ud buen rumbo a todos

7
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE ORIENTACIÓN EN LA ESO: “BUEN RUMBO A TODOS” Jorge Garrote García, Cristina Martínez Samperio y Ángel Pérez Pueyo Área temática- Aplicaciones didácticas en el medio escolar Resumen El presente artículo justifica y desarrolla una propuesta llevada a cabo con un grupo de alumnos de 2º de ESO, a través de los contenidos de orientación con un gran potencial para el buen desarrollo de las capacidades y competencias básicas de los alumnos, mostrando cómo podemos seguir avanzando en la enseñanza de las actividades en la naturaleza para situarlas en las nuevas tendencias educativas dándole un sentido integrador a su enseñanza tradicional. Esta experiencia y las propuestas se sitúa en el marco de varias unidades didácticas y artículos que ya han sido objeto de distintos estudios y publicaciones en el marco del estilo actitudinal (Pérez Pueyo, 2005). 1. Justificación Las actividades físicas en el medio natural han sido uno de los bloques de contenidos “olvidados” en nuestras prácticas diarias (junto con la expresión corporal). Numerosos autores (Marco y Querol, 1998; García Pajuelo, 1999; Santos Pastor, 2003; García López y Pérez Pueyo, 2004;) han demostrado su potencialidad para desarrollar las capacidades prescritas por el currículo, razón que justifica, además de la prescripción curricular, su incorporación real a las programaciones de aula en todos los cursos de la etapa. Un aspecto fundamental a la hora de realizar la programación didáctica por el departamento y la programación de aula por el profesor responsable del grupo-clase, es ajustarla al contexto socioeducativo en el que nos encontramos inmersos. Además, no debemos ni podemos desdeñar la multitud de oportunidades que nos ofrecen las zonas verdes y parques anexos a muchos de nuestros centros educativos. En el caso concreto de esta experiencia, el centro educativo se encuentra rodeado por prados y zonas sin tráfico automovilístico, lo cual nos ofrece una zona de actividad segura y con multitud de posibilidades en el tratamiento de las actividades físicas en el medio natural; en este caso concreto relacionado con las tareas de orientación. Resulta clave comentar que las prácticas diarias en el centro y zonas que lo rodean se complementan con las necesarias actividades complementarias y extraescolares que además representan una situación privilegiada al facilitar el desarrollo de las competencias básicas (RD 1631/2006 y D. 52/2007) siempre que se realicen de forma adecuada. Los alumnos a lo largo de la etapa realizarán varias actividades extraescolares como: jornadas al aire libre, carreras de orientación, acampadas, escalada, excursión interdisciplinar de fin de la etapa...

Upload: jose-f-trigueros-soriano

Post on 09-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

unidad didáctica de orientación

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE ORIENTACIÓN EN LA ESO: “BUEN RUMBO A TODOS” Jorge Garrote García, Cristina Martínez Samperio y Ángel Pérez Pueyo

Área temática- Aplicaciones didácticas en el medio escolar

Resumen El presente artículo justifica y desarrolla una propuesta llevada a cabo

con un grupo de alumnos de 2º de ESO, a través de los contenidos de orientación con un gran potencial para el buen desarrollo de las capacidades y competencias básicas de los alumnos, mostrando cómo podemos seguir avanzando en la enseñanza de las actividades en la naturaleza para situarlas en las nuevas tendencias educativas dándole un sentido integrador a su enseñanza tradicional.

Esta experiencia y las propuestas se sitúa en el marco de varias unidades didácticas y artículos que ya han sido objeto de distintos estudios y publicaciones en el marco del estilo actitudinal (Pérez Pueyo, 2005).

1. Justificación Las actividades físicas en el medio natural han sido uno de los bloques

de contenidos “olvidados” en nuestras prácticas diarias (junto con la expresión corporal). Numerosos autores (Marco y Querol, 1998; García Pajuelo, 1999; Santos Pastor, 2003; García López y Pérez Pueyo, 2004;) han demostrado su potencialidad para desarrollar las capacidades prescritas por el currículo, razón que justifica, además de la prescripción curricular, su incorporación real a las programaciones de aula en todos los cursos de la etapa.

Un aspecto fundamental a la hora de realizar la programación didáctica por el departamento y la programación de aula por el profesor responsable del grupo-clase, es ajustarla al contexto socioeducativo en el que nos encontramos inmersos.

Además, no debemos ni podemos desdeñar la multitud de oportunidades que nos ofrecen las zonas verdes y parques anexos a muchos de nuestros centros educativos. En el caso concreto de esta experiencia, el centro educativo se encuentra rodeado por prados y zonas sin tráfico automovilístico, lo cual nos ofrece una zona de actividad segura y con multitud de posibilidades en el tratamiento de las actividades físicas en el medio natural; en este caso concreto relacionado con las tareas de orientación.

Resulta clave comentar que las prácticas diarias en el centro y zonas que lo rodean se complementan con las necesarias actividades complementarias y extraescolares que además representan una situación privilegiada al facilitar el desarrollo de las competencias básicas (RD 1631/2006 y D. 52/2007) siempre que se realicen de forma adecuada. Los alumnos a lo largo de la etapa realizarán varias actividades extraescolares como: jornadas al aire libre, carreras de orientación, acampadas, escalada, excursión interdisciplinar de fin de la etapa...

El objetivo de este trabajo no es, evidentemente, que los alumnos consigan ser unos atletas de élite del deporte de orientación, pero sí que conozcan las bases correctas para practicarlo, que adquieran unos conocimientos generales; y sobre todo, que disfruten practicando una actividad física en el medio natural con seguridad y respeto al entorno. Muchos de los alumnos proceden de pequeños pueblos, donde las instalaciones deportivas son casi siempre inexistentes. A través de estas propuestas les ofrecemos otras posibilidades de ocupación de su tiempo de ocio de manera saludable, tratando siempre de que obtengan buenas experiencias para facilitar el desarrollo de esos hábitos saludables que tanto se pregonan en la legislación educativa actual.

En concreto la Unidad Didáctica está incluida dentro del bloque de contenidos de Actividades Físicas en el Medio Natural, pero también establece conexiones con los contenidos de otros bloques, por ejemplo el de Juegos y Deportes o el de Condición Física y Salud. Las acciones propias de este deporte estarán relacionadas con la resistencia (es una forma mucho más motivante de correr), capacidad de decisión (recorrido más idóneo), capacidad de orientación (por dónde voy a llegar), capacidad de observación y capacidad para relacionarse con los compañeros de grupo (Santos, 2004).

Los alumnos en esta edad están predispuestos para el trabajo en equipo, la participación activa, la solidaridad, el respeto al otro y la motivación por las actividades físicas en el entorno cercano. Además en esta unidad se va a hacer hincapié en la protección y cuidado de la naturaleza, usando de forma correcta el material necesario para superar obstáculos, tomar decisiones, etc.

Como vemos, inherentemente el trabajo se vincula al desarrollo de dos competencias básicas fundamentalmente: la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.

El proceso de enseñanza y aprendizaje se abordará a tres niveles: primeramente en el propio centro, a través de una metodología jugada; posteriormente se introducirá aspectos más específicos del deporte de orientación, como son brújulas y mapas básicos en un entorno natural cercano y conocido (las zonas verdes que rodean al centro). Por último buscaremos un entorno natural desconocido, para realizar una práctica más real y más autónoma por parte de los alumnos (actividad extraescolar).

2. Unidad didáctica de orientación: “Buen rumbo a todos”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS/ DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad didáctica los alumnos deben ser capaces de:

1. Conocer y practicar diferentes métodos de orientación, reconociendo sus ventajas e inconvenientes y las condiciones favorables para su utilización.

2. Diferenciar y reconocer la orografía del terreno a partir de la lectura de mapas en entornos de variable dificultad.

3. Conocer y llevar a la práctica diferentes recorridos de orientación creados y balizados junto al resto de compañeros.

4. Colaborar y participar en diferentes recorridos de orientación en grupos de tamaño variable con independencia del nivel alcanzado, valorando y

respetando las actuaciones de todos independientemente de su nivel de ejecución.

Estos objetivos definen las intenciones didácticas de la unidad (qué enseñar) y a su vez expresan los conocimientos que deben ser objeto de la evaluación (qué evaluar). Por ello se puede afirmar que estos objetivos funcionan como criterios de evaluación de la unidad (MEC, 1992).

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

- Conceptos

- Manejo de mapas: escala, puntos cardinales, curvas de nivel.

- Recorridos de orientación: estrategia, talonamiento, balizas.

- Brújula: manejo, consejos y utilidades.

- Reglas del deporte de orientación.

- Orientación básica a partir de elementos naturales.

- Procedimientos

- Realización de recorridos de orientación, a la aguja, por equipos, individuales.

- Práctica del diálogo con diferentes compañeros adaptando mi ritmo de carrera al suyo.

- Interpretación de mapas, aplicación de talonamientos y otras técnicas de orientación.

- Actitudes

- Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades fuera del centro.

- Valoración del nivel propio y del de los demás.

- Desarrollo de la responsabilidad y el autocontrol en el trabajo grupal.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: (Pérez, Martínez y Garrote, 2008)

El hilo conductor de la unidad didáctica se encuadra en los planteamientos metodológicos de Pérez Pueyo (2005) “El estilo actitudinal”. Se plantearán diferentes actividades buscando la colaboración de los alumnos y el trabajo grupal hasta llegar al trabajo conjunto de toda la clase.

Igualmente, y partiendo de la concepción sobre los estilos de enseñanza desarrollada por el propio Delgado Noguera junto Sicilia (2002) con el “estilo ecológico”, se utilizan las ideas e intenciones de diferentes estilos de enseñanza como los estilos tradicionales (cercanos al mando directo) o a la microenseñanza para la organización de los alumnos y la transmisión del aprendizaje (Pérez, Garrote y Martínez, 2008).

Será muy importante para el buen desarrollo de la unidad que en la formación de grupos se les permita realizarlos por afinidad.

La unidad didáctica consta de 6 sesiones. Su estructura y organización es abierta y flexible, puesto que las sesiones serán modificadas en función de la evaluación inicial y las sesiones anteriores. En función del modelo de sesión propuesto por Conde, Pérez y Peral (2003) las sesiones seguirán la siguiente estructura: actividades de arranque e información inicial, actividades intencionadas y cuñas de interés, reflexiones y comentarios finales.

SESIONES:

A continuación se describen de manera sintética cada una de las sesiones:

SESIÓN Nº 1 Actividades de arranque e información inicial: explicación de la unidad y

las normas a seguir en todas las actividades (10min)

Actividades intencionadas y cuñas de interés: actividad de “enganche”: carrera en estrella con fotos. Explicar las similitudes con “memorización del mapa” (20min). Entrega de mapas donde deben buscar elementos no señalados e identificar otros que si aparecen (15min).

Reflexiones y comentarios finales: escucha de las normas (recordatorio de las normas de convivencia y organización del aula). Recordar que deben leer el powerpoint del blog para comentar las dudas al día siguiente (10min).

SESIÓN Nº 2 Actividades de arranque e información inicial: explicación de las dudas

relativas al powerpoint (10min).

Actividades intencionadas y cuñas de interés: Sesión de orientación en grupos de cinco personas en un entorno próximo, a partir del mapa, dificultad en función del grupo (40 min).

Reflexiones y comentarios finales: diálogo y comentarios explicando estrategias y técnicas de búsqueda. Entrega del texto para leer (5min).

SESIÓN Nº 3 Actividades de arranque e información inicial: explicación uso brújula y

rumbos (10min).

Actividades intencionadas y cuñas de interés: Práctica de “los tres pasos”. Medida de talonamientos en 50 metros. Rumbos a partir de puntos visuales. Búsqueda con rumbos y talonamiento (sin mapas) (35min).

Reflexiones y comentarios finales: comentarios al finalizar la sesión (10min).

SESIÓN Nº 4 Actividades de arranque e información inicial: Recorrido a la aguja

(25min).

Actividades intencionadas y cuñas de interés: Examen de brújula utilizando los árboles como balizas (25min).

Reflexiones y comentarios finales: Recogida preguntas inteligentes (Pérez Pueyo, 2005) (5min).

SESIÓN Nº 5 Actividades de arranque e información inicial. Explicación sesión (5min).

Actividades intencionadas y cuñas de interés: Examen teórico (25 min). En parejas, situar en el mapa 10 balizas que colocarán el próximo día (20 min).

Reflexiones y comentarios finales: Explicación preguntas inteligentes (5 min).

SESIÓN Nº 6 Actividades de arranque e información inicial: Entrega de mapa maestro

y explicación actividad (5min).

Actividades intencionadas y cuñas de interés: Orientación al reloj, todos encuentran todas las balizas menos las suyas (40min).

Reflexiones y comentarios finales: Círculo de diálogo comentando todo lo aprendido y reflexiones finales. Haremos una sesión extra en la actividad extraescolar del día 22 (10min).

EVALUACIÓN:

Así, en función del cuándo se evalúa los procedimientos e instrumentos de evaluación son los siguientes:

INICIAL

Observación del profesor, recorrido con fotos y diálogo en la sesión inicial. PROCESO (Continua)

Seguimiento del profesor mediante anotaciones semiestructuradas.

FINAL

Examen teórico

Orientación a la aguja.

Preguntas inteligentes.

Examen práctico de brújula.

CALIFICACIÓN:

Instrumentos y porcentualización respectivamente:

1- Hoja de seguimiento grupal: 30%

2- Examen teórico: 20%

3- Examen práctico: 20%

4- Preguntas inteligentes: 20% (Pérez Pueyo, 2005)

5- Blog de EF: 10%

3. Conclusión Sólo cuando adecuamos nuestra intervención a las características del

contexto educativo y además aprovechamos todo lo que dicho contexto nos ofrece, estamos realizando una intervención adecuada y óptima en lo relativo al desarrollo de las capacidades y potencialidades de nuestros alumnos. Para ello, no debemos desdeñar las amplias posibilidades de las actividades físicas en el medio natural al incluirse contenidos que nos aportan diversificación, funcionalidad y significatividad en el conocimiento e interacción con el mundo físico. No debemos olvidar que son un medio idóneo de adaptación, motivación y cooperación del alumnado.

4. Bibliografía

Conde Pérez, E.; Pérez Pueyo, A. y Peral Pérez, F. L. (2003). Hacia una natación educativa: la importancia de la natación en el desarrollo infantil. Gymnos. Madrid.

Decreto 52/2007, de 17 de mayor, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad de Castilla y León.

Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una reforma de la enseñanza. ICE. Granada.

García Pajuelo, J. (1999). Guía práctica para escuelas del deporte de la orientación. Ed. Wanceulen, Chiclana (Cádiz).

López Pastor, V. M. (coord) (2006) “La evaluación en educación física” ED. Miño y Dávila.

Ministerio de Educación y Ciencia- MEC. (1992). Materiales para la Reforma: Guía General. MEC. Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia- MEC (1992). Materiales para la Reforma: Educación Física. MEC. Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia- MEC. (1996). Materiales para la Reforma: Programación secundaria. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica. Madrid.

Pérez Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de educación física de la educación secundaria obligatoria en la LOGSE. Una propuesta centrada en una metodología basada en actitudes. Universidad de León. León. (Tesis doctoral).

Pérez Pueyo, A.; Garrote García, J. y Martínez Samperio, C. (2008). Metodología: recopilación de algunas de las propuestas más significativas de los últimos años en España. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Universidad de Córdoba.

Pérez Pueyo, A.; Martínez Samperio, C. y Garrote García, J. (2008). Metodología: un término confuso que todos parecemos tener claro. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Universidad de Córdoba.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

Santos Pastor, M. L. (2003). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Ed. Wanceulen, Sevilla.

Santos, M.L. y Guillén, R. El medio natural como eje pedagógico. Una visión integrada: la motricidad y la educación ambiental, en Fraile, A. (Coord). (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (197-216). Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.