ud 05 tema 03 vitalismo nietzsche

12
U.D.5.- Filosofía Contemporánea. Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. -1- TEMA 03: VITALISMO. LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE 1. El vitalismo: introducción 2. La filosofía de friedrich nietzsche A. Vida y obras B. El estilo aforístico y el método C. Crítica de la cultura occidental 1. Nueva forma de interpretar la cultura griega: lo trágico 2. El filósofo a martillazos 3. Dionisos contra el crucificado: la muerte de dios 4. Moral de señores y moral de esclavos 5. El nihilismo D. La nueva realidad emergente 1. La voluntad de poder 2. El eterno retorno 3. El superhombre 4. Nueva forma de entender la verdad

Upload: carlos-roa

Post on 12-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 1 -

TEMA 03: VITALISMO. LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE

1. El vitalismo: introducción

2. La filosofía de friedrich nietzsche

A. Vida y obras

B. El estilo aforístico y el método

C. Crítica de la cultura occidental

1. Nueva forma de interpretar la cultura griega: lo trágico

2. El filósofo a martillazos

3. Dionisos contra el crucificado: la muerte de dios

4. Moral de señores y moral de esclavos

5. El nihilismo

D. La nueva realidad emergente

1. La voluntad de poder

2. El eterno retorno

3. El superhombre

4. Nueva forma de entender la verdad

Page 2: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 2 -

1. EL VITALISMO: INTRODUCCIÓNLa segunda mitad del siglo XIX se caracteriza, socialmente, por un conjunto de

grandes cambios que a partir de entonces se van a constituir en los principios de lacivilización occidental. A lo largo de estas décadas se suceden diversas crisis quedesembocan en una profunda crisis social y que afectarían a todo lo que hasta entoncesse consideraba plenamente cierto y estable. Por esta razón, la sociedad de la EuropaOccidental se vio obligada a buscar nuevas bases, nuevas respuestas a las incógnitasque se planteaban en el seno de la cultura.

El sistema político que impera en Europa es el democrático liberal, cuyos principiospolíticos y jurídicos se exportarán a todo el mundo. Este sistema se funda en laseparación de poderes y parte de la idea básica de que cada nación debe dotarse de unaConstitución que permita la alternancia en el poder de varios partidos políticos.

En cuanto a las formas culturales, se produce una reacción frontal contra toda formade realismo, manifiesta con la aparición del impresionismo o del modernismo, tanto enpintura o en arquitectura como en la música. En el ámbito de la pintura destacan PaulCézanne, Claude Monet o Vincent Van Gogh; en música, Richard Wagner, JohannesBrahms, Claude Debussy o Gustav Mahler, y en literatura, Marcel Proust, CharlesDickens, Henrik Ibsen, etcétera.

En este contexto de efervescencia cultural, en la Europa Central se producirá unintento de renovación de la cultura centrada en la afirmación fundamental de la vida comoprincipio básico. Esta afirmación de la vida quiere ser la superación de la crisis planteadaen este siglo. Esta nueva orientación filosófica se conoce con el nombre de vitalismo, y secentrará en la vida y en los valores vitales, subordinando lo racional a lo vital.

Se conoce como vitalismo la corriente de pensamiento que afirma la necesidad deuna fuerza o principio independiente para explicar el origen de la vida y sudesenvolvimiento con relación a los procesos físico-químicos. Si nos adentramos en lahistoria, ya encontramos vestigios de esta manera de pensar en los primeros filósofosgriegos hilozoístas. En el Renacimiento reaparece esta tendencia con Paracelso, paraquien la naturaleza es como un gran organismo del que van surgiendo los diferentesseres vivos.

Los grandes sistemas filosóficos que se desarrollaron en el siglo XVIII y en laprimera mitad del siglo XIX (idealismo, materialismo o positivismo) pretendían, en líneasgenerales, construir un orden individual (ética) y un orden social (política). Lospresupuestos metodológicos de estas corrientes de pensamiento consistían en la firmecreencia de que el hombre feliz y libre sólo es posible en una sociedad justa y ordenada.Para el marxismo, los avatares y desgracias de su época (también la revolución) sejustificaban a partir del inevitable advenimiento de una sociedad nueva surgida de unhombre nuevo. Por un lado, el evolucionismo de Darwin pondrá al descubierto losprincipios de la evolución, que conducen a la teoría de la selección natural por medio de lalucha por la existencia y la supervivencia del más fuerte, lo cual implica la idea de que lavida no está sometida a ningún tipo de finalidad o teleología. Por otro lado, el utilitarismode Stuart Mill y el historicismo de Dilthey apelan al equilibrio entre la sociedad y elhombre: sólo la búsqueda de lo que es útil se considera un criterio válido, pues elsacrificio de unos es necesario para la felicidad del mayor número. Pero frente a estasconsideraciones, que parten de un origen y destino común para el hombre y la sociedad,a lo largo del siglo XIX se va desarrollando la idea de la afirmación del destino individualdel hombre. Esta línea de pensamiento considerará al hombre individual, al ser humanoque debe decidir y es el protagonista del sentido de su vida, como si fuera el últimohombre. De este modo, se considerará que el individuo debe ser analizado por medio de

Page 3: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 3 -

un valor absoluto, puesto que la vida plena no procede de la sociedad ni de otroshombres.

Así, el vitalismo, o filosofía de vida, comprende un conjunto de corrientes filosóficasque están directamente influidas por la biología. Sus representantes comparten laconsideración de la vida como la esencia de la realidad, y rechazan todo sistema filosóficoque se oponga a la vida. Entre los filósofos representantes de estas corrientes cabe citara Wilhelm Dilthey, Soren Kierkegaard, Arthur Schopenhauer, Henri Bergson, José Ortegay Gasset y Friedrich Nietzsche. Todos estos pensadores se sitúan al margen de lasprincipales corrientes de su época: sus concepciones son discrepantes con las filosofíasdominantes en ese momento, pues entienden el concepto de vida como algo dinámico,contrario a la razón lógica y racional. Su sentido no puede ser extraído de las cienciasparticulares y las diferencias que mantienen entre unos y otros se cifran en la manera enla que conciben la vida y en la forma en la que piensan que ésta puede ser captada ycomprendida. En general, todos ellos defienden la perspectiva del individuo (y, por ende,de la vida) inmerso en un mundo que consideran hostil. En suma, sólo a partir de la vidahumana es posible comprender las múltiples manifestaciones de la cultura y el sentido dela historia.

El principal antecedente de la filosofía de Nietzsche es Arthur Schopenhauer (1788-1860), quien consideraba que el mundo es un fenómeno o representación, una meraapariencia. Por tanto, el mundo de nuestra representación es apariencia o engaño. Perohay un momento del mundo que no aprehendemos como puro fenómeno, a saber, elmomento del yo. Este yo es perceptible como cuerpo y como algo inespacial, por encimadel tiempo, y, ante todo, libre. Para Schopenhauer, el hombre se aprehende comovoluntad de vivir. Esta voluntad no es solamente voluntad objetivada en los seres, es unaespecie de fuerza cósmica inacotable e inabarcable, por lo que desea la aniquilación decualquier tipo de objetivación. Es lo que impulsa a los seres y a la naturaleza misma en sudespliegue. Cada cosa del mundo es voluntad de ser, con lo que la realidad es tambiénvoluntad. Este querer supone una insatisfacción y un incesante dolor. Así pues, la vida esdolor. La única salvación consiste en la superación de la voluntad de vivir. Si el individuoes una ilusión, es conveniente deshacerse inmediatamente de ella: eliminar la voluntad devivir y distanciarse de toda pasión. El pensamiento de Nietzsche consiste en unalejamiento de los hombres para, posteriormente, encontrar a los auténticos hombres: elpesimismo de Schopenhauer se supera con Nietzsche, que considera el futuro como unaesperanza según la cual el individuo construirá una gran obra y fundará una colectividad.La meta a la que debe aspirar el individuo es a producir futuro, historia. En la medida enque el héroe pueda construir una comunidad nueva, el individuo será excepcional ysuperior.

En el siglo XIX, Jacob von Uexküll (1864-1944. De origen estonio) señala que cadaanimal y también el ser humano tienen un umwelt o mundo circundante, en el que cadaanimal, dependiendo de su constitución orgánica, entra en contacto con determinadoselementos del mundo que le rodea y éstos a su vez son significativos para él. La tesisidealista de que el sujeto pone la realidad, se reformula ahora en sentido biologista, yaque no es el sujeto en abstracto, sino en dependencia de su constitución orgánica. Lo vitaldetermina el comportamiento de los organismos. Un organismo vivo es una especie deplan vital o energía interna que no se explica desde un puro mecanicismo físico-químico,sino que tiene finalidad interna.

Hans Driesch (1867-1941. De origen alemán, se pasa de la biología a la filosofía)parte de la experiencia para rechazar el mecanicismo y afianzar el vitalismo, tratando a lavez de superar el viejo dualismo antropológico.

Page 4: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 4 -

Los primeros vitalistas niegan de forma tajante que lo orgánico pueda reducirse a loinorgánico, aunque existan relaciones entre ambos. Los biologistas, por su parte, una vezseparado lo vital de lo inorgánico, admiten que hay procesos orgánicos que puedenexplicarse desde lo inorgánico. Eso dio pie a algunos físicos, como Jordan, para hablar debiología cuántica: los seres vivos son sistemas microfísicos que no pueden explicarsedesde la física clásica, ya que requieren una traducción a escala macrofísica para poderexplicarse desde la física.

Page 5: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 5 -

2. LA FILOSOFÍA DE FRIEDRICH NIETZSCHE

A. VIDA Y OBRASNace en Röcken (Turingia, Sajonia prusiana) el 15 de octubre de 1844, cumpleaños

del rey Federico Guillermo IV, por lo que le llamaron Friedrich. Su padre es el pastorprotestante Karl Ludwig, que moriría joven, víctima de una enfermedad cerebral. Lafamilia tiene que abandonar la casa rectoral y marcharse a la pequeña ciudad deNaumberg, donde vive sobreprotegido en un ambiente exclusivamente femenino: madre,tías y su hermana Elisabeth.

A los quince años ingresa en el internado de Pforta, hermosa abadía cistercienseque pasó a los protestantes a partir de la Reforma. Aquí se aficiona a los clásicos griegosy a la música. Conoce a Paul Deussen y a Gersdorf, con los que funda la sociedadliterario-musical Germania.

Concluidos los estudios en Pforta, marcha a Bonn a estudiar teología; pero antes determinar el primer año ya se decide por la filología, por la que sentía pasión. Pocodespués se traslada a Leipzig, donde es alumno de Ritscheld. Por entonces lee “Lavoluntad de poder” de Schopenhauer, que dejará en él una huella imborrable.

Con 24 años ocupa la cátedra de filología en la Universidad de Basilea. Allí conoceal historiador Burkhardt, con quien entabla amistad. También conoce a Wagner y a suesposa Cósima, que viven cerca del lago de Lucerna.

A comienzos del año 1872 publica “El origen de la tragedia”, rodeada de una fuertepolémica desatada por Wilamovitz-Móllendorf, que se ensaña con ella. Los enemigos deRitscheld no desperdician la ocasión para atacarlo utilizando la figura de su discípulo.Wagner sale en su defensa.

Entre 1873-1876 escribe las cuatro “Consideraciones intempestivas”. Por entoncesrompe con Wagner, al que llama «histrión sediento de éxitos», y se distancia de lafilosofía de Schopenhauer.

En 1879 abandona definitivamente la enseñanza y empieza su vida errante depensión en pensión por Suiza, Francia e Italia. Alterna las ciudades mediterráneas en elinvierno con las montañas en el verano (Sils-María, en la Engadina), buscando el mar yaire fresco de las altas cumbres.

En 1881 publica “Aurora”, pensamientos sobre los prejuicios morales. Al añosiguiente conoce en Roma a una atractiva e inteligente joven rusa, Lou Salomé, con laque quiere casarse, pero le rechaza, quizá porque detrás está la mano de su hermanaElisabeth. En Rapallo trabaja sobre “Así habló Zaratustra”, que se publicará dos años mástarde. En esta época publica “La gaya ciencia”; “Más allá del bien y del mal”; “Genealogíade la moral”; “El crepúsculo de los ídolos”.

En 1888 se marcha a Turín y trabaja en “La voluntad de poder”, obra que ya noacabaría, impedido por un ataque de locura en la plaza de Turín, durante el que se abrazóal cuello de un caballo golpeado por su amo. Pasa al cuidado de su madre y luego al desu hermana, muriendo el 25 de agosto de 1900, a las puertas de un nuevo siglo al que élse anticipó.

Page 6: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 6 -

B. EL ESTILO AFORÍSTICO Y EL MÉTODOEl pensamiento nietzscheano no es precisamente sistemático ni está en su intención

serlo. Las ideas van apareciendo diseminadas a lo largo de sus obras, unas veces secompletan y otras se contradicen entre sí. Esta forma fragmentaria de escribir guardamucha correlación con su forma de ser y de vivir. Es bien sabido que la enfermedad deNietzsche no le permitía permanecer mucho tiempo sentado trabajando y redactando susescritos. Necesitaba pasear durante horas. Eso explica que una parte de su obra estéescrita en forma de aforismos que no siempre resultan fáciles de entender. Ahí radica ladificultad interpretativa de muchos pasajes y la ambigüedad de su pensamiento. Losaforismos son sentencias cortas y lapidarias de lectura rápida. Para entenderlos esnecesario relacionarlos con otros, ya que, por sí solos, a veces carecen de sentido. Elaforismo es un pensamiento inconcluso que habitualmente necesita de otros para cerrarun bucle de ideas. Unos iluminan a otros, completando un pensamiento disperso. Elaforismo pretende decir la verdad de forma concisa y caústica.

Al igual que Heráclito, Nietzsche también utiliza un lenguaje críptico, enigmático yprovocador. Se trata de hacer pensar al lector, hacerle recomponer las piezas delrompecabezas. Nietzsche no se considera un escritor de masas. Él mismo dice que norecomienda su obra al público. Su estilo resulta a veces incendiario y contagiado de lapasión intelectual y existencial que le mueve. Modula el lenguaje a la perfeccióncombinando frases cortas y penetrantes como el rayo con otras largas y expositivas.Como los grandes pensadores, utiliza como resortes los mitos y los símbolos, lomisterioso y lo tenebroso, el tono profético e incluso amenazante.

Utiliza el método genealógico como instrumento de investigación. Ya en su obra “Elculto griego a los dioses” señala que el filólogo debe acercarse a la Antigüedad desde«tres puntos de vista:

1) Le hace falta llegar a ser internamente receptivo hacia ella.

2) Tiene que ser educado por la Antigüedad para hacer posible que su educaciónpueda, a su vez, aprovechar a otros.

3) Tiene que tomar parte en la Antigüedad como erudito para familiarizar a lajuventud con espíritu científico.

Así, como hombre, como pedagogo y como erudito, tiene que aproximarse a laAntigüedad» (NIETZSCHE: “El culto griego a los dioses”, traducción y notas de DiegoSánchez Meca. Aldebarán, Madrid, 1999, p. 267).

El problema central del método es cómo fueron creados los valores. Lasvaloraciones dependen de quienes valoran, de sus circunstancias. «Las valoracionesreferidas a su elemento, no son valores, sino maneras de ser, modos de existencia dequienes juzgan y valoran, sirviendo precisamente de principios los valores en relación alos que juzgan.» (DELEUZE: “Nietzsche y la filosofía”. Anagrama, Barcelona, 2000, p. 8.)

C. CRÍTICA DE LA CULTURA OCCIDENTALDesde el comienzo, Nietzsche se muestra crítico con la visión oficial que dan de la

cultura occidental tanto la filosofía como la filología. La lectura de Schopenhauer le hizover que la vida es dura, irracional y cruel; que la mejor forma de superar el dolor esconvertirlo en arte. En su primera obra, “El origen de la tragedia”, ya hace una revisión delo que fue la cultura griega.

Page 7: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 7 -

1. NUEVA FORMA DE INTERPRETAR LA CULTURA GRIEGA: LO TRÁGICO

Cuando Nietzsche investiga la cultura griega no se circunscribe al siglo V, el de losgrandes filósofos, literatos y artistas. Nietzsche va más allá y se remonta a lospresocráticos, a la época en que se apreciaba el valor de la naturaleza, en la que el coroera el protagonista en las representaciones teatrales. Ésa es la Grecia de la que hablaNietzsche, en la que se valora la vida. Sócrates y Platón representan la decadencia, sonantigriegos. Los metafísicos griegos crearon valores contrarios a la vida, a la queterminaron ahogando.

La realidad fundamental es lo trágico. Pero, ¿qué es lo trágico? Es una especie derealidad agridulce en la que se juntan la vida y la muerte, la luminosidad del día y lastinieblas de la noche. Lo trágico es la esencia de la realidad, la unión de contrarios.

Pero lo trágico no se entiende por la razón, sino que se capta a través del arte. Losgriegos lo entendieron al convertir en arte el sufrimiento inevitable: participaban en lasrepresentaciones teatrales de las tragedias y las vivían como ningún otro pueblo. Latragedia reúne en sí el espíritu dionisíaco y apolíneo.

El espíritu dionisíaco deriva del dios Dionisos, que representa la noche, laborrachera, lo pasional. Su culto procede de Tracia y desde allí se extendió por todaGrecia e Italia, donde recibió el nombre de Baco. «Casi en todos los sitios la parte centralde estas festividades consistía en un desbordante desenfreno sexual cuyas olas pasabanpor encima de toda institución familiar y de sus estatutos venerables; aquí erandesencadenadas precisamente las bestias más salvajes de la naturaleza, hasta llegar aaquella atroz mezcolanza de voluptuosidad y crueldad que a mí me ha parecido siempreel auténtico bebedizo de las brujas.» (NIETZSCHE: “El nacimiento de la tragedia”. Madrid,1997, pp. 47-48.)

Dionisos (Diónisos) significa «nacido dos veces». Era hijo de Zeus y Sémele, peroéste la fulminó con el rayo cuando estaba embarazada de seis meses. Hermes salvó alfeto cosiéndolo a una pierna de Zeus, donde completó los tres meses restantes degestación.

Es un dios de la vegetación, de los frutos y de los vinos. Su culto estuvo muyextendido por Grecia, sobre todo en Atenas, donde se celebraban grandes fiestas en suhonor. Los participantes trataban de conseguir el éxtasis a través de juegos, carreras ybebiendo vino para ser poseídos por el dios. Su culto pasó luego a Roma.

Apolo, por el contrario, es el dios de la luz, de la armonía racional. Era muyvenerado en Delfos. Él es el principio de las realidades individuales, la base del artefigurativo que tanto atrae a los sentidos que la contemplan.

Apolo era hijo de Zeus y de Leto. Nació en primavera en la isla de Ortigia. Paracelebrar su nacimiento, los cisnes sagrados dieron siete vueltas a la isla. Se asentó enDelfos, no sin antes enfrentarse y dar muerte a la famosa serpiente Pitón, que asolaba ellugar. Terminó siendo el dios griego más importante, después de Zeus, y el que mejorrepresentaba el espíritu griego como racionalidad, hermosura y armonía. Parece queApolo desplazó de Delfos a otras divinidades helénicas anteriores.

Nietzsche contradice a sus colegas filólogos germanos que atribuyen «el milagrogriego» al espíritu apolíneo. Para Nietzsche, la obra creadora de los griegos se debeprincipalmente a lo dionisíaco, que se mostró en el teatro en el protagonismo del coro delas representaciones teatrales hasta la llegada de Eurípides, quien le resta protagonismoa favor de los actores, que representan a personajes importantes. La tragedia surgió «delcoro trágico que en su origen era únicamente coro y nada más que coro».

Page 8: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 8 -

Con Sócrates se recupera de nuevo aApolo. Él es un personaje antigriego y anti-trágico. La tesis de Eurípides —diceNietzsche— es que «todo tiene que serconsciente para ser bello» y la de Sócrates esque «todo tiene que ser consciente para serbueno». Sócrates supone el triunfo de la razónsobre lo trágico, un mundo al revés.

La dimensión trágica que se pierde apartir de la desviación racionalista socrático-platónica, se recupera de nuevo —o al menosasí lo ve inicialmente Nietzsche— con lamúsica de Wagner y la filosofía deSchopenhauer.

2. EL FILÓSOFO A MARTILLAZOS

La filosofía griega de los presocráticos es hermosa porque en ella se mezcla loapariencial y lo racional, lo dionisíaco y lo apolíneo. Pero con la entrada en escena deSócrates y de Platón se produce la ruptura, y la filosofía da un giro hacia lo racional,anulando lo apariencial. La realidad se circunscribe al ámbito cognoscitivo. ¿Por qué seproduce este giro? Porque tanto Sócrates como Platón tienen miedo a la vida, les dapánico enfrentarse al sufrimiento y, por eso, se sitúan más allá de la misma vida,refugiándose en un mundo artificial inventado por ellos mismos en el que poder ponerse asalvo de las penalidades. No tienen coraje para enfrentarse a la vida tal como es. Sonantigriegos. Este mundo es sólo un lugar de paso donde el alma está encarcelada, perose libera a través de la muerte para dirigirse hacia un mundo feliz: el mundo de las ideas.El odio que estos dos metafísicos sienten hacia este mundo se volvió creador,haciéndoles fabular un maravilloso mundo de fantasía, pero alejado de la vida real. Poreso Nietzsche los ataca y vuelve su mirada hacia Heráclito, que se fija en lo aparente, enlo sensorial, en el constante devenir de las cosas. Eso es la realidad, la metafísica es unafalsificación de las cosas.

La conclusión no puede ser más clara: hay que pedir a los filósofos del futuro quedestruyan a martillazos toda metafísica vacía, todo lo que se viene llamando oficialmenteverdad, y que sólo acepten las apariencias, lo que se ve. Las verdades absolutas no sonmás que fantasías e invenciones platónicas. La verdad es perspectiva, es la mirada quecada uno dirige a las cosas. Por eso no hay una verdad única y para todos. No interesacoincidir con todos, pues «las grandes cosas están reservadas para los grandes, losabismos, para los profundos, las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles, y, engeneral, y dicho brevemente, todo lo raro, para los raros» (“Más allá del bien y del mal”).

3. DIONISOS CONTRA EL CRUCIFICADO: LA MUERTE DE DIOS

Las religiones se originaron a partir del miedo y de las angustias humanas. Además,el cristianismo en particular utilizó en su génesis, como aditivo, el resentimiento, que enmanos de los sacerdotes judíos se volvió creador. Convierten en valores los defectos delos vencidos y derrotados. Practican el fenicismo (autocastración que hacían lossacerdotes fenicios en honor de sus dioses). Cualquier religión de las hasta ahoraexistentes ha exigido tres sacrificios: soledad, ayuno y abstinencia sexual. Toda religiónse opone a la vida, y el cristianismo de modo especial: «¡En Dios, declarada la hostilidada la vida, a la naturaleza, a la voluntad de vida! Dios, fórmula de toda calumnia del másacá, de toda mentira del más allá» (El Anticristo).

Page 9: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 9 -

Quien verdaderamente dio cuerpo al cristianismo no fue tanto Cristo cuanto Pablo deTarso. Él encarna el odio del sacerdote judío. «En Pablo cobra cuerpo el tipo antitético delbuen mensajero, el genio en el odio, en la visión del odio, en la implacable lógica del odio.¡Cuántas cosas ha sacrificado al odio este desevangelista!»

Las religiones han inventado, también, el concepto de pecado, de culpa. Gracias aellos, los humanos sienten la necesidad de acudir al sacerdote para obtener el perdón.Para eso se ha inventado también la doctrina de la redención cristiana. Y la idea deperdón es «un atentado salido de los instintos más cobardes, más astutos, más viles, ¡Unatentado de sacerdotes! ¡Un atentado de sacerdotes! ¡Un vampirismo propio de pálidas ysubterráneas sanguijuelas!».

En el contexto de esa fabulación religiosa cobra especial importancia la muerte deDios, de Cristo, que se entrega voluntariamente a la muerte para obtener el perdón de lospecados humanos. El carácter localista del Dios del Antiguo Testamento se rompe ahoray Cristo adquiere un carácter universal, cosmopolita. Pero la muerte de Dios también tieneotro significado: Dios entró en las coordenadas espacio-temporales, también esvulnerable y por eso puede morir. Ésta es la lección que deben aprender los sereshumanos, que Dios ha muerto y con Él también se han hundido los valores trascendentese intemporales, que no eran más que un espejismo en la lontananza. Tras la muerte deDios, el mundo adquiere un nuevo aspecto, un nuevo centro de interés: el amor a latierra. «Mil senderos existen que aún nunca fueron recorridos: mil formas de salud y milocultas islas de la vida. Inagotables y no descubiertos continúan siendo siempre para míel hombre y la tierra del hombre.» (Citado en FINK: “La filosofía de Nietzsche”, p. 88).

4. MORAL DE SEÑORES Y MORAL DE ESCLAVOS

En la crítica sin contemplaciones que hace a la moral, distingue Nietzsche dosformas de ser que se reflejan en dos tipos de moral bien diferenciadas: la moral deseñores y la moral de esclavos.

La moral de señor es arrogante y altivo, se cree superior al resto. Su moralreivindica valores como la jerarquía, el orgullo, la soberbia. El concepto de bien está enrelación con todo aquello que contribuye a engrandecer la vida, mientras, el mal es lo quela envilece. Ésta es la moral de una elite, de los héroes y guerreros.

La moral de esclavo es propia de la masa, del rebaño. No hay aspiraciones porencima de la muchedumbre, por eso defiende la igualdad y la solidaridad. Hay un instintode venganza, propio del resentido, que se oculta en el silencio, esperando la ocasión devengarse. Sus valores son los de la pobreza, la renuncia. La fuerza del esclavo está en launión de muchos, en la congregación del rebaño. Hay un enemigo común: las elites, lavida ascendente.

El verdadero problema de la filosofía son los valores. Tanto la forma de enfocar lametafísica como el conocimiento dependen de valores frecuentemente ocultos. Laimportancia que da Platón al mundo suprasensible tiene que ver con la defensa de laselites sociales.

Page 10: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 10 -

En la moral de esclavos ha desempeñado un papel importante el resentimiento.Mientras los guerreros arriesgaban sus vidas peleando en las batallas, en la retaguardia,junto a las mujeres y niños, quedaron los sacerdotes. La vuelta de los guerrerosvictoriosos les eclipsó y minó su anterior protagonismo. Pero no se resignaron a perderloy emprendieron una labor de zapa contra los nuevos héroes. El resentimiento se vuelvecreador. Se confabulan junto a la masa de esclavos frente a los poderosos. Ahora hacendel vicio, virtud, elevando al primer plano las prácticas del rebaño, como la humildad o laascesis y oponiéndose a la belleza, a la felicidad o a lo instintivo. El ideal ascético es unacreación de la casta sacerdotal, que crea el concepto de pecado y también el de remediopara el mismo, envenena las heridas y luego inventa el antídoto para curarlas.

5. EL NIHILISMO

Nietzsche proclama la muerte de Dios. Con el derrumbamiento de la divinidad seviene abajo todo el edificio de la cultura occidental apoyado sobre ella. Es inevitable lacaída en la nada. Pero lejos de desanimarse ante ese panorama desierto, Nietzsche lo vecon optimismo, porque piensa que es el punto de partida para dar a luz a un nuevo ser, auna nueva cultura.

El nihilismo es una forma de pensamiento que parte de la negación de la realidad:nada existe. El escéptico duda que pueda alcanzar la realidad; el nihilista la niegatajantemente.

Distingue un nihilismo pasivo, propio de los que se quedan pasmadoscontemplando el panorama vacío. Se quedaron paralizados para actuar.

Pero existe también un nihilismo activo, de aquellos que lograron entender susignificado y se apresuraron a destruir las ruinas de los viejos valores y, además,empezaron a construir otros nuevos transmutando los existentes: se desprecia loultramundano por decadente y se revaloriza lo terrenal y vital. El lugar que antes ocupabaDios, lo ocupa ahora la tierra.

Existe también un nihilismo práctico, centrado en la moral, que niega la existenciade los valores. Éste es el caso de Nietzsche, que niega todos los valores de la culturaoccidental por decadentes.

D. LA NUEVA REALIDAD EMERGENTEEl pensamiento de Nietzsche no se queda en una crítica negativa y estéril a la

cultura occidental. Es verdad que su crítica invalida el mundo anterior, pero tambiénafirma una nueva realidad que pivota sobre la vida y el amor a la tierra, a partir de los quela voluntad de poder crea nuevos valores.

1. LA VOLUNTAD DE PODER

Este concepto ya aparece en los primeros escritos de Nietzsche, aunque nunca llegaa precisarlo, razón por la que se ha interpretado con diferentes sentidos. Voluntad depoder aparece como afán de superación que está presente en todo ser vivo. Ya en lasprimeras células vivas hay reacción hacia lo beneficioso y contra lo hostil expresadamediante la apertura o el cierre de membranas. Esta voluntad se hace más patente en losanimales y en el hombre: «En todos los lugares donde encontré seres vivos, encontrévoluntad de poder; e incluso en la voluntad de poder del que sirve encontré voluntad deser señor» (“Así habló Zaratustra”).

La voluntad de poder es aceptar la vida como es, con toda su carga trágica, comoriesgo y como apuesta, como «un juego de dados con la muerte». A esa voluntad se

Page 11: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 11 -

oponen los predicadores de la igualdad, que, como tarántulas, pretenden vengarse de lasformas creadoras del superhombre. La búsqueda de igualdad es señal de decadencia,mientras la singularidad lo es de grandeza creadora.

También en el conocimiento se revela la voluntad de poder, ya que conocer esdominar. Todo conocimiento supone valoración y selección: interesan unas ideas y seabandonan otras, según beneficien o no. Esa voluntad de poder actúa sobre los demás,no para oprimirlos, sino proyectando sobre ellos los propios valores, afirmándose más a símismo a la vez que lleva a cabo actuaciones valiosas.

2. EL ETERNO RETORNO

La idea del eterno retorno está presente en el pensamiento griego: Heráclito,Pitágoras y Platón defienden una visión circular y cíclica del tiempo. Nietzsche tambiénafirma que lo que ahora acontece ya tuvo lugar otras veces:

«El eterno reloj de la existencia es dado vuelta una y otra vez, y a la par suya tú,polvito del polvo. ¿No te arrojarías al suelo rechinando los dientes y maldiciendo aldemonio que así te habló? O has experimentado alguna vez un instante tremendo en quele contestarías: "eres un dios y jamás he oído decir nada tan divino". Si esa noción llegaraa dominarte, te transformaría y tal vez te aplastaría tal y como eres. ¡La pregunta antetodas las cosas: "¿quieres esto otra vez y aún infinitas veces?", pesaría como un pesomás pesado sobre todos tus actos!». (“La gaya ciencia”, aforismo 341).

La idea del tiempo de Nietzsche se opone a la visión lineal de las religiones, en lasque un hecho transcendental da sentido al pasado histórico y facilita claves paravislumbrar el sentido del futuro.

La visión nietzscheana del tiempo es cerrada e intramundana. Todo se explicadesde este mundo. El eterno retorno significa superar el horror y la asfixia de aferrarse ala tierra. A eso alude Nietzsche en “Así habló Zaratustra”.

Aceptar el eterno retorno significa morder la cabeza de la serpiente, aceptar lafelicidad, pero también el horror del sufrimiento. Quien renuncia a lo transcendente da unsí alegre a la vida terrenal, a la que no vive como una pesada carga, sino con intensaalegría. El eterno retorno es la vuelta a lo dionisíaco y el abandono de la moral decadente.

En consonancia con lo dicho, defiende Nietzsche una visión crítica de la historia,un análisis de las heroicidades y de las vilezas que deje al descubierto al ser humano talcomo es, con su grandeza y con sus miserias, pues él es el verdadero protagonista de lahistoria, quien decide con su responsabilidad sobre lo que acontece. El historiadortampoco debe mirar la historia de forma aséptica y fría. Debe hacer justicia a la historia, yeso es valorar los hechos en función de su orientación hacia una vida ascendente odescendente.

3. EL SUPERHOMBRE

El superhombre es la meta hacia donde camina la historia. Pero, ¿qué es elsuperhombre? No es una nueva raza, como de forma burda interpretó el nazismo; perotampoco es un extraterrestre venido de otro planeta. Si algo caracteriza al superhombrees su carácter terrestre, el estar aferrado a esta tierra. Es una nueva especie con otrotalante, una mezcla de sensibilidad y coraje, de intuición y poder, las personalidadesexcepcionales de Cristo y Napoleón unidas en una persona. Su fuerza excepcional leviene de la conciencia que tiene de la muerte de Dios.

El superhombre no aparece de súbito, sino que es fruto de sucesivastransformaciones de la humanidad. Nietzsche utiliza las imágenes del camello, león y niñopara explicarlas.

Page 12: UD 05 TEMA 03 Vitalismo Nietzsche

U.D.5.- Filosofía Contemporánea.

Tema 03: Vitalismo. La filosofía de Nietzsche. - 12 -

El camello representa el aguante de la pesada carga del deber, del ser humanoracionalista, sometido a la ley y la obediencia, que soporta estoicamente.

El león es la fuerza de la humanidad que se rebela y ya no está dispuesta aseguir sometida a las leyes divinas y humanas. Es el nihilismo destructor de viejasestructuras. Es el «yo quiero» que se enfrenta al «tú debes». Pero su carácternegativo y destructivo le condiciona.

El niño representa la inocencia, mirar las cosas sin los prejuicios de los mayores.Ve la vida como un juego en el que destruye y crea nuevos valores, hace unmundo nuevo. Es un verdadero creador:

«Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que semueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí, hermanos míos, para eljuego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, elretirado del mundo conquista ahora su mundo» (Así habló Zaratustra).

Con la llegada del superhombre surge una nueva visión de:

La moral. La muerte de Dios impulsa la voluntad y libertad del hombre, querompe las viejas cadenas de leyes obsoletas que le ataban y el impedían actuarpor sí mismo.

El mundo. Se borra la imagen del mundo ideado por los metafísicos y se afirmaun nuevo mundo con toda su carga trágica, donde la felicidad y el sufrimiento vanunidos.

El ser humano. Se rompe con el viejo dualismo que despreciaba el cuerpo y sepreocupaba en exclusiva por el alma. Se acepta el cuerpo en su integridad y ensu unión a la tierra, ya que no hay más mundo que éste.

Con el superhombre se supera el nihilismo y aparece un nuevo tipo humanoconfiado en sus fuerzas, sin más leyes que las propias y que se da a sí mismo la finalidadque le apetece. Ya no hay imperativos válidos para todos. Cada uno es autosuficiente ylibre para afrontar la vida.

4. NUEVA FORMA DE ENTENDER LA VERDAD

La verdad no es fruto de la contemplación ni de un conocimiento desinteresado. Porel contrario, nuestro conocimiento es selectivo e interesado. Conocemos para dominar,para beneficio propio. A partir de Sócrates y Platón desaparece el arte de intuir las cosasy surge el hombre teórico que busca en la razón las verdades eternas. A partir de ahora,la vida trata de aprisionarse en categorías racionales. La consecuencia es que la verdad,en vez de quedar manifiesta, queda más oculta que nunca.

La verdad es una ficción, una perspectiva, una forma de interpretar las cosas. Hayperspectivas que se imponen porque resultan más útiles, y otras, en cambio, quedanlatentes. La verdad va unida a la vida y se capta en su lenguaje metafórico, poético,musical... Es un lenguaje insinuante y palpitante del que se imbuyen nuestros sentidos.