uco.es/ · 2017. 6. 9. · desarrollo rural pÁg. 3/5 curso 2017/18 en el caso del alumnado a...

5
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18 GUÍA DOCENTE www.uco.es facebook.com/universidadcordoba @univcordoba INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA uco.es/grados DESARROLLO RURAL PÁG. 1/5 Curso 2017/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: DESARROLLO RURAL Código: 101014 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Curso: 4 Denominación del módulo al que pertenece: Materia: MÁQUINAS ELÉCTRICAS Carácter: OPTATIVA Duración: PRIMER CUATRIMESTRE Créditos ECTS: 4.5 Horas de trabajo presencial: 45 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 67.5 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO Nombre: GALLARDO COBOS, ROSA MARIA (Coordinador) Centro: ETSIAM Departamento: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLITICA AGRARIAS área: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA AGRARIA Ubicación del despacho: C5-3ª PLANTA E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218546 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. Recomendaciones Ninguna especificada. COMPETENCIAS CB2 Capacidad de resolución de problemas coCapacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico. CB3 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación. CB5 Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. CB6 Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales. CEHJ3 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Legislación y gestión medioambiental. Principios de desarrollo sostenible. Estrategias de mercado y del ejercicio profesional. Valoración de acti. OBJETIVOS El objetivo es formar al alumno, a partir del conocimiento de los fundamentos teóricos del Desarrollo, en la elaboración de programas y planes de desarrollo para las zonas rurales, en el marco de los nuevos retos a los que están sometidas en un mundo cambiante y globalizado. Asimismo, se persigue familiarizar al alumno con problemas (alimentarios, educativos, sanitarios, etc.) que a nivel mundial son inherentes al subdesarrollo CONTENIDOS 1. Contenidos teóricos Tema 1.- Evolución de los enfoques del desarrollo El significado del Desarrollo: El desarrollo como "crecimiento". El desarrollo como proceso social. Otros enfoques del progreso. Cómo medir el

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: uco.es/ · 2017. 6. 9. · DESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18 En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas€por

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosDESARROLLO RURAL PÁG. 1/5 Curso 2017/18

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Denominación: DESARROLLO RURAL

Código: 101014

Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL Curso: 4

Denominación del módulo al que pertenece: 

Materia: MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Carácter: OPTATIVA Duración: PRIMER CUATRIMESTRE

Créditos ECTS: 4.5 Horas de trabajo presencial: 45

Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 67.5

Plataforma virtual: 

DATOS DEL PROFESORADO

Nombre: GALLARDO COBOS, ROSA MARIA (Coordinador)

Centro: ETSIAM

Departamento: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLITICA AGRARIAS

área: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA AGRARIA

Ubicación del despacho: C5-3ª PLANTA

E-Mail: [email protected] Teléfono: 957218546

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Requisitos previos establecidos en el plan de estudios

   Ninguno.

Recomendaciones 

   Ninguna especificada.

COMPETENCIAS

CB2 Capacidad de resolución de problemas coCapacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y

razonamiento crítico.

CB3 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.

CB5 Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno

humano y natural.

CB6 Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

CEHJ3 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Legislación y gestión

medioambiental. Principios de desarrollo sostenible. Estrategias de mercado y del ejercicio profesional. Valoración de acti.

OBJETIVOS

El objetivo es formar al alumno, a partir del conocimiento de los fundamentos teóricos del Desarrollo, en la elaboración de programas y planes de

desarrollo para las zonas rurales, en el marco de los nuevos retos a los que están sometidas en un mundo cambiante y globalizado. Asimismo, se

persigue familiarizar al alumno con problemas (alimentarios, educativos, sanitarios, etc.) que a nivel mundial son inherentes al subdesarrollo

CONTENIDOS

1. Contenidos teóricos

Tema 1.- Evolución de los enfoques  del desarrollo

El significado del Desarrollo: El desarrollo como "crecimiento". El desarrollo como proceso social. Otros enfoques del progreso. Cómo medir el

Page 2: uco.es/ · 2017. 6. 9. · DESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18 En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas€por

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosDESARROLLO RURAL PÁG. 2/5 Curso 2017/18

desarrollo: los indicadores

Tema 2.- Comprender  la ruralidad y su diversidad

Definiciones, mediciones y caracterizaciones. Las economías rurales. Las dinámicas rurales. Relaciones y articulaciones entre los espacios rurales y

urbanos. Ruralidad y Recursos naturales

 Tema 3.- Conceptualización del desarrollo rural

El desarrollo como discurso de la modernidad. El enfoque agrario.  El desarrollo endógeno. El desarrollo local. La sostenibilidad y el Desarrollo rural. El

desarrollo alternativo

Tema 4.- La dimensión territorial del desarrollo rural 

Genealogía del Desarrollo Rural Territorial: Los fundamentos teóricos, los propósitos y las estrategias. La conceptualización del territorio rural. La

multifuncionalidad de los territorios rurales. El proceso de territorialización rural: La emergencia de territorios rurales de desarrollo. Los actores en la

disputa por el territorio.

Tema 5.- Perspectivas y desafíos  de los procesos de desarrollo rural 

La reducción de la pobreza. Los problemas de género. El cambio climático. Nuevas  relaciones rural-urbanas.

TEMA 6.- El Desarrollo Rural en la Unión Europea.

Evolución conceptual de lo rural en la UE. Evolución de los objetivos e instrumentos de las políticas de desarrollo Rural en la Unión Europea. 

TEMA 7.-  La Iniciativa Comunitaria LEADER

El enfoque territorial y la Iniciativa LEADER. Las ediciones de LEADER: LEADER I, LEADER II y LEADER +.

TEMA 8.- El Desarrollo Rural en las dos grandes Políticas Europeas: La Política Agraria y la Politica Regional

Las cuestiones rurales y la PAC: de la Agenda 2000 al Chequeo Médico de la PAC. Las cuestiones rurales en la Política Regional en los distintos periodos

de programación.

TEMA 9.- El FEADER y el Desarrollo Rural en el nuevo periodo de programación 2014-2020.

La Política de Desarrollo Rural en la UE en el periodo 2007-2013: El FEADER. El nuevo Reglamento de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020. El

Desarrollo Rural y la Política Regional en el periodo 2014-2020

 

2. Contenidos prácticos

TALLER: LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO RURAL: trabajo en equipo

 Aprendizaje: Conceptos básicos. Fases de la planificación: El diagnóstico, la formulación de objetivos y estrategias. Evaluación de programas. 

Ejecución, Seguimiento, y control del plan.

Aplicación: Elaboración, en equipo, de un Programa de Desarrollo para una comarca rural

METODOLOGÍA

Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales

Page 3: uco.es/ · 2017. 6. 9. · DESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18 En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas€por

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosDESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18

En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas por otras actividades fuera del aula de carácter individual,

que garanticen de igual forma una comprensión y análisis por parte de la alumna/o de los conceptos trabajados. 

Actividades presenciales

Actividad Grupo completo Grupo mediano Total

 Actividades de evaluación 2 - 2

 Exposición grupal 4 - 4

 Lección magistral 22 - 22

 Taller 15 - 15

 Tutorías 2 - 2

 Total horas: 45 - 45

Actividades no presenciales

Actividad Total

 Análisis 10

 Búsqueda de información 10

 Consultas bibliográficas 10

 Estudio 37.5

 Total horas: 67.5

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO

Dossier de documentación

EVALUACIÓN

Competencias

Instrumentos

Exposiciones

Pruebas de

respuesta corta

Pruebas de

respuesta larga

(desarrollo)

Trabajos en grupo

CB2 x  x  x 

CB3 x  x 

CB5 x  x 

CB6 x  x 

CEHJ3 x  x  x  x 

Total (100%) 25% 25% 25% 25%

Nota mínima.(*) 4 4 4 4

(*) Nota mínima para aprobar la asignatura.

Método de valoración de la asistencia:

Será necesaria una asistencia mínima del 80% a las sesiones prácticas. En caso contrario deberá superarse un exámen práctico

Aclaraciones generales sobre los instrumentos de evaluación:

Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación superior a 4 en cada una de las partes

Aclaraciones sobre la evaluación para el alumnado a tiempo parcial y necesidades educativas especiales:

Para aquellos alumnos que no superen este porcentaje de asistencia y para los alumnos a tiempo parcial, se ofrece la posibilidad de superar en el

examen final las cuestiones prácticas que se han aboradado en los Talleres desarrollados a lo largo del curso.

Page 4: uco.es/ · 2017. 6. 9. · DESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18 En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas€por

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosDESARROLLO RURAL PÁG. 4/5 Curso 2017/18

Criterios de calificación para la obtención de Matrícula de Honor: Calificación superior a 9

¿Hay examenes/pruebas parciales?: No

BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía básica:

 CEÑA, F. (1994) Planteamientos económicos del Desarrollo Rural: perspectiva histórica . Revista de EstudiosAgrosociales, 169. Madrid

ELLIS, F. Y BIGGS, S. (2001)Evolving Themes in Rural Development 1950s-2000s. Development Policy Review,2001, 19 (4): 437-448.

IICA (2003) Territorios rurales. Competitividad y Desarrollo 

SCHEJTMAN, A. Y BERDEGUÉ, J.A. (2004) Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales, nº 1. RIMISP

 

2. Bibliografía complementaria:

ASHLEY, C. Y MAXWELL, S. (2001),Rethinking Rural Development. Development Policy Review, 2001, 19 (4):

395-425.

CEÑA, F. (1992) Transformaciones del mundo rural y políticas agrarias. Revista de Estudios Agrosociales, 162.

CEÑA, F.(2010) Aportación de la agricultura al desarrollo de las áreas rurales. En, Agricultura Familiar en España 2010. Fundación de Estudios Rurales.

UPA.  Madrid    

CEÑA, F. (2012)  Desarrollo rural y Pobreza. Rev. Tiempo de Paz,   Volumen:   nº 106   

FAO (2003). Programa de Lucha contra el Hambre. Enfoque de doble componente para la reducción del hambre: prioridades para la actuación a nivel

nacional e internacional

FAO (2008) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008

FIDA (2002) La reducción de la pobreza y el hambre: la función fundamental de la financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural.

Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo Monterrey,México, 18-22 de Marzo de 2002

IFPRI (2006) The Challenge of Hunger. Global Hunger Index: Facts, determinants, and trends

NAFZINGER, E.W. (1995) The Economics of developing countries. Prentice-Hall Intrenational.

RANDY STRINGER AND PRABHU PINGALI(2004)Agriculture's Contributions to Economic and Social Development. Special editionelectronic Journal of

Agricultural and Development Economics Vol. 1, No. 1, pp. 1-5

SOBHAN, R. (2006) Poverty as injustice: refocousing the policy agenda. In BOYCE, J.; CULLENBERG, S.; PATTANAIK, P & POLLIN, R. (Eds.) Human

Development in the Era of Globalization

CRITERIOS DE COORDINACIÓN

- Actividades conjuntas: conferencias, seminarios, visitas...

Page 5: uco.es/ · 2017. 6. 9. · DESARROLLO RURAL PÁG. 3/5 Curso 2017/18 En el caso del alumnado a tiempo parcial, las actividades presenciales se adaptarán, sustituyendo parte de estas€por

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 2017/18

GUÍA DOCENTE

www.uco.esfacebook.com/universidadcordoba@univcordoba

INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONESDE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

uco.es/gradosDESARROLLO RURAL PÁG. 5/5 Curso 2017/18

CRONOGRAMA

Periodo

Actividad

Actividades

de

evaluación

Exposición

grupal

Lección

magistral Taller Tutorías

1 ª Semana 0 0 3 0 0

2 ª Semana 0 0 3 0 0

3 ª Semana 0 0 3 0 0

4 ª Semana 0 0 3 0 0

5 ª Semana 0 0 2 1 0

6 ª Semana 0 0 2 1 0

7 ª Semana 0 0 2 1 0

8 ª Semana 0 0 2 1 0

9 ª Semana 0 0 2 1 0

10 ª Semana 0 0 0 3 0

11 ª Semana 0 0 0 3 0

12 ª Semana 0 0 0 4 0

13 ª Semana 0 2 0 0 0

14 ª Semana 0 2 0 0 1

15 ª Semana 2 0 0 0 1

Total horas: 2 4 22 15 2

Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadasde acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especialesen los casos que se requieran.