ubaldina roque lópez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0670.pdf · este...

249
Ubaldina Roque López Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico, con Metodología de la Alternancia Educativa, Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- Chiquimula Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2010

Upload: doananh

Post on 24-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

Ubaldina Roque López

Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico, con Metodología de la

Alternancia Educativa, Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –N UFED- Chiquimula

Asesor: Lic. José Bidel Méndez Pérez

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2010

Page 2: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

2

Guatemala, julio de 2010

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía e Investigación Educativa.

Page 3: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

ÍNDICE GENERAL

Introducción i

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución 1

1.1.1. Nombre la institución

1.1.2. Tipo de institución

1.1.3. Ubicación geográfica

1.1.4. Visión

1.1.5. Misión

1.1.6. Políticas 2

1.1.7. Objetivos 3

1.1.8. Metas

1.1.9. Estructura organizacional 4

1.2.Estudio contextual

1.2.1. Contexto económico

1.2.2. Contexto social 5

1.2.3 Contexto filosófico 7

1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias 9

1.4. Priorización de problemas 10

1.5. Análisis de problemas 11

1.6. Problema seleccionado 13

1.7 Hipótesis

1.8 Antecedentes del problema

1.9 Descripción del problema 14

1.10 Justificación 15

Page 4: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

CAPÍTULO II

Fundamentación Teórica 17

2.1 Método

2.2 Metodología de la pedagogía de la alternancia

2.3 Educación 18

2.4 Educación extraescolar o paralela

2.5 Dirección general de educación extraescolar -DIGEEX-

2.6 Núcleos familiares educativos para el desarrollo -NUFED- 19

2.7 Pedagogía de la alternancia educativa

2.8 Compopnentes de la alternancia 20

2.9 Instrumentos básicos de la Pedagogía de la Alternancia educativa 21

2.10 Diagnóstico Rural

2.11 Plan de formacion (PF) 22

2.12 Guía de estudio (GE)

2.13Puesta en común 23

2.14Cuaderno de la parcela familiar (CPF) 24

2.15 Visita domiciliaria (VD)

2.16 Giras de estudio (GE) 25

2.17 Semántica 26

2.18 Semánmtica lingüística 27

CAPÍTULO III

Diseño de la investigación 28

3.1 Hipótesis acción

3.2 Objetivos de la investigación

3.2.1 Objetivo general

3.2.2 Específicos

3.3 Planteamiento general de propuesta a experimentar

3.4 Parámetros para verificar el logro de objetivos de investigación 29

3.5 Cronograma de trabajo 33

Page 5: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

CAPÍTULO IV

Ejecución 34

4.1 Actividades y resultados de socialización

4.2 Producto final: Guía Modular Idioma Español Primer Curso Básico 37

CAPÍTULO V

Evaluación 202

5.1 Evaluación de resultados en relación a los objetivos, según parámetro

5.2 Evidencias de desarrollo sostenible 204

5.3 En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, quiénes lo harán, cómo lo

harán en qué tiempo 205

5.4 Reflexiones sobre todo el proceso

5.5 Experiencias sobresalientes para resaltar 206

5.6 Concretizar teoría que propone para realizar cambios o mejoras en

instituciones educativas

Conclusiones 208

Recomendaciones 209

Fuentes utilizadas 210

Apéndice 211

Anexos 240

Page 6: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

INTRODUCCIÓN

La práctica del ejercicio profesional supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía e Investigación Educativa se realizó en la Coordinación Departamental

de Educación Extraescolar, (DIGEEX), municipio de Chiquimula, departamento de

Chiquimula.

La Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación, es la

instancia rectora del Subsistema de Educación Extraescolar en el país, responsable

de la promoción de Programas y Proyectos educativos no escolarizados para la

reinserción socioeducativa de niños trabajadores, en sobreedad escolar, jóvenes y

adultos excluidos del subsistema escolarizado; tal es el caso del Programa de

Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-.

Este programa tiene como propósito fundamental proveer a los jóvenes y señoritas

del área rural, una formación general basada en sus necesidades, problemas e

inquietudes, equivalente al ciclo de Educación Básica; se utiliza la Pedagogía de la

Alternancia, la cual involucra un conjunto de instrumentos y técnicas propias como lo

son: Guía de Estudios, Cuaderno de la Clase, Puesta en Común, Visitas

domiciliarias, Giras de estudios.

A continuación se detalla cada una de las etapas que se realizaron en la

investigación. Capítulo I, corresponde el diagnóstico, el cual se obtuvo con la

aplicación de diferentes técnicas como la observación, entrevista, documentos

bibliográficos; de la cual se recopiló la información de la institución; nombre,

ubicación, misión, visión, estructura organizacional, y su contexto en lo económico,

social y filosófico. Contiene también los antecedentes que se encontraron con

respecto al material de apoyo para docentes de la asignatura de Idioma Español

Primer Curso Básico, evidenciándose la importancia y descripción del problema por

resolver a través de un proyecto.

Page 7: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

Se identificaron las carencias, se plantearon los problemas y sus respectivas

hipótesis de solución, las cuales se analizaron, jerarquizaron, determinándose que

era necesario investigar y dar solución a la carencia: “Falta guía modular de Idioma

Español para alumnos de 1º. Básico . Planteándose el problema: ¿Cómo generar

conocimientos de Idioma Español a alumnos de 1º. Bá sico para el programa

NUFED?

Y la hipótesis “Si se elabora una Guía Modular de Idioma Español pa ra 1º.

Básico, los técnicos docentes tendrán, material de apoyo para impartir el

curso”.

En el capítulo II se presenta los conceptos que validan la calidad del estudio y

sustentan la investigación. El capítulo III se elaboró con el diseño de la investigación,

hipótesis acción, objetivos, el planteamiento general de la propuesta que se realizó,

los parámetros para determinar el cumplimiento de objetivos y el cronograma de

trabajo en el cual se listaron en orden las actividades previstas necesarias dentro del

proceso de la investigación.

Las actividades detalladas y resultados obtenidos de la socialización aparecen en el

capitulo IV, en el cual se presenta la Guía Modular de Idioma Español para 1º.

Básico, como producto de la investigación.

.

Al concluir la fase de ejecución del proyecto se evaluaron resultados con relación a

los objetivos propuestos, los cuales aparecen en el capítulo V, así como la

descripción del seguimiento que DIGEEX dará a la propuesta planteada, además se

registran las reflexiones sobre el proceso, experiencias sobresalientes y se

concretiza la teoría que se propone sobre la metodología constuctivista y la

metodología de la alternancia.

En la parte final del informe se muestran las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía consultada, apéndice y el anexo.

Page 8: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre la institución

Dirección Departamental de Educación Extraescolar, municipio de

Chiquimula, departamento de Chiquimula.

1.1.2. Tipo de institución

Oficial, de servicio educativo.

1.1.3. Ubicación geográfica

8ª. Av. Final sur, zona 1, municipio y departamento de Chiquimula.

1.1.4. Visión

“La visión general se centra en el reconocimiento de la educación

permanente y de una educación impartida en instituciones fuera de las

escuelas, concibiendo a la educación como elemento creador y

dinámico del desarrollo.”1

1.1.5. Misión

“Desarrollar en niños, jóvenes y adultos competencias básicas,

conocimientos, habilidades y destrezas; que le permitan participar en

forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida, el trabajo y para obtener

una adecuada formación ciudadana, promoviendo la conservación de

los valores culturales, reafirmando la identidad nacional y valorando los

grupos culturales del país”2

1 CHAVÉN DUFAUL – GARCÍA TIU. Manual Alcances de la Educación No formal.Extraescolar o paralela en Guatemala. Guatemala de la Asunción Diciembre. 2005. P. 15 2 Ibid. P.26

Page 9: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

2

1.1.6. Políticas

“Las políticas para implementar la educación extraescolar fueron las

siguientes:

• Capacitación para el trabajo y efectiva participaci ón social: se

refiere al aumento del conjunto de conocimientos, habilidades y

aptitudes indispensables para desempeñar eficientemente el trabajo

como respuesta a las características, necesidades e intereses de la

población demandante. Además la capacitación debía proporcionar

satisfacción plena, promoviendo la organización a nivel local,

municipal, departamental y regional, de tal manera que se lograra la

participación social en las decisiones que afectan a los grupos

humanos del país.

• Ampliación selectiva de la cobertura: Esa se refiere a la

ampliación de la cobertura mediante la incorporación de la población

económicamente activa:

• Niños de 10 a 14 que no tenían posibilidades de acceso a la

educación primaria escolar

• Población de 15 a 45 años del sector agrícola que no ha tenido

ninguna oportunidad de acceso a la educación primaria escolar o

bien que desertaron sin haber obtenido los conocimientos

básicos de lectura, escritura y cálculo.

• Grupos de población de 15 a 45 años que accesaron a la

educación primaria escolar que no concluyeron el nivel pero que

tienen dominio de la lectura, escritura y cálculo. El proceso

educativo para este grupo deberá orientarse a la capacitación

profesional y a la elevación del nivel productivo.

• Grupos de población que concluyeron el nivel primario o que

tuvieron acceso a la educación media pero no concluyeron el

nivel. También el proceso para este grupo de población se

orientará a la capacitación profesional.

Page 10: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

3

• Grupos de población que concluyeron el ciclo básico de la

enseñanza media y grupos que ingresaron al nivel diversificado

pero no lo concluyeron.

• Coordinación de esfuerzos estatales: esta política se encaminaba

a evitar la duplicidad de esfuerzos y a la utilización más racional de

los recursos.

• Mejorar la eficiencia: Por sus características, la educación

extraescolar puede proporcionar un servicio eficiente a mayor

cantidad de población, en menor tiempo, con diversidad de medios y

con menor costo”.3

1.1.7. Objetivos

� “La coordinación entre instituciones de gobierno que realizan

programas de educación extraescolar.

� Ampliar las oportunidades de educación extraescolar para incorporar

a gran parte de la población desatendida por el sector escolar.”4

1.1.8. Metas

� Atender las 33 comunidades de los municipios del departamento de

Chiquimula.

� Aumentar en un 25 % de número de comunidades en relación a las

atendidas el año anterior.

1.1.9. “Estructura organizacional

� Director Departamental

� Coordinación de Modalidades

� Modalidad por alternancia

3 Loc. Cit. Pp. 15, 16 4 Loc. Cit. P, 16

Page 11: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

4

� Modalidad a distancia

� Modalidad presencial

� Modalidad acelerada

� Técnicos

� Comunidad Educativa

Estructura organizacional DIGEEX

Director

Departamental

Coordinación de

Modalidades

Modalidad por

alternancia

Modalidad por

alternancia

Modalidad por

alternancia

Modalidad por

alternancia

Técnicos Técnicos Técnicos Técnicos

Comunidad Educativia

5

1.2. Estudio Contextual

1.2.1. Contexto económico

La Dirección Departamental de Educación Extraescolar DIGEEX, es

una institución de carácter estatal, se encuentra ubicada en un área en

la que por sí misma no ha generado un aporte a la economía. Su

ubicación tiene relación en un área considerada, con diversos centros

de comercio como restaurantes y cafeterías, de los que se pueden

5 Coordinación Deptal. DIGEEX. Chiquimula 2007

Page 12: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

5

mencionar: Cafetería El Calvario, Restaurante El Chino, Coffee Corner,

Domino’s Pizza, agencia de electrodomésticos, agencia de motos,

agencia bancaria del Banrural, librería, centro de Internet. Además está

ubicada a pocos metros del parque “20 de Octubre”, más conocido

como “Parque del Calvario”, que por las noches se convierte en una

zona visitada por estudiantes.

La actividad económica de Chiquimula se basa fundamentalmente en

productos de exportación tradicional y para consumo interno. Los

productos agrícolas más importantes son el maíz, fríjol, papa, café en

grano, caña de azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido, como

mangos, jocotes, naranjas, mandarinas entre otras. En el sub sector de

ganadería tiene una participación muy importante. También en lo que

respecta a la producción artesana, es muy variada, sobresaliendo los

productos de cerámicas, jarcía, cuero, palma. Entre los sectores

productivos se puede mencionar, que se cuenta con diversas empresas

constructoras que están al servicio de la comunidad, empresas de

servicio de autobuses urbanos, diferentes agencias bancarias y

Cooperativas al servicio financiero.

1.2.2. Contexto social

El departamento de Chiquimula está dividido es municipios, aldeas y

caseríos .A Chiquimula se le conoce como la Cuna de la Cultura,

Maestra Eterna, Ciudad Prócer, Perla de Oriente, Atenas Oriental,

Sultana de Oriente, Ciudad Luz y Poesía, calificativos que le han

permitido situarla en un lugar preferencial en la república de Guatemala.

Se cuenta con Clubes o Asociaciones Sociales que se han organizado

para dar realce a actividades sociales, deportivas y culturales. En el

área cercana a la institución de DIGEEX, se encuentra ubicado El

Estadio Las Victorias, La Casa del Deportista, la Escuela de Arte, la

Page 13: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

6

sede del segundo Cuerpo de la Policía Nacional, Oficinas del Ministerio

Público, el centro de Animación Pastoral de la iglesia católica.

En la ciudad se cuenta con otras asociaciones como Club Social y

Deportivo Sacachispas, Asociación de Obreros El Porvenir, Asociación

de Agricultores y Ganaderos, Club Rotario, Asociación de Desarrollo

Agropecuario de Chiquimula, Asociación de Comerciantes del Mercado

Central, Asociación Nuestro Futuro ADINUF.

Es notable la presencia de estudiantes de la región de nor oriente, así

como de las repúblicas de Honduras y El Salvador. Entre las

instituciones con las que se cuenta están: Colegio Privado Mixto

Sagrada Familia, Liceo La Salle, Colegio Internacional Americano en

Turismo CIAT., Escuela Secundaria de Oriente ESDEO, Colegio

Superior de Informática HIGA, Instituto Normal para Señoritas de

Oriente INSO, Instituto Normal para Varones de Oriente INVO, Instituto

Experimental Dr. David Guerra Guzmán, Escuela Normal para Maestras

de Párvulos de Oriente ENMPO, Escuela Normal Intercultural ENI,

Liceo Experimental Atulapa, Instituto Tecnológico Privado de Oriente

ITPVO, Colegio Adventista Amanecer, Colegio Evangélico Mixto

ADONAI, Colegio Evangélico Mixto AMIGOS, Liceo Tecnológico

Bilingüe, Conalfa, Educación de Telesencundaria, Bachillerato por

Madurez, Educación Extraescolar.

Hay muchas instituciones que velan por la salud, entre las que se

pueden mencionar: Hospital Modular Nacional Carlos Arana Osorio,

Hospital Privado Nazareno, Centro Médico, Centro Clínico de

Especialidades, Clínica de la Mujer, Clínica de Aprofam, Centro de

Bienestar Infantil, Centro de rehabilitación FUNDABIEM, Cuerpo de

Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social, IGSS, y últimamente se ha creado el Memorial Hospital.

Page 14: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

7

Chiquimula “La cuna de la Cultura”, alberga diferentes grupos étnicos

como ladinos en una cantidad de 255,921; maya o chortí con un

promedio de 45,558, xinca está representado con 76, y garífunas con

20.

La seguridad ciudadana está a cargo de la Policía Nacional Civil, Policía

Privada El Ebano, Policía del DOAN. Para impartir justicia, se cuenta

con la Corte Suprema de Justicia, juzgado de Tránsito, de familia, del

trabajo, entre otros.

1.2.3. Contexto filosófico

Chiquimula es un departamento rico en costumbres y tradiciones. Las

ideas que predominan en los pobladores de Chiquimula son su fe como

una virtud y la cultura como fuente intelectual. Los suntuosos templos

católicos que resguardan las imágenes de santos, son testimonio que la

mayoría de la población profesa esa religión, Cabe mencionar que

Esquipulas es uno de los municipios turísticos de Chiquimula, lo visitan

personas de diferentes países de Centro América y México, quienes

veneran la imagen del Señor de Esquipulas. Son dignos de admiración

los diferentes templos católicos que se han construido desde tiempos

de la colonia.

No se conoce el porcentaje de grupos religiosos que hay en el

departamento de Chiquimula, pero se sabe que desde tiempos de la

colonia la jurisdicción eclesiástica estaba dividida en vicaría de

Chiquimula de la Sierra, que comprendía los curatos de Chiquimula,

San Pedro Zacapa, Esquipulas, Jocotán, San Cristóbal Acasaguastlán y

San Luis Jilotepeque En la actualidad se cuenta con un promedio de

cinco iglesias católicas que se encuentran ubicadas en diferentes

puntos de la ciudad; Iglesia Divina Pastora, en la zona 4, Barrio el

Page 15: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

8

Molino, Iglesia de San Francisco, en la zona tres, Iglesia de Nuestra

Señora de Candelaria, zona cinco, Iglesia El Calvario en la sexta calle

de la zona 1 el Santuario de la Virgen del Tránsito. “El Santuario

Diocesano es dedicado a la patrona de Chiquimula, Nuestra Señora del

Tránsito, fue monseñor Rodolfo Quezada Toruño, obispo de la diócesis

quien la elevó a la categoría de Santuario Diocesano de Nuestra Señora

del Tránsito”6. Es tanta la diversidad de creencias religiosas que hay de

las que cabe mencionar además de la Católica, Evangélicos,

Adventistas, Mormones, Sabáticos, Testigos de Jehová, Iglesia del

Séptimo Día, que abrazan la fe de los habitantes de Chiquimula.

Existen 17 cofradías y 2 hermandades. Las cofradías tienen a su cargo

alguna imagen de ángeles y santos, el mayordomo de cada cofrade es

el encargado de cuidar y velar por la imagen a su cargo, y el día que la

iglesia católica le celebra su día, deben hacerle un novenario y una

eucaristía. Ese día comparten con los feligreses un almuerzo con

tamales y chilate (bebida de masa), la cofradía mayor es la que tiene a

su cargo al Niño Rey. Que es la imagen de los moros y cristianos. Se

dice que los moros y cristianos fueron traídos a Chiquimula, por los

conquistadores y bien aprovechados por los misioneros, como medio de

evangelización. A la fecha sobreviven cuatro historias en Chiquimula,

las cuales son interpretadas alternadamente por los miembros de la

Corporación de Cofradías, siendo estas: Barba Roja, Fierabás,

Exaltación de la Sta. Cruz y Muley.

Las dos hermandades velan por las imágenes del señor Sepultado y la

Virgen Dolorosa o Virgen del Tránsito, que se encuentran en la iglesia.

Ellos se encargan de cuidar y celebrar actividades especiales en el año,

como lo son para semana santa la hermandad del Señor Sepultado,

cumple con varias actividades previas a dicha celebración. Para la feria

6 Jordán Chigua Miltón. Fr. Folleto Breve Guía Histórica y Teológica, Chiquimula, agosto 1998.

Page 16: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

9

patronal que se celebra en el mes de agosto, que es en honor a la

Virgen del Tránsito, previa a esa celebración la hermandad de la virgen

Dolorosa, realizan actividades especiales.

En la cabecera departamental de Chiquimula existen varias

organizaciones políticas, que son representadas por comités y

organizaciones, dirigidas por un secretario general y una junta directiva,

entre dichas organizaciones que han fundado sus bases en el

departamento se pueden mencionar: PAN, URNG, FRG, La Gran

Alianza, GANA; UNE, FUD., UCN, DC. Partido Patriota, entre otros.

Los valores éticos y morales que se practican son el reflejo de la

formación que han recibido en el hogar, es muy importante resaltar que

como en toda sociedad existen personas de los diferentes estratos

sociales, pero que la gran mayoría son profesionales o estudiantes los

cuales tienen una preparación académica y una formación con valores,

como el respeto, la solidaridad, la confianza. Algunos valores se han

perdido, pero es tarea de todos luchar por conservalos.

1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias

La Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX, en su contexto

muestra las siguientes carencias:

• Congestionamiento de tráfico

• No hay aceras y bordillos

• Faltan parqueos públicos

• No hay servicios sanitarios

• No poseen áreas específicas para bodegas.

• Sueldos deficientes

• Presupuesto limitado

• Falta de personal fijo (presupuestado).

• Falta de Personal Técnico y Administrativo

Page 17: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

10

• Falta material didáctico

• Poca capacitación a Técnicos

• Faltan Guías modulares para Técnicos de NUFED

• Limitada capacitación y orientación a técnicos

• No poseen manual de funciones

• No tienen planes de contingencia

• Se desconoce en algunos municipios los programas de DIGEEX

• No se hace publicidad de los programas que coordina DIGEEX.

1.4. Priorización de problemas

De acuerdo a las políticas educativas a la misión y visión de la Dirección –

departamental de Educación Extraescolar DIGEEX, Chiquimula, y después de

un análisis consensuado con los Técnicos del Programa NUFED, la

Coordinadora general se acordó priorizar las carencias, necesidades y

problemas que se presentan en la institución con el fin de obtener un análisis

que diera como resultado la obtención de un problema para ser resuelto en

beneficio de la institución.

• Falta de Guía Modular de Idioma Español para Primero Básico para el

Programa NUFED

• Congestionamiento de tráfico

• No hay aceras y bordillos

• Faltan parqueos públicos

• No hay servicios sanitarios

• No poseen áreas específicas para bodegas.

• Sueldos deficientes

• Presupuesto limitado

• Falta de personal fijo (presupuestado).

• Falta de Personal Técnico y Administrativo

• Falta material didáctico

• Poca capacitación a Técnicos

• Limitada capacitación y orientación a técnicos

Page 18: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

11

• No poseen manual de funciones

• No tienen planes de contingencia

1.5. Análisis de problemas

CARENCIAS PROBLEMAS HIPÓTESIS

• Congestionamiento

de tráfico

• Falta Personal

Técnico y

Administrativo

• Falta material

didáctico.

• Falta Guía

modular de

Idioma Español

para alumnos de

1º. Básico para el

programa NUFED.

¿Cuáles estrategias usar para evitar

el congestionamiento vehicular en

las calles de la ciudad de

Chiquimula?

¿Cómo afecta a la institución la falta

de personal técnico y administrativo?

¿Cómo afecta al proceso de

enseñanza aprendizaje, la falta de

material didáctico?

¿Cómo generar conocimientos de

Idioma Español a alumnos de 1º.

Básico para el programa NUFED?

Si se autorizan nuevas

rutas viales se

descongestionará el

tráfico.

Si se evalúa el desempeño

del personal calificado

entonces se puede superar

la carencia de personal

técnico y administrativo.

Si se capacita a los

docentes en la elaboración

de material entonces se

contará con material

didáctico

Si se elabora una Guía

Modular de Idioma

Español para 1º. Básico,

los técnicos docentes

tendrán material de

apoyo para impartir el

curso.

Page 19: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

12

CARENCIAS PROBLEMAS HIPÓTESIS

• Faltan Guías

modulares para la

asignatura de

Estudios Sociales

I, II, III, con

metodología de la

alternancia

educativa para

centros NUFED

• Limitada

capacitación y

orientación a

técnicos

• No poseen manual

de funciones

• No tienen planes

de contingencia.

¿Cómo afecta la falta de guía

modular de Estudios Sociales para

el ciclo de básico a los técnicos

docentes de los Núcleos Educativos

Familiares para el Desarrollo –

NUFED?

¿Qué importancia tiene que se

capacite y oriente a técnicos

docentes de los centros NUFED,

Chiquimula?

¿Cuál es la utilidad de elaborar un

manual de funciones?

¿De qué manera se puede optimizar

el trabajo de DIGEEX si se elaboran

planes de contingencia.

Si se elabora una Guía

Modular de Estudios

Sociales para el nivel

Básico, los técnicos

docentes tendrán material

de apoyo para impartir el

curso.

Si se capacita a técnicos

docentes, entonces se

obtendrán beneficios en

los centros NUFED,

Chiquimula.

Si se evalúa las

responsabilidades y

derechos de los

trabajadores, entonces

será de gran utilidad contar

con un manual de

funciones.

Si se analiza la función

administrativa entonces se

elaboran planes de

contingencia.

Page 20: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

13

1.6. Problema seleccionado

Después de conocer la problemática existente con la aplicación de técnicas de

observación, encuestas, entrevistas y la aplicación de la matriz de sectores, se

determinaron las necesidades y carencias de la Coordinación Departamental

de Educación Extraescolar Chiquimula, y luego del análisis de las carencias y

de acuerdo a la necesidad existente en los Núcleos Educativos Familiares

para el Desarrollo NUFED; y al interés manifestado por la Coordinadora

departamental de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje y conociendo

la dificultad que los técnicos docentes y los estudiantes tienen en el curso de

idioma Español de primero básico y con base a la misión, visión y objetivos

que persigue DIGEEX, Chiquimula; se determinó darle solución a la carencia

“Falta de Guía Modular de Idioma Español para alumnos de Primero Básico

para el programa NUFED.” planteándose el problema ¿Cómo generar

conocimientos de Idioma Español a alumnos de 1º. Bá sico para el

programa NUFED?

Para resolver el anterior problema se hace necesario la elaboración de una

Guía Modular de Idioma Español con metodología de la alternancia.

1.7. Hipótesis

Si se elabora una Guía Modular de Idioma Español para 1º. Básico con

metodología de la Alternancia, los técnicos docentes tendrán material de

apoyo para impartir el curso.

1.8. Antecedentes del problema

El programa de apoyo al sector educativo en Guatemala –PROASE- elaboró

una propuesta de Guía Curricular, Educación Básica Experimental con

orientación Ocupacional, específicamente para los Institutos Experimentales,

en apoyo a la Reforma Educativa. ”La propuesta de guías curriculares, impulsa

la idea de que para que el aprendizaje se produzca de manera satisfactoria es

Page 21: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

14

necesario suministrar una ayuda especifica, por medio de la participación de

los y las estudiantes en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas,

que logren propiciar en ellos y ellas una actividad mental constructiva”7.

En la Dirección departamental de Educación Extraescolar, DIGEEX, con sede

en Chiquimula, los técnicos docentes, han realizado su trabajo con diferentes

bibliografías y con el poco material que se les proporciona por parte del

MINEDUC. Con la aplicación de las técnicas de guía de observación, guía de

sectores, entrevista a Coordinadora departamental del programa DIGEEX,

entrevista al Coordinador del programa NUFED, se constató que no cuentan

con material de apoyo para impartir el curso de Idioma Español de primero

básico, en el que esté inmerso los elementos de la metodología de la

alternancia educativa, que es la metodología que se desarrolla en estos centros

y además se indicó que no se han realizado estudios previos o similares a la

problemática planteada.

1.9. Descripción del problema

En los Núcleos Educativos Familiares para el Desarrollo –NUFED- de

Chiquimula, a los técnicos docentes se les presenta dificultad para impartir el

curso de Idioma Español de primero básico, por la falta de interés, la poca

capacidad de aprendizaje y el bajo rendimiento académico de los alumnos. Así

mismo el desconocimiento de la aplicación de la metodología de la

alternancia, la calidad académica y poco interés del docente.

Para solucionar la situación indicada, que fue detectada a través de un

diagnóstico y análisis consensuado con las autoridades de la institución se

determinó elaborar un instrumento técnico que posibilita la práctica de la

metodología de la alternancia en el área de Idioma español.

Con los indicadores planteados se da origen al problema ¿Cómo generar

conocimientos de Idioma Español a alumnos de 1º. Bá sico para el

7 Guía Curricular para el ciclo de educación básica, PROASE, MINEDUC

Page 22: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

15

Programa NUFED? , y como solución la elaboración de una guía que

contenga los contenidos programáticos autorizados, entrelazados con el

temario anual que surge de la fase de trabajo de campo de los monitores.

La Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico, con metodología de

la alternancia educativa; es un documento de apoyo didáctico, de consulta y

práctica para los técnicos docentes y estudiantes. En el mismo se orienta el

desarrollo de cada una de las clases de manera que los estudiantes participen

activamente. Su aplicación ordenada y sistemática permitirá a los técnicos

docentes seguir la metodología de la alternancia, con el afán de mejorar el

proceso enseñanza aprendizaje de idioma Español en sus cuatro áreas:

Lenguaje y Comunicación, Ortografía, Literatura y Redacción

1.10. Justificación

Se hace necesario elaborar la guía modular de Idioma Español Primer Curso

Básico debido a que actualmente los Técnicos del Programa Núcleos

Familiares Educativos para el Desarrollo, de la Dirección Departamental de

Educación Extraescolar, DIGEEX, Chiquimula no poseen material adecuado

para la realización del proceso enseñanza aprendizaje con la metodología de

Alternancia Educativa. En la que debe prevalecer la formulación de ejes de

análisis que apoyen la reflexión colectiva e individual de las y los estudiantes.

Se requiere la organización del trabajo, contenidos del trabajo, situación del

trabajo y competencia.

La Guía Modular con metodología de Alternancia Educativa de Idioma Español

es un documento que servirá a los técnicos docentes y a los estudiantes ya

que interrelaciona los contenidos que imparte en el centro educativo con la

vida del estudiante en su comunidad.

Page 23: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

16

Variable: aplicación de la metodología de la alternancia en una guía modular

Indicadores del problema

o Dificultad en el aprendizaje de Idioma Español

o Bajo rendimiento académico

o Poca capacidad de aprendizaje de los estudiantes

o La calidad académica del docente, son técnicos

o Poco interés del docente en metodología de la alternancia

Page 24: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

17

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La información obtenida con las diferentes técnicas aplicadas sirve como contexto a

la investigación acerca de Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico con

metodología de la Alternancia, se detallan a continuación, como referente para

ampliar el campo y la visión de la investigación realizada.

2.1. Método

Se define como el procedimiento para alcanzar un objetivo Proceso o

camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de

alcanzar un objetivo predeterminado. Modo de decir o hacer algo con orden.

Procedimiento científico seguido en la ciencia para hallar la verdad. Un

procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o

módulo. Procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o

educar”8.

2.2. Metodología de la pedagogía de la alternancia

“La metodología básica es hacer alternar periodos de trabajo con su familia en

la empresa o parcela familiar y periodos de reflexión, capacitación en el centro

educativo. Se parte de la realidad concreta, del conocimiento práctico del

problema existente para llegar al conocimiento más profundo, más abstracto,

siendo la base de salida con lo que sabe el o la alumna(o) La formación de los

educandos es en tiempo completo, de forma continua, no culmina cuando

finaliza su estadía de permanencia en el Centro Educativo (periodo escolar)

sino que continúa en cada momento de su vida (periodo familiar). Relaciona lo

práctico y lo teórico.“9

8 PILOÑA ORTÍZ, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo. Guatemala, 2004. Quinta Edición, segunda reimpresión. P. 27 9 CHAVÉN DUFAUL – GARCÍA TIU. Manual Alcances de la Educación No formal.Extraescolar o paralela en Guatemala. Guatemala de la Asunción Diciembre. 2005. P. 117

Page 25: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

18

2.3. Educación

“Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los

estudiantes. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una

persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una

generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia

colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y

apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que

da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la

haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.”10

2.4. Educación extraescolar o paralela

“Es un proceso que trata de impulsar al individuo y a la sociedad hacia una

continua innovación y transformación de su medio para responder a las

necesidades y a los cambios que impone la tecnología y el devenir de los

tiempos. Se procura ofrecer a los sectores rurales y marginales urbano de la

población, sin que requiera una edad determinada, a partir de necesidades

educativas no escolarizadas. Su contenido se elabora en función de esas

necesidades. Su administración es flexible y descentralizada. Su metodología

es abierta y se adapta a situaciones distintas..11.

2.5. Dirección general de educación extraescolar –D IGEEX-

“Es la organización técnica administrativa del Ministerio de Educación –

MINEDUC- que se crea para conformar conjuntamente con instituciones

oficiales y privadas, el sub- sistema de Educación Extraescolar, y se enmarca

dentro de la política de regionalización contemplada en la Constitución Política

de la República de Guatemala. Para su mejor comprensión la estructura

10 Microsoft Office. Encarta 2007, Biblioteca Premiun. DVD . 11 Subsistema de Educación Extraescolar. Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX. Las Orientaciones sobre la Aplicación de la Pedagog ía de la Alternancia en Guatemala . P. 4

Page 26: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

19

propuesta para la DIGEEX presenta tres niveles en su organización, a) Nivel

central, b) Nivel regional; c) Nivel operativo.12

2.6. Núcleos familiares educativos para el desarrol lo –NUFED-

“Es un programa público subvencionado por la DIGEEX, aunque actualmente

se impulsa con la autogestión de las comunidades, el apoyo de las

municipalidades y el respaldo técnico de algunos países (Bélgica, Francia,

entre otros).

• Este programa tiene como propósito fundamental proveer a los jóvenes y

señoritas del área rural egresados de la escuela primaria, una formación

general basada en sus necesidades, problemas e inquietudes. Esta

formación equivale a los tres años del ciclo de Educación Básica, con base

en la autogestión.

• El programa NUFED utiliza la Pedagogía de la Alternancia Educativa.

Actualmente funcionan en los 22 departamentos del país, cubriendo 200

comunidades.”13

2.7. Pedagogía de la Alternancia educativa

“Nace antes de la segunda guerra mundial, en una provincia de Francia. En

Guatemala surgió a partir del terremoto de 1976. En el año de 1978 en la

aldea San José Chirijuyú, Tecpán Guatemala, Chimaltenango, surge la

Pedagogía de la Alternancia con la marcha del Programa de los Núcleos

Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-, como producto del

convenio 3-77 firmado entre el Ministerio de Educación y la Embajada de

Francia acreditada en el país.

12 CHAVÉN DUFAUL – GARCÍA TIU. Manual Alcances de la Educación No formal. Extraescolar o paralela en Guatemala. Guatemala de la Asunción Diciembre. 2005. P. 19, 20 13 Ibid p. 107

Page 27: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

20

Es un sistema educativo pedagógico que hace posible la promoción y el

desarrollo del medio rural, se basa en el sentido común, centrado más en la

pregunta que en la respuesta, y permite descubrir al estudiante, que el

conocimiento además de estar en los libros se encuentra en la misma

experiencia.

• La alternancia facilita la formación integral de las y los estudiantes para el

trabajo productivo, para los conocimientos básicos y científicos y para ser

ciudadanos dinámicos, críticos, sensibles, con principios y valores,

relacionando la teoría con la práctica, la reflexión con la acción, las

experiencias con los conocimientos, el centro educativo con la familia.

En definitiva, con esta estructura metodológica y didáctica, el alumno vive

un proceso educativo que le hace sentirse removido para propiciar y

protagonizar el cambio personal, profesional o social. Se convierte en un

agente de intervención de su propio medio, contribuyendo de esta forma al

desarrollo rural. ”14

2.8. Componentes de la alternancia

“Familias, educandos, estado, comunidades organizadas, profesionales de la

educación, centro educativo.

Familias: base cultural, responsabilidad en la formación de sus hijos e hijas

que facilitan la ayuda necesaria para que logren apropiarse de todo aquello

que desean aprender.

Educandos: sujetos de la educación, la parte más importante y central del

proceso, son quienes intervienen activamente en el proceso de construcción o

reelaboración de los contenidos.

Estado: marco general, busca el bienestar común.

Comunidades organizadas: son las que manifiestan sus necesidades,

intereses, problemas priorizando cada uno de ellos.

14 Ibid p. 111

Page 28: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

21

Profesionales de la educación: son los organizadores del proceso educativo

en Alternancia. Su función: facilitador, orientador, guía de los alumnos (as) a

través de su trayectoria formativa, evitando limitarse a suministrar

informaciones Centro educativo: la finalidad es formativa.”15

2.9. Instrumentos básicos de la Pedagogía de la Alt ernancia educativa

“Son instrumentos flexibles, que sirven para orientar y sistematizar las

acciones. Estos elementos son: Diagnóstico rural, Plan de formación (PF),

Guía de Estudio (GE), Puesta en común (PC), Cuaderno de la parcela familiar

(CPF), Visita domiciliaria (VD), Giras de estudio (GE).”16

2.10. Diagnóstico rural

“Es una actividad sistemática y semiestructurada que permite identificar,

evaluar y priorizar rápidamente las potencialidades y limitaciones de la

comunidad, mediante el análisis de sus características y tendencias

ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y políticas.

Con los resultados de la investigación participativa, se puede utilizar para la

planificación de proyectos de desarrollo comunitario, define una situación con

el fin de tomar decisiones conjuntas que conlleve a una solución viable para

todas y todos los afectados. Para el Programa NUFED es clave para la

implementación del centro educativo, de aquí surge los problemas y

necesidades relevantes de los cuales se desprenden los contenidos

educacionales y la temática curricular. Seguidamente se realiza el temario y el

plan de las unidades de alternancia de acuerdo con el calendario agrícola y

ocupacional.”17

15 Ibid. P.113, 114 16 Ibid. P. 120 17 Ibid p. 121

Page 29: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

22

• “Temario : se refiere al listado de temas que deben ser vistos durante el

desarrollo del Plan de Formación (temas agrícolas, pecuarios, turismo,

artesanía, sociales, carpintería, otros).”18

• “Calendario agrícola : se refiere al tiempo o época en que cada tema debe

ser desarrollado, tomando en cuenta las necesidades, circunstancias e

intereses de la comunidad.”19

2.11. Plan de formación (PF)

“Es el plan de acción indispensable para el buen desarrollo de la Pedagogía

de la Alternancia. Da coherencia y sentido a cada secuencia de la

alternancia (organización temática) y al conjunto del itinerario de formación.

Reúne la lógica de la vida y la del programa escolar.

Planifica y organiza la formación de los educandos de acuerdo a la realidad

del estudiante, al medio social profesional y al Pensum de estudios del ciclo

básico del Ministerio de Educación.

Documento que sirve de guía al Técnico docente, ya que establece la

coherencia entre lo que se estudia y lo que se vive, es decir la interrelación

de los contenidos que se imparten en el centro educativo con la vida del

estudiante en su comunidad. Los contenidos de los cursos o asignaturas

académicas deben desarrollarse según el tema de estudio correspondiente a

la unidad de alternancia.”20

2.12. Guía de Estudio (GE)

“Es un instrumento de la pedagogía de la alternancia que permite a las y los

estudiantes describir una guía de interrogaciones,. Como un cuestionario

personal o de cualquier otra forma sobre un tema que esté vinculado a su

18 Loc. Cit p. 121 19 Ibid p. 122 20 Loc. Cit. P. 122

Page 30: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

23

medio de vida, en función de la realidad diaria, de la actualidad y de sus

compromisos en la vida, en función de la realidad diaria, de la actualidad y

de sus compromisos en la vida que facilite la ejecución de actividades,

análisis, reflexión, observaciones y discusiones con los miembros de su

familia o de su comunidad.

La Guía de estudios es la base del proceso de formación general, que

permite comprender y expresa por medio de las actividades, los problemas

que se plantean, las soluciones que se buscan y se encuentran, la

experiencia y las prácticas de las demás personas y como complemento

buscar nuevos enfoques.”21

2.13. Puesta en común (PC)

“Es una técnica utilizada para analizar, discutir, reflexionar sobre los

resultados de la investigación realizada en la Guía de Estudios.

El grupo de estudiantes intercambian experiencias, ideas y conocimientos

mediante la discusión y análisis del tema investigado. También aprenden a

afirmar y manifestar sus opiniones y sobre todo a respetar el punto de vista

del otro.

Los jóvenes participantes adquieren más autonomía y sentido crítico;

participa, dialoga, coopera en la búsqueda de soluciones a la problemática

presentada. Al final de la puesta en común se registra un informe, lo

esencial, las conclusiones generadas por el grupo de trabajo, aspectos

específicos. Es importante que el tema a tratar en la puesta en común este

vinculado a la vida real de las y los estudiantes y que los resultados de la

misma respondan a sus necesidades e intereses.”22

21 Ibid. P. 123 22 Ibid. P. 126

Page 31: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

24

2.14. Cuaderno de la parcela familiar (CPF)

“Se le puede denominar también cuaderno de la realidad, cuaderno de

experiencias, cuaderno de la vida.

Es un instrumento de la Pedagogía de la alternancia que el mismo

estudiante va elaborando de manera escrita o gráfica con base a sus propias

experiencias y las de su familia, conclusiones en la puesta en común,

aportes de las giras de estudio, de las visitas domiciliarias, actividades de la

guía de estudio, actividades especiales, control y registro de proyecto,

consultas a fuentes bibliográficas o propias de la comunidad; se vuelve así

un documento de consulta. Un archivo móvil. Los temas que contiene este

cuaderno, llevan ilustraciones alusivas a los mismos, pueden ser dibujos

coloreados, recortes de prensa, revista y otras.”23

2.15. Visita domiciliaria (VD)

“Durante el tiempo que la y los jóvenes estudiantes proceden conjuntamente

a la búsqueda de las respuestas a las diferentes interrogantes planteadas en

la Guía de Estudio, es de esta manera que se integra a la familia y a la

comunidad en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

En este momento de estadía con su familia, los Técnicos docentes realizan

visitas domiciliarias de manera periódica (promedio de 3 veces por año a

cada estudiante) tomando en cuenta el número de alumnos, distancias y

urgencias que existen a nivel de los estudiantes, para el seguimiento

sistemático a los conocimientos académicos y técnicos que se le brindaron

en el Centro Educativo y verificar si lo están poniendo en práctica con su

familia.

Al técnico docente la visita domiciliaria le sirve para conocer los problemas,

limitaciones y las acciones que están realizando las familias y comunidades

23 Ibid. P. 127

Page 32: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

25

para su mejoramiento. Para realizar la visita es importante tener planificación

elaborada, donde se establezcan los objetivos de la visita, actividades,

recursos logros y responsables de la misma, así como llevar un registro de

las observaciones realizadas en la visitas para un mejor control del grado de

avance, de las recomendaciones y sugerencias dejadas en cada visita. Al

final de las visitas se debe dar a conocer los resultados en reunión con

alumnos, padres de familia, comités de administración; para mejorar y

corregir deficiencias y fortalecer lo bueno, lo positivo que se hace en

beneficio comunitario.”24

2.16. Giras de estudio (GE)

“Permite a los y las estudiantes observar una experiencia en una situación

real con el propósito de descubrir, confrontar o comparar los puntos de vista

y llegar a conocimientos sólidos, amplios, concretos sobre el trabajo, oficio o

problemas técnico, económico, humano y otros de la comunidad.

La gira de estudios es parte integrante de la formación de los estudiantes.

Tiende a establecer relaciones estrechas entre los y las estudiantes,

técnicos, agricultores, artesanos, profesionales y otros que ayudan a ampliar

y complementar los conocimientos para poner en práctica o mejorar su

propio proyecto en la comunidad.25

• Comunicación

“La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales

que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y

cómo estos intercambios afectan a la sociedad y comunicación. Es decir,

investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven

de base al estudio de la comunicación como proceso social. Consiste en

la transmisión de información de un sujeto a otro”26

24 Ibid. P. 128 25 Ibid. P. 129 26 www.Wikipedia.Org

Page 33: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

26

• Lenguaje

“Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado,

para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios

formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales

donde aparecen lenguajes.

• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos

para comunicarse mediante de signos. Principalmente lo hacemos

utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.

El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo

desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite

al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la

filogenia

• El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y

olfativas a modo de signos para referirse a un referente o un

significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal

están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que

se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo

lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras

internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que

pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste”27

2.17. Semántica

“El término semántica se refiere a los aspectos del significado o

interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o

representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje

formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos

o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el

27 Ibid

Page 34: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

27

mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de

expresión”28

2.18. Semántica Lingüística

“La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de

semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las

expresiones del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos

aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la

pragmática.

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones

sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios

sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de

expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La

semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras,

sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos

significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir

el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir

su resultado en la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto

ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la

pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos.

Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando

sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.”29

28 Ibid 29 Ibid

Page 35: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

28

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Hipótesis acción

Si se elabora una Guía Modular de Idioma Español para 1º. Básico, los

Técnicos Docentes tendrán material de apoyo para impartir el curso.

3.2. Objetivos de la investigación

3.2.1. Objetivo general

• Contribuir al mejoramiento académico de los alumnos de los centros

NUFED, en la asignatura de idioma Español Primer Curso Básico.

3.2.2 Específicos

• Elaborar Guía Modular de Idioma Español 1º. Básico aplicando la

Metodología de la alternancia.

• Capacitar a Técnicos Docentes de la institución DIGEEX, del

programa NUFED, para fijar conocimientos expuestos en la Guía

Modular.

3.3. Planteamiento general de propuesta a experimen tar

La elaboración de la Guía Modular de Idioma Español 1º. Básico, con

metodología de la Alternancia, es un documento que servirá a los técnicos

docentes del programa de Educación Extraescolar Núcleos Familiares

Educativos para el Desarrollo –NUFED- ya que se interrelacionan los

contenidos que imparte en el centro educativo con la vida del estudiante en su

comunidad.

La finalidad principal de elaborar la guía es para apoyar a la Dirección

Departamental de Educación Extraescolar -DIGEEX- Chiquimula, en la

necesidad de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje realizado por los

técnicos docentes.

Page 36: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

29

En la elaboración de la guía se tomó en cuenta los elementos que conforman

la metodología de la alternancia como lo es el diagnóstico rural, del cuál se

obtiene el temario general (Temas de Estudio) que debe interrelacionarse con

los contenidos programados en el currículo nacional base, se incluye además

objetivos propuestos para alcanzar en cada tema, introducción para cada tema

y contenido propuesto, la guía de estudios es la base del proceso de

formación general, que permite comprender, expresar por medio de las

actividades, los problemas que se plantean, las soluciones que se buscan y se

encuentran, la experiencia y las prácticas de las demás personas y como

complemento buscar nuevos enfoques, contiene el desarrollo temático de los

contenidos a trabajar, actividades para realizar en el cuaderno de la parcela

familiar, actividades para efectuar la puesta en común y la gira de estudios.

3.4. Parámetros para verificar el logro de objetivo s de investigación

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADO

Objetivo general

Contribuir al

mejoramiento

académico de los

alumnos de los

centros NUFED, en

la asignatura de

Idioma Español

Primer Curso Básico

Se realizó entrevista a los técnicos

docentes, para conocer las

bibliografías que usan

Con los resultados obtenidos se

seleccionaron los temas que debían

reforzarse.

A través de la entrevista

se determinó en que

contenidos debería

hacerse mayor énfasis

de acuerdo al poco

acceso a diferentes

bibliografías que usan.

Page 37: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

30

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADO

Objetivo Específico:

Elaborar Guía Modular

de Idioma Español 1º.

Básico aplicando la

Metodología de la

alternancia.

Capacitar a Técnicos

Docentes de la

institución DIGEEX,

del programa NUFED,

para fijar

conocimientos

expuestos en la Guía

Modular.

Con los elementos de la metodología

de la alternancia, desarrollar los

contenidos programáticos de Idioma

Español Primer Curso Básico.

Al enlistar los contenidos

que se desarrollarían

dentro de la guía, se

planificó actividades que

podrían favorecer el

proceso enseñanza

aprendizaje

Aplicar la matriz o mapa de la

comunidad

Con la matriz o mapa de la

comunidad se obtuvo la

información del contexto

comunitario y sobre la

base de las necesidades

se determinó el temario

con el que se

interrelacionaron los

contenidos de Idioma

Español.

Page 38: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

31

Seleccionar diferentes bibliografías de

la asignatura de Idioma Español de

primero básico, para la elaboración de

la “Guía de Estudios”.

Con las diferentes

bibliografías se enriqueció

la presentación de los

contenidos para elaborar

la guía de estudio, que es

el instrumento que permite

al estudiante adquirir los

conocimientos necesarios

que faciliten la ejecución

de actividades, análisis,

reflexión, observación y

discusión con los

miembros de la familia o

de su comunidad.

Organizar actividades después de cada

unidad para la realización de la “Puesta

en común.”

Se sugirieron

determinadas actividades

relacionadas a los

contenidos y al tema de

estudios para analizar y

reflexionar en la puesta en

común, la cual se efectúa

al concluir cada tema de

unidad de alternancia.

Selección de actividades para

realizar en el “Cuaderno de la

Parcela Familiar”

Se propusieron

actividades diversas para

realizar en el cuaderno de

la parcela familiar, en el

cual cada estudiante

utilizará su creatividad, su

capacidad de redacción,

análisis y reflexión.

Page 39: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

32

Elaborar formato para calificar la “Visita

Domiciliaria”

Se elaboró un instrumento

para evaluar la Visita

domiciliaría, la cual el

técnico docente realiza en

un promedio de tres veces

en el año.

Enlistar lugares que se pueden visitar

para realizar la “Gira de Estudios”

Capacitar a los técnicos docentes,

sobre uso y manejo de la Guía Modular

de Idioma Español 1º. Básico

Se sugirió lugares que se

pueden visitar para cumplir

con la Gira de Estudios, ya

que con ello se tiende a

establecer relaciones

estrechas entre los y las

estudiantes, técnicos,

agricultores, artesanos

profesionales y otros que

ayuden a complementar

los conocimientos.

La participación de los 33

técnicos docentes de los

centros NUFED, del

departamento de

Chiquimula.

Page 40: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

33

3.5. Cronograma de trabajo

Año 2006 2007 2008 2009

Meses Oct Nov Dic Feb Mar Abr Ene Feb Mar Nov Ene Feb

Actividades

Reunión con coordinadora

General DIGEEX, para

seleccionar temario

Reunión con Técnico

Educativo del programa

NUFED, para revisar

actividades que se integrarán

en la guía modular

Reunión con técnicos

docentes de NUFED para

revisar temario seleccionado

Recopilación de bibliografías a

usar en elaboración de guía.

Esquematizar la Guía de

Idioma Español Primer curso

Básico

Elaboración de la Guía Idioma

Español Primer curso Básico

Entrega de guía Idioma

Español Primer curso Básico a

Coordinadora DIGEEX

Capacitar a 33 técnicos

docentes de NUFED

Evaluar el trabajo realizado

Suscribir acta como evidencia

de haber realizado el proyecto.

Page 41: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

34

CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN

4.1. Actividades y resultados de socialización

El desarrollo de las actividades programadas conforme el cronograma se

realizó en la siguiente forma. Haciéndose notar que el proyecto se inició en el

año 2006.

4.1.1. Reunión coordinadora General DIGEEX, para seleccionar temario, el 10

de octubre 2006 se realizó reunión en la coordinación de la

dirección departamental de DIGEEX, Chiquimula con la

participación de la Coordinadora General y el Coordinador del

programa NUFED. Como resultado se obtuvo la recopilación de

doce temas que se debían interrelacionar con los contenidos a

desarrollar en la Guía modular de Idioma Español Primer Curso.

4.1.2. Reunión con Técnico Educativo del programa NUFED, en octubre 2006

para revisar actividades que se integrarán en la guía y la aplicación de

los elementos de la metodología de la alternancia educativa. Se

determinó incluir en la guía modular de Idioma Español Primer Curso

Básico, temas del diagnóstico rural que se relacionan con los

contenidos a desarrollar en cada módulo, la guía de estudios de cada

contenido, actividades para desarrollar en el cuaderno de la clase,

actividades para realizar la puesta en común y la gira de estudio. cuatro

áreas: Lenguaje y Comunicación, Ortografía, Literatura y Redacción

4.1.3. El 13 de noviembre de 2006 se realizó reunión con Técnicos Docentes

de los Centros Educativos NUFED, en las instalaciones del Centro

Universitario de oriente CUNORI, para revisar el temario seleccionado,

Page 42: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

35

concluyéndose que estaban relacionados con el calendario agrícola que

se maneja en los centros educativos y la comunidad.

4.1.4. Esquematizar la Guía de Idioma Español Primer Curso Básico a partir

de febrero 2007 se investigó en diferentes bibliografías los contenidos

que se desarrollarían en la Guía de Idioma Español, también se solicitó

a la Supervisión de Educación Media, una copia de la Propuesta de

Guías Curriculares Ciclo de Educación Básica, del Programa de Apoyo

al Sector Educativo en Guatemala –PROASE/UE”

4.1.5. En 2007 inicio de la elaboración de la Guía Idioma Español Primer

Curso Básico, se investigaron los temas y contenidos; procediéndose a

elaborar las guías de estudio, actividades para la puesta en común,

actividades de la gira de estudios, las que se incluyen al concluir cada

módulo.

4.1.6. En 2008 se terminó de elaborar Guía Idioma Español Primer Curso la

cual se entrego a Asesor para revisión y aprobación.

4.1.7. Enero 2009 entrega de Guía Idioma Español Primer Curso a

Coordinadora General DIGEEX, Chiquimula.

4.1.8. Febrero 2009 capacitación a 33 Técnicos Docentes de los centros

NUFED, sobre uso y manejo de Guía Idioma Español Primer Curso que

es un auxiliar útil y necesario para desarrollar los contenidos de la

asignatura.

4.1.9. Febrero 2009 al concluir la capacitación se evalúa el trabajo realizado

con los técnicos docentes de los centros NUFED, Coordinador del

programa y Coordinadora general de DIGEEX.

Page 43: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

36

4.1.10. Febrero 2009 al iniciar a impartir la capacitación se suscribe acta como

evidencia de haber realizado el proyecto, la que se firma al concluir la

actividad de capacitación.

4.2. Producto final

Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico con Metodología de la

Alternancia Educativa, Monitores de los Núcleos Educativos Familiares para el

Desarrollo –NUFED- de la Dirección de Educación Extraescolar –DIGGEX-

Chiquimula.

Page 44: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

Guía Modular de Idioma Español Primer Curso Básico, con Metodología de la

Alternancia Educativa

Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo – NUFED –, Chiquimula

UBALDINA ROQUE LÓPEZ

Guatemala, julio de 2010

Page 45: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

38

Índice general

Presentación i

Justificación

Objetivos

UNIDAD I

“RECONOZCO LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN”

Competencias 2

Lenguaje y comunicación 3

Expresión oral 4

Elementos, factores, niveles y tipos de comunicación 5

Factores de la comunicación 6

Niveles de comunicación 7

Tipos de comunicación 10

El lenguaje y la lengua 12

La Comunicación oral y escrita en los idiomas mayas y español 13

Origen y formación de los idiomas castellano y maya 15

Importancias y promoción de los idiomas Mayas 16

Origen y formación del idioma castellano o español 22

Fortalezas del latín vulgar 25

Los medios de comunicación y su influencia en el medio social 26

Los códigos lingüísticos y su clasificación 27

Literatura 29

Géneros literarios 30

Puesta común unidad I 33

Aspectos a evaluar puesta en común unidad I 34

Gira de Estudios unidad I 35

Aspectos a evaluar gira de estudios 36

UNIDAD II

“APRENDO A EXPRESARME CORRECTAMENTE”

Competencias 38

Page 46: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

39

La descripción y el retrato 40

Figuras literarias 42

La clasificación de las palabras según su acento 56

Signos de puntuación 57

Los signos auxiliares de puntuación 62

Palabras sinónimas, antónimas, y homónimas 64

El Enfoque Morfo-Sintáctico del sustantivo, adjetivo, adverbio 67

Partes variables e invariables de la oración 68

Grupo nominal, el sustantivo 69

Clasificación del sustantivo 70

El número de los sustantivos 73

Funciones del sustantivo 75

El artículo 77

El adjetivo 78

Género y número 80

Sustantivación 81

Posición del adjetivo 82

El Verbo 84

Diferencia entre adjetivos y pronombres 86

Ortocaligrafía 89

Signos de interrogación y admiración 93

Uso de las letras mayúsculas 94

Puesta en común unidad II 95

Aspectos a evaluar puesta en común unidad II 96

Gira de estudios unidad II 97

Aspectos a evaluar gira de estudios unidad II 98

UNIDAD III

“CONSOLIDO MI DOMINIO GRAMATICAL DE LOS IDIOMAS QUE MANEJO”

Competencias 100

El orden alfabético 102

Page 47: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

40

Caligrafía 105

Ortocaligrafía 108

Parónimos 114

Uso del diccionario 116

Análisis de texto 117

Redacción y cualidades de un escrito 120

El informe 121

El resumen 129

Análisis de textos literarios 130

La ficha de resumen y la ficha de síntesis 132

Cuadro sinóptico 134

Puesta en común unidad III 136

Aspectos a evaluar puesta en común unidad III 137

Gira de estudios unidad III 138

Aspectos a evaluar gira de estudios unidad III 139

Visita Domiciliaria Unidad III 140

Aspectos a evaluar visita domiciliaria unidad IV 141

UNIDAD IV

“ME INICIO EN EL MUNDO DE LA LITERATURA”

Competencias 143

La Composición literaria 145

Géneros literarios 147

Lectura oral y silenciosa 149

Destacados escritores guatemaltecos 153

Autores guatemaltecos 154

Puesta en común unidad IV 155

Aspectos a evaluar puesta en común unidad IV 156

Visita domiciliaria unidad IV 157

Aspectos a evaluar visita domiciliaria unidad IV 158

Fuentes utilizadas 159

Page 48: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

41

PRESENTACION

La Guía Modular de Idioma Español de Primero Básico tiene el propósito de facilitar

los conocimientos indispensables a los estudiantes de los Núcleos Familiares

Educativos para el Desarrollo – NUFED – En el proceso de enseñanza – aprendizaje

para ser usada por los monitores (as) y estudiantes del programa.

La Guía está conformada por cuatro unidades fundamentales: Lenguaje y

Comunicación, Ortografía, Literatura y Redacción, con variedad de temas enfocados

a la comunicación, oral escrita y mímica; con la finalidad de incrementar la capacidad

de comprensión, desarrollar su inteligencia para buscar y redactar información;

disfrutar el arte de la lectoescritura en los diferentes niveles de la comunicación, para

lograr con calidad educativa el desarrollo socioeconómico de cada familia, de su

comunidad y de su país, facilitando a los monitores (as) su enseñanza que está

basada en temas generadores que se adaptan a los contenidos propios de la materia

con el objetivo de lograr un aprendizaje integral. Al final de cada unidad se presentan

puesta en común, gira de estudios y visitas domiciliarias que son características

propias de la metodología de la Alternancia.

Page 49: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

42

Justificación

Se hace necesario elaborar la guía modular de Idioma Español Primer Curso Básico

debido a que actualmente los Técnicos del Programa Núcleos Familiares Educativos

para el Desarrollo, de la Dirección Departamental de Educación Extraescolar,

DIGEEX, Chiquimula no poseen material adecuado para la realización del proceso

enseñanza aprendizaje con la metodología de Alternancia Educativa. En la que debe

prevalecer la formulación de ejes de análisis que apoyen la reflexión colectiva e

individual de las y los estudiantes. Se requiere la organización del trabajo, contenidos

del trabajo, situación del trabajo y competencia.

La Guía Modular con metodología de Alternancia Educativa de Idioma Español es un

documento que servirá a los técnicos docentes y a los estudiantes ya que

interrelaciona los contenidos que imparte en el centro educativo con la vida del

estudiante en su comunidad.

Objetivos

• Distinguir los procesos de comunicación que se realiza en su entorno,

identificando los elementos.

• Utilizar el Idioma Español con fluidez y seguridad.

• Comunicar en forma clara y coherente los mensajes en forma oral y escrita

• Aplicar reglas gramaticales.

• Desarrollar la capacidad de analizar textos de diferente naturaleza

• Valorar la producción literaria guatemalteca, y de escritores y escritoras de su

departamento.

Page 50: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

43

Unidad I

“Reconozco la importancia de la comunicación”

Temas generadores

(Metodología de la Alternancia)

La Comunicación

� Origen e importancia de la Comunicación

� Clases de Comunicación

� Comunicación en la Familia

� Comunicación en la Escuela

Tecnología

o Origen e importancia de la tecnología

� En la comunicación

� En la educación

� En la salud

� En el hogar

Contenidos

o Lenguaje y Comunicación

� Elementos de la Comunicación

� Factores de la Comunicación

� Niveles de la Comunicación

� El Lenguaje y la Lengua

� Comunicación oral y escrita

� Aspectos formales de la comunicación oral

� La comunicación escrita

� Origen y Formación de los idiomas (castellano y maya)

� Importancia y formación de los idiomas mayas.

� Los medios de Comunicación y su influencia en el medio social

� Los códigos Lingüísticos y su clasificación

o Literatura

� Géneros literarios

� La Fábula

� La Parábola

� El cuento

Page 51: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

44

Competencias

Al finalizar la unidad el o la participante

� Identifica las diferentes clases de comunicación que existen en el medio

social.

� Distingue los niveles y elementos de la comunicación oral o escrita.

� Valora los medios de comunicación, los códigos lingüísticos y no lingüísticos

de su entorno.

� Aplica la habilidad para escuchar.

Introducción al tema

El lenguaje oral es la forma más natural y fluida de transmitir mensajes con el apoyo

de gestos. El lenguaje oral no permanece, los mensajes desaparecen una vez que se

han emitido. La comunicación escrita se efectúa de acuerdo con reglas para la

escritura correcta de las palabras, el orden y las relaciones de éstas dentro de los

enunciados y secuencia lógica de las oraciones y párrafos. La comunicación escrita

es importante porque permanece. Los mensajes escritos pueden ser interpretados

por una o varias personas en cualquier época y en cualquier lugar.

Lenguaje: Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos

orales y escritos que poseen un significado.

Comunicación: Es un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y

mensajes.

Page 52: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

45

Lenguaje y comunicación

“Lenguaje:

Es cualquier forma de expresión que comunica una relación; es un medio de

comunicación que permite expresar diferentes estados de ánimo.

Comunicación:

Es el proceso que tiene por finalidad la transmisión de mensajes, para que exista la

comunicación es necesario que la persona que recibe el mensaje lo comprenda y dé

una respuesta. El ser humano es capaz de transmitir mensajes con palabras, dibujos,

sonidos, ruidos, señales, gestos, movimientos, colores.

La comunicación no es un fenómeno exclusivamente humano. También los animales

se comunican. Por ejemplo, las abejas mediante su baile se comunican para procurar

alimento; el perro ladra o mueve la cola para expresar agresividad o alegría.”1

1 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Segundo curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 94

MENSAJE

Page 53: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

46

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

Expresión oral

1. Elaboré un cartel, muéstrelo a sus compañeros en el salón de clases y explíqueles

el significado de las siguientes señales de tránsito.

2. Explíqueles a sus familiares que señales de tránsito aprendió hoy en clase.

3. Escriba en su cuaderno de clase tres señales diferentes, a las que aprendió en

clase.

Page 54: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

47

Elementos, factores, niveles y tipos de comunicació n

“Elementos de la comunicación:

Los mensajes que se transmiten durante el proceso de comunicación están

formados por: el Código y el Signo.

Para que el proceso de comunicación se realice es importante conocer a fondo

cada uno de sus elementos. Recordemos que la comunicación es el proceso por el

cual las personas emiten y reciben mensajes, estos mensajes solo son

comprendidos cuando las personas utilizan un mismo

código.

El código: Es un sistema de signos, creados por las

personas y se utiliza para facilitar la comunicación.

El signo: Transmite el significado de seres y objetos a

nuestra mente.”2

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

Dibuje o recorte de periódico señales y tiras cómicas sin palabras para ilustrar

gráficamente cada uno de los siguientes códigos.

2 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO EDUCACIÓN BÁSICA, SEGUNDO. Guatemala. Pág. 15.

1. El código de señales con los ojos, que es un lenguaje. Gestual

3. El código de los mensajes musicales.

2. El código de señales hechas con las manos.

Page 55: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

48

Factores de la comunicación

“La comunicación es la base de cualquier relación interpersonal, proceso que nos

permite transmitir información de nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias

y el significado que eso tiene para las personas.

La comunicación se establece entre los elementos siguientes:

� Emisor : Persona que elabora y envía un mensaje.

� Mensaje: Información que se trasmite.

� Oyente o receptor: Recibe y descifra el lenguaje.

� Código: Conjunto de signos utilizados para transmitir el mensaje, inventado

por las personas de una comunidad para emitir y recibir mensajes y hacer

posible la comprensión.”3

3 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SEGUNDO. Guatemala. Pág. 15.

Page 56: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

49

Niveles de la comunicación

“En el uso de la comunicación ya sea oral o escrita, se pueden distinguir varios

niveles, es decir diversas formas de expresión determinadas por contexto social

donde se realiza la comunicación. En sentido amplio estos niveles son los

siguientes:

� Nivel Culto : Corresponde al uso correcto preciso y directo de la comunicación

que realizan las personas de mayor formación cultural en ambientes artísticos,

científicos, técnicos… por ejemplo: cuando una persona dirige una conferencia,

un científico expone el resultado de sus investigaciones o varios expertos

participan en un debate, emplean el nivel culto.

� Nivel Coloquial : Es el uso de la comunicación que empleamos para

relacionarnos con personas desconocidas o con las cuales no tenemos

familiaridad de trato. En este nivel predominan las expresiones sencillas, palabras

comprensibles para todos. El nivel coloquial constituye la comunicación habitual

de intercambio entre los hablantes de una comunidad.

� Nivel Familiar: Es el uso de la comunicación que empleamos con nuestros

familiares y amigos. Este nivel se distingue por su riqueza expresiva y por el uso

abundante de diminutivos, refranes, palabras y expresiones incompletas,

acompañadas por gestos y ademanes.

� Nivel Popular: Este se utiliza en las comunidades de expresión popular. Este

nivel se distingue por la tendencia a fusionar palabras, suprimir sonidos y a

imitación del vocabulario.”4

4 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Segundo curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 14.

Page 57: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

50

Actividades para realizar en el cuaderno de clase

1. Converse con sus compañeros y ponga atención en su forma de hablar.

� Escuche ahora sus profesores y a algunos comentaristas de radio.

� Anote en su cuaderno de experiencias las características o modos de hablar.

� Converse con el empleado de algún establecimiento; escuche una

conversación casual en la calle, en el mercado o en algún sitio público.

� Escriba en su cuaderno de experiencias sus observaciones en cuanto a las

diversas formas de hablar que escuche.

� Ordene sus anotaciones y redacte un texto breve a cerca de las distintas

formas de hablar en tu comunidad.

2. Escriba en su cuaderno de clase, cómo se dirigir ía a cada uno de estos

personajes para preguntarles donde se encuentra una calle.

� Explique por escrito en su cuaderno de clase por que los diversos niveles del

habla son igualmente eficaces en una comunicación.

� Señale como cada nivel del habla responde a una necesidad social distinta.

� Invente y escriba en su cuaderno de experiencias la conversación que sugiere

la historieta del recuadro anterior.

� Trate de reproducir la conversación en el nivel coloquial de la lengua.

� Fíjese en las palabras y expresiones que utilizan. � Observe los ademanes que emplean durante la conversación. � Registre en su cuaderno de experiencias sus observaciones.

Page 58: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

51

Tipos de comunicación

1. Lenguaje natural

“Los hombres se comunican entre sí, y de los distintos procedimientos de que

pueden valerse para ello el más importante es el lenguaje . Por medio de su lengua

cada hombre aprende a conocer el mundo, las cosas que existen y las cosas que

ocurren. El saber el nombre de una cosa es una manera de conocerla y de

distinguirla de las otras. Además - y esto es aún más importante-, gracias a las

palabras que son representaciones de las cosas, podemos relacionar una cosas con

otras; esto es, razonar. Mediante el lenguaje podemos anunciar juicios y

razonamientos de una manera objetiva, sin manifestar de manera apreciable el

acompañamiento de interés o emoción que hayan despertado en nosotros. Este tipo

de lenguaje lógico es el idóneo para la exposición científica. Lo que importa en él,

son la claridad y la exactitud.

La literatura técnica y su inmediata fuente, la científica, forman un grupo aparte que

ha acentuado violentamente la especialidad de su lenguaje hasta llegar a la formula

química o matemática.

2. Lenguaje científico

No hay solo un lenguaje científico, si no tantos como ciencias y técnicas. Como el

lenguaje de la ciencias tiende a ser internacional -igual que, por naturaleza, lo son las

ciencias-, la mayoría de los términos técnicos de origen latino y griego que los

científicos modernos han puesto en circulación no son exclusivos de una

determinada lengua, sino que pertenecen a muchas a la vez, aunque hayan hecho

su primera aparición solamente en una.

3. Lenguaje figurado

El lenguaje nos sirve también para exteriorizar lo que sentimos, queremos o

imaginamos, para la expresión cargada de afectividad. El lenguaje expresivo

depende estrechamente de la emoción personal y de las circunstancias. Las

Page 59: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

52

palabras y giros, convenientes desde el punto de vista lógico, son reemplazados por

otros que experimentan un cambio accidental de significación, usándose sentido

figurado. Los recursos literarios o estilísticos son artificios o formas especiales de

lenguaje que, en un texto literario, aportan nuevos sentidos y fuerza expresiva a las

palabras.

Los tropos o usos figurados hacen que las palabras tomen un significado que no

es el propio. Las principales especies de tropos son la sinécdoque, la metonimia y

la metáfora. La sinécdoque consiste en extender, restringir o alterar de algún modo

la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus

partes; por ejemplo, veinte abriles por veinte años. La metonimia consiste en

designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por las causas; vivir de

su trabajo en lugar del producto de su trabajo. La metáfora consiste en trasladar el

sentido usual de las palabras a otro figurado, en virtud de una comparación o

relación de semejanza por ejemplo, las perlas del rocío; la primavera de la vida.”5

Actividades para realizar en el cuaderno de clase

5 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 35

Escriba en su cuaderno de clase un texto literario y un texto periodístico y

explique que diferencia encontró entre los dos textos.

1. Texto literario: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Texto Periodístico:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 60: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

53

El lenguaje y la lengua

“El lenguaje es cualquier forma de expresión que comunica a través de los gestos,

del tacto por señales y sonidos; estas formas de comunicación son insuficientes para

establecer una comunicación plena, es entonces cuando el ser humano tiene que

usar el lenguaje articulado, que es el producto de un proceso mental y fonético, con

leyes propias cuya base es el sistema lingüístico; la lengua o idioma. Este sistema

por si solo no comunica, es necesario dos personas como mínimo.

La lengua

Es el sistema de signos que utilizan las personas para comunicarse. Este tiene un

código que todos respetamos y al que tenemos que ceñirnos fielmente para

establecer la comunicación. La lengua funciona cuando el hablante la exterioriza en

forma oral o escrita.

La lengua impone sus leyes y el hablante tiene que respetarlas y seguirlas. Toda

persona para llegar a ser hablante debe seguir un proceso de aprendizaje para fijar

las estructuras y su organización en la memoria.”6

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

6 RAMOS Teodoro. “De la Gramática a la Redacción”, 1995. Segunda Edición, Guatemala. Págs. 7-8

1. Invente y escriba en su cuaderno de clase una dramatización utilizando el

lenguaje mímico.

2. Realice la dramatización escrita anteriormente con sus compañeros de

grupo en su salón de clases.

Page 61: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

54

La comunicación oral y escrita en los idiomas maya y español

Los mayas y su literatura

“Los mayas alcanzaron un período de esplendor entre los siglos IV y X de nuestra

era en la región de Petén al norte de Guatemala.

Otros núcleos de población maya se asentaron en lo que hoy es Guatemala. Estos

tuvieron dos periodos florecientes entre los siglos III y XI de nuestra era. Fue

entonces cuando se dio la fusión maya-tolteca, que originó los diversos pueblos

indígenas guatemaltecos.

En el aspecto cultural los asentamientos mayas meridionales heredaron de sus

hermanos de Petén, el idioma, la escritura, la mitología, las concepciones filosóficas

y científicas relevantes, como conocimientos astronómicos, cronología y calendario.

Los mayas poseían una escritura jeroglífica, y fueron los primeros en crear un

sistema de escritura en el continente americano.

Tenían una visión poética de la vida, con lo que se comprende su gran riqueza

espiritual, manifiesta en sus creencias religiosas, mitos, leyendas, danzas y hasta en

el atuendo multicolor: vistosos tintes, plumas, flores, piedras y metales.”7

La comunicación oral y escrita

“Cuando dos o más personas se comunican, pueden hacerlo en forma oral o en

forma escrita. Esto es posible porque la lengua es un sistema de comunicación que

permite transmitir mensajes de dos formas distintas cada una con sus características

propias.

7 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág.9

Page 62: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

55

La comunicación oral:

Es la forma más natural de transmitir mensajes. Generalmente, entre las personas

que hablan hay una cierta cercanía física; esto permite que recurran al apoyo de la

entonación y al empleo de gestos, sonidos y movimientos para reforzar o modificar el

significado de los mensajes.

La comunicación oral no permanece; los mensajes, desaparecen una vez que se han

emitido.

Aspectos formales de la comunicación:

Para comunicarnos en forma oral adecuadamente, es necesario las siguientes

recomendaciones.

� Hablar con naturalidad.

� Pronunciar las palabras con claridad.

� Mirar a los oyentes.

� Emplear un volumen de voz conveniente.

� Utilizar la entonación apropiada para todo lo que se dice.

La comunicación escrita:

Se efectúa de acuerdo con reglas para la escritura correcta de las palabras, el orden

y las relaciones de estas dentro de los enunciados y la secuencia lógica de las

oraciones. La persona que escribe no cuenta con apoyos para enriquecer sus

mensajes, por lo que debe construirlos con claridad, precisión y corrección. La

comunicación escrita es importante porque permanece en el tiempo y en el espacio.

Los mensajes escritos pueden ser interpretados por una o varias personas en

cualquier época y en cualquier lugar.

Aspectos formales de la comunicación escrita:

Algunos requisitos formales para establecer buena comunicación escrita son los

siguientes:

Page 63: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

56

� Colocar títulos para sintetizar la idea a desarrollar.

� Dejar márgenes en cada uno de los lados de la hoja.

� Escribir con letra clara y legible.

� Dejar espacio entre las palabras.

� Indicar el inicio de cada párrafo con espacio breve a la izquierda.

� Evitar manchones y tachones.”8

Origen y formación de los idiomas castellano y maya

”En la edad media se produjo el nacimiento y desarrollo de la lengua española. El

latín que había sido la lengua oficial del Imperio Romano, se conservó como lengua

cultural durante principios de la Edad Media en los reinos germanos. Por otra parte

estaba el latín vulgar que era la lengua que los legionarios y los comerciantes

romanos habían llevado por todo el imperio”.

El latín vulgar se fue transformando lentamente hasta que empezó a hablarse

lenguas distintas.

El español o castellano es una lengua romance que apareció en el siglo X en las

montañas de Cantabria. Hasta convertirse en la lengua más hablada del Imperio

Romano. ”9

“El español fue traído a América por los descubridores y conquistadores en el siglo

XV.

La fusión de ambas culturas y lenguas dio como resultado una mezcla y el español

se fue enriqueciendo por los vocablos indígenas, que carecían de significado.

8 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Tercer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 16.

9 Ibíd. Pág. 10

Page 64: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

57

La dominación de la cultura española sobre las culturas americanas origino la

extensión de algunas lenguas, algunas conservan en comunidades de América, por

lo que se puede afirmar que América es un continente multilingüe, algunas lenguas

son de descendencias maya”.10

Importancia y promoción de los idiomas mayas

Dialecto:

“Representa las formas de expresión más tradicionales y efectivas entre una persona

y su comunidad.

El idioma, con toda expresión cultural, es susceptible de modificaciones, por lo que

los códigos familiares, regionales o de origen étnico fácilmente operan fenómenos

muy marcados.

Por razones históricas, sociopolíticas y culturales, en Guatemala los procesos de

comunicación en la vida pública se realizan en español.

Sin embargo, como un avance sociocultural se manifiesta la determinación de

respetar los otros 23 idiomas y cultivar su expresión y perfeccionamiento,

principalmente en la población maya hablante. Esta acción ha llegado a un alto nivel

de institucionalización, tal como lo demuestra la creación y funcionamiento de la

Academia de las Lenguas Mayas y el contenido de los Acuerdos de Paz,

principalmente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y de

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

Español

Idioma hablado en todo el país. Para algunas personas es idioma materno .Para

otros es un segundo idioma.

10 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO EDUCACIÓN BÁSICA, SEGUNDO. Guatemala. Pág. 13.

Page 65: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

58

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj, municipios del departamento de Quiché. Para

escribir este idioma se utilizan treinta y siete grafemas.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres departamentos .En Guatemala Mixco y

Chinautla. En el departamento de Jalapa, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate y

San Luis Jilotepeque. Y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

Este idioma tiene mas hablantes que otros por ejemplo, el Chuj y el jakalteco,

muchos padres de familia ya no los enseñan a sus hijos por lo que corren peligro de

desaparecer para escribir este idioma se usan treinta seis grafemas.

Achi

Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz Cubulco, Rabinal,

San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. Posee características muy similares con

el Kaqchikel, el Tzutujil, y el K´iche´, por lo que algunos autores lo clasifican no como

un idioma si no como una variante del idioma K´iche´. Para escribir este idioma se

usan treinta y dos grafemas.

Mam

Se habla en cincuenta y seis municipios de tres departamentos 12 municipios del

departamento de Quetzaltenango, 28 municipios del departamento de San Marcos y

16 municipios del departamento de Huehuetenango para escribir este idioma se

utilizan cuarenta grafemas.

Q´eqchi´

Se habla en la parte nororiental de Uspantán departamento de Quiché en Alta

Verapaz, en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco,

Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal, en Petén, San Luis y en Izabal se habla en el

Estor y Linvingston. Por diversas razones, los hablantes de este idioma cada día

están desplazándose hacia otras regiones `por ejemplo, Petén e Izabal. Esto hace

Page 66: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

59

que el q´echi´ tenga mayor extensión geográfica que otros. Para escribir este idioma

se usan treinta y tres grafemas.

Kichè

Es hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos .En cinco

municipios de Sololà, ocho de Totonicapán, 12 de Quetzaltenango, 16 de Quichè, 15

de Suchitepéquez y nueve de Retalhuleu.Es el idioma maya que tiene mayor número

de hablantes .Para escribir este idioma se usan treinta y dos grafemas.

Tz´utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos .En el departamento de Sololá se

habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Julián La Laguna, San

Pedro La Laguna y Santiago Atitlán. En Suchitepéquez se habla en Chicacao, para

escribir este idioma se usan treinta y dos grafemas.

Kaqchikel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos, Guatemala,

Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Sololá, Suchitepéquez y Baja Verapaz.

Para escribir este idioma se usan treinta y un grafemas.

Poqomchì

Se habla en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el

municipio de Purulhá en Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San

Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahù, Tucurù, en Quiché se habla en parte de

Uspantán. Para escribir este idioma se usan treinta y cuatro grafemas.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y San Juan Atitlán municipios de Huehuetenango. Este

idioma está en peligro de desaparecer debido a que las pocas personas que lo

hablan ya no lo están enseñando a sus hijos, en su lugar han optado por usar

castellano. Para escribir este idioma se utilizan treinta y siete grafemas.

Page 67: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

60

Mopan

Se habla en cuatro municipios del departamento del Petén: Dolores, San Luis, parte

de Melchor de Mencos y Poptún. Los grafemas para escribir este idioma son treinta y

tres.

Uspanteko

Es hablado en Uspantán, municipio del departamento de Quiché. Una de sus

características es que registra tonalidad. Para escribir este idioma se utilizan treinta y

dos grafemas.

Chortì’

Se habla en la Unión municipio del departamento de Zacapa, Jocotán, Camotán,

Olopa y Quezaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Debido a que

esta comunidad lingüística está aislada de los otros idiomas mayas, el Chortì’ se

encuentra más expuesto a ser desplazado por el Castellano. Para escribir el Chortì

se usan veinticinco grafemas.

Jakalteko

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango. Jacaltenango, la

Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y parte de Nentòn.

Una característica de este idioma es que registra el fonema”nh” .Para escribir el

Jakalteko se utilizan treinta y dos grafemas.

Sipakapense

Se habla en Sipacapa, municipio del departamento de San Marcos. Para escribir este

idioma se utilizan treinta y cuatro grafemas.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango, San Mateo

Ixtatan, San Sebastián Coatàn y Nentòn.

Page 68: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

61

Sakapulteco

Se habla en parte de Sacapulas municipio de Quiché. Para escribir este idioma se

usan tienta y cuatro grafemas.

Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango. San Miguel

Acatán y San Rafael la Independencia. Actualmente se encuentran hablantes de este

idioma en Los Ángeles California, Estados Unidos de Norteamérica.

Q´anjob´al

Se habla en el departamento de Huehuetenango en los siguientes municipios San

Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas. Para escribir este idioma se

usan treinta y un grafemas.

Itzá

Es hablado en seis municipios del departamento de Petén, Flores, San José, San

Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxchè. Este idioma es uno de los que esta en

vías de extinción, debido a que su ubicación geográfica no favorece el uso interno y

lo expone a desplazamiento por el castellano. El alfabeto para escribir este idioma

consta de treinta y tres grafemas.

Akateko

Se habla en dos municipios del departamento de Huehuetenango.

Awakateko

Se habla en un municipio del departamento de Huehuetenango.

Xinca

Se habla en siete municipios y una aldea de dos departamentos .En el departamento

de Santa Rosa, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Taxisco, Santa María IXhuatàn,

Guazacapàn y Jumaytepeque aldea de Nueva Santa Rosa),se habla en Jutiapa y

Yupiltepeque.

Page 69: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

62

Actualmente los pocos hablantes de ese idioma son de edad avanzada.

Garífuna

Se habla en Puerto Barrios y Livingston, municipios del departamento de Izabal.

El panorama lingüístico de Guatemala se establece con 21 lenguas mayas, dos no

mayas, el español y muchos dialectos.

Sin embargo, existen variantes en el uso de la lengua de una región a otra, varía del

área urbana al área rural, según edades, educación y sexo de las personas.

Hay diferencia entre expresión de una persona de ciudad y una del campo, entre

personas mayores, jóvenes y jovencitas, los niños y las niñas. Pero todas estas

formas de expresión son variantes dentro de una misma lengua. Por lo que es

necesario distinguir una de otra.

La lengua es modelo utilizado por las personas que se expresan a través de una

misma lengua y el habla sería modo de usar ese modelo por cada persona de esa

comunidad la forma personal de expresarlo. La lengua es la expresión social, el

habla la expresión personal.”11

11 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, Primer Curso. Guatemala. Pág. 13-15

Page 70: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

63

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

Origen y formación del idioma castellano o español

“ La lengua es la savia de la vida que da forma a nuestros pensamientos.

Un día, que no precisamos cuando, resultó que el idioma que hablamos era el

español. Cuando ya nos comunicamos oralmente; cuando ya sabíamos nuestro

nombre y el de nuestros parientes más cercanos; cuando ya podíamos expresar

nuestros deseos y temores, cuando ya sabíamos recitar y cantábamos canciones,

resultó que lo hacíamos en idioma español.

La adquisición de nuestra lengua como todo acto humano fue un proceso lento, fácil

y difícil, de mucho error y ensayo pero sobre todo de permanente práctica, estudio e

investigación.

En efecto, para manejar nuestra lengua no basta hablarla; hace falta practicar leer y

escribir mucho.

o Escriba en su cuaderno de la clase una lista de palabras y expresiones

propias de diferentes regiones del país.

o Pregunte a sus padres que palabras conocen que pertenezcan a otra región

del país, anótalas en tu cuaderno de la clase.

Ilustre con dibujo o recortes en el espacio en blanco, personas del sexo

masculino y femenino, con traje típico de los pueblos Mayas de Guatemala,

indicando su lugar de origen y la lengua que hablan.

Trabajo Individual:

Ilustrar cada uno de los idiomas mayas de acuerdo a lo visto en clase.

Page 71: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

64

Por lo mismo, conviene que como estudiantes tengamos un panorama claro de

nuestra lengua: su historia, su normativa y la responsabilidad individual que nos cabe

como reproductores sociales de ella y como personas que ya lo estamos heredando

a quienes conviven con nosotros, tanto grandes como pequeños.

¿Por qué hablamos la lengua española?

¿Hablamos la misma lengua de los españoles de la conquista?

¿Cuáles han sido las influencias de las lenguas indígenas?

¿Estará cambiando el español ahora mismo?

Para valorar lo anterior observe un fragmento de un testamento del siglo XVII.

…es mi voluntad y mando que cada yndio de mi servicio que son Cozme, Baltazar y

Gaspar, se les de una res a su satisfacción, y un capotillo de cordellete. Y a Pedro

muchacho un vestido de tela de la tierra; y a María yndia de Curricaba, se le de una

manta y capirote.”

Vemos que el texto anterior comparado con nuestro español actual presenta

variaciones en la ortografía (yndia, de (de dar) y satisfacción), en el léxico o

vocabulario, (cordellete, capotillo, capirote) y en la construcción de oraciones o

sintaxis (mando que cada, por mando que a cada), entre otras.

¿Por qué somos latinos?

En el siglo III antes de Cristo (año 218) los romanos emprendieron la conquista de la

península Ibérica, en aquel entonces llamada HISPANIA. En la actualidad este

territorio esta ocupado por dos naciones: España y Portugal.

Las legiones Romanas (Militares) en su misión de agrandar cada vez mas el imperio

romano, dominaron a los pueblos que vivían en la península ibérica: tartesios, íberos

Page 72: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

65

(el nombre de la península se le debe a ellos), celtas, Vascos, fenicios, griegos,

cartagineses.

Estos pueblos tenían su idioma y se habían establecido en una península procedente

de distintos lugares.

De los habitantes de la península ibérica de antes de la llegada de los romanos, han

sobrevivido algunas palabras como: balsa, barro, losa, perro, vega, manteca,

páramo y otras más.

Los romanos sometieron a los habitantes de la Península (Hispania) y a los otros

pueblos conquistados, que ocupaban los territorios de alrededor y más allá del mar

Mediterráneo (llamado por los imperialistas romanos Mare Nostrum, bajo sus dos

grandes unidades:

a. La Unidad Política:

Todos los pueblos dominados (que pasaron a ser “provincias” del Gran Imperio

Romano) dependían políticamente de un poder central: Roma.

b. La Unidad Lingüística:

La lengua de los romanos era el latín y lo impusieron a todos los dominados como

lengua oficial.

Page 73: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

66

La lengua romana tenía dos formas: el latín culto, practicado por un reducido

número de personas instruidas y el latín vulgar (“vulgar, en su primer significado,

quiere decir “popular”), empleado por soldados, colonos y en general, por la gente

del pueblo.

El latín popular fue el que más se difundió en Hispania y las otras regiones del

imperio. Fue el que sirvió de base para la formación del español, italiano, francés y

otros idiomas.

El 70% de las palabras del español son de origen la tino.

La imposición y desarrollo de la cultura humana (romanización) en Europa, África e

incluso Asia, fue tan intensa que todavía (más de 2,000 años después) se conservan,

acueductos, puentes, fortificaciones, teatros, templos, calzadas y un gran número de

monumentos en España y otros lugares.

El hecho que el estrato o base del español haya sido el latín vulgar dio lugar a hablar

de nosotros como latinos y el ubicarnos en América se originó el término

“latinoamericanos”. Éste incluye a los brasileños, porque su idioma el portugués,

también viene del latín vulgar.

¿Castellano o español?

“Podemos referirnos a nuestra lengua con cualquiera de los dos nombres. La

llamamos castellano por contraposición a las otras lenguas de España, y español por

diferenciación con las demás lenguas del mundo. Como es evidente, ESPAÑOL, es

un nombre de significación más amplia, más universal, que CASTELLANO.

Fortalezas del latín vulgar

La denominación romana hispania duró aproximadamente ochocientos años, pero en

el siglo V –d.C- la unidad política y lingüística que mantenía Roma fue invadida y

destruida por tribus procedentes del norte de Europa, pueblos como los suevos,

alanos, vándalos y visigodos, se apoderaron de la península Ibérica.

Page 74: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

67

Es Hispania al terminar la época visigótica se hablan varios dialectos romances

(romances porque vienen del latín). Entre ellos está el gallego- portugués, el leonés,

el catalán y el castellano, que rápidamente fue convirtiéndose en el romance de

mayor extensión y de más rápida evolución.

Hispania o España fue invadida en el siglo VIII por los musulmanes, también

conocidos como moros o árabes. Los reinos españoles (cristianos) subsistieron a

esta invasión, gracias al concepto de unidad política heredada de los visigodos y la

unidad religiosa del pueblo latino. Esta unidad fue fuertemente consolidada pues se

le dio a la reconquista carácter religioso al contra poner, en la guerra a cristianos

contra musulmanes quienes fueron derrotados en el año 1492 (siglo XV). Los

dialectos romances sobrevivieron gracias a que cada reino español conservaba un

monarca que mantenía las costumbres y tradiciones de su pueblo y aunque los

árabes se impusieron políticamente en casi toda la Península, no lograron imponer

su lengua. Los castellanos iban ganando poco a poco los asentamientos árabes y el

dialecto castellano se extendió hasta legar a ser el más importante de los dialectos

romances de la Península.

¿Cómo llegó el castellano a idioma oficial de Españ a? El castellano se

extendió a otras regiones de España por asuntos militares, ya que los castellanos

eran quienes dirigían la Reconquista. (Expulsión de los árabes).

Además, al crearse la unidad de los reinos peninsulares y establecerse la capital de

todos ellos en el Reino de Castilla, se declaró el castellano como lengua oficial en

todo el territorio español.

Junto a estas circunstancias, el gran desarrollo literario y su uso en el comercio

hicieron que, gradualmente, el castellano quedara como lengua nacional. En el siglo

Page 75: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

68

XIII, el rey católico Alfonso X, declaró la oficialidad de la lengua castellana en

España.” 12

Los medios de comunicación y su influencia en el me dio social

1. El periódico.

“El periódico es un medio de comunicación escrito que tiene tres funciones

básicas informar, orientar y entretener. La lectura de un periódico nos informa

sobre lo que sucede en el mundo y nos orienta para poder interpretar

determinados temas de actualidad.

2. La radio

La radio cumple las mismas funciones que el periódico: Informar, orientar y

entretener. Es un medio de comunicación social muy ágil, que combina la

palabra hablada con la música y otros efectos sonoros. La radio es el medio que

cuenta con el mayor número de seguidores en todo el mundo. Millones de

personas escuchan la radio de día o de noche mientras trabajan o descansan.

12 CÁRDENAS Mora, Zuray Idioma Español I – Grupo Polochic IGER Talleres Gráficos. Guatemala 2007. Págs. 10-15

Page 76: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

69

En Guatemala cumple con una función social muy importante por que llega a las

zonas más alejadas del país donde no llegan ni el periódico ni la televisión.

3. La televisión

La televisión informa, orienta y entretiene; es un medio de comunicación con un

gran poder de atracción y por ello, ejerce una gran influencia sobre las

costumbres, las opiniones y el lenguaje de la sociedad.

La televisión utiliza diversos recursos: Combina los mensajes hablados y escritos

con las imágenes fijas o en movimiento. Además, la televisión representa los

mensajes en forma muy sugerente al utilizar fondos musicales y crear efectos

especiales”13

Los códigos lingüísticos y su clasificación

“Para que el proceso de comunicación se realice es importante conocer a fondo cada

uno de sus elementos. Recordemos que la comunicación es un proceso por el cual

las personas emiten y reciben mensajes, estos mensajes solo son comprendidos

cuando las personas utilizan un mismo código.

Código . Conjunto de signos, inventados por las personas de una comunidad para

emitir y recibir mensajes y hacer posible la comprensión de los mismos.

Signo. Transmite el significado de seres y objetos a nuestra mente. Existen

diferentes tipos de códigos:

Códigos Lingüísticos: Son los signos sistematizados por el uso de la lengua. En un

sentido más amplio se puede decir que los medios de comunicación que se citan a

continuación son lenguajes: visual, musical, mímico y gestual.

13 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1999. Pág. 62

Page 77: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

70

Códigos No Lingüísticos: Son los signos y las señales no sistematizados pero que

poseen un significado claro, por ejemplo:

El código hecho por medio de señales con las manos

El código de señales con los ojos, que es un lenguaje gestual.

El código de mensajes musicales.”14

14 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SEGUNDO. Guatemala. Pág. 15.

Page 78: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

71

LITERATURA

“Tiene su origen en la antigüedad, cuando aún no existía la escritura como la conocemos

hoy. Nace de la necesidad que cada persona tiene de expresar y compartir sus

experiencias con otras personas. En sus inicios las personas transmitían esas

expresiones en forma ORAL: de padres a hijos y a otras personas, repitiéndose este

hecho de generación en generación conservando de esa manera relatos históricos y

fantásticos dando forma a lo que hoy se conoce como tradición oral.

Muchas de estas tradiciones orales han sido rescatadas y convertidas a textos

escritos, en diversas formas; las leyendas, los mitos, fábulas y cuentos, adoptando en

cada una de ellas, la finalidad de estética a través del uso del lenguaje figurado lo que

las convierte en textos literarios.

En cada época o país las creaciones literarias tienen formas de expresión y

características propias: así, existe LA LITERATURA GUATEMALTECA poseedora de

una gran riqueza literaria y es expresión de nuestra cultura, idiosincrasia, folklore,

costumbres, religión, sentimientos y vivencias de nuestro país, que debemos conocer y

valorar para ampliar y explicarnos mejor la sociedad en la cual vivimos.

Literatura Hispanoamericana

Es igualmente importante y reúne toda la creación literaria de los países de habla

hispana.

Literatura Universal

Tan importante como las anteriores, reúne las creaciones literarias de otras culturas

como la griega.

Literatura

Se define como el conjunto de creaciones literarias de un país o época, cuya finalidad

es la expresión de la belleza a través de la palabra oral o escrita.”15

15 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 10

Page 79: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

72

Géneros literarios

“Existen diversos tipos de géneros literarios; en los que tradicionalmente se clasifican

las obras literarias, de acuerdo a sus características, fines y actitudes de su autor. Los

básicos son:

Narración:

Se inicia con la épica, como la expresión literaria inicial de un pueblo. A este género

pertenece las composiciones escritas, generalmente en prosa, en las que se relatan

hechos reales o imaginarios, representados por personajes divididos por un narrador

que algunas veces esta también un personaje. Se manifiesta en distintas formas,

algunas de ella ya las conocemos: el mito, el cuento, la leyenda, los cuadros de

costumbres, las crónicas y la novela que es su expresión más reciente.

La Fábula:

La fábula es una narración breve, escrita en prosa o en verso, en la que se expone

una enseñanza.

Esta clase de narración es muy antigua. Las primeras fábulas que se conocen

proceden de India, China y Japón; muchos años después, se empezó a cultivar en

Grecia, Roma, Persia y en los territorios conquistados por los árabes; su influencia se

ha mantenido en la literatura occidental desde el período llamado Edad Media hasta

nuestros días.

En las fábulas se presentan, de manera más o menos directa, críticas a los defectos

humanos y a las costumbres y vicios de la sociedad con la finalidad de dar una

enseñanza de tipo moral; por esta razón, las fábulas también reciben el nombre de

ejemplos.

La enseñanza que se desprende de los hechos relatados en las fábulas suele ser

una frase o una expresión breve que recibe el nombre de moraleja. La moraleja

puede aparecer antes de la narración o al final de la misma.

Page 80: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

73

Las fábulas pertenecen a la literatura escrita; muchas de ellas se escribieron en

verso y, posteriormente, se han elaborado diversas versiones en prosa. La brevedad

y el sentido moral de las fábulas permitieron que la gente las memorizara y las

transmitiera en forma oral; por eso, muchos relatos tradicionales tienen un gran

parecido con ciertas fábulas. Por otra parte, los autores de fábulas tenían la costumbre

de modificar las fábulas de unos escritores para crear otras. Un ejemplo de ello es el

escritor francés Pierre de La Fontaine, quien tomó las fábulas de Esopo para elaborar

las suyas.

La mayoría de los personajes de las fábulas son animales o plantas, pero también

aparecen en ellas personas, objetos inanimados y seres que representan virtudes,

como la bondad, el amor y la prudencia; o defectos, como la envidia, la mentira y la

maldad.

La Parábola:

Es el relato breve de un acontecimiento imaginario que explica o ejemplifica un

concepto difícil de entender. Es una manifestación de la literatura oral. Los personajes

de la parábola son casi siempre seres humanos.” 16

El Cuento:

“Es una antigua forma de narración, su finalidad es recrearnos con la presentación de

acontecimientos breves, sencillos y ficticios. Sus orígenes se encuentran en la tradición

oral. En Guatemala esta forma de expresión permanece a través de la actividad

recreativa que se realiza, con los personajes llamados cuenta-cuentos, quienes ocupan

plazas, parques o teatros, para contar cuentos y practicar las comprensión de lectura

preguntando y explicando el público que los observa.

16 MOGOLLÓN GONZÁLEZ, María de los Ángeles y Coautores Español Primer Curso. Editorial Santillana. Guatemala 1999. Pág. 33

Page 81: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

74

Características:

- Brevedad

- Fantasía, imaginación.

- Posee una secuencia definida así:

Introducción:

Es el inicio del relato, es conocer el lugar, los personajes y acontecimientos, nos sitúan

en un tiempo definido o indefinido.

Nudo:

Es el momento del relato cuando los acontecimientos se dificultan o enredan y parecen

no tener solución.

Desenlace:

Es el final del cuento, las dificultades se resuelven.

La estructura:

Esta integrada por un narrador, personajes y un lugar o espacio físico.”17

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

Puesta en común

17 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, Primero. Guatemala. Pág. 116

• Elabore un álbum de sus cuentos favoritos (diez) preséntelo a su monitor (a). • Investigue autores de cuentos guatemaltecos, y escriba un cuento identificando a su

autor escríbalo en su cuaderno de clase preséntelo a su monitor (a).

Page 82: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

75

Objetivo:

Conocer e identificar los procesos de comunicación y sus elementos.

Al finalizar la Unidad I de Lenguaje y Comunicación, se le sugiere al monitor (a)

discutir en grupo los siguientes aspectos.

Expresar que entendieron por:

o Lenguaje.

o Comunicación.

o Cuáles son los elementos o factores de la Comunicación.

o Cuáles son los niveles de comunicación que usan las personas.

o Invente y escriba en su cuaderno de clase, una conversación familiar y

coméntela con su familia.

o Escuche la radio con su familia y comente que nivel de la Comunicación se dio

y cual usó usted al comentar.

o Trasladar a su cuaderno de la clase los aspectos más relevantes tratados en

la puesta en común.

Page 83: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

76

Aspectos a evaluar

Puesta en común

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso de que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda al

monitor darle nueva oportunidad para que presente su trabajo, con mejor calidad

educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 84: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

77

Gira de estudio

Objetivos:

- Cultivar los valores familiares.

- Valorar las clases de comunicación existentes en su comunidad

- Ordenar grupos de estudiantes para salir a hacer visitar domiciliarias en

su comunidad, en las que deben investigar, que medios de

comunicación existen y cuales son los más utilizados.

- Consensuar conceptos a través de la puesta en común cual es la

diferencia entre fábula y la parábola.

- Dramatizar en clase una fábula y una parábola.

Page 85: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

78

Aspectos a evaluar gira de estudios

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda darle

nueva oportunidad para que presente su trabajo con mejor calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 86: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

79

UNIDAD II

Page 87: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

80

Competencias

Al finalizar el estudio de la unidad, el o la estudiante:

• Conoce: la literatura guatemalteca, como fuente de cultura

• Valora: el lenguaje como el mejor sistema de comunicación.

• Explica: la importancia de la comunicación en la familia, la comunidad y en el

centro de estudio.

• Analiza; correctamente distintas clases de oraciones gramaticales.

• Aplica: signos de puntuación para la mejor interpretación de enunciados

gramaticales.

Introducción

La comunicación es el elemento indispensable para todo ser humano porque desde

el primer segundo de la existencia se necesita la comunicación para sobrevivir, si nos

fijamos en un bebé, este llora cuando algo le hace falta o se siente molesto; del

mismo modo en la enseñanza-aprendizaje se necesita la comunicación y el

razonamiento para expresar oral o por escrito todas las ideas y pensamientos sobre

determinados temas del medio en el que se vive; en el contenido de esta unidad se

explican temas importantes como la descripción; de que modo una persona se

convierte en una figura literaria, y necesariamente para ello se hace indispensable el

aprendizaje de la clasificación de las palabras, según su acento y su significado,

hacer uso correcto de los signos de puntuación y grafemas, para que la redacción

sea específica y amena.

Page 88: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

81

UNIDAD II

Aprendo a expresarme correctamente

Temas generadores

(Metodología de la Alternancia)

La comunidad • Historia • Costumbres y Tradiciones • Etnias • Idioma • Monografía de la comunidad. Cultura • Diversidad de culturas • Folklore • Artesanías • Valores culturales Contenidos • La descripción y el retrato • Figuras literarias • La clasificación de palabras según su acento. • Signos de puntuación • Signos auxiliares de puntuación • Palabras sinónimas, antónimas, y homónimas • Los enunciados • El enfoque morfo-sintáctico del sustantivo, adjetivo y verbo • El verbo • El pronombre • Uso de las letras "b", "v" • Uso de las letras "c", "s", "z" • Signos gráficos • Signos de interrogación y admiración • Uso de las letras mayúsculas

Page 89: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

82

La descripción y el retrato

1. La Descripción

Describir es explicar, en forma detallada y ordenad a, cómo son los seres, los

lugares y los objetos.

A diferencia de la narración, que expone unos hechos, la descripción presenta los

rasgos característicos del lugar, los personajes, la situación, la época. En la

descripción se utilizan adjetivos y verbos que expresan cualidades o formas de

ser.

2. Cómo se describe

Para describir algo es necesario observarlo con atención; ya que se trata de

lugares, personales, objetos o animales, es necesario tener una imagen nítida de lo

que queremos describir. Conviene observar todos los detalles y seleccionar lo más

interesante (formas, luces, sonidos, colores, olores, aspecto general, rasgos,

vestimenta…). Para describir es necesario seguir un orden.

Cuando describimos, podemos imaginar que estamos filmando con cámara fija que

va girando en un sentido determinado o con una cámara móvil que se aproxima o

que se aleja.

3. El retrato

Imagina que presencias un asalto. Más tarde, en una delegación de la policía

describes qué aspecto tenía el ladrón, si era alto o bajo, de qué color era su cabello,

cómo estaba vestido… La descripción que has hecho es un retrato.

Un retrato es la descripción de una persona.

Un retrato es completo cuando contiene tanto los rasgos físicos como los rasgos

de carácter. Además, presenta una visión personal del autor, el cual deja ver lo que

piensa de la persona a quien retrata”.47

47 MOGOLLÓN González, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1999. Pág. 49

Page 90: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

83

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

Lea cada una de las instrucciones siguientes, y realice lo que se le pide.

• Escriba en su cuaderno de clase, el retrato de la persona que más admira de su

comunidad y preséntelo a su monitor (a).

• Escriba su propio autorretrato, incluya rasgos físicos y de su carácter. Lo que le

gusta y no le gusta hacer. Utilice los adjetivos más precisos para describirse.

• Escriba las descripciones de un animal que le gustaría como mascota.

• Describa un paisaje.

Page 91: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

84

Figuras literarias

José Barnoya García

José Barnoya García nació en Guatemala en 1931. Es médico de profesión, aunque

se ha desarrollado mejor como escritor y promotor de cultura popular guatemalteca.

Entre sus obras destacan: La última navidad y algo más (1967), La Huelga de

Dolores (1970-1979).

A mi lado

“Es desagradable viajar solo. No se goza lo mismo. Se añora la presencia de ella

cuando se ven cosas gratas. No hay con quien hacer comentarios. Es una verdadera

vaina.

La premura, la escasez, un montón de circunstancias me obligaron a dejarla. Como

si fuera hacia el patíbulo voy subiendo grada por grada. El sonsonete de la canción

en el rechinar de los zapatos: para subir al cielo se necesita… una escalera grande…

y otra chiquita… para subir al cielo…

Un rótulo luminoso que se enciende en una esquina, suplica no fumar y amarrarse al

cinturón. Casi se siente la descarga de la silla eléctrica al ajustarse las dos bandas

del cincho que inmoviliza el asiento. Los dedos hacen como que cuentan billetes,

mientras pasan nerviosamente las páginas de una revista. Los oídos, repletos de

zumbidos, no ponen atención a las instrucciones de cómo colocarse el chaleco

salvavidas, cómo inflarlo, cómo saltar por la ventanilla de emergencia. Los ojos

saltones se resisten a meterse en una bolsita impermeable que tiene la misma

capacidad que la del estómago.

Page 92: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

85

La voz suave de una minifalda ofrece aperitivos, café, una cena completa, mientras a

través de los pequeños audífonos de un estetoscopio de plástico, se escuchan el

piano de Eduardo Griegg.

Vuelve a encenderse el rotulito que apaga cigarrillos y aprisiona en los asientos. Los

dedos reinician a su incansable pasar páginas. Los zumbidos se apelotonan

nuevamente en el laberinto. Los ojos descienden mil, dos mil, tres mil pies. Las

ruedas han dejado media sobre la pista. La voz de Rodrigo de Tirana bisbisea tierra

nuevamente.

En todo el trayecto no me dí cuenta que estaba a mi lado. Ni sentí su presencia y eso

que fue mi vecina todo el tiempo. Se levantó de su asiento pidió permiso para pasar.

Estoy seguro que la vi salir por la puerta delantera saludando a las aeromozas. Dejó

olvidado algo sobre el asiento. Una guadaña estaba a mi lado”48.

48 Ibíd. Pág. 56

Page 93: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

86

El año entrante

“Como que por fin el pueblo se está volviendo importante. Desde las nueve

empezaron a llegar carros. Gris, verde-olivo, negros, todos blancos, de todos colores.

Vení ve la cola. Como quien viene desde la capital. El cuello de camisa ya no me

cierra. O será la yuquilla. Se ve rara sin corbata. Pero es que así la he usado toda la

vida. Así la usaba mi tata. Así la usaba mi abuelo. Así la hemos usado todos. Camisa

blanca, de cuello, abotonada, sin corbata. Para qué. Con las ataduras que tenemos

basta y sobra. Otro nudo más. Cuenta me tenía. Sobre la camisa, el saco azul de

jerga. El pantalón, medio blanco, medio gris, cubriendo las faldas de la Pamarco. En

lugar de cincho, un mecatío pasó bajo los puentes de los pasadores del pantalón.

Los caites crujiéndoles todas las articulaciones, protegiendo las plantas de los pies

plagadas por rajaduras y surcos de lodo, de tierra negra, de cementara.

De veras pues, que nunca había visto yo tanto carro. Es un hormiguero interminable.

Mírale las fachas. Ese güipil no va con el pelo canche. A ese peludo no le luce el

capishai. Habrase visto, un morral lleno de Pepsis. Este mi corte ya está desteñido.

Cada día me cuesta más ajustarme el tocoyal. Por donde dejaría las candelas. Que

las chirizas se lleven las coronas. Vos, patojo, encárgate de los octavos. Ojala nos

alcancen los tamalitos para todo el día. Vamos andando. Queda lejos el camposanto.

Aquí están bien estas margaritas. Al lado de la cruz. Una, dos, tres cuatro candelas.

Querés un traguito. Padre nuestro que estás en los cielos… reza, patojo, como que si

no hubieras visto nunca un barrilete…Santificado sea tu nombre… Querés otro…

Como quien no dice nada, ya van a ser tres años que se nos fue la patoja…Venga a

nos el tu reino…Comé, mijo...Hágase, Señor, tu voluntad…Venir todo ese gentío

desde la capital, solo para ver volar esos barriletones…Así en la tierra…Brincan,

corren, ya ni respetan las tumbas…Como en el cielo…Voltiá la cara, no te dejes

retratar, escóndete cuando oigas clic, clic, clic…Amén.

Page 94: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

87

Te lo prometo. Palabra. Vamos a echar viaje a la capital solo por eso. Vamos a ver

cómo celebran allá el día de finados. Vamos a gozar viendo cómo ellos lloran a sus

muertos. El año entrante.” 49

49 Ibíd. Pág. 57

Page 95: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

88

Augusto Monterroso Bonilla

Escritor Guatemalteco nacido en 1921. Es autor, entre otros de relatos cortos;

muchos de ellos contenidos en sus obras La oveja negra y demás fábulas, Obras

Completas y otros cuentos. También escribe ensayos críticos y es, además, traductor

y catedrático universitario.

El concierto

“Dentro de escasos minutos ocupará con elegancia su lugar ante el piano. Va a

recibir con una inclinación casi imperceptible el ruidoso homenaje del público. Su

vestido, cubierto con lentejuelas, brillará como si la luz reflejara sobre él el acelerado

aplauso de las ciento diecisiete personas que llenan esta pequeña y exclusiva sala,

en la que mis amigos aprobarán o rechazarán -no lo sabré nunca-;sus intentos de

reproducir la más bella música, según creo, del mundo.

Nunca he sido un amante del arte. Si a mi hija no se le hubiera ocurrido ser pianista

yo no tendría ahora este problema. Pero soy su padre y sé mi deber y tengo que oírla

y apoyarla. Soy un hombre de negocios y sólo me siento feliz cuando manejo las

finanzas. Lo repito, no soy artista. Si hay un arte en acumular una fortuna y en

ejercer el dominio del mercado mundial y en aplastar a los competidores, reclamo el

primer lugar en ese arte.

La música es bella, cierto. Pero ignoro si mi hija es capaz de reproducir esa belleza.

Ella misma lo duda. Con frecuencia, después de las audiciones, la he visto llorar, a

pesar de los aplausos. Por otra parte, si alguno aplaude sin fervor, mi hija tiene la

facultad de descubrirlo entre la concurrencia, y esto basta para que sufra y lo odie

con ferocidad de ahí en adelante. Pero es raro que alguien apruebe fríamente.

Mis amigos más cercanos han aprendido en carne propia que la frialdad en el

aplauso es peligrosa y puede arruinarlos. Si ella no hiciera una señal de que

Page 96: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

89

considera suficiente la ovación, seguirían aplaudiendo toda la noche por el temor que

siente cada uno de ser el primero en dejar de hacerlo. A veces esperan mi cansancio

para cesar de aplaudir y entonces los veo cómo vigilan mis manos, temerosos de

adelantárseme en iniciar el silencio. Al principio me engañaron y los creí

sinceramente emocionados: el tiempo no ha pasado en balde y he terminado por

conocerlos. Un odio continuo y creciente se ha apoderado de mí. Pero yo mismo soy

falso y engañoso. Aplaudo sin convicción. Yo no soy un artista. La música es bella,

pero en el fondo no me importa que lo sea y me aburre. Mis amigos tampoco son

artistas Me gusta mortificarlos, pero no me preocupan.

Son otros los que me conturban. Se sientan siempre en las primeras filas y a cada

instante anotan algo en sus libretas. Reciben pases gratis que mi hija escribe con

cuidado y les envía personalmente. También los aborrezco. Son los periodistas.

Claro que me temen y con frecuencia puedo comprarlos. Sin embargo, la insolencia

de dos o tres no tiene límites y en ocasiones se han atrevido a decir que mi hija es

una pésima ejecutante. Mi hija no es una mala pianista. Me lo afirman sus propios

maestros. Ha estudiado desde la infancia y mueve los dedos con más soltura y

agilidad que cualquiera de mis secretarias. Es verdad que raramente comprendo sus

ejecuciones, pero es que yo no soy un artista y ella lo sabe bien.

La envidia es un pecado detestable. Este vicio de mis enemigos puede ser el

escondido factor de las escasas críticas negativas. No sería extraño que alguno de

los que en este momento sonríen, y que dentro de unos instantes aplaudirán,

propicie esos juicios adversos. Tener un padre poderoso ha sido favorable y aciago

al mismo tiempo para ella. Me pregunto cuál sería la opinión de la prensa si ella no

fuera mi hija. Pienso con persistencia que nunca debió tener pretensiones artísticas.

Esto no nos ha traído sino incertidumbre e insomnio Pero nadie iba ni siquiera a

soñar, hace veinte años, que yo llegaría adonde he llegado. Jamás podremos saber

con certeza, ni ella ni yo, lo que en realidad es, lo que efectivamente vale. Es ridícula,

en un hombre como yo, esa preocupación.

Page 97: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

90

Si no fuera porque es mi hija confesaría que la odio. Que cuando la veo aparecer en

el escenario un persistente rencor me hierve en el pecho, contra ella y contra mí

mismo, por haberle permitido seguir un camino tan equivocado. Es mi hija, claro,

pero por lo mismo no tenía derecho a hacerme eso.

Mañana aparecerá su nombre en los periódicos y los aplausos se multiplicarán en

letras de molde. Ella se llenará de orgullo y me leerá en voz alta la opinión laudatoria

de los críticos. No obstante, a medida que vaya llegando a los últimos, tal vez a

aquellos en que el elogio es más admirativo y exaltado, podré observar cómo sus

ojos irán humedeciéndose, y cómo su voz se apagará hasta convertirse en un débil

rumor, y cómo, finalmente, terminará llorando con un llanto desconsolado e infinito. Y

yo me sentiré, con todo mi poder, incapaz de hacerla pensar que verdaderamente es

una buena pianista y que Bach y Mozart y Beethoven estarían complacidos de la

habilidad con que mantiene vivo su mensaje.

Ya se ha hecho ese repentino silencio que presagia su salida. Pronto sus dedos

largos y armoniosos se deslizarán sobre el teclado, la sala se llenará de música, y yo

estaré sufriendo una vez más.50”

50 Ibíd. Pág. 66-67

Page 98: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

91

Poemas de Margarita Carrera

Nació en la Ciudad de Guatemala en 1929. Poetisa, investigadora, ensayista y

catedrática universitaria. Recibió el premio “Quetzal de Oro”, en 1981; Primer premio

en Los Juegos Florales Centroamericanos y Panamá, en 1982 y “condecoración

Dolores Bedoya de Molina” también en 1982.

El Inmenso río

“El inmenso río

la entraña secreta

el nido la planta

que se propaga en tiendas

el sol que hila la luz

su calor su incendio

su tiempo sin sentido

el debate la paz

la ondulación de la llama

el insomnio de cuchillo

de pinceladas coléricas

el espacio que se ve pleno

por tu sola presencia.

Reconciliación y alba

nuestro amor

nuestros cuerpos ensimismados

olvidados del tiempo

encallados en su deseo

en su dolor y ventura.

El manto que te cubre mi cabello.

Tu mirada

Page 99: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

92

lluvia cálida sobre mi tierra

sobre mi follaje y mi rosa.

Nos amamos

se nos abre inconmensurable la

vida

inmenso río

entraña secreta.

Yo soy el tiempo.

Oigo desde dentro

el reloj de mi sueño

sonido que se deshace

poco a poco

en silencio

El tiempo y yo.

Yo: el tiempo.

Tú no puedes oírlo

el reloj que me golpea

quedó derrumbándose

a su no tiempo

a su no jamás nunca.

El día es este día

por su tictac inclemente.

Es descanso

-íntimo gozo-

tenerte conmigo

Poesía.

palabras celestes

sueños

cristalinos rumores.

Te siento

como tímida flor

lejos del ansia

y del suspiro.

Lejos del olvido

¡Qué bello tenerte

en la inmensa hora del silencio

refulgente y plena

más allá del precepto

y la mentira!

Tú sola eres

la verdad de mi vida.

De los límites del deseo

Yo soy el tiempo

Page 100: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

93

Cada palabra

Cada palabra

me lleva a tu voz

a tu mirada

que fluye dulce

como el agua dormida

de un río tranquilo.

Y el tiempo se detiene

mientras te amo

mientras las alas de mi deseo

te invaden despiadadas

mientras rompemos muros

rejas

vértebras sombrías

mientras un dios lejano no dice

nada

y abandonados a nuestro amor

el mundo destierra y se ase

desesperado

a la rama verde de nuestra vida.

Espera

Algún día la vida caerá

suave

sobre mi ardorosa frente

y yo estaré tranquila

como un día sin viento.

Algún día

cuando pase esta luz de

incendio

y este loco despertar de llanto.

Cuando la soledad no golpee

más que la muerte

Cuando no quiebres

tus ramas verdes

sobre mi tallo seco

sobre mis ojos dormidos

sobre mi quieto corazón.

Page 101: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

94

Me he encontrado

en la vida sencilla;

en el canto de los pájaros

y en el cielo azul.

Nada de música

ni de colores artificiales

Dejadme este aire.

estas plantas,

este silencio,

esta soledad

Los poemas

os días

van silenciosamente solos.

Córtalos,

como flores únicas

en un campo sin nombre.”51

51 Ibíd. Pág. 76-77

Vida sencilla

Flores únicas

Page 102: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

95

José Milla

José Milla y Vidaurre nació en Guatemala en 1822, hizo carrera de funcionario

público y como catedrático universitario. Su obra es eminentemente romántica; sus

novelas son históricas y tomó sus asuntos de crónicas coloniales. Firmó con el

seudónimo de Salomé Jil. Murió en 1882.

¡Por Inocente !

“Las antiguas costumbres, como algunos de nuestros antiguos tipos, están de viaje.

Se van, se van y dentro de poco nos quedaremos sin costumbres y sin tipos.

¡Cuántas cosas de las que se hacían antes no se hacen ahora! Lo que yo no

encuentro en ninguna parte, por más que lo busco, es lo que ha de ocupar el vacío

que deja lo que se pierde. Diógnes buscaba un hombre en la plaza pública de Atenas

a la luz de su linterna; yo busco en mi país, a la luz de mi ocote, una costumbre, y

vuelvo a mi casa tan habilitado como el filósofo griego.

En otro tiempo había la inocente costumbre de chancearse el Día de los Inocentes; y

el 28 de diciembre podía haberse llamado la jornada de los tontos, pues el número

de estos (infinito, según dijo quien debía saberlo), se hacía mas patente en ese día,

en que era lícito explotar la candidez ajena.

No sé por qué se le escogió para consagrarlo a la broma y a la burla, con

preferencias a otro cualquiera ni alcanzó la relación que pudiese del recuerdo de la

barrabasada inútil que cometió el suspicaz tirano de la Judea, con los chascos que

se daban unas a otras las gentes de buen humor. Ello es que el Día de Los

Inocentes había carta blanca para la travesura y el engaño, no teniendo nadie

derecho a enfadarse, si cuando después de haber caído en el garlito se pronunciaba

la frase sacramental ¡por inocente!.

Desde muy temprano se ponía en movimiento en aquellos tiempos semipatriarcales,

las servidumbre de las casas, llevando recados a los amigos y conocidos, pidiendo

Page 103: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

96

prestado a los amigos y conocidos, pidiendo prestados objetos. Los olvidadizos, que

no recordaban la fecha del día, pagaban su contingente, quedando burlados, y se

desquitaban si podían a costa del vecino. Es verdad que la broma no pasaba

adelante y que los objetos se devolvían a sus chasqueados dueños. Se enviaban

buñuelos rellenos de tierra, y el que se los echaba al gaznate, tenía que recordar,

muy a pesar suyo que había caído ¡por inocente! Se convidada a bailes, y cuando

llegaban las damas muy acicaladas, gozando de antemano con la esperanza de la

fiesta, encontraban que los convidados se habían marchado y que las recibían los

domésticos ataviados con trajes del tiempo del rey Perico. Cada cual se divertía y

embromaba, según su ingenio, inventando chascos más o menos graciosos; pero

siempre inspirados por el más franco buen humor.

Hoy todo eso ha pasado de moda, y nadie tal vez se atrevería, en la época de la

gravedad que nos ha tocado en suerte, a divertirse con las chanzas que se permitían

nuestros candorosos abuelos. Se pide prestado, en verdad, así el 28 de diciembre

como en los otros trescientos sesenta y tantos días del año; pero suele ser para no

devolver jamás la prenda. Se convida a fiestas, y más de una vez, cuando se halla

uno en ellas, duda si son fiestas de veras o de broma. Hay tantos que se dan por lo

que no son, que aparentan tener lo que no tienen. Valer lo que no valen, creer lo que

no creen, que viven pegándola a cuantos pueden, que casi está uno tentando de

decir que todo el año es de inocentes. Al banquero chasqueado que embarcó sus

fondos en una empresa aventurada que quebró, y se queda, como suele decirse, sin

el mico y sin la montera, habiendo perdido el capital y el interés, a este puede

decírsele: ¡por inocente! El galán pelado a quien le plantó su novia, dejándole con

tres cuartas de narices, por haber interferido el poderoso caballero don Dinero,

aguantara ¡por inocente! La dama que después de diez y seis años de amores

crónicos, ve volar el pájaro el día menos pensado llorará la pérdida del infiel ¡por

inocente! El mercader que vendió caro pero fiado, y no le ve la cara a su dinero debe

escribir con letras gordas en la partida de pérdidas y ganancias: ¡por inocente! El que

presta al petardista, el que evoca a los espíritus, el que consulta el zajorín, el que se

traga la noticia de los telégrafos, el que rebusca palabras raras, con la idea de dejar

Page 104: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

97

a sus lectores con la boca abierta, el que compra remedios universales, el que sale

sin paraguas en septiembre, el que recibe moneda falsa, el que compra géneros

Magenta, el que le sirve al público esperando que se lo agradezcan, el que vive de

ilusiones, el que da de hocicos en los hoyos de las cañerías, el que se considera

Salomón porque leyó diez libros, el que va a los espectáculos públicos por divertirse,

el que entabla pleitos pudiendo transarse, y el que comenzó a leer este artículo con

la esperanza de encontrar en él un cuadro completo, todos esos, me pesa decírselo,

pero se le han pagado por inocentes”52

52 MOGOLLÓN GONZÁLEZ, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer Curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 98-99

Page 105: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

98

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

o Realice en su cuaderno lo que se indica en cada inciso.

o Escriba una lista de bromas que encuentres en la lectura anterior ¡Por

inocentes¡

o Narre a sus compañeros de clase alguna broma que le hayan hecho el 28

diciembre.

o Enumere las tradiciones culturales de su comunidad.

La clasificación de las palabras según su acento

1. clasificación de las palabras

“Las palabras se pueden clasificar, por la posición que ocupa la situación tónica, en

agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Las reglas de acentuación nos indican en qué casos debemos poner tilde sobre la

vocal de la sílaba tónica. La tilde es el signo gráfico que nos permite distinguir

algunas palabras de otras. Ejemplos:

secretaria secretaría

término termino terminó

2. Acentuación de las palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (se pronuncia con

mayor fuerza). Llevan tilde cuando terminan en vocal, en n ó s. Ejemplos:

Con tilde luchó invasión interés

Sin tilde luchar Isabel feroz

Page 106: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

99

3. Acentuación de palabras graves

Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Llevan tilde

cuando terminan en cualquier consonante distinta de n o de s. Ejemplos:

Con tilde carácter débil césped

Sin tilde noticia cuento orilla

4. Acentuación de palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Todas

llevan tilde. Ejemplos

brújula máquina cántaro

5. Acentuación de las palabras sobresdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son las que llevan el acento en la sílaba anterior a

la antepenúltima. En todos los casos se trata de palabras compuestas con

pronombres enclíticos. Todas llevan tilde. Ejemplos:

escríbeselo dígamelo corrígemelo”53

Signos de puntuación

En la descripción es fundamental el manejo de la puntuación. Los signos de

puntuación señalan en la escritura las pausas y la entonación propia del habla. Los

signos de puntuación de mayor utilidad en la descripción son:

53 Ibíd. Pág. 50-51

Page 107: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

100

• El Punto

Es el signo que se usa para indicar una pausa larga en la lectura al terminar una

oración, un párrafo o un texto.

• Punto y Seguido

Se emplea para separar oraciones vinculadas entre sí,

¡Habla oh felicidad! El mundo es demasiado triste sin tu acento. Ningún sendero es

enteramente áspero. Busca los parajes amenos y luminosos y habla de ellos al

fatigado oído de la Tierra tan herida por la continua violencia del mortal descontento,

del pesar y de la pena.

• Punto y Aparte

Separa los párrafos con mayor independencia.

Platero, es pequeño, peludo, suave; tan blanco por fuera que se diría todo de

algodón, que no lleva huesos.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acariciando tibiamente con su hocico, rozándolas

apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas (amarillas).

• Punto y Final

Se usa para concluir la última parte de un escrito en verso, en prosa, obra científica u

obra no científica.

“Para que nunca más se tenga que lamentar una historia tan infortunada como ésta

de Julieta y Romeo”

(Final de la obra Romeo y Julieta, de Shakespeare).

• Dos Puntos

Se usan antes de una cita textual.

Page 108: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

101

Jesús dijo: “Amaos los unos con los otros”

Mi madre replicó: “No saldrás de casa hoy”

No debe emplearse la palabra “que” después de dos puntos.

El profesor dijo: “El estudio nos conducirá al éxito”.

En el vocativo de cartas, notas y solicitudes también se emplean los dos puntos. (En

un moderno estilo se usa la coma, en vez de dos puntos).

Querida amiga: Doy respuesta a tu carta…

Respetado pueblo:

Estamos hoy reunidos para…

Señor Director General:

Me dirijo a su persona para…

Antes de usar una palabra, frase o expresión que es consecuencia de lo que

antecede, o que lo condensa o explica.

Los puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste.

Viajé por departamentos fascinantes: Chimaltenango, Huehuetenango,

Quetzaltenango y las Verapaces.

• Puntos suspensivos

Expresan la suspensión de lo que se dice porque lo demás se sobreentiende. Indican

duda, emoción, miedo, entre otras. (no deben ser más de tres)

Ejemplo

Agua que no has de beber…

Si sigues molestándome…

Page 109: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

102

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

Lea cada una de las instrucciones, y luego realícelas en su cuaderno.

o Escriba la mitad de tres refranes. Al final de cada uno, escriba los signos

de puntuación que corresponde.

o Escriba un párrafo haciendo uso del punto, punto y seguido, dos puntos

y punto final. Recuerde que debe aplicar las reglas que corresponden.

• La Coma

“Es el signo de puntuación breve que usamos para representar una pausa breve

en la lectura y escritura.

Usos

- Separa elementos de una misma enumeración en oraciones explicativas,

aposiciones, omisión verbal.

La luna viene con nosotros, grande, redonda, pura.

Julio, el médico, no visitó hoy.

- Aísla el vocativo, en oraciones precedidas de: Sin embargo, no obstante,

por consiguiente, es decir, esto es, sin duda, por último, en cambio, en

fin, y otras similares.

Juan, es un niño solitario.

Pedro lee, Juan escucha.

Bueno es amar la virtud, pero mejor es practicarla.

Page 110: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

103

• El punto y Coma

Se usan en construcciones largas y complejas en las enumeraciones.

Pues entonces id adonde la celda de Fray Lorenzo, allí os esperará un marido que

hará de vos su esposa; vamos, ya está la sangre impertinente, subiéndose a las

mejillas; y se os pondrán rojas cuando oigáis las demás nuevas.”54

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

Lea cada una de las instrucciones, y luego realícelas en su cuaderno.

o Investigue las canciones de cuna tradicionales, copie en su cuaderno,

dos canciones, haciendo uso de los signos de puntuación que

corresponde.

.

54 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 137-138

Impertinente, subiéndose a las mejillas;

Page 111: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

104

Los signos auxiliares de puntuación

Signos de Puntuación

“Los llamados signos de puntuación nos permiten una mejor interpretación de un

texto. Éstos son algunos de ellos:

Paréntesis

Se emplean para encerrar notas aclaratorias, explicaciones, datos o fechas. Ejemplo:

Miguel Ángel Asturias (nacido en Guatemala), fue estudioso de la cultura maya.

Las condiciones sociales en que vive mucha gente en Guatemala (aunque algunos lo

ignoran), son pésimas.

El terremoto (1976), dejó muchas pérdidas.

La Llave y el Corchete

Las llaves y corchetes se utilizan, sobre todo en las enumeraciones, para encerrar

elementos. Se emplean en cuadros sinópticos o exposiciones esquemáticas. Ejemplo

Raya ó guión menor

Cumple la misma función que el paréntesis, fundamentalmente en literatura. Se

utiliza también para separar en el diálogo las expresiones correspondientes a cada

interlocutor. Además se aplica para diferenciar enunciados en un texto. Ejemplo:

- ¿Juntando mariposas?

- Sí.

Puntos cardinales

Norte Sur Este Oeste

Artículos

Determinantes Indeterminantes

Page 112: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

105

- ¿Para qué las quieres coleccionar?

- Es una tarea universitaria.

- ¿En qué universidad estudias?

- En la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- ¿Son mariposas para experimentos?

- Sí.

Otro ejemplo:

Un momento – respondió Ofelia – lo estoy pensando.

Guión

Se emplea para separar voces en sílabas, al final del renglón. Se emplea también el

guión para distinguir elementos de una palabra compuesta. Asimismo para indicar

contrariedad u oposición. Por ejemplo:

En el área de computación los estudiantes reciben clases teórico-prácticas.

Estudio las funciones del personal técnico-administrativo.

Aplico el método analítico-sinténtico.

Anti-deportiva; anti-drogas.

Comillas

Se usan para encerrar las citas textuales. También se emplean comillas para

encerrar expresiones que se desean destacar:

Dijo el payaso: “No le he hecho mal a nadie”.

Dijo Séneca: “Los vicios son propios de los hombres, no de los tiempos”.

Entre “nada” y “alma”, no hay otra diferencia que entre “no” y “sí”.

Asterisco

Este signo se escribe a la derecha superior de una palabra para sugerir al lector que

se remita a una nota al pie o nota al calce, que consiste en añadir al final de la

Page 113: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

106

página o de un capítulo, o de un libro. Se puede utilizar un asterisco (*), dos

asteriscos (**), (***), de acuerdo a lo que convenga. Se puede utilizar también

números o letras, así: (1), (2), etc. Ejemplo:

La hegemonía norteamericana y la revolución rusa marcan fundamentalmente al

carácter del desarrollo del mundo contemporáneo*.

Dentro de este cambio forzoso, la poesía enfila hacia nuevos rumbos y deja atrás el

afán preciosista que la caracterizara hasta entonces. Es el cambio del que José Olivo

Jiménez nos habla: paso del modernismo a la modernidad.”55

Palabras sinónimas, antónimas y homónimas

1. “Los sinónimos

Se llaman sinónimos aquellas palabras que se escriben de forma diferente, pero

que significan lo mismo o algo parecido. En muchos casos, dos o más sinónimos

pueden intercambiarse en una oración sin que se altere el sentido de esta. Ejemplo:

Las clases comenzarán mañana Las clases empezarán mañana.

Pocas veces el significado de dos o más palabras es idéntico, ya que el contexto

determina una diferencia de matiz entre el uso de una palabra u otra. Así, hay

palabras que tiene un significado equivalente y pueden intercambiarse en una

oración determinada; en cambio, no son equivalentes ni pueden intercambiarse en

otras”56. Ejemplo:

Si son sinónimos

Ellos anotaran la tarea.

Ellos apuntaran la tarea.

55 Ibíd. Pág. 150 56 Osorio, Nelson. “Para una caracterización histórica del vanguardismo hispanoamericano” en Revista Iberoamericana, pp. 229 y 230.

**Jiménez, José Olivio. “Hacia la modernidad en la poesía modernista hispanoamericana” en Cuadernos Hispanoamericanos, p. 63 y ss.

No son sinónimos

Ellos anotaron al blanco.

Ellos apuntaron al blanco

Page 114: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

107

2. Los antónimos

“Se llama antónimos aquellas palabras que tienen significados opuestos. Si en

una oración se sustituye una palabra por su antónimo, el sentido se invierte. Ejemplo:

Este camino es muy ancho Ese camino es muy estrecho.

- Para algunas palabras, su antónimo es una palabra diferente. Ejemplos:

alto – bajo hablar – callar mucho – poco

- otras palabras forman sus antónimos con los prefijos des-, i-, im-, in-

Ejemplos:

atar – desatar lógico – ilógico posible – imposible creíble – increíble

3. Los homónimos

Se llaman homónimos aquellas palabras distintas que coinciden, ya sea en su

escritura o en su pronunciación. Se divide en:

- Homófanas: que suenan igual, pero se escriben de forma diferente y

tienen distinto significado. Ejemplos:

Tubo: pieza hueca, generalmente cilíndrica.

Tuvo: pretérito de verbo tener

- Homógrafas: Tienen sonido y escritura iguales, pero diferente significado.

Ejemplos:

Saco: prenda de vestir. Saco: costal. Saco: presente del verbo sacar”57.

57 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 136

Page 115: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

108

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

o Escriba en su cuaderno de la clase las oraciones que se dan a continuación.

o Busque en el listado los sinónimos de las palabras, subrayadas y sustitúyalas

si lo considera necesario (consulte el diccionario)

- Composición - compás - destemplada - tañer

Esta guitarra esta desafinada Todos bailaron al ritmo de la música.

Vamos a ensayar una pieza musical Me gustaría tocar estas campanas

o Escriba los sinónimos de la figura que se le presenta.

Navío

1.

2.

3.

4.

Page 116: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

109

El enfoque morfo-sintáctico del sustantivo, adjetiv o, adverbio

“Las oraciones son como familias: en ellas, sustantivos, adjetivos, verbos,

adverbios, preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres e interjecciones

se dan cita para comunicar deseos, sentimientos e ideas. Unos miembros

pertenecen al grupo nominal y otros, al grupo verbal, excepto la interjección que

por sí misma, tiene valor oracional.

El grupo nominal y el verbal tienen sus miembros propios, características, aunque

como buenos parientes comparten algunos. Traslademos esto a un diagrama para

analizarlo con mayor claridad”58.

El grupo nominal

Preste atención a las palabras que componen la siguiente frase:

núcleo

Los diferentes colores del día y la noche.

art. adj. sust. prep.+art. conj.

58 CÁRDENAS Mora, Zuray Idioma Español I – Grupo Polochic IGER Talleres Gráficos. Guatemala 2007. Págs. 79-93

Pronombre

Preposición

Conjunción

Sustantivo

Adjetivo

Artículo

Verbo

Adverbio

GRUPO NOMINAL GRUPO VERBAL

INTERJECCION

Page 117: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

110

Este es un ejemplo del grupo nominal, cuyo núcleo es un sustantivo y con él se

relacionan directamente el artículo y el adjetivo. En algunos casos, como en el del

ejemplo anterior, también entran en el grupo nominal las preposiciones y

conjunciones, y todavía los pronombres pueden participar, sin ser exclusivos del

grupo nominal.

El grupo verbal

núcleo

Ayer corriste rápidamente y sin parar

adv. verbo.pron adv. conj. Prep.

Esta construcción es verbal porque la palabra central o núcleo es un verbo.

Observemos que con éste se relaciona directamente el adverbio y, que al igual que

en el grupo nominal, también hay conjunción y preposición.

Partes variables e invariables de la oración

Ahora vamos a ver con detalle cada una de las partes que integran los grupos

nominal y verbal, partiendo de que algunos de estos componentes son variables y

otros invariables.

Variables

Sustantivo

Adjetivo

Verbo

Artículo

Pronombre

Invariables

Adverbio

Interjección

Conjunción

Preposición

Page 118: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

111

El grupo nominal

El Sustantivo

Estudiemos el primer elemento variable del grupo nominal.

Yo te he mirado muchas veces

y ni siquiera te has dado cuenta

Por supuesto que muchos te ven

con ojos bellos,

de otros colores,

con otras miradas.

Los míos son ojos de desvelo,

ojos de pájaro de pueblo,

ojos color de lodo,

ojos de indio.

Entre nosotros (allá con mi gente)

con una mirada es suficiente:

sí o no.

Pero con vos

ya me arden los ojos de tanto mirarte

y nada…

Humberto Ak’abal

El sustantivo es un elemento variable de la oración. Es el nombre de personas,

cosas, animales, ideas, sentimientos, es decir, todo lo que se pueda nombrar, como

los términos destacados del texto anterior.

Según su extensión, significación, género y origen es sensible de clasificación.

Page 119: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

112

“Clasificación del sustantivo

Propios

Comunes

Por su extensión

planeta océano árbol

Individual

Colectivo

pez oveja abeja

cardumen rebaño colmena

1

Concretos

Abstractos

mano libro pierna

amor sintaxis tiempo paz

Por su significado

2

Guatemala Juan Pop

Page 120: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

113

Primitivo

DERIVADO

pan rosa mano

3

Parasintético

Por su origen

Por el grado

Por su nacimiento

Diminutivo

Aumentativo

Despectivo

Verbal

Patronímico

Gentilicio pordiosero ropavejero todosanteño

muchachote besito cuartucho montador-relator Fernández-Nuñez Huehueteco-petenero

Page 121: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

114

59

59 CÁRDENAS Mora, Zuray Idioma Español I – Grupo Polochic IGER Talleres Gráficos. Guatemala 2007. Págs. 81-83

Femenino

Masculino

Neutro

Común

Ana calle leona

pluma taza yegua

Pedro libro cerdo

bolígrafo jaguar barranco

lo bueno lo malo lo bonito

el estudiante la estudiante el conserje la conserje el pianista la pianista

Epiceno

rana macho rana hembra hormiga macho hormiga hembra tigre macho tigre hembra

Ambiguo

el mar la mar el azúcar la azúcar el sartén la sartén

Por su género

4

Page 122: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

115

El número de los sustantivos

“Singular: cuando el sustantivo se refiere a una sola cosa, Ej: casa, sombrilla.

Plural: cuando se refiere a dos o más elementos: emisoras, locutores, casetes.

Plurales especiales:

• Hay algunos sustantivos que sólo se usan en el plural: gafas, anteojos,

tenazas, nupcias, víveres, (cada vez menos).

• Otros poseen una sola forma; es el artículo o el adjetivo el que indica su

número.

Ej: el martes - los martes

esta crisis - estas crisis

fuerte dosis - fuertes dosis

Plurales dudosos:

Singular Plural

SI síes

o óes

examen exámenes

joven jóvenes

hazmerreír hazmerreír

Page 123: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

116

álbum

álbumes

tórax tórax

carácter

caracteres

régimen regímenes

autobús autobuses

fénix Fénix

diez

dieces

padrenuestro

padrenuestros

club clubes

lápiz lápices

pie pies

pata de gallo patas de gallo

corto circuito cortos circuitos

cielo raso cielos rasos

ojo de buey ojos de buey

“ 60

60 Ibíd. Pág. 83-84

Page 124: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

117

Funciones del sustantivo

“ Podemos distinguir las funciones siguientes del sustantivo:

Núcleo del sujeto Inés come poco

1

Predicativo Yo soy mujer

2

Modificador de otro sustantivo

3

Aposición

Término

Mi vecina, la quesera

Preposiciones de, con, sin

Vaso de agua Persona sin

vicios Como

Usa lcomo

Page 125: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

118

61

61 Ibíd. Pág., 85-86

Modificador de un adjetivo

Radiante de felicidad

5

Modificador de un verbo

Núcleo del OD

Núcleo del OI

Núcleo del C

Contemplo la luz

Escribí una carta a mis hijos

Trabajo en un taller

4

como

Vocativo Venga, Carlos

6

Page 126: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

119

El articulo

Concordancia

“El artículo concuerda en género y número con el sustantivo.

Ej. La patria, una patria, el trigo, unos molinos.

Formas contractas

Cuando las preposiciones “a” “de” se anteponen al artículo “el” se forman las

contracciones “al” y “del”.

Ej: Fui al mercado (a+el)

Día del trabajador. (de+el)

Sin embargo, la contracción no ocurre cuando el artículo es parte integrante de un

nombre propio.

Ej: Sanarate de El Progreso.

Voy a El Petén.

Observaciones

• Se usa el o un en lugar de la o una, ante los sustantivos femeninos que

empiezan por a o por ha acentuadas: (En plural “las”)

el águila el hada el agua

el hacha el ave el asma

el hambre

• Los nombres de persona no llevan artículos.

Evite decir: el Carlos, el Pedro, la María

• Los artículos son palabras que carecen de significado.

Page 127: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

120

• Los artículos determinados se escriben delante de sustantivos que son ya

conocidos: Pasáme el jabón. (sabemos de cuál se trata).

• Los artículos indeterminados se escriben delante de nombres que son

desconocidos o poco conocidos : Me compré una sombrilla (una sombrilla

cualquiera).

• El articulo neutro “lo” sirven para sustantivar adjetivos: lo bueno, lo malo, lo

feo, lo bello, lo grande.

El adjetivo

Es otro elemento variable del grupo nominal. Empecemos con su clasificación.

� Siete días � Capítulo

tercero � Triple

alumbramiento � Medio kilo –

cuarto de hora

� Cada día;

sendos libros

1. Calificativos

2. Determinativos

A. Epítetos B. Especificativos

� Dulce miel � Paternidad responsable

A. Demostrativos B. Posesivos

C. Cualitativos

D. Indefinidos

E. Interrogativos

F. Exclamativos

G. Numerales

� Aquella paz � Nuestros amores � Grandes lagos � Cierto día � ¿Cuántos hombres hay? � ¡Que día! Cardinales

Ordinales Múltiplos Partitivos Distributivos

Page 128: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

121

Funciones

El adjetivo tiene dos funciones básicamente:

a. Modifica al sustantivo:

persona esforzada

sust. adj.

Personas trabajadoras

sust. adj.

persona responsable

sust. adj.

Vemos que, de acuerdo con el adjetivo que se une, el sustantivo “persona” adquiere

diferentes características.

b. Hace la función de predicativo en las oraciones copulativas:

La vivienda es cara

predicativo

La cosecha es abundante

predicativo

Manuel está enfermo

predicativo

Page 129: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

122

Género y número

El adjetivo concuerda en género y en número con el sustantivo: almuerzo

sabroso – almuerzos sabrosos – camisa limpia – camisas limpias.

Los adjetivos presentan cambios en sus formas singular y plural:

moderna – modernas

cumplido – cumplidos

En cambio no siempre hay variaciones entre el género masculino y femenino:

un toro grande – una vaca grande

un animal feroz – la pantera feroz

el mango dulce – la naranja dulce

un loro verde – una lora verde

Si el adjetivo va con varios sustantivos que son todos masculinos o femeninos, el

adjetivo irá en plural y en el mismo género que el sustantivo:

Ayote, plátano y aguacate maduros.

Piña, granadilla y sandía maduras.

Si hay sustantivos masculinos y femeninos, el adjetivo que los acompaña va en

masculino y en plural:

Portones y ventanas cerrados.

Niñas y niños sanos.

Zapatos, camisas y naguas limpios.

Apócope

Algunos adjetivos calificativos se apocopan, o sea, pierden algunas letras o fonemas

de su parte final:

Page 130: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

123

• Bueno, malo y santo, cuando van delante de sustantivos masculinos en

singular:

buen pan

mal día

San Juan

Santo tiene algunas excepciones:

Santo Tomás

Santo Domingo

Santo Toribio

• grande: cuando va delate de cualquier sustantivo masculino o femenino en

singular:

gran chofer

gran costurera

gran ciudad62

Sustantivación

Esto quiere decir que el adjetivo pasa a funcionar como sustantivo.

La sustantivación puede hacerse:

• Con el artículo neutro lo, y el adjetivo se transforma en cualidad abstracta: lo

bueno, lo barato, lo útil.

• Anteponiendo un artículo o un adjetivo:

Los pobres de espíritu. (los hombres)

Los estudiosos siempre triunfan (los estudiantes)

62 Ibid. Pág. 85-90.

Page 131: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

124

Posición del adjetivo

El adjetivo puede ir antes o después del sustantivo. Si va antes se le llama

antepuesto: verde mar; pospuesto se le dice si va después: terreno sembrado;

en cruz o cruzado cuando hay antes y después del sustantivo: pequeña hija mía.

Algunos adjetivos calificativos varían su significado según la posición.

Un pobre hombre – Un hombre pobre

Un gran corazón – Un corazón grande

Grados de intensidad del adjetivo

Otra característica del adjetivo es la de expresar su significación en distintos “grados

de intensidad” o de comparación.

A. En la oración “Juan es simpático” el adjetivo expresa la cualidad de manera

simple o normal. Este es el grado positivo. En el grado positivo el adjetivo no

lleva ninguna modificación.

B. En el segundo grado, el adjetivo expresa la cualidad estableciendo una

comparación. Éste es el grado comparativo. Se presenta en tres formas:

a. Comparativo de superioridad: Juan es más alto que Mario.

b. Comparativo de igualdad: Mario es tan alto como Lucho.

c. Comparativo de inferioridad: Mario es menos alto que Juan.

C. Cuando el adjetivo expresa la cualidad del sustantivo en el alto grado de

significación, estamos hablando del grado superlativo. Tiene dos formas:

Page 132: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

125

a. Superlativo relativo: adjetiva al sustantivo en su grado más alto

estableciendo una comparación.

� de superioridad: Juan es el más alto de todos.

� de inferioridad: Mario es el más pequeño de todos.

b. Superlativo absoluto: en este caso no se establece comparación.

Este superlativo se construye.

a. Mediante el adverbio “muy” + el grado positivo: muy alto.

b. Con el sufijo “érrimo”, “ísimo”: paupérrimo bonísimo.

c. Anteponiendo diversas palabras como “sumamente”,

“extremadamente” “en alto grado”, al adjetivo positivo: sumamente

fácil – beneficioso en alto grado.

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase

Realice en su cuaderno lo que se le indica.

Escriba el plural de estos nombres o sustantivos, si se da el caso. Use la ó los

Árbol

Alhelí

Gas

Dosis

Flor

Crisis

Tribu

Jabalí

Jueves

Cáliz

Compás

día

Positivo Comparativo Superlativo

buen mejor (más bueno) óptimo (muy bueno)

malo peor (más malo) pésimo

grande mayor (más grande) máximo

pequeño menor (más pequeño) mínimo

bajo inferior (más bajo) ínfimo

alto superior (más alto) Supremo”

Algunos adjetivos tienen comparativos y superlativos propios:

Page 133: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

126

El verbo

1. Generalidades

“Los verbos son palabras que significan acciones estados o procesos

situados en un tiempo determinado. Ejemplo:

Lee es una acción situada en un tiempo presente y, por tanto, es un verbo.

El verbo se localiza en el predicado y es el elemento más importante de la

oración. Por si solo, puede constituir un predicado y hasta una oración simple:

Ejemplos:

• Mi hermana lee un libro de aventuras

• Mi hermana lee.

• Lee. (¿Quién? Ella lee.)”46

Pronombre

“Designa seres y objetos sin nombrarlos. Al igual que los artículos que no

tienen significado por sí solos, son vacíos de signifiación.

Son importantes en el plano semántico para su identifiación. Pueden ser.

Personales: Yo, tú, usted, él, ella, nosotras, vosotras, ustede s, ellos, ellas, me,

te, lo, la, le, se, nos, os, los, las, les, mí, con migo, ti, contigo.

Ejemplo: Ella es mi amiga.

En verdad os digo.

Conmigo no salió.

Para ti es este obsequio.

Ayer te vi.

Como usted diga.

Le conté toda la verdad.

46 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 80

Page 134: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

127

Posesivos : Señalan posesivos o pertenencia sin decir el nombra: mío, mía, míos,

mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyas, nuestro, nuestra, nuestros,

nuestras, vuestros, vuestra, vuestros, vuestras.

Ejemplo:

Este lápiz es tuyo .

Demostrativos: expresan la distancia en relación con las personas gramaticales:

este, estos, estos, esta, estas, eso, ese, esos, es a, esas, aquel, aquello, aquella,

aquella, aquellos, aquellas. (Se tildan cuando son pronombres personales, pero

“eso”, “esto” y “aquello”, no por ser neutros).

Ejemplos:

Yo voy con éstos y tú con aquéllos.

Mi verdad es ésta.

Indefinidos: Señalan a un ser cualquiera, de una manera vaga: alguien, nadie,

algo, nada, cualquiera, alguno, ninguno, varios, mu cho, poco, todo, demasiado,

cierto, varios . Ejemplo:

Alguien llamó. No hay nadie.

Relativos: Enlazan una oración con el antecedente del pronombre: que, cual,

quien cuyo, cuando. Ejemplo:

Quien busca la felicidad fuera de sí, es como un caracol que camina en busca de su

casa.

Estos relativos pueden transformarse en interrogativos, con la diferencia que éstos

se tildan excepto cuyo, cuya . Ejemplo:

¿Quién tomó? ¿Qué desea? ¿Cuándo costará?

Page 135: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

128

Diferencia entre adjetivos y pronombres

“Los adjetivos acompañan al sustantivo determinándolo, el pronombre o va solo o lo

identificamos a la par del verbo; recordemos que los pronombres sustituyen al

nombre.

Pronombres personales:

Las formas yo, me, mí, conmigo, de la primera persona; y tú, te, ti, contigo de la

segunda persona son variables en género, es decir, convienen al masculino y al

femenino.

Las formas se, si, consigo , de la tercera persona, son invariables en género y

número, es decir, convienen tanto al masculino y al femenino como al singular y al

plural. La forma de la tercera persona es invariable en género pues conviene al

masculino, a él y al femenino, a ella , pero es variable en número, pues tiene al plural

les , que por su parte es invariable a ellas.

La forma es conviene tanto al masculino como al neutro. Las formas nos y os

convienen tanto al masculino como al femenino.

Las formas restantes son invariables en cuanto a género, nosotros, nosotras. En

cuanto a género, nosotros, nosotras. En cuanto a números: él, ella, ellos y ellas; lo

la y los, las.

Los pronombres posesivos:

Los posesivos son variables en género y número, pues tienen formas diferenciadas

para masculino y femenino, singular y plural, mío – mía, tuyos, tuyas, etc.

Page 136: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

129

Los pronombres demostrativos:

Los demostrativos tienen variaciones de género y número. Excepciones, tal: tal libro,

tal cosa, aunque variable en número plural: tales.

Los pronombres indefinidos:

Son variables en género y número: alguien, nadie, algo, nada, más, menos, cada,

demás, donde – quiera . Son variables en género y número: uno, otro, alguno,

ninguno, todo, mucho, poco, demasiado, cierto, vari os, mismo y las formas

apocopadas.

Los pronombres relativos:

Invariable en género y número: que.

Invariable en género: quien y cual.

Variable en número: quienes y cuales, en plural.

Variable en género y número: cuyo y cuanto.

Masculino: cuyo – cuyos, cuanto – cuantos.

Femenino: cuya-cuyas, cuanta-cuantas.

Un solo poseedor

Género Número

Persona Femenino-masculino Singular-plural

Yo

él

mío, mía

tuyo, tuya

su (de él, y de ella)

míos, mías

tuyos, tuyas

Page 137: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

130

Varios poseedores

Actividades para realizar en el cuaderno de clase

47 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 98-99

Género Número

Persona Femenino-masculino Singular-plural

Yo

él

nuestro-a

nuestro-a

suyos-as”

nuestros-as

vuestros-as” 47

• Subrayar e identificar las diferentes clases de pro nombres.

Pronombre Personal Él es mi vecino._______________________________________________ Ese pizarrón blanco no sirve_____________________________________ ¿Cuáles flores te agradan?______________________________________ Mi amiga vendrá hoy___________________________________________ Ese lapicero es suyo __________________________________________ Alguien comió mi pan con jalea _________________________________

• Escriba en su cuaderno de clase una oración para ca da clase de pronombre.

____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Page 138: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

131

Ortocaligrafía

“Uso correcto de “b” y “v” en palabras homófonas.

Tubo: cuerpo cilíndrico hueco

Tuvo: forma del verbo tener en pretérito.

Baca: parte de un carro para colocar equipajes.

Vaca: hembra del toro.

Bacilo: bacteria infecciosa.

Vacilo: de vaciar o titubear.

Bale: de balar, dar balidos.

Vale: documento comercial.

Basar: asentar sobre una base.

Bazar : tienda que vende productos.

Vasar: anaquelería para poner vasos.

Bienes: propiedades, valores.

Vienes : del verbo venir.

Basta: de bastar, ser luciente.

Vasta: extensa, amplia.

Valla: estacada, vallado, obstáculo.

Baya: fruto de ciertas plantas.

Vaya: del verbo ir.

Bello : hermoso

Vello : pelo suave del cuerpo humano

Botar: arrojar

Votar: emitir el voto.

Rebelar: Sublevar

Revelar: manifestar un secreto.

Se escribe “b”

En las palabras que empiezan con ab-abs: abnegado, absorber, abdomen, abstraer,

abandono, abstracto.

Page 139: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

132

En las palabras que comienzan con ob-obs: obligado, obstáculo, obeso, obstinado.

Después de m:

Hombre, lumbre, tambor, temblor y otros.

En los prefijos bi, bis, biz:

Bisnietos, bilingüe, bimensual y otros.

En las terminaciones del pretérito de los verbos terminados en ar. El verbo ir se

incluye en esta regla.

cantar: cantaba, llorar: lloraba,

ladrar: ladraba, ir; iban

En las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y terminaciones bundo, bund a y bilidad:

Noble, despreciable, moribundo,

contabilidad y otros;

menos: movilidad, civilidad.

Antes de una consonante:

nublado, obsequiados, subsecretariado, brisa.

En las palabras que comienzan con bien y bene :

Bienvenida, benefactoras; bienestar y otros

En las conjugaciones de los verbos cuyo infinito termina en bir , tales como:

recibir, subido, exhibieron y otros;

menos: hervir, servir y vivir.

En las palabras que comienzan por bu, bur y bus:

Buzo, burlar, buscar, bueno, burócrata y otros;

Menos, vulva, vulgo, vulgar, vuelo, vuela, vuelvo,

Vuelco, vulnerar.

En las palabras que empiezan por bili :

biblioteca, biblia, bibliografía.

Page 140: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

133

En las palabras que comienzan por las sílabas tri, tur, ha, he , tales como:

Tribuna, habilidad, hebilla, tributos, turbulencia,

haber, hebrero y otros;

menos: trivial, trivialidad, trivalente, trivio.

Uso de “C”, “S” y “Z”

Se escribieron con “c” las palabras con terminaciones cio-cia; encia, hacia;

ejemplos:

Despacio, prefacio, delicia, primicia, encia vivencia, correspondencia, democracia,

aristocracia.

Se exceptúan las palabras:

Magnesia, anestesia, Hortensia, ansia, Rusia, iglesia, Malasia, Anastasia,

idiosincrasia, potasio.

Las palabras terminadas en: icia, icie, icio:

noticia, avaricia, calvice, acaricie, ejercicio, maleficio.

Se escriben con “c” sustantivos que se derivan de palabras terminadas en to – do –

cio:

Intento-intención, elaborado-elaboración conducto-conducción, reducto-reducción.

En los diminutivos terminados en: ito, ita, ico, ica, illo, illa:

camión – camioncito

piedra – piedrecita

gorrión – gorrioncillo

duende – duendecillo

rey-reyecico

ave- avecilla

Page 141: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

134

Se escriben con”S”

Las palabras que terminan con las sílabas oso, osa, osos, osas:

Las palabras que terminan con las sílabas oso, osa, osos, osas:

Virtuoso, deliciosa, dichosos asombrosas

Las palabras que terminan con las sílabas ísimo-ísima:

Buenísimo, grandísima.

En las palabras que terminan con la sílaba ista.

Transportista, ciclistica, deportista

Las palabras que terminan con las sílabas ense-és:

Costarricense, nicaragüense, taiwanés, irlandés

La terminación sión en adjetivos terminados en so,vo,ble.

sumiso – sumisión

agresivo – agresión

discutible – discusión

Los sustantivos terminados en sión, sior:

confesor – confesión

agresor – agresión

Cuando el primitivo lleva “s” en la última sílaba, conserva la “s” en el diminutivo:

casa – casita – casilla

paso – pasito – pasillo

Uso de la “z” y de la “c”

El sufijo aza, aza, significando golpe y aumento, así como los despectivos zuelo y

zuela, se escriben con “z”. Ejemplos.

Puñetazo, martillazo, manaza, mujerzuela, ladronzuelo”48

48 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 55,76

Page 142: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

135

Signos de interrogación y admiración

“Los signos de entonación se dividen en signos de interrogación y signos de

exclamación o admiración. Se llaman de entonación porque sirven para marcar tonos

especiales en la expresión escrita y oral.

Signos de Interrogación

Los signos de interrogación se utilizan para preguntar o interrogar

Ejemplos:

¿Viene de su comunidad?

¿Cuántas casas hay en su comunidad?

Signos de Admiración

Los signos de admiración o exclamación expresan estados de ánimo

como: miedo, susto, alegría, sorpresa, cólera, tristeza, dolor, emoción, etc.

Ejemplos:

¡Qué hermoso lugar!

¡Son hermosos lugares!

Actividad para realizar en el cuaderno de clase

1. Escriba 2 oraciones utilizando signos de interrogación.

2. Escriba 2 oraciones utilizando signos de admiración:

Page 143: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

136

Uso de letras mayúsculas

Se usan letras mayúsculas en los siguientes casos:

49 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO EDUCATIVO BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 36

• Nombres propios………………………… Juan José Arévalo Bermejo. Miguel Ángel Asturias.

• Nombres propios de países, ciudades... Guatemala. Quetzaltenango

• Nombres de instituciones o

establecimientos de servicio públicos…

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

• Las letras iniciales de títulos de

obras………………………………………

El Señor Presidente, Don Segundo Sombra.

• Tratamiento de cortesía……………….. Su Excelencia, Su Santidad.

• La letra inicial de la primera palabra de

un escrito y la inicial después de punto,

ya sea punto y aparte o punto y

seguido……………………………………

Este es un buen libro.

Es un libro que me ayuda a aprender.

• Los atributos divinos……………………. Salvador Imaculado. Redentor, Omnisciente.

• Los nombres de cargos únicos………. El Presidente de Guatemala, El Alcalde de Patzún.

• La inicial de las abreviaturas…………... Uds. Sres. Ing. Lic. Dr.

• En las siglas

• Siglas puras: cuando sólo se toma la

primera letra……………………………

INTECAP ONU IGSS ONG

Siglas apocopadas: Cuando se toma la

primera y segunda letras de una o más

palabras.

Casi siempre, se omiten las iniciales de

preposiciones, conjugaciones y artículos,

así como los puntos entre

letras……………………

CONAMA INGUAT INFOM TACASA BANRURAL

• La inicial de la primera palabra después

de dos puntos, en una cita

textual……………………………………..

Sócrates dijo: “Yo sólo sé que no sé nada”

Jesucristo dijo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

• Las iniciales que siguen a dos puntos

después de palabras como………….....

Certifica, Expone, Solicita, Acuerda o después del

vocativo de una carta.

• Las letras iniciales de sobrenombres que se

le asigna a personas en un

escrito......................................

Justo Rufino Barrios. “El Reformador”.49

Page 144: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

137

Puesta en común

Unidad II

Competencias.

o Distingue los diferentes signos de puntuación al redactar oraciones

gramaticales y párrafos.

Instrucciones:

1. Al finalizar la Unidad II de Idioma Español se sugiere al monitor (a) realizar

las siguientes actividades en clase.

• Escoja, con sus compañeros de equipo una persona conocida por todos por,

todo el grupo y participe en la elaboración de su retrato haciendo una

descripción total.

• Con sus mismos compañeros de grupo deberán exponer en clase el retrato de

la persona que escogieron.

• Escriba en su cuaderno de clase, la descripción de un animal, una planta, un

paisaje, usando los diferentes signos de puntuación y ortografía correcta al

redactar.

Page 145: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

138

Aspectos a evaluar

Puesta en común

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso de que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda al

técnico-docente darle nueva oportunidad para que presente su trabajo, con mejor

calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 146: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

139

Gira de estudio

Unidad II

Competencias

o Fomenta la unidad familiar y su desarrollo comunitario.

o Ordena en grupos a los estudiantes para hacer visitas a los hogares en las

que deben conocer sobre aspectos de su comunidad.

o Investiga en su comunidad si hay niños de edad escolar, que no están

asistiendo a la escuela.

Acompañado (a) del monitor (a) visitar los hogares de tu comunidad y realizar la

siguiente investigación.

o ¿Qué cantidad de niños de su comunidad no estudian?

o ¿Cuántos jóvenes desean inscribirse en los centros NUFED.

o Recopilar información anterior y trasladarlos al Centro NUFED.

o Visitar hogares donde elaboren artesanías y preguntas por el proceso que

realizan.

o Escriba en su cuaderno de clase una lista de las materias primas utilizadas

para elaborar artesanías propias de su comunidad.

Page 147: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

140

Aspectos a evaluar gira de estudios

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda darle

nueva oportunidad para que presente su trabajo con mejor calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 148: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

141

UNIDAD III

Page 149: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

142

Unidad III

Competencias

Al finalizar el estudio de la unidad, el o la participante

o Identifica: los diferentes grafemas del Idioma español

o Distingue: los diferentes tiempos de los verbos.

o Practica: buenos hábitos y postura adecuada para escribir.

o Desarrolla: la capacidad necesaria para comprender y redactar textos.

o Redacta: documentos como fichas de resúmenes, fichas de síntesis,

cuadros sinópticos.

Introducción

Para conocer y aplicar correctamente el abecedario o alfabeto del idioma

español, se debe practicar leyendo y escribiendo en los diferentes tipos de

letras, mayúscula, minúsculas, de carta y escrip. De este modo podrá redactar

con belleza y ortocaligrafía todo la literatura necesaria para cada oración y

podrá comunicarse con mayor fluidez tanto oral como por escrito. En esta

unidad se presentan al o la estudiante diversos TEMAS como el alfabeto

gráfico que está formado por cinco vocales y todas demás consonantes, el

verbo y sus tiempos, el uso de las grafías que presentan confusión a veces, el

uso del diccionario; con el propósito que su aprendizaje sea gradualmente

ascendente y con calidad.

Page 150: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

143

Unidad III

“Consolido mi dominio gramatical de los idiomas que manejo”

Temas generadores

(Metodología de la Alternancia)

La familia

o Origen e importancia de la familia

o ¿Quienes conforman la familia?

o Parentescos que se dan en la familia

o Árbol Genealógico

o Valores dentro de la familia

Contenidos

o Abecedario o Alfabeto del Idioma Español

o Grafías Comunes y propias del Idioma Español

o El verbo y sus tiempos

o Ortocaligrafía

o Uso de la grafías m, h, j, y, ll

o El diccionario

o Redacción

o Informe

o El resumen

o Análisis de texto

o Ficha de resumen y ficha de síntesis

o Cuadro sinóptico

Page 151: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

144

El orden alfabético

1. El abecedario o alfabeto

“El abecedario es la serie de letras con las que un idioma construye infinidad de

palabras.

En español hay 27 letras , cinco vocales y 22 consonantes. La serie de 27 letras

ordenadas forman el abecedario o alfabeto español . Actualmente, la ch y la ll no

se consideran letras independientes y las palabras con ch y ll se encuentran en la

c o la I, respectivamente.

2. El orden alfabético

El orden de las letras del alfabeto se llaman orden alfabético y es el sistema

utilizado para clasificar palabras en:

• Diccionarios y enciclopedias generales.

• Guías telefónicas y de calles

• Ficheros de autores, de materiales, de ilustraciones.

• Listas de grupos.

Las palabras aparecen ordenadas de acuerdo con el alfabeto. Primero se

encuentran todas las que empiezan con a, después todas la que comienzan con b,

etcétera.

Las palabras que tienen la primera letra igual se encuentran ordenadas por su

segunda letra. Ejemplo: ábaco, acrópolis, adusto, aerolito.

Page 152: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

145

Las palabras que tienen iguales las dos primeras letras están ordenadas por su

tercera letra. Ejemplo: sabino, saco, sádico, saeta, safari.

Para ordenar alfabéticamente no se toman en cuenta las preposiciones y artículos

que preceden a ciertos nombres y títulos de libros. Así Artemio del Valle Arispe se

ordenará por la V y quedará del siguiente modo: Valle Arispe, Artemio del.”87

Escritura

“Escritura se entiende como la acción de escribir.

Escribir significa hacer uso de los signos o caracteres de un idioma.

Letras o Grafemas

Los caracteres que se usan para escribir, reciben el nombre de letras. Al conjunto

de letras que se usa en el castellano se le llama alfabeto o abecedario, y está

formado por:

LETRAS VOCALES

a e i o u

Divididas: por la fuerza de su vibración en:

-fuertes o abiertas: a e o

-débiles o cerradas: i u

Letras consonantes, llamadas así porque suenan con las vocales (del latín

sonare: sonar).

b c d f g h j k

l m n ñ p q r s

t v w x y z

“Las consonantes, por el órgano que preferentemente se usa en su pronunciación

se clasifican en:

87 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 28

Page 153: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

146

Guturales (garganta) g,j,h.

Labiales (labios) b, p, m.

Labidentales (labios y dientes) v, f.

Linguo-dentales (lengua y dientes) c,d,t,z.

Linguales (lengua) r,rr.

Nasales (nariz) n,ñ.

Linguo-paladiales (lengua y paladar) l,ll.

Sílabas

Resulta de la combinación de letras, que producen sonidos y significados. Pueden

ser:

De una letra necesariamente vocal:

a, e, i, o, u.

De dos letras, bilíteras:

Aí, no, ha, tu, de, os, su, te, la, el…

De tres letras trilíteras:

Sal, pan, mas, sus, tre, len…..

De cuatro letras, cuatrilíteras

Cruz, Zinc, cien, buey, miel, amor….

De cinco letras, pentalíteras:

Trans, clais…

De más de seis letras, también se les dice polilíteras:

Guatemala, que tzal, bandera, corazón

Page 154: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

147

Palabras

Son sonidos (sílabas) o conjunto de sonidos con existencia independiente para

expresar una idea o palabra hablada, o su representación gráfica, palabra escrita.

También reciben los nombres de vocablo, dicción, voz y término. Por el número de

sílabas se clasifican en:

“ 88

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase.

Caligrafía

La caligrafía se encarga de la escritura elegante de acuerdo con los rasgos que

caracterizan la escritura. Una buena caligrafía depende de la elaboración de cada

letra con sus características distintas y exactas.

88 Editora Educativa Idioma Español Ciclo de Educación Básica Primero. Guatemala de la Asunción Pág. 186

-Monosílabas: consta de una sílaba: Pan, mal, bien, luz, etc.

-Bisílabas o disílabas: consta de dos sílabas: Ar-bol, ca-ra, pun-ta, me-sa, etc.

Trisilabas: consta de três sílabas: Pan-talón, có-mo-da, etc.

-Pentasílibas: consta de cinco sílabas Mi-se-ri-cor-dia, an-te-ce-den-te, etc

-Polisílabas: Son las que tienen de seis sílabas en adelante. Res-pon-sa-bi-li -da-des

- Escriba en su cuaderno de la clase el abecedario al fabeto español:

1. Con letras mayúsculas, de molde. 2. Con letras minúsculas de molde.

3. Con letras mayúsculas, de carta o cursivas.

4. Con letras minúsculas de carta o cursivas.

Page 155: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

148

Singular: leo (yo) Plural: leemos (nosotros)

La elaboración de una buena letra depende de:

• Toma correctamente el bolígrafo para escribir.

• La postura correcta del cuerpo.

• La colocación correcta del papel al escribir.”89

EL verbo: persona, tiempo y modo

1. La persona de los verbos

“Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona

del singular o del plural.

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción es realizada por el

hablante. (Singular) o con otros (plural). Ejemplos.

89 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMERO, Guatemala. Pág. 187

Primera persona

Page 156: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

149

Singular: lee (tu) Plural: leen (ustedes)

Singular: lee (ella) Plural: leen (ellos)

Una forma verbal esta en segunda persona cuando la acción es realizada por el

oyente solo (singular) o con otras personas (plural) distintas del hablante.

Ejemplos:

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una

(singular) o varias personas (plural) distintas del hablante y del oyente. Ejemplos:

El número y la persona de los verbos tienen la función de establecer la

concordancia con el sujeto . Tanto el número como la persona constituyen el

sujeto morfológico dentro del verbo.

2. El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado. Por eso,

los verbos significan acciones, estados o procesos que se sitúan en el pasado,

presente o futuro. Ejemplos:

3. El modo de los verbos

El modo en que se encuentra una forma verbal nos informa de la actitud

que el hablante tiene ante lo que dice. Hay tres modos verbales: el indicativo, el

subjuntivo y el imperativo.

• Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que

consideramos reales. Ejemplos:

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.

Segunda persona

Tercera persona

Pasado (antes) Presente Futuro (después) Leyeron (ustedes) Leen (ustedes) Leerían (ustedes)

Page 157: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

150

• Empleamos el modo subjuntivo cuando hablamos de acciones que

consideramos posibles, deseables o dudosas. Ejemplos.

Ojalá llueva. Quizá lloviera .

• Empleamos el modo imperativo cuando damos órdenes al oyente.

Ejemplos:

Siéntate pronto. Vengan aquí.”90

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase

Ortocaligrafía

Uso de la “g”, “j”

“-La g tiene sonido suave antes de a, o, u:

gaita, gorro, gusto.

-La g tiene sonido fuerte antes de e,i:

gente, gitana

-En las sílabas gue-gui , la u tiene sonido si se escribe con diéresis “ güe-güi

Pingüino, antigüedad, güisquil, cigüeña

-En las sílabas gua-guo , la u tiene sonido:

agua, antigua, contiguo.

90 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Segundo curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 24

Rodee las formas verbales que están en singular y e ncierre en un recuadro las formas verbales que están en plural. Saltaremos Saltó Caminaste Caminaban Comerá Comprarán Trabajó Traerán Desfiló desfilaremos sembró reforestaran

Page 158: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

151

-En las palabras que comienzan o terminan por geo:

geólogos, geometría

-En infinitivos que terminan en ger, gir y gerar :

Acoger, corregir, refrigerar

-En palabras que terminan en logía

cosmología, sociología, astrología, psicología

-Se escribe g en las palabras terminadas en gélico, genético, gésimo, genario,

genio, génito y género y en las acabadas en ígena, ígeno, ígera, ígero.

energético, homogéneo, Angélica, indígena, oxígeno, vigésimo, octogenario, etc.

-En verbos que llevan esta letra en el infinitivo:

registrar, registro,

agitar, agitado,

gemía, gemir,

sugerir, sugiere,

vigilaba, vigilar.

-En la sílaba “gen”

generosidad, margen, inteligentes, agencia, oxígeno, vigente.

-Se exceptúan los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo:

bajar: bajen

viajar: viajen

y las palabras:

jengibre, ajeno, berenjena, comején, ajeno, enajenar, Jenofonte.

-Palabras terminadas en gía, gio, gión.

ecología, magia, prestigio, región, religión, legión.

Uso de la j

-En verbos que llevan esta letra en el infinitivo:

dibujar, dibujé

rebajar, rebajemos

Page 159: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

152

cojear, cojearon

despejar, despejen

tener, crujir, destejar

-En las formas de la conjugación de los verbos terminados en jar, y jear:

Cojear, cojeaba, rebajar, rebajemos.

-En las palabras que empiezan por aje, eje:

ajedrez, ejercicio, ejemplar, ajena, ejercer.

Se exceptúan:

agenciar, agenda, agestarse, agenesia, agente, agencioso, agerasia y otras.

-En formas verbales que incluyan los sonidos je, ji:

de decir, dije

de traducir, traduje

de distraer, distrajimos

de deducir, deduje

-En palabras que se derivan de otras que llevan j:

caja, cajita, bajo, bajito.

-En palabras terminales en jero, jera, jería:

relojero, pasajero, callejero, granjera, cajera, mensajeria, brujería, consejería,

relojería.

Se exceptúan las formas de los verbos que tienen g en el infinitivo:

coger = cogería

encoger = encogería

-En las palabras: lejía, bujía, hemiplejía.”91

Uso de la H

“Las palabras que comienzan por heter, hexa, hect, hepta . Ejemplo:

heterodoxos, hectáreas. Se exceptúan: éter, eterno, omóplato, umbral, umbilical,

umbrío.

91 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 100-101

Page 160: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

153

Se escriben con H inicial los comienzos hipo, hiper, hidr : ejemplo: hipódromo,

hiperglucemia, hidrógeno.

Se escriben con H intermedia:

Adherir, ahínco, ahijado, ahondar, ahora, ahorrar, alcohol, alhaja, alhelí, almohada,

azahar, (flor), ahogar, búho, cohete, dehesa, desahusío, exhausto, exhortar,

exhibir, inherente, Mahoma, moho, prohibir, rehen, Sáhara, vahído, vaho,

vehemencia, vehículo, zanahoria, y otras.

Las palabras que comienzan por: horp, holg, herb, h ist, hosr y hor, tales

como: hospital, holgazán, historia, hormiga.

Se exceptúan: orear, orla, órgano, orgullo, orar, orden, oriente, orificio, ornamento,

ostentar, istmeño, etc.

Se escriben con H inicial:

Habla, hábil, hábito, hacienda, hancha, hecha, hombre, harina, hallazgo, hazaña,

hebilla, hebra, hélice, hembra, hendedura, hermano, héroe, herradura, hébrido,

higo, hígado, higiene, hilo, hacico, hoguera, hombre, hombro, homenaje, hondo,

hoy, hoyo, hoz, hulla, hurtar.

Todas las formas de los verbos que llevan H en el i nfinitivo:

haber, habitar, habituar, hablar, hacer, halagar, h allar, hendir, helar, herir,

herrar, (de hierro), hervir, hojear (de hojas) honr ar, hospedar, huir, humillar,

hundir, hurtar.

Las voces que principian con los sonidos: hia, hie, hio, hue, hui , llevan

delante H. Ejemplo: hiena, huelga, huida.

Los compuestos y derivados de palabras que tienen H, tales como: de hablar,

habladurías. Se exceptúan orfandad, oquedad, óvalo, osamenta y otras voces

relacionadas con ellas, como óseo, ovalado, osificar.”92

92 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 123.

Page 161: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

154

Uso de la “Y”

“Se utiliza Y (con sonido de i): cuando es conjunción. Ejemplo:

Oscar y Carlos

La luna y el Sol

Al final de una palabra que forme diptongo. Ejemplo:

Maguey

Buey

Si no hay diptongo se usa i. Ejemplo

Comí

Ahí

Olí

La mayoría de las palabras que empiecen son ye, yo, yu. Ejemplo:

Yeso

Yugoslavia

Yegua

Yunque

Se exceptúan:

lluvia,

llover,

llorar,

llevar,

llenar,

llegar

.

Algunas formas verbales cuyo infinitivo no usa Y o ll. Ejemplo:

Diluir Diluyo

Obstruir Obstruyo

Construir Construyo

La sílaba yec. Ejemplo:

Proyectil

Proyecto

Inyección

Page 162: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

155

Después de las sílabas ad, dis, sub, in, ab, de. Ejemplo:

Subrayó

Varias palabras usan y sin reglas. Ejemplo:

Ensayo

Ayuntamiento

Ayuno

Ayudante

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase

REGLA

Se escribe m antes de b y p.

Le produjo aso_bro lo ocurrido lo ignoraba por com_pleto.

La reunión en la cu_bre se celebrará ta_bién en Bruselas.

EL a_bulatorio, esta i_posible.

Luis se tendió a la so_bra de un árbol del ca_pamento.

Cuando le e_bargaron sus propiedades, llegó a pasar ha_bre

Después del co_bate, a los soldados fueron hospitalizados.

La co_pañia había pedido el ca_bio de denominación social.

El proyecto parecía a_bicioso, aunque un tanto a_biguo.

Los planes de a_pliación del local han sufrido muchos ca_bios

o Fíjese en la posición de la m, en las palabras de las dos columnas siguientes e intente averiguar la regla ortográfica que podrá formular. Escríbala y muéstrela a su monitor (a)

o zumbido trompeta o bombón impresión o membrillo lámpara o combinar campeonato

o Escriba diez palabras en donde se aplique la regla ortográfica que escribió.

Page 163: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

156

REGLA

Suele escribirse m al final de sílabas cuando la siguiente sílaba com ienza por

na, ne, ni, no . Se exceptúan perenne y los compuestos de los pref ijos en, in,

con, sin .

o Los familiares de los presos salieron a la calle pidiendo la

a_nistía

o Los consejeros aceptaron sus nombramientos en acto

sole_ne

o De los animales que comen de todo, se dice que son

o_nívoros.

o Se introducirán en la ley si_número de i_novaciones.

o Casi todos los alu_nos del centro practican la gi_nasia.

o La condena por calu_nia incluye una inde_nización.

Uso de “I” “ll”

Se escribe con doble (ll) y no todas las palabras terminadas en illo y sus

plurales respectivos.”

o Fíjese en la siguiente relación de palabras y compruebe la posición de la m y de la n.

Amnesia columna himno ómn ibus omn ipotente amn istía indemne alumno enmudecer connatural innovación conmoción

Page 164: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

157

Parónimos

Compruebe si diferencia el sonido del fonema consonántico /ll/, que corresponde a la

doble I, y que refleja el fonema semiconsonántico /y/. Si confundes los sonidos de

estos dos fonemas, incurre en algo bastante corriente, que es el yeísmo. En este

caso, ponga especial atención en los siguientes grupos de parónimos.

arrollo: del verbo arrollar halla: del verbo hallar; encontrar

arroyo: corriente de agua haya: del verbo haber; árbol

poyo: banco para sentar olla: caldero, caldera; guiso

pollo: ave hoya: fosa

pulla: expresión aguda callado: silencioso

puya: punta de la vara cayado: bastón

vaya: del verbo ir hulla: tipo de carbón

valla: cerca, cartelera publicitaria huya: del verbo huir

malla: tejido; cada cuadro cayo: isla muy pequeña

maya: indígena mesoamericano; planta callo: dureza de pies, manos, etc.

del verbo callar.”93

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

93 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SEGUNDO. Guatemala. Pág. 158-159

1. Escriba palabras que se deriven de las primitiva s que encontrará.

Llave gorro hoja jabón

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

Page 165: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

158

Uso del diccionario

“Es un instrumento de consulta que contiene un inventario de las palabras de un

idioma o de una ciencia, ordenadas alfabéticamente, la definición general y

particularidades de las mismas. Existen varias clases de diccionario. El mas

importante, es el Diccionario de la Lengua Española, dictado por la Academia

Española de la Lengua, institución que dicta los criterios acerca del uso correcto y las

normas que rigen nuestro idioma.

Además existen diccionarios específicos: como diccionario de americanismos,

Diccionario de Español Moderno, Diccionario Larousse, Diccionario Porrúa,

Diccionarios Científicos, etc,. Nos sirven para manejar con eficiencia el idioma en

cualquier nivel de comunicación que lo necesitemos. Para hablar y escribir

acertadamente es necesario el conocimiento exacto del vocabulario y sus

significativos.

2. Escriba en su cuaderno de la clase una oración gram atical, para cada una de las palabras que encontrará. Papayo, ayudante, yacimiento, destruyó, construyó, instruyendo, diluyes, instruye, diluyó, destruye. 1.________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________ 6. ________________________________________________________________ 7. ________________________________________________________________ 8. ________________________________________________________________ 9. ________________________________________________________________ 10. _______________________________________________________________ En caso que no conozca el significado de algunas palabras, deberá usar el diccionario.

Page 166: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

159

El diccionario es valioso auxiliar en las actividades de estudio, lectura, escritura;

ayuda a corregir faltas de ortografía, proporciona el significado de palabras

desconocidas, mejora la compresión de la lectura.

Usos

-Informa acerca del significado de palabras desconocidas.

-Asegura la escritura correcta de algunas palabras desconocidas.

-Ayuda a encontrar sinónimos.

-Es la fuente para investigar significados que tiene una palabra.

-Ofrece familias de palabras.

-Incrementa el léxico.

-Indica el género de determinadas palabras.

Diccionario

Es la reunión de orden alfabético de todas las palabras en un idioma o de una

ciencia. Se deriva del latín: dictio = voz ario = conjunto”94

Análisis de textos

Descripción

“Describir de explicar detalladamente las características de una persona, animal,

cosa o fenómenos de cualquier naturaleza. La descripción puede ser oral o escrita.

La siguiente es una descripción típica hecha por un autor guatemalteco.

Los espantos

“son unos viejitos y algo grandes de edad, de unos sesenta y cinco años para arriba;

con abrigos largos, bufanda y gorra, todo gris, algunos con boina, zapatos chatos,

negros, suaves como suela de goma. Se parecen a estos viejitos italianos que de vez

94 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 140

Page 167: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

160

en cuando miramos en algunas revistar que nos vienen de la capital”. (El padre sin

Cabeza) Leyenda de Joyabaj. José ZEDNEM, 1980.

Las características en el fragmento “LOS ESPANTOS” de la leyenda de Joyabaj, del

escritor guatemalteco “José ZEDNEM”, llevan al delineamiento de las imágenes

siguientes:

Tipos de Descripción

Para este curso interesa conocer tres tipos de descripción:

- Descripción científica

- Descripción literaria

- Descripciónes diversas

• Descripción científica

Refiere o explica los aspectos de estructurales, cualidades y circunstancias de seres,

cosas o fenómenos con propósitos estrictamente científicos, Ejemplos:

Monja Blanca

Orquidácea, epifita que vive sobre los árboles, sin causarles daño. Especie

Lycaste Virginalis Alba, que se encuentra en las Verapaces.

El Quetzal

Orden Trogoniforme: familia Trogonidae, cuyo nombre científico es

Pharomachrus Mocino Mocino De la llave.

• Descripción literaria:

Ésta describe los detalles interesantes y característicos utilizando distintos recursos

literarios, para despertar las sensaciones del lector.

Page 168: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

161

Monja Blanca

Bella orquídea de las Verapaces. De blancos pétalos como cirros alargados en un

día despejado. Sentada en un trono verdáceo que se dispersa en multitud de

centellas hacia el espacio infinito. Tus sépalos de minúsculas nervaduras como mil

caminos que trazan los destinos de los hombres de Guatemala. (anónimo)

El Quetzal

“Predomina en su regio plumaje el color verde, pero no el verde regular y corriente en

la pluma. Es un verde metálico, resplandeciente, con relampaguear de gemas. El

pecho rojo, se diría que sangra como una herida recién abierta. Bajo esta cascada de

púrpura, se extiende una mancha que cobija las alas, de un azul obscuro profundo y

cambiante que recuerda, superándolo, el que ostenta en igual región el opulento

pavo real. La forma un manojo de plumas que miden a veces casi un metro, del

ancho de una espada, arqueada con la gallarda curvatura de un alfanje, hecha de

hebras finas, móviles, ligeras, como fracturadas por manos milagrosas. Hay algo mas

tiene un brillo áureo todo él, como si lo hubiera rociado de polvo de oro, o en sus

excursiones a plena luz, su ropaje se hubiera empapado de átomos de sol”. (Máximo

Soto Hall).

• Descripciones diversas:

Descripción de un objeto . Para describir bien un objeto cualquiera no basta con la

percepción sensorial. Lo importante es averiguar la finalidad de dicho objeto.

Conviene, pues, responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

¿De qué está hecho?.

Descripción de un animal

Aquí conviene tener en cuenta el criterio final, pero sin perder de vista el aspecto

dinámico: diversas partes del cuerpo, modo de vivir, etc.

Page 169: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

162

Descripción de una persona

La cuestión se complica un poco. No basta el retrato puramente físico, también se

debe describir el carácter o temperamento de dicha persona.

Descripción de un conjunto

Es la descripción de un cuadro, escena, panorama, paisaje, etc., existen tres tipos

fundamentales: pictórica, cinematográfica y topográfica.”95

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase.

Redacción y cualidades de un escrito

1. La redacción:

“Redactar es expresar y desarrollar por escrito ide as previamente

pensadas.

La expresión escrita es un medio de comunicación entre el escritor y sus lectores.

95 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 117-118

1. Lea la poesía Monja Blanca, y descríbala en su c uaderno de experiencias. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Analice la lectura El Quetzal (Ave Símbolo de Gu atemala)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Ilustra con recortes o dibujo y describa el ave símbolo el Quetzal

Page 170: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

163

Para redactar no es necesario ser un escritor famoso o una persona de letras, sino

tener el deseo de escribir y de escribir bien, es decir, adecuadamente y respetando

ciertas normas.

Redactar bien es exteriorizar la característica humana de saber pensar y poderlo

dejar materializado en un papel u otro material.

2. Cualidades que debe tener un escrito

Una de las técnicas para redactar consiste en planificar lo que se va a escribir,

para lograr que el texto tenga estas cualidades:

o Concisión. Se procura la brevedad y se evitan los rodeos inútiles. Ya no se

justifican los párrafos de rellenos, pues se busca la economía en todos los

órdenes.

o Claridad. Debe ser fácil de entender. Nada de lo expresado debe motivar

dudas o equivoco. Las palabras deben emplearse con propiedad.

o Sencillez. Se acerca en forma lógica a la naturalidad de la conversación,

aunque con las limitaciones propias del lenguaje escrito.

o Objetividad. Debe ser, en lo posible, un texto no afectado por prejuicios y

gustos, sino productos de los hechos.

o Exactitud. Se refiere al estilo de cada persona. Al redactar, debe evitarse toda

muestra de automatismo, copia o actitud indiferente.”96

El informe

“ El informe es un escrito cuyo fin es comunicar algo. Siendo los objetivos y la

temática tan variados, responde a exigencias formales establecidas para cada caso.

Cuando el informe es sobre trabajos de investigación o trabajos escolares, presenta

una estructura definida.

96 MOGOLLÓN González, María de los Ángeles y coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana, Guatemala. 1995. Pág. 149

Page 171: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

164

- Carátula - Conclusiones y recomendaciones

- Índice de contenidos - Bibliografía

- Introducción - Anexos

- Cuerpo del informe

Carátula

Es la primera hoja del documento que contiene el

informe. En ella se consigna en la parte superior la

identificación del establecimiento, el nombre del

curso, nombre del catedrático responsable del

curso, el nombre del estudiante autor del informe y

la fecha de entrega del trabajo; en la parte central

de la hoja se escribe el título del trabajo. El último

dato es el lugar y fecha.

Índice de contenidos

Es la presentación ordenada de los títulos de temas

que contiene el informe, con indicación de las

páginas en donde se encuentran.

Introducción

Es el primer contacto que hace el lector del informe

con el contenido. Presenta con redacción narrativa, los

grandes aspectos del trabajo.

Cuerpo del informe

Es el desarrollo de la información propiamente dicha:

- Descripción de los temas y su contenido.

- Técnicas o actividades realizadas para obtener la

información.

- Personas participantes.

- Recursos utilizados.

Índice

Temas Páginas Introducción Ideas Generales 5-7 Técnicas de Redacción 8-10 La ortografía 11 - 14 La puntuación 5 – 18 Bibliografía 19

Título del Tema

Subtítulo USA lenguaje, acentuación y ortografía adecuados. ____________________________________________________________________________________________________________________________

Información _____________________________________________________________________________________________

Citas textuales

Instituto de Educación Básica Curso: Idioma Español I Catedrático: Prof. Carlos Sagastume Estudiante: Felipe Urrea Clave No. 122

Tema: Cómo escribir bien

Quetzaltenango, marzo de 1999

Page 172: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

165

El informe: es un escrito cuyo fin es comunicar algo.

Bibliografía o Fuentes Consultadas

Pueden ser materiales escritos como: libros, revistas, periódicos; pueden ser

instituciones como: museos, bibliotecas, hemerotecas, parlamentos, dependencias.

Las fuentes de consulta también pueden ser personas expertas en la materia que

trata el trabajo.

Anexos

Esta parte la conforman los materiales de cualquier índole que se agregan al informe

con la intención de corroborar o ilustrar objetivamente algún dato.

Registro de Citas

Existen básicamente dos clases de citas:

La Cita Paráfrasis: Es una explicación o comentario inspirado por el autor.

La Directa: Es la transcripción exacta del pensamiento. Ambas se utilizan

para:

Registrar Información

Es una acción de comunicar resultados de una investigación. Apoyar un punto

determinado o una toma de posición, utilizando palabras o ideas de autoridades en

tema o materia. Puede entenderse también como el análisis de quienes mantienen

los mismos puntos de vista de dos contrarios.

Si el escritor quiere redactar a su manera el pensamiento de otro autor, debe

parafrasear cuidadosamente con sus propias palabras.

Page 173: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

166

Si el escritor quiere citar exactamente, en ortografía, puntuación y expresión del

original de otro autor, puede usarlas cuando:

- Las palabras exactas del autor se consideran esenciales.

- Un pensamiento ha sido especialmente bien expresado.

- Son leyes, reglamentos o edictos.

- Son fórmulas científicas o matemáticas.

- Son hipótesis

Si la cita es mayor de cuatro líneas, se incluye en el texto corrido en el cuerpo de la

obra usando comillas al comienzo y al final de la misma. Si la cita pasa de cuatro

líneas, debe separarse del texto corrido e iniciarse con sangría de cuatro espacios en

el margen izquierdo, sin ningún signo de comillas al comienzo y al final; cita larga en

prosa.

Si la cita es más de un párrafo se separa con espacio simple cuando sea tomada de

la misma fuente y, a doble espacio si es de distintas fuentes.

Si la cita es de versos y no mayor de dos, se mecanografía en texto corrido

precedido de una coma y entre comillas separadas con líneas diagonales; si es

mayor a dos versos, debe centrarse entre los márgenes derecho a izquierdo en

espacios simples y sin comillas; si los versos son muy largos se deben sangrar a

cuatro; cada verso sin uso de comillas ni al principio ni al final.

Interpolaciones

A veces al citar textos de otros autores se hace necesario insertar una palabra o una

explicación, una clasificación e inclusive una corrección; en este caso deben usarse

paréntesis cuadrados o corchetes. Esto indica que la palabra o palabras encerradas

fueron puestas por la persona que cita al autor original.

Page 174: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

167

Elipsis

A veces dentro de una cita se omiten palabras u oraciones completas del autor y en

vez de éstas se colocan tres puntos suspensivos; a esta omisión se le llama elipsis.

Epígrafe

Un epígrafe se llama a la cita que se coloca al comienzo de una obra o capítulo,

consistiendo en una sentencia que se mecanografía con la misma sangría que los

párrafos del escrito, sin signos de comillas y al final lleva punto. La fuente se indica

debajo del epígrafe y se justifica en el margen derecho sin ningún signo de

puntuación final.

Por el Registro del Contenido

El contenido al registrar en las tarjetas puede redactarse en diversas formas; entre

ellas:

i. Epígrafe de resumen

En el resumen se anotan sólo las ideas

principales del texto empleando las propias

palabras. Ejemplo:

ii. Epígrafe de cita textual

Es una cita que se hace en forma exacta,

palabra por palabra, tal como aparece en el

original; se conserva la misma ortografía,

puntuación, mayúsculas y demás rasgos. Por

ejemplo:

WEckmann El fin de la Edad Media Panorama, p.21 Cambio de la apreciación de las cosas

(Resumen)

En la época de Dante la concepción del mundo se fundamenta en intereses y actitudes muy distintos de los hasta ese momento prevalecientes. Hasta principios del siglo XIV había prevalecido un punto de vista ético para apreciar las cosas mientras que de allí en adelante predominan un punto de vista estético, que da el tono y clima de la cultura.

(Comentario) En la realidad quizá sería mas exacto decir que al lado de la apreciación convive la apreciación estética de las cosas. Es decir, que hay un convivió por algún tiempo, y no un verdadero desplazamiento.

21 centímetros – (aproximadamente 8 pulgadas) -

(Indicación de la fuente) García Lagaurdia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz “Guía de Técnicas de Investigación” Guatemala, Serviprensa Centroamericana 1976 3ª. Edición, Página 74

(Titulo del tema o párrafo) “Los dotas del origen de la información”

(Texto)

Page 175: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

168

Los datos del origen de la información (fuente) son los siguientes: autor (puede ir

abreviado limitándose al apellido e iniciales); el título de la fuente (que puede

abreviarse), y la identificación exacta (volumen y página o páginas) donde aparece la

información. El lugar que resulta mejor para esta parte es el ángulo superior

izquierdo de la tarjeta.

Cita: Es la reproducción de un párrafo o más del contenido de un libro.

iii. Epígrafe de paráfrasis

El contenido del texto no es necesario

reducirlo en palabras, sino usar frases

distintas procurando mantener la idea

fundamental aunque se usen palabras

diferentes. Por ejemplo:

Algunas Abreviaturas Utilizadas con Frecuencia en l as Citas:

Et. al. o también et allia, (significa y otros); se utiliza para indicar que otros

autores participaron en la elaboración de la obra; se coloca después de

la mención del primer autor.

Ibid, Ibídem, ibid, id, ib, (significa en el mismo lugar), sirve para indicar que la cita a

la que se alude aparece en la misma fuente; comprende obra, autor,

tema y página.

Loc. cit o también locus citatus, (significa locución citada) se utiliza para hacer

referencia a un mismo fragmento antes citado.

Op. cit opus citatum, opere citato, (significa obra citada) se usa cuando se

cita una obra citada con anterioridad.

Sic. (significa así, o léase como está), se usan cuando se quiere mencionar

que un aparente error es una copia exacta del original; se usa entre

paréntesis.

La Edad Media sigue ocupando a una definición aceptable de la historia de la cultura, el pensamiento medieval encuentra sus orígenes en San Agustín y su manifestación más logrado –su síntesis en Dante Alighieri, un milenio más tarde. Lo medieval no acaba con Dante, pero a partir de su época intereses y actitudes muy distintos van produciendo una concepción del mundo y de la vida diferentes. En una simplificación imperfecta, se puede decir que hasta los inicios del siglo XIV había prevalecido una apreciación ética de las cosas, mientras en el futuro predominan la apreciación estética.

Page 176: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

169

Pág. (o págs, significa páginas) seguido del número correspondiente; indica

la página donde aparece el dato citado.

Passim. (significa aquí, allá, indistintamente) se usa para indicar que

determinado tema se ha tratado en varios párrafos, que siguen a la

página donde se menciona la referencia.

Apud (apoyado por)

c.ca (circa); acerca. Datos aproximados.

cfr. (confere); compárese o cotéjese. Para cotejar o comparar opiniones.

cit. pos (citatum post): citado por

e.g (exemplia gratia); por ejemplo,

infra. (infra) abajo, posteriormente.

Supra (supra): anteriormente, arriba, Remite al lector a una parte anterior del

texto.

vid. (videtur): véase. Generalmente se usa vid infra, vid supra o cfr. vid e

indica que se vea o consulte algún aspecto de la obra.

v gr. (verbi gratia): por ejemplo.

vs. (verse, versus): contra, en comparación con.”97

97 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO Guatemala. Pág. 125-128

Page 177: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

170

Abreviaturas de uso común

anon. anónimo

c. copyright

dis. disertación

ed. editor, edición, editado

fac. facsímil

front . frontispico o portada

il., illus ilustración, ilustrado por,

ms.mss manuscritos

na.s nueva serie

P.,pp. parágrafo

prol. prologuista, prólogo

rev. revisado, revisión,

sups. suplemento (s)

vol., vols. volumen, volúmenes

bibl. bibliografía

cap. capítulo

Ed. editorial

eds. Ediciones, editores

fig. figura

hist. historia, historiador,

introd. introducción, introductorio

n. nota, nota de pie de

no., No. número

pref. prefacio

pub. publicado, publicación,

sección

tr. traducción, traductor,

traducido por, de

consulta”

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase

Lea cada instrucción dada y realice en el cuaderno de la clase, luego comparta con

los compañeros en la puesta en común.

Escribir en el espacio disponible el significado de diez abreviaturas utilizadas con

frecuencia en citas.

Anónimo

Revisado

Capítulo

Editorial

ediciones

por

Histórico

Ilustrado Página

Revisado por

Page 178: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

171

RESU MEN

“Registrar o retener el contenido del material que escucha (exposiciones) o leer es

fácil; si pueden distinguir las ideas principales y secundarias del mismo, para hacerlo

pueden utilizar la técnica del resumen.

Resumir es reducir a términos breves la información importante de un asunto, texto o

materia, eliminando las ideas secundarias. Los resúmenes se utilizan para registrar

información, facilitar la retención del material de estudio, medir su comprensión

acerca de un tema.

¿Para qué se utiliza?

- Para organizar el contenido de estudio.

- Preparar trabajos de clase: investigaciones, lecturas, exposiciones.

- Repasar material de estudio o lectura.

- Registrar información de exposiciones: clases, conferencias, debates, foros, etc.

¿Cómo se hace un resumen?

En una exposición:

- Escuchar con atención el tema que se expone.

- Tomar nota de: título del tema, subtítulos o divisiones, ideas principales:

conceptos, nombres, fechas, etc, y referencias especiales.

- Revisar las notas y aclarar dudas.

- Reescribir lo anotado dando un orden y secuencia a la información registrada.

Recordando el uso correcto de mayúsculas, ortografía, signos de puntuación.

En un texto:

- Realizar la lectura completa del texto.

- Subrayar las ideas principales.

- Anotar títulos e ideas principales en borrador.

Page 179: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

172

- Buscar el significado de palabras difíciles de entender.

- Reescribir la información recolectada, dando un orden y secuencia recordando

usar adecuadamente mayúsculas, signos de puntuación y ortografía.”98

Análisis de textos literarios

“Comentar un texto significa externar nuestro punto de vista y análisis de las

cualidades y características del mismo. El comentario debe hacerse en forma

objetiva. Esto significa que se debe demostrar cada afirmación o juicio.

Los pasos para realizar un comentario pueden variar según la naturaleza del texto, el

género al que pertenece o nuestra intención. Sin embargo, son recomendables los

siguientes pasos:

o Lectura minuciosa del texto. Consiste en leer la obra tratando de retener lo más

importante de su historia. La lectura detenida sirve para identificar el tema y los

personajes, así como para poder elaborar un resumen.

o Comprensión del texto. Consiste en fijar y establecer los significados más

importantes de la obra. Para ello debemos realizar varias lecturas. De esta

manera nos formamos una idea general y clara de lo que sucede.

o Contextualización. Una vez comprendido el texto, lo ubicamos en su contexto;

es decir en las circunstancias o situaciones en que se encuentra:

• Época y lugar en que fue escrito. Se debe investigar en la biblioteca o en

otros libros las características de la época, las costumbres y las modas de ese

tiempo. De esta manera podremos saber por qué el autor escribía de un modo

determinado.

98 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 80

Page 180: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

173

• Autor. Es importante conocer algo acerca del autor: su vida, sus obras, sus

gustos. Se entiende mejor una obra si se sabe qué actividades desarrollaba

su autor o quienes eran sus amigos, su profesión, etc.

• Género y subgénero al que pertenece. Es distinto analizar un poema que un

cuento. Cada uno posee características especiales que deben tomarse en

cuenta a la hora de realizar el comentario.

o Mundo exterior. Mediante una nueva lectura identificamos el mundo o escenario

donde se desarrolla la historia:

• El país, la ciudad, o el lugar.

• Tipos de personajes, su estrato social. Sus costumbres, ideas, sentimientos,

entre otros aspectos.

• La época. Debemos investigar en un libro de historia qué ocurrirá en la época

durante la cual se desarrollan las acciones.

El mundo exterior de una obra no siempre coincide con la época y el lugar donde fue

escrita. Muchos escritores ubican sus obras en épocas pasadas (o futuras) y en

lugares lejanos e imaginarios. Por ejemplo, el escritor guatemalteco José Milla

escribió sus obras a mediados del siglo XIX. Sin embargo, sus personajes e historias

se refieren a los siglos de la colonia.

o Mundo interior. En este paso se describe el estado de ánimo y las situaciones

internas por las que pasan los personajes: sus conflictos, obstáculos, esperanzas,

etc. Se debe tomar en cuenta el mundo exterior y la época en que fue escrita la

obra para entender mejor las actitudes y valores de los personajes.

o Mundo superior. Representa los valores y los principios morales y éticos que se

manifiestan en el texto. El mundo superior debe extraerse de las actitudes de los

personajes. Por ejemplo, las actitudes de los personajes “buenos” nos indica lo

Page 181: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

174

que el autor y la época consideraban como bueno. Lo mismo para con las

actitudes de los personajes “malos”.

o Fondo estético. Consiste en describir las características formales de la obra; es

decir, sus virtudes artísticas.

• Estructura. La organización que presenta. Si es una narración se debe

identificar la presentación, el nudo y el desenlace. Si es un poema, se debe

identificar si es de odio, de amor, de burla, de heroísmo, etc. Si es una obra

de teatro, se debe identificar los actos, los diálogos y las acotaciones.

• Recursos retóricos. Se establecen los recursos de los cuales se vale al autor

para que el lector se interese por su obra. Para esto analizaremos si está

escrito en prosa o en verso, el tipo de lenguaje que utiliza; si emplea

metáforas, alegorías, ironías u otros recursos.

• Originalidad. Se analizara los objetos novedosos que advertimos en la obra.

Se trata de establecer qué ofrece de nuevo el texto que lo hace diferente a las

demás obras.

• La apreciación. Este es el último paso. Consiste en emitir nuestra opinión

acerca del texto leído. Esta opinión debe fundamentarse en los pasos

anteriores. En ella puede externar las emociones o reacciones que la lectura

del texto provocó en nosotros.”99

La ficha de resumen y la ficha de síntesis

“Por lo general, resumimos la información de un texto con una finalidad determinada:

preparar una exposición, redactar un trabajo o, simplemente, para estudiar un tema.

Una forma de organizar la información consiste en elaborar fichas de resumen o de

síntesis.

99 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 154-155

Page 182: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

175

� La ficha de resumen

La ficha de resumen es el registro de las ideas más importantes de los textos

consultados durante el estudio de un tema. Este registro suele hacerse en

tarjetas de cartulina, tamaño ½ carta.

Una ficha de resumen debe contener los siguientes elementos:

- Título. Se escribe el nombre del tema; debe ser claro y breve.

- Contenido. Se anotan, entre comillas, solo las ideas principales del texto,

conservando el orden y el estilo originales del autor.

- Referencia. Se escriben el apellido del autor, el título subrayado de la obra, la

editorial, la fecha y el lugar de edición y el número de la página consultada.

� Cómo hacer un ficha de resumen

Para elaborar una ficha de resumen, se pueden seguir estos pasos:

• Leer con atención el texto que se desea resumir y buscar en el diccionario el

significado de las palabras de difícil comprensión.

• Identificar los párrafos que se refieren a un mismo tema o contenido.

• Subrayar las ideas más importantes y anotarlas en forma de oraciones breves.

• Redactar el resumen a partir de las oraciones anterior, dándoles continuidad

en un párrafo.

• Escribir el título de la ficha y anotar la referencia. El título debe reflejar el

contenido de la ficha.

• Pasar en limpio la ficha en una tarjeta de cartulina.

� La ficha de síntesis

Elaboramos fichas de síntesis cuando extraemos las ideas esenciales de un

texto y las exponemos de otra forma sin alterar su contenido. El recurso que

empleamos en la elaboración de estas fichas es la paráfrasis sintética.

Page 183: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

176

La ficha de síntesis es el registro abreviado, escr ito en forma personal, de un

asunto o materia. Este registro se puede hacer en t arjetas de cartulina.

Las fichas de síntesis se emplean para reunir información que después se puede

utilizar en la redacción de trabajos, exposiciones, monografías…

La diferencia entre la ficha de resumen y la de síntesis consiste en que la primera

recoge las ideas principales de un texto tal y como las expresó su autor; en

cambio, la segunda se elabora con la paráfrasis de esas ideas. El procedimiento

para elaborar la ficha de síntesis y los elementos que la componen son similares a

loa de la ficha de resumen.”100

El cuadro sinóptico

1. El resumen esquematizado jerárquicamente

“El resumen de un texto también se puede realizar a través de un esquema en el

cual se presenta la información organizada jerárquicamente. Este esquema recibe el

nombre de cuadro sinóptico.

El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado que presenta la

información condensada y organizada en una secuenci a de datos relacionados

entre sí mediante llaves o corchetes.” 101

100 Ibid . Pág. 74 101

Ibid Pág. 73

Page 184: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

177

Ejemplo: Ficha de Síntesis

Cuadro Sinóptico

Los insectos

Los insectos pueden interferir más o menos en las actividades humanas. A partir de este enfoque, podemos dividirlos en nocivos y benéficos. Los insectos nocivos son los que perjudican directa o indirectamente a las personas; entre ellos se encuentra los parásitos, como las moscas y las cucarachas; los que transmiten enfermedades, como los mosquitos; los nocivos para animales domésticos como el tábanos; y los nocivos para las plantas cultivadas, como las pulgones. Son insectos benéficos los que ayudan a las personas de manera directa o indirecta y se pueden clasificar en insectos polinizadores, que ayudan a la reproducción de las plantas; productores, como la abeja; destructores de insectos nocivos, como la libélula, y destructores de plantas nocivas, como ciertas mariposas y orugas.

Insectos polinizadores. Insectos productores. Insectos destructores de los nocivos. Insectos destructores de las plantas nocivas

Los insectos

Nocivos (perjudican a las personas

Benéficos (favorecen a las personas)

Insectos parásitos. Insectos que transmiten enfermedades. Insectos nocivos para los animales domésticos Insectos nocivos para las plantas cultivadas

Page 185: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

178

Puesta en común

Objetivo:

- Reforzar el aprendizaje en los estudiantes de las letras o grafemas del

Idioma Español.

.Forma grupo de trabajo, analizar cada uno de los cuestionamientos, discutirlos y

luego dar a conocer en una plenaria sus conclusiones.

Cuestionario:

¿Cuántas letras ordenadas forman el abecedario?

¿Al Abecedario también se le llama?

¿Cómo se le llama al orden de las letras del alfabeto?

¿Para que sirven los signos de interrogación?

¿Qué otro nombre reciben las oraciones exclamativas?

Page 186: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

179

Aspectos a evaluar

Puesta en común

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso de que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda al

técnico-docente darle nueva oportunidad para que presente su trabajo, con mejor

calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 187: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

180

Gira de estudio

OBJETIVOS

- Reforzar el conocimiento de Idioma Español en los estudiantes.

- Valorar el lenguaje como el mejor sistema de comunicación.

ACTIVIDADES

- Con la ayuda de sus familiares escriba en su cuaderno de experiencias

diez palabras terminadas en gía, gio, gion.

- En grupos de cinco alumnos recorrer el área escolar y escribir un

comentario de las cosas que observaron y que más les llamó la

atención.

- Con sus compañeros de grupo ilustre un cartel para explicar al frente

de la clase, con el tema: El área escolar que recorrimos hoy.

Page 188: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

181

Aspectos a evaluar gira de estudios

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda darle

nueva oportunidad para que presente su trabajo con mejor calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 189: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

182

Visita domiciliaria

OBJETIVO

- Fortalecer el respeto y la amistad entre las familias y el técnico-docente

ACTIVIDADES

- Con autorización del monitor (a), forme grupos de 3 compañeros de

estudio, visite las familias mas cercanas.

- Anote en su cuaderno el nombre de las personas que conforman la

familia.

- Pregunte quienes fueron los primeros pobladores de su comunidad y

anote en su cuaderno de experiencias.

- Escriba en su cuaderno de experiencias el tema: origen e importancia

de la familia.

- Con sus compañeros de grupo exponga en clase el tema investigado

anteriormente.

Page 190: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

183

Aspectos a evaluar visita domiciliaria

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda darle

nueva oportunidad para que presente su trabajo con mejor calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 191: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

184

UNIDAD IV

Page 192: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

185

Unidad IV

Competencias

Al finalizar el estudio de la unidad, el o la participante

o Redacta: composiciones sobre el tema que se le asigna

o Determina: el objetivo de la lectura literaria

o Aplica: las técnicas recomendadas para leer obras literarias

o Valora: el contenido de la obra leída

o Utiliza: con propiedad las letras mayúsculas y signos de puntuación

correctamente

o Distingue: las diversas clases de lectura

o Expresa: sus ideas con claridad, corrección y propiedad.

Introducción

La literatura es el arte usado por los escritores para expresar con belleza artística

los mensajes que conforman la literatura ordenándola en secciones literarias,

históricas, científicas, conservando las características y secuencias de cada

sección.

Cuando escuchamos o leemos algunos poemas, canciones, cuentos, historias;

todo eso es literatura y si la escribe un guatemalteco será literatura guatemalteca.

Se conocen dos tipos de literatura: oral y escrita.

La literatura oral es la que se cuenta o escucha de la propia voz humana y la

literatura escrita es la que se da a conocer a través de la escritura. Por ejemplo

leemos un libro que solo contiene canciones, comúnmente decimos leí un

cancionero, o el libro es de poesías, a todo esto se le llama; literatura escrita.

Page 193: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

186

Unidad IV

“Me inicio en el mundo de la Literatura”

Temas generadores

(Metodología de la Alternancia)

Educación

o Tipos de Educación en Guatemala

o Analfabetismo

Contenidos

o Composición Literaria

o Géneros Literarios

� Épico

� Lírico

� Dramático

o Figuras Literarias

� Metáfora

� Aliteración

� Onomatopeya

� Anáfora

o Lectura Silenciosa Reflexiva

o Lectura Oral

o Autores y Autoras Guatemaltecas

Page 194: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

187

La composición Literaria

“Consiste en expresar por escrito y en orden ideas, pensamientos,

mensajes o información que se desea transmitir.

Características

Secuencia: las ideas al transformarse en oraciones escritas se ordenan

siempre en relación al tema principal.

Integración: las oraciones sostienen una relación coordinada entre sí y se

organizan en párrafos. Cada párrafo contiene nuevas ideas

que complementan o amplían siempre el tema central.

Claridad: para lograrla debe utilizarse un lenguaje concreto, evitando el

uso excesivo de preposiciones, artículos y pronombres; las

palabras innecesarias, las repeticiones.

Corrección: se refiere al uso correcto del lenguaje escrito, atendiendo las

reglas de mayúsculas, puntuación y acentuación.

Clases de Composiciones

o Literarias: narraciones

o Históricas: crónica, noticias

o Científicas: artículos, textos.

Page 195: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

188

Al redactar una composición recuerde:

- Seleccionar el tema

- Buscar suficiente información sobre el mismo.

- Redactar un borrador.

- Transformar sus ideas en oraciones escritas.

- Escribir con claridad y corrección.

- Ordenar las oraciones en relación al tema.

- Coordinar las oraciones adecuadamente.

- Redactar párrafos para ampliar o completar.” 117

117 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 78

Page 196: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

189

Actividad para realizar en el cuaderno de la clase

Géneros literarios

La Épica

“Pertenecen a éste género las antiguas composiciones escritas en verso en

los que predominan la expresión de hechos externos al autor, el relato, la realidad

presentada y la belleza externa. Sus formas de manifestación son diversas.

La Lírica

Se integra con las composiciones escritas preferentemente en verso, pero

también las hay en prosa. En ella predomina el sentimiento, lo emocional y el

mundo interno del autor. También existen diversas formas líricas.

La Dramática

Pertenecen a este género las composiciones literarias escritas para

representar una acción conflicto a través de la actuación y otros recursos

especiales usados por los actores (personajes). Se dividen según su final sea

trágico, feliz o intermedio.”

En su cuaderno de la clase redacte una composición. Escoja el tema que le interese.

- La Paz en Guatemala - El Ambiente - La Familia - La Comunidad

Page 197: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

190

Figuras literarias

La metáfora

“La metáfora establece una relación de identidad total entre dos seres,

ideas o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la

metáfora se emplea el nombre del otro.

Ejemplo:

Coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes de que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición intencionada de un sonido. Ejemplo:

¡Dulces luces azules de túneles y puertos

que alumbráis solamente una flor, una onda¡.

Juan Ramón Jiménez

La onomatopeya

La onomatopeya consiste en la imitación de sonidos o de ruidos mediante el

lenguaje. Ejemplo: al fondo se oía el tic-tac del reloj.

A veces la onomatopeya se consigue mediante la repetición intencionada

de sonidos, es decir, mediante una aliteración.

En el silencio solo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba

Garcilaso de la Vega

La anáfora

Es la repetición de una o varias palabras al principio de dos o más frases o versos.

Ejemplo:

Mi verso al valiente agrada

mi verso breve y sincero.

José Martí” 54118

54 MOGOLLÓN Gonzáles, María de los Ángeles y Coautores. Español Primer curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 90-101

Page 198: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

191

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

Lectura oral y silenciosa

1. La lectura silenciosa reflexiva

“Es la lectura que se hace para uno mismo. En este tipo de lectura debemos

tomar en cuenta la percepción e interpretación de s ignos auxiliares de

puntuación y la comprensión de significados.

Una de las finalidades básicas de la lectura silenciosa consiste en la capacitación

del lector para valorar y criticar los conceptos expresados en un texto informativo o

literario; esto implica la habilidad para identificar las ideas centrales y distinguirlas

de las secundarias, razonar sobre el contenido expuesto en ellas y formular una

opinión personal basada en argumentos válidos. Este

fin puede lograrse mediante la práctica de las siguientes

recomendaciones:

• Leer con atención el texto para tener una idea

general del contenido. Es conveniente consultar

en el diccionario el significado de las palabras

1. En clase comente con los compañeros y compañeras la lectura “El

Concierto”; del Autor Augusto Monterroso Bonilla, escritor guatemalteco.

2. Exponga en clase la idea que transmite el tema anterior y la relación que

tiene con nuestras tradiciones.

Page 199: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

192

desconocidas, así como asegurarse de que se ha comprendido el texto en

su totalidad.

• Señalar el tema o asunto del texto. De este modo se pude organizar una

guía que indicará cuáles son las ideas centrales que deben destacarse.

• Plantear preguntas referentes al contenido y localizar las respuestas en el

texto.

• Analizar la estructura formal del texto y establecer relaciones con el

contenido.

• Obtener conclusiones generales, y con base en ellas, elaborar un

comentario personal.

• Comprobar la validez de los argumentos del comentario mediante una

nueva lectura del texto.

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

2. La Lectura oral

Es la lectura que se hace para un auditorio; en ell a intervienen la

pronunciación del lector y la atención por parte de l escucha.

La finalidad primordial de la lectura oral es la transmisión de ideas, estados de

ánimo y emociones a otras personas; al mismo tiempo, puede ser utilizada para

producir impresiones de tipo estético en un conjunto de oyentes. Para lograr este

fin, se pueden poner en práctica las siguientes recomendaciones:

1. Busque un artículo periodístico que trate del tema de “Educación”.

2. Haga una lectura detenida y analítica de lo que lee.

3. Señale cada párrafo.

4. Explique verbalmente el contenido de la lectura.

Page 200: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

193

- Seleccionar el texto que se va a leer. Es conveniente que sea un texto ágil,

intercalado de expresiones descriptivas y de elementos rítmicos.

- Efectuar una lectura silenciosa para comprender el contenido. Durante la

preparación del ejercicio se pueden ir señalando las ideas centrales del texto,

consultar en el diccionario el significado de las palabras desconocidas y

reconocer la intención del autor.

- Identificar los enunciados que requieren una entona ción particular. Hay

que poner especial atención en los enunciados interrogativos, exclamativos e

imperativos, así como en las expresiones enfáticas o emotivas.

- Ejercitar la lectura en voz alta. De este modo se pueden corregir los errores

de dicción y, al mismo tiempo, adecuar el volumen de la voz, la entonación y

las inflexiones requeridas por el texto.” 119

119 MOGOLLÓN González, María de los Ángeles y Coautores. Español Segundo curso. Editorial Santillana. Guatemala 1995. Pág. 84

Page 201: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

194

-

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

1. Recorte diferentes anuncios de los que le aparecen en los periódicos y anote en su cuaderno de experienci as:

• ¿En qué página aparece? • ¿En qué parte del periódico esta ubicado? • ¿En qué sección se encuentra? • ¿De qué trata? • ¿Cómo esta estructurado ?

Page 202: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

195

Destacados escritores guatemaltecos

“Rafael Landívar y Caballero.

Nació en la ciudad de Guatemala, el 31 de octubre de 1731. Hijo de don

Pedro de Landívar y Caballero y doña Juana de Viera Pérez. Murió en Italia el 27

de septiembre de 1793. Está sepultado en Antigua Guatemala.

Su obra: Rusticatio Mexicana publicada en 1781.

Esta obra se compone de 15 libros.

Enrique Gómez Carrillo.

Nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Hijo de don

Agustín Gómez Carillo y doña Josefina Tible de Gómez. Murió en París el 29 de

Noviembre de 1927.

El Libro de las Mujeres, Jerusalén y la Tierra Santa, La Vida Errante,

Treinta Años de mi Vida, La Sonrisa de la Esfinge.

Rafael Arévalo Martínez

Nació el 25 de julio 1884. sus padres: Rafael Arévalo y María Martínez de

Arévalo. Murió en la ciudad de Guatemala, el 12 de junio de 1975.

El Hombre que parecía un caballo, El mundo de los Maharachías,

Flavio Herrera.

Nació en la ciudad de Guatemala el 18 de febrero de 1895. Sus padres, don

Agustín Herrera y doña Victoria Hernández. Murió el 31 de enero de 1968.

El Tigre, El Ala de la Montaña, La Lente Opaca

La Tempestad, El Trópico, Cosmos Indio, Palo Verde, Mujeres

Miguel Ángel Asturias

Nació en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Hijo de don Ernesto

Asturias y doña María Rosales de Asturias. Laureado con los Premios Lenin de la

Paz y Nobel de Literatura. Murió en París en 1974 y allí fue sepultado.

El Señor Presidente, Leyendas de los Enterrados,

Week-end en Guatemala, Mulata de Tal, El Espejo de Lida Sal.” 120

120 EDITORA Educativa, Idioma Español CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMERO. Guatemala. Pág. 135

Page 203: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

196

Autores guatemaltecos

Actividades para realizar en el cuaderno de la clas e

Rafael Landívar y Caballero (1731-1793)

Antonio José de Irisarri (1786-1868)

Juan Diéguez Olaverri (1786-1868)

José Milla y Vidaurre (1822-1882)

José Batres Montúfar (1809-1844)

Enrique Gómez Carrillo (1873-1927)

Mario Monteforte Toledo (1911-¿)

Carlos Wyld Ospina (1911-¿)

1. Redacte en su cuaderno de la clase: quiénes son los autores de

obras Literarias Guatemaltecas Contemporáneas, anote sus datos

geográficos y elabore su propia Antología de Literatura

Guatemalteca Contemporánea. Recorte la foto de cada autor y

péguela en la biografía respectiva.

Page 204: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

197

Puesta en común

IV unidad

OBJETIVOS

• Valorar la enseñanza – aprendizaje en los estudiantes.

• Desarrollar la participación oral y escrita de los estudiantes.

CUESTIONARIO

Forme un grupo de trabajo, discutan cada uno de los siguientes

cuestionamientos, luego expongan en una plenaria sus conclusiones.

1. ¿A qué género literario pertenecen las composiciones escritas en las que

predominan la expresión de hechos externos del autor?.

2. ¿Cuál es el género literario en la que predominan el sentimiento, lo

emocional y el mundo externo del autor?

3. ¿Para quién o quienes se hace la lectura silenciosa?

4. El objetivo principal de la lectura oral es:

5. Escriba dos nombres de destacados escritores de Guatemala que recuerde.

Page 205: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

198

Aspectos a evaluar

Puesta en común

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso de que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda al

técnico-docente darle nueva oportunidad para que presente su trabajo, con mejor

calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 206: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

199

Visita domiciliaria

OBJETIVO

- Fomentar en los estudiantes al aspecto socioeconómicos de su

entorno.

En grupos de 3 estudiantes visitar hogares de su comunidad.

-

ACTIVIDADES

1. ¿Cómo preparan ellos el terreno para sus siembras?.

2. Si sus fondos económicos solo provienen de la agricultura

3. Si se obtienen ganancias substanciales de las ventas agrícolas.

4. Investigue si tienen aves de corral y si ellos opinan que obtienen fondos

económicos con la producción de ellas.

5. Investigue que abonos aplican a las diferentes plantaciones y en que

tiempo se aplican.

6. Exponga lo investigado en el salón de clases

Page 207: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

200

Aspectos a evaluar visita domiciliaria

No. Nombre Relación

interpersonal

Funciones de

conocimiento

Valores Sub total

S NS S NS N NS

En caso que el estudiante obtenga resultado no satisfactorio, se recomienda darle

nueva oportunidad para que presente su trabajo con mejor calidad educativa.

Referencia: S=Satisfactorio NS=No satisfactorio

Page 208: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

201

Bibliografía Consultada

• Cárdenas Mora Zuray, Idioma Español I. Instituto Guatemalteco de

Educación Radiofónica IGER. San José Costa Rica. 1998

• Editora Educativa. Idioma Español 1er. Curso. Guatemala de la Asunción.

• Mogollón González, María de los Ángeles y Coautores Español 1er. Curso.

Editorial Santillana. Segunda Edición.

• Mogollón González, María de los Ángeles y Coautores. Español 2. Curso

ciclo Educación Básica. Editorial Editora Educativa.

• Mogollón González, María de los Ángeles y Coautores. Español 3er. curso

ciclo Educación Básica. Editorial Editora Santillana

• Ortografía Integrada. Editorial Editora Educativa. Centro de Ediciones S.A.

Guatemala de la Asunción.

• Ramos, Teodoro. De la Gramática a la Redacción. Editorial Editora

Educativa. Centro de Ediciones S:A: Guatemala de La Asunción. 1995

Page 209: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

202

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de resultados en relación a los obje tivos, según parámetros.

Posteriormente de concluida cada una de las etapas del ejercicio profesional

supervisado -EPS-, se efectuó la evaluación correspondiente, a cada una de las

etapas realizadas.

5.1.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico fue aplicada por la epesista a las personas que

laboran en DIGEEX, Chiquimula. Haciendo uso de lista de cotejo (ver apéndice), se

obtuvieron los resultados siguientes:

� Se investigó el trabajo y funcionamiento de la Dirección Departamental

de Educación Extraescolar, DIGEEX

� Se determinó el funcionamiento técnico y administrativo de la institución

� Se estableció la relación de la institución con la comunidad

chiquimulteca

� Se determinaron los niveles, áreas y modalidades en los que se

proyecta el trabajo de la institución Se informó sobre las normas y leyes

que rigen en la institución

� Se conoció la metodología con la que trabaja la institución.

5.1.2 Evaluación Capítulo II Fundamentación teórica

La segunda etapa que contiene los temas de la fundamentación teórica se evaluó

con una entrevista estructurada dirigida a Coordinadora Departamental, DIGEEX,

Chiquimula, (ver apéndice). Comprobándose que es mínima la bibliografía que hay

sobre la metodología de la alternancia .Los conceptos y definiciones que se

muestran para la propuesta que se plantea, se obtuvo de la compilación hecha por

Chavén –Dufaul y García Tiu; y un manual del Subsistema de Educación

Extraescolar, DIGEEX central. Así como de lo obtenido en páginas de Internet.

Page 210: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

203

5.1.3 Evaluación Capítulo III, Diseño de la Investi gación

El diseño de la investigación, se evaluó con lista de cotejo (ver apéndice.)

Concluyendo con lo siguiente: cumplió con cada uno de los aspectos que lo

conforman, se planteó la hipótesis acción, se plasmaron los objetivos de la

investigación, se explicó el planteamiento general de la propuesta que se

experimentó, en este caso la Guía de Idioma Español Primer Curso y se desarrolló

el cuadro para verificar el cumplimiento de objetivos. Las actividades y tiempos

planificados en el cronograma de trabajo, se cumplieron; no encontrándose

ninguna dificultad.

5.1.4 Evaluación Capítulo IV, Ejecución

Considerando que la evaluación es un proceso con fundamento científico,

totalmente integrado al proceso educativo y que permite conocer el avance del

desarrollo en lo planificado y en el cumplimiento de los objetivos planteados en la

Elaboración de la Guía de Idioma Español Primer Curso Básico con metodología

de la Alternancia, se cumplieron a cabalidad, dado que se desarrollaron las

siguientes actividades.

o Se contribuyó a mejorar el rendimiento académico en el área de Idioma

Español de Primero Básico de los y las estudiantes en los Núcleos

Familiares Educativo para el Desarrollo, -NUFED-, Chiquimula.

o Se elaboró la Guía de Idioma Español Primer Curso Básico con los

contenidos de las guías curriculares del MINEDUC, para facilitar el proceso

de enseñanza aprendizaje, aplicando la Metodología de la alternancia.

.

o Con la matriz o mapa de la comunidad se obtuvo la información del

contexto comunitario y sobre la base de las necesidades se determinó el

temario con el que se interrelacionaron los contenidos de Idioma Español.

Page 211: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

204

o Con las diferentes bibliografías, se enriqueció la presentación de los

contenidos para elaborar la guía de estudio, que es el instrumento que

permite al estudiante adquirir los conocimientos necesarios.

o Se sugirieron determinadas actividades relacionadas a los contenidos y al

tema de estudios para analizar y reflexionar en la puesta en común, la cual

se efectúa al concluir cada tema de unidad de alternancia.

o Se propusieron ejercicios y actividades diversas para realizar en el

cuaderno de la clase, llamado también cuaderno de la realidad, cuaderno

de experiencias, en el cual cada estudiante utilizará su creatividad, su

capacidad de redacción, análisis y reflexión.

o Se elaboró un instrumento para evaluar la Visita domiciliaría, la cual el

monitor realiza en un promedio de tres veces en el año.

o Se sugirió determinadas actividades y lugares a visitar para cumplir con la

Gira de Estudios, ya que con ello se tiende a establecer relaciones

estrechas entre los y las estudiantes, técnicos, agricultores, artesanos

profesionales y otros que ayuden a complementar los conocimientos

adquiridos en el centro educativo..

5.1 Evidencias de desarrollo sostenible

La Dirección General de Educación Extraescolar, comprometida con

mejorar la calidad educativa de la población que atiende, impulsa al

individuo y a la sociedad hacia una continua innovación y transformación de

su medio para responder a las necesidades y a los cambios que impone la

tecnología.

La Dirección General de Educación Extraescolar a través del Centro

Pedagógico tomó la responsabilidad de reproducir la Guía de Idioma

Page 212: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

205

Español Primer Curso Básico, para entregar un ejemplar a cada centro

NUFED, lo cual lo hace constar a través de un oficio.

5.2 En qué forma la propuesta tendrá seguimiento, q uiénes lo harán, cómo

lo harán, en qué tiempo

La Guía de Idioma Español Primer Curso Básico, con metodología de la

alternancia, para los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –

NUFED- se convierte en un documento de apoyo educativo en el proceso y

desarrollo de la enseñanza para los alumnos de primero básico. Por lo que

los monitores implementan en su planificación anual la guía como auxiliar

en la enseñanza de los contenidos planificados.

5.3 Reflexiones sobre todo el proceso

Al iniciar el proceso de investigación en la Dirección Departamental de

Educación Extraescolar Chiquimula, se presentó la oportunidad de aportar

los conocimientos adquiridos para el desarrollo de la misma. En la etapa del

diagnóstico se conoció el trabajo y funcionamiento de DIGEEX, se

determinó el funcionamiento técnico y administrativo de la institución, la

relación de la institución con la comunidad chiquimulteca, se determinaron

los niveles, áreas y modalidades en los que se proyecta el trabajo, se

informó sobre las normas y leyes que rigen la institución, conociéndose

además la filosofía y políticas, se obtuvo la información sobre el contexto

económico social y filosófico de la institución. Destacando de la información

obtenida las carencias y necesidades que servirían como marco de

referencia para encontrar el problema a investigar. Después de analizar la

información y respetando la opinión de la coordinadora departamental se

estableció resolver el problema”Cómo generar conocimientos de Idioma

Español de Primer Curso Básico”. En la segunda etapa se recopiló toda la

información necesaria para consolidar la investigación..

Satisfactorio resulta ser la presentación de la Guía de Idioma Español

Primer Curso Básico, para los estudiantes de los Núcleos Familiares

Page 213: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

206

Educativos para el Desarrollo NUFED, de las diferentes comunidades

rurales del departamento de Chiquimula, El aporte ofrecido a la

Coordinación Departamental de DIGEEX, es un elemento de apoyo para el

proceso educativo.

5.4 Experiencias sobresalientes para resaltar

o El conocimiento sobre una nueva metodología que permite alternar

periodos de trabajo en el salón de clase y el hogar.

o El apoyo recibido por parte de la Coordinadora Departamental y por el

Coordinador del Programa NUFED.

o El interés puesto de manifiesto por los monitores.

o El haber plasmado de manera sencilla y práctica el desarrollo de los

contenidos, para facilitar el aprendizaje.

5.5 Concretizar teoría que propone para realizar ca mbios o mejoras en

instituciones educativas.

Comunicación y Lenguaje, tiene como propósito fundamental afianzar en las y los

estudiantes la competencia comunicativa, promover el gusto por la literatura y

contribuir en el desarrollo de destrezas gramaticales y lingüísticas. Por lo que se

promueve, incentiva y desarrolla capacidades habilidades mentales como:

análisis, interpretación, síntesis, comprensión y razonamiento. Se fomenta la

integración curricular, desarrolla los ejes transversales propuestos por el Ministerio

de Educación y prioriza el enfoque de competencias. “La reforma educativa se

propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor, esto es lograr una sociedad

solidaria, justa, participativa, multilingüe, intercultural, e incluyente, en la que todas

las personas participen consiente y activamente en la construcción del bien común

y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano, y como

consecuencia, de los pueblos sin discriminación alguna” 125

125 Marco General de la Transformación Curricular y Currículo Básico para la educación Primaria-Nivel de Concreción Nacional. P. 33 Folleto, Diciembre 2005

Page 214: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

207

. La alternancia es una modalidad metodológica, estructurada pedagógicamente

para desarrollar integralmente al estudiante con proyección a su familia, a través

de la combinación de información académica y la puesta en práctica tanto en el

centro educativo como en el entorno familiar y comunal. Permite integrar las

experiencias obtenidas en el entorno familiar o comunitario y los aprendizajes

adquiridos en su ambiente educativo en el Centro NUFED, y de éste enlace

pedagógico, surgen cambios conductuales y cambios afectivos en el estudiante,

que de inmediato inciden en el bienestar de su familia y la comunidad. La

metodología de la alternancia tiene estrecha relación con la teoría constructivista

ya que es un proceso que busca nuevas alternativas, cambios de paradigmas,

generando una revolución contra lo inoperante como el tradicionalismo. El

constructivismo hace énfasis en el aprendizaje cooperativo y significativo. “La

alternancia facilita la formación integral de las y los estudiantes para el trabajo

productivo, para los conocimientos básicos y científicos y para ser ciudadanos

dinámicos, críticos, sensibles, con principio y valores relacionando la teoría con la

práctica, la reflexión con la acción, las experiencias con los conocimientos, el

centro educativo con la familia.” 58126

58 Subsistema de Educación Extraescolar, Dirección General de Educación Extraescolar –DIGEEX- (sin año) Las Orientaciones sobre la aplicación de la pedagogía de la alternancia en Guatemala. Folleto. P- 22

Page 215: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

208

CONCLUSIONES

o Se contribuyó al mejoramiento en el aprendizaje de Idioma Español Primer

Curso Básico en los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo,-

NUFED- Chiquimula, ya que ahora cuentan con un documento de apoyo

didáctico desarrollado con la metodología de la alternancia, facilitando la

formación integral en el trabajo productivo, conocimientos básicos y

científicos.

o Se elaboró la Guía de Idioma Español Primer Curso Básico, con los

contenidos de las guías curriculares del MINEDUC, para facilitar el proceso

de enseñanza aprendizaje a los alumnos de primero básico, aplicando la

metodología de la alternancia. Sobre la base de las necesidades de los

técnicos docentes y de los alumnos se determinó facilitar el aprendizaje,

con diferentes actividades motivacionales y presentar una comunicación,

activa, dinámica, interesante al contexto del alumno y la comunidad.

o Se capacitó a los Técnicos docentes del programa NUFED para facilitar el

uso y manejo de la Guía Idioma Español Primer Curso Básico y así facilitar

el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.

Page 216: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

209

RECOMENDACIONES

Se recomienda:

• Hacer uso de la Guía de Idioma Español Primer Curso Básico, como

documento de apoyo didáctico, para facilitar el trabajo productivo y los

conocimientos básicos de los alumnos y alumnas de los centros NUFED.

• Que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea favorecido con los

contenidos desarrollados en la Guía de Idioma Español Primer Curso

Básico, con metodología de la alternancia educativa.

• Que la capacitación sobre uso y manejo de la Guía de Idioma Español

Primer Curso Básico, sea de beneficio para los técnicos docentes, y

puedan aplicarlos en los centros NUFED

Page 217: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

210

Bibliografía Consultada

TEXTOS

1. CHAVÉN DUFAUL-GARCÍA TIU, Manual Alcances de la Educación no

Formal, Extraescolar o Paralela en Guatemala , Guatemala de La

Asunción, Diciembre 2005.

2. FLORES MONROY, Rosa. Libro Chiquimula en la Historia. Editorial José

de Pineda Ibarra. Segunda Edición. Guatemala 1973.

3. INAB Sub-Región III-3. Folleto Caracterización del departamento de

Chiquimula , Chiquimula, agosto 2001

4. JORDÁN CHIGUA, Miltón. Fr. Folleto Breve Guía Histórica y Teológica,

Chiquimula, agosto 1998.

5. PILOÑA ORTÍZ, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y

Técnicas de Investigación Documental y de Campo. Guatemala, 2004.

Quinta Edición, segunda reimpresión. P. 27

6. Subsistema de Educación Extraescolar, Dirección General de Educación

Extraescolar –DIGEEX- (sin año) Las Orientaciones sobre la Aplicación

de la Pedagogía de la Alternancia en Guatemala . pp. 4-22

7. Trifoliar MINEDUC, Más y mejor Educación , Dirección General de

Educación Extraescolar, DIGEEX, Guatemala, diciembre 2005.

Electróncio

1. Microsoft Office. Encarta 2007, Biblioteca Premiun. DVD .

2. WWW. Com. Enciclopedia Wikipedia

Page 218: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

211

Page 219: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

212

PLAN PARA HACER EL DIAGNÓSTICO

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX, es una institución de

servicio, no lucrativa del Ministerio de Educación Nacional, la proyección en el

departamento de Chiquimula de los Núcleos Familiares Educativos para el

Desarrollo NUFED, en el área rural son treinta y tres; el propósito fundamental es

proveer a los jóvenes y señoritas egresados de la escuela primaria, una formación

general equivalente a los tres años del ciclo de Educación Básica, combinado con

una preparación técnica laboral..

DEL PROYECTISTA:

Ubaldina Roque López, soltera, maestra de Educación Primaria Urbana, Profesora

de Enseñanza Media, estudiante de EPS de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía e Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Chiquimula, carné No.

8850328-9, nació el 28 de mayo de l949, se identifica con cédula de vecindad

número de orden S-20 y registro 34007, reside en Alda Sabana Grande,

departamento de Chiquimula

TITULO

Diagnóstico institucional de la Dirección General de Educación Extraescolar –

DIGEEX- del departamento de Chiquimula.

Objetivo General:

� Describir la proyección de la institución hacia la juventud trabajadora a

través del programa NUFED, reintegrándolos al sistema educativo en el

departamento de Chiquimula.

Objetivos Específicos:

� Conocer el entorno histórico, político y educacional de la institución

DIGEEX en el departamento de Chiquimula

Page 220: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

213

� Identificar cuales son las estrategias para mantener estables los programas

NUFED del departamento de Chiquimula.

� Determinar la cantidad de personal técnico, administrativo y usuarios de la

institución DIGEEX en el departamento de Chiquimula

Actividades:

� Elaboración y envío de solicitud

� Visitas de acercamiento institucional de observación y consultas

� Elaboración de instrumentos

� Aplicación de instrumentos

� Recopilación de información

� Analizar información

� Redactar el diagnóstico

� Presentación del diagnóstico

Recursos:

Humanos:

proyectistas

Coordinadora Departamental

Personal Administrativo

Personal de campo

Padres de familia

Alumnos

Asesor de Práctica

Físicos:

Edificio

Computadora

Lápices

Disquetes

Escritorio

Silla

Libros

Folletos

Archivos

Buses

impresora

Empastados

Marcadores

Lapiceros

Hojas

Page 221: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

214

Financieros:

DESCRIPCIÓN VALOR

Impresión de 45 hojas del diagnóstico Q. 112.50

Fotocopias de anexo Q. 5.00

Q. 10.00

Levantado de texto e impresión del diagnostico Q. 45.50

Empastado final Q. 50.00

Materiales de oficina, lápices, hojas, grapadora, clips,

fólder, tinta de impresora

Q. 80.00

Total Q. 302.50

Cronograma de Actividades

Año 2006

Meses Julio Agosto Septiembre Octubre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Actividades

� Elaboración y envío de solicitud

� Visitas de acercamiento

institucional de observación y

consultas

� Elaboración de instrumentos

� Aplicación de instrumentos

� Recopilación de información

� Analizar información

� Redactar el diagnóstico

� Presentación del diagnóstico

Page 222: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

215

Matriz de los sectores

I Sector Comunidad

• Geográfica

“El departamento de Chiquimula está localizado en el oriente de la República de

Guatemala, limita con la frontera de Honduras y El Salvador, colindando al Norte

con el departamento de Zacapa, al Sur con Jutiapa y República del Salvador, al

Este con la República de Honduras y al Oeste con Jalapa

El departamento de Chiquimula fue creado mediante el decreto Ejecutivo No. 30

del 10 de noviembre de 1871, en el que se establece la separación de Zacapa.

Está constituido por 11 municipios, que contribuyen a la economía del

departamento, siendo estos Chiquimula: San Jacinto, San José La Arada, Ipala,

Olopa, San Juan Ermita, Concepción las Minas, Quezaltepeque, Esquipulas,

Jocotán y Camotán.

Se encuentra ubicado en una latitud Norte de 14º 57’ 58” y una longitud de 89º 32’

48”. Se ubica a una distancia de 169 kilómetros con la ciudad capital,

comunicándose por la ruta al Atlántico y la ruta CA-10. Cuenta con 143

comunidades, tiene una extensión de 372 kms2 y representa el 15% del área de

extensión del departamento con una altura de 424 ms.

Su territorio forma parte de las tierras altas, por lo que se caracteriza por tener

montañas de cierta altura y ríos cortos pero caudalosos. Las ciudades más

importantes son Chiquimula, la capital departamental, Esquipulas y

Quezaltepeque. Lo cruzan de norte a sur dos importantes ejes de comunicación: la

línea ferroviaria Zacapa-San Salvador y la carretera meridiana que enlaza Zacapa

con la frontera salvadoreña. Superficie, 2.376 km²; población (1995), 274.091

habitantes.

Page 223: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

216

La agricultura es su principal actividad económica, de la que destacan los cultivos

de productos alimenticios como arroz, maíz, banano, café, manía y productos

destinados a la industria como la caña de azúcar o el tabaco.

Cuenta con un clima suave que favorece los cultivos de café, tabaco, maíz y, en

menor medida, trigo. Posee industrias manufactureras de azúcar, tabaco y

productos derivados de la palma, y se beneficia del tráfico comercial en el corredor

Jalapa-Zacapa, al encontrarse en el centro de dicho eje, lo que le permite

configurarse como el principal centro económico del sector oriental de Guatemala.

Además el subsector de ganadería tiene una participación muy importante. Y en lo

que respecta a los productos de artesanía es muy variado, sobresaliendo los

productos de cerámica, jarcía, cuero, palma, entre otros.

• Histórica

“Este reino, así, cómo los demás del territorio conquistado, a la llegada de los

españoles estaba en total decadencia, pues los pobladores abandonaban sus

ciudades para ir a establecerse a otros lugares, se debilitaron con las frecuentes

invasiones realizadas entre ellos mismos; creyéndose también que fueron

azotados por hambre y pestes. De manera que los conquistadores encontraron el

reino dividido en pequeños cacicazgos o señoríos, siendo los principales, por estar

mejor situados y ser los más ricos y poblados: Chiquimulhá, Xocotán, Teculutlán,

Cópantl y Mítlán.”121

“Chiquimula tenía 4 pueblos, 17 cofradías, 4058 feligreses y 4 valles, todo lo

anterior según datos tomados en 1778. Los curatos estaban servidos por clérigos

seculares. Y del de Jocotán dependían los de San Juan Ermita, Camotán y Copán,

este último le solicitó parroquia independiente al Arzobispo Cortés y Larraz cuando

hizo su visita, pastoral en 1769.”122

121 FLORES MONROY, Rosa. Libro Chiquimula en la Historia . Editorial José de Pineda Ibarra. Segunda Edición. Guatemala 1973. P. 45 122 Loc Cit. P. 46

Page 224: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

217

Chiquimula tuvo, ayuntamiento en la capital de la provincia y también en algunas

poblaciones principales como Zacapa, Quezaltepeque y Gualán. Este atendía las

obras públicas las cuales costeaba con fondos propios, y todo lo que interesaba a

la vida y seguridad del pueblo del que tenía la representación.

Cabe mencionar a personalidades destacadas que le han dado nombre a

Chiquimula, en letras, poesía, música, política como los son: Humberto Porta

Mencos, Humberto Zea Ruano, Aquiles Pinto Flores, Enrique Valdez, Elías

Valdez, José Antonio Díaz Hernández, Rosa Trabanino, Juan Ramón Monroy,

Hugo Leonel Bacaro, Ricardo Bacaro, Grupo Apocalipsis, Grupo Letargo, entre

otros.

Chiquimula es una ciudad hermosa de amplias y rectas calles, la mayoría

adoquinadas. Se puede llegar a la ciudad por vía aérea ya que cuenta con pista

asfaltada a la altura de la aldea el Ingeniero, y por autopista asfaltada, distante a la

capital 169 kilómetros, por la ruta al Atlántico y la ruta CA-10. Celebra su fiesta

titular del 12 al 18 de agosto, fiesta en honor a la Virgen del Tránsito, patrona de

Chiquimula,

En la antigua nomenclatura, Chiquimula está dividida en barrios: “Ángel, Sasmó

Arriba, La Democracia, El Calvario, El Molino, Sasmó Abajo y El Teatro. Al crecer

la ciudad se han ido formando nuevos barrios y colonias, como el Zapotillo, 4 de

Febrero, colonia Ruano, El Cementerio, Molino de las Flores, San Pedrito, Colonia

El Maestro, San Isidro, Colonia Banvi, El Mirador, El Milagro y otros menos

poblados.”123

123 INAB Sub-Región III-3. Folleto Caracterización del departamento de Chiquimula, Chiquimula, agosto 2001.

Page 225: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

218

Políticamente es administrada por el gobierno municipal electo por elección

popular,

quienes están por concluir su periodo municipal, son Alcalde municipal Industrial

Rolando Arturo Aquino y su concejo municipal integrado por “PEM Franklin

Moscoso Caminade. Síndico I, Lic. Edgar Otoniel Villeda Lara, síndico II, EMP.

Armando Aguilar concejal I, PC. Marco Antonio Ciudad Real; concejal II; PEM.

Oliverio Polanco

concejal III; PEM. Henry Anibal Sarmiento, concejal IV, Lic. José Rolando Díaz

Hernández, concejal V; Prof. Boris Pinto Guerra, concejal VI; Lic. Luis Javier

Roche Pineda, concejal VII”124. En la actualidad son muchos los partidos políticos

que han fundado sus bases en el departamento de los que se pueden mencionar:

PAN, URNG, FRG, La Gran Alianza, GANA; UNE, FUD., UCN, DC. Partido

Patriota.

La ocupación de los habitantes en su mayoría son profesionales y técnicos en

diferentes áreas de trabajo. Comerciantes, agricultores, artesanos.

La mayoría de productos que se producen y distribuyen son manía, fríjol, maíz,

tomate, chile dulce y jalapeño, productos artesanales de jarcía y de palma; de

Jocotán y Camotán, fabricación de machetes en Quezaltepeque y productos de

herrería, producción y distribución de miel.

El crecimiento de la población de Chiquimula ha sido tan grande, que necesita dar

cobertura a las necesidades educativas que se presentan por lo que se ha venido

incrementado el número de instituciones educativas, tanto públicas como privadas,

Es notable la presencia de estudiantes de la región de nor oriente, así como de las

repúblicas de Hondura y El Salvador. Entre las instituciones con las que se cuenta

están: Colegio Privado Mixto Sagrada Familia, Liceo La Salle, Colegio

Internacional Americano en Turismo CIAT., Escuela Secundaria de Oriente

ESDEO, Colegio Superior de Informática HIGA, Instituto Normal para Señoritas de

Oriente INSO, Instituto Normal para Varones de Oriente INVO, Instituto

124 Trifoliar Programa Cultural , Chiquifer 2006, municipalidad Chiquimula, agosto, 2006

Page 226: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

219

Experimental Dr. David Guerra Guzmán, Escuela Normal para Maestras de

Párvulos de Oriente ENMPO, Escuela Normal Intercultural ENI, Liceo

Experimental Atulapa, Instituto Tecnológico Privado de oriente ITPVO, Colegio

Adventista Amanecer, Colegio Evangélico Mixto ADONAI, Colegio Evangélico

Mixto AMIGOS, Liceo Tecnológico Bilingüe, Conalfa, Educación de

Telesencundaria, Bachillerato por Madurez, Educación Extraescolar. Hay muchas

instituciones que velan por la salud de los habitantes, entre las que se pueden

mencionar: Hospital Modular Nacional Carlos Arana Osorio, Hospital Privado

Nazareno, Centro Médico, Centro Clínico de Especialidades, Clínica de la Mujer,

Clínica de Aprofam, Centro de Bienestar Infantil, Centro de rehabilitación

FUNDABIEM, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social, IGSS, y últimamente se ha creado el Memorial Hospital.

Las viviendas de los habitantes es de construcciones de block, construcciones de

Adobe, construcciones de Terraza, materiales de desecho en los asentamientos

de áreas marginales. Para pasar momentos de distracción y paseo se cuenta con

lugares de recreación como el Centro Recreativo de los Trabajadores Santa Clara,

que es para el servicio de los trabajadores del estado, cuenta con búngalos para

las personas de otros departamentos que quieran venir a visitar a Chiquimula;

Turicentro Canjá, Piscina Canaán, Turicentro La Granja, Piscina Bella Vista.,

Parque El Calvario, Parque Central Ismael Cerna,

Para movilizarse en el departamento de Chiquimula se cuenta con transporte

urbano y extraurbano, así como aéreo para emergencias.

Chiquimula es uno de los departamentos que tiene mucha afluencia de visitantes

turistas, que visitan la Basílica de Esquipulas, La Laguna y Volcán de Ipala, los

Baños Termales de Camotán. La Cueva de las minas.

Es un departamento que ofrece a sus habitantes y visitantes la oportunidad de

recrearse y expandir sus conocimientos, cuenta a su servicio con muchos medios

Page 227: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

220

de comunicación radiales y televisivos de los que cabe destacar: emisoras al

servicio de la comunidad: como Asociación Alius, Radio Punto, Estereo Azúcar,

FM Chiquimula, Radio Cultural Amigos, Emisoras Unidas, Radio Interlace.

Televisivos: Facetas, Chiquimula de Visión, Énfasis, Rescate S-20, Chiquimula

TV, Telecom.

No se conoce el porcentaje de grupos religiosos que hay en el departamento de

Chiquimula, pero se sabe que desde tiempos de la colonia la jurisdicción

eclesiástica estaba dividida en “vicaría de Chiquimula de la Sierra, que

comprendía los curatos de Chiquimula, San Pedro Zacapa, Esquipulas, Jocotán,

San Cristóbal Acasaguastlán y San Luis Jilotepeque”125 En la actualidad se cuenta

con un promedio de cinco iglesias católicas que se encuentran ubicadas en

diferentes puntos de la ciudad; Iglesia Divina Pastora, en la zona 4, Barrio el

Molino, Iglesia de San Francisco, en la zona tres, Iglesia de Nuestra Señora de

Candelaria, zona cinco, Iglesia El Calvario en la sexta calle de la zona 1 el

Santuario de la Virgen del Tránsito. “El santuario Diocesano es dedicado a la

patrona de Chiquimula, Nuestra Señora del Tránsito, fue monseñor Rodolfo

Quezada Toruño, obispo de la diócesis quien la elevó a la categoría de Santuario

Diocesano de Nuestra Señora del Tránsito”126. Es tanta la diversidad de creencias

religiosas que hay de las que cabe mencionar además de la católica, Evangélicos,

Adventistas, Mormones, Sabáticos, Testigos de Jehová, Iglesia del Séptimo Día,

que abrazan la fe de los habitantes de Chiquimula.

Se cuenta con Clubes o Asociaciones Sociales que se han organizado para dar

realce a actividades sociales, deportivas y culturales. “Una de las pocas

sociedades que se han organizado y que a través de los años, no sólo ha podido

subsistir que tiene vida, movimiento, sino que aumenta sus actividades tendientes

a mejor es la asociación de los obreros, fundada el 14 de septiembre de 1912 con

el nombre de Sociedad Obreros de Oriente, se estableció a iniciativa del señor J,

125 FLORES MONROY, Rosa. Libro Chiquimula en la Historia. Editorial José de Pineda Ibarra. Segunda Edición. Guatemala 1973. P. 46 126 Jordán Chigua Miltón. Fr. Folleto Breve Guía Histórica y Teológica, Chiquimula, agosto 1998.

Page 228: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

221

M. Eduardo Portocarrero, con el fin de velar por los obreros. En la actualidad se le

conoce como Asociación de Obreros el Porvenir, es dirigida por una directiva que

es electa por los asociados cada año, y entre sus funciones está velar por los

intereses de sus asociados. Además en el edificio que está ubicado en la novena

avenida de la zona uno, funciona un centro educativo conocido como Escuela de

Bachillerato por Madurez, a donde asisten personas que por diversas razones no

pueden estudiar regularmente, ya que funciona los días sábado. También en el

mismo edificio funciona una biblioteca para el servicio de las personas que

deseen. Hay otras asociaciones como Club Social y Deportivo Sacachispas,

Asociación de Obreros El Porvenir, Asociación de Agricultores y Ganaderos, , Club

Rotario, Asociación de Desarrollo Agropecuario de Chiquimula, Asociación de

Comerciantes del Mercado Central, Asociación Nuestro Futuro ADINUF.

Carencias / Deficiencias

• No hay suficiente señalización vial

• Falta de educación vial

• Congestionamiento de tráfico

• No hay aceras

• No hay suficientes parqueos

II. Sector Institución

La Dirección departamental de Educación Extraescolar DIGEEX, se encuentra

ubicada en la 8ª. Av. Final sur, zona 1, cabecera departamental Chiquimula,

teniendo acceso por la 8a. Av final sur, y por la 6ª. Calle. Es una institución

educativa, estatal, que coordina los programas de educación extraescolar.

“DIGEEX, instancia rectora del Subsistema de Educación Extraescolar debe de

consolidar su liderazgo en la implementación de serias transformaciones que

revolucionen el sistema educativo del país mediante otras vías o paradigmas;

debe de seguir la senda de promoción del modelo de gestión basado en la

gerencia educativa, la articulación con las políticas sociales para el desarrollo, así

Page 229: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

222

mismo fortalecer su sistematización de experiencias y de investigación, ya que sus

logros constituyen una importante oportunidad para reformar el país.”127

• Historia de la Institución

“La institución se creó en el año de 1975 con el Plan de Educación Ciencia y

Cultura, se plantea la necesidad de una educación que, paralela a la educación

escolar diera servicio educativo a la población de quince y más años que por

diversas razones quedaba fuera del sistema educativo escolar. Se crea entonces

la Junta Nacional de Educación Extra Escolar como el ente rector de los procesos

educativos, extra escolares y la Secretaría de Coordinación de la junta como ente

coordinador y ejecutor de los programas y proyectos. Instituciones públicas

realizaban en materia de educación no formal (acuerdo 05-75 y 21-75)”128.

En el departamento de Chiquimula se creó en el año de 1998 en el mes de

febrero, y quien tuvo de la iniciativa de su funcionamiento fue el Profesor José Luís

Ibáñez quien además fue el primer coordinador

.

“En referencia a la creación de la Dirección General de Educación Extraescolar es

definida por oposición a la educación escolar. Ella procura ofrecer a los sectores

rurales y marginales urbano de la población, sin que se requiera una edad

determinada, a partir de necesidades educativas no escolarizadas. Su contenido

se elabora en función de esas necesidades. Su administración es flexible,

descentralizada. Su metodología es abierta y se adapta a situaciones distintas.

Trata de atender a la población que no asistió al sistema regular de educación o

bien aquella que desertó del mismo, facilitándoles un aprendizaje que les permita

alcanzar un mejor nivel de vida e incrementar su producción, productividad y de

orientación para el desarrollo o de mayor acceso a los servicios de educación

formal, salud, tecnología y organización social y económica”129

127 CHAVÉN DUFAUL – GARCÍA TIU. Manual Alcances de la Educación No formal.Extraescolar o paralela en Guatemala. Guatemala de la Asunción Diciembre. 2005. P. 10 128 Loc. Cit. P.13 129 Loc. Cit. P.17

Page 230: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

223

La Dirección General de Educación Extraescolar sede Chiquimula, funciona dentro

de un área de 13 metros de largo por 3.5 de ancho, del área total del edificio

antiguo de Obras Públicas, donde actualmente se encuentran oficinas del

Ministerio de Educación. La oficina asignada se encuentra en buenas condiciones,

tanto de limpieza y el orden de los materiales que se utilizan. El ambiente

asignado es específicamente para el uso de la oficina administrativa. No posee

salones específicos para su uso no cuenta área para bodega, no tiene servicios

sanitarios propios. Lo que si cuenta es con una biblioteca para el servicio de los

promotores y usuarios de DIGEEX.

Carencias / deficiencias)

• No hay servicios sanitarios

• Poco equipo y mobiliario.

• No poseen área específica para bodega.

III. Sector Finanzas

La administración de los recursos económicos que manejan son financiados por el

MINEDUC, con el presupuesto de la Nación. El pago total mensual de técnicos es

de Q. 183,381.60. el salario de técnicos es de Q.1451.47, mensual, están bajo el

régimen de contrato 011 y 022. el control de finanzas es a través del estado con

Auditores de MINEDUC y de DIGEEX Central. Entre los libros contables que

llevan están de cuentas corrientes por cada centro NUFED y cada Técnico. El

sueldo que perciben por concepto de salarios es poco para poder subsistir,

además la coordinadora departamental y los coordinadores de cada uno de los

programas, deben visitar las comunidades donde funcionan centros de educación

extraescolar, por lo que necesitan que se les asignen viáticos, para poder

realizarlos, sin embargo a pesar de las limitaciones económicas que tienen,

cumplen con las funciones asignadas.

Page 231: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

224

Carencias / necesidades

• Sueldos deficientes

• Falta de presupuesto para supervisar los centros que funcionan en los municipios.

IV. Sector recursos humanos

El personal que labora en la institución está dirigido por una Coordinadora general,

quien tiene a su cargo el desempeño de cada coordinador de programa, así como

de los técnicos docentes que prestan sus servicios en los centros de educación,

que funcionan en los municipio del departamento. El total de empleados que

trabajan con los diferentes programas son: Técnicos para Núcleos familiares

Educativos para el desarrollo NUFED 109, Promotores Juveniles Comunitarios 89,

Técnicos Centro de Capacitación y Formación Humana, CEMUCAF; 6, Técnicos

de Primaria Acelerada por Correspondencia; PEAC; 5. Todos son por contrato. El

personal contratado para técnico docente tiene título de Maestros de Educación

Primaria Urbana, Peritos Agrónomos, Peritos Contadores, Secretarias Oficinista,

Bachilleres. Trabajan de lunes a viernes en jornada matutina de 8;00 a 1:00 PM.

Generalmente las personas contratadas son de las comunidades donde funcionan

centros de educación, el horario de trabajo del personal administrativo es de doble

jornada de 8:00 a 16:30 PM. El personal administrativo que trabaja en la oficina es

Coordinadora Departamental, Asistente de Coordinación, Coordinador para cada

programa, Director en cada NUFED. Actualmente funcionan 33 centros NUFED,

distribuidos en los municipios de Camotán, Jocotán, Olopa, San Juan Ermita,

Quezaltepeque, San Jacinto y Chiquimula

Factores que los producen (carencias/deficiencias)

• Falta de personal fijo (presupuestado).

• Falta de Personal Técnico y Administrativo

• Carencia de recursos económicos para contratación de personal

Page 232: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

225

V. Sector Currículum

“La Dirección de Educación Extraescolar pretende impulsar el concepto de

Centros Poli funcionales de Educación Extraescolar, aunado a un proyecto integral

de centro en la cual se ejecutan programas y proyectos múltiples de información,

formación y capacitación técnica ocupacional-profesional a diversos tipos de

población que han estado excluidos por el Subsistema Escolar”130. Los servicios

educativos articulados en este centro son: Programa de Primaria Acelerada

Productiva, PEAC, Centros Municipales de Capacitación y Formación –

CEMUCAF-, Promotores Juveniles Comunitarios, Núcleos Educativos Familiares

para el desarrollo –NUFED-.

En los Núcleos Educativos Familiares para el desarrollo –NUFED-.se atiende el

Nivel Básico: El Pensum va orientado a diferentes áreas ocupacionales, educación

informal (proyectos) y educación formal (capacitaciones y talleres). Las

asignaturas que forman el pensum son: Idioma Español, Matemáticas, Estudios

Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Educación Estética, Educación Física, Hogar,

Moral y Civismo, Mecanografía, Técnicas Agropecuarias, Cultura Maya.

Los servicios son educacionales y formativos, realizan proyectos ocupacionales

como: cocina, corte y confección, manualidades y algunos centros academia de

Mecanografía. El horario de estudios es flexible, es establecido por la coordinación

del programa NUFED. El material didáctico que utilizan es elaborado por los

técnicos, no cuentan con libros o textos que les sirva como guía para el desarrollo

de los contenidos. No tienen guías modulares para las asignaturas del nivel

básico, en la que se desarrolle la metodología de la alternancia educativa, que es

la metodología que se implementa en la educación extraescolar en los Centros de

los Núcleos Familiares Educativos para el desarrollo NUFED. La metodología

ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Acción) es la que se aplica en

la primaria, en el nivel de básico Metodología de la Alternancia, que consiste en

alternar periodos de trabajo con su familia y periodos de reflexión, capacitación en

130 Loc. Cit. P.40

Page 233: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

226

el centro educativo. “El programa NUFED actualmente funciona en los 22

departamentos, cubriendo a más de 200 comunidades del país, esto abierto a la

posibilidad a más de 10,000 jóvenes de enfrentar de manera favorable los

obstáculos que han limitado su desarrollo social y económico.”131. En la

coordinación departamental de DIGEEX se elaboran los planes trimestrales y

anuales. POT: Plan operativo Trimestral, POA: Plan operativo anual. Se da

capacitación a los técnicos de campo, en los diferentes programas que coordina

DIGEEX. Pero no en la medida que son necesarias.

Carencias / deficiencias

• Falta material didáctico

• Poca capacitación a Técnicos

• Falta Guías modulares para Técnico de NUFED

VI. Sector Administrativo

Los planes que se elaboran a corto, mediano y largo plazo, los cuales tienen bien

definidos los objetivos generales y objetivos específicos. Entre los planes que se

elaboran están: POT: Plan operativo Trimestral, POA: Plan operativo anual, la

forma de implementar los planes son por área, educativa y modalidad a distancia

semipresencial, presencial y por correspondencia. No elaboran planes de

contingencia. Los niveles jerárquicos están establecidos de la siguiente manera:

Director Departamental, Coordinación de Modalidades, Modalidad por alternancia,

Modalidad a distancia, Modalidad presencial, Modalidad acelerada, Técnicos,

Comunidad Educativa.. En la coordinación no tienen estructurado un manual de

funciones, si poseen una cartelera de información para informar las diferentes

reuniones o actividades de acuerdo al programa, la comunicación se da a través

de oficios y de forma oral, realizan reuniones mensualmente, realizan visitas a los

técnicos para supervisión de trabajo,

131 Loc. Cit. P.107

Page 234: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

227

Factores que los producen (carencias/deficiencias)

• Falta manual de funciones

• No tienen planes de contingencia

VII. Sector de Relaciones

En la institución la atención a los usuarios es de forma individual. Los Centros

NUFED, se organizan para realizar actividades sociales, deportivas y culturales,

entre centros y también participan en las actividades que se organizan a nivel

departamentales, los estudiantes participan en forma activa.

A los técnicos docente se les capacita con seminarios y conferencias, con la

limitante de que no se llevan a cabo frecuentemente por la falta del recurso

económico de la institución.

El desarrollo de los programas de educación extraescolar formal, no son

conocidos en todos los municipios del departamento de Chiquimula, ya que solo

funcionan en algunos, falta hacer publicidad para que en las comunidades donde

se necesitan se organicen con el apoyo de las municipalidades y los vecinos, ya

que en la actualidad dichos programas se impulsan por autogestión de las

comunidades.

Carencias / deficiencias

• Se desconoce en algunos municipios los programas de DIGEEX

• No se hace publicidad de los programas que coordina DIGEEX

VIII. Sector Filosófico, Político, Legal

“Desde la creación de la Junta Nacional de Educación extraescolar se visualiza la

educación extraescolar como una verdadera opción para que las personas

Page 235: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

228

tuvieran la posibilidad de movilidad dentro del sistema educativo a través de una

educación permanente que permitiera a las personas incorporarse a cualquier

nivel dentro de la educación escolar o extraescolar. Pues esta permitirá la

movilidad horizontal o vertical dentro del sistema paralelo y la educación se

ajustaría a las necesidades e intereses de la población.” 132

“Partiendo de esta concepción filosófica se da a la educación extraescolar las

funciones sustitutiva y complementaria ya que permite que las personas a través

de diversos programas puedan llenar los espacios de la educación formal o

escolar y que a través de diferentes opciones que brinden diversas instituciones u

organizaciones pueden obtener satisfactores para su vida personal, social, cultural

y económica.”133 La visión general se centra en “El reconocimiento de la educación

permanente y de una educación impartida en instituciones fuera de las escuelas,

concibiendo a la educación como elemento creador y dinámico del desarrollo.”134

La Misión de la Educación Extraescolar es “Desarrollar en niños, jóvenes y adultos

competencias básicas, conocimientos, habilidades y destrezas; que le permitan

participar en forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida, el trabajo y para

obtener una adecuada formación ciudadana, promoviendo la conservación de los

valores culturales, reafirmando la identidad nacional y valorando los grupos

culturales del país”135 Las Políticas de la Institución trazadas para implementar la

educación extraescolar fueron las siguientes:

• “Capacitación para el trabajo y efectiva participación social: se refiere al

aumento del conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes indispensables

para desempeñar eficientemente el trabajo como respuesta a las

características, necesidades e intereses de la población demandante. Además

la capacitación debía proporcionar satisfacción plena, promoviendo la

organización a nivel local, municipal, departamental y regional, de tal manera

132 Loc. Cit. Pp.14, 15 133 Op Cit. P.. 15 134 Op Cit. P. 15 135 Op Cit. P. 26

Page 236: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

229

que se lograra la participación social en las decisiones que afectan a los

grupos humanos del país.

• Ampliación selectiva de la cobertura: Esa se refiere a la ampliación de la

cobertura mediante la incorporación de la población económicamente activa:

o Niños de 10 a 14 que no tenían posibilidades de acceso a la educación

primaria escolar

o Población de 15 a 45 años del sector agrícola que no ha tenido ninguna

oportunidad de acceso a la educación primaria escolar o bien que

desertaron sin haber obtenido los conocimientos básicos de lectura,

escritura y cálculo.

o Grupos de población de 15 a 45 años que accesaron a la educación

primaria escolar que no concluyeron el nivel pero que tienen dominio de

la lectura, escritura y cálculo. El proceso educativo para este grupo

deberá orientarse a la capacitación profesional y a la elevación del nivel

productivo.

o Grupos de población que concluyeron el nivel primario o que tuvieron

acceso a la educación media pero no concluyeron el nivel. También el

proceso para este grupo de población se orientará a la capacitación

profesional.

o Grupos de población que concluyeron el ciclo básico de la enseñanza

media y grupos que ingresaron al nivel diversificado pero no lo

concluyeron.

• Coordinación de esfuerzos estatales: esta política se encaminaba a evitar la

duplicidad de esfuerzos y a la utilización más racional de los recursos.

• Mejorar la eficiencia: Por sus características, la educación extraescolar puede

proporcionar un servicio eficiente a mayor cantidad de población, en menor

tiempo, con diversidad de medios y con menor costo”136.

136 Op Cit. Pp. 15, 16

Page 237: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

230

En el aspecto legal se establecieron las estrategias básicas que se nombran: “La

coordinación con dependencias de diversos ministerios, El diseño definitivo de

diversos proyectos que dieran respuesta a las necesidades e intereses de la

población, El fortalecimiento de los programas de las instituciones pertenecientes

a la Junta Nacional de Educación Extraescolar, Poner en marcha el Módulo Básico

en el altiplano del país”.137

Los objetivos generales son: “La coordinación entre instituciones de gobierno que

realizan programas de educación extraescolar. Ampliar las oportunidades de

educación extraescolar para incorporar a gran parte de la población desatendida

por el sector escolar”138 Como metas estratégica se tiene: “Educación en un

Mundo Competitivo”139 En el Marco Legal se ampara en la “Constitución Política

de la República de Guatemala, Capítulo II, Sección cuarta, Artículo 74. Educación

Obligatoria….El estado promoverá la Educación Extraescolar. Ley de Educación

Nacional, decreto Legislativo N. 73-76, capítulo I artículos 2 y 6. capítulo II artículo

14 literales c, d, e, f, g, h, i,; Capítulo VI artículos 29, 30, 31 literales f, g, h;

32,33,36; Capítulo XIV artículos 59 y 60”140.

NOTA: en el sector VIII no se encontraron problemas

137 Loc. Cit P. 16 138 Loc. Cit. P. 16 139 Op Cit. P-30 140 Op Cit. P 27

Page 238: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

231

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INDICADOR SI NO

1. ¿Se investigó el trabajo y funcionamiento de la

Dirección Departamental de Educación DIGEEX?

X

1 ¿Se determinó el funcionamiento técnico y

administrativo de la institución?

X

2 ¿Se estableció la relación de la institución con la

comunidad chiquimulteca?

X

4. ¿Se determinaron los niveles, áreas y

modalidades en los que se proyecta el trabajo de la

institución?

X

4 ¿Se informó sobre las normas y leyes que rigen

la institución?

X

6. ¿Se conoció la metodología de la institución? X

Page 239: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

232

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Entrevista a Coordinadora Departamental de Educación Extraescolar, sede

Chiquimula.

Instrucciones: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. Considera que los programas que coordina DIGEEX, son conocidos en

todas las comunidades.

Si________________ No ______X________

Por que?: Se cuenta con poco presupuesto

2. Cuentan con suficiente material bibliográfico sobre metodología de la

alternancia.

Si________________ No ____X__________

Por que? Sólo se conoce la compilación hecha por Chavén –Dufaul y

García Tiu., y un manual del Subsistema de Educación Extraescolar,

DIGEEX central

3. DIGEEX central cuenta con suficiente información en alguna página en

internet.

Si________ ________ No ______X________

Por que? La información que se encuentra sobre metodología de la

alternancia en Guatemala, es la que se encuentra en la compilación hecha

por los autores anteriores,

4. Cree que hace falta ampliar la información que se tiene sobre la Pedagogía

de la Alternancia Educativa.

Si______X__________ No ______________

Page 240: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

233

Por que? Hace falta para que el personal técnico y administrativo de

DIGEEX, amplíen sus conocimientos.

Page 241: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

234

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

INDICADOR SI NO

1. ¿Se planteó la hipótesis acción?

X

2. ¿Se plantearon objetivos general y específico?

X

3. ¿Se explicó en que consiste el producto de la

investigación?

X

4. ¿Se cumplió con los procesos y tiempo

planificado para cumplir con los objetivos

propuestos?

X

5 ¿Se cumplió con el cronograma de actividades

planificado?

X

Page 242: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

235

FICHA DE OBSERVACIÓN

Sabana Grande, Chiquimula

Informante: Observación Directa

Fecha: 22 julio 2006

Aspectos a observar: Búsqueda de material didáctico de Idioma Español para

primer grado del nivel básico

Se revisó la biblioteca de la institución y se obse rvó, la inexistencia de material

de estudio de Idioma Español para primer grado de n ivel básico

NOTA: se necesita elaborar material de estudio de I dioma Español para primer

grado Básico

Page 243: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

236

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Facultad de Humanidades

Sección Chiquimula

Carrera: Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –

Etapa: Diagnóstico

Entrevista a Coordinadora de la Dirección Departamental de Educación

Extraescolar.

Instrucciones:

A continuación se le hace una serie de preguntas, las que debe contestar con

claridad.

1. ¿Cómo nace la Dirección Departamental de Educación Extraescolar en

Chiquimula?

2. ¿Existe algún instrumento legal que autoriza el funcionamiento de la

institución?

3. ¿Cuáles han sido los obstáculos que le ha tocado enfrentar?

4. ¿Cuenta la institución con suficientes recursos para su funcionamiento?

5. ¿Cuáles son las limitantes que afectan la labor administrativa?

6. ¿Se capacita constantemente al personal?

7. ¿Cómo son las relaciones entre el personal de la institución, usuarios y la

comunidad en general?

8. ¿Cuenta con material de apoyo para el trabajo de los técnicos?

9. ¿Qué ayuda le gustaría recibir en beneficio de la institución?

10. ¿Cómo se desarrolla el trabajo de los técnicos docentes?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 244: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

237

Facultad de Humanidades

Sección Chiquimula

Carrera: Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –

Etapa: Diagnóstico

ENCUESTA A TÉCNICO COORDINADOR DE PROGRAMA NUFED

Instrucciones:

A continuación se le hace una serie de preguntas, subraye la respuesta más

acertada y luego escriba el por que? Según su criterio

1. ¿Cuál cree que es el alcance de metas y objetivos?

• Se alcanzan totalmente

• Existen atrasos

• Imposible alcanzarlos

Por qué?

2. Considera que posee suficiente material para la realización de su trabajo o

falta

• Material didáctico

• Material de apoyo

• Bibliografía

Por qué?

3. Considera que es necesario capacitar constantemente

• Una vez al mes

• Cada dos meses

• Dos veces en el año

Por qué:

Page 245: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

238

TEMARIO DE PRIMERO BÁSICO, PROGRAMA NÚCLEOS

FAMILIARES EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO –NUFED-

DIGEEX, CHIQUIMULA.

1. La Familia

• Origen e importancia de la familia

• Quienes conforman la familia

• Parentesco que se dan en la familia

• Árbol genealógico

• Valores dentro de la familia

2. Comunidad

• Historia

• Costumbres y tradiciones

• Etnias

• Idioma

• Monografía de la comunidad

3. Formación ciudadana

• Patriotismo

• Valores cívicos

• Nacionalidad o ciudadanía

4. Cultura

• Diversidad de culturas

• Folklore

• Artesanías

• Valores culturales

Page 246: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

239

5. Problemas sociales

• Importancia de conocer sobre los problemas sociales

• Adición

• Drogadicción

• Alcoholismo

• Desintegración familiar

• Maras

6. Comunicación

• Origen e importancia de la comunicación

• Clases de comunicación

• Comunicación en la familia

• Comunicación en la escuela

7. Educación

• Tipos de educación en Guatemala

• Analfabetismo

8. Medio Ambiente I

• Diferencia entre ecología y medio ambiente

• Ecosistemas

• Estructura de un ecosistema

• Diferentes ecosistemas

• Factores Bióticos y Abióticos

• Interacciones entre los seres vivos

• Cadenas y redes tróficas

9. Cultivos

• Suelos

• Plantas medicinales

Page 247: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

240

• Plantas comestibles

• Plantas ornamentales

• Plantas industriales

• Hortalizas

• Abono químico y orgánico

• Preparación de semilleros (almácigos)

10. La salud

• Anatomía del cuerpo humano

• Organización celular

• Aparatos y sistemas del cuerpo humano

• Enfermedades del cuerpo humano

• Formas de prevenir enfermedades del cuerpo humano

11. Comercio

• Origen e importancia

• Comercio internacional, nacional, departamental y comunal

12. Tecnología

• Origen e importancia de la tecnología

� En la comunicación

� En la educación

� En la salud

� En el hogar

Page 248: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

241

Page 249: Ubaldina Roque López - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0670.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio ... en sobreedad escolar,

242