ualdía ⎢comunicación intercultural - 7ma entrega

9

Upload: divulgacion-uraccan

Post on 01-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega
Page 2: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

Entendiendo la Comunicación Propia MisakPrincipios del Tapwaramick – el Buen Vivir en Nam Trick

Por: Diego Mauricio Cortes

Ya hace más de 5 meses nos en-contramos con un grupo de 3 jóvenes de la Misak Universidad tratando de entender la comuni-cación Misak, basada en los prin-cipios del Tapwaramick – el Buen Vivir en Nam Trick. Después de entrevistar a varios mayores, nos

dimos cuenta que, para entender las complejas dinámicas éticas en las cuales se basa, debíamos ir más allá de las técnicas tradicionales de entrevista e investigación de archivos, y entablar diálogos con mamas y taitas de base. Esto nos permitiría profundizar algunos de

los conocimientos ya colectados sobre comunicación dentro de la comunidad.

Para entablar este dialogo de-cidimos utilizar dos técnicas; primero visitar a mamas y taitas en su lugar de residencia y – en medida de lo posible – trabajar la tierra con ellos. Con respecto a la primera “estrategia,” nos dimos cuenta que la oralidad Misak está provista de una maravillosa lírica narrativa.

La magia de la comunicación Misak

Estas narrativas están fundamen-tadas en las experiencias y en las historias, las cuales, deben ser interpretadas por los “espectado-res.” Muy rara vez las mamas y los taitas Misak responden a pregun-tas de manera directa. La magia de esta manera de comunicar es que ellas obligan a seguir explo-rando más y seguir entrelazados

en esas conversaciones, lo cual crea unos vínculos mucho más fuertes con estos mayores y ma-yoras llenas de sabiduría.

Con respecto a trabajar la tierra con los comuneros de base Misak, esta experiencia me llevó a enten-der muchísimas cosas del pueblo Misak, y aun mas, me reafirmo aquello de que otras maneras de concebir el mundo están presen-tes en los pueblos originarios y que las epistemes del Abda Yala son mucho más que una simple alternativa dentro de los paráme-tros del desarrollo. La episteme Misak es “otra cosa”, es otra ma-nera completamente diferente de relacionarse con los demás y con la naturaleza.

Desde el cultivo del cilantro

Para mis compañeros Misak fue una experiencia que ellos entendían (y aun lo entienden) muchísimo mejor que yo. Esta

Miembros del Pueblo Misak, un pueblo unido que muestra sus fortalezas en los mecanismos que impulsan para el Buen Vivir.

Page 3: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

experiencia con el trabajo con la tierra aconteció hace pocos días. Los papas de dos compañeros de nuestro equipo de investigación, Rosa y John Montano, nos invita-ron a acompañarlos en el cultivo de cilantro en un pequeño lote de menos de un cuarto de fanegada.

La jornada comenzó a las 8 de la mañana y durante la mañana, el padre de Rosa y John me expli-caba cómo coger la pala, cómo limpiar más eficientemente la maleza, y cómo alistar la tierra para sembrar la semilla. Al mismo tiempo, John también colaboraba a limpiar el lote, mientras Rosa y su señora madre preparaban el almuerzo. A la hora de la comida, indague sobre los beneficios eco-nómicos de la actividad que está-bamos realizando. Pero las cuen-tas no cuadraban: a pesar de que la semilla era gratis y el cilantro no necesita mucha fumigación, las ganancias por el trabajo eran muy pocas.

La agricultura y su relación con la tierra

Después de un día de trabajo, seguidos por dos meses que se debía cuidar el cultivo –fumigar, cuidar que las gallinas de los ve-cinos no se comieran las matas, abonar – calculaban que saldrían 100 atados de cilantro. El costo de cada atado podría oscilar entre los 1000 y los 1500 pesos. ¡Mejor dicho, la ganancia des-pués de todo este trabajo y este tiempo no estaba proyectada a ser de más de 150 mil pesos (80 US aproximadamente)! Estos me llevo a preguntar, entonces, cuál era la motivación detrás de todo este trabajo. Extrañados por mi pregunta, el padre de familia me respondió que la “agricultura era su vida.”Esto me dejó claro que aún, des-pués de tantos embates de la modernidad, hay gente que no concibe la agricultura como una simple actividad económica, sino que en su relación con la tierra se entrelazan lazos familiares y afec-tivos mucho más fuertes que van más allá de la lógica de mercado.

Autoridades y miembros del Pueblo Misak, con compañeras ecuatorianas. Jeremías Tunubala Ul-lune, en la parte derecha de la imágen, es un lider del pueblo Misak, comunicador y actualmente realizas los estudios de la Maestría en Comunicación Intercultural, que se realiza en el marco de la RUIICAY.

En la cosmogonía misak se integra el respeto por la madre tierra y se le da un valor superior al agua respecto a la cual son los primeros pobladores hijos y cultivadores de agua de este conti-nente.

Page 4: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

El Pueblo Rama CayRecuperar la identidad, la lengua y la cultura

Por: Diana Oporta

Rama Cay es un pueblo indígena de la Región Autónoma del Atlántico Sur y se localiza al sureste de Nica-ragua.

En tiempos de la colonia española, fue una de las grandes tribus indí-genas que dominaron gran parte del territorio de la actual Región Autónoma del Caribe Sur. Hoy, sólo sobreviven unos mil 300 descen-dientes, 900 de ellos asentados en la Isla Rama Cay, localizada dentro de la Bahía de Bluefields.

Un pueblo que está perdiendo su cultura

El historiador Bacilio Ruiz, indígena Rama, afirma que el pueblo rama, de origen chibchas, emigraron de

Sur América a Norte América, y se asentaron en la parte sur de Nica-ragua. La llegada de los misioneros moravos les impuso el inglés kriol, perdiendo con ello, su lengua, sus tradiciones y su cultura.

Rama Cay, de cinco manzanas cua-dradas, es una isla ubicada a cuatro kilómetros al sur de la ciudad de Bluefields, a cinco horas en canaleta o a tres horas en vela. Pequeña en tamaño, pero de gran importancia cultural, éste es el hogar de los últi-mos descendientes de la gran etnia indígena Rama, cuya cultura está a punto de desaparecer.

Los efectos del desplazamiento y la emigración

Silvano Hodgson, del pueblo rama y coordinador del Instituto IPILC, en URACCAN recinto Bluefields, recuerda que cuando los misione-ros moravos llegaron a Rama Cay para convivir con la gente fue difícil porque el pueblo siendo pequeño, vivía disperso, por lo que el presi-dente comunal se empeñaba en hacer de la isla, una sola.

Hodgson, identifica como princi-pales factores de la perdida de la cultura y la lengua en su pueblo, el desplazamiento de la población, la emigración, el relacionamiento con otros pueblos y por ende la apropiación de la otra cultura y la no conservación de la propia, y haber dejado de practicar su propia lengua.

Cayucos, anzuelos y atarrayas

La Máster Antonia Mc Coy del Pueblo Rama, Coordinadora de Instituto CEIMM URACCAN Recinto Bluefields, refiere que la principal actividad económica del pueblo rama es la pesca, conservando una parte y comercializando la otra, para comprar el resto de alimentos que necesitan.

Su actividad principal es la pesca artesanal, asegurada desde sus ca-yucos con anzuelo y atarrayas. Tam-bién cultivan cacao, banano, batata, maíz y cocos; crían cerdos, gallinas, pavos y practican la cacería.

Se muestra parte de la gastronomía que se realiza en el Pueblo Rama Cay. Las comidas que se realizan en esta cultura son variados y ancestrales.

Page 5: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

La riqueza de la gastronomía RamaEl kiskis y el wabul stick

Por: Diana Oporta

La gastronomía rama se caracteri-za por la abundancia de mariscos, pescados, moluscos y cultivos tradicionales. Comidas y bebidas típicas son una fiel representación de la sazón ancestral regional, ex-presada en recetas sencillas y con productos de la flora y fauna de sus territorios ancestrales, no muy condimentados.

El rondón es el platillo emblemá-tico de todos los pueblos de la Costa Caribe nicaragüense. Lleva siempre los mismos ingredientes básicos (coco y alguna carne), pero cada pueblo tiene su propia forma de prepararlo. Los ramas preparan su rondón con pescado

asado, pescado ahumado, pesca-do fresco, y con una combinación de jaiba y pescado. Se prepara también con carnes ahumadas como la de tortuga, de wari, tor-tuga de río; el más apreciado se hace de aleta de tortuga asada o ahumada.

El pescado, chacalín, ostión y las almejas

Las sopas de camarón de río, pescado, chacalín con cáscara, jaiba, ostión, almejas, chancho de monte, gallina de patio, son las favoritas en la gastronomía rama. Así como los desmenuzados o picadillos de pescado, chacalín

desmenuzado, ostión asado y arroz con ostión o almeja, arroz aguado con ostión, arroz con cha-calín. Los dulces, panes y queques con leche de coco a base de yuca, quequisque, maíz tierno y yuca son una especialidad. En las bebidas hay gran variedad: wabul con banano, rosita, verde o maduro; fresco de pejibaye; atol; fruta de pan cocida; atol de bana-no secado al sol; wabul de banano cocido con leche de coco; atol de malanga con leche de coco; pozol de semilla de almendro; chocola-te con chile; café de cacao; atol de yuca con leche de coco; mishla o la conocida chicha.

El kiskis y el wabul stick

Los instrumentos principales de la cocina son el kiskis que es una tenaza confeccionada con ramas de una planta que lleva el mismo nombre, el wabul stick especie de cilindro de madera dura que sirve como majador y batidor, las porras, el rallador, la piedra o má-quina de moler y el fogón de leña.

La tradición de alimentación es uno de los aspectos más impor-tantes para revitalizar la cultura rama.

Page 6: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

La Lengua en el Pueblo Misak *Factor fundamental de su identidad étnica y cultural

El pueblo Misak, ha sido conocido de manera generalizada como pueblo Guambiano, denomina-ción con la que los españoles se refirieron a ellos, y aunque el Censo 2005 los identifica como guambianos ellos se auto recono-cen como pueblo Misak.

Los Misak conservan su lengua materna denominada Wampi-misamerawam, y la consideran un factor fundamental de su identidad étnica y cultural. Este pueblo se localiza al noroeste del departamento del Cauca, en don-de se concentran sus territorios ancestrales.

Madre de los bosquesEn lengua Misak, Kauca significa “madre de los bosques”. Para los misak, la naturaleza es la madre y el espíritu de vida, los elementos del cosmos y del mundo son un conjunto, la diversidad biótica y abiótica integran la tierra, que en el tiempo y en el espacio sustentó las vidas de la gente, les dotó de alimentos, sabiduría, dignidad e identidad (Guambía, 2007).

El pueblo Misak se localiza prin-cipalmente en el departamento del Cauca, en los resguardos indí-genas ubicados en los municipios de Silvia y de Jambaló, Totoró, Cal-dono y Toribío. Además se ubican en territorios fuera de las zonas de los resguardos y otros han migra-do a los departamentos del Valle del Cauca y Huila (La Plata y La Argentina).

Encargados del equilibrio y la armonía

Su territorio ancestral está atra-vesado por el río Piendamó, principal corriente fluvial de esta región.

Desde la cultura misak, la tierra y todo lo que la compone, es la ma-dre, de manera que los misak se identifican como los encargados de garantizar el equilibrio y la ar-monía entre la naturaleza y el ser humano, y desde su condición de primeros pobladores, adquirieron el compromiso de defenderla, protegerla, mantenerla, y devol-verla para la humanidad entera, considerándose autoridad am-biental.

La propiedad de la tierra en los resguardos misak es de carácter comunitario y colectivo. La tierra es el espacio en el que se refuerza su inalienabilidad, imprescriptibi-lidad e inembargabilidad, y el Ca-bildo es la autoridad que adjudica la tierra para su explotación.

Radio Misak Namuy Wam y la difusión de su pensamiento

En el aprovechamiento de esos recursos el pueblo Misak ha institucionalizado dentro de sus

comunidades la difusión de su pensamiento a través de emisoras comunitarias indígenas, una ellas es “Numuy Wam” que transmite desde Silvia o “Wejxa Kiwe” (92.2 FM), y puede ser escuchada vía internet.

Estos procesos de visibilización también se dan con la participa-ción en medios escritos, publica-ciones e iniciativas conjuntas con el Estado para la garantía de la in-clusión, de la no discriminación y de la protección de sus derechos.

*

*Artículo recuperado de la Caracterización del Pueblo Misak, elaborada por el Ministerio de Educación de Colombia.

La cocina se mantiene como el lugar principal de la casa, en donde alrededor del fogón sealimenta, dialoga, las mujeres hilan, tejen y cosen, y se desarrollan otras actividades dela vida cotidiana de las familias.

Page 7: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

El Sonido del Tambor – KwetasusuzaEl Carpintero, resguardo de Huellas

Por: Isadora Cruz

Fotos: Archivo fotográfico de la escuela de El Carpintero

El Carpintero, es una pequeña comunidad indígena nasa, locali-zada en el resguardo de Huellas, municipio de Caloto, al norte del departamento del Cauca, en el sur occidente de Colombia.

En este caserío de bareque y zinc, viven 470 habitantes, quienes subsisten de una economía ba-sada en la agricultura; su organi-zación es el cabildo. Trabajan bajo los principio de unidad, tierra, cultura y autonomía. Su forma de gobierno dentro de la comunidad está a cargo de los mayores y de

la asamblea como máxima auto-ridad.

Una historia de resistencia indí-gena

Desde la distancia se alcanza a observar los estragos de la pe-queña minería que hasta hace poco estuvo en el lugar; en las paredes de la calzada y en las piedras se observan los grafitis de grupos armados y grupos re-ligiosos opacando los mensajes de la resistencia indígena de este territorio; algunas cruces se dejan

ver entre la hierba a las orillas de la carretera.

En este lugar los caminos empi-nados y polvorientos marcan la huella de una historia de desa-rraigo y subordinación. En tiem-pos pasados los dueños de estas tierras pasaron a ser peones del terrateniente, para explotar su propio bosque. “Aquí mandaba Manuel Bonilla, un carpintero de profesión del valle del Cauca. Para este terrateniente mis abuelos tenían que trabajar tres veces a la semana, pagando terraje; de esta contribución dependía la perma-nencia en esta tierran (…)”,recuer-da Severo Ascue, un mayor de 78 años, originario del lugar.

Los estragos de una educación colonizadora

“La escuela se fundó en 1978; ini-ciaron con 20 estudiantes, entre 10 y 12 años de edad; la profesora Mariela Bermúdez, fue la primera profesora, una mujer mestiza de la zona urbana del municipio de Caloto. Ella, solo llegaba a la escuela si se le llevaba el caballo para transportarla desde donde

la dejaba el carro; en el salón mandaban las reglas y los maí-ces; todo niño que no obedecía era castigado con la regla y si era muy grave la falta, los hacían arrodillar encima de las pepas de maíz durante media hora, se les enseñó la historia colonizadora y la religión católica. En la escuela todas las mañanas nos obligaban a rezar, se prohibía hablar nasa yuwe (lengua materna del pueblo nasa)”, sostiene Ramón Ascue, es-tudiante de aquél entonces.

Por una educación propia

La escuela El Carpintero, no es el centro educativo dentro de la comunidad, la comunidad es la escuela; solo basta llegar hasta acá y sentir el calor humano de sus habitantes, mirar sus caras alegres, su humildad con la que hacen las cosas, las formas de tra-bajar en colectivo y sus miradas frente a la vida.

Los niños y niñas de la escuela son educados en el aprender ha-ciendo junto a su comunidad. Sus prácticas pedagógicas hacen que los estudiantes sean los protago-nistas de su propia historia.

Tambores que utilizan los pueblos indígenas para animar sus fiestas ancestrales. Esto tiene un valor sumamente invaluable e importante para la cultura de los pueblos originarios en Abya Yala.

Page 8: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

El llamado espiritual del tam-bor

El sonido del tambor- kuetasu-suza, es un sonido que llama a despertar de esa única verdad impuesta y fragmentada que en-cubrió la realidad de los pueblos de américa; en ese sentido este relato recoge todo ese despertar vivido de lo que hoy es la escuela en la vereda El Carpintero.El sonido del tambor tal vez para algunos será ruido o será bulla, mientras que para este puñado de niños y niñas de la comunidad El Carpintero significa el llama-do espiritual, el encuentro a la ceremonia con otros y con los espíritus.

Por un nuevo despertar

Es por ello que el tambor los llama a despertar otra realidad, otra his-toria, una historia caminada por los mismos protagonistas, los ni-ños y niñas. Para ello es necesario pensar con el corazón y hacer con el espíritu.

El tambor sigue sonando, su sonido sigue vivo, latente y ar-mónico en los oídos de los niños y las niñas; en los jóvenes, en los mayores y en sus profesores que cada vez con sus caminar siguen haciendo historia de otro nuevo despertar.

Esta vía conduce al casco urbano del municipio de Toribio y al corregimiento de Tacueyo, dos lugares azotados por las metrallas de la guerrilla y el ejército colombiano

Para llegar a El carpintero desde Santander de Quilichao, (segunda ciudad del departa-mento del Cauca ) hay que transitar por medio de los monocultivos de caña asentados en la zona plana de este departamento; allí también se encuentran las comunidades afro descendientes, indígenas, campesinas y mestizas que habitan al lado y lado de la carretera.

Elementos de identidad y resistencia

El nasa yuwe, es un ser vivo (per-sona), es uno de los elementos de identidad y resistencia del pueblo nasa. Fue una de las estrategias de comunicación para la recupe-ración de las tierras en la década de los 70, 80 y 90.

La lengua nasa yuwe tiene los componentes de esencia, sentido

y significado, lo cual hace que sea la más rica para comunicarse y ha-blar entre los nasas. “Trabajamos los mitos en nasa yuwe porque es una manera de educarnos y en-tender y comprender la creación del mundo nasa y los cambios naturales”, sostiene el profesor William Ascue.

Page 9: UalDía ⎢Comunicación Intercultural - 7ma entrega

URACCAN AL DÍA, es una publicación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense,

desde su Instituto para la Comunicación Intercultural.

Sistematización y Edición al cuido de:Gretta Paiz Malespin, Directora ICI URACCAN

Diseño y Diagramación:Svetlana Lee

Eysner García

Organización:Yulmar Montoya

Redacción:

Estudiantes de la Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género

11 de Julio, 2014

URACCAN AL DÍA La Universidad Comunitaria Intercultural