ua2.4 mi analisis

4
García Velázquez Ana Paola. #17 5 “C”. 13 de noviembre de 2014. Escuela Normal Experimental del El Fuerte Extensión Mazatlán Alumna: García Velázquez Ana Paola. Asignatura: Optativo entidad: Contexto en indicadores educativos. Profesor: Horacio Álvarez Soto. Grupo y Grado: 3”C” 10 de noviembre de 2014.

Upload: paola-garcia-velazquez

Post on 08-Jul-2015

44 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

García Velázquez Ana Paola. #17 5 “C”.

13 de noviembre de 2014.

Escuela Normal Experimental del El Fuerte

Extensión Mazatlán

Alumna:

García Velázquez Ana Paola.

Asignatura:

Optativo entidad: Contexto en indicadores

educativos.

Profesor:

Horacio Álvarez Soto.

Grupo y Grado:

3”C”

10 de noviembre de 2014.

García Velázquez Ana Paola. #17 5 “C”.

13 de noviembre de 2014.

El sistema de indicadores del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación de México

En esta lectura nos habla de 3 cosas muy importante que nos muestra un

panorama educativo que son: el marco conceptual, el modelo sistemático de

evaluación de la calidad del SEN y las fuentes de información.

Marco Conceptual

En lo que nos habla de la noción de evaluación, nos dice que para evaluar la

calidad del SEN (Sistema Educativo Nacional), es elaborar diferentes opiniones y

una estimación sobre los objetivos y un desenlace de la educación, para dar a

conocer y auxiliar algunas decisiones para la mejoría de la educación.

La SIE-INEE nos habla de 3 nociones que tiene que son: los parámetros que se

utilizan para hacer algunos juicios de validez, el otro seria las nociones de los

indicadores y de los sistemas y por último es la calidad de la educación.

Por otro lado en la lectura nos daba el significado de la evaluación que era una

comparación entre el estado real y lo planeado, en el cual los indicadores nos

muestran una perspectiva de los problemas y el avance que ha ido avanzando la

educación, así como los parámetros nos marcan las situaciones que queremos

saber, todo se relaciona con el sistema educativo.

También nos decía sobre la calidad de la educación que es la habilidad de

relacionar los componentes básicos, internos y externos del sistema educativo

con la intención de lograr los objetivos y la finalidad de la educación. La

evaluación que no solo se puede medir mediante los alumnos sino dar a conocer

todo lo que se puede lograr los objetivos y llegar a ayudar a las necesidades

sociales que tenga.

Igualmente nos da a conocer l8 aspectos que debe de tener una educación de

buena calidad:

1. Relevante: crea una relación entre los objetivos.

2. Pertinente: conserva la relación con los requisitos de algunos alumnos.

3. Eficacia interna: producto que concuerdan con el propósito.

4. Eficacia externa: la solución educativa para complacer las necesidades

sociales.

5. Sistema educativo: la condición para llegar a la impresión que tiene la

sociedad.

García Velázquez Ana Paola. #17 5 “C”.

13 de noviembre de 2014.

6. Suficiencia: requisito de los centros educativos en recursos humanos,

físicos y materiales.

7. Resultados educativos: alcanza el proceso de la utilización de los

recursos de manera eficaz.

8. Equidad: la sucesión y la finalidad que algunos estén equivalente para

cualquier grupo de personas.

Los indicadores nos muestran las situaciones que se el constructor educativo en la

cuestión, para su producción del proceso o la mejora al momento de realizar los

parámetros de evaluación para llegar a una conclusión social o educativa.

El modelo sistemático de evaluación de la calidad del SEN

En este apartado nos habla de un modelo que busca que la educación pueda

ayudar con las necesidades sociales que tiene para eso primero se debe de

lograr planificar algunos recursos, los procesos y los resultados que se habla en el

sistema educativo hacia el logro de los propósitos. Este modelo se deriva de tres

componentes que son los siguientes:

1. Contexto: el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, también la

situación escolar de los grupos de condiciones de vulnerabilidad y la

interacción con otros subsistemas sociales.

2. Necesidades sociales: algunos valores colaborar las funciones de la

educación en el desarrollo individual y social.

3. Planeación: Programas de estudios, la actualización de los docentes en

diferentes niveles de aprendizaje, programas institucionales de centros

educativos, los propósitos para alcanzar las metas y recursos.

Fuentes de información.

Los indicadores que componen el SIE del INEE no son posibles sin las fuentes de

información cuantitativas aportadas por varias instituciones nacionales, una de

ellas y forman parte de las columnas vertebral de las estadísticas educativas son

Dirección General de Planeación y Programas (DGPP), Unidad de Planeación y

Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE).

Para concluir el tema nos hablaba de como la evaluación interactúa de

diferentes formas como los son los parámetros, las nociones de los indicadores y la

calidad educativo. Gracias a los indicadores podemos conocer los problemas

que se ha ido afectando a lo largo del labor docente para poder ir mejorando

con el propósito del sistema educativo.

García Velázquez Ana Paola. #17 5 “C”.

13 de noviembre de 2014.

Dato interesante: los indicadores son un conjunto de mediaciones estadísticas

que se organizan con el objetivo de dar a conocer ciertos problemas que se

pueden ir mejorando con el propósito del sistema educativo y lo primordial las

áreas de oportunidades que se detecten para poder resolverlos, en lo cual con el

modelo de evaluación que actualmente está que oriente el desarrollo del SIE

(Sistema Integral Escolar) que adapte e modelo a las instituciones y por último en

la fuente de investigación educativa que nos dan a conocer los resultados

educativos.