u1 - 1 blanning - el siglo xix - 1y2

13
Blanning: El siglo XIX Capítulo 1: Política El triunfo del liberalismo. Fue el siglo de los ismos: liberalismo (Francia 1820), el socialismo (Francia y Gran Bretaña 1830), el conservadurismo (Gran Bretaña 1830) y el comunismo (Francia y Gran Bretaña 1849). Hubo una historia de progreso común en donde todos los desarrollos políticos se iban implementando paulatinamente en todos los países europeos. Sin embargo, detrás de la fachada de generalización de las instituciones liberal-representativas, había grandes diferencias. Europa occidental, norteamérica y australasia, las instituciones políticas llegaron a ser muy representativas. En otros lugares, Rusia, Austria-Hungría y Alemania, fue un pseudo- constitucionalismo. En España, Italia, y los Balcanes, la apariencia constitucional cubría muy debilmente el mercadeo de poder, gobierno de facciones y conflictos. La historica política del s. XIX se puede describir como la supervivencia y adaptación de los antiguos régimenes, sus instituciones y elites, que incluso en los países más liberales siguieron manteniendo grandes porciones del poder. Hitos y acontecimientos decisivos. Fase 1: acontecimientos de las primeras décadas marcadas por las repercusiones de la Revolución Francesa. Poblaciones enteras, desde Irlanda hasta Rusia, se vieron implicadas en la política y la guerra y perturbaron el antiguo orden basado en la soberanía dinástica, los privilegios de los nobles y los derechos corporativos. El fomento de la participación política activa había transformado sujetos pasivos en ciudadanos activos. La 1

Upload: salz

Post on 12-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Resumen de Historia Mundial

TRANSCRIPT

Page 1: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

Blanning: El siglo XIX

Capítulo 1: Política

El triunfo del liberalismo.Fue el siglo de los ismos: liberalismo (Francia 1820), el socialismo (Francia y Gran Bretaña 1830), el conservadurismo (Gran Bretaña 1830) y el comunismo (Francia y Gran Bretaña 1849).Hubo una historia de progreso común en donde todos los desarrollos políticos se iban implementando paulatinamente en todos los países europeos. Sin embargo, detrás de la fachada de generalización de las instituciones liberal-representativas, había grandes diferencias. Europa occidental, norteamérica y australasia, las instituciones políticas llegaron a ser muy representativas. En otros lugares, Rusia, Austria-Hungría y Alemania, fue un pseudo-constitucionalismo. En España, Italia, y los Balcanes, la apariencia constitucional cubría muy debilmente el mercadeo de poder, gobierno de facciones y conflictos. La historica política del s. XIX se puede describir como la supervivencia y adaptación de los antiguos régimenes, sus instituciones y elites, que incluso en los países más liberales siguieron manteniendo grandes porciones del poder.

Hitos y acontecimientos decisivos.

Fase 1: acontecimientos de las primeras décadas marcadas por las repercusiones de la Revolución Francesa. Poblaciones enteras, desde Irlanda hasta Rusia, se vieron implicadas en la política y la guerra y perturbaron el antiguo orden basado en la soberanía dinástica, los privilegios de los nobles y los derechos corporativos. El fomento de la participación política activa había transformado sujetos pasivos en ciudadanos activos. La

�1

Page 2: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

confusión generada por la revolución causó que hasta 1848 Europa estuvo luchando por reconstruir sistemas políticos viables.

Fase 2: se desencadena con la crisis económica de finales de 1840. Fue un impacto simultáneo de una gran crisis agrícola, su consecuente hambruna y migración en masa y un nuevo tipo de catástrofe financiera vinculada a los ciclos de inversión, crédito y confianza. Esto generó un dominó que derrumbó los sistemas políticos en las áreas políticamente frágiles del continente durante febrero-marzo de 1848: Nápoles, París, Munich, Viena, Budapest, Venecia, Cracovia, Milán y Berlín. La contrarevolución fue igualmente fulminante.

Fase 3: se desencadena con la Gran depresión que comenzó con las crisis bursátiles de Berlín, Viena y Nueva York de 1873. El origen fue las repercusiones financieras de la guerra Franco-Prusiana, la caída de los valores de los ferrocarriles y cambios en la estructura económica mundial. Sobre este punto fue particular la entrada de alimentos desde América, Australia y Europa del Este que causaron una interminable crisis de precios agrícolas que terminaron por afectar a la industria. Esto hizo entrar en crisis la teoría del libre cambio. Los productores pidieron ser protegidos. Se aplicaron impuestos alimentarios a las importaciones que aumentaron el costo de vida para los trabajadores, que ya sufrian el desempleo. Como consecuencia aumentó el apoyo a los partidos radicales y socialistas y a grupos más violentos. Los anarquistas arrojaron bombas en el parlamento francés y asesinaron al Zar de Rusia, al Presidente de Francia, a la Emperatriz de Austria, al Presidente Español y al Rey de Italia. Se intentó aliviar el malestar social con reformas sociales. Los pequeños empresarios, temiendo el asenso del socialismo, se activaron políticamente y se vieron atraidos por el nacionalismo que irrumpió en la política.

�2

Page 3: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

También surgió el antisemitismo cuando socialistas, conservadores y nacionalistas acusaron a los judíos de capitalismo rapaz: Caso Dreyfus (Joven oficial judío francés fue acusado injustamente de traición). Las presiones para ampliar el sufragio y su posterior aplicación generó el crecimiento del poder de los partidos socialistas. En 1912 este era el mayor partido alemán y el segundo en importancia en Francia. Aunque la política parlamentaria constitucional era la norma, la mayoría de Europa se encontraba en una gran incertidumbre política.

El sustrato político.

Hubo tres temas universales que ordenaron la política europea en el siglo XIX: el Estado, la tierra y la religión.

Estado: este sufrió una increíble transformación durante este siglo. Su influencia en la vida cotidiana de la gente, que había crecido notablemente durante los siglos anteriores, fue catapultada a un nuevo nivel. Por un lado las necesidades de la guerra llevaron al Estado a movilizar grandes cantidades de la población, mediante la leva o los impuestos. Posteriormente, en gran medida inspirados por la Revolución Francesa, los Estados ampliaron sus funciones en tiempos de paz. Tendieron a modernizarse y a asumir gran cantidad de funciones que antaño eran desarrolladas por los gremios y la iglesia. El gasto estatal se multiplicó junto con el crecimiento exorbitante de la cantidad de funcionarios públicos. A partir de la década del 40 los Estados también quisieron asumir muchas actividades económicas consideradas políticamente estratégicas como los ferrocarriles, la educación, etc. El Estado también se vio transformada por la llegada del principio representativo y la democracia, que generó el nacimiento de muchas

�3

Page 4: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

agrupaciones políticas, y el intento de capturar el voto de enormes masas que eran incluidas en el mundo político.

Tierra: la transición del feudalismo al capitalismo, y la consecuente privatización de la propiedad de la tierra generó un tema de agenda con toda la población que se dedicaba al trabajo agrícola. Hasta mitad de siglo la mayoría de la población europea se encontraba en esta situación, en algunos países, cerca del 80%. Esto generó luchas por la tierra, tantos pacíficas como violentas, que configuraron distintas actitudes políticas. La tierra continuó siendo fuente de poder político. En un primer momento, los terratenientes esperaban que los campesinos fueran dociles e ideaban distintos sistemas para obligarlos a trabajar. A mitad de siglo, cuando los campesinos comenzaron a conseguir el derecho al voto, los terratenientes esperaban el apoyo en las urnas y, para lograrlo, recurrieron al soborno y a la coacción. Por este motivo los terratenientes ocuparon grandes proporciones delos parlamentos representativos. La represión de los campesinos generó terminó por generar el efecto contrario en muchos lugares. Desde 1849, muchos campesinos dieron apoyo a movimientos anarquistas y socialistas en el sur de Europa. Los sindicatos agrarios se convirtieron en fuerzas políticas importantes. La política rural afectaba todo el sistema porque los campesinos eran muchos y porque con el fin de neutralizar el radicalismo en las ciudades estaba sobrerrepresentada. Por lo tanto el acuerdo con los campesinos era esencial para la establidad política. Cuando estos obtuvieron respuesta a sus reclamos, tendieron hacia el conservadurismo (Francia, Inglaterra). Sin embargo, donde no se logró un acuerdo con el campesinado, la situación se tornó políticamente peligrosa (Polonia, Irlanda, Rusia)

�4

Page 5: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

Religión: el clero era el único que ejercía una influencia ideológica constante sobre las masas. Los Estados se sirvieron de la religión para trasmitir instrucciones, educar, instar a obedecer las leyes y para legitimar el Estado. Los gobiernos intentaron controlar las iglesias y tuvieron mucha habilidad en fomentar una Iglesia Estatal Oficial como fuente de orden, especialmente en los países protestantes. En consecuencia, la disidencia política solía incluír la disidencia religiosa. Por este motivo el anticlericalismo o ateísmo fueron habituales en la política de izquierdas a partir de 1848. Algunos de estos intentaron crear sus propias religiones para ganar adeptos.

Política y Cambio

El siglo XIX vivió constantemente consciente del cambio: revolución política, revolución industrial, declive y resurgimiento de la religión, inventos ideológicos. Las ciudades se expandieron fenomenalmente y los revolucionarios se concentraron en las ciudades. Pero no fueron tan turbulentas como se temía. Luego del desbordado crecimiento (1840-1870) las ciudades lograron integrar a sus poblaciones mediante escuelas, clubes, deporte, sindicatos, iglesias y partidos políticos. Hacia fines del siglo el proletariado se encaminó hacia la participación institucional. Las ciudades se convirtieron en el motor de la moderna política de masas.

La comunicación fue el segundo gran cambio. Fue posible gracias a las carreteras, los ferrocarriles, la migración, el comercio, la alfabetización, el correo, los periódicos y la literatura a precio accesible. La política se llevó adelante con el poder motivado de las palabras y las campañas organizadas podían movilizar millones de personas y obligar a los gobiernos a actuar. El efecto más profundo de la comunicación de masas fue el surgimiento de las “comunidades imaginadas”. De estas,

�5

Page 6: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

las más importantes fueron las naciones. La comunicación fomentaba el lenguaje común y la exaltación de un patrimonio de recuerdos en común. A su vez permitía olvidar todo aquello que no contribuía a la cohesión de la nación. Otra comunidad imaginada fue la conciencia de clase, como por ejemplo el proletariado. También la iglesia católica promovió la homogeneización de la fe cristiana, venerando al Papa y con centros internacionales de peregrinaje. Estos mismos recursos fueron utilizados por los partidos.

El siglo XIX no desplazó a las viejas elites. Gobernar una sociedad cambiante tenía menos peligros de lo que los comentaristas de las décadas de 1830 y 1840 habían pronosticado. Las viejas elites se dieron prisa para organizar su apoyo político, basado en la deferencia popular y el temor a la agitación política. Muchos aspectos del antiguo regimen continuaron existiendo.

Ideologías e instituciones.

Durante esta época surgió el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo y el nacionalismo.

Constituciones: Francia y Estados Unidos habían adoptado constituciones escritas cual contratos entre ciudadanos iguales. Esto disparó la discusión sobre el origen de la soberanía política. En Europa las constituciones fueron reclamadas por los revolucionarios, los liberales, los burócratas modernos. Fueron otorgadas por los monarcas en momentos de debilidad. Después de 1848 todos los países tenían una constitución, excepto Rusia (1905) y Gran Bretaña, que era constitucional pero no tenía un código escrito.

�6

Page 7: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

Parlamentos: Las constituciones reconocían el derecho de representación. Los monarcas querían asambleas del tipo dietas o estados, con función consultiva, que representaban regiones o estamentos pero no una “nación”. Los liberales querían asambleas nacionales como en Francia o Inglaterra, con debates públicos, con voz a la hora de legislar, con capacidad de interpelar a los ministros, influir en su nombramiento y destitución, y, lo más importante, control del presupuesto. A diferencia de los radicales, los liberales y los conservadores preferían la existencia de una segunda cámara, estilo senado, más conservadora, que detuviera el radicalismo de la cámara de representación proporcional, diputados.

Durante el siglo XIX el tamaño del electorado se amplió notablemente, dependiendo el país más o menos. El primero en ofrecer el sufragio universal masculino fue Francia en 1848 y Napoleón Bonaparte III y Bismarck demostraron que la democracia podía jugar a favor del conservadurismo.

Partidos políticos: También fue la época de la emergencia de los partidos políticos dotados de una organización. Ellos se convirtieron en los principales canales de la actividad política.

Caminos divergentes.

¿Cómo se puede explicar la diferencia entre una progresiva liberalizacion de algunos estados y el autoritarismo permanente en otros?

Caso Alemán: La historiografía explica que el hecho de que Alemanía no se haya desarrollado propiamente con una revolución burguesa desencadeno en las grandes guerras del siglo XX y finalmente, en el nazismo. Alemania se desarrolló desde arriba con un Estado reaccionario que utilizó métodos

�7

Page 8: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

siempre más peligrosos en el interior y en el exterior para mantener su poder.

Caso británico: se desarrolló gradualmente, con ocasionales ajustes a su sistema. Su historia puede pensarse como una sucesión de pequeñas crisis aplazadas o resueltas gracias a esta lógica de ajuste crónico. Gran Bretaña integraba el conflicto en el modelo constitucional

Caso francés: luego de la gran revolución quedó una gran división e inestabilidad. La revolución dejó la idea de que la política podía transformar la existencia y que el Estado no debía limitarse a defender y administrar la sociedad sino que debia configurarla y conducirla. Pero no hubi acuerdo respecto sobre la forma y los objetivos que el Estado debía adoptar. Por lo tanto la historia francesa del siglo XIX fue una constante búsqueda por nuevas formas de gobierno. En Francia la oposición política quería cambiar el sistema constitucional. Toda crisis se convertía en una crisis constitucional.

Caso ruso: mayoría de población rural. En la primera década del siglo XX aún se sufrían las tensiones de la industrialización y de la emigración a las ciudades que los otros países habían sufrido en 1840. La diferencia con occidente era que Rusia era un Estado propietario, el Zar era dueño del país y de la población. Los subditos no poseían derechos ni protección legal. No había magnates feudales que hicieran de contrapeso a la autocracia, ni asambleas provinciales ni burguesía, ni sociedad civil. Parecía un imperio colonial. En un Estado así, era muy difícil llevar adelante la reforma. El intento de llevarla adelante agudizó todas las tensiones e hizo tambalear toda la estructura.

Geopolítica�8

Page 9: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

Zona de las guerras revolucionarias francesas: corresponde a aquellas zonas que hasta 1848 estuvo intentando reordenar su sistema político después de las guerras napoléonicas. Eran zonas uy inestablesy que tenían mucho miedo al contagio revolucionario. Todas esta región y ninguna otra se vio fuertemente afectada por los movimiento de 1848. Zona de las luchas por la supremacía (1850 - 1871): comprende el núcleo de la primera zona después de 1848 y es la lucha por la supremacía que mantuvieron Prusia, Austria y Francia en Europa Central. Napoleón III y Bismarck desarrollaron distintas guerras con Austria e Italia y entre sí para fortalecer su posición política. Ambos adoptaron el sufragio universal para fortalecerse, desarrollando una autoridad activa en una democracia pasiva, una economía dirigida desde el Estado y reformsas sociales para ganarse el favor de las masas. Fue una especie de cesarismo.

Zona protegida: Gran Bretaña, los países Bajos y Escandinavia y, en menor medida, las franjas marítimas de Europa junto a países más pequeños como Suiza. Esta zona estaba protegida, muy desigualmente, por el poder británico, por acuerdos internacionales y por la geografía. Se habían visto muy involucrados en las guerras napoleónicas y posteriormente su derrotero fue distinto. Ningún bloque externo se inmiscuyó en su autodeterminación política y quedaron fuera de la zona de lucha por la supremacía.

Zona Rusa: Este de Europa y sureste europo. Tuvieron una política vacilante, reaccionaria, que no logró el desarrollo, y ante cualquier fracaso externo sufrieron una gran inestablidad interna. Solo cuando el imperio ruso se derrumbó, polonia, los

�9

Page 10: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

países bálticos, los balcanes y centroeuropa dieron un respiro y pudieron proseguir con sus vidas políticas.

———————————————————————————————————————————

CAPITULO II: SOCIEDAD

Durante el siglo XIX Europa transitó de una sociedad de estamentos jerárquicamente organizada hasta una socidad de clases más fluída. La visión tradicional y marxista dice que existía una revolución industrial que modificaría la estructura social de cada nación y prepararía el camino para una revolución burguesa. Sin embargo hoy se tiende a desvincular el cambio político del cambio económico. Hubo diferentes visiones de como conseguir la sociedad del bien común,

El liberalismo.

Sus objetivos estaban el área política y económica y tenían cierta indiferencia por los asuntos sociales: gobierno representativo y laissez-faire. A largo plazo el ideal era el surgimiento de una sociedad sin clases constituída por individuos libres e iguales. A corto plazo, se dirigía a los sectores medios de la sociedad.

Para que se diera la visión liberal de la sociedad fue fundamental la existencia de una floreciente esfera pública. Surgieron durante el sigo XVIII todo tipo de asociaciones privadas que desempeñaron la función de fomentar la conciencia de la clase media o de lo que fuera, pero si desarrollaron una cuestión identitaria.

�10

Page 11: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

Hacia mediados de siglo, la percepción de una sociedad de propietarios independientes y muy trabajadores comenzó a mutar. Hacia el final, un pequeño numero de comerciantes, industriales y especialmente banquetos se distaciaron cada vez más de los que habían sido sus iguales.

Hacia finales del siglo XIX los hombres de negocio comenzaron a superar a los terratenientes. Emergía una nueva plutocracia compuesta de elementos aristócratas y burgueses poniendo en compromiso el ideal propugnado en los inicios del liberalismo.

A la pequeña burguesía, a medida que se acercaba el siglo XX, las cosas se le hicieron cada vez más dificil y comenzaron a participar menos en la distribución de la riqueza.

En lugares como Alemania se podía establecer otra división en la clase media, entre los empresarios, y los profesionales, parte de la prestigiosa burocracia del Estado.

Todo esto se agudizaba en la medida que el original capitalismo competitivo cedía espacio a un capitalismo monopolista.

La visión idealista del liberalismo quedó cuestionada hacia finales de siglo por la persistencia de la cuestión social. Las acciones filantrópicas se demostraron absolutamente limitadas para ayudar a resolver el problema de la pobreza en una sociedad crecientemente desigual.

El socialismo.

Como respuesta al liberalismo, los primeros socialistas fueron quienes condenaron a la sociedad competitiva por su

�11

Page 12: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

incapacidad de dar respuesta a la pauperización de los trabajadores.

En general, los trabajadores se sentían ofendidos por su situación y culpaban al sistema político de beneficiar a los ricos sobre los pobres. Tenían, por lo tanto, la gran esperanza de ganar las elecciones. Había una gran crítica al sistema de salarios que se lo identificaba con la privación del producto del trabajo

La asociación era la clave para llegar a la sociedad ideal por contraste a la competencia entre trabajadores y a la opresión del sistema capitalista. Por eso se promovían sistemas de cooperativas de productores, etc.

Después de 1848 las ideas tendieron a radicalizarse. Por un lado estaban los obreros que pensaban que todo se resolvería en una eventual revolución. Pero la gran mayoría esperaba que fuera el Estado el que mejorara la situación.

La mayoría de los primeros socialistas, y los principales apoyos a los socialistas utópicos, provenían de los artesanos a los cuales el capitalismo amenazaba en mayor medida y al ser personas formadas tenían mejores capacidades para organizarse.

Tarde o temprano, los socialistas descubrieron que el proletariado estaba tan fragmentado como la clase media. Se generó una especie de aristocracia del trabajo, compuesta por los trabajadores mejor calificados, que miraban con desconfianza a los trabajadores ocasionales. Por este motivo, el socialsimo fracasó en extender su base a franjas más amplias de población, incluyendo por ejemplo, a los campesinos. Sin embargo lograron persuadir a grupos

�12

Page 13: U1 - 1 Blanning - El Siglo XIX - 1y2

bastantes diversos y se anotaron bastantes mejoras sociales en las condiciones de los trabajadores.

El conservadurismo

L a r e v o l u c i ó n f r a n c e s a s u s c i t ó u n m o v i m i e n t o contrarevolucionario que haría oír sus ecos durante todo el siglo XIX. Para esta gente, la sociedad del bien común se aproximaba a la que se conoció en Europa a finales del siglo XVII. El objetivo era que el cambio permitiera el crecimiento organico de las instituciones ya establecidas pero las sociedades no podían remodelarse entorno a principios abstractos, como la libertad o la igualdad.

Su preocupación eran las consecuencias que el individualismo y el laissez-faire estaba causando en la sociedad. El vínculo de pago con dinero estaba destruyendo el sentimiento paternal que el rico sentía por el pobre que había surgido en la sociedad tradicional, orgánica y jerárquica. Esta visión generó que muchos conservadores intentaran alianzas con los trabajadores y los sectores populares (Bismarck, Napoleón III).

Sin embargo, es dificil entender la cohesión de este grupo. Por un lado, muchos herederos del antiguo regimen mutaron sus actividades a actividades capitalistas (como los terratenientes que se enriquecieron vendiendo sus propiedades). En este sentido, abandonaron muchas de sus funciones paternalistas y seguramente operaron en favor de la disolución del antiguo régimen. Por el otro, las diferencias entre la alta y la pequeña nobleza, eran astronómicas. Aún así es cierto que el hecho de ser “tenedores de tierras” haya funcionado como factor de cohesión.

�13