u t o p í a u t o - 35003630 ies san diego de alcalÁ · para acabar el bonito ... después de...

16
los burros felices fanzine nº 7 del I.E.S. San Diego de Alcalá Ilustración de Airam Díaz Sanjuan 1º bach.D u t o p í a los burros felices fanzine nº 7 del I.E.S. San Diego de Alcalá u t o p í a Ilustración de Silvestre Betancor 3º esoD

Upload: duongbao

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

los burros felicesfanzine nº 7 del I.E.S. San Diego de Alcalá

Ilustración de Airam Díaz Sanjuan 1º bach.D

u t o p í a

los burros felicesfanzine nº 7 del I.E.S. San Diego de Alcalá

u t o p í aIlustración de Silvestre Betancor 3º esoD

Page 2: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

1 30

Mi citautópica

Mi cita utópica seíauna cita con mi novia utópica,una chica de buen ver, sincera,amable, cariñosa, etc...La citasería una cita donde no hayatimidez, en la que sóloestuviéramos ella yyo.Primero pasaría a buscarlaa casa, como un caballero.Lallevaría a la playa para hablar,abrazarla, decirle cuánto laquiero, y ver el atardecerjuntos.Después de una hora,la llevaría a cenar dondequisiera, a ser posible un lugartranquilo.Si diera tiempo, lallevaría al cine y terminaría conuna caminata suave alanochecer hasta su casa, ypara acabar el bonito día, unbeso apasionado dedespedida y un gran abrazo.

Sería una buena cita,muy relajada y romántica a la

vez.En fin, una cita inalcanzable... Quizás, dentro de unos años tenga esa citay con esa chica utópica. Abián José Curbelo Braga 2º eso A

Ilustración de Ricardo 1º eso D

b u r r i t o r i a l u t ó p i c aVOLVAMOS A LA TIERRA

Es evidente que estamos equivocados, como las berenjenas de CasaMarcos, el Sistema ha fallado y la vuelta atrás va a ser dura, utópica, ¿imposi-ble? Vicente Guallart, arquitecto y Director del Instituto de Arquitectura Avanza-da de Cataluña, nos habla de que cualquier edificio, barrio o ciudad debe gene-rar el cien por cien de la energía que consume. La tecnología existe, sólo faltanlas ganas. Si no piensen en todos esos metros cuadrados de cubiertas desperdi-ciados en provocar que sus habitantes se asen en verano y se congelen en invier-no. Del mismo modo los centros de producción deben acercarse a las ciudades,se evita así que haya desplazamientos masivos, más tiempo para nosotros, paracultivar un pequeño huerto o leer, para ser felices. Hay que enriquecer la tierraabandonada de los alrededores, con nuestra propia basura y vivir de nuestrosrecursos, para qué traer un objeto desde otro continente, ¿qué sentido tiene?,satisfacer una egoísta extravagancia. Compre, use y produzca lo que necesite ysi no encuentra algomejor plante un hom-bre en su jardín comoJosé Luis Cuerda en«Amanece que no espoco», este año loshombres de jardín es-tán creciendo bien ycuando caen son muyútiles en las laboresdomésticas. Yo tam-bién me equivoqué yahora me doy cuentade que sólo necesita-ba un cubito blanco,limpio y ordenado,con mucha luz y me-nos objetos. nachoburrohernández

Ilustración de Roberto Rentero 3º eso D

Page 3: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

29 2

LA VIDA VISTA DESDE UN PREADOLESCENTELa vida entre los 12 y 15 años nos parece mala, aburrida e idiota. Los adultos

tratan de educarnos y enseñarnos la vida tal y como es, pero no se dan cuenta de que escomo intentar enseñar a un loro a decir “hola, pringao”. Ellos no se dan cuenta de lo quesentimos a nuestra edad, quieren que aprendamos a ser como ellos, pero en realidadaspiramos a ser mejores o peores que ellos, si no la vida sería una contradicción.

La vida vista desde nuestro punto de vista es una idea perturbada en colorblanco y negro por las modas dark, góticos y otras más. Es un sin cesar de emociones, ydependiendo de las emociones que tengamos se determinan los sucesos y acciones queocurrirán después. Ejemplo: “un día te sientas con la chica que te gusta, algo que mástarde en un examen da una subconsciente ventaja”. A esto también se le puede llamarKarma, una expresión usada por “hippies” de los años 90 que relacionaban los sucesos dela vida con las buenas y malas acciones.

Últimamente nos vemos tan absorbidos por la tele y las consolas que nuestrascostumbres hemos cambiado, ahora los chicos nos preocupamos del deporte, las consolasy, a veces, de los defectos y las delanteras de las chicas. Las chicas en los defectos suyosy los de los demás.La tele y las consolas y, sin olvidarnos de nuestra sagrada internet, nos han traicionado,ha sido como aquel que cuida a su perro y de repente le muerde. Nos han convertido deadorables niños obedientes de primaria a una panda de autrolopithecus con extravagantespeinados y extraño lenguaje. Es un milagro que conservemos inteligencia como paraaprender ciertas cosas, pero aún así nos han quitado el respeto, los modales, elagradecimiento y la vergüenza o divinidad. Estamos aferrados a estas cosas porque debenser las únicas que realmente respetamos y queremos, o por puro vicio.

A nuestra edad los padres son los sujetos que nos dan techo, comida, luz, aguay pasta (dinero). También son las personas que nos dieron de amamantar cuando nopodíamos ni caminar y los intermediarios cuando se trata de comprar videojuegos u otrascosas. Principalmente por eso los queremos tanto y dependemos de ellos.

En resumen, la vida para un preadolescente es una batalla social por la cual sedebe demostrar que se es bueno en todo y principalmente esto es “hacerse el chulo”. Poreso muchos actúan de forma violenta y estúpida ya que no han aprendido que pueden serapreciados si se comportan bien, aunque eso en realidad depende de todos. Por ello, paraun adolescente la vida es buena cuando le pasan cosas buenas y mala cuando le pasancosas malas.

Es por eso que los preadolescentes y los adolescentes de hoy en día son definidospor algunos expertos en una fórmula:Violencia + holgazanería + cachondeo + videojuegos = adolescentes y preadolescentes.Pero, después de todo, qué es la vida en verdad?

Lautaro Pérez 1º esoC

Cuando mee n c a r g a r o neste trabajo,me puse areflexionarsobre lo quesería unav e r d a d e r autopía, ydecidí hacerloacerca de mivisión de unmundo justo.En él no

habría hambre,ni guerras, enla medicina seh a b r í aavanzado tantoque existiríanvacunas paratodas lasenfermedades,todo el mundotendría unav i v i e n d adigna, losniños tendríanacceso a laeducación y ala cultura, ytodos lospadres un

trabajo con un sueldo digno.No existirían las armas, ni las drogas, ni nada de lo que pueda

hacer daño a la gente.Habría más respeto sobre las ideas de cada uno. No existiría

el racismo porque todos seríamos ciudadanos del mundo. Los niñoscreceríamos compartiendo lo que tuviéramos con la ilusión de viviren armonía. No habría maltrato en las parejas, ni divorcios. Lospolíticos lucharían por conseguir todos estos ideales y no seenriquecerían con el dinero de los pueblos.

A todos nos preocuparía conservar la naturaleza que es lafuente de la vida: en fin, se me ocurren tantas ideas sobre lo quesería esta utopía del mundo ideal... Pero vuelvo a la realidad ypienso que si todos lucháramos por estos ideales, quizás consiguiéramosque dejara de ser una utopía para convertirse en algo real. ¿POR QUÉNO? Pablo Hernández Chacón (2º A ESO)

Ilustración de Ancor Pérez 3º eso D

Page 4: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

28

Me gustaría ser sirena, nadar con locura, estarsiempre en el mar, conocer el mundo marítimo, nuevas especies.Especies que el ser humano aún no ha descubierto. Tener amigassirenas, experimentar juntas las bellas cosas que ha creado Dios.Remover juntas el mar buscando nuevos amigos o amigas. Tenerpoderes para jugar o hacer bromas. Vivir aventuras, aventuras deterror, aventuras divertidas. Andar con soltura en el mar, “ser libre”,andar sin el temor de que nos pueda pasar algo malo.

Que nuestros padres puedan andar con tranquilidad sabiendoque vamos a estar bien.

Pasear con mis hermanos, divertirnos, comprar cosas juntos,mejor dicho, ser tres en uno.

Ser una familia de sirenas, poder estar todos juntos sinsepararnos.

Josseyn Vera 2º eso A

¿AMOR UTÓPICO? Toda mi vida ha transcurrido como otra cualquiera, he sido un chico normal.Soy amable, extravertido, cariñoso, ... bueno, ¡basta ya de echarme piropos!Os voy a contar mi historia. Todo era normal, yo me llamaba (y me llamo) Angelo, era un chicoadolescente como otro cualquiera: tenía amigos, familia, ... en definitiva esagran parte de personas que nos apoyan. Un día, cuando llegaba del instituto,mis padres decidieron contarme la tan disparatada noticia, la noticia era quehabían decidido cambiar de casa. Ellos suelen decirme que siempre es buenodescubrir cosas nuevas para variar la rutina diaria. Decidieron irse a la isla de Fuerteventura. Al principio la idea de mis padresno me gustaba mucho, pero en esos días de cambio me fue gustando. Detodas formas no tenía otro remedio; eso, o tener que aguantar a mis abuelostoda mi vida. No los podía soportar un día, ¿los iba a soportar años? Al llegar a Fuerteventura eligieron una casa a las afueras de la ciudad. Measignaron aleatoriamente el IES San Diego de Alcalá. Yo era repetidor ya quemis notas no habían sido las adecuadas el curso anterior. De todas formas, yoquería olvidar todo lo pasado y, como dice el refrán, «casa nueva, vida nueva».Me tocó la clase de 1º C; la verdad, no me puedo quejar, eran todos muyamables y muy amigables, pero, sobre todo, esa chica sentada en la segundafila de la derecha; era ella la que me llamaba la atención. Al principio me caíamuy bien, me pidió hasta mi messenger; nos intercambiamos nuestras ideas,pensamientos, gustos, .... Total, me fue conquistando poco a poco. Gracias aella para mí tenía sentido el día a día en esa escuela. No sé ni cómo ni por qué,pero como estas cosas ocurren pocas veces en la vida, es mejor no buscarlesexplicación. Un día, cuando estábamos chateando por el messenger, me dio un arrebatoy se lo solté de golpe; pasé esos segundos tan horripilantes y maravillosos a lavez esperando su respuesta. Al rato me contestó y ahí fue cuando no me vicorrespondido. Me entristecí mucho, pero la vida es así, y también la vidasigue ¿no? Actualmente la sigo queriendo, pero como amiga. Seguramente, si no fuerapor ella, la querría como algo más. Para la que se pueda sentir aludida, que lo lleve siempre dentro de sucorazón. Angelo Jesús González 1º eso C3

Yaiza Rodíguez 1º eso D

Page 5: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

27 4

EL SEÑOR CECILIO El Instituto para adolescentes de la calle Primero de Mayo era un edificiotristón de cemento, llamado IES San Diego de Alcalá. Albergaba a unossetecientos adolescentes, de edades comprendidas entre doce y dieciocho años.La directora, la jefa, la suprema autoridad de este establecimiento era una damasimpática, de mediana edad, llamada Antonia.

A Lautaro, como es normal, le asignaron a la clase inferior, donde había otrosveinticuatro adolescentes, aproximadamente de su misma edad. El profesor erael señor Cecilio, que no tendría menos de cuarenta y seis o cuarenta y sieteaños. Tenía un rostro arrugado, con ojos negros y calva, con un poco de pelonegro con canas. Su cuerpo era tan robusto y firme que daba la impresión deque, si se caía, el instituto se rompería en mil pedazos, como una casita dejuguete aplastada.

El señor Cecilio era una persona seria y discreta, que normalmente levantabala voz y a la que rara vez se la veía sonreír, pero que sin duda tenía el don de quele obedecieran todos los adolescentes que estaban a su cargo. Parecíacomprender perfectamente el desconcierto y el temor que tan a menudo sientenlos adolescentes cuando, por primera vez en su vida, se les agrupa en otra clasey se les dice que tienen que hacer el triple de cosas que hacían antes. Cuandohablaba a un desconcertado y melancólico castigado o amonestado, el rostro delseñor Cecilio desprendía una casi tangible sensación de amenaza.

La señorita Antonia, la directora, era totalmente diferente. Se trataba de unpequeño ser amable, una persona muy agradable que inspiraba la vida de losalumnos y también de los profesores. Despedía un aire acogedor, incluso adistancia, y cuando se acercaba a uno, casi podía notarse el cálido calor queirradiaba, como si fuera una estufa en pleno invierno. Cuando marchaba por elpasillo -la señorita Antonia nunca caminaba, siempre marchaba como una aprendizde princesa, con pasos cortos y balanceo de brazos-, se oía su respiración alacercarse y, si por casualidad se encontraba con un grupo de adolescentes en sucamino, se abría paso entre ellos pidiendo por favor, y los chicos se apartaban aderecha y a izquierda. Gracias a Dios hay algunas personas en el mundo comoella y todos nos topamos, por lo menos, con una de ellas en nuestra vida. Si lepasa a usted, compórtese igual que si se hallara ante un ser apacible y amable,con el que se puede hablar y, sobre todo, pedir consejo para cualquier cosa ypasarlo super bien. Lautaro Pérez y Mishelle Rivera 1ºeso B-C

Hoy voy a contar cómo se siente una persona de trece años. Todo empieza en esedía que quieres que toque la sirena para que el profe de mates no te saque a la pizarra.Quedan cinco minutos y sientes que te va a sacar cuando, de repente, suena la sirena yuff… no te saca.

Después de los nervios de clase, sales tenso al recreo, pero de repente ves pasara la chica que te gusta, te quedas bobo mirándola fijamente y a la vez pensando “si pudierasería mía”. Vas hacia la cafetería para comprar y te dicen que no quedan bocadillos. Tecabreas y piensas: ¡qué asco de día! Le pides un zumo y te quedas satisfecho.

Son las dos, toca la sirena y todos nos vamos a casa. Subes a la guagua y te dascuenta de que no hay sitios libres y piensas: “Me tendré que jorobar” y te sientas con elmongolito del medio. Por fin llegas a casa, comes, descansas y cuando vas a hacer losdeberes, aparece tu padre soltando chispas y diciéndote que lo llamaron del instituto.Cuando escuchas eso sabes que detrás viene una bronca. Pasada la bronca, terminas losdeberes y te vas a duchar con las orejas escaldadas de los gritos y, cuando vas a pisar elescalón de la puerta del baño…, resbalas y…, ¡bingo!, moratón. Te duchas y sales delbaño todo molido, pero tranquilo porque crees que no puede pasarte nada peor.

Cuando te vas a acostar tropiezas y le das una patada a la pata de la cama…, veslas estrellas y gritas “Dios”, agarrándote el dedo gordo. De repente, vuelve a aparecer tupadre por la puerta y te echa una bronca porque está viendo la tele y con tu grito lomolestaste. Cuando termina y se va, te sientas en la cama y dices “preferiría que mesacaran a la pizarra”. Te acuestas doliéndote todo y al día siguiente algo semejante o peor.

Y así cualquiera no se vuelve loco. Más de una vez llegas a pensar: “Tengo quesoportar a los profes todos los días, a mi padre y sus broncas y al escalón del baño y,encima, si nos quejamos, nos dicen que sólo tenemos que estudiar. Añade a los profes, lasbroncas, tu padre y el escalón del baño a la lista de “sólo tienes que estudiar”.

Guacimara Rodríguez 1º eso C

LA V

IDA

Y EL

AM

OR

A L

OS

13 Pablo Jordán 1º eso D

Page 6: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

265

SILENCIO

Palabras que matan, abran fuego,Sentimientos que destruyen, avaricia, odio.

Bombas, tanques, balas, soldados,Restos de la historia de los que avergonzarse

Lágrimas rojas que bañan la tierraLlantos desconsolados llevados por el viento.

Hambre, enfermedad, dolor y muerte, Vidas que importan menos que papeles,

Gente sin alma, sin compasión;Vampiros sedientos, hambrientos,

Que buscan alimento en los indefensos,Destruyendo su existencia, su esencia.

Palabras que matan, racismo, intoleranciaCosas que destruyen, dinero, mentiras.

Culturas que desaparecen bajo el acero,Miles de cuentos sin un final feliz

Miles de familias que no comerán perdices…Sueños, miedo, gritos, disparos, explosiones,

Silencio…

Daniel Ajoy Moreno 2ºA Bachillerato

Primer Premio de Poesía Maxoarte 2008

He perdido los pétalos al bajar de laestación. Aquella rosa se deslizó entre la palma de mis manos hasta

caer. Desdichada y marchita se despidió y consigo todo el amor quesentí.

Cuando tú ya te habías ido.Entonces quise liberarme del recuerdo. Borrar de mi mente los

momentos pasados y continuar viviendo.Todo perdió su color. Hasta el arco iris antes alegre, se tornó gris, el

cielo dejó de verse resplandeciente para parecer agonizante. Las estrellasdejaron de brillar y se ocultaron en la penumbra.

Me abandonó la razón de existir. El aliento de cada mañana, lafuerza en la desgana. Aquello que llaman felicidad se sumergió entre el

llanto. La soledad se convirtió en compañera, parami desgracia, formando parte de mi día a día.Los momentos vividos, bañados en la más perfecta

de las melodías, el tiempo cómplice de nuestroamor y el límite tan lejano, tan inexistente.Tus brazos, el refugio de mis miedos. La ternura de

tus caricias, la dulzura de tus palabras, el calor detus silencios.Aún así lucho contra la fuerza del viento,

conteniendo en una pecera el mar enbravecido,callando las mil y una voces que murmuran en este

mundo, atentando contra el destino, intentando olvidarte.Bellos recuerdos de antaño, cuando se formaba con elegancia el

tallo entre la bruma. Crecián sobre él las hojas y los pétalos impregnadosen plata. Y en el corazón de la flor el más hermoso querer.

Arrancada de la tierra comenzó a palidecer perdiendo todo su brillohasta morir. Con ella falleció toda la alegría, sembrando el brote de lacondena. Castigo por no tenerte, aguardando la llegada de la primavera, elretorno del sol. Impaciente se encuentra la semilla aterrada y deseosa deflorecer la rosa que contiene.

Porque el amor es una flor.Se cultiva y da un corazón. Necesita del cuidado, del calor. Se riega

con lágrimas, se enriquece de sonrisas.Nace, vive y muere por amor.«Dedicada a ese alguien tan especial que me ha enseñado a sonreir y que tanta

felicidad me ha aportado»Noemi González Freaza 4º eso A

1ª Premio de San Valentín de 4º eso

Page 7: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

625 Raquel Machín 1º eso D

Si colocamos con cuidado una pequeña pelota, de pocopeso, encima de un secador de pelo, como se ve en lafigura, observaremos que se mantiene flotando sobreel chorro de aire. Es capaz de soportar incluso peque-ños empujones laterales. Observaríamos un comportamiento similar si colo-cásemos la pelota sobre un chorro de agua vertical. ¿Cuál es la explicación de este curioso comportamien-to?

el rincón científicoPREGUNTA DEL NÚMERO ANTERIOR:

RESPUESTA

Por sorprendente que pueda parecer, al aumentar la velocidad de un fluido(líquido o gas) disminuye su presión. Este hecho descubierto por Bernouilli esuna consecuencia de la conservación de la energía.

A medida que nos separamos del centro del chorro de aire su velocidaddisminuye y como consecuencia aumenta su presión. Cuando la pelota semueve ligeramente hacia los lados, el aire a mayor presión la hace regresarhacia el centro.

La explicación es similar en el chorro de agua.

Pregunta nueva¿Por qué se forma elarco iris?

¿A qué se debe suforma de arco?

Manuel Heredia

Page 8: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

24Verónica Gana 2º eso C

CUANDO FUI PROFESOR EN LA TIERRA(capítulo VIII)

(Andanzas gravitacionales y reflexiones de un extraterrestreque busca la salvación de su planeta bajo la falsa identidad de unprofesor de Filosofía).

Cada vez me parece más claro que entre los terrícolas no voy aencontrar la manera de salvar a mi raza. Lo que en mi planeta resultaser un proceso natural del crecimiento, aquí es perseguido como unaenfermedad. En efecto, he comprobado que aquí, cuando los sujetosempiezan a estar dotados para una vida autónoma, deben renunciar asoñar otros mundos, deben olvidarse de intentar cambiar lo que noestá bien, y deben acomodarse a sus circunstancias. En mi planeta,sin embargo, la actitud “conformista” es propia de los individuos queaún no tienen los tentáculos bien formados. Pero en cuanto estosucede (más o menos coincide con la primera vez que mudamos lasescamas) empezamos a idear otros mundos sin poder evitarlo. Cuantomás viejos somos, mayor es nuestro afán de cambiar el mundo y más noscuesta adaptarnos a “los tiempos que nos ha tocado vivir”. Es unmomento difícil para nuestros hijos, que sólo piensan en el trabajoy las responsabilidades, ya se sabe, las cosas de los niños.

¿Por qué sucede al revés entre los terrícolas? Tal vez seaefecto del oxígeno.

Paco Santos

7 Nicole Pájaro 3º eso D

Page 9: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

823

Érase una vez...Este cuento me lo contaba mi madre cuando era pequeño y tiene su origen

en Marruecos:Érase una vez un príncipe que se había enamorado de una jovencita que

vivía junto al castillo. Pasado un tiempo se casaron y, esa noche, la mujer lequitó el bigote sin que él se diera cuenta. La siguiente noche le quitó la barba.Cuando el hombre le preguntó que por qué lo había hecho, ella le contestó quela opinión de la mujer es mejor que la del hombre. Ante esto se asustó tanto quela encerró en el pozo para que cambiara de opinión, pero la mujer no lo hizo.

El príncipe inició entonces un viaje, pero la mujer conocía el pasadizosecreto que comunicaba el pozo con la casa de sus padres, lo que le permitíasalir cada vez que lo necesitaba; así que fue tras él vestida de saharaui. Nadamás verla, el príncipe se enamoró de ella y tuvieron relaciones. Como trofeo,ella se llevó la daga. Cuando el príncipe volvió a palacio se asomó al pozo paracomprobar que la mujer seguía allí y le preguntó si había cambiado su forma depensar, pero ella seguía afirmando que la opinión de la mujer es mejor que ladel hombre.

El príncipe volvió a salir de viaje, esta vez a pescar. La mujer, disfrazada,le siguió de nuevo. Cuando el hombre la vio, se enamoró de ella y tuvieronrelaciones. Como trofeo, ella se llevó la armadura. Cuando el príncipe volvió apalacio, se asomó al pozo esperando que ella cambiara su postura, pero ellaseguía pensando que la opinión de la mujer es mejor que la del hombre.

El príncipe volvió a salir de viaje y ella lo volvió a seguir, esta vez vestidade cocinera. Cuando el hombre la vio, se enamoró de ella y tuvieron relaciones.Como trofeo, ella se llevó su anillo.

Esta vez el príncipe le dijo a la mujer encerrada en el pozo que, si nocambiaba su opinión sobre el hombre, se iba a casar con otra. Así que ella saliódel pozo para pedir a su padre que le mostrara al príncipe los tres hijos quehabía tenido de tres relaciones y los hizo llevar al castillo, cada uno con eltrofeo adquirido en esa relación: el mayor, la daga; el mediano, la armadura yla pequeña con el anillo en un collar. Ante el escándalo ocasionado por lospequeños, el príncipe fue a ver qué pasaba y vio su daga, su armadura y suanillo. Preguntó a los pequeños y éstos dijeron que estaban en su casa, que eseera su castillo. Entonces, el príncipe les preguntó por su madre y ellos contestaronque estaba encerrada en el pozo.

Aquí descubrió que todas las mujeres con las que tuvo alguna relacióneran la misma. Fue al pozo, rescató a la mujer y le dijo: “Estaba equivocado, lamujer tiene la inteligencia y el hombre la fuerza”.

tAREK 3º diver

Querida CarlotaQuerida Carlota:Más que una amiga, eres para mí una hermana, y nunca voy a

tener palabras suficientes que puedan explicar lo agradecida queestoy de haberte conocido. Sé que estos últimos años han sidomuy tristes porque te has tenido que ir a Alemania, y se ha idoun ser muy importante en tu vida, tu madre. La verdad, no sé cómose siente la pérdida de una madre, pienso que bastante mal. Perobueno, hay que seguir luchando.

¡Ay Carlotita, vaya momentazos hemos pasado! Cuando salíamosdel cole y nos íbamos a tu casa a pasar el tiempo jugando.También cuando montábamos a caballo horas y horas. Aunque nosabía demasiado, como tú. Cuando fue tu cumple de los cuantroaños, ese día fue realmente el mejor de mi infancia... Y muchosmás momentazos que si los escribo no acabo hoy esta carta. Perosé que nunca se me olvidarán.

Aunque no lo creas, supiste día a día ganarte mi confianza,apoyándome en los buenos y malos momentos. Compinche de lasalegrías. ¡Una auténtica hermana!

Cuando miro alrededor y veo lo difícil que se hace la vida,sonrío por dentro pensando “no estoy sola, tengo una gran amigaen quien apoyarme”: Bueno, amiga, mejor dicho hermana, te voydejando... ¡Que ya falta poco para que se acabe la hoja!

Te mando un fuerte abrazo y un saludo y espero que te hayagustado mi primera carta de amistad. ¡Prometo que no será laúltima!

P.D. Te deseo un felíz día de San Valentín.Jainaba D. J. 1º Premio San Valentín 2º ESO

Jade Moore 1º eso D

Page 10: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

922

INSTITUTO UTÓPICO

Para mí el instituto perfecto sería un institutogrande, donde todos se llevaran bien, donde todos loschicos y chicas estudiaran mucho menos, que la notamínima fueran de 6, y que las clases fueran tres vecesa la semana, que los profesores no fueran tan estrictos,y que no marcasen tantos deberes, como en la actualidad.¡Oh! Y unos cuantos salones de actos, dos o tresgimnasios, ocho o más baños para que no huelan tanmal. Todo multiplicado, menos las clases y los profes...Un “insti” que tuviera unas canchas grandísimas, dondetodos jugaran a algún deporte, una gran cafetería, conmucha comida, golosinas, refrescos, chicles, etc. Queen clase, los profes dejen comer chicles, y que noexistan los tamagochis. Mmm...

Que en la cafetería trabajaran siempre los mismos,y que no cerraran nunca, que la comida fuera gratis o,por lo menos, no tan cara. Un instituto donde nadie tediscrimine, donde la alegría llegue a cada libreta...

Un instituto ideal para todos, aunque sólo fueraen sueños, pero que parezca todo real, como lo imaginoyo. Brian 2º eso B

HOLA HAMIR¡Hola Hamir!¿Cómo estás? Yo estoy bien, aunque tengo muchas ganas de

verte. Me encuentro en casa un poco solo sin tener con quiendiscutir ni jugar, o a quien contarle algunas cosas que no me gustacontárselas a mamá o a Papá. ¿Te acuerdas hermano las noches tanbuenas que pasábamos riéndonos y haciendo payasadas, hasta que mamáse enfadaba porque tenía que madrugar para ir a trabajar? Tambiénecho de menos los partidos de fútbol que nos echábamos los dosjuntos en la playa.

Hermano, este viernes tengo partido y voy a jugar todo lomejor que pueda para que te sientas orgulloso de mí como lo estoy yode ti. Hamir, aunque la mayor parte del tiempo estés fuera de casa,yo siempre hablo de ti con mis amigos y les cuento que como hermanoeres el mejor, porque no todos los chicos de mi edad tienen unhermano con una diferencia de edad como la que tenemos nosotros, yeso tiene sus ventajas.

Hamir, cuando vuelvas tráete la bicicleta para ir a dar unavuelta, que no la cojo desde Navidad.

Bueno Hamir, por ahora no tengo mucho más que contar, esperoque te alegres de recibir mi carta y no te canses de quererme porqueyo no me voy a cansar nunca.

Tu hermano que te quiere mucho...P.D. Hamir, no me acordaba de desearte que pases un Feliz Día

de San Valentín.“UN ABRAZO FUERTE”.1º Premio de San Valentín (1º ESO) Iván Alonso Elvira 1º E

San Valentín¡Hola tío!Sé que te parecerá raro que te escriba y para que no te extrañes te escribo porque es¡San Valentín! Espero que estés muy bien allí en donde estés, aunque seguro que estásen el cielo porque fuiste muy bueno. La señorita dijo que podíamos escribir a cualquierpersona o animal. Yo quiero a muchas personas, pero tú estás en la cima de “mispersonas queridas”. Siempre te quise y te seguiré queriendo, estés donde estés y cómoestés. Te fuiste cuando me faltaba poco para hacer la comunión (una semana) y me pusemuy triste porque aparte de que estabas en silla de ruedas (por un accidente de coche)te fuiste. Te parece mentira, pero en lo que escribo esto, me he puesto a llorar de lo quete quiero.Y por último quiero que sepas que cada vez que voy a la casa donde viviste y veo losmolinos de corcho que hacías me acuerdo de ti. Esta carta va dirigida a mi tío Juan FelipeAguilar Ruiz, siempre te querré.Posdata: seguro que Linda (una perra) está a tu lado, pero no te preocupes de los demásque están bien. Ah! Y dale un beso a cada cachorro de Clarita.

Juan Francisco Aguilar del Río 1º eso E

Page 11: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

1021

Imagino que la sociedad ideal sería aquellaen la que siempre que saludes te respondancordialmente.

Que seamos todos iguales, que nadie excluya anadie por ser diferente, que todos sean buenosestudiantes sin que cueste aprender algo, que laspersonas sean respetuosas con el medio ambiente,que no haya discusiones ni peleas. Que lospolíticos no digan ni prometan algo a cambio deser elegidos y luego no cumplan su palabra.

Que nadie tire basura al suelo, que las empresasproductoras no contaminen.

Que los alumnos no entorpezcan a otros alumnosen su aprendizaje.

Esta sería la sociedad que existiría en vezde esta sociedad tan caprichosa. DANIEL VIEGAS 2ºeso B

Lionel Cerpa -1º D- ESO

sociedad utópica

Alpha Diallo 3º eso D

Page 12: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

11 20

Mi instituto utópicoTodos soñamos con una vida perfecta, una vida utópica, yo hoy voy

a describir mi instituto ideal.Mi instituto perfecto sería grande, aunque no demasiado. Tendría

varias canchas, piscina, sala de música con todos los instrumentos, ungimnasio enorme que no oliera a sudor, quizás varios salones de actos,cada uno dedicado a algo distinto.

Los baños serían muy diferentes, olerían bien, serían grandes y conmuchos espejos.

En mi instituto perfecto todos mis compañeros serían majísimos, loschicos serían muy guapos.

En mi instituto perfecto aumentaría considerablemente el tiempo derecreo, y habría menos horas de clase. Los profesores serían todos muyguapos y simpáticos, todo el mundo sería respetuoso y tolerante.

Los libros serían más finos e interesantes, las clases dinámicas ydivertidas.

La cafetería, ¡oh, cómo sería la cafetería!, grande y con muchacomida, comida deliciosa y gratuita, y se tardaría mucho menos enconseguirla.

Así más o menos sería mi instituto utópico, imposible pero perfecto.

Cristina Fernández Cabrera 2º eso B

MI INSTITUTO IDEALEn mi instituto ideal de podría entrar a cualquier hora, y tres de las horas de

clase se dedicarían a peinar a la gente. Tendría una cafetería con los precios másbajos y más calidad en las comidas. Cada clase tendría ordenadores y baños propios.También se podría salir de la clase cuando se quisiera y a cualquier sitio.

No se pondrían ni amonestaciones ni partes.Para terminar sólo habría profesores varones, jóvenes y guapos.

Cristina T. Santiago Hernández (2º A ESO)

LA VENGANZA DEL LIBRO DE LENGUA

Esta es la historia de Jorge, un niño de 10 años que empezaba el 5º curso.Jorge venía de una familia humilde, pero nunca le faltó nada. Su madre, conmucho esfuerzo, le tenía todo su material comprado y le dijo que lo cuidarabien, ya que Jorge era descuidado y olvidadizo. Jorge, concienciado de laimportancia del material, prometió a su madre que tendría cuidado, pero eratodo mentira. A Jorge no le gustaba la asignatura de Lengua y había planeado tirar el librode Lengua por el camino y así lo hizo, al salir de su casa, sin que su madre loviera. Esbozó una gran sonrisa y cuando llegó a mitad del camino, Jorge cumpliósu plan sin importarle su madre o el dinero que se hubiera gastado. Sólo pensabaen qué poco le gustaba la asignatura de Lengua. Habiendo lanzado el libro yriéndose, se puso otra vez en camino y llegó al colegio. Al empezar la clase, la profesora pidió a los niños que sacaran el libro deLengua y Jorge se levantó con lágrimas en sus ojos y le dijo a la profesora quesu madre no le había podido comprar el libro; ¡tremenda mentira! La profesoradudó de Jorge y le pidió que le enseñara la mochila. Jorge, confiado, se laenseñó y sin saber cómo allí estaba el libro. Jorge se asustó mucho a la vez quesu profesora se enfadaba tanto que mandó a Jorge muchos ejercicios de lengua

para queescar men ta ra .Jorge, tal fue elsusto y el castigo,que se prometió nohacer algo asínunca más.

Alfonso GarcíaMarrero 1º eso A

Ilustración Ryan Thomas 1º eso D

Page 13: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

19 12

Estapiruletaparece

demasiadogrande para

mí!!

Tamara Galindo. 1º E -ESO-

Mi amiga utópica sería una persona que me escucharacuando le hablo, que sepa ayudarme cuando la necesito, que me apoyecuando sea necesario, que me de su opinión cuando crea que lanecesite, sin que yo se lo diga, que me seque las lágrimas si lloro,que si me enfermo me cuide, que no me traicione por la espalda, queno desvele mis secretos, que cuente conmigo cuando le sea necesario,que siempre esté conmigo en las buenas y las malas, y, por último,pero no menos importante, que sigamos siendo amigas siempre; yaunque nadie es perfecto, yo creo que ella lo es, por lo menos sípara mí. Gracias Dafne por ser como eres. Rossana 2º B

Mi amiga utópica no es nada inalcanzable, simplementeporque ya la tengo, y lo único que tengo que hacer es describirla, yno voy a decir: “ella tendría que ser...”. No, voy a decir: “ellaes...”

Ella es como mi segunda madre, siempre me escucha, siempre meayuda y siempre hace lo posible para hacerme reír. Si hago algo mal,me corrige; si le pido algo, me lo da; si me pongo enferma, me ayuda;y si lloro, me seca las lágrimas.

Yo sé que nunca seré perfecta, pero ella para mí sí lo es, y poreso le digo:GRACIAS Rossana por ser como eres y por perdonarme todosmis errores, gracias por ser la mejor y la ideal.NO CAMBIES JAMÁS.

Dafne Giovanna Castro Battaglia 2º eso B

Ilustración de Alejandro 1º eso

Page 14: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

13

Mi extraña y oscura utopíaMi utopía no se centra en cosas como que haya paz en el

mundo, o tal vez que el hombre viva en Neptuno, sino en algomás práctico.

Un mundo utópico sería aquel donde la justicia apoyaraa quien de verdad tiene que hacerlo, donde el derecho a laeducación fuera gratuito de verdad, así como recibirla; ysobre todo, un mundo en el que de verdad todos fuéramosiguales en derechos y deberes, además de económicamente.

Pero si hay algo utópico es que deje de existir lafealdad, es decir, que nos cuidáramos un poco más, aunquesólo fuera de cuello para arriba, limpiar nuestras mentes deideas estúpidas que no aportan nada, eliminar esos edificiosque los ves y piensas «Vaya... Un aborto arquitectónicoenorme...» , leer un poco más, y muchas más cosas que noshicieran más personas.

También sería utópico que no nos miraran por la callesin pensar que bebemos sangre, violamos cadáveres, somostravestis, entre miles de cosas aún peores. Y lo que seríautópico es que dejen de timarnos, ya que nuestros adornos,maquillaje, música y demás no son precisamente gratuitos,sino más bien un poco costosos (se creerán que defecamosdinero o algo parecido...), por no decir bastante. Y yasería soñar despierta si le pidiera a las institucionespúblicas que realizaran actos culturales para los “raritos”,ya que somos muchos más de lo que parece. Sólo hay que mirarhacia la calle para saber que en casi todas las cosas tengorazón, ya que si Dios existe, desde luego hizo un mundo queparece de un “todo a un euro chino”.

PESTE 2º bach. B

Rom

ina Ferrera 2º bach. Arte

18

Page 15: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

1417 Daniel Pérez 1º eso D

Un mundo diferenteHabía una vez un mundo... diferente, habitado por ideas que iban siempre juntas, unidas,

complementándose, por lo que el mundo estaba dotado de un perfecto equilibrio. El amor paseabajunto al odio, la tristeza a la alegría, la belleza daba la mano a la fealdad, la guerra a la paz, la verdada la mentira, la bondad iba del brazo de la maldad, y así todas las demás virtudes y defectos que enel mundo había.

Vivían en armonía y uno se ponía el límite al otro y los tiempos se sucedían sin sobresaltosni complicaciones. Tal era la perfección de este mundo que nadie echaba de menos nada.

Pero ocurrió que, un buen día, apareció por allí una nueva idea, iba sola, sin compañía nicomplemento. Era bastante peculiar y había que poner mucha atención para percatarse de supresencia. Era menuda, fantasiosa, revoltosa y se metía por todos los rincones poniendo nerviosasa las otras ideas que acostumbradas al equilibrio y perfeccción no podían soportar junto a ellasaquella presencia incordiosa y molesta.

En un principio intentaban evitarla, pero la utopía, que así era como se llamaba esta idea,empezó a relacionarse con ellas, y al percibir el rechazo de las parejas lo intentó por separado. Laprimera pareja elegida fue la verdad y la mentira. La verdad llevada por las ideas de la utopía quisodeshacerse inmediátamente de su compañera, buscando la absolutez, sin tener en cuenta que ésta noexistía. La mentira, ofendida por el desprecio, buscaba nuevos argumentos, cada vez más falsos paraconvencer a la verdad que estaba equivocada. Como ninguna de ellas cedía en su postura siguieronun camino diferente y nunca más la verdad y la mentira se dieron la mano.

La siguiente pareja en su lista fue la maldad y la bondad. De nada sirvieron los consejos dela maldad a su compañera para que recelara de los motivos de la utopía. De inmediato la bondadsucumbió a los encantos de la nueva idea. La maldad entre insultos y amenazas abandonó a la quehabía sido su acompañante durante tanto tiempo.

La utopía siguió con la misma táctica con las demás parejas. No le era muy difícil separarlesy tener así sus amistades, hasta que tropezó con el amor y el odio. Lo intentó primero con el amor,pero con cada obstáculo que le ponía, más firme se mostraba éste; parecía como si el amor noquisiera ver los defectos del odio. Por otro lado, el odio se resistía a separarse del amor, pues sabíaperfectamente que su existencia dependía de él. La utopía agotó toda su energía intentando separarlo que irremediablemente iba unido. Entristecida se refugió en sí misma y entendió con mucho dolorque su felicidad no podía depender de las desgracias de las otras parejas.

Envuelta en estos pensamientos se pasaba los días y las noches, triste y solitaria y noreparó en que a su lado deambulaba otra idea tan perdida como ella. Muchas veces se habíantropezado, pero al estar cada una de su mundo no se percataban de la existencia de la otra y ambasseguían en direcciones contrarias. Un día la realidad se compadeció de aquella criatura que vagabapor el mundo sin compañía y se acercó a ella. La utopìa se sorprendió de ver ante ella a una ideafuerte y robusta sin apenas adorno, ni excesivamente alegre ni triste, que se movía ante ella sin prisapero sin pausa, transmitiéndole una sensaciòn de confianza que ninguna otra idea le había transmitido.Dicidieron iniciar el camino juntas y pronto descubrieron que estaban hechas la una para la otra. Lasdemás parejas las acogieron con afecto, aunque la mentira y la verdad, la bondad y la maldadcontinuaron sus vidas por separado.

El mundo siguió siendo diferente y mucho mejor porque la utopía encontró su realidad.Hagamos que nuestro mundo haga realidad su utopía, y que sea también diferente.

Cuento realizado colectivamente por 2ºF-ESO-Laura Durán, Jhon Mario Romero ,Christian Vicente,Lucía Barrio, Mari Luz Hoyos, Tiago Cladakis, Nuria Herrera, Alexander Castro, HelenItua, Elisa Gómez,Rafael Aridani,Leonardo Burne, Ayo Morales. Orientado por: Ore Vera

Aida Arencibia Chacón !º bach. D

Page 16: u t o p í a u t o - 35003630 IES SAN DIEGO DE ALCALÁ · para acabar el bonito ... después de todo, qué es la vida en verdad ... me puse a reflexionar sobre lo que sería una verdadera

15

DON MANUEL VELÁZQUEZ CABRERA (1863-1916)La llegada del siglo XX supuso cambios realmente significativos en cuanto a la organización

administrativa de Canarias y a la representación en Cortes de las mal denominadas “islas menores”,esto es, Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.

Desde inicios del siglo XIX se planteó una cuestión que dividió a la opinión pública canaria dela época sobre la capital de Canarias, derivando posteriormente hacia el denominado “Pleito Insular”,que ya en el siglo XX se conoció como “El Problema Canario”. La disputa por la capitalidad canariaconvulsionó el Archipiélago durante años, entrando en la disputa La Laguna, Santa Cruz de Tenerife yLas Palmas de Gran Canaria, siendo la segunda la que definitivamente alcanzaría el codiciado títulodurante apenas unos años.

Pasado el tiempo en la década de 1850 se alcanzó la división provincial. Así marcharían lascosas hasta que acabado el puerto de La Luz y Las Palmas, en la década de 1880, se volvió a plantearla disputa por la capital, no en vano la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria concentraba el mayortráfico marítimo de Canarias, en base a un puerto moderno y eficaz. Pero sería la visita de Alfonso XIII,en 1906, la que recogió las aspiraciones de cada una de las partes en litigio, y desde entonces la situaciónse enconó en base a las defensas y disputas de cada uno de los contendientes. Lentamente la situación,gracias a las intervenciones en las Cortes fue avocándose hacia su definitivo desenlace, y en ese tramoDon Manuel Velázquez jugaría un papel fundamental.

Manuel Velázquez Cabrera nació en el pueblo majorero de Tiscamanita, el día 11 de noviembrede 1863, con la mala fortuna de fallecer su madre cuando contaba tres años, y su padre cuando Manueltenía solamente 12 años. Fue alcalde de Tuineje de 1865 hasta 1875. La mala suerte supuso que su padreestuviera preso durante un año, por haber repartido terrenos comunales, enfrentándose con ello a loscaciques locales, por lo que se fugó y huyó a Uruguay, a donde Manuel y su hermano Sebastiánmarcharon en su búsqueda. Al llegar a Sudamérica averiguaron que su padre había fallecido unos quincedías antes. Sobrevivieron gracias a la colaboración de otros emigrantes majoreros, y regresaron aFuerteventura en febrero de 1876.

Tras la visita de varios sacerdotes a Tiscamanita Manuel decide estudiar en el SeminarioDiocesano de Las Palmas, posteriormente en la Laguna y Sevilla. Acaba su etapa universitaria enMadrid en julio de 1891 con los estudios de derecho. Se establece en Las Palmas de Gran Canaria y trasvarios contactos políticos con la Asociación Patriótica, para pasar en 1896 al Partido LiberalConservador, obteniendo su acta de Diputado Provincial en septiembre. En marzo del año 1900dimitirá como diputado, incorporándose más tarde al conservador Partido Local y desaparecerá de laescena política hasta 1910, fecha en las que inicia las principales intervenciones políticas por las que esconocido.

Su etapa de Diputado Provincial le llevó a desarrollar importantes iniciativas en pro de lasislas más abandonadas de Canarias; pero con el paso del tiempo entendió la realidad, desde el régimenprovincial de la época no se podía eludir las decisiones de los caciques locales, pues no existía ningúnorganismo ni ley que estableciera el autogobierno de cada una de las islas menores. Las cuatro dependíande las restantes, especialmente Tenerife y Gran Canaria. Se esgrimió entonces la necesidad de quesurgiera alguna institución insular. La dimisión no se hizo esperar, pasando a volcarse en su actividadprofesional, convencido una vez más de lo infructuoso de “sus esfuerzos dentro de un organismohábilmente combinado para el caciquismo y enrarecido de todo ambiente moral”.

Como ya hemos dicho el proceso comienza con la visita de Alfonso XIII al Archipiélago, yfinalizará con la creación de los Cabildos Insulares en 1912 y al logro de la representación en Cortes delas islas periféricas, donde Manuel Velázquez tendría un papel decisivo. Tras varias asambleas, tanto enTenerife como en Gran Canaria, sin acuerdos consensuados entre todas las partes, se llegó a un puntomuerto, pues los representantes de ambas islas que fueron a Madrid no obtuvieron resultados definitivospara la opción unionista o la divisionista.

Definitivamente en febrero de 1910 Canalejas, Presidente del Gobierno, establece uncuestionario a fin de resolver la cuestión canaria. Pero apenas tuvo relevancia, teniendo más peso lasopiniones de políticos canarios de la época como el palmero Pedro Pérez Díaz y el tinerfeño, deascendencia conejera, Benito Pérez Armas. Será precisamente en este escenario político donde jugó unpapel muy destacado la figura de Don Manuel Velázquez Cabrera y su famoso Plebiscito. Éste no eraotra cosa que una petición constitucional, derecho constitucional reconocido, que comenzaba delsiguiente modo:

“Las islas menores del Archipiélago canario, que son Lanzarote, Gomera, Fuerteventura y Hierro,con un total de 23 municipios, 3.119 kilómetros cuadrados de superficie y 52.534 habitantes, segúnel último censo, a quienes tenemos la convicción de representar los firmantes, se ven en la necesidadde acudir en forma de plebiscito ante el Congreso de los Diputados y Senado, para exponer susnecesidades; ya que no tienen representantes propios, que vuelvan por sus derechos; porque encerca de un siglo que llevamos de régimen representativo, parece imposible, pero es verdad, ni unsolo hijo de estas cuatro islas ha ostentado la representación de la tierra en la que nació, ante lasCámaras de la Nación”.

Y continuaba narrando la auténtica realidad, que nadie se atrevía a trasladar a las Cortes, enun ejercicio de síntesis y claridad excelente:

“Se necesita desconocer en absoluto este archipiélago para ignorar que cada isla formauna entidad, con su riqueza, sus aspiraciones y hasta su modo de ser distinto de las demás. En todaprovincia peninsular existe una solidaridad de intereses y aspiraciones entre todos los pueblos quela forman, y aún con los de la región que constituyen, porque todo lo que se haga en beneficio deun pueblo redunda en provecho más o menos directo del inmediato, y la riqueza se difunde; enCanarias, por el contrario, debido a su manera de ser insular, la riqueza que se fomente en una isla,no solamente no refluye en las otras islas, sino que atrayendo a sí el Comercio, perjudica a lasdemás (...) Si La Palma fomenta alguna riqueza, lo debe al comercio que de sus productos sostienecon Europa y América; y esto gracias a la protección recabada por sus diputados para susindustrias: azúcares y tabacos. Lanzarote, Gomera, Fuerteventura y Hierro ¿en qué les ha beneficiadoel fomento de la riqueza de Gran Canaria y Tenerife?, su población sigue estacionaria; su deudaprovincial y municipal creciendo, su emigración aumentando y su estado de incultura, el másatrasado de la Nación española”.

Tras exponer sus razones por las diversas islas se recogieron un total de 3.388 firmas, delas que sólo a Fuerteventura pertenecían 1.462.

El viaje plebiscitario le llevó a partir de Las Palmas de Gran Canaria el 13 de octubre de1910. Primero viajó hacia Barcelona, donde obtuvo el apoyo de los regionalistas catalanes, yposteriormente a Madrid, donde todos apoyan su propuesta, centradas en la creación de cabildosinsulares y de que cada una de las islas tuviera representación en el Senado para tener voz y voto. Elencargado de defender la causa en las Cortes fue el republicano Pi y Arsuaga.

Definitivamente y tras arduos debates se logra aprobar la denominada Ley Canalejas, el día 11 de juliode 1912, también denominada Ley de Cabildos, si bien la real denominación de la misma era la Ley deReorganización Administrativa y Representación en Cortes de las Islas Canarias.

A partir de su aplicación los Cabildos Insulares mostraron su eficacia para la gestión insular decada una de las islas, atendiendo especialmente a las auténticas necesidades de cada uno de lospueblos. A pesar de presentarse como candidato Don Manuel fracasó, por las influencias de uno delos caciques locales, asentado en Gran Canaria, Jacinto Bravo de Laguna y Manrique de Lara.Finalmente fallecería en el Hotel Universal de Madrid el 19 de diciembre de 1916, a los 53 años,aquejado de una neumonía.

Carmelo Torres Torres

16Agustín Lume 1º eso