u n i d a d i z t a p a l a pa division de ciencias ...148.206.53.84/tesiuami/uami14650.pdf ·...

353
i U N I D A D I Z T A P A L A PA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “Las nuevas tecnologías de información y comunicación, elemento de cambio en la gestión pública. Caso: Direcciones administrativas. Ayuntamiento de Veracruz, periodo 2005-2007”. T e s i s Que para obtener el grado de Doctora en Estudios Organizacionales P r e s e n t a Marina Elizabeth Salazar Herrera Director: Dr. Héctor Rogelio Núñez Estrada México, D.F. Mayo de 2009

Upload: truongmien

Post on 11-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    U N I D A D I Z T A P A L A PA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES

    Y HUMANIDADES

    Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin,

    elemento de cambio en la gestin pblica. Caso: Direcciones administrativas. Ayuntamiento de Veracruz, periodo

    2005-2007.

    T e s i s Que para obtener el grado de

    Doctora en Estudios Organizacionales

    P r e s e n t a

    Marina Elizabeth Salazar Herrera

    Director: Dr. Hctor Rogelio Nez Estrada

    Mxico, D.F. Mayo de 2009

  • ii

    N D I C E

    Pgina ndice de Tablas v ndice de Figuras vi ndice de Anexos vii ndice de Siglas viii

    Captulo I. Introduccin 1 I. a. Objetivos 4

    I. a . i) General 4

    I. a. ii) Particular 5

    I. b. Justificacin 5

    Captulo II. Problema y preguntas de investigacin 11 II. a. Planteamiento del problema 11

    II. a. ii) El hecho social 16

    II. a. ii) Problema de investigacin 19

    II. b. Pregunta central y preguntas complementarias 23

    Captulo III. Marco terico. Las nuevas tecnologas en la gestin pblica 29 III. a. La administracin pblica 38

    III. a. i) La Burocracia 45

    III. a. ii) El Poder en una organizacin pblica 55

    III. a. iii) Nueva Gestin Pblica 64

    III. b. Evolucin tecnolgica en los procesos administrativos 74

    III. b. i) Automatizacin 74

    III. b. ii) La tecnologa aplicada a los procesos administrativos 78

    III. b. iii) Los Sistemas de Informacin 90

    III. b. iv) Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin 99

    III. b. iv. 1) Las nuevas tecnologas en Amrica Latina 108

    III. b. iv. 2) El impacto de las nuevas tecnologas en la gestin

    pblica 110

    III. c. Modernidad 112 III. c. i) Cambio organizacional 112

  • iii

    III. c. ii) Nuevo institucionalismo 131

    III. c. iii) Modernidad municipal 135

    Captulo IV. Metodologa empleada 141 IV. a. Estrategia metodolgica 141 IV. b. Marco de anlisis: organizacional, social, tecnolgico

    y poltico 147 IV. c. Mtodos y muestras 150 IV. d. Instrumentos de recoleccin 154

    IV. d. i) Anlisis documental 155

    IV. d. ii) Observacin 156 IV. d. iii) Entrevistas 158 IV. d. iv) Encuestas 160

    IV. e. Validez y confiabilidad de la informacin 170

    Captulo V. Estudio de caso: Direcciones administrativas sistematizadas en el Ayuntamiento de Veracruz durante la gestin 2005-2007 172

    V. a. Contexto del estudio de caso 173

    V. a. i) Semblanza del Municipio de Veracruz 181

    V. a. ii) Antecedentes del Municipio 184

    V. a. iii) Marco Legal 188

    V. a. iv) Estructura organizacional 190

    V. b. Diagnstico 191

    V. b. i) General 193

    V. b. ii) Por rea especfica de estudio 195

    V. b. ii. 1) Registro Civil 202

    V. b. ii. 2) Lunes ciudadano 209

    V. b. ii. 3) Limpia Pblica 212

    V. b. ii. 4) Polica Municipal 218

    V. c. Proceso de cambio 221

    Captulo VI. Anlisis de la informacin recabada 272 VI. a. General 272

    VI. b. Por rea especfica de estudio 273

  • iv

    Captulo VII. Conclusiones 312 Bibliografa citada 316 Anexos 330

  • v

    NDICE DE TABLAS

    NO. N O M B R E PG.

    1 Ejemplos histricos de burocracia 48

    2 Gerencia Pblica vs. Gestin Pblica 68

    3 Tres modelos de administracin pblica 72

    4 Tasa de desocupacin 76

    5 Evolucin tecnolgica 84

    6 Perspectiva organizacional vs. Perspectiva de Sistematizacin 90

    7 Tipos de Sistemas de informacin 96

    8 Descripcin de la investigacin 144

    9 Dimensiones de anlisis y variables 148

    10 Diseo a escala del modelo de medicin 162

    11 Dependencias sistematizadas a inicio del gobierno municipal 198

    12 Tiempo de trmites en el Registro Civil 205

    13 Diagnstico de la DGPM 219

    14 Cuantificacin de respuestas: Registro Civil 221

    15 Ingresos mensuales del Registro Civil 229

    16 Cuantificacin de respuestas Lunes Ciudadano 233

    17 Evaluacin de conceptos en base a porcentajes: Registro Civil 276

    18 Evaluacin de conceptos en base a porcentajes: Sistema de

    atencin ciudadana

    286

    19 Evaluacin de conceptos en base a porcentajes: Limpia Pblica 301

  • vi

    NDICE DE FIGURAS

    NO. N O M B R E PG.

    1 Ciclo social de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en

    el sector pblico

    18

    2 Ubicacin del ngulo de investigacin y cuestionamientos 27

    3 Estructura Conceptual Genrica 38

    4 Diseo/obediencia de la organizacin 58

    5 Proceso de innovacin 80

    6 El proceso de elaboracin de la estrategia tecnolgica 100

    7 Origen de las tecnologas de Informacin 106

    8 El proceso del cambio 123

    9 Estructura documental de los sistemas de calidad en el sector pblico

    de Mxico (promedios)

    127

    10 Periodos y acontecimientos del Palacio Municipal de Veracruz 181

    11 Organigrama del Ayuntamiento de Veracruz 189

    12 Organigrama del Registro Civil 204

    13 Flujograma para la solicitud y resolucin de trmites 206

    14 Organigrama de Atencin Ciudadana 209

    15 Organigrama de la Direccin de Limpia Pblica 214

    16 Organigrama de la Direccin General de Polica Municipal Preventiva 214

    17 Flujograma para los trmites de Lunes ciudadano 240

    18 Sistema de Atencin Ciudadana 242

    19 Detalle de la Consulta 244

    20 Resumen de oficios de entrada y salida 245

    21 Consulta de pendientes 246

    22 Ticket del sistema de registro de Limpia Pblica 249

    23 Ticket de registro en relleno sanitario 250

    24 Flujograma.-Recepcin y trmite de faltas 269

  • vii

    NDICE DE ANEXOS

    NO. N O M B R E

    1 Entrevista estructurada

    2 Encuestas ciudadana

    3 Comparativo 2005-2006. Causa de quejas

    4 Grficas varias correspondientes al ao 2006

    5 Fotos

    1) Oficiala nica del Registro Civil

    2) Vista panormica de las salas

    3) Operacin del sistema

    4) Mdulo de informacin

    5) Kiosco ciberntico

    6 Gua de entrevista

  • viii

    NDICE DE SIGLAS

    ABREVIATURA N O M B R E C O M P L E T O

    NTICs Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin

    NGP Nueva Gestin Pblica

    CLAD Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo

    HADV Honorable Ayuntamiento de Veracruz

    IBM International Business Machine

    ENIAC Electronic Numerical Integrator and Calculator

    DS Desarrolladores de software

    PT Proveedores de tecnologa

    PVDI Pases en vas de desarrollo

    GPS Global Positioning System

    RC Registro Civil

    DGPM Direccin General de Polica Municipal

  • ix

    Dedicatorias: A Jehov mi Dios, por sus bendiciones recibidas

    para hacer realidad este sueo.

    A Jess Cruzado Calleja, mi esposo y

    a Daniel de Jess Cruzado Salazar, mi hijo

    mis dos amores.

    Al recuerdo de mi madre, Marina Herrera Miranda.

    A mi padre, mis hermanas, sobrinas y sobrinos.

    Agradecimientos: Al M.S.I. Genaro Mndez Lpez, por

    facilitarme el acceso a la organizacin.

    A la M.A. Liliana I. Betancourt Trevedhan

    por su apoyo institucional en los aos de

    estudio.

  • 1

    Captulo I.

    Introduccin Hay quienes aseguran que la administracin pblica y la privada son similares;

    ambas contemplan el campo del saber cientfico, lneas del conocimiento como la

    burocracia, organizacin y poder. Sin embargo su fundamento legal es diferente,

    al igual que las caractersticas del sector al que atienden.

    Las formas de administrar el erario pblico han tenido que replantearse

    para adaptarse al siglo XXI, a la poca actual, con una nueva geografa poltica,

    con herramientas que da a da se renuevan y entornos econmicos que rigen en

    los actuales mercados globales. Este replanteamiento ha generado vertientes y

    lneas de conocimiento, conformando as, nuevas posturas filosficas que han

    envuelto el orbe e involucrado a casi todos los pases, en diferentes magnitudes;

    Mxico ha entrado en estas corrientes filosficas de una nueva administracin

    pblica.

    En la ltima dcada, la tendencia del gobierno en Mxico, ha sido la

    modernizacin de sus procedimientos y operaciones a travs de la

    automatizacin, en comparacin con las dcadas anteriores. Al igual que en los

    pases industrializados, algunos gobiernos en Mxico, ya sea federal, estatal o

    local han tratado de integrar la perspectiva tecnolgica a la administrativa,

    buscando as mismo el mejoramiento de las finanzas locales y la incorporacin de

    elementos que pudieran redundar en xito su gestin.

    En esta investigacin se analiza cmo una organizacin del sector pblico

    integra a su administracin elementos tecnolgicos, en la idea de modernizar sus

    operaciones diarias. Para ello es necesario la revisin conceptual y la reflexin

    epistmica que permita tener un marco terico acerca del motivo de nuestra

    investigacin. Un marco que aborde cuestionamientos acerca de las nuevas

    tecnologas en las organizaciones pblicas, preguntas como cul ha sido la

    influencia de la nueva gerencia pblica en Mxico?, cmo se instala la

    modernidad en una organizacin pblica? y, son los empleados actores

    determinantes en la introduccin de nuevos procesos?. Estas cuestiones trataran

    pues, de una organizacin pblica en su trnsito a la modernidad, con toma de

  • 2

    decisiones en situaciones cambiantes y una ciudadana plural; un modelo que en

    su proceder conjunte tcnicas y actores variados.

    El ttulo de Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin,

    elemento de cambio en la gestin pblica. Caso Direcciones Administrativas.

    Ayuntamiento de Veracruz, periodo 2005-2007, nos indica el estudio de una

    organizacin que en la idea de modernizar su gestin incorpora nuevas

    herramientas en el desarrollo de los servicios pblicos.

    Este trabajo se desarroll en una organizacin pblica como parte de las

    entidades gubernamentales que han tratado de implementar una nueva gestin a

    travs del cambio y reapropiacin en modelos organizacionales.

    Histricamente, podramos ubicar este estudio a partir del hecho poltico

    que marc el cambio en la historia en Mxico dado en el ao 2000, que a su vez

    est influido por una nueva demarcacin poltica en el mundo y que ha constituido

    la nueva gobernanza en Mxico.

    Integrado en Captulos, se abordarn los temticas que consideramos

    contextualizan a nuestro sujeto de estudio, y que facilitar el andamiaje que

    permita analizar y construir nuestro supuesto terico-prctico de la organizacin

    pblica en cuestin.

    En el captulo I se plantean los objetivos, general y particular de esta

    investigacin, integrando la justificacin en l; posteriormente en el captulo II se

    elaboran las preguntas de investigacin, pregunta central y preguntas

    complementarias; estas preguntas fueron producto de: a) el estudio de la

    documentacin existente sobre casos y situaciones de esta lnea de investigacin,

    b) la observacin analtica del estudio de caso que se presenta y c) la reflexin

    acerca de las situaciones observadas.

    En el captulo III se definieron las lneas del conocimiento que

    consideramos apropiadas para este trabajo. Con autores como Weber (1974,

    2004), Crozier (1974, 1992), Barzelay (2000,2003), Bacharach y Lawler (1980),

    Aguilar (2000), Cabrero (2002, 2003, 2005), Castells (2005), Forester (1992),

    Hall(1996), Harmon y Mayer(1999), Hood y Jackson (1997), March y Olsen (1997),

  • 3

    Mintztberg (1984), Pfeffer(2000) y Sol (1998) entre otros, se construir la

    argumentacin de esta investigacin.

    Se elabor un esquema diseo original de la Dra. Pramo1- donde se

    puede visualizar el contexto de la investigacin. En el centro de este esquema se

    ubican las lneas de investigacin sobre las cuales se desarrolla el estudio del

    arte.

    Las vertientes tericas que se estudiaron fueron: a) la administracin pblica, b) la evolucin de la tecnologa aplicada a la sistematizacin de procesos administrativos y c) la modernidad.

    En el primer inciso que corresponde al estudio de la administracin pblica,

    se analiza el concepto de burocracia con sus principales exponentes, as como las

    teoras weberianas del poder y la nueva gestin pblica (NGP).

    Posteriormente se estudia la evolucin de la tecnologa aplicada a la

    sistematizacin de procesos, con los temas de automatizacin, tecnologa,

    sistemas de informacin y nuevas tecnologas. Aqu se abre un parntesis para

    analizar la influencia y origen de las nuevas tecnologas en pases como Mxico,

    se comentan experiencias de pases en desarrollo y cul es el impacto de las

    nuevas tecnologas en la gestin pblica.

    En el tercer inciso se estudia la modernidad; este inciso incluye el estudio

    del cambio organizacional, los trabajos desarrollados sobre el nuevo

    institucionalismo y la retrica de las vertientes filosficas que influyen en las

    organizaciones pblicas del siglo XXI.

    En el captulo IV se defini la estrategia metodolgica que se aplicara en la

    investigacin, as como el marco de anlisis y las unidades de observacin; dentro

    de los instrumentos de recoleccin de datos, se opt en primer trmino por las

    entrevistas abiertas a los tomadores de decisin, para ir delimitando el objeto de

    estudio; tambin se definieron encuestas que fueron aplicadas a funcionarios de

    segundo nivel y empleados, y otro tipo de encuestas de salida- que se aplicaron

    a los ciudadanos. La informacin derivada de las encuestas fue procesada a

    1 La Dra. Teresa Pramo es profesora investigadora de la Universidad Autnoma Metropolitana- Iztapala.

  • 4

    travs de una base de datos para su interpretacin. Las entrevistas se analizaron

    y algunas se trascribieron para una mejor comprensin de la situacin.

    En el captulo V abordamos el estudio de caso. Se describen las

    caractersticas de la organizacin formal en una institucin pblica, con su

    fundamento legal y el marco particular del caso que nos ocupa; se presenta en

    este captulo la estructura de la organizacin sujeto de estudio, as como la

    documentacin que respalda los procesos particulares; se recaba informacin

    mediante la observacin directa, se elaboran instrumentos para el levantamiento

    de la informacin, como la gua de entrevista y encuestas, para aplicarse a actores

    internos y externos de la organizacin.

    En el captulo VI se analiz la informacin procesada, primero en forma

    general y luego por rea de estudio, para que finalmente en el captulo VII se

    integraran las conclusiones de esta investigacin.

    Las fronteras de este estudio estarn delimitadas por las reas

    administrativas especficas donde se suscitan los cambios y por los actores que

    reciben estos nuevos procesos, pudiendo ser ciudadanos o empleados de la

    institucin.

    Este trabajo doctoral es un acercamiento a la realidad social de una

    organizacin pblica; se ha planteado como una experiencia que analiza el cambio

    organizacional desde la perspectiva social, tecnolgica y poltica. En este caso, la

    aceptacin de los servicios pblicos a travs de las innovaciones tecnolgicas por

    parte de la ciudadana por ejemplo un cajero automtico para efectuar trmites

    oficiales-, son un termmetro que puede indicar si ha sido acertada la

    automatizacin de procesos por parte de la sociedad.

    Este trabajo de investigacin incluye un disco compacto con un film de las

    reas administrativas investigadas en momentos de actividad normal y las

    entrevistas grabadas como evidencia de los hechos investigados.

    I. a. Objetivos

    I. a . i) General

  • 5

    El objetivo de este trabajo es estudiar y analizar las acciones de una organizacin

    pblica, que en la idea de modernizar sus modelos operativos, introduce cambios

    organizacionales, en una entidad donde la conservacin de paradigmas era el

    medio que aseguraba el poder de los grupos a cargo, sin considerar las

    necesidades de una sociedad tradicional y conservadora, para concluir si estos

    cambios, lograron que la organizacin se instalara en la modernidad.

    Esta investigacin est encaminada hacia el estudio de nuevas

    herramientas tecnolgicas como elemento de cambio en una organizacin pblica

    y su efecto en la sociedad.

    I. a. ii) Particular.

    Los objetivos particulares que se persiguen en esta investigacin de una

    organizacin pblica en cambio son:

    observar analticamente las acciones y actividades generadoras antes, durante

    y despus del cambio, estudiando, comparando y analizando el

    comportamiento de los actores involucrados,

    identificar cules son los fenmenos organizacionales inherentes al cambio,

    reflexionar en el impacto de las nuevas tecnologas sobre la ciudadana en la

    satisfaccin de los servicios pblicos,

    Para abordar los objetivos particulares es necesario considerar el entorno

    que rodea a las instituciones, sean pblicas o privadas porque enfrentan a

    menudo retos desconocidos, situaciones que no haban concebido al momento de

    su formacin, cambios constantes de los mercados financieros, demandas de la

    sociedad y un entorno econmico altamente competido; todo lo anterior son

    factores determinantes en el diseo de la tecnologa.

    I. b. Justificacin En este apartado se exponen los argumentos que motivaron al desarrollo de esta

    investigacin, porqu consideramos es importante en este momento histrico-

    social y qu tan aplicable es el ejercicio que se realizar en una organizacin

    pblica trasferido a otras organizaciones con caractersticas similares.

  • 6

    En Mxico, el programa de polticas, estrategias y planes de gobierno

    electrnico determinado por el gobierno federal en el sexenio 2000-2006 fue

    dirigido desde el inicio de la gestin a reducir la brecha digital con el uso y

    aprovechamiento de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs);

    estos programas han sido descritos y documentados por el Centro

    Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo (CLAD) en los temas de El

    gobierno electrnico como medio para acercar el Estado a la ciudadana, en ellos

    se hace hincapi en la conveniencia del uso de la red por sus contenidos y

    servicios acordes a las necesidades ciudadanas promovidos a travs del sistema

    nacional del e-Mxico, as como la integracin de sociedades de informacin y

    conocimiento, donde el ciudadano pueda ejercer su derecho a la informacin en

    todos los mbitos de gobernanza; abro un parntesis para definir este concepto y

    cito a Cabrero (2005):

    El concepto de gobernanza (governance) ha dominado buena parte de los

    estudios sobre el cambio de la accin pblica en los ltimos aos. Para Mayntz2 la

    gobernanza debe ser entendida como un nuevo estilo de gobernar, distinto del

    modelo de control jerrquico; se trata de gobernar mediante un mayor grado de

    cooperacin y por la interaccin entre el Estado y los actores no estatales en el

    interior de redes decisionales mixtas entre lo pblico y lo privado. Esta autora nos

    recuerda que el trmino, de origen anglosajn, durante muchos aos se utiliz para

    referirse al aspecto del procedimiento de gobernar; equivalente en ese momento a

    la direccin y conduccin polticas. Ms adelante, el concepto de governance se

    ampla para centrarse no slo en el sujeto de la direccin poltica sino tambin en el

    objeto de la accin poltica, es decir, en los destinatarios de las polticas y en su

    capacidad para obstaculizar el logro de objetivos programados. (Cabrero, 2005:22)

    Referente al concepto de la accin poltica, Carrillo (2004) lo sintetiza en dos

    puntos: en primer lugar determina qu cosas puede hacer el gobierno en forma

    2 R. Mayntz, Teorie della governance. Sfide e perspective, Revista Italiana di Scienza Politica, num. 29:1 (1999).

  • 7

    apropiada y con xito (esto es el quehacer de la administracin pblica) y en

    segundo lugar, cmo pueden hacer esas cosas con eficiencia.

    De aqu que, el quehacer pblico en esta investigacin, la nueva gobernanza

    ser entendida como la forma de gobernar, que incluya acuerdos y acciones entre

    organizaciones pblicas y privadas-, individuos e instituciones, sobre objetivos

    actuales y renovados, donde las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin coadyuvan a la operacin eficiente y racional de un municipio.

    Sin embargo, no todos los acuerdos benefician a la sociedad y en ocasiones

    las acciones son simuladas, generando con ello incertidumbre. Por ejemplo, en el

    sector econmico y financiero, las organizaciones cuyo objeto era validar y

    certificar la posicin de las instituciones, falsearon la informacin y generaron tal

    incertidumbre que los mercados financieros de algunos pases tendieron a

    colapsarse. Tambin en el sector educativo, las organizaciones responsables de

    certificar los programas educativos y los procesos administrativos de sus

    instituciones realizan las revisiones en papel sin llegar a hacer realmente

    evaluaciones, tanto en el interior como en el exterior de la propia organizacin que

    certifican, legitimando as el actuar de las autoridades.

    Sobre esta base consideramos que el cambio que se gesta en las

    organizaciones pblicas, determina el estado que guarda su sociedad, un estado

    de seguridad o incertidumbre, de riqueza y prosperidad o de pobreza y escasez,

    un estado de dictadura e indefensin o de democracia y fortaleza.

    El cambio en los modelos de gobierno proviene de la necesidad de que los

    actores sociales reclamen su posicin frente a un gobierno, se sirvan de l para

    administrar su riqueza, no viceversa, y al respecto cito:

    El propsito de las reformas burocrticas era permitir al gobierno ponerse

    al servicio del inters pblico. Los reformadores decan que el gobierno servira al

    inters pblico si era honrado y eficiente. Por honrado, entendan un gobierno

    limpio de particularismos, de molicie y del robo sin reservas de los dineros del

  • 8

    pueblo. Por eficiente, conceban un gobierno que mejorara la infraestructura

    urbana, impartiera educacin y promoviera la salud pblica. (Barzelay, 2000:176)

    De estas reformas se ha derivado una nueva gestin pblica, que se oriente

    a la satisfaccin de las necesidades sociales y de informacin inherente a los

    servicios que prestan los gobiernos -sean federales, estatales o municipales- esto

    con el fin de aumentar la equidad, eficiencia, oportunidad y transparencia de los

    servicios, segn los propios gobiernos.

    En Mxico y de acuerdo a lo publicado, la visin del gobierno federal tiene

    como objetivo la utilizacin de tecnologa para mejorar los trmites y servicios que

    ofrece al ciudadano, adems de garantizar su disponibilidad; de lo expuesto se

    desprenden las ideas alrededor de las cuales se ha desarrollado la justificacin de

    este trabajo:

    la capacidad de los servidores pblicos para innovar y mejorar los trmites y servicios pblicos,

    las herramientas tecnolgicas como instrumentos de apoyo en la operacin cotidiana de la atencin ciudadana,

    la eficiencia en la conectividad para la agilizacin de la respuesta a la sociedad,

    el conocimiento de lo real o simulado que se da dentro de las organizaciones pblicas,

    la identificacin de cambios en las relaciones de poder de acuerdo a la filosofa

    imperante,

    los propsitos de eficiencia y oportunidad para el empleo adecuado del capital

    humano, social y tecnolgico por parte de la autoridad.

    Por lo que, la eficiencia de la adaptacin y acoplamiento de las nuevas

    herramientas tecnolgicas a los procesos de una organizacin pblica podran

    significar oportunidades para la ciudadana, oportunidades que se reflejaran en

    una mejor atencin y servicio. Pretendemos que esta experiencia, permita ayudar

  • 9

    a comprender la importancia del cambio de una organizacin pblica a travs de

    nuevas tecnologas, para eliminar vicios, errores, falta de control, duplicidad de

    procesos y como una adicional la disminucin de costos y gastos de la

    organizacin.

    Esta investigacin tienen que ver con el cambio de paradigmas que se ha

    venido sucediendo en las instituciones pblicas en casi todos los pases, como el

    resultado de una sociedad que se ha despertado pero que en forma paralela su

    mismo estado de carencias la ha llevado al reclamo ciudadano. De aqu que, el

    acopio de nuevas formas organizacionales con trasfondo tecnolgico apoye la

    transicin y asentamiento de un gobierno.

    El impacto en los gobernados estara en funcin de elementos tales como

    su educacin, la satisfaccin del reclamo de servicios pblicos en tiempo y forma,

    o la misma evaluacin que hagan sobre de su gobernante. Consideramos tambin

    que la pertinencia de esta investigacin estara relacionada con la necesidad de:

    identificar el grado de evolucin que se ha dado en las organizaciones

    pblicas,

    el manejo de informacin para una interaccin ms cercana estado-

    sociedad, y

    evaluar si la reduccin de la brecha tecnolgica permite a la organizacin

    modernizar su operacin con el subsecuente beneficio de la sociedad.

    Dentro de los trabajos de investigacin que se realizan en Amrica Latina y

    Mxico estn los relativos a la modernizacin en instituciones pblicas a travs de

    la tecnologa, y como cuestionamiento, si sta es percibida por la ciudadana como

    herramienta que coadyuve a un mejor servicio por parte de sus gobernantes.

    Abatir los tiempos de respuesta dentro de la institucin en los procesos,

    permitiendo la toma de decisiones oportuna, y ofrecer un tiempo de respuesta

    aceptable al ciudadano de tal manera que satisfaga en tiempo sus demandas.

    Parte de las inquietudes para la realizacin de esta investigacin fue

    conocer si las nuevas tecnologas en las organizaciones pblicas aunadas a los

  • 10

    conceptos de NGP son percibidas por la sociedad, y en este sentido nos

    preguntamos: existe la cultura informtica en la poblacin para la realizacin de

    trmites en una oficina pblica?, y los cambios tecnolgicos en las

    organizaciones pblicas son evidentes para la poblacin de tal manera que no

    slo representen aumento de gastos que deriven en una mayor carga impositiva?

    Estos cuestionamientos nos acompaarn a lo largo de esta investigacin.

    En este captulo se expusieron los objetivos de la investigacin, se enmarc

    de las tendencias a la sistematizacin de los gobiernos actuales y se expusieron

    las razones y trasfondo de este trabajo de investigacin. Reflexionamos tambin

    en el concepto de gobernanza, como base de la justificacin, proporcionando

    tambin la relevancia y pertinencia que a nuestro juicio perseguimos con este

    trabajo.

  • 11

    Captulo II. Problema y preguntas de investigacin

    II. a. Planteamiento del problema En los ltimos veinte aos, las nuevas tecnologas han revolucionado la forma de

    vivir de la sociedad; en la electrnica los cambios han sido dramticos, su

    aplicacin en el mbito de la informtica, as como en las tcnicas de

    comunicacin, gestin y automatizacin de procesos productivos han marcado la

    pauta; los cambios en la tecnologa han sido profundos, por ejemplo, del uso de

    bulbos pasaron a transistores y de transistores a circuitos integrados chips-.

    Estas transformaciones han sido un detonante para las organizaciones; en las

    comunicaciones, el Internet3 propici un cambio radical en el uso de los

    microprocesadores y elev la conectividad en forma asombrosa en casi todos los

    sectores de la produccin; en el ao 1998 haba registrados cuatro millones de

    cuentas financieras en Internet, para el ao 2002 eran ya catorce millones; en los

    hogares, en el ao 2001 haba un milln cuatrocientos mil computadoras con

    Internet, ya para el ao 2005 la cifra era superior a los dos millones trescientos

    mil4.

    Sin embargo, no toda la poblacin ni todas las instituciones han podido

    emigrar al Internet sus procesos de informacin y comunicacin, de ah que se

    marque una brecha tecnolgica entre aquellas organizaciones con alto nivel de

    alfabetizacin y capacidad tecnolgica, y las organizaciones que no lo tienen,

    debiendo adems de superar stas ltimas los abismos del contenido y

    entendimiento tecnolgico, esto es, de la cultura informtica. Las nuevas

    tecnologas han venido a ser una herramienta en las reas de produccin, de

    servicios, de educacin e investigacin por mencionar algunas, han modificado los

    usos y costumbres en las instituciones, permeado la competencia entre ellas y roto

    las barreras de la distancia.

    3 El trmino de Internet se usa para designar la red mundial de computadoras interconectadas a travs de protocolos especiales de comunicacin. 4 Datos del INEGI. Referencia electrnica (en lnea). Recuperado el 27 de septiembre de 2008, de http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx

  • 12

    De aqu que, las transformaciones en las organizaciones se hayan gestado

    modificando sus estructuras o replanteando sus procesos administrativos, todo

    esto como resultado de la introduccin de nuevas herramientas para los procesos

    y por ende, del cambio de paradigmas. Cuando las organizaciones cambian sus

    procesos tienden a reorganizar las actividades, y la capacidad de adoptar el

    cambio depender en gran medida de la efectividad con que se haya diseado y

    controlado la estructura organizacional posterior al cambio. Si bien es cierto que

    los cambios en las organizaciones representan costos extras y reordenacin del

    personal, las instituciones pblicas no escapan a ellos, a pesar de que estn

    sujetos a programas presupuestales de la federacin y a categorizaciones del

    recurso humano.

    Pero cules son las razones que llevan a las organizaciones a introducir

    tecnologa en sus procesos? qu problemtica tienen en sus procesos que las

    lleva a requerir un cambio? por qu?

    Las razones del porqu son variadas; aunque este trabajo no est

    encaminado a investigar las causas que provocan los cambios, trataremos de

    reflexionar sobre algunas de ellas.

    Una de las razones que lleva a las organizaciones a introducir tecnologa en

    sus procesos es la necesidad de eficientar los mismos, de bajar sus costos, de

    innovar sus productos o servicios, todo sto en la idea de entrar o mantenerse en

    un mercado local, nacional o mundial; las organizaciones han tenido que negociar

    sus productos, sus servicios, sus recursos, debiendo mejorar sensiblemente en su

    interior, -en ocasiones- a travs de la reduccin de personal, de la automatizacin

    de procesos, o de la diversificacin de productos y servicios.

    Otra de las razones que lleva a las organizaciones a considerar la

    tecnologa como parte fundamental de sus procesos, es la cultura de las mismas

    sociedades en las que estn insertas las organizaciones; la inercia creada por

    desarrolladores de hardware y software ha coadyuvado a que la sociedad,

    orientada de antao a las actividades manuales, convierta esas actividades a

    procesos automatizados.

  • 13

    Por otro lado, ante la problemtica de una sociedad con grandes

    necesidades, que demanda un gobierno ms eficiente, con mejor

    aprovechamiento de recursos y un control ms puntual en la administracin del

    gasto pblico, algunas instituciones y gobiernos han optado por introducir los

    sistemas de informacin en sus procesos y actividades pblicas.

    Aunado a lo anterior, el estudio de la administracin pblica ha sido

    enriquecido por diferentes autores, entre ellos Pan Suk Kim (2007) quien retoma a

    Osborne(2006) en una clasificacin que obedece a la propia evolucin y cito:

    Osborne(2006) propuso que existan tres formas dominantes de

    administracin pblica: 1) una ms prolongada, preeminente, que se extendi

    desde las postrimeras del siglo XIX hasta finales de los aos setenta o principios

    de los ochenta del XX; 2) un segundo modelo: la NGP, hasta los inicios del siglo

    XXI, y 3) un tercero que est haciendo su aparicin desde entonces: la nueva

    gobernanza pblica (GP). (Pan Suk Kim, 2007:513)

    En base a lo anterior podemos observar que no slo es la demanda de la

    sociedad, o la competencia de gobiernos, sino que es el avance propio de las

    organizaciones pblicas que combinan: 1) la necesidad de eficientar los servicios

    que proporcionan, 2) la administracin de sus recursos humanos y materiales y 3)

    la competencia entre servidores pblicos (poder), para generar un nuevo

    concepto5 de administracin pblica que involucre sistemas de informacin y

    tecnologas de comunicacin.

    El tema que nos ocupa en esta investigacin surge de la necesidad de

    investigar cmo una organizacin pblica, con limitantes de gasto pblico,

    antecedentes de poca credibilidad, una legislatura plural y en ocasiones

    5 Para esclarecer el sentido del concepto, tomaremos a Aguilar (2000) cuando observa: Un concepto no es algo que directamente se ofrece en la experiencia sino una construccin de los datos de experiencia a partir de perspectivas tericas y an valorativas. (Aguilar, 2000:22)

  • 14

    antagnica, en una sociedad poco participativa, puede introducir sistemas de

    informacin con nuevas tecnologas.

    A manera de antecedentes, en Mxico el gobierno federal dise y puso en

    marcha el proyecto titulado Gobierno electrnico6, como parte de la estrategia

    nacional para la insercin del mismo en la Sociedad de Informacin y del

    Conocimiento7. Este proyecto propuesto en el ao 2000 e implementado en el ao

    2002, busc reducir la brecha digital a travs de las NTICs; en su implementacin,

    llam a todos los gobiernos estatales y municipales- a que se integraran a este

    proyecto de conectividad. Algunas de las pginas para consultar son:

    Portal de la Presidencia de la Repblica. Referencia electrnica (en lnea).

    Recuperado el 1 de octubre del 2007, de http://www.presidencia.gob.mx/

    Portal ciudadano del Gobierno Federal. Referencia electrnica (en lnea).

    Recuperado el 1 de octubre del 2007, de http://www.gob.mx/wb/

    Portal de la Secretara de Gobernacin. Referencia electrnica (en lnea).

    Recuperado el 1 de octubre del 2007, de

    http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Gobierno_Electronico

    Sobre esta base, algunos gobiernos, como los estados de Jalisco y Nuevo

    Len, preocupados por las reformas estructurales que se han dado en un marco

    de globalizacin, buscaron la eficiencia y modernizacin de sus gobiernos en

    condiciones que favorecieran la gobernabilidad y el crecimiento econmico de

    cada entidad; estos gobiernos e instituciones se han instrumentado con

    mecanismos de evaluacin, calidad e innovacin en sus procesos, introduciendo

    herramientas tecnolgicas en sus procesos operativos, -como el Ayuntamiento de

    Monterrey8 o el Banco de Mxico 9-.

    6 Gobierno electrnico ha sido documentado por Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo (CLAD), entre otros. 7 Referencia electrnica (en lnea). Recuperado el 27 de septiembre de 2008, del portal del CLAD http://www.clad.org.ve/siare/innotend/gobelec/gobelec.html 8 Referencia electrnica (en lnea). Recuperado el 27 de septiembre de 2008, de http://www.monterrey.gob.mx/transparencia/index.html 9Referencia electrnica (en lnea). Recuperado el 27 de septiembre de 2008, de http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/index.html

  • 15

    Para poder adquirir nueva tecnologa, los tomadores de decisiones en las

    instituciones pblicas10 estn sujetos a la aprobacin, escrutinio y control de

    legislaturas, instituciones u organismos de supervisin y auditoria, amn de los

    comentarios que reciben de la opinin pblica; este control y la escasez de

    recursos financieros podran ser las razones de porqu en las organizaciones de

    carcter pblico11, la autoridad se muestra conservadora en cuanto a la

    adquisicin de nueva tecnologa, siendo sta la propuesta a soluciones especficas

    de las diferentes problemticas que se generan en una sociedad. A este respecto,

    Crozier (1990) argumenta hablando de la accin colectiva-:

    Estas soluciones no son las nicas posibles ni las mejores, ni siquiera las

    mejores con relacin a un contexto determinado. Son soluciones contingentes en

    el ms estricto sentido de la palabra, es decir, ampliamente indeterminadas y, por

    lo tanto, arbitrarias. Pero no por eso dejan de ser restrictivas. (Crozier,1990:14)

    El autor se refiere a las soluciones que generan y desarrollan los individuos

    para salvar problemas de una colectividad, independientemente del origen de los

    mismos, ya que las dificultades son mltiples y las soluciones que disean son

    variadas y generalmente especficas para cada uno de los problemas.

    La accin sistmica dentro de una organizacin privada da lugar a

    manuales, reglamentos, pautas; la accin holista dentro del Estado da lugar a las

    polticas pblicas y stas tienen como trasfondo la burocracia, el poder -

    centralizado por lo general en unos cuantos individuos- y la normatividad

    impersonal.

    10En una cita de Rocha del concepto de institucin pblica tenemos: al conjunto de reglas formales e informales en una institucin, en la que se encuentra contenidos un cmulo de valores, acuerdos, tradiciones y smbolos, que son reconocidos por los miembros de la organizacin y por los que reciben los efectos de la misma. En suma, podra establecer, a priori, que nuestro pas se encuentra en un proceso de transformacin, en el cual la ciudadana est aprendiendo nuevas actitudes, habilidades y comportamientos para aprovechar, de manera positiva, la posibilidad de participar activamente en el cambio del marco institucional en su beneficio social directo. (Rocha, 2005:3). Referencia electrnica (en lnea). Recuperado el 27 de septiembre de 2008, de http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1594/15.pdf 11 Haciendo un parntesis, recordemos que la ciencia de la administracin pblica estuvo criticada severamente por Woodrow Wilson hasta mediados del siglo XX; Wilson deca que la idea de la administracin y la poltica son actividades lgica y normativamente separadas, hasta que Herbert Simon finc los principios universales de organizacin y administracin.

  • 16

    De aqu la importancia de estudiar: 1) las acciones y actitudes de los

    empleados y autoridades cuyas actividades se ven modificadas por cambios

    organizacionales, 2) las soluciones que proponen los tomadores de decisiones y

    3) la plausibilidad de modernizar una organizacin pblica.

    El estudio de las instituciones pblicas en el marco de los estudios

    organizacionales, nos conduce a la construccin ideogrfica de la metodologa

    para el desarrollo de esta investigacin. La naturaleza ontolgica del problema de

    investigacin es multidimensional y el corte del trabajo multidisciplinar, ya que

    conjunta la administracin pblica, la tecnologa, el estudio de las organizaciones y

    el individuo como elemento bsico para el logro de los objetivos.

    Para una institucin pblica, el sujeto principal alrededor del cual giran los

    servicios es la ciudadana, por lo que el entendimiento y comprensin de los actos

    que realicen los tomadores de decisiones y el reflejo de esos actos percibidos por

    la ciudadana determinara si lo que la autoridad implementa y ejecuta satisface en

    sus necesidades bsicas de servicio al ciudadano, por ejemplo: la seguridad,

    limpieza de las calles y alumbrado pblico.

    En esta primera parte, se hizo un recuento de los orgenes e influencia de la

    red de informacin en instituciones pblicas. Se citaron autores en la idea de ir

    formando nuestro contexto en el que se desarrolla esta investigacin, con el rigor

    de una metodologa apropiada para el estudio de caso que se expondr en breve.

    Es pertinente comentar que se trat de limpiar de opiniones e inclinaciones

    polticas, de tal manera que el estudio muestre en forma confiable y veraz lo que

    se encontr en la organizacin observada.

    II. a. ii) El hecho social

    En el transcurso de los estudios doctorales, observamos la importancia de definir

    adecuadamente la situacin que se reconocera como hecho social; ste permite

    establecer una base slida para el estudio de caso y ubica al lector en la misma

    direccin que la investigacin.

    En Mxico, la mayor parte de los gobiernos tienen en ciernes la

    modernizacin de sus procesos administrativos; algunos de ellos han logrado

  • 17

    cambios sustanciales en el quehacer pblico, a travs del establecimiento del

    orden y de una estructura orgnica de acuerdo a su contexto, estos ejercicios de

    gobierno se encuentran documentados en textos -como los de Castells (2005) y

    Garca del Castillo (2004)- y en documentos de trabajo publicados por el CIDE12.

    En estos escritos hemos observado la reflexin de diferentes autores acerca de

    las experiencias de innovacin, modernizacin y cambio organizacional en

    instituciones pblicas, reflexiones que han permitido sumar esfuerzos en beneficio

    de otras experiencias. De aqu que, hemos tomado estos informes para traducirlos

    en ejercicios que permitan coadyuvar al planteamiento del hecho social de la

    investigacin que aqu se ventila y que corresponde a una organizacin pblica.

    En la definicin del hecho social se encuentra, el proceso de modernizacin

    de una organizacin pblica a travs de nuevos modelos de operacin donde las

    relaciones de poder, los conflictos laborales y el analfabetismo tecnolgico de la

    ciudadana son tierra frtil para la crtica cida de los servicios pblicos.

    La realidad social observada corresponde a una organizacin de carcter

    pblico, con caractersticas y elementos particulares que destacan sobre una

    sociedad acostumbrada a desenvolverse en un ambiente poltico que incluyan

    organizaciones como sindicatos, asociaciones polticas y comits distritales, poca

    participacin civil, con divisin de clases econmicas y sociales muy marcadas.

    Uno de los elementos bsicos en la definicin del hecho social fue la

    observacin de reapropiacin de modelos organizacionales y estrategias propias

    de la iniciativa privada, adems de las herramientas tecnolgicas que se

    seleccionaron -previo concurso- para un mejor control.

    Otro elemento importante que se debi considerar para la definicin del

    hecho social, fue la tecnologa como fuente innovadora de modelos y al recurso

    humano calificado como base para su funcionamiento. Aqu se consideraron la

    experiencia y criterios de los actores con alto grado de especializacin en materia

    tecnolgica.

    12 El CIDE es el Centro de Investigacin y Educacin Superior. Las actividades sustantivas que desarrolla estn enfocadas a la investigacin cientfica y difusin de conocimiento socialmente til; referencia electrnica (en lnea), recuperado el 27 de septiembre de 2008, del portal http://www.cide.edu/

  • 18

    Con estos elementos se defini el hecho social como el cambio de modelos

    organizacionales producto de la adopcin de nuevos procesos y herramientas

    tecnolgicas en una institucin pblica, en donde las luchas de poder han

    impedido la modernizacin de las tareas cotidianas y por ende el suministro

    eficiente de servicios a la ciudadana, en el cual el rezago tecnolgico y la

    deficiente respuesta del servicio pblico son uno de los puntos a superar de

    acuerdo a la definicin de planes dentro de esta organizacin.

    En las organizaciones se producen diferentes ciclos, por ejemplo el ciclo

    operativo, financiero o econmico. En ellos, cada inicio de ciclo integra los

    elementos que permitirn el desarrollo del mismo, as en un ciclo social, son los

    actores que mediante su intervencin propician el crecimiento y evolucin del

    ciclo. Por ejemplo, en un ciclo de evolucin tecnolgica donde la tecnologa

    coadyuva a la eficiencia, la eficiencia promueve el estudio y nuevas lneas de

    investigacin, el xito en este nuevo estudio aporta mayor eficiencia con otras

    variables, y esa eficiencia promueve una nueva tecnologa. Es un crculo de nuevo

    conocimiento, nuevas tecnologas, nuevos satisfactores, nuevas situaciones para

    generar otra vez nuevo conocimiento.

    Para visualizar lo anterior, esquematizamos un ciclo que se representa de la

    siguiente manera:

  • 19

    Figura 1 Ciclo social de las nuevas tecnologas de

    informacin y comunicacin en el sector pblico

    Elaboracin: Propia

    En esta figura se representa el ciclo en una organizacin para nuestro

    caso, pblica- donde se introducen nuevas tecnologas para aumentar la

    produccin y diversificacin de servicios y, la administracin y control de recursos

    pblicos; estos objetivos integrados propiciaran un aumento de eficiencia. La

    reestructuracin y simplificacin de actividades forma parte de las bondades en

    una organizacin que ha logrado eficientar sus procesos, esto conlleva a la

    satisfaccin del ciudadano para la aceptacin de eficiencia va las nuevas

    tecnologas.

    En este inciso se abord el contexto heurstico del hecho social. La

    importancia de su definicin en forma adecuada, y autores que han documentado

    experiencias exitosas del tema de la administracin pblica, con lneas de

    investigacin afines a nuestro estudio de caso, como es la tecnologa.

    II. a. ii) Problema de investigacin

    En este inciso se define la problemtica y los propsitos de la investigacin, de

    esta manera nos vamos introduciendo en una organizacin, con atraso

    Aumento o no de eficiencia,

    reordenacin o cambio

    organizacional

    Satisfaccin del ciudadano o la ignorancia al

    cambio

    Introduccin de nuevas tecnologas,

    con objetivos explcitos y ocultos.

    Aceptacin o rechazo de actores

  • 20

    tecnolgico, en un ambiente burocratizado, en donde las relaciones de poder, la

    competencia y la lnea poltica del federalismo pueden favorecer las decisiones

    entorno a la adquisicin de nuevos modelos organizacionales.

    A lo largo de esta investigacin comentaremos cmo las nuevas

    tecnologas subyacen en casi todos los sectores de la sociedad,

    independientemente del sector productivo, la ideologa poltica o el nivel

    sociocultural donde se ubiquen. Las nuevas tecnologas proporcionan confort a

    nuestra vida, los avances en el rea de ciencias de la salud han permitido

    incrementar la expectativa de vida -o mejorarla en otros casos-; los nuevos

    diseos en ingeniera han dado lugar a la construccin de modelos, motores y

    obras inimaginables; as podramos continuar con un sinnmero de beneficios que

    se han obtenido por las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. A

    pesar de esto, hay reas donde la sistematizacin ha estado paralizada en

    procesos largos e interminables con equipos antiguos, costosos y estorbosos,

    adems de lenguajes complejos, rgidos y poco amigables, por razones varias

    como la falta de recursos, el escaso o nulo conocimiento de funcionarios en el

    campo de la innovacin tecnolgica, los centros de control que se ven

    amenazados en su operacin por la entrada de tecnologa, el miedo al probable

    desplazamiento de mano de obra por la automatizacin.

    El problema de investigacin que me propongo analizar en este trabajo es:

    a) cmo adeca una organizacin pblica el cambio de modelos organizacionales, producto de la introduccin de nuevas herramientas a

    sus procesos; determinar si elementos como el poder o las estrategias

    administrativas, -el primero visto a travs de la influencia del Estado regidor

    y autoritario mermando la Constitucin en sus artculos que dan autonoma

    al municipio, y el segundo como parte de competencias institucionales que

    se dan mediante mecanismos de adopcin- pueden entorpecer la adopcin

    de modelos innovadores, al respecto cito:

    Las organizaciones compiten no slo por recursos y clientes, sino tambin

    por poder poltico y legitimidad institucional, por una buena condicin social y

  • 21

    econmica. El concepto de isomorfismo institucional es un instrumento til para

    atender la poltica y la ceremonia que subyacen en gran parte de la vida

    organizacional moderna. (Powell y Dimaggio, 2001:109)

    El cmo involucra elementos como el poder, la tecnologa, los modelos

    organizacionales, el isomorfismo y la legitimidad que permitan concertar una

    nueva gestin pblica en las organizaciones, o con una expresin ms exacta, una

    nueva gobernanza.

    b) cules son los cambios tecnolgicos que coadyuvan a la solucin de problemas en el sector pblico, donde a travs de la tecnologa y la

    implementacin de sistemas de informacin se pueda dar una respuesta

    oportuna, veraz y econmica al ciudadano. Sin embargo, no son slo los

    cambios tecnolgicos que pueden modificar las actividades en una

    organizacin, sino el conocimiento mismo que generen estos cambios,

    coadyuvando as, a la modernizacin de la sociedad. Al respecto Castells

    (1999) refiere:

    En el nuevo modelo de desarrollo informacional, la fuente de la

    productividad estriba en la tecnologa de la generacin del conocimiento, el

    procesamiento de la informacin y la comunicacin de smbolos. Sin duda, el

    conocimiento y la informacin son elementos decisivos en todos los modos de

    desarrollo, ya que el proceso de produccin siempre se basa sobre cierto grado de

    conocimiento y en el procesamiento de informacin. (Castells, 1999:43)

    Los cambios tecnolgicos estn enfocados a la simplificacin de

    actividades, en donde mediante programas de produccin se reducen

    desperdicios, se abaten costos, se elimina mano de obra, pero tambin se genera

    conocimiento, se modifican procesos, y ese nuevo conocimiento cambia a su vez

    las formas de trabajar, transforma las relaciones de los actores y su actuar mismo.

    Una propuesta de Eugne Enrquez13, analizada y descrita por Montao (2007)

    13 Eugne Enrquez es profesor emrito de sociologa en la Universidad de Pars VII Denis-Diderol. Sus trabajos se centran en el individuo en la organizacin, la democracia moderna, el poder, el Estado y la sociedad civil.

  • 22

    refiere en una de sus estructuras organizacionales a la estructura tecnocrtica;

    sta se basa en el conocimiento experto y retoma elementos de otras estructuras.

    Al respecto cito:

    d) La estructura tecnocrtica. De origen ms actual que las anteriores,

    esta estructura se basa en el conocimiento experto y procura, de alguna manera,

    retomar elementos de las tres anteriores. De acuerdo con Enrquez, asumir de la

    carismtica la necesidad de establecer liderazgos sustentados en el saber

    especializado, mientras de la burocrtica rescatar la tendencia hacia la

    racionalidad, la cual aplicar en la gestin basada en tecnologa de punta; Se

    trata de una estructura que buscar la flexibilidad de acuerdo a los diversos

    proyectos en los que se compromete la organizacin, propiciando la calidad

    mediante juegos de competencia interna, fortaleciendo la negacin de otro a travs

    de su derrota. (Montao, 2007:42)

    De acuerdo a Enrquez (2007) la estructura organizacional tecnocrtica est

    basada en conocimiento experto, tomar el saber especializado donde como en

    una red, permita la comunicacin e interrelacin de proyectos. En algunas

    organizaciones, la definicin de cambios tecnolgicos, es determinada por las

    reas de saber especializado o experto que impactan, primero a los empleados de

    la organizacin en sus actividades cotidianas y segundo, en una perspectiva ms

    amplia, a la sociedad, poniendo la tecnologa al alcance de ella misma, sin

    analizar antes si haba una demanda tecnolgica como prioridad social.

    c) cmo se resuelve la instrumentacin de los nuevos procesos. Dado el contexto de burocracia en las organizaciones pblicas, la reglamentacin y

    la legislatura, el mbito para resolver la definicin de procesos estara

    determinado por la legitimidad de los actos mismos; es decir, hasta que la

    sociedad observara, percibiera y aceptara los cambios, stos podran

    quedar definidos formalmente. En una clase de Foucault (2002)

    documentada hace poco ms de treinta aos el 11 de febrero de 1976-

    hablaba de los orgenes de los franceses, casi descendientes del rey

    Pramo, y Francus, troyanos y guerreros por naturaleza y cito:

  • 23

    se haban marchado de Troya en el momento del incendio de la ciudad, para

    refugiarse en un primer momento en las orillas del Danubio y luego en Germania,

    hasta encontrar o, mejor, fundar finalmente su patria en Francia. No me interesa

    tratar de saber qu poda significar ese relato en la Edad Media o el papel que

    poda tener esta leyenda del periplo y, a la vez, la fundacin de la patria. Quiero

    simplemente examinar el siguiente punto: de todas formas, es sorprendente que

    ese relato haya podido ser retomado, haya podido seguir circulando en una poca

    como el Renacimiento. De ninguna manera debido al carcter fantstico de las

    dinastas o los hechos histricos a los que se refera, sino ms bien porque en

    esa leyenda hay, en el fondo, una elisin total de Roma y de Galilea es un

    discurso que tiene una funcin precisa, que no consiste tanto en contar el pasado

    o decir los orgenes como en expresar el derecho, expresar el derecho del poder:

    es, en el fondo, una leccin de derecho pblico. Creo que este relato circul en

    cuanto leccin de derecho pblico. (Foucault, 2002:111-112)

    El relato anterior me lleva a reflexionar que cada sociedad determina sus

    preferencias, toma sus orgenes y redefine su historia, cada sociedad elige la

    posicin que desea ocupar frente a los dems, cmo desea figurar en la historia,

    independientemente de cmo un gobierno ejecute sus actos, es la sociedad la que

    definir la aceptacin o no de esos actos. Por ltimo,

    d) concluir si la apropiacin de nuevos modelos implementados en las diferentes reas ser el parteaguas que permita a la institucin dejar el

    rezago tecnolgico y proporcionar a sus gobernados servicios de acuerdo

    a sus demandas.

    En este anlisis observaremos cules son los elementos culturales en la

    organizacin, se identificarn las lneas tericas que apoyen a la explicacin de

    hechos y se abordar el estudio de campo en una organizacin pblica

    puntualizando el impacto de la adquisicin de herramientas innovadoras dentro y

    fuera de la organizacin.

    II. b. Pregunta central y preguntas complementarias

  • 24

    En este inciso se elabora y plantea la pregunta central de la investigacin, toda

    vez que acompaada de las preguntas complementarias, pueda despejar las

    interrogantes que se hacen a lo largo de la investigacin.

    En Mxico, el gobierno federal ha buscado la instrumentacin de un

    gobierno transparente propiciando el cambio de modelos que favorezcan la

    modernizacin en las instituciones pblicas. La operacin que se lleva a cabo en

    instituciones pblicas vara de una institucin a otra; en algunas instituciones se ha

    implementado la expedicin automtica de documentos a travs de modernos

    sistemas computarizados; en otras oficinas la expedicin de documentos contina

    con mquinas de escribir mecnicas, sin digitalizacin de archivos y con demora

    de entregas.

    Sin embargo en nuestro pas, donde hay un amplio abanico cultural, con

    usos y costumbres tan apegados a nuestras instituciones como los sindicatos- y

    ante la complejidad propia del individuo, la transicin hacia la modernidad se ha

    visto mermada por factores diversos. Aun as, la elaboracin de preguntas podra

    propiciar la reflexin de escenarios que nos conduzcan a la prevencin oportuna

    de situaciones que puedan daar el trnsito a la modernidad de las organizaciones

    pblicas.

    Se ha planteado la pregunta central que pueda guiar a variables especficas

    relacionadas con la descripcin interna del accionar operativo en una institucin

    pblica. Por otro lado, hay que comentar que pueden existir procesos depurados

    en cuestin de informacin enfocados al control y supervisin, y preguntarnos

    cmo afecta la introduccin de nuevas tecnologas en las actividades donde el

    principal objetivo es el control y la supervisin a los empleados, por ejemplo, el

    registro de la entrada y salida de oficinas en un medio digital a travs de la huella

    dactilar; o el conteo de actas emitidas versus ingresos recibidos?

    Estos procesos existen, depurados en cuestin de informacin, enfocados a

    la supervisin, donde el capital humano es la variable principal en lo que respecta

    a la atencin ciudadana; sin embargo, consideramos que estos procesos se

    suceden en ambientes donde el actuar de los individuos ocupan una prioridad y se

  • 25

    desva del objeto de este estudio, que es la introduccin de nuevas tecnologas

    para eficientar los servicios al ciudadano.

    Las herramientas mediante las cuales los tomadores de decisin utilizan en

    su accionar son la tecnologa de punta, ms para ejercer control y dominio que

    para reflejar una imagen de naturaleza social y humana ante su entorno; estas

    herramientas son seleccionadas mediante los procesos fijados por la misma

    institucin. Sobre esta base, establecemos la pregunta central:

    Cmo introduce un gobierno municipal, modelos organizacionales basados en

    innovaciones tecnolgicas, donde las relaciones de poder y la burocracia influyen

    en el grado de modernidad que los diferentes actores involucrados aceptarn se

    instale la organizacin?

    Esta pregunta nos lleva reflexionar en primer lugar, acerca de las cuestiones

    que motivaron la nueva gestin y su argumentacin, -qu es lo que subyace bajo

    estas decisiones-; pudiendo ser y a manera de especulacin- la necesidad de

    informacin tanto de la autoridad como de la sociedad, o la concesin del poder en

    determinados crculos, o la demanda de control y eficiencia en reas

    burocratizadas con analfabetismo tecnolgico.

    Por otro lado, tenemos tambin la aceptacin de acciones benignas que

    tom la autoridad para que derivara en modelos automatizados y que se reflejara

    en menor tiempo y costo para la ciudadana, esperando as legitimar sus

    decisiones.

    La pregunta central tambin nos lleva a reflexionar en segundo lugar, en

    cmo jerarquizar por orden de importancia la demanda social dando prioridad a

    aquellas actividades dentro de la institucin que adolezca de un funcionamiento

    deficiente y se requiera la implementacin de nuevos modelos de organizacin.

    Esta deficiencia podra ser por varias causas, a saber: por herramientas obsoletas,

    por falta de capacitacin, por procesos administrativos inadecuados o poco

    propios para la necesidad de informacin requerida, inclusive por desconocimiento

    de la misma autoridad.

    Los cuestionamientos complementarios se han clasificado de acuerdo a la

    naturaleza de las funciones; esto es, en forma preliminar hay dos tipos de usuarios

  • 26

    de sistemas, unos que estn relacionados con la implementacin de las nuevas

    tecnologas -las utilizan como herramientas de trabajo-, y otros usuarios que

    obtendran los beneficios derivados de su uso. Por lo que, las preguntas

    complementarias se relacionaron con los actores, como usuarios de los sistemas.

    Las preguntas complementarias asociadas con los actores de la organizacin son:

    Cmo impactarn los nuevos modelos basados en tecnologa a los

    actores de una organizacin pblica?

    Cmo afectarn los cambios introducidos en la reasignacin de funciones

    al personal de una organizacin que usualmente ejerca control y dominio

    de informacin?

    Cul debera ser la expectativa en el tiempo de respuesta de trmites,

    toda vez que se hayan implementado nuevos modelos organizacionales?

    Cmo se capacitar al personal de una organizacin donde se introducen

    nuevas herramientas que modificarn los procesos?

    De las preguntas relacionadas con los usuarios externos a la organizacin

    se definieron las siguientes:

    Cmo impactarn los nuevos modelos organizacionales que implementa una

    organizacin pblica a la sociedad?

    Cmo se evaluar el nivel de alfabetizacin tecnolgica de esa sociedad para

    que pueda anclar los nuevos procesos a su vida diaria?

    En el resumen de las preguntas complementarias encontramos la

    expectativa de los beneficios -de acuerdo a las promesas de los proveedores- de

    las nuevas tecnologas.

    El planteamiento de los cuestionamientos ha sido esquematizado tomando

    para su concepcin el modelo de anlisis y diseo de investigacin de Pramo

    (1995), donde a partir del anlisis del cuestionamiento principal, se derivan las

    variables y los cuestionamientos secundarios que se visualizan en la Figura 2.

    Ubicacin del ngulo de investigacin y cuestionamientos.

  • 27

    Figura 2 Ubicacin del ngulo de investigacin y cuestionamientos

    Elaboracin propia con base en Pramo (1999).

    Organizacin/ Empleados Modernidad: servicios y

    procesos ms eficientes

    Son los procesos ms claros y rpidos? Son los procesos ms simples? Son los procesos ms caros?

    NTICs

    Sociedad

    Cmo impactarn los nuevos modelos organizacio- nales que implementa una organizacin pblica a la sociedad? Cmo se evaluar el nivel de alfabetizacin tecnolgica de esa sociedad para que pueda anclar los nuevos procesos a su vida diaria?

    Cmo impactarn los nuevos modelos basados en tecnologa a los actores de una org. pblica? Cmo afectarn los cambios introducidos en la reasignacin de funciones al personal de una organizacin que usualmente ejerca control y dominio de informacin? Cul debera ser la expectativa en el tiempo de respuesta de trmites, toda vez que se hayan implementado nuevos modelos organizacionales? Cmo se capacitar al personal de una organizacin donde se introducen nuevas herramientas que modificarn los procesos?

    Pregunta central:

    cmo introduce un gobierno municipal, modelos organizacionales basados en innovaciones tecnolgicas, donde las relaciones de poder y la burocracia influyen en el grado de modernidad que los diferentes actores involucrados aceptarn se instale la organizacin?

    Preguntas de

    Investigacin

    Dimensiones de anlisis

    Contexto Nacional

    Contexto InternacionalContexto Municipal

  • 28

    Esta figura muestra el contexto donde se ubica el ngulo de investigacin;

    corresponde primero a las experiencias estudiadas de las nuevas tecnologas de

    informacin y comunicacin y Nueva Gestin Pblica (NGP) en la arena

    internacional, despus al contexto nacional que obedece a un ordenamiento de

    tipo federal, donde por invitacin a los gobiernos estatales y municipales es que

    estos ltimos han optado por modernizar sus procesos administrativos.

    En la parte central del crculo, se encuentra una interseccin donde por un

    lado est la organizacin con su estructura y actores, por el otro lado las nuevas

    tecnologas para modernizar las actividades diarias; en el centro, el ngulo de

    investigacin aborda el anlisis de las nuevas tecnologas aplicadas a la operacin

    de las actividades cotidianas de una organizacin pblica, en la idea de

    modernizarlas, buscando adems, la eficiencia y calidad va automatizacin de

    procesos.

    Para el anlisis se tom en consideracin, las experiencias documentadas14

    donde se observ analticamente las diversas situaciones en municipios

    mexicanos, algunos con experiencias exitosas. Y procedimos a comenzar la labor

    de campo.

    En este inciso se coment la pregunta central y las preguntas

    complementarias, que apoyadas por el modelo de Pramo (1999) permiti

    representar el ngulo de investigacin; este modelo permiti resumir en forma

    grfica el contexto que rodea la investigacin.

    14 Como el mircoles ciudadano en Len, Guanajuato descrito por Miguel-Bazdresch en Gobierno abierto al ciudadano, Innovacin en Len, Guanajuato (Cabrero, 2002: 437), Modernizacin catastral en Guadalajara, Jalisco de Guillermo Lpez Yescas (Cabrero, 2002:357), o Macrorutas de recoleccin de basura en Pachuca de Soto Hidalgo de Rosalba Cruz Jimnez (Cabrero, 2002:373).

  • 29

    Captulo III. Marco Terico.

    Las nuevas tecnologas en la gestin pblica Bien dicen los estudiosos de la sociedad -en sus diferentes disciplinas- que no

    podemos eludir la realidad incuestionable de que vivimos en organizaciones; nos

    desenvolvemos en ellas, las estudiamos y tratamos de explicar muchas veces su

    accionar. Buscamos resolver sus problemas, mejorar su vida, prolongar su

    existencia, explicar sus cambios y en ocasiones hasta controlarlos. Para ello, se

    han establecido diferentes teoras, al respecto Harmon y Mayer (1999)

    argumentan:

    La palabra teora, en su sentido ms amplio, alguna vez aludi a

    convicciones sobre lo bello, lo verdadero y lo bueno. Era un producto de la

    revelacin divina y la razn natural. Y la poltica era su criada, cuyo cometido era

    crear lo bello, lo verdadero y lo bueno en la sociedad. Con el tiempo, la poltica

    perdi su intencin de crear una sociedad buena y se convirti en el mtodo para

    mantener la estabilidad social a fin de que los individuos se empearan, en relativa

    paz, en hacer realidad sus nociones privadas del bien. Con esto, la teora se volvi

    ms una idea que una creencia; ms intelectual y en esencia menos religiosa.

    (Harmon y Mayer,1999: 92)

    En retrospectiva, la teora nos permita disear nuestra sociedad en forma

    adecuada, de aqu fueron las primeras obras de Max Weber (1964, 1968,2005) -

    con la burocracia, la sociedad ideal y equilibrada-, Chester Barnard (1968) y el

    volumen The Functions of the Executive, o Herbert A. Simon (1950) y

    Administrative Behavior, hasta obras contemporneas como la de Christopher

    Hood y Michael Jackson (1997) y La Argumentacin Administrativa, estas obras

    condensan la visin y experiencia de sus autores y nos obsequian su

    conocimiento de las organizaciones; autores como Avineri (1970), Barzelay(2000,

    2003), Bobbio (2005), Crozier (1974), que profundizan en el poder; Etzioni (1975),

    Foucault (2002) y Mintzberg (1984) todos estudiosos de las organizaciones, de

    sus estructuras, experiencias y modelos.

  • 30

    Las tecnologas de informacin y comunicacin son herramientas que han

    contribuido al desarrollo y evolucin de las organizaciones, definiendo nuevas

    estructuras y modelos a seguir; diseadas por el individuo para su propia

    satisfaccin y la de su entorno. Tienden a mejorar la eficiencia, a simplificar el

    trabajo, aumentar el confort cotidiano, mantienen al individuo en constante

    comunicacin con el mundo, subyacen en los desarrollos cientficos y han

    apoyado al sector salud entre otros. En general, los renglones donde han

    intervenido las tecnologas de informacin y comunicacin han sido de beneficio

    para la humanidad, aunque tambin se han destinado para otros fines.

    Las organizaciones pblicas debido a su naturaleza han sido las ms

    conservadoras en registrar modificaciones en sus modelos estructurales por causa

    de la innovaciones tecnolgicas; sin embargo, y como parte de la sociedad a la

    que sirven o atienden se han visto en la necesidad de incorporar en sus espacios

    fsicos y sociales implementos tecnolgicos y digitales que permitan apoyar el

    servicio que proporcionan. Por lo que, para efectos de este estudio hay dos

    vertientes bsicas de anlisis: las nuevas tecnologas de informacin y

    comunicacin (NTICs15) y las organizaciones pblicas. Estas lneas tericas de

    estudio que se han esquematizado y se abordarn en breve, entretejen una red

    compuesta del anlisis organizacional que incluye las nuevas tecnologas, las

    teoras de la burocracia, el movimiento contingente y la nueva gestin pblica

    desde la perspectiva organizacional.

    En un estudio detallado que muestra los contrastes en la capacidad de

    administracin en municipios mexicanos, Cabrero (2003) resume en forma

    cuantitativa las carencias de los municipios en cuanto a normatividad, reglamentos 15 El origen de las abreviaturas NTICs se remonta a los aos ochenta con la introduccin de las siglas tecnologa de informacin (TI); uno de los pioneros en el empleo de estas siglas es Tom Forester (1992) cuando escribe: La tecnologa de informacin (TI) tambin est influyendo espectacularmente en los campos del comercio (Forester, 1992:16). El concepto de tecnologas de informacin es descrito por Castells (2005) como el conjunto convergente de tecnologas de la microelectrnica, la informtica (mquinas y software) , las telecomunicaciones /televisin/radio y la optoelectrnica. (Castells,2005:56); aqu el autor adiciona el concepto de comunicacin a la tecnologa de informacin. En esta obra, el autor hace referencia a paradigmas tecnolgicos, donde analiza que parte de los rasgos caractersticos, es la capacidad de penetracin de los efectos de las nuevas tecnologas sobre nuestra existencia individual y colectiva. . El concepto de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) se completa cuando introducimos el binomio de I + D (investigacin y desarrollo tecnolgico) que de acuerdo Escorsa y Valls (2001) dan la Innovacin -en materiales, sistemas comerciales, ingredientes y predominantemente en la tecnologa- quedando integrada la abreviatura NTICs como nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

  • 31

    para planeacin y obra pblica, sin rea administrativa especializada o mano de

    obra calificada y con recaudacin debajo de lo esperado. De aqu que, el anlisis y

    definicin de estructuras de acuerdo a necesidades, presupuesto y cultura de los

    actores, nos llevara a conjuntar un anlisis organizacional con una vertiente de

    sistematizacin, de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin,

    complementado con las teoras disciplinarias de los estudios organizacionales.

    Recordemos que toda organizacin incorpora procesos, estructuras y

    estrategias, a veces simples y otras veces complejas; lo social est implcito en

    ellas y la regulacin est determinada por las caractersticas del liderazgo que

    desempea, pudiendo ser este liderazgo econmico o poltico. Cuando la

    organizacin es poltica, su definicin se encuentra en la administracin pblica, y

    el centro de su accionar es el poder.

    En esa evolucin, los individuos han requerido ir adaptando sus estructuras

    organizacionales de acuerdo al momento en que se da el cambio, dependiendo

    del tipo de innovacin o de mejora; el actor ha necesitado de reglamentos para

    vivir bien en forma ordenada y respetuosa, y en ocasiones cuidadoso de su

    entorno, de su hbitat, de su medio ambiente, como los lugares que han sido

    declarados patrimonio de la humanidad.

    En el desarrollo de este captulo podremos observar cmo las tecnologas

    de informacin y comunicacin innovadoras subyacen en las organizaciones, en

    sus procesos, en su estructura, en el origen mismo de su accionar, involucrando

    actores, decisiones y cultura.

    Si algo se ha sucedido en forma constante en las ltimas dcadas, son los

    cambios tecnolgicos, las continuas innovaciones en nuestro tiempo; no bien

    terminamos de conocer un instrumento o una herramienta digital, y est arribando

    al mercado un nuevo instrumento o una nueva herramienta. As de rpido como

    surgen los nuevos instrumentos, as es la necesidad de las organizaciones de

    adaptar su estructura a las nuevas tecnologas. Sin embargo, en las

    organizaciones, la velocidad de los cambios es menor, y entonces surgen los

    conflictos de adaptacin, de diversificacin, de costos, etctera. Estos problemas

  • 32

    nacen en las instituciones cuando su estructura organizacional no logra adaptarse

    al ambiente tecnolgico en vigor.

    Adicional a las innovaciones tecnolgicas que inundan los mercados, las

    organizaciones han tenido que adecuarse y participar en los cambios econmicos,

    polticos y sociales surgidos en el orbe; ha sido obligado para ellas redefinir sus

    objetivos, reajustar sus metas, modificar sus acciones y sus procesos para

    adaptarse a los nuevos mercados; por estas razones, las organizaciones tienden a

    buscar informacin ms puntual y especfica que coadyuve a la toma de

    decisiones, y stas a su vez, tiendan a resolver la problemtica de la sociedad y a

    satisfacer sus necesidades.

    Es importante definir los conceptos bsicos sobre los cuales apoyaremos

    nuestro trabajo. En primer trmino, sern los conceptos de North (2006) como los

    analiza en su obra; para este autor las organizaciones u organismos son:

    Al igual que las instituciones, los organismos proporcionan una estructura

    a la interaccin humana. Ciertamente cuando examinamos los costos que surgen

    como consecuencia del marco institucional vemos que son resultado no nada ms

    de ese marco, sino tambin de las organizaciones que se han creado como

    consecuencia de l. Conceptualmente lo que debemos diferenciar con claridad son

    las reglas y los jugadores. El propsito de las reglas es definir la forma en que el

    juego se desarrollar. Pero el objetivo del equipo dentro del conjunto de reglas es

    ganar el juego a travs de una combinacin de aptitudes, estrategia y

    coordinacin; mediante intervenciones limpias y a veces sucias.(North, 2006:15)

    Para North (2006), la estructura donde se desenvuelven los jugadores son

    las instituciones, y no siempre estn claramente definidas, de tal manera que en

    ocasiones la estructura de una organizacin no sirve para ganar el juego, no

    alcanza su objetivo. Adicionalmente debe ser una estructura ad hoc donde los

    jugadores actores en la organizacin- puedan a travs de sus aptitudes, definir

    las estrategias adecuadas. North (2006) subraya a los actores, en interaccin con

    reglas, limitaciones, elementos, costos surgidos por l y para l. En su obra, hace

    un recorrido que abarca:

  • 33

    los antecedentes de las instituciones,

    los costos de la negociacin, combinada con la teora de la

    conducta humana y del aprendizaje, como inversin del saber y la

    educacin,

    la consideracin nica de reglas formales como nocin inadecuada

    y equivocada entre las limitaciones formales y el desempeo.

    Cierro la referencia de este autor, con los que podramos considerar su definicin

    de institucin, y cito:

    Las instituciones proporcionan la estructura bsica por medio de la cual la

    humanidad a lo largo de la historia ha creado orden, y de paso ha procurado

    reducir la incertidumbre. Junto con la tecnologa empleada determinan los costos

    de transaccin y transformacin y por consiguiente la utilidad y la viabilidad de

    participar en la actividad econmica. Conectan el pasado con el presente y el

    futuro, de modo que la historia es principalmente un relato incremental de

    evolucin institucional en el cual el desempeo histrico de las economas slo

    puede entenderse como la parte de una historia secuencial. Las instituciones son

    la clave para entender la interrelacin entre la poltica y la economa y las

    consecuencias de esa interrelacin para el crecimiento econmico (o

    estancamiento o declinacin). (North, 2006:152)

    Las instituciones constituyen de acuerdo a North (2006)- la estructura

    sobre la cual descansa un organismo, subraya la reduccin de incertidumbre y por

    lo tanto, proporciona seguridad y regula la interaccin del individuo con la

    organizacin.

    El concepto de institucin tambin ha sido definido por Montao (2005),

    quien conjunta organizacin y sociedad en una reflexin de la administracin

    pblica mexicana, y cito:

    La institucin tiene como premisa la bsqueda y el resguardo de su propia

    autonoma, es decir, la diferenciacin con respecto a otras instituciones sociales.

    La institucin es parafraseando a Luhumann (1997), una lucha constante por

  • 34

    diferenciarse de su entorno. Entonces, en ese sentido, es un concepto abstracto

    que no puede observarse directamente en la realidad (Enrquez, 1992), pero que

    sirve de referencia bsica a las organizaciones concretas a las que inspira, al

    menos en trminos generales. La institucin es la primera base de la legitimidad

    organizacional y le facilita, por ende, su inscripcin a la sociedad, otorgndole, al

    mismo tiempo, una especie de cdigo de valores propios. (Montao, 2005:468)

    De estos conceptos se desprende que las instituciones se abordan como

    espacios de interaccin social, que son tanto formales como informales, y tan

    importantes como agregado social a la misma organizacin. En esta misma lnea

    de significado de institucin, Powell y DiMaggio(2001) como compiladores en el

    refinamiento de la Teora Institucional citan a Ronald L. Jepperson:

    La institucin representa un orden o patrn social que ha alcanzado cierto

    estado o propiedad; la institucionalizacin indica el proceso para alcanzarlo. Por

    orden o patrn me refiero, como se acostumbra, a secuencias de interaccin

    estandarizadas. Por tanto, una institucin es un patrn social que revela un

    proceso de reproduccin particular. (Powell y DiMaggio, 2001:195)

    De los conceptos de institucin, tomaremos el que corresponda a la misma

    lnea disciplinar de nuestro objeto del estudio, y que corresponde a las

    instituciones pblicas, donde concurre la perspectiva de administracin pblica16

    con influencia de gestin social.

    Una institucin pblica es una organizacin formal, necesaria como una

    forma de orden, administra estatutariamente los recursos del erario pblico y sirve

    de referencia bsica a otras instituciones; realiza actos a travs de los cuales

    busca su legitimidad y proporciona los recursos de infraestructura comunitaria a la

    sociedad. Para nosotros, la institucin esta representada ms por valores que por

    conceptos fsicos o materiales; la institucin nos da seguridad y nos proporciona

    16 De acuerdo al DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA - Vigsima segunda edicin, la administracin pblica es la Organizacin ordenada a la gestin de los servicios y a la ejecucin de las leyes en una esfera poltica determinada, con independencia del poder legislativo y el poder judicial, es tambin aplicado el trmino a un Conjunto de organismos encargados de cumplir esta funcin.

  • 35

    sentimientos de lealtad hacia ella y hacia sus miembros, nos permite interactuar,

    crecer y realizarnos aunque no siempre en la direccin que deseamos. No todas

    las organizaciones manifestadas en una empresa son instituciones, quiere decir

    que es posible que laboremos en una organizacin desprovista de valores, de

    identidad, donde trabajemos ms por un acuerdo monetario que por un acuerdo

    personal remunerado.

    Uno de los elementos que da fuerza a la institucin es la legitimidad, como

    una de las bases y fundamentos del poder, al respecto Bobbio (2005) escribe:

    La filosofa poltica clsica, que, como se ha dicho, considera que su tarea

    es plantearse el problema del fundamento del poder, se ha inclinado a negar que

    un poder nicamente fuerte, independientemente del hecho que sea capaz de

    durar, pueda ser justificado. De aqu la distincin ya no analtica sino axiolgica

    entre el poder legtimo y el poder ilegtimo, con base en el argumento ritual: Si

    nos limitamos a fundar el poder exclusivamente en la fuerza, cmo se logra

    distinguir el poder poltico del de una banda de ladrones?

    Este problema fue presentado de manera contundente por San Agustn en

    el famoso fragmento sobre el cual se han vertido una infinidad de comentarios:

    Sin la justicia qu seran en realidad los reinos si no bandas de ladrones?, y qu

    son las bandas de ladrones si no pequeos reinos?(Bobbio, 2005:118)

    Ms adelante, Bobbio(2005) nos recuerda que el principio de legitimidad,

    era reclamado por una voluntad divina, es decir, los gobernantes reciban su poder

    de la voluntad de Dios17 o de la voluntad del pueblo, de aqu vena el precepto de

    vox populi vox Dei (la voz del pueblo es la voz de Dios).

    En la poca contempornea y en los pases de Amrica, el poder lo

    detentan los hombres, es la vox populi, sobre la base de la justicia que el mismo

    hombre determina.

    Las instituciones pblicas estn influenciadas y moldeadas por un

    sinnmero de factores que van desde las caractersticas geogrficas, culturales,

    polticas o sociales por nombrar algunas. Independientemente del tipo de 17 Hasta la fecha, hay algunos pases que conservan a sus gobernantes identificados como monarqua- porque tienen, a decir de ellos mismos y reconocido por su pueblo, el mandato divino para gobernar.

  • 36

    institucin, cuando una organizacin transita de un proceso manual a un proceso

    computarizado, o bien emigra de un sistema a otro, ese trnsito, ese cambio llega

    a representar una incertidumbre para los involucrados, representan problemas,

    alteracin en las rutinas y aumento de costos.

    Representan problemas porque a pesar de que en las organizaciones, los

    individuos que la conforman buscan eventualmente un cambio, cuando ste se

    presenta no estn listos para efectuarlo; los individuos en este caso, son los

    actores principales, sea el personal de la institucin, los usuarios o los

    proveedores. Siempre que se alteren las rutinas en las actividades diarias de los

    actores, puede darse un problema, ya sea en la adquisicin de nuevas formas de

    trabajo o bien, ajustarse a los tiempos o a las herramientas.

    Esto ocurre en cualquier tipo de organizacin; ms an, en las instituciones

    pblicas se presentan factores adicionales que podran hacer ms complejo el

    cambio; uno de ellos es que la dimensin de los cambios est supeditado no slo

    a las necesidades de los usuarios (empleados de la misma institucin y

    ciudadanos) sino a una legislatura; el otro factor es el tiempo en que se deben

    analizar las necesidades, disear y desarrollar las nuevas actividades e

    implementarlas. El espacio de tiempo que regularmente tienen las organizaciones

    pblicas para hacer sus ajustes queda reducido considerablemente, ya que deben

    realizar los cambios en un periodo limitado de tiempo, como es el caso de los

    gobiernos municipales en Mxico donde cada gestin de trabajo es de tres aos.

    La incorporacin de tecnologa en las instituciones pblicas es un proceso

    complejo; se debe determinar la tecnologa adecuada en un momento especfico,

    para que coadyuve a la solucin de problemas tcnicos en la produccin y/o

    generacin de servicios; tambin se debe reflexionar acerca de cul es la

    innovacin tecnolgica18 adecuada para aplicarse a la sociedad mexicana en un

    18 Por innovacin tecnolgica podemos mencionar a Herrera et al (1994) que al respecto plantean lo siguiente: La incorporacin social de tecnologa es un proceso muy complejo, en el cual la capacidad de innovacin de los sistemas de investigacin y desarrollo es slo un elemento. Para una mejor comprensin de este punto conviene precisar qu entendemos por innovacin en el contexto de este anlisis sobre la estrategia cientfica y tecnolgica por aplicarse en la sociedad propuesta. En la temtica que estamos considerando, la palabra innovacin en general equivale a innovacin tecnolgica, que significa la creacin de una nueva solucin para un problema tcnico especfico del aparato productivo. Esas innovaciones son generadas mediante la investigacin en lo que llamamos sistemas de investigacin y desarrollo. Por otra parte, el problema fundamental de un pas en el rea de ciencia y

  • 37

    momento preciso?. En un pas como Mxico, donde existe un abanico de culturas

    que van desde la moderna y compleja ciudad donde el volumen de habitantes

    demanda servicios rpidos y automatizados, hasta una comunidad donde la

    atencin personalizada es caracterstica del gusto por vivir en esas localidades.

    Relacionar las instituciones pblicas con el concepto de innovacin, es

    pensar en el cambio que buscan las instituciones con la idea de servir a la

    sociedad. Una institucin pblica, -llme