u m en sio n 1982 · los pensamientos, ideas y criterios expuestos en la presente obra son de...

47
umension educativa D iciembre de 1982 La Subversión En el Arte General La Cultura Fernando y la Educación Landazábal R ¡ :

Upload: tranphuc

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

u m e n s io n e d u c a t iv a D i c i e m b r e de 1982

La SubversiónEn el Arte GeneralLa Cultura Fernandoy la Educación Landazábal R

¡ :

ACLARACION:

Los pensamientos, ideas y criterios expuestos en la presente obra son de responsabilidad ex elusiva de sus autores y en ningún caso ellos comprometen el concepto de Dimensión Educati­va sobre el tema.

DIMENSION EDUCATIVA.

1

Las luchas sociales se expresan en sentido amplio en la acción pol_f tica. La acción política a su vez tiene componentes ideológicos, eco­nómicos y técnicos que al radicali­zarse el conflicto, llevan a la hu­manidad a resolver tales contradic­ciones sociales a través de la gue rra.

“La guerra es la continuación de la política por otros medios”.

Karl Von Clausewitz.

Para ganar una guerra no solo hace falta ser un buen es­tratega o un buen combatiente; es necesario además ser un buen político; capaz de combinar tecnología, logística, in­formación, etc., sabiendo que aunque se disponga de los ma­yores avances científicos y tecnológicos, lo más importante es el hombre y los motivos y sentimientos que tenga para pa_r ticipar en esta guerra, (recordemos Va derrota norteamerica na en Viet Nam).

Es, pues, la guerra una totalidad en la que se ponen a disposición todos los logros de la humanidad y que, por lo tanto, involucra a los hombres en su producción, en su exis tencia.

El General Fernando Landazábal Reyes considera que en el campo de la cultura, el arte y la educación se libra una gu£ rra en la que se ve enfrentado el actual sistema político y social. Conscientes de la trascendencia de su pensamiento, presentamos algunas notas del actual Ministro de Defensa con el fin de contribuir al estudio y profundización de un tema que nos concierne a todos; pues querámoslo o no,llega un mo mentó en que tenemos que sentar nuestra posición ya sea en un bando o en el otro, unos concientemente y otros, lo que es más grave, sin darse cuenta; y en ésto es muy claro el General .

3

Et enemigo, no es e l s o í - dado ex tra n jero que v io la nuestra soberan ía , es e l prq_ pió connacional que s e levan ta con tra sus líenmenos, en un g e s to supremo de voluntad, de poden,; es e l hombre d e l pueblo que s e comporta bajo la s no Amas de conducta e s ta ­b lecid a s ; es e l amigo d e l Go_ blenno que lo aplaude en tas plazas y l o combate en la os_ cánidod; es e l empleado o f i ­c i a l que descubre lo s s e c r e - to s a e s e enemigo, en to s arranques de su Intimo c o lo ­quio nevo lu c io nonio; es e l maestno que leva n ta su tr ib u na de inconform idad sob re tas mentes ju v e n ile s ; es e l r e l ig i o s o que desconoce e l amon de: Cnisto y s i e n t e que

s e cA istia n ixa más, exig iend o más s a c r i f ic a d o s ; es e l obne- no que mina con odijo a su patrón; es e l patrón hastiado de sus habenes; es e t hombre de tja c a l l e ; la mujen. d e l hogan; e l pobne que s u fr e la esca sez de recu rsos y es e l n ico , que nada en la opulencia ; es e l vagabundo, e l ign ora n te , e l c ien t i i l c o , e l p o l i t i z o , e l in d i fe r e n te , e l C ristia n o , e l a teo , e l hombre, en fin , que s e mueve en la masa de la Nación y que s e yergue so to ante e l p elign o de sus compromisos nevo- tu c io n a r io s* A H I radica la magnitud d e l problema su b v ers i­vo; e l enemigo está.I en todas p a r te s , y s in embargo en ningu na s e lo c a l iz a con ex a c titu d .

Tomado del libro ESTRATEGIA DE LA SUB VERSION Y SU DESARROLLO EN LA AMERI­CA LATINA, Editorial PAX,Bogotá, 1969

LANDAZABALPreocupaciones sociales

orígenes de la doctrina del “ vacio del poder ”

Fernando Calderón

Écd m z

Quisiéramos hacer referen­cia a los orígenes de la doctrina del “ vacío de poder” , teoría Que se halla a la base de la re­ciente obra del general Feman­do l^ndazábal Reyes, “ La sub­versión y el conflicto social” , y Que busca justificar la interven­ción de las fuerzas militares en *f poder estatal en momentos de agudos enfrentamientos so- piales legitimando el rol de las instituciones armadas com o el

factor clave de la “ salvación na­cional” frente a las crisis políti­cas.

La actualidad e importancia del tema es evidente si pensa^ mos que esta doctrina ha sido plenamente acogida por los sec­tores más regresivos del país, en especial por el propio presiden­te Turbay Ay ala quien en su in­tervención pronunciada el 5 de noviembre de 1979 ai inaugurar la XIII Conferencia de Coman­

dan tes de Ejércitos Americanos, reunida en Bogotá, subrayó:

“ Hasta hace poco, la partici­pación de las Fuerzas Arma­das en el mantenimiento del orden interno era relativa­mente escasa. Hoy, cuando son menos frecuentes que en el pasado los estados de guerra entre las naciones, es cada vez más sustancial su papel en las instituciones políticas’*.

Y, un poco más adelante, aña- dia:

“ Pueden darse, naturalmen­te, casos extremos en los que, ante un ostensible va­ció político que necesaria­mente conduce a la anar­quía generalizada, laá Fuer- zas Armadas se vean precisa­das a ejercer el poder para establecer el imperio de la autoridad” .Estas palabras, pronuncia*

das delante del general Roberto Viola recientemente ascendido a la primera magistratura por los altos mandos de su país y cabeza visible de las fracciones más regresivas de las fuerzas mi­litares argentinas propugnadoras de la “ internacional de los fas­cismos” latinoamericanos com o se evidenció en el golpe bolivia­no, resultan simplemente escan­dalosas. No se trata solamente del hecho de que un presidente '‘civilista” acoja una doctrina que justifica la ruptura del or­den constitucional en nombre de una supuesta “ salvación na­

cional” , sino, lo que es más gra­ve, es una clara aprobación de los apetitos de poder que sabo­rean los altos mandos militares del país com o bien lo expresara el ministro de la defensa en su controvertida entrevista con Consuelo Araújo Noguera en el diario capitalino El Espectador y, com o lo ha expresado en un lenguaje concientemente am­biguo y síb iiino- el general Landazábíd Reyes.

El discurso predilecto de ios mandos regresivos de las fuerzas militares se funda en la lucha contra las “ doctrinas foráneas” en nombre de la nacionalidad y de sus valores constitutivos, pues bien, vamos a intentar co­locar al descubierto las raíces de la doctrina del “ vacío de poder” para desentrampar el carácter cla­ramente dependiente __de esta concepción de las doctrinas mi­litares elaboradas en la metró­poli imperialista para las nacio­nes del “ tercer mundo” , mos­trando el seguidismo id°^lógico de nuestros mandos militares con relación al Pentágono y al Departamento de Defensa esta­dounidense.

1. Desarrollo económ ico y estabilidad política.

En los años finales de la dé­cada del 50 las corrientes predo­minantes en el mundo^académi­co norteamericano, siguiendo una larga tradición que se re­monta a Max Weber, planteaban la tesis de que era absolutamen­

te impensable alcanzar ana esta­bilidad política duradera sin ha­ber previamente logrado superar las lacras del subdesarrollo. El conflicto social y la inestabili­dad política son una caracte­rística intrínseca de los países del utercer m undo” -sostenían autoridades del mundo acadé- mico Seyinour Martin Lipset, Robert Dalh y otros- , mientras que las instituciones estatales de los países desarrollados unto capitalistas com o pertenecientes ai bloque socialista pueden al canzar ui a gran legitimidad po l i tic a.

Estas doctrinas se hallan.a la base evidentemente de las polí­ticas económicas que se impul­saron en la segunda postguerra con objeto de contener el avan­ce deí campo socialista y dei movimiento de liberación nacio­nal tales com o la doctrina Mar shall para Europa, la doctrina Truman para el continente asiá­tico y, para ía América Latina, !a Alianza para el Progreso

Un cúmulo de experiencias negativas para los intereses im­perialistas en diversos lugares del mundo condujeron a media­dos de los años 60 a una pro­funda revisión de estas tesis, cu­ya elaboración más sistemática se encuentra en el ideólogo de la Comisión Trilateral y agente del Departamento de Estado norteamericano, Samuel Hun- tington1 cuya teoría podemos sintetizar en breves lineas

Hondo cuestionamiento de la tesis de que el desarrollo económico es un factor de estabilidad política; sostiene que el desarrollo económ ico puede conducir a efectos contrarios debido al hecho de que aumenta las expecta­tivas de consumo en secto­res crecientes de la pobla­ción y, por tanto, crecen en flecha los conflictos sociales;

Lo anterior conlleva necesa­riamente a la tesis de que la principal prioridad debe dár­sele a la institucionalización política , pues se requiere ante todo un régimen políti­co que reúna com o un todo legitimidad, eficacia y auto- idad, para que pueda con ­

ducir sin traumatismos las necesarias transformaciones socio—económicas que re­quieren las naciones subde- sarrolladas.

Esta concepción fue plena­mente acogida por la influyente Rand Corporation (institución que elabora gran parte de la es­trategia militar estadounidense), para quien el desarrollo econ ó­mico lejos de garantizar la esta­bilidad institucional

m ;

“ tiende a provocar distur­bios demográficos y psicoló­gicos que pueden incitar al descontento y a la insurrec­ción. Además, el desarrollo ecorfómico posiblemente fo ­mentaría el surgimiento de políticas que podrían alte­rar el sistema de distribu­ción y control de recursos naturales (que ahora tiene enorme interés para las cor­poraciones transnacionales norteamericanas) y podría, ad icio cálmente, reducir el acelerado proceso de desna­cionalización industrial y fi­nanciera.

3 “1

Los ,estrategas proponen la continua “ ín- temacionalización ” de la ac­tividad económica y el des- mantelamiento del Estado nacional en las zonas $ubde­sarrolladas, reduciéndolo,por medio del sistema mili­tan a mantener el orden in­terno **2.Todo lo cual condujo, por

recomendación del Consejo Na­cional de Seguridad (NSC) Nor­teamericano, a una sustancial reducción de la ayuda económ i­ca en los últimos años para el “ tercer mundo” incrementán­dose notablemente los progra­mas de asistencia militar.

2. La revalorización del rol de las Fuerzas Armadas.

Si las teorías de la moderni­zación económica habían en­contrado a su agente fundamen­tal en las “ élites modernizantes” de la naciente burguesía tercer- mundista, las teorías que entra­ron a privilegiar el orden políti­co encontraron en las fuerzas militares a los pilares de la de­nominada “ construcción nacio- nal” .

En el plano académico su principal propulsor, el profesorLucían W. Pye3 , tomando en consideración algunas experien­cias que se venían sucediendo en distintos países asiáticos y africanos (el ejército hindú, los regímenes malayos, los Scouts

de Filipinas, la Legión Arabe, los Regimientos Gurkha y los Fusileros Africanos del Rey), planteó que frente a los requeri­mientos del desarrolíq económ i­co en el marco de una institu- cionaíización política estable la única institución que podría evitar los desajustes que conlle­va el cambio social son las fuer­zas militares que constituyen la sola organización “ moderna” (tomando evidentemente com o paradigma las instituciones de los países industrializados de occidente) que puede convertir­se en alternativa reai frente a las fracasadas y venales élites civiles de los países atrasados.

De la noche a la mañana, el discurso tradicional sobre el fac­tor regresivo que constituían para el desarrollo nátional las Fuerzas Armadas (afectadas de caudillismo, populismo distribu­tivo, ligazón estrecha con las oligarquías tradicionales de la tierra, corrupción, etc.) desapa­rece para convertirse en los agen­tes fundamentales del cambio político y económ ico—social. La Alianza para el Progreso en bancarrota a escasos* dos o tres años de inaugurada y ya la “ re­volución en la libertad” pasaba a la historia: en 1964, con el golpe militar que derrocara algobierno nacionalista de Joao Goulart en Brasil, abriría un nuevo capítulo en la dolorosa historia de nuestro continente latinoamericano.

a

3. La “ Doctrina Nixón” y el militarismo latinoamericano

El punto focal de conver­gencia entre los postulados del mundo académico norteameri­cano y los nuevos derroteros de la política exterior de ese país, se encuentra en la denominada “ Doctrina N ixon” que fue ex­puesta por primera vez en un discurso pronunciado por el presidente Nixon en la isla de Guam en el año de 1969 y que habría- de introducir profundas modificaciones en los linca­mientos fundamentales que ha­bían caracterizado las relaciones de los Estados Unidos con las naciones atrasadas.

En efecto, la incidencia ne­gativa que tuvo la guerra de Vietnam tanto al interior de los Estados Unidos (protestas masi­vas de amplios sectores de la po­blación nativa, crisis de la balan­za de pagos, inflación galopan­te, etc.) com o al exterior (aisla­miento, pérdida de credibilidad; exigió a los dirigentes norteame­ricanos replantear las modalida­des de su intervención en el mundo, revalorando su papel de “ gendarme internacional” : la“ viefnamización” del conflicto indochino tuvo su contrapartida en la tesis de que la solución de los conflictos en los cuales se vieran comprometidos los paí­ses aliados de los Estados Uni­dos debían ser resueltos priori­tariamente por las fuerzas inter­nas quienes sólo podrían contar en adelante con la ayuda indi­recta de la metrópoli imperialis­ta más no con su intervención directa.]

En otras palabras, las teorías que habían prevalecido en los años de postguerra, la doctrina de la “ represalia nu­clear masiva” para contener me­diante el chantaje nuclear el avance del campo socialista que había prevalecido en los gobier­nos de Trumao y Eisenhower, y la doctrina de la 'Respuesta fle­xible” de Kennedy y Johnson, fundada en la reorientación de las fuerzas militares hacia el “ enemigo interno” y el inter­vencionismo norteamericano di­recto (Cuba, Santo Domingo, Viet Nam y tantos otros países), aparecían com o superadas:

“ La solución preferida. . . ha sido reforzar la capaci­dad militar de regímenes pronorteamericanos escogi­dos en el Tercer* Mundo y prepararlos para una fun­ción de “ policía” dentro de *3 región” 4 .

Por ello, no era de extrañar que los principales receptores de la “ ayuda” norteamericana en loár últimos años hayan sido regímenes militares autoritarios (Brasil, Indonesia, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur, Taiwan y Tailandia), todo lo cual evi­dencia la estrecha interrelacion entre las tesis nixonianas y las doctrinas de la “ construcción nacional” en manos de las fuer­zas militares quienes armadas de la doctrina de la Seguridad Na­cional5 que se elaboraría en ios primeros años de la década de los años 60, barrerían con las instituciones dem ocrático-par­lamentarias en la casi totalidad de países latinoamericanos.

TI

4.Crisis política y militarismo

Las concepciones menciona­das encontraron un nuevo pun­tal de apoyo en las tesis de la Trilateral contenidas en una im­portante obra que debe ser leí­da por los investigadores y diri­gentes políticos democráticos en nuestro país6, y que tuvo co ­mo principal redactor al ya mencionado S, Iíuntington planteando en esencia el carác­ter “ ingobernable'’ ! de las democracias occidentales.

La tesis es

simple: las democracias liberales tienen tendencia a convertirse en ingobernables en razón mis­ma de su carácter democrático. “ Entre más un sistema es dem o­crático más expuesto se halla a las amenazas intrínsecas” , que rinden a la democracia extrema­damente “ vulnerable” . Y, de es­ta manera, afirman sin rubor:

Hemos llegado a reconocer que existen límites poten­cialmente indeseables en el crecimiento económ ico; existen igualmente límites potencialmente indeseables a la extensión indefinida dela democracia política” .

Y. no sobra decirlo, la concepción

de la “ democracia via­ble tal com o es expuesta por

la Trilátera! fue concebida no com o podría pensarse exclusiva­mente para ios países Xercer- mundistas afectados de crónico estado de inestabilidad sino in­cluso para las democracias occi­dentales de Europa, Estados Unidos, Canadá y eldapón.

Democracia restringida o dictadura abierta, ambas alter­nativas se corresponden con el carácter regresivo de la política internacional de ios países capi­talistas desarrollados, que tiene ciertos rasgos de semejanza con los peores momentos de la “ gue­rra fría” .

ia

Concluyamos. El texto del general Landazábal 'Reyes que consthuye una abierta apología al intervencionismo militar (en especial ei capitulo denominado “ Razón de ía dictadura militar en el medio latinoamericano de postguerra” ) recoge toda una tradición doctrinaria de origen fundamentalmente norteameri­cano y que ha venido sirviendo de sustento ideológico a las dic­taduras militar fascista^ que han asolado al continente en los últimos años, encontrando su más completa elaboración en las teorías de la seguridad nacional brasileñas y en las teorías del vacío de poder sistematizadas en la Escuela Superior de G u e ­rra de Argentina, Basta recordar las palabras del General Jorge Rafael Videla ante el Congreso Brasileño para justificar la pre­sencia de los militares argenti­nos en el gobierno de su país;

4‘Com o única alternativa an te un vacío de poder total y sin posibilidad de otra res­puesta/una falta de seguri­dad sin precedentes, trastor­nos sociales insondables y una debilidad económica absoluta, las fuerzas arma­das dieron comienzo institu­cionalmente al proceso de reorganización nacional” . Estas palabras sintetizan to ­

da la tradición doctrinaria que hemos, rastreado sumariamente en este artículo.

¿Qué alternativa le queda al movimiento obrera y popular, ante este avance del militarismo fascista en nuestro país, pertre­chado de toda una ideología justificativa de su intervencio nismo creciente?. Es evidente que el “ Foro por las libertades democráticas y la amnistía ge­neral” así com o el Consejo Na­cional Sindical desbrozan ei ca­mino mostrando las perspecti­vas del futuro derrotero de las juchas democráticas y revolu­cionarias en nuestro país. El ahondamiento de la unidad obrera y popular, la profundiza ción de las alianzas dem ocráti­cas con amplios sectores multi- .partidistas, en orden de crear condiciones para una profunda apertura democrática de nuevo tipo, que arrastre en su dinámi­ca a los sectores democráticos de las fuerzas armadas que viven con horror la actual orientación regresiva de la institución militar

Tomado de la Revista TROPICOS N2 7. Bogotá, Colombia, 1980.

13

N O

1. Huntington, S.P. El or­den político en la socie: dad en cambio, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1970.

2 Saxe-Fernández, J. Pro­yecciones hemisféricas de

. la Pax Americana, Amo-rrortu Edi tores, Buenos Aires, 1971, pp. 37 y 38

3 Pye, L.W. Los militares en el proceso de la mo­dernización política,En: Los militares y los paí­ses en desarrollo, Edito

A S

rial P1 eamar, Buenos Ai res 1967.

4 Klare, M.T. y Stein, N. Armas y poder en América Latina, Serie Popular ERA México, 1978, p.21.

5 Cf. nuestros trabajos pu_ blicados en la revista Documentos Políticos, en especial, La ideología - militar en Colombia, I y II, Nos. 137 y 138, 1979"!

6 The crisis of democracy, Nueva York, University Press, 1975.

14

ESPECIAL EJERCITO

Peligro en las fronteras

Un analista axtraqjaro consldara la situación real da los Fuerzas Armadas.

PfERRE GILHODES

Di s Je hace años, el profesor francés Fierre Gtlhodes viene adelantando in\ estilaciones sobre el ejército co ­lombiano. con el objeto de publicar un libro funtlamemai sobre este tema. El corresponsal de SE MASA en Parts, José Hcrnande ¡ o entrevistó a propó­sito del Informe Especial preparado para este número

S E M A N A : ¿C uál es la principal característica del ejército colombiano?

PILRRE G IL H O D E S: Pienso que, contrariamente a sus vecinos, el ejér­cito colombiano es, ante todo, un ejercito en guerra. Lo que implica que cualquier militar que hoy es general ha hecho carrera en un estado de guerra interna contra una parte de la pobla­ción levantada en armas. La conse­cuencia más directa, y a mi parecer la más grave, es que el ejército colom­biano ha vivido replegado hacia el interior del país tn lugar de poderse dedicar a su tarea principal: la defensa de las fronteras del país. Para llevar a cabo lo que hoy llamamos la contra- ir.surgencia, el ejército ha tenido que multiplicar las tareas de inteligencia militar!

Las acciones cívico-militares (construcción de puentes, carreteras y puestos de salud), la represión contra los grupos en armas y los que los apoyan que lo hacen aparecer desde afuera como una fuerza policiaca o una gendarmería de orden interno. El Jesfase entre las actividades actuales del ejército y lo que tendría que ser su tarea fundamental aparece cuando vemos que los principales aconteci­mientos en las áreas p róx im as a

Colombia y la reciente guerra de las Malvinas son de tipo internacional.

S.: cLms tareas f e defensa nacional favorecerían, a su parecer, un mayor equilibrio entre las instituciones r el ejército?

P. G.: Sin duda creo que los milita­res son muy conscientes de que, a veces, han tenido que jugar papeles excesivos. Pero los han cumplido lo mejor que podían, aunque no estuvie­ran preparados, como en el caso de la justicia, porque alguien tenía que asumirlos.

Yo pienso, por otra parte, que si el poder civil se muestra capaz de asegurar el orden y el funciona­miento normai de las instituciones de un estado moderno, el ejército entraría a sus cuarteles para ocuparse de las tareas de defensa nacional que, como ya dije, tiene muchas deficiencias.

El levantamiento del estado de sitio es, en este sentido, una buena cosa por que le restituye a cada uno su propio sitio en la sociedad nacional. Es cierto que existe una tendencia relativamente reciente de los militares a ocupar espacios que no son de su competencia como la política educativa, por ejem­plo. l os militares consideran que la fuente de la subversión se encuentra en las escuelas o en las universidades Yo creo que esto es un claro lenómeno de incomprensión mutua Ojalá pudiera suceder, como se hace en otros países, que el ejército tuviera contactos más directcscon la universidad. El ejército podría enviar más oficiales a estudiar carreras civiles, lo que favorecería el diálogo y ayudaría a superar la incom- prensii -n eni re el ejército y la umversi dad

S.: c Ese ciara reparto Je tareas: mantenimiento del orden, por un lado, v necesidad de preocuparse por !a seguridad exterior, por otro, no da lugar a la formación de tendencias a nivel del ejército?

P. G.: No creo que se pueda hablar en términos de tendencias. Preferiría hablar, a lo sumo, de escuelas basadas en una diferencia casi más generacio­nal, que de pensamiento. Una que yo llamaría “ la de los Mayores” que son los que están de Heno en las operacio­nes de mantenimiento del orden y “ la de los G enerales” que ya ven los problemas de dimensión nacional y que están reflexionando sobre la necesidad de sacar a Colombia de esta guerra interna Unos y otros coinciden en considerar que la explicación de esta guerra interna no reside sola­mente en problemas de subversión provenientes del exterior, sino que tiene causas sociales, políticas y econó­micas internas. Esto lo han expresado muchos oficiales com o el General Landazába! o ios actuales comandan­tes de Brigada.

EL CADETE LANDAZABAL PREMIADO POR OSPINA PEREZ£/ me/of com pañero Landazabal:

¿se propone el nuevo hombreAsarte tf el Ejército ganar la pax...o ganar la guerra?

La soleada macana del domingo primero de umo de 1947, el alférez Fernando Landa/ábal

Reyes estrechó, por primera vez, la manode un Ministro deGuerra Fabio Lozano y Lozano, jefe de la cartera de defensa de Ospina Pérez, le entregó la copa “ Ahumada Guillén" al mejor compañero de la Escuela Militar Ese día empezó la carrera protagónica del pamplonense que, 35 años más tarde ocuparía el puesto de Lozano y Lo­zano, en el gabinete de otro presidente conservador: Belisario Betancur

La vena de las armas le vino primero por los relatos de la Batalla de Palone- gro, donde un tío materno peleó del lado de los revolucionarios líbeteles y perdió. La joven oficialidad que se concentraba en la V Brigada, con sede en Pamplona, yen especial, el Batallón Galán de Artillería, fueron perfilando en sus años de adolescente la firme

decisión de optar poi la carrera militarUna decisión que rnati/ó de verde oliva a la familia de once hermanos, él es ei menor, donde la prolesión de leyes y los hábitos tueron las predilectas

Luis Landazabal íarazona, su pa­dre, maestro de oficio, llegó a ser regente del Colegio Provincial de San José. Tras su muerte, cuando Fer­nando apenas tenía seis meses, Dolo­res Reyes Gutiérrez, dona Lola, asumió la orientación de la casa, que en lo económ ieo se suplía con el producto de sus labores en la Normal para Señoritas.

La estrechez económ ica de los primeros años de viudez, empezó a quedar atrás cuando Luis, el mayor de los varones, estuvo en capacidad de trabajar y fue entonces cuando adqui­rieron la primera casa propia, en el barno de El Carmen.

A ?

Crecen los feQos de doña Lola

Poco a poco los hijos de doña Lola se iban organizando. Francisco se hizo religioso secular, Berta monja clarisa, José, comerciante y Luis abogado en Bogotá. Lola, Ana María, Emma y Rita, se casaron. Alicia prefirió la soltería y Rafael murió cuando aún era un estudiante de secundaría.

Nunca pensó el futuro general de artillería que la opción de las armas impidiera su apasionada afición por las letras.

La poesía romántica fue, como el de tantos, su primer género. Con los manuscritos de versos dulzarrones engrosó el equipaje en su primer viaje a la capital, en 1944.

Luis, su hermano, había logrado, con el General Quintin Gustavo G ó­mez, que Fernando fuera aceptado en la Escuela Militar, ubicada por ese' entonces, donde hoy está el Hotel Tequendama.

Los paseos dominicales al lago Gaitán, los viajes en tranvía por la Avenida Caracas hasta desembocar en

la de Chile, le fueron descubriendo una Bogotá pueblerina todavía, pero mu­cho más enigmática que la provincial Pamplona.

La tranquilidad del estudiante pronto se esfumó. Apenas obtenido el grado de teniente fue desuñado, en misión de orden público al puerto petrolero de Barrancabermeja. En marzo de 1948 regresó a su base. Un mes después, el “ Bogotazo” lo colocó en la trinchera: le correspondió la defensa durante cinco días con sus noches, del Palacio Presidencial: un promedio de dos soldados muertos pór día entre la Plaza de Bolívar y el Palacio de Nariño. La oferta de conde­corarlo con la Cruz de Boyacá que le hizo el Coronel Duarte Blomm, se olvidó tan pronto se apaciguó la revuelta popular.

"Bésame mucho” en Corea

El olor a pólvora le quedó impreg­nado. Vino entonces la guerra de Corea y se ofreció como voluntario. Otro domingo, ya en el Cantón Norte, se lo comunicó a su hermano Luis: " Acabo de pedir mi traslado para Corea ”, le dijo. “ Eso ya no es juego . Es ¡a guerra de verdad r como militar no te queda más á qué aspirar", le respon­dió solidariam ente, quien todavía suplía la figura paterna.

De nuevo estuvo en la línea de fuego ahora contra los bastiones comunistas chinos y norcoreanos. De entonces un recuerdo que hace cimbrar sus fibras militares: el rescate del cadáver de su compañero de destacamento Vladimir Víek, quien cayó cuando tarareaba la célebre “ Bésame mucho” , tal vez para acortar distancia con la lejana Colombia.

A su retorno, otra vez el abrazo fraternal de Luis en Cartagena que apenas podía creer que “ el c u b a " estuviera vivo .

La recompensa #f¿cial no se dejó esperar, Landazábal fue designado comandante del Batallón Tenerife con sede en Neiva, epicentro de la Jucha guerrillera. De entonces, son los primeros apuntes para su obra poste­rior “Subversión y Conflicto Social” En lo íntimo, esa fue también decisiva: conoció a Olga Bonilla, con quien posteriormente se casaría en Bogotá y formaría una familia casi tan nume­rosa como la materna: siete hijos.

Medalla en ia solapa i y loro en d patío

Vino después la vertiginosa carrera de ascensos ‘y condecoraciones: Co­mandante de la Cuarta Brigada, Jefe del Estado Mayor Conjunto, Profesor de la Escuela Superior de Guerra, Agregado Militar, Naval y Aéreo en el Brasil, Com andante de ía Tercera Brigada, Comandante de la Brigada de Institutos Militares, Secretario gene; ral del Ministerio de Defensa, Minis­

t r o Consejero en la O E A , jefe del Estado Mayor Conjunto, Coman­dante del Ejército...Ministro de Defensa.

22 Condecoraciones, entre eilas tres de los gobiernos de Francia, Vene­zuela y Ecuador, y una de la Organiza­ción de Naciones Unidas.

Ai margen de los galardones milita ­res una bibliografía bastante más abultada que la de la mayoría de generales colombianos: “ Estrategia de la Subversión en América Latina" (1969), “ Factores de Violencia" ( 1975), “ La Subversión y el Conflicto Social" ( 1980) y “ Guía de Asuntos Civiles para el Mantenimiento del Orden Público" Obras concebidas en el fragor de las campañas y escritas en el pulcro estudio de su resider cia del norte de Bogotá, donde alterna su afición por las letras con el cuidado de un zooló­gico doméstico de chimpancés, loros, perros, gatos y palomas ®

Tomado de la Revista SEMANA R2 12. Bogotá, Colombia, 1982

Fernando Landazábal Reyes

3 0

U n a

6 s t ra 1 6 q i a

>

p a r a l a p a z

^ T v * V v f f* ~

1 •*— -+ \ k Y -Ó-*.* 'S

fc M 'JWF e r n a n d o Lancia zá bal Hoyes

I niciada e intensif icada la ace ¡ón subversiva, llegada a c iertos ni­veles p reocupa ntes la ap l icac ión

de la v io lencia : convert idas las causas del c o n f l i c t o en princip ios ríe term inan­tes de su co n t in u id a d , por razón de la insistente acc ión ps ico lóg ica y casi per ­dida la posibil idad <Je recuperac ión de la paz, fíente a la persistencia de l o s 1 organismos clan des í¿ nos en su aCción v iolenta: c im entada esta y a p o y a d a en , la estrategia global de desgaste det r é - ; gimen e instituciones, por la dec is ión de gob iern os y o rgan ism os in tern a c io ­nales qu e tienen c o m o meta in sust i tu i - , ble la c on qu is ta , a cualquier p r e c io , ! del d o m i n i o mundial y la o b t e n c ió n i de la victoria de la revo luc ión social is ­ta en la totalidad de los países del p la ­neta: c o n s t i tu id o s éstos, según las c ir ­cunstancias de su desarrol lo , en s e c t o ­res primarios para la ap l icac ión , sos te ­

n im ien to y ad e lan to del n u e v o t ipo de guerra en busca de su d o m in a c ió n , m ediante el uso del p od er de la p o t e n ­cia, que se m antiene lejos del a lcance de los teatros de o p e r a c io n e s s e l e c c i o ­nados para librar batallas parciales, q u e le garanticen la victoria final: m a n ­ten iéndose el imperio y el solar de la p o tenc ia , fuera del alcance de la reac­c ión de la soberana autoridad local de los países a fe c ta d os y de ía c a p a c i ­dad de estos para liberarse de su a c ­c ión e in f luencia , e j : r c id a , en tales c ircunstancias, en. el c a m p o va m in a ­d o de una d ip lom ac ia internacional que . ba jo el p r e te x to de la ameaa/.a m u n d ic l , deja a los p u e b lo s débiles , im p o te n te s para de fenderse , l i g á n d o ­los necesariamente y h a c ién d o los v í c ­timas de un p r o c e s o de v io lencia que destruye sus aspiraciones de pa z : re­gentada la estrategia de la subversión

e1

realidades mismas de la nueva situa­c i ó n , ía sola a c c ió n represiva, tratan­d o c o n ello de de ten er su avance y p r o g r e s o ; s o m e t id a la a c c ió n guberna­tiva en tales c ircunstancias a la incer- t id u m b re de la d e f in i c ió n real o aparente de l c o n f l i c t o en ei c o n t e x t o general de la c o n d u c c i ó n y a frenta- m ie n to de s ituaciones bélicas irregu­lares; deb i l i tada la n a c ión , d ía p o r d ía , c o n la presencia deí d e s o rd e n , ía v io lenc ia , la inseguridad, c o n su natural c o r o la r io , el desgaste de la au tor idad y el desprest ig io del p o d e r , sin qu e se m o d i f i q u e el am biente re­v o lu c i o n a r io o se detenga la subver­s ión c o m o un t o d o , se hace necesa ­rio buscar una salida def init iva hacia el r estab lec im iento de la paz, c o n a c ­c iones de diverso orden , regentadas

en estrados superiores de la po l í t i ca mundial , qu e hace de aquel los p u eb los una presa para sos apetitos y p r o p ó s i ­tos de d o m in a c ió n y c re c im ie n to , se requiere un análisis d e la s ituación pa ra n o errar el ca m in o en busca de ía so lu c ión acorde co n las neces idades y la paz.

Ante las c ircunstancias anteriores, pregonadas p o r los gestores y -d irec t i ­vos de la ap l icac ión de los p roced i - m ie n to s y sistemas de la guerra p r o l o n ­gada, en el arnhito nac iona l , que a l ian­za la lucha en la tenacidad de la e s p e ­ranza de destruir el orden in s t i tu c io ­nal vigente, para Jar paso c o n el lo al incremento de las m oda l id a d es bél icas y sustanciales de la r e v o lu c ión ; llevada la contraparte , por el o rd en es tab lec i ­d o , a aplicar, ante la em ergen c ia y las

GeneralFernandoLandazábal Reyes

En el ejército tiene fama de Intelectual, peni su bautismo de fuego lo recibió e! 9 de abril

y su confirmación en los campos de batalla de Corea

84

p o r el p o d e r p o l í t i c o de la nación, s imultaneas en el c a m p o interno y e x t e r n o , q u e e r ra d iq u en las causas del c o n f l i c t o y señalen la firme vo - Íuni4<l de! s e c to r regente de los des­t inos de la soc-iedad, para su adecua­d o t ra ta m ie n to , c o l o c a n d o toda la na c ión a la altura del m om ento que vive, r e c o n o c i e n d o la amenaza ha ­c i e n d o frente a m los instrumentos a p r o p ia d o s , c o n ios sistemas adecua­d o s , c o n ios m e d io s más eficaces, para llegar a la m eta de la convivencia antes qu e se a ce rq u e ia s i tuac ión a un p u n ­to q u e haga d e m a s ia d o tarde y d e m a ­s iado c o s t o s o el .precio de la paz,

ÍK>\ c o m o es requis ito indispensable para hacei la guerra llevar la voluntad naciona l al c a m p o de sus realidades, l u c i e n d o que as gentes se convenzan qu e n o hay alternativa distinta para sobrev iv ir que a f ron ta r sus-males y pe ligros. q u e debe aplicarse todo el p o ­d e r í o de la n a c ió n en beneficio de la d e fe n sa de ia prop ia causa, que se re q u ieren grandes invers iones para Ilevai el c o n f l i c t o , así t a m b ié n en este t ipo de guerra subversiva, se hace necesa­rio . q u e en un d e t e r m in a d o m om en to el p o d e r p o l í t i c o p u e d a formular un plan para gu iar la v o lu n t a d de la nación hacia el o b j e t i v o de la normalidad, ha­c i e n d o a su t u m o grandes inversiones en b e n e f i c i o de la paz c o m o en otras o c a s io n e s se hacen en benefic io de la guerra; b u s c a n d o c o n e l lo estimular y despertar a la n a c i ó n entera para q u e esta esté en ca p a c id a d de aceptar y aplicar una estrategia g lob a l que d e b e abarcar planes parcia les incluidos c o ­

m o partes sustantivas de! gran plan es­tratégico n a c io n a l para la c o n q u is ta de !a paz. Esos planes c u y a realización n o adm ite o r d e n de p r io r id a d , d e b e n apli ­carse s im u ltá n e a m e n te p o r cada u n o de los frentes del p o d e r c o m p r o m e t i ­d o s en e l lo , y abarcan c o m o m í n i m o los s iguientes c a m p o s :

Plan estratég ico de agriculturaPian estratég ico de viv iendaPian estratég ico de seg u n da d socialPlan estratég ico para el desarro l lo m-dusí n jí

Plan est rateg ico de e d u ca c ió nPlan esi rategico militar

E s tru c tu ra d o el plan g lob a l na c iona l an t isu bvers ivo o lo q u e es m e jo r , el plan e s tra té g i co para la paz , c o m p r o m e t i d a la n a c i ó n entera en su rea l izac ión , lan­z a d o el c e n t r o d e gravedad de la a c c ió n g u b e rn a t iv a en la nueva d i r e c c i ó n , c r e e ­m o s q u e la n a c i ó n en ru m b a r ia de f in í t ivam ente p o r los s en d eros de la c o n v i ­ven c ia . la h e rm a n d a d y e! p r o g r e s o . s e desa rm ar ían los espír itus , se c o n d u c i ­ría la v o lu n ta d n a c io n a l p o r los cam i­n o s d e la un idad , la herm and ad y ía paz.

De nada valdría la f o r m u la c i ó n de este plan si n o estuviera p r e c e d i d o de la a c c i ó n p s i c o l ó g i c a necesar ia para c o n v e n c e r y c o m p r o m e t e r a t o d o s los e s ta m e n to s de la n a c i ó n , de la b o n d a d de su a p l i c a c ió n y d e la n e c e ­sidad de su v igencia c o n base en la p a r t i c ip a c i ó n tota) de h o m b r e s y o r ­gan ism os . para lanzar el im p u ls o de la v o lu n ta d n a c io n a l hacia los f ines y p r o p ó s i t o s del plan y para llevar al c o n v e n c i m i e n t o de u n o s y o t ro s q u e la v io le n c ia n o f e c u n d iz a los c a m p o s , q u e ia v io le n c ia n o o f r e c e s o lu c i o n e s , j q u e la v io le n c ia c ierra los c a m in o s y q u e s o la m e n t e al paso de la sensatez y d e la c o m p r e n s i ó n en la s o lu c i ó n del c o n f l i c t o , se llegará a los um bra les ' de una paz du ra d era , p a tr ió t i c a in te ­gral. q u e e n c a u c e la m a rch a de la n a ­c i ó n por los senderos del o r d e n , la s o ­lidaridad V el progreso.

La estrategia d e b e ser clara, am pl ia , b o n d a d o s a y en é rg ica para d e m o s t r a r q u e el g o b i e r n o y las fuerzas armadas, n o han p e r d i d o la c o n f i a n z a en su c a ­p a c id a d para ven ce r , y d e b e n ap l ica r ­se y c o n f u n d i r en ella, las d o s táct icas q u e el e n e m ig o ha v e n id o a p l i c a n d o en la e x p l o t a c i ó n de sus p r o p ó s i t o s y c ir ­cun sta n c ias . la vía p a c í f i c a de la c o n ­v ivenc ia , m e d ia n te el t ra ta m ien to de las causas soc ia les , p o l í t i c a s y e c o n ó ­m ica s q u e hayan p o d i d o a l im entar el c o n f l i c t o y la v ía arm ada , m ed iante la entrega al p o d e r militar de la m á x i ­m a c a p a c id a d en la c o n d u c c i ó n de la lu ch a para garant izar q u e en ella n o se p u e d a presentar s u s t i tu to a lg u n o para la v ic tor ia .

Tomado de la Revista ARCO N2 2 5 8 .Bogotá, Colombia, 1982.

¡se

LA ACCION J.LCULTURAL

FernandoLandazábalReyes

Los partidos comunistas, de todas las corrientes se han convencido que la lucha armada por sí solo no dará en el próximo futuro resul­tados óptimos, pues la exp<e rienda les comprueba que las organizaciones de base han fracasado en América La tina, debido a la ausencia de una sólida preparación cultural, sicológica y p o H tica, que permita al movi­miento armado afianzarse en las masas populares de esta o aquella nación, tanto del campo como de la ciudad, ra_ zón ésta por la cual harán todos los esfuerzos posi­bles para llevar adelante su acción cultural, con el ob­jeto de impartir a todas las capas sociales de los cen­tros urbanos y rurales la ideología marxista, median­te las fachadas de representaciones teatrales, concier^tos, recitales, conferen­cias, concursos, publicado

t í -

nes literarias de todo gén£ ro, etc.» etc., que han de ir despertando en el publi­co la inquietud por el cono^ cimiento a fondo de las doc trinas y principios del co­munismo internacional.

La acción cultural sera un movimiento de base para despertar grandes masas a favor de la causa comunista y para llevar su ideología a las gentes cultas delana^ ción y las formaciones estu diantiles uni versitarias, ba. jo la sutileza de organiza­ciones culturales que han de contar de antemano con el respaldo de los mismos ór_ ganos publicitarios de dere cha e izquierda, cuyos re­dactores no estén en condi­ciones de extraer el verda­dero sentido que se da a las obras, escritos y represen­taciones.

La acción cultural será

una verdadera ofensiva en el campo de la cultura, y ten­drá un fuerte incremento en el próximo futuro» su forma de aplicación estará regida especialmente por la explo­tación de la población estu_ diantil para sus propósitos y a no dudarlo habrá de en­caminarse a' la conquista de prosélitos especialmente deri tro de aquellas gentes cul­tas de la nación, que no han podido descollar en ella por falta de oportunidades para lograrlo.

La ofensiva cultural se intensificará con la crea­ción de casas culturales den tro de los barrios y munici_ píos, para alcanzar desde ellas, bajo la máscara de la cultura, toda clase de ideas contrarias a nuestro siste­ma, a fin de ganar el apoyo de las gentes para la causa comunista. La máscara de la cultura será pues coros de prosel itismo, de acción si­cológica, de propaganda y de adoctrinamiento político marxista.

Es esta una de las for­mas de lucha que prosigue el comunismo internacional, pa_ ra la conquista, alargopla_ zo, de sus objetivos tácti­cos y estratégicos. Dadas

las condiciones ambientales de la subversión en América Latina, en el momento pre­sente, les obstáculos de to_ do orden que se han presen­tado a la lucha armada, la imposibilidad de las guerri_ lias de pasar con éxito a la ofensiva y los progresos alcanzados por las organiza^ ciones militares y de poli­cía en cuanto a la efectiv^ dad de los servicios de in­teligencia y la eficiencia en la realización y conduc­ción de las operaciones an- tiguerrilleras, la lucha ajr mada ha pasado por el momen_ to a un segundo plano, espe_ rándose para el futuro la vigencia de otras formas de lucha entre las cuales ha de destacarse preponderante, la "ofensiva cultural"

Los objetivos persegui­dos por la ofensiva cultu­ral serán entre otros los siguientes:

a) Establecimiento de con­tactos y vínculos con los intelectuales de los disti£ tos países para asegurarse su colaboración futura.

b) Colocarse en una situa­ción táctica para la obten­ción de ventajas en otros campos.

c) Aprovecharse de las ven­tajas que ofrece la estruc­tura socio-económica nacio­nal, típica de Tos países en vía de desarrollo.

d) Garantizar la utilización adecuada de las oportunida­des que ofrezca el subdesa- rrollo al ambiente revolu - cionario.

e) Ganar el control de las actividades culturales, pa­ra obligar a los artistas y escritores a plegarse a fa­vor de la causa si quieren ganar prestigio y alcanzar progresos en el campo cultjj ral.

f) Organizar mesas redondas, campañas de divulgación cuV tural popular, exposiciones pictóricas, concurcos 1 itera_ ríos, representaciones tea­trales, etc., para llevar a las gentes inquietudes inte lectuales que las impulse a la revolución.

g) Garantizar la obtención de abundante propaganda en forma gratuita en los me­dios democráticos de infor­mación, bajo la fachada de las actividades culturales.

h) Garantizar la fácil in­filtración en toda clase de organizaciones cu1turales.

i) Presentar 1 os problemas sociales, en tal forma que se p u e d a .culpar de su vigen cia a toda la sociedad, re­clamando por consiguiente el cambio total de las estruc­turas de la nación.

j) Hacer uso de sus benefi­cios y oportunidades para adelantar campañas de prose litismo, adoctrinamiento y acción de masas.

k) Preparar la conciencia de las masas para 1 a aceptación y participación en todas las formas de lucha.

? . V z w t a j o ó d e ¿ u apLicac.¿ón:

La ofensiva cultural ofre ce a las organizaciones di­rectivas del partido la po­sibilidad de conducirla y controlarla a su acomodo, según las circunstancias ya que ella "está rigurosamen­te reservada a la élite del partido". A más de ello es­ta forma de lucha ofrece las siguientes ventajas:

30

a) Su dirección se realiza en forma indi recta,mediante la colocación en primer pla_ no de elementos de confian­za que no hayan sido recono cidos como partidarios del marxismo.b) Su mentalidad aparente permite llevar a su campo de acción a toda clase de personas, no comprometidas en la causa comunista, lo que facilita la acción pro- sel i ti sta y la diseminación del mensaje.c) Disipa las resistencias de personas ajenas al movi­miento.

d) Garantiza la emisión de propaganda abundante y gra­tuita, en los medios demo - cráticos de información ha­blada y escrita.

e) Garantiza la participa­ción activa y pasiva de pe_r sonas no comunistas en fa­vor de la causa.

f) Evita el pago de impues­tos y "gravámenes para acti­vidades culturales.

g) Garantiza la posibilidad de obtener subsidios oficia les y particulares para el cumplimiento de sus cometi-^ dos &

h) Garantiza la fácil infil tración de otras organiza - ciones de tipo cultural no comunista.

i) Se asegura la colabora­ción de entidades oficiales

y privadas.

j) Se facilita el estrecho contacto con toda clase de institutos docentes.

k) Facilita el apoyo de los países de la cortina de hie_ rro, bajo la máscara del pu_ ro intercambio cultural.

2 . VKOQflCWICL 0 pQA6pCCXcVCL6 :

a - En c Z campo Z n t e A n a c Z o ~ nat.

Ya se han hecho presentes algunos acontecimientos que como parte de los programas de la ofensiva cultural, el comunismo internacional, ha programado en busca de pro­porcionarse una excelente - tribuna para sus propósitos proselitistas.

■ 1) Durante los días 4 al 11 ; de Enero de 1968 se llevó a ' cabo en la Ciudad de la HA­BANA una reunión mundial de intelectuales para estudiar los problemas relacionados con la cultura de los paí­ses subdesarrollados, en la cual se trataron los si­guientes temas:

a) Papel de la cultura en la lucha revolucionaria.

b) La cultura y los medios de información.

c) La transformación del hombre, hoy fragmentado y mutilado, en un hombre com­pleto.d) Las relaciones entre la creación artística ylacien^ cia.2) En Julio de 1968 se lle­vó a cabo en LA HABANA un congreso de periodistas la­tinoamericanos, con el obje to principal de reunir las’ fuerzas democráticas del pe riodismo continental, en la lucha contra el “imperialis^ mo yanqui" y en defensa de la libertad de prensa. Cabe aquí anotar que el sistema comunista reclama la liber­tad de expresión para obli­gar a los demás a que se le oiga.

32

6- En qá. ámbJXo nacXonaZ.

La ofensiva cultural ya se halla adelantada en nues^ tro territorio y en el año 1967 se hizo sentir amplia­mente su acción en todos los campos artísticos y cultura_ les de la vida nacional, y en forma particular en los siguientes aspectos:

1) Crítica de arte: se hizo efectiva y pertinaz con la presencia y actuación perma nente de personas de recono cida filiación política co­munista como jueces "irrecu sables'1 en el campo de las artes plásticas y en espe­cial de la pintura.

2) En la escultura: se ha he pho gran elogio y propagan­da a la misma clase de gen­tes, fervientes castristas, ¡decididas admiradoras de la revolución cubana y a quie_ nes se les ha adjudicado la realización de monumentos en cuyos proyectos han tra­tado de desvirtuar lo tradi_ cional, borrar lo pasado y presentar nuevas concepcio­nes que borren de la mente del pueblo la imagen de sus hombres públicos y de su hi_s toria.

3) En el teatro: este se ha convertido en uno de los me_ dios más eficaces para el adelanto de la ofensiva cul tura! por las siguientes ra_ zones:

33

1) En el teatro el que tra­baja es el hombre real, y por consiguiente sus expre­siones y sus ideas son más edificantese impresionantes dentro del auditorio.

2) En Colombia aunque no se posee una tradición teatral acendrada, esta manifesta­ción del arte es acogida por el público.

3) Es un espectáculo que per mi te llevar un mensaje a un crecido número de personas de distintas culturas y ex­tracciones sociales simulta_ neamente.

4) La inclinación popular hacia esta clase de espectá_ culos, es notoria.

5) Por razón de su misma ex presión se convierte en un excelente medio de comunica ción masiva.

6) Como expresión artística es muy aceptable para los vastos sectores populares.

7) El teatro facilita la mo delación del alma de las ju_ ventudes y del pueblo.

8) Su realización es econó­mica.

9) En el teatro siempre se trabaja con las pasiones hm manas y con ellas se habla, se canta o se protesta.

10) Permite utilizar el en­tusiasmo de los aficionados y la natural disposición de los jóvenes de participar en sus representaciones.

34

4) En la literatura: en es­te ramo, en general y en el particular de la novela,han figurado autores de estruc­tura mental típicamente mar_ xista. También se ha inten­tado darle prestigio de no­velista a ciertas personas para convertirlas en críti­cas de este arte literario, a fin de colocarlas luego en los jurados de los coii cursos para facilitar el triunfo de las obras de sa­bor marxista.

Como conclusión podemos afirmar que mediante el ade lanto de la ofensiva cultu­ral se trata por todos los medios de cambiar la menta­lidad de una nación, de una sociedad completa. Haciendo uso de sus métodos y proce­dimientos, se presentan a las nuevas generaciones,nue vas expresiones del arte, nuevas manifestaciones de la persona humana y de la concepción del ser; se bus­ca borrar de la mente popu­lar lo tradicional, hacer ta_ bla rasa de lo viejo, ri­diculizando el pasado, bus­cando en la historia la co£ creción negativa de la vida - social y enfocando en cam­

bio toda la capacidad inte­lectual de las masas hacia nuevas modalidades de expre sión, en las que al servi­cio del nuevo arte, han de sacrificarse las viejas coii cepciones que orientaron la sociedad hasta el presente.

El título de intelectual y progresista ya no estará a la disposición de los doc­tos, sino de aquellos que entiendan el progreso de las artes, analicen el absurdo de las contradicciones lite_ rarias extrayendo de ellas el nuevo sentido poético de las palabras, conjuguen las líneas caprichosamente di bu jadas con las manchas a co­lor del cuadro, para forjar en su imaginación el cuadro de protesta o el crimen ofi_ cial que se realiza. La ima_ gen de los hombres cuya vc cación republicana dejó es­tela en la vida política de la nación, se estiliza en geroglíficos de hierro y cj? mentó que nada le recuerdan al transeúnte y nada repre­sentan del pasado. Hay una nueva ética, que consiste en mostrar la realidad de la vida, tanto más cruda y gro_ sera, cuanto más "avanzado

35

e inteligente sea el autor de la expresión artística".

Se trata pues, de acabar con un sentido de las cosas, para apreciarlas diferentes; de relevar una ética popu­lar por un nuevo sentido de la moral social e individual que le hagan ver al hombre la necesidad de un cambio

profundo en la organización y funcionamiento del Estado, a fin de que luche por la nueva causa, entregando su corazón y su espíritu a la clase de lucha que seleexj_ ja, en el campo en que se le exija y en el tiempo en que se le imponga el cumplid miento de los compromisos al nuevo revolucionario.

(Tomado del libro ESTRATEGIA DE LA SUBVERSION Y SU DESARRO­LLO EN LA AMERICA LATINA del General Fernando Landazábal Re yes. Editorial PAX, Bogotá, 1969). —

;

ESTRATEGIA

OE LA

SUBVERSION

Y SU

DESARROLLO :

EN LA |

AMERICA LATINA

CmmI nWWHDO IAMMZAAAL KY«S Oteo! ém AdflM* Qtrrta Cil«4 » i

Dice Mindefensa

EducaciónTranscurridos los años de las confrontaciones intestinas;

vivida y soportada por toda la Nación la violencia envenena-i da por el sectarismo; rotos los canales de la comprensión y! sembrado el odio frío y calculador de la lucha de clases,que vino a llenar el campo abandonado por las guerras civiles se desliza hoy la Nación por los senderos de la violencia refi-j nada en la experiencia de los combatientes al tiempo que se i constituye para sectores no despreciables de la población en ¡ instrumento decisivo para la toma del poder.

en manos deSe trata de la

práctica de una verdadera escuela en la que las generaciones : han ido alimentando el espíritu y la politicidad de su creen.; cia con la savia grotesca de la lucha fratricida en la que i unos y otros han sembrado el camino con los cuerpos y las al_ mas de los contendores. Diríase que la moral política se ha ¡ cimentado en la disposición de ánimo necesaria para garanti- ¡ zar la liquidación y exterminio violento de los opositores, copándose erróneamente con tal criterio, el ámbito del verdaj dero sentido de la moral nacional que es aquella que le da a un pueblo la imagen de su idiosincrasia, la que según eli gra j do de su generalización social en el espacio y en el tiempo ; lo saca de la barbarie y lo lleva al campo de la cultura y de la convivencia. _

Los años.de lucha fratricida han sido demasiado Taráos­los efectos devastadores en el campo social y económico el sentido de la fraternidad se agota, se diluye, se pierde en­tre las escaramuzas del terrorismo, la extorsión, el secues­tro, la inmoralidad y todos aquellos actos cuya presencia permanente tipifican la vigencia de la subversión y el desorden. La lección ha sido aprendida y practicada por las nue~vas generaciones, los gestores de la estrategia revoluciona-

la subversión

ria para la conquista del poder, en su búsqueda desesperada j por el cambio del sistema, acuden a todos los medios líci­tos e ilícitos, estructuran sus propios códigos dentro del marco de la moral revolucionaria, para la que todo es perrni_ tido, siempre y cuando contribuya a la conquista de los ob- ; jetivos de la revolución. Ese tipo de moral sería fácilmen- ■ te combatible, fácilmente reducida a la simple expresión de j suserrores, fácilmente reestructurada y modificada en el ! medio social, si ella no fuera, como lo ha sido diseminada j en las aulas escolares de todos los grados, esparcida y sem j brada en el alma de niños y adolescentes, en la mente de ! quienes, bajo el influjo persistente y autoritario del fana_ \ tismo de sus maestros, han recibido la semilla del mal, en el momento mismo en que su entendimiento se abre para reci­bir las luces de la verdad y ■establecer las verdades del en_ hendimiento'.

3 *

Esta la razón por la cual los combatientes se nutren per’ manentemente de las formaciones escolares y universitariasT se ha dado simplemente una nueva dimensión a la lucha por el poder, se ha politizado en su más amplio sentido radical la educación, se ha dado una nueva aplicación a la violencia, se ha forjado una estrategia educativa para beneficio de la revolución, se ha dado un rumbo diferente a la lucha políti ! ca y ésta ya no se inicia en los surcos y labranzas campesT ñas sino en las bancas de las escuelas y en los pupitresuni versitarios, ya no se acude al hombre tozudo, de principios- fijos, de costumbres y conductas definidas por razón misma de su formación, sino al hombre nuevo, al hombre que cree, al muchacho que se levanta ansioso de saber cosas nuevas, al muchacho que atávicamente ya trae algo de violento en su corazón por razón de la persistencia endémica de la violen- j cía en todos los campos de la patria. A él se acude con la visión clara de su poder para el mañana, con la decisión de forjarlo como un luchardor convencido, para llevarlo al cam po en que su presencia sea requerida en beneficio de una catT sa cuya esencia, persistencia y análisis, lo ha llevado iasentirse forzado y orgulloso de defenderla.

Di ríase que en estos aspectos, algunos centros de forma cíón universitaria, de bachillerato y primarios se han CorPvertido en verdaderos cuarteles que preparan la juventud yla mñez para el asalto al poder; allí ya no se veneran los! símbolos patrios, allí el maestro no es el defensor del or-j den establecido; allí se ha perdido el rostro de los héroes, i la historia se ha tergiversado, lo trascendente ha cedido el ¡ paso a lo material, la expresión de la belleza dejó de ser, i según su concepción filosófica, "el esplendor de lo verdadero j lo que visto causa placer", para pasar a ser la expresión vioi lenta, burda y sin alma de la barbarie. V de allí, de esos-; bancos escolares, la educación de la violencia pasa al hogar,! se esparce por las intimidades de la familia, rompe los la- ! zos entre padres e hijos, arrasa el viejo concepto de la di£i nidad, entroniza la traición como virtud revolucionaria y es tablece el asesinato como castigo al desertor. La nueva es^ cuela estructura la mentalidad del nuevo ciudadano y le da a éste las armas para ingresar a la guerrilla, a la autodefen-

4 0

sa, a las organizaciones subversivas urbanas, lo forma a inra gen y semejanza de los apóstoles de la guerra clandestina,lo coloca frente al destino sin alternativa, le cambia el libro y el cuaderno por el fusil y el aula por el monte y cuanto - despierta de su hechizo revolucionario, se encuentra en la selva, como parte de una compleja organización clandestina - que lo lanza a la violencia, negándole paradójicamente toda posibilidad de liberación y de regreso al campo en el que as piraba a conquistarla.

¿Cómo se tornó en escuela de violencia lo que por razón de su propia índole tiene que ser escuela de paz? Todo indi_ ca que el cambio se debió a que el radicalismo marxiste apli_ cando el concepto de la guerra prolongada y explotando la si_ tuación y abandono del maestro, dio los pasos necesarios pa­ra asumir el control del profesorado, de las normales, de los colegios, de las universidades, infiltrándose en las más al­tas esferas del campo educativo de la nación alimentando las posibilidades de sus futuras conquistas a base de la explota_ ción política en el ejercicio liberal de todas las tradicio­nes democráticas.

¿Cómo fue posible ese cambio

de mentalidad?

41

La estrategia ha dado sus frutos, jóvenes de todas las tendencias y condiciones sociales, aumentan hoy las filas de la subversión, eficazmente detenida en su parte armada por la acción de las Fuerzas Militares, pero debe recordarse y tenerse siempre presente, que hay un síntoma de envenena - miento en su estado mental, que son víctimas de una situa­ción psicológica cultivada pacientemente en su inteligencia por quienes quieren hacer de esas personas y de sus vidas un instrumento necesario para forzar modificaciones estructura^ les del sistema, a costa de todos sus sacrificios. Por ello se hace necesario, dentro del marco de la estrategia global antisubversiva crear, organizar y dirigir la educación para la paz estructurándola en todos los estamentos de la nación con base en los principios, normas e ideales que la condi­ción republicana de nuestras gentes y la estructura mental colectiva de la sociedad haya tenido desde el momento de su afloración a su vida independiente, como digna de conservar, de aplicar y defender. La redacción de los textos escolares debe ser en consecuencia, tan importante como la selección

42

de los maestros y la vigilancia de. la educación debe ser mas prioritaria que la formulación de las reformas.

Todos los sacrificios de las Fuerzas Armadas, incluyendo la pérdida de valiosas vidas de sus componentes en el comba_ te a la subversión, serán en vano mientras de las aulas es­colares y de los recintos universitarios sigan saliendo las promociones de relevo de aquellas fuerzas que los defenso - res de la nación, en acto legítimo de la defensa instituci<o nal, destruyen o capturan en combate, como consecuencia de la obstinación de quienes persisten en perturbar la paz. Así pues, sería aconsejable revisar los textos y planes educatj vos y prevenir la infiltración de adversos educadores come parte sustantiva de la estrategia contrarrevolucionaria na­cional, si se quiere conquistar la tranquilidad y afianzar la paz para, el futuro.

En la educación para la paz, a nuestro modo de ver, es­tán los fundamentos esenciales para la convivencia, la cor­dura y el progreso de la nación que busca afanosamente su desarrollo y su autenticidad en los campos dispersos de la incertidumbre y en los falsos criterios de la violencia fra­tricida. Con ello,'y solo con ello, como parte sustantiva de la formación mental de nuestra juventud se llegará a la paz de Colombia y no seguiremos caminando hacia la paz de los que quieren hacer de ella un compromiso con la esclavitud.

(Tomado de "EL TIEMPO1',

Enero 19 de 1982).

43

tO- e. ult p vdt tratarse de o p e r a o s et c o h i b i ­das, y que enviaría al sumario la reía-

Viceministra de EducaciónLa e d u ca d o r a y p o h tó lo g a M a n a Eugenia C orrea de S e r r a n o fue n om brad a v icem in is tra de E d u ­c a c ió n . La n u e v a f u n c i o n a r í a q u e ha d e s e m p e ñ a d o im p o r ta n ­tes cargos a d m in is t ra ! i v o s . h i z p ' var ios cursos d e e s p e c ia l i z a c i ó n s o b r e d e fen sa y seg u r id ad n a c i o ­nal en la E scu e la S u p e r i o r de G u e rr a . Ha s ido , en v a n a s o c a ­s ion es , p res iden ta de la A s o c ia ^ión d e A n t ig u o s M ie m b r o s de fos cursos d e altos e s tu d ios m i l i ­tares y d e in fo r m a c ió n s o b r e la d e f e n s a n a c i o n a l

A

Las

P e

A nombre d( sincero agrada oportunidad de de la vida boyat madas. tanto en

En los próximo^ raí para aprobar e

Personas vim.ula Li bardo Ouer\ o y A iniciativa Zeiaqun l e b r a ' .

Fue fundada en ■ rebautizó con e! 1

El próximo 15 tradicionales f

Sera «naugur presencia de la

La colonia mar justas pet i c ione :>

Macana! Almen

A e r -

Q u e 's e r'd'

e t e n d o s i - h u j h * K J f U V - í ^ -

* volco apa

n. pero por d vehículo »n heridos, ileso.iesconoci- il vehículo ite al ISS.a la asisten- de ese ins- Espitia to­los.

g ¿,‘ descono-, Titma lelpa.

na de ayer rd 50. a la tstrucción .a) anos de e p e lo ca i escotaba uego en el ría frente ■aje de pa

. . mise Han g* Os de e u e r u ‘1 hombre fue

y su cadáver e se le hallo nerón varias

que perso- tron que al ó" el MAS. ce indicar iza, presu-

e ninguna al indivi- iedicipa

Visita de Mindefensa a Arauca

El ministro de la Defensa, general Fernando Landazaba! Reyes. y el co­mandante di» la Fuerza Aerea gene­ral Angel Mana Gómez Jauregui ins peccionaron ayer las obras que se adelantan por parle de los anidares en Saravena (Arauca) y diahu’aron con los dirigentes cívicos de la re­gión sobre los problemas que motiva roo un reciente paro crvieo.

'1 l'asceud¡o que Laudá/aha! Reyes anuncio la creación de dos tientes Operativos militares de desarrollo para ayudar a-los habitantes de Arauca en ía solución d* sus pr dde mas principal* n. rinn.t la \ r. ira­da. la explotación de 1 ierras el me lo ramiento de los servicios póbliges y la construcción do carreteras

Landa/ahal anuncio loiubien la creación de cota paro as de mía oí cria de marina para la nevegacom ílucial que operaran a bajes c os to s par.» los campesinos y que tendía £ or ’ .oc í con el transporte aereo que presta la empresa Sute na.

Varios municipios de Arauca re:; tizaron recientemente un paro que se prolongó por dos semanas para presionar ai gobierno a solucionar sus problemas más inmediatos

Landazabal Reyes y Gómez Joum- gui regresaron ayer mismo a lineóla, pero su helicóptero debió aterrizar en la azotea del Ministerio de Defen­sa por la emergencia 'de una nave en el aeropuerto i upitalmo

(L|

I}<1 ;

<.II;mcunuEí

ases lie col la Cal. ciña, de 3 >e#

Vario carro de faga de i la muertt

8! gusano acuso a/e p o e f a a la palom a[os monos /a llera ro n de lenida. en e l Ir/bu n a l c/e /a s e l (/a. e l león aí/clo' sen le no/ a <y d/ro:/a palabra del l/Sre nace limpiae l o ído d e l e sc la 1/ o / a ensc/olala pa lom a uc/ela;e/ gusano se urnas Irac/en años de pr/s/dn p a ra los monos.

FACUNDO CA8RAL

TITULOS PUBLICADOS

N- 1 La ideología como fuerza material y la juventud como

fuerza ideológica.

N2 2 Una nueva política interamericana para los años 80.

H- 3 La subversión en el arte, la cultura y la educación.

TITULOS A PUBLICAR

N2 4 Cartas de Paulo Freire a Sao Tome y Principe.