u lt i m a hora asunciÓn uh.pdfen la agricultura mecanizada, su industrialización, el...

5

Upload: dinhkiet

Post on 11-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 ESPECIAL u lt i m a hora ASUNCIÓNJUEVES 25, FEBRERO 2016 3ESPECIALu lt i m a horaASUNCIÓN

JUEVES 25, FEBRERO 2016

años de la llegada de losprimeros japoneses al país

Por Emi KasamatsuInvestigadora de inmigracionesjaponesas en el Paraguay y en lasAméricas. Miembrocorrespondiente de la AcademiaParaguaya de Historia

Corría el año 1935 cuan-do el Gobierno del Ja-pón vio la posibilidad

de abrir un camino para enviara sus emigrantes al Paraguay.Para tal efecto, se hicieronestudios de factibilidad sobreel país y de inmediato desde elMinisterio de Emigración y laCompañía de Emigración Ja-ponesa en el Brasil, enviaronmisiones al Paraguay. Estosfueron recibidos por el pre-sidente Eusebio Ayala, quiense comprometió a recibir a 100familias japonesas en el país.Sin embargo, este acuerdo sellegó a concretar el 30 de abrilde 1936, con el nuevo go-bierno del coronel Rafael Fran-co, quien autorizó el ingresode 130 familias japonesas parael desarrollo de la agricultura, anivel experimental.

Luego de una inspecciónminuciosa de varios terrenos,La Colmena fue seleccionadapor los funcionarios de laCompañía Colonizadora delParaguay como la primera co-lonia japonesa en el país. Secelebra su fundación el 15 demayo del año 1936, fecha enla que arribaron oficialmente ala zona para la instalación deuna oficina administrativa, elcónsul japonés de la Argen-tina, Chihiro Uchida; el jefe dePlanificación de la CompañíaColonizadora y propiciadordel terreno de referencia, elingeniero Hisakazu Kasamat-su y, como su asistente, Yos-hitaro Sakai.

INGRESO. Desde el año 1936 a1941 ingresaron 132 familiascon 890 personas en un te-rreno cuya extensión abarcaba11.970 hectáreas. El terreno,cubierto por bosques, plani-cies y numerosos arroyos, fueadquirido a Jerónimo Pereira,antiguo residente de la zonaque correspondía a la juris-dicción de Ybytimí.

Para el desarrollo eficaz de lacolonización, fueron traídosdel Brasil los inmigrantes yaexperimentados en la zona deltrópico para brindar capaci-taciones a los recién llegadosdesde el Japón. Entre ellos, seencontraba el experto en cul-tivo del algodón, KichigoroM o r i ya .

Las familias afincadas en LaColmena siguieron su tradi-ción cultural, considerando laeducación como la base fun-damental en la formación in-tegral de las personas, tenien-do como base la disciplina, lahonestidad y la corrección conun comportamiento pacífico yresponsable. La organizaciónde la colonia se planificó conuna rigurosa estructuración yequilibrio en la distribución delas oficinas públicas y privadasy, con 20 hectáreas de terrenos

para cada familia, con el sis-tema del suministro de lasherramientas necesarias. Se tu-vo también en cuenta el festejode fechas conmemorativas, delaspecto recreacional y la prác-tica de los deportes entre losinmigrantes, sobre todo entrelos jóvenes.

ACERCAMIENTO. Asimismo,los representantes de la co-lonizadora se relacionaroncon la comunidad local envarios aspectos; en lo edu-cacional y en lo social, fo-mentando la integración. Laactitud pacífica demostradapor parte de los representantesdel gobierno paraguayo en losmomentos álgidos de la 2ªGuerra Mundial y, teniendo en

cuenta que Paraguay se habíaaliado al bloque americano,logró mantener relacionesamistosas entre ambos países,que, por cierto, fue muy po-sitivo. No hubo ningún as-pecto negativo que haya me-noscabado la dignidad hu-mana, tales como encarcela-mientos o vejámenes queacontecieron en otros países.

El resultado eminentemen-te positivo de esta primerainmigración japonesa tuvo co-mo consecuencia la reaperturadel gobierno paraguayo a la 2ªetapa del ingreso de japonesesen el territorio nacional. Sepuede mencionar que se rei-nicia desde el año 1954 hasta1 9 71 .

Era una época difícil para

80

¿CUÁNDO SE FIRMÓ EL ACUERDO MIGRATORIO ENTRE AMBOS PAÍSES?

todos aquellos países que sehabían involucrado directa-mente en la Guerra Mundial,tal como ocurrió con Japón;hubo pobreza y falta de ali-mentos, así como tambiénapoyo del gobierno.

RECIBIMIENTO. El gobierno delParaguay, con el general HiginioMorínigo, abrió sus puertas atodos los países devastados porla guerra. Para el recibimientode inmigrantes era necesariocrear una compañía de recep-ción y, para tal efecto, se fundóla Nippo Paraguayo de Co-lonización SRL, cuyo presidentefue el conocido colonizador, elingeniero Hisakazu Kasamatsu,y como miembros integraronGo Hioki, Kunito Miyasaka y

Tanji Ishibashi con su hijo Ma-nabu. La tarea de estos miem-bros era similar a la del vo-luntariado; ofrecer sus serviciosa los inmigrantes con escasapertenencia y que llegaban engrandes cantidades. A través deesta compañía se fundaron laColonia Federico Chávez, lascolonias Fram, Fuji, Santa Rosa,La Paz. En el año 1956 in-gresaron los colonos contra-tados por la Compañía Ame-ricana de Fomento Económico(CAFE), para la producción decafé en Pedro Juan Caballero,cuyas tareas no llenaron lasexpectativas de los colonos, dis-persándose en el año 1959. Enel año 1957, se instala la Le-

gación del Japón con la llegadadel ministro plenipotenciarioOtoshiro Kuroda, luego se es-tablecen las oficinas estatalesjaponesas de emigración paraasistencia, organización de lascolonias y a la atención de losinmigrantes. En el año 1974 seconvierte en la Agencia de Coo-peración Internacional del Ja-pón (JICA) con enfoque di-ferenciado en la cooperacióninternacional donde el Gobier-no paraguayo había recibidocooperaciones reembolsables ylas no reembolsables de granescala.

Un 70% de las coopera-ciones mundiales venían delJapón.

El 22 de julio del año 1959 sefirmó el Acuerdo de Inmigra-ción en donde se estableceque el Gobierno paraguayoacepta el ingreso de 85.000japoneses en un lapso de 30años en tierras paraguayas. Alamparo de este acuerdo, secrearon dos importantes co-lonias que son Pirapó e Ygua-zú. Estas dos colonias tuvieronsu debido apoyo del gobiernodel Japón en la planificación, suestructura organizacional,apoyo financiero y son con-siderados como las más flo-

recientes del país. Son dignasde mención las tareas desa-rrolladas por los inmigrantesen la agricultura mecanizada,su industrialización, el coope-rativismo, con tareas de va-loración de su gente dinámicay estoica en la adversidad,grandes entusiastas en la pro-ducción.Además de las colonias agrí-colas existentes, se observanresidentes japoneses y nikkeien las grandes ciudades talescomo Asunción, Encarnación,Ciudad del Este y Pedro Juan

Caballero, en donde se de-dican en los rubros comer-ciales, a la industrialización deproductos, representacionesde importación y exportación,supermercados, financieras,que dan trabajos a muchosnacionales en sus emprendi-mientos. También existen pro-fesionales nikkei, entre los des-tacados se encuentran el gre-mio de los médicos, de in-genieros agrónomos y civiles,administración y contabilidad,docentes universitarios, culto-res de las artes, etc.

Celebrando juntos:paraguayos y japoneses

Con una serie de ac-tividades iniciadas du-rante el 2015, la Em-bajada de Japón y laFederación de Asocia-ciones Japonesas delParaguay proponenuna celebración con-junta, a través de con-ciertos, torneos, char-las, exposiciones y fe-rias que ayudan a queparaguayos y japone-ses fortalezcan sus la-zos.

4 ESPECIAL u lt i m a hora ASUNCIÓNJUEVES 25, FEBRERO 2016

que fue la inmigración.Recalcó que todos los inmi-

grantes se dedicaron al trabajopara llevar una vida digna y queno tienen recuerdos de tristeza ode dificultades.

PRODUCCIÓN. Hiromichi Mae-hara comenta que actualmente la

población paraguaya está entrelos 6 y 7 millones, pero cuando elgrupo de inmigrantes llegó alParaguay, la población era deaproximadamente 3 millones.Indica que en aquel entonces seenfrentaron a problemas con laventa de los productos, porquelos consumidores eran pocos.

Recuerda que inicialmente tra-bajaron en la producción delt o m a t e.

“En aquel entonces vender doscanastas de tomates era una di-ficultad, veníamos en ómnibuspara vender en la ciudad. Ac-tualmente se pueden comercia-lizar 10.000 cajas de tomate por

día”, compara.Añade que además con la ex-

portación de soja se está be-neficiando a los colonos, ya queles facilita obtener ingresos eco-n ó m i c o s.

En su calidad de presidente dela Federación de Asociaciones Ja-ponesas en Paraguay, Maehara

reporta que la organización aglo-mera a 10 nucleaciones, de lascuales las Asociaciones de La Paz,La Colmena, Pirapó, FedericoChávez e Yguazú se encuentranen colonias japonesas. Ademásincluye a los japoneses en zonasurbanas como Asunción, Encar-nación, Ciudad del Este y Amam-b ay.

“También hay una asociaciónde la segunda generación de ni-kkei, en Asunción”, aclara.

Las actividades que las aso-ciaciones desarrollan en las co-lonias tienen relación con fun-ciones administrativas de la ciu-dad. En aquel entonces las aso-ciaciones prestaban asistencia alos inmigrantes y realizaban elmantenimiento de caminos. En-tre las funciones que se man-tienen hasta hoy figuran la ad-ministración de sanatorios, apor-tes a escuelas y programas debienestar social. Poseen escuelasjaponesas donde se estimula laenseñanza de la cultura oriental.

La rica historia dedos culturas quese unieron y hoyfortalecen lazos

A fuerzade trabajose ganóuna vidadigna

Programa de Actividades 2016

“LOS PARAGUAYOS SON MUY ABIERTOS Y MUY CÁLIDOS”

Yoshihisa Ueda lleva casi dosaños como embajador del Ja-pón en el Paraguay y valora lasactitudes de la gente, la bellezanatural y destaca el potencialdel país. Antes de su misióndiplomática se desempeñabacomo funcionario del Ministeriode Hacienda del Japón, dondetrabajó por varios años en elámbito financiero. “Lamenta -blemente, años atrás el Pa-raguay no figuraba en el mapaeconómico de Sudamérica, ami modo de ver, el mundoconocía muy poco sobre elParaguay”, relata.Añadió que en el tiempo queestá en el país ha sentido mu-chos cambios dentro de la so-ciedad paraguaya.Considera que en los últimostiempos, el Paraguay aumentó

su presencia a nivel mundial,sobre todo, por el fortaleci-miento del ambiente econó-mico que atrae inversiones ex-tranjeras. “Probablemente, lagente que no conoce Paraguayimagina que hay pocos lugaresturísticos, sin embargo, he sidotestigo de que hay una bellezaincreíble y monumentos his-tóricos muy bonitos, que noson apreciados en forma ade-cuada”, opina.Asegura que le resulta placen-tero trabajar con los paragua-yos y, principalmente, hacerconocer en el exterior la bellezaque posee el Paraguay, ade-más de su cultura y tradicio-nes.Quizás no viene mucha gente alParaguay desde el exterior, sinembargo, los que han visitado

el país se han enamorado deél”, dijo al mencionar que tresparlamentarios japoneses queno conocían el Paraguay seenamoraron del país en tresdías de visita.“El Paraguay tiene un tipo demagia que hace sentir muycómodos a los extranjeros. Enese sentido se puede decir quela integración de la comunidadjaponesa en el Paraguay, conmucho esfuerzo y aporte aldesarrollo del país, se debe a lahospitalidad del pueblo para-guayo y al carácter muy abiertode su gente. Los japonesespiensan que todos los paíseslatinoamericanos son iguales,pero he notado que este paístiene algo diferente y es que losparaguayos siempre son abier-tos y muy cálidos”, puntualizó.

El embajador del Japón enParaguay, Yoshihisa Ue-da, destaca que a través

de los nikkeis se transmitieronconocimientos, actitudes y va-lores que caracterizan al pue-blo japonés y reconoce laapertura y calidez del puebloguaraní que acogió a los des-cendientes del país del SolN a c i e n t e.

Relata que en 1936 llegó elprimer grupo de los inmi-grantes japoneses a la actualciudad de La Colmena.

“Trajeron al Paraguay lastécnicas de agricultura, la ho-nestidad, la laboriosidad y lacultura japonesa y de esta for-ma los inmigrantes japonesesacompañaron al Paraguay ensu desarrollo como país”, re-lata el embajador.

Añade que estos 80 añosrepresentan la historia de lainmigración japonesa la cualse entreteje con la historia dedesarrollo del Paraguay.

El plenipotenciario nipónexpresa que el 80° aniver-sario marca el porvenir delas relaciones paragua-yo-japonesas con elaporte de losjaponesesbien inte-

grados en la sociedad para-g u aya .

Refiere además que será unacontecimiento muy impor-tante ya que, felizmente, aúnviven algunos de los integran-tes de ese primer contingentede inmigrantes, por lo que larecordación es doblementesignificativa para la colectivi-dad.

MÁS APOYO. El Gobierno deJapón empezó la cooperacióncon la nación de Paraguay enel marco del apoyo a la co-munidad nikkei. Esta colabo-ración no solo se centró en losnikkeis, sino que se extendió ala sociedad paraguaya dondese patentizan varios frutos co-mo la construcción del CentroParaguayo Japonés (CPJ) y eltraslado del Hospital de Clí-nicas de la Universidad Na-cional de Asunción (UNA),entre otros.

“Asimismo, cabe mencio-nar que en estos cinco años se

incrementó la inver-sión directa desde

Japón hasta el Pa-raguay gracias ala sinergia que

representa la altapresencia de los

Una historia de integración, aporte y de-sarrollo es la que refleja la inmigración defamilias japonesas al Paraguay cuyos ini-cios se remontan a 80 años atrás.

inmigrantes japoneses en lasociedad y también de la coo-peración japonesa al Paraguay,y esos son puntos muy atrac-tivos para las nuevas empresasjaponesas que están barajandola posibilidad de radicarse enPa r a g u ay ”, destaca el emba-j a d o r.

En síntesis, la alta presenciade la comunidad nikkei, lacooperación japonesa y la ve-nida de empresas japonesasson tres pilares que profun-dizan aún más las relacionesbilaterales entre ambos paí-s e s.

INTEGRACIÓN. El representan-te diplomático también ex-plicó que la comunidad ja-ponesa desea expresar dosmensajes en coincidencia conel 80° aniversario de la pre-sencia de los inmigrantes enParaguay. Refiere que el pri-mero se dirige al pueblo ja-ponés y consiste en invitarlos alos actos y a visitar el Paraguaypara que vean la situación ybelleza del país.

El segundo, expresó, es paratransmitir un agradecimientoal pueblo paraguayo que re-cibió a los inmigrantes ja-poneses con los brazos abier-

tos y hacer conocer los aportesque han hecho al Paraguay.

Al destacar el legado que losjaponeses transfirieron a la so-ciedad paraguaya, el emba-jador mencionó varios rubrosagrícolas, así como actividadeseconómicas, comerciales y fi-n a n c i e r a s.

“Los japoneses introdujeronla soja, los vegetales y tambiénel trigo, primeramente, traje-ron técnicos altamente cali-ficados de varios ámbitos paraver qué especie de cada pro-ducto eran aptas para el sueloparaguayo, así por ejemplo,

introdujeron la especie de sojaadecuada para el tipo de tierray de esta forma el Paraguay seconvirtió en uno de los másgrandes exportadores”, asegu-ró el embajador.

En el ámbito económico,comercial y financiero, men-cionó a los señores HiromichiMaehara, Naoyuki Toyotoshi,Toshikazu Shirosawa, comoalgunos ejemplos de personasque están desarrollando ac-tividades económicas y finan-cieras en la sociedad paraguayaimpulsando la economía na-cional.

VISITAS. El embajador tam-bién comentó que el Paraguayrecibió en 1978 la visita de losentonces Príncipes Herederos,actuales Emperador y Empe-ratriz del Japón.

Relató que Sus Majestadestodavía recuerdan su visita alParaguay y que comentan dela amena experiencia que vi-vieron en nuestro país. Añadióque luego, otros miembros dela familia imperial tambiénvisitaron el Paraguay, por lotanto, se espera que este año seregistre nuevamente la visitade algún integrante imperial.

MARZO• 12: Miss Nikkei Paraguay 2016Lugar: Asunción• 18: Demostración magistral decocina japonesa, a cargo del chefproveniente de ArgentinaLugar: Asunción• 19: Demostración magistral decocina japonesa, a cargo del chefproveniente de ArgentinaLugar: Encarnación• Hina Matsuri (día de las niñas)Lugar: Asunción y Ciudad del Este• Undokai (evento deportivo)Lugar: Encarnación• Torneo de Park Golf AmistosoLugar: Pirapó

ABRIL• 16: Concierto de piano a cargo deuna pianista proveniente de JapónLugar: Asunción• 28 a 5 de mayo: FeriaInternacional del Libro (CLAP)Lugar: Asunción• 28: Demostración de laCeremonia del Té en la FeriaInternacional del Libro (CLAP)Lugar: Asunción• Charla sobre becas en la FeriaInternacional del Libro (CLAP)

Lugar: Asunción• 15 a 17: Exposición dedemostración de bonsáiLugar: Asunción• Torneo de Park GolfLugar: Encarnación• Concierto de guitarra en homenajeal JapónLugar: Asunción• 16: Torneo Fútbol Suizo Sénior yJuniorLugar: La Paz• Bazar YosakoiLugar: Asunción• Feria de comidas japonesas 1Lugar: Ciudad del Este

MAYO• 5: Día de los NiñosLugar: Asunción, Federico Chávez• 14: Desfile por el Día de laIndependenciaLugar: Asunción• 15: Aniversario de la fundación LaColmena, IREISAI - La Colmena• 22: 60 Aniversario de laInmigración Japonesa a AmambayLugar: Pedro Juan Caballero• Bazar organizado por la comisiónde padresLugar: Asunción• Undokai (evento deportivo)

Lugar: Asunción• Bazar. Lugar: Yguazú• Torneo de Futsal. Lugar: Yguazú• Undokai (evento deportivo) Lugar:Ciudad del Este• Torneo de béisbol (escuela primaria)Lugar: Pirapó• Bazar (preescolar)Lugar: Pirapó• Undokai (evento deportivo)Lugar: Pirapó• Torneo Toyota Cup de Park GolfLugar: Pirapó• Comilona (recaudación de fondos)Lugar: Pirapó

JUNIO• Maratón Japón ParaguayLugar: Asunción• 11 y 12: Torneo de Fútsal FIFALugar: La Paz• Torneo de Béisbol SéniorLugar: Asunción• Expo ItapúaLugar: Encarnación• Torneo de GateballLugar: Pirapó• Sexta Conferencia RegionalSudamericana de IkebanaInternacionalLugar: Asunción• Undokai (evento deportivo)

Lugar: Asunción• Bazar de las damas de laasociación. Lugar: Asunción• Bazar. Lugar: Yguazú• Torneo distrital de vóleibolLugar: Yguazú• Torneo de SoftballLugar: Ciudad del Este• Encarnación BazarLugar: Encarnación• Festival de la cosechaLugar: Pirapó• MaratónLugar: Pirapó• Torneo de béisbol (alumnos de laprimaria)Lugar: Pirapó• Torneo amistoso de softball(damas)Lugar: Pirapó• Undokai (evento deportivo)Lugar: La Paz• Concurso de oratoriaLugar: La Paz• Bazar. Lugar: La Colmena• Bazar organizado por las damasLugar: La Colmena

JULIO• 7: Tanabata matsuri (Festival delas estrellas)Lugar: Asunción

• 12: Concierto de la OSCALugar: Asunción• Dosanko BazarLugar: Asunción• Concierto de música tradicionaljaponesa, a cargo de un grupoproveniente de JapónLugar: Asunción• Feria de comidas japonesas 2Lugar: Ciudad del Este• Torneo de vóleibol nikkeiLugar: Pirapó• Festival de educación físicaLugar: Pirapó• Undokai (evento deportivo) deTomimuraLugar: Pirapó• Undokai (evento deportivo) deAcacarayáLugar: Pirapó• Concurso de oratoriaLugar: Pirapó• Festival del invierno. Lugar: La Paz• Bazar de Fukujukai (Asociación deDamas Japonesas)Lugar: La Colmena• 16 y 17: Feria y Anime MatsuriVol. 2Lugar: Asunción

AGOSTO• Aniversario de CPJ - Asunción

• Torneo de GateballLugar: La Colmena• 13 y 14: Torneo fútbol de campoLugar: Yguazú• Bazar de Centro Nikkei ParaguayoLugar: Itauguá• Expo Yguazú. Lugar: Yguazú• 55 Aniversario de la InmigraciónJaponesa a YguazúLugar: Yguazú• Concurso de oratoriaLugar: Asunción• Ireisai. Lugar: Asunción• Cena de beneficenciaLugar: Asunción• Undokai (evento deportivo) enconmemoración por el aniversariode la inmigraciónLugar: Yguazú• Undokai (evento deportivo)Lugar: La Colmena• Ireisai. Local: Ciudad del Este• Consurso de oratoriaLugar: Ciudad del Este• 2: 56 Aniversario de la InmigraciónJaponesa a PirapóLugar: Pirapó• Torneo de Park GolfLugar: Pirapó• Torneo de Béisbol Lugar: Pirapó• Exposición de RAN (Orquídeas) -Lugar: Pirapó

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES JAPONESAS | ENTREVISTA AL EMBAJADOR DEL JAPÓN EN PARAGUAY |

Hiromichi Maehara es elactual presidente de laFederación de Asociacio-

nes Japonesas en el Paraguay;vive desde hace 58 años en elpaís y fija residencia en la ciu-dad de Itá.

Es uno de los inmigrantes quellegaron al país con su familiacompuesta por sus padres, cuatrohermanos y una hermana.

Hiromichi era muy jovencuando el contingente de in-migrantes se instaló en MingaGuazú. Cuenta que su madre seenfermó y como no había aten-ción médica en la zona se tra-sladaron a Capiatá, donde prác-ticamente era la única familiajaponesa viviendo en la comu-nidad.

“Desde que llegué al Paraguaynunca me sentí discriminado otuve dificultad para convivir conlos vecinos. Todos nos recibieroncon amabilidad y trabajamos conmucho esfuerzo para salir ade-lante”, rememora Maehara.

Asegura que cuando llegaronno tenían nada y remarca en queno fueron discriminados en laescuela, ni por ser humildes o porrazones religiosas.

Al enfatizar que solo tiene re-cuerdos alegres de su proceso deradicación en el país, a modo deanécdota, relata que cuando secumplió el aniversario Nº 60 dela Inmigración Japonesa al Pa-raguay se encargó de realizar unvideo conmemorativo, para locual se buscó a inmigrantes quepudieran narrar el sufrimientoque atravesaron en los primerostiempos y se entrevistó a muchos,pero ninguno habló de dificul-tades, sino de lo emocionante

LEGADO

El desarrollo económico devastas zonas del interior delpaís es señalado como unaporte de los nikkeis. Maeharadestaca al respecto que losinmigrantes tuvieron duras ta-reas como el talado y limpiezade montes a mano para con-vertirlos en zona de produc-ción económica. “No habíamaquinarias como ahora,eran trabajos manuales”, diceal graficar el esfuerzo em-peñado por los inmigrantes enun tiempo en que práctica-mente no existían caminos, niluz eléctrica.

7ESPECIALu lt i m a horaASUNCIÓNJUEVES 25, FEBRERO 2016

¿Sabías que...?

Ámbito cultural

Relaciones bilaterales entre el Japón y el ParaguayJ

apón y Paraguay esta-blecieron sus relacionesdiplomáticas en el año

1919. Estas relaciones se fue-ron fortaleciendo con base enla presencia de los inmigran-tes japoneses en el Paraguay,las asistencias económicas ytécnicas otorgadas por el Go-bierno Japonés para el de-sarrollo socioeconómico pa-raguayo y el intercambio eco-nómico y cultural entre am-bos países.

Desde el año 1959 hasta elpresente, el Gobierno japonés

viene brindando su asistenciaeconómica y técnica para eldesarrollo del Paraguay, cu-briendo ampliamente variasáreas como: educación, cul-tura, fortalecimiento de laatención médica y salud, ca-pacitación vocacional, desa-rrollo técnico agrícola, me-joramiento de rutas nacio-nales, entre otros.

En el ámbito económico,en los últimos años se registróun incremento de las inver-siones de empresas japonesasen el Paraguay, especialmente

en los rubros de barcazas yautopartes. Respecto al co-mercio, Japón es uno de losprincipales países exportado-res al Paraguay, principalmen-te de vehículos, repuestos ym a q u i n a r i a s.

En cuanto al intercambiocultural, cabe destacar la po-pularidad del arpa paraguayaen el Japón, a través de losartistas paraguayos que vi-sitaron este país y de losjaponeses que ejecutan esteinstrumento. Por otra parte,en el Paraguay diversas ex-

presiones culturales japone-sas fueron presentadas enocasiones, tales como: las Se -manas Culturales, programa deactividades presentado por laEmbajada del Japón en or-ganización conjunta con ins-tituciones y entidades afines ylas exposiciones y conciertosmusicales patrocinados por laJapan Foundation, entreotros. Hoy en día, se puedeapreciar el creciente interés delos paraguayos hacia los di-versos aspectos de la culturajaponesa, tales como ikebana

(arte del arreglo floral), elorigami (arte del plegado delpapel), y también hacia lacultura popular reflejada enlos miles de fanáticos demanga y animé. La prácticadeportiva de las artes mar-ciales japonesas tales comojudo, karate y aikido tambiénes otro aspecto que goza degran popularidad.

Asimismo, no hay que ol-vidar el intercambio generadoa través del fútbol con di-versos partidos amistosos dis-putados entre ambos países y

así como también el partidojugado entre las seleccionesde Japón y Paraguay en elCampeonato de la CopaMundial FIFA Sudáfrica 2010,oportunidad en que Paraguayderrotó al Japón por penales.

Como resultado de las es-trechas relaciones en diversoscampos, Paraguay fue y siguesiendo uno de los países másfraternalmente cercanos al Ja-pón en toda Sudamérica, apesar de la distancia geográ-fica que existe entre ambosp a í s e s.

El término sushi es cono-cido en todo el mundo

como la palabra clave que de-fine a la gastronomía japonesay se convirtió en una comidauniversal que es ofrecida nosolo en bares y restaurantesjaponeses, sino como parte delmenú de restaurantes de co-mida internacional.

La salsa de soja (en ja-ponés: shoyu), condimen-

to elaborado a base de soja ytrigo, es un alimento origi-

nario del Japón que los in-migrantes japoneses, desde sullegada al Paraguay, venían ela-borando para su consumo fa-miliar y que en la actualidad,se puede encontrar en todoslos puntos de venta de ali-mentos del país.

Otra de las artes, muyapreciada en el Paraguay y

en el mundo, es el ikebana oarreglo floral. Nacida en elsiglo VI en los templos bu-distas es un arte de la na-

turaleza que embellece el ho-gar y el alma del que lo prac-tica, y cuya disciplina redundaen la paz espiritual y el aprecioa la armonía del conjunto.

El karaoke, que goza degran popularidad en el Pa-

raguay y en todo el mundo,proviene del Japón. Etimo-lógicamente del japonés k a ra ,que significa “va c í o ”, y oke,abreviatura japonesa de la pa-labra inglesa o rc h e s t ra , “or -questa”, que significa sin or-

questa o banda presentes, fuecreado como una forma deentretenimiento en reunionesy comidas.

La palabra animé es laadaptación japonesa de

animation (animación). Lasseries de animación, comoMeteoro, Dragon Ball, Naruto yCaballeros del Zodiaco, son fil-mes japoneses que gozaron ysiguen gozando de gran po-pularidad en todo el Para-g u ay.

Ámbito de las relaciones bilateralesSus Majestades, el Empe-rador Akihito y la Em-

peratriz Michiko, visitaron elParaguay en el año 1978,cuando entonces eran Sus Al-tezas Imperiales los PríncipesHerederos del Japón.

Uno de los primeros ja-poneses que llegó al Pa-

raguay fue Shotaro Fukuoka,en el año 1915, y contrajomatrimonio con una para-guaya formando una familiacon cinco hijos. Fukuoka fueun gran maestro del judo y deotras artes marciales, y tuvo a

su cargo entrenar a oficiales delas Fuerzas Armadas. Tambiénabrió una florería denomina-da Jardín Japonés, en el centrode Asunción, al lado del Pan-teón de los Héroes.

Los japoneses fueron losque introdujeron la plan-

tación de soja en el Paraguay,inicialmente, para consumofamiliar y que hoy en díaconstituye el principal rubrode exportación del Paraguay.

La ciudad de La Colme-na, lugar donde se asen-

taron las primeras familias deinmigrantes japoneses en1936, es conocida como laCapital de las Frutas por suexcelente producción deuvas, ciruelas, manzanas,melones y sandía; estos dosúltimos con semillas traídasdesde Japón.

El año pasado unas vein-tiséis toneladas de yerba

mate paraguaya fueron expor-tadas al mercado japonés,donde es consumida en formade té y en bebidas refres-c a n t e s.

En Japón, el consumo dechía goza de una cre-

ciente popularidad, princi-palmente entre la poblaciónjoven y las celebridades, de-bido a su alto contenido deomega 3.

Paraguay realizó una im-portante donación de un

millón de unidades de tofu(queso de soja), elaboradoscon cien toneladas de sojaparaguaya, a las zonas afec-tadas por el Gran Terremotodel Este del Japón, ocurrido el11 de marzo de 2011.

Ámbito deportivoEl actual director técnico(DT) de la Selección Pa-

raguaya de Fútbol, Ramón Díaz,jugó en Yokohama Marinosentre los años 1993 y 1994.Mientras que durante los mis-mos años, el ex goleador delClub Olimpia, Raúl Vicente

Amarilla, jugó en el YokohamaFlugels de Japón. Ambos ju-gadores fueron los máximosgoleadores de la época.

Durante la Copa Mundialde Fútbol Sudáfrica 2010,

luego del partido en el que

Paraguay derrotó a Japón porpenales, el delantero albirrojoNelson Haedo Valdez tuvo ungesto que fue muy apreciadopor el pueblo japonés, al con-solar con palabras de aliento alfutbolista japonés Komano,quien falló en su tiro penal.

El mediocampista para-guayo y ex Olimpia,

Eduardo Aranda, fue presen-tado en febrero de este año,como refuerzo del Jef UnitedIchihara Chiba, que milita ac-tualmente en la segunda di-visión de la liga japonesa.

6 ESPECIAL u lt i m a hora ASUNCIÓNJUEVES 25, FEBRERO 2016

ENTREVISTA A MARCELO ECHAGÜE PASTORE |

Jorge Hiroshi Kurita nacióen Asunción y forma partede la segunda generación

de inmigrantes japoneses alParaguay, lo que se diría enjaponés como un Nikkei Nisei.Su pasión por las matemáticasy las ciencias lo llevó a decidirpor estudiar Ingeniería Elec-tromecánica en la UniversidadNacional de Asunción. Realizósus estudios de posgrado en losEstados Unidos, recibiéndosede máster y PhD en IngenieríaMecánica de la UniversidadTecnológica de Michigan. Sustrabajos de investigación fue-ron financiados y utilizadospor la NASA y la NSF y desde elaño 1995 hasta la fecha, eldoctor Kurita ha ejercido ladocencia como instructor yprofesor asistente en diversasuniversidades del Paraguay ylos Estados Unidos.

El doctor Kurita ejerció ladocencia como instructor yprofesor asistente en diversasuniversidades del Paraguay ylos EEUU.

INVITACIÓN A LOS NIKKEI. Re -cientemente, el doctor Kuritaviajó por primera vez al Japónpor invitación del Ministerio deAsuntos Exteriores de ese paíspara asistir a un programa deinvitación a los Nikkei en Amé-rica Latina para profundizar suentendimiento sobre el Japón.

Durante esta visita, participóen una serie de charlas sobrediversos tópicos concernientesal Japón dictadas por auto-ridades muy renombradas ensus respectivos campos de ac-ción.

GRATA IMPRESIÓN. “El sentidode responsabilidad con la co-munidad es muy fuerte en lacultura japonesa”, expresa Ku-rita, al tiempo de relatar unaanécdota de su visita al Japón.Esta historia ocurre hasta hoydía en la campiña japonesa.Allí los agricultores venden susproductos directamente a lospobladores locales. Al no haberintermediarios, los clientes no

solo se benefician conproductos frescos sinotambién con un preciobajo ya que la venta esdirecta. Los consumidores vanhasta la chacra, eligen sus ver-duras y/o frutas, hacen el pagorespectivo de acuerdo a losprecios de lista y van felices asus casas para consumir estasverduras y/o frutas frescas ybaratas. Hasta aquí nada estáfuera de lo común, lo ex-traordinario de esta compra esque el vendedor no está pre-sente en ningún momento dela transacción, es decir, el com-prador va, ve, elige y lleva losproductos luego del pago queellos mismos realizan en la caja

GRATITUD YCOMPROMISO

Como descendiente de ja-poneses, Kurita agradecela oportunidad que esta tie-rra brindó a los inmigrantesjaponeses, y asegura que lacomunidad Nikkei estámuy comprometida conseguir contribuyendo aúnmás para el desarrollo delParaguay, mediante la dis-ciplina, el trabajo duro y lahonestidad que siemprehan caracterizado a sus an-tepasados.

que, por cierto, está abierta y sinllave. Es increíble concebir, porlo menos en nuestra idiosin-crasia, que nadie se lleve losproductos sin pagar o, peoraún, que se roben el dinero dela caja. Esta forma de ventabeneficia a todos, es decir, elvendedor no necesita pagar aun empleado para el cobro desus productos y, por ende, elprecio final del producto no seencarece por este costo de ma-no de obra adicional. Está muyclaro en la cultura japonesaque, si algo no es tuyo, en-

tonces debe ser de alguien.“En mi viaje al Japón pude

experimentar en primera líneaesta forma de ser de los ja-poneses. Fue nada más y nadamenos que en el propio ae-ropuerto de Haneda, el día quepisé suelo nipón por primeravez en mi vida. Mientras estabaesperando en la fila de in-migraciones, allí, sobre el sue-lo, y en frente de mí, habíandos moneditas de 100 yenes(son como 2 dólares ame-ricanos), mi reacción inme-diata fue la de recogerlos, ya

El economista MarceloEchagüe Pastore es egre-sado de la Universidad

Nacional de Asunción, cuentacon una Maestría en PolíticasPúblicas que obtuvo en setiem-bre del 2013 en la NationalGraduate Institute for PolicyStudies (GRIPS), universidadlocalizada en la ciudad de Tokio(Japón), y es presidente delCentro de Ex Becarios de Mon-bukagakusho.

Su estadía en Japón se dioen el marco de una beca deposgrado otorgada por el Go-bierno japonés a través de suEmbajada en Paraguay, pormedio de un concurso abiertoa nivel nacional.

Marcelo relata que la ex-periencia japonesa fue sen-cillamente única e incompa-rable. Para empezar, la becafue completa. Esto simplificaenormemente la estadía del

becario en el sentido de queno hay que preocuparse pornada más que estudiar yaprender de todo lo que acon-tece alrededor. Y, precisamen-te, ese es el mayor valor agre-gado, acompañado por la po-sibilidad de una experienciatan diferente como vivir y es-tudiar en Japón.

El ex becario comenta que elaprendizaje se realiza no solodentro de las aulas, sino tam-

bién fuera de ellas, sea en cuan-to a los valores, la disciplinapersonal, la educación y el altorespeto hacia los demás o laforma de trabajar en equipo.

A su regreso al país, fueinmediatamente contratadocomo economista junior porla oficina del Banco Mundialen Paraguay, para luego de-sempeñarse como director deEstudios Económicos en laComisión Nacional de Valo-

RELACIONES BILATERALES

En cuanto a las relaciones bi-laterales entre el Japón y elParaguay, expresa que siemprefueron estupendas, solamenteinterrumpidas por el adveni-miento de la Segunda GuerraMundial. Afirma que “la pre-sencia de inmigrantes japone-ses en el país no hizo más quefortalecer esa relación de mutuacolaboración, la cual se refleja en

todos los frentes: desde el eco-nómico, con asistencia técnica yfinanciera del Japón para el de-sarrollo del Paraguay y dona-ciones de este último para paliarlas consecuencias del terremo-to y tsunami de Tohoku en el2011; hasta el cultural, con elintercambio y promoción re-cíproca de eventos artísticos decanto, danzas y otras artes tra-

dicionales en ambos países”.Como economista, destaca laenorme contribución que tu-vieron los inmigrantes japone-ses en la producción nacional,especialmente, en el ámbitoagrícola. “Ellos no solamente su-pieron adaptarse a las condi-ciones de clima y suelo to-talmente distintos a su país deorigen, sino que aportaron, ade-

más, innovación y eficiencia enla producción de sus diferentescultivos, con rubros nuevos, ori-ginales y totalmente descono-cidos hasta antes de su llegada.Todo esto ligado a una dietasana que no hace más quecontribuir al progreso y bienes-tar, no solo de sus zonas deinfluencia, sino del Paraguay co-mo un todo”, sostiene.

res, cargo que ostenta actual-m e n t e.

En el ámbito de la docencia,Echagüe desarrolla las cátedrasde Macroeconomía, Finanzas I yII en la Universidad del Pací-fico, además de colaborar comoprofesor auxiliar en la cátedraFinanzas II de la UniversidadNacional de Asunción (UNA).

CENTRO DE EX BECARIOS.Marcelo Echagüe es el actual

presidente del Centro de Ex-Be-carios de Monbukagakusho(Ministerio de Educación, Cul-tura, Deportes, Ciencia y Tec-nología del Japón), realizacharlas y conferencias sobre suexperiencia en el país nipón yotros temas de índole socioe-conómica vinculados con eldesarrollo del país asiático.Menciona que la entidad quepreside nuclea a personas quealguna vez fueron beneficiadascon las becas que otorga elMinisterio de Educación Ja-ponés, promoviendo no solola integración entre sus miem-bros, sino también fortalecien-do los lazos socioeconómicos,culturales y de amistad entre el

Paraguay y el Japón.Asimismo, los ex becarios,

colaboran con la Embajadadel Japón para la promoción ydifusión de las becas y otrasposibilidades de estudio queofrece el Gobierno japonéspara ciudadanos paraguayos,más que nada en relación consus experiencias de vida y es-tudio en Japón, que con gusto,comparten con cualquier in-teresado.

Echagüe considera que Ja-pón es un país que premia elesfuerzo e invierte muchísimoen investigación y desarrollopor lo que aquel que se pro-ponga estudiar allí acabará porconseguirlo.

Un Nikkei queexperimentóla culturajaponesa

ENTREVISTA AL DOCTOR JORGE HIROSHI KURITA |

Centro de ex becariosayuda a paraguayos aestudiar en Japón

que nadie los estaba recla-mando. En ese momento, unniño de quizás unos 6 o 7 añosjugaba con un juguete, lo hacíasobre las monedas de 100 ye-nes, en ningún momento losrecogió. Este episodio me im-presionó porque pude obser-var que ya a temprana edad losniños poseen esta educación”,rememoró Kurita.

Con base en otras historias yvivencias que pudo experi-mentar en su breve expediciónal Japón, Kurita concluye queno podría cambiar de la nochea la mañana su cultura, perobasta con que poco a poco sehaga el cambio con el que, asícomo la alborada anuncia lasalida del sol, sin falta cree quese logrará un Paraguay mejorpara todos.

8 ESPECIAL u lt i m a hora ASUNCIÓNJUEVES 25, FEBRERO 2016

La Embajada del Japónexpresa su profunda gratitud

Visítenos en:http://www.py.emb-japan.go.jp/index.html

http://www.rengoukai.org.py/

Face

book

YouT

ube

Video Promocionaldel 80° Aniversariode la InmigraciónJaponesa alParaguay

La Embajada del Japón ha con-fiado la realización de un videopromocional de la celebracióndel 80° Aniversario de la In-migración Japonesa al Paraguaya Maneglia Schémbori Reali-zadores, cuyo equipo humanoha sabido plasmar con altoprofesionalismo el sentimiento

de hermandad entre japonesesy paraguayos.

Agradecemos profundamenteal señor Juan Carlos Manegliapor el aprecio que siempre hademostrado hacia la comu-nidad japonesa en el Para-g u ay.

Al Gobierno y pueblo pa-raguayos, por haber acogidode manera cordial y res-

petuosa a los inmigrantes japo-neses, brindándoles la oportu-nidad de establecerse y trabajar eneste suelo guaraní, manteniendosus costumbres y tradiciones.

A los inmigrantes japonesesque construyeron el más sólidopuente de amistad que une aambos pueblos y con arduo tra-bajo, perseverancia y tenacidadlograron constituirse en activospartícipes del desarrollo del Pa-r a g u ay.

A los nikkei, por honrar a suspadres fomentando los preceptosde honestidad, laboriosidad, hu-mildad y respeto que heredaron,integrándose como personas debien en la sociedad paraguaya.

A las diversas entidades japo-

nesas y de integración paragua-yo-japonesa, a los exponentes lo-cales del arte y la cultura delJapón, por el permanente esfuer-zo que desarrollan para promoverel intercambio cultural entre am-bos países.

A los medios de prensa locales,por su permanente apoyo paradar a conocer las actividades pro-ductivas de los inmigrantes ja-poneses y sus descendientes, ypor difundir con gran énfasis loseventos conmemorativos del 80ºAniversario de la Inmigración Ja-ponesa al Paraguay.

Son 80 años de integración ycrecimiento mutuo, de estrecharlazos de amistad, de disolverfronteras y abrazar culturas. Por-que las diferencias unen a ambospueblos y hoy lo celebramos contodo el pueblo paraguayo.