u j facultad de ciencias de la salud la saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/tfg...

45
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Alumno: López Vázquez, María Tutor: Prof. Dña. Colmenero Expósito, Isabel Dpto: Ciencias de la Salud Junio, 2017 Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical. Revisión Sistemática.

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Alumno: López Vázquez, María

Tutor: Prof. Dña. Colmenero Expósito, Isabel

Dpto: Ciencias de la Salud

Junio, 2017

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la

continencia urinaria tras una prostatectomía radical. Revisión

Sistemática.

Page 2: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

1

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

....................................................................... 2

.......................................................................................................................... 3

......................................................................................................................... 4

................................................................................................................ 5

Cáncer de próstata. .........................................................................................................5

Diagnóstico. .....................................................................................................................7

Prostatectomía. .............................................................................................................10

Complicaciones. .............................................................................................................11

Tratamiento posquirúrgico. ...........................................................................................13

Biofeedback. ..................................................................................................................14

Justificación. ..................................................................................................................16

Objetivo. ........................................................................................................................16

............................................................................................... 17

................................................................................................................... 19

...................................................................................................................... 28

................................................................................................................... 33

..................................................................................................... 34

.................................................................................................. 35

................................................................................................................. 41

Page 3: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

2

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

BF: Biofeedback.

CDV: Calidad De Vida.

CU: Continencia Urinaria.

CVRS: Calidad de Vida Relacionada con la Salud.

ECAs: Ensayos Clínicos Aleatorizados.

EMG: Electromiografía.

EMSP: Entrenamiento de la Musculatura del Suelo Pélvico.

ES: Electroestimulación Eléctrica.

ESP: Entrenamiento del Suelo Pélvico.

EVA: Escala de Valoración Analógica.

IU: Incontinencia Urinaria.

MUDI: Inventario de Malestar Urogenital Masculino

MUSIQ: Cuestionario Masculino de Impacto de Síntomas Urinarios

PR: Prostatectomía.

RM: Resonancia Magnética.

SP: Suelo Pélvico.

USTR: Ultrasonido a Tiempo Real.

ICS: Sociedad Internacional de Continencia.

Page 4: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

3

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Objetivo. Encontrar la mayor evidencia científica para determinar la efectividad de la aplicación

de biofeedback para la recuperación de la continencia urinaria en hombres prostatectomizados.

Materia y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las

siguientes bases de datos: Pubmed, PEDro, Cochrane y Scopus. Seleccionando aquellos artículos

en los cuales se utilizaron como palabra claves “Biofeedback” en combinación con el conector

“AND” y acompañado de la palabra “Prostatectomy”, que eran ensayos clínicos aleatorizados

(ECAs) con una antigüedad máxima de 17 años y con una evaluación igual o superior a 5 en la

escala PEDro. Además, de seleccionar todos aquellos artículos en los cuales se efectuasen una

comparación entre la aplicación de biofeedback (BF), tanto preoperatorio como postoperatorio,

frente a cualquier tipo de terapia en el suelo pélvico. Buscando sobre todo ensayos en los cuales

se comparase con un grupo control.

Resultados. Fueron seleccionados 6 artículos. En 4 de ellos se compararon la efectividad del

biofeedback (BF) posterior a la prostatectomía radical (PR), de los cuales, 2 compararon la

efectividad del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) con biofeedback (BF)

frente a instrucciones terapéuticas, 1 de ellos comparó la efectividad del BF frente a

instrucciones verbales, y por último, 1 de ellos comparó la efectividad del BF en combinación

con la electroestimulación (ES) frente a la terapia aislada de ES. Los 2 artículos restantes

compararon la efectividad del BF previa y posterior a la intervención quirúrgica. Comparando la

efectividad del entrenamiento del suelo pélvico (SP) con BF frente a instrucciones terapéuticas

(terapia placebo).

Conclusión. Algunos estudios insiste en la necesidad de entrenar el SP tanto de forma previa

como posterior a la PR con el fin de evitar posibles complicaciones, como serían las pérdidas de

orina. No obstante, los estudios encontrados hasta el día de hoy, carecen de la calidad suficiente

como para determinar si el tratamiento de BF en conjunto con el entrenamiento de la

musculatura del suelo pélvico sería suficiente para alcanzar la continencia urinaria en pacientes

prostatectomizados.

Palabras claves. Suelo pélvico, biofeedback, prostatectomía, continencia urinaria,

entrenamiento del suelo pélvico.

Page 5: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

4

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Objective. Find the most scientific evidence to determinate the effectiveness of the aplication of

biofeedback (BF) for the recovery of urinary continence (UC) after a radical prostatectomy (RP).

Materiasl and methods. We made a systematic review of clinical trial in Pubmed, PEDro,

Cochrane and Scopus. We decided to choose the reviews which used like keyword

“Biofeedback” in combination with the connector “AND” with the word “Prostatectomy”, that

were Clinical Randomized Trials (RCTs) with a maximum antiquity of 17 years and that had a

value of 5 or higher on the PEDro scale. In addiction, we chosed these reviews which made

comparisons between the biofeedback therapy in preoperative as well as postoperative, in

connection with any type of therapy in pelvic floor, mainly looking for trial which compared with

a control group, to work on the urinary continence in those prostatectomy patients.

Results. It was selected 6 studies. 4 of them compared the effectiveness of biofeedback (BF)

after radical prostatectomy (PR), 2 of those compared the effectiveness of pelvic floor muscle

training (PFMT) with biofeedback (BF) versus therapeutic instructions, 1 of them compared the

effectiveness of BF versus verbal instructions, and the last one compared the effectiveness of BF

in combination with Electrical Stimulation (ES) versus ES therapy alone. The last 2 articles

compared the effectiveness of BF previous and later to the surgical intervention, both articles

compared the effectiveness of pelvic floor (PF) training with BF versus therapeutic instructions

(placebo therapy).

Conclusion. Some studies insist on the need to train the pelvic floor before and after RP to

prevent possibles complications in these patients, such as urinare leakage. However, the studies

are not enought quality to determinate if the treatment BF mixed with muscle training pelvic

floor would be sufficient to achieve UC in prostatectomy patients.

Keywords. Pelvic floor, biofeedback, prostatectomy, urinary continence and muscle training

pelvic floor.

Page 6: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

5

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Cáncer de próstata.

El cáncer de próstata se puede definir como la formación de un tumor alojado en los tejidos de

la próstata (glándula presente en el sistema reproductor masculino que se encuentra debajo de

la vejiga y delante del recto 1, cuya función es favorecer el control urinario y dar lugar a la

formación del líquido prostático, líquido que forma parte del semen3). Cuando este tejido

tumoral se aloja en la próstata, se producirá un incremento anormal y patológico de la misma,

generando esto, un estrechamiento de la uretra. Y que a su vez, generará un enlentecimiento o

detención del flujo normal de la orina.

A pesar de los avances que se han producido en los últimos años, en el ámbito de la prevención

y la detección temprana, como serían los refinamientos en la técnica quirúrgica, las mejoras en

la radioterapia y la quimioterapia, la capacidad de curar a muchos pacientes sigue siendo difícil

de alcanzar5. Y teniendo en cuenta que es considerado el segundo cáncer más diagnosticado y

la tercera causa de muerte entre los hombres, en Europa y España, es necesario su diagnóstico

precoz40. En el año 2014, según los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en

torno a 32.641 fueron diagnosticados de cáncer de próstata, de los cuales 5800 varones

fallecieron por dicho tumor40, representando esto un gran problema socio-sanitario de primera

magnitud 23.

La clasificación que se realizará en el cáncer de próstata irá en base al grado, estado y volumen

del tumor. Pudiendo realizar una clasificación para el cáncer de próstata, como el utilizado por

el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) 19:

Estadio I

En este estadio el cáncer se encuentra solo en la próstata. Podemos encontrar diferentes

situaciones:

- Se encuentra a través de una biopsia con aguja, siendo su concentración de PSA

menor a 10 y con una puntuación de Gleason de 6 o menos.

- Se encuentra en la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. La concentración

de PSA es menor a 10 y con una puntuación en la escala Gleason de 6 o menos.

Page 7: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

6

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

- No se puede palpar mediante examen digital del recto y tampoco se puede

observar en las pruebas de imágenes. El cáncer se localiza en la mitad o menos de

un lóbulo de la próstata. No se conoce la concentración de PSA, ni la puntuación

en la escala Gleason.

Estadio II

En este estadio, el cáncer está más avanzado que el anterior, pero no llega a diseminarse

fuera de la próstata. Este estadio se divide en Estadio IIA y IIB:

- Estadio IIA: en este caso podemos encontrar el cáncer:

Mediante una biopsia con aguja, siendo la concentración de PSA menor

a 20 y con una puntuación de Gleason de 7.

Mediante una biopsia con aguja, siendo la concentración de PSA igual o

más de 10, pero menor de 20 y con una puntuación de Gleason de 6 o

menos.

En la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. Con una concentración

de PSA entre 10-20 y con una puntuación de Gleason de 6 o menos.

En la mitad o menos de un lóbulo de la próstata. Con una concentración

de PSA menor de 20 y con una puntuación de Gleason de 7.

En más de la mitad de un lóbulo de la próstata.

- Estadio IIB: en este caso podemos encontrar el cáncer:

En lados opuestos de la próstata. Con una concentración de PSA

cualquiera y puntuación de Gleason de entre 2 a 10.

No se puede palpar durante el examen digital del recto y tampoco se

aprecia en pruebas de imágenes. Siendo la concentración de PSA de 20

o más y con una puntuación de Gleason entre 2 a 10.

No se puede palpar durante un examen digital del recto y tampoco se

aprecia en pruebas de imágenes. Siendo la concentración de PSA

cualquiera y con una puntuación de Gleason de 8 o más.

Page 8: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

7

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Estadio III

En este estadio se produce una diseminación del cáncer más allá de la capa externa de

la próstata y puede haber diseminado hasta las vesículas seminales. En este estadio la

concentración de PSA puede ser cualquiera y la puntuación en la escala de Gleason

puede encontrarse entre 2 a 10.

Estadio IV

En el estadio IV, la concentración de PSA puede ser cualquiera y la puntuación en la

escala Gleason puede variar entre 2 a 10. Además el cáncer:

- Se diseminó más allá de las vesículas seminales hasta órganos cercanos, como

serían el colón, vejiga o pared pélvica.

- Se puede haber diseminado hasta las vesículas seminales o hasta el tejido de los

órganos más cercanos. Además de producirse una diseminación del cáncer

hasta los ganglios linfáticos cercanos.

- Se diseminó a partes lejanas del cuerpo, que pueden incluir los ganglios

linfáticos o los huesos.

Diagnóstico.

La detección precoz de cáncer de próstata es un proceso muy lento ya que los síntomas no

aparecen precozmente. Algunos de los cambios que puede levantar sospecha sería la presencia

de un flujo de orina más débil o bien un aumento en la frecuencia de micción. Estos síntomas

nombrados anteriormente, están estrechamente relacionado con el tamaño prostático3. No

obstante, estos síntomas también pueden deberse a condiciones benignas de la próstata2,3, por

ello se necesitará una correcta historia clínica con antecedentes personales y familiares que nos

permita realizar un diagnóstico de mayor precisión. Por tanto, podríamos decir que la realización

de un diagnóstico precoz en estos paciente puede ser complicado.

La mayoría de los pacientes (92%) que han sido diagnosticados de cáncer de próstata presentan

un tumor regional6, valor positivo ya que la tasa de supervivencia relativa a 5 años se aproximan

al 100% de los casos. En la actualidad, para diagnosticar la presencia de cáncer de próstata se

utiliza:

Page 9: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

8

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Antígeno específico de la próstata (PSA).

PSA: Glucoproteína que actúa como marcador inmunológico, localizado en las células

acinares y en el epitelio ductal del tejido prostático normal y maligno38. En la próstata, esta

sustancia será segregada en conjunto con el semen en elevadas concentraciones. Su

función será licuar el semen eyaculado y permitir un medio adecuado para que los

espermatozoides puedan movilizarse libremente37.

Los niveles de PSA en el hombre pueden verse alterados, en ausencia del cáncer. Por

ejemplo, los resultados de PSA pueden verse incrementados ante la presencia de

prostatitis o de una infección urinaria; biopsia; cirugía de próstata; colocación de sonda

vesical y procedimientos endoscópicos; incremento de edad; retención urinaria37, entre

algunos de los ejemplos. O incluso pueden verse reducidos ante el consumo de

determinados fármacos como serían: finasterida y dutasteridas (medicamentos utilizados

para tratar el agrandamiento benigno de próstata).

En la actualidad, no existe una concentración específica normal o anormal de PSA en

sangre19, siendo su valor de referencia, aproximadamente, de 0- 3.5 ng/ml. Y por tanto, si

el paciente sufre un aumento superior a 3.5 ng/ml de PSA en sangre, se recomendará la

realización de otras pruebas que ayuden a determinar un diagnostico certero5, 19.

Como conclusión, los valores que ofrecen PSA no son considerados como marcadores

útiles para el diagnóstico, ya que son inespecíficos. No obstante, cuanto más elevada sea

la concentración de PSA en un hombre, mayor será la probabilidad de presentar cáncer de

próstata. Además, es posible que el aumento de la concentración de PSA mantenida en el

tiempo, sea también un signo de padecer cáncer de próstata. Por todo ello, se considerará

la medición de PSA en sangre en el hombre como un procedimiento diagnóstico, que se

acompañará de otras pruebas diagnósticas.

Examinación digital de la zona rectal.

Examen que consiste en la introducción digital enguantado y lubricado en el recto, para

palpar la porción posterior de la próstata y así determinar la presencia o no de alguna

anomalía, como podría ser cualquier protuberancia o endurecimiento de la zona a palpar.

Esta prueba es realizada ya que la mayoría de cánceres de próstata, comienzan en su parte

posterior, y por tanto, podrán ser palpados por el examinador20.

Page 10: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

9

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Si durante el examen digital de la zona rectal se detecta una protuberancia, y además el

paciente presenta unos niveles de PSA en continuo aumento, sería adecuado incluir la

valoración de la sensibilidad, el tamaño, la consistencia, los límites y la movilidad de la

próstata3. Además de la realización de otras pruebas que nos permitan conocer la

naturaleza del problema. Como por ejemplo: la exploración con imágenes (ecografía de la

zona rectal, radiografías o cistoscopia); realización de biopsia; o resonancia magnética

(RM).

Resonancia Magnética (RM).

La resonancia magnética es otras de las pruebas diagnósticas utilizadas para la detección

precoz de cáncer de próstata5. Su principal impedimento es el costo económico que

conlleva la realización de la misma. En los últimos estudios se ha podido observar como la

combinación de imágenes anatómicas (con tumor en estadio T2) con al menos dos de los

tres parámetros funcionales de RM (imagen ponderada por difusión, dinámica contrastada

y espectroscopia), identifica aproximadamente el 90% de las lesiones de riesgo moderado-

alto, siendo los tumores de menor tamaño más difíciles de diagnosticar a través de esta

prueba diagnóstica5, 21.

Biopsia.

Para la obtención de un diagnóstico definitivo se llevará a cabo una biopsia del tejido. En

la cual se extraerán de entre 10 a 12 núcleos de biopsia para ser más exhaustivos en el

procedimiento, y que con posterioridad serán examinados en el laboratorio.

Tras haber concluido con la biopsia, pueden aparecer síntomas como serían hematuria,

hemorragia rectal y hematospermia en el paciente. Pero casi siempre estos síntomas son

benignos y autolimitados22. Además, podrían aparecer manifestaciones clínicas como sería

la presencia de fiebre e infección del tracto urinario, estas últimas manifestaciones son

menos frecuentes, aun así se producen por no haber realizado adecuadas técnicas de

profilaxis antibióticas perioperatorias5.

Todo ello recalca la importancia de establecer adecuadas medidas profilácticas

antibióticas, tanto previas como posteriores a la realización de dicha prueba, y así evitar

futuras complicaciones que puedan mermar la recuperación del paciente.

Page 11: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

10

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Prostatectomía.

La prostatectomía radical (PR) es aquella técnica quirúrgica que consiste en la extirpación

completa de la próstata. Esta técnica fue realizada por primera vez en 1867 por Billroth, y que

posteriormente fue perfeccionado por Young en 1903, este último realizó la intervención

retroperinealmente9. Al realizarse la intervención quirúrgica de forma retroperineal se

conseguía tener un mejor control del sangrado, la resección completa del tejido tumoral y la

posible disección del ganglio linfático pélvico a través de la misma incisión. Aun así, se produjo

un aumento en disfunción eréctil e incontinencia urinaria como efectos adversos a la

intervención9.

La prostatectomía radical, es una de las técnicas invasivas que proporciona al individuo la

resección completa del tumor sin recurrencia, y por lo tanto, tenerlo bajo control. Además de

proporcionar los mejores resultados de morbilidad a largo plazo9. Por todo ello, a pesar de tener

posibles efectos adversos, los pacientes en su mayoría, tras ser informados de su diagnóstico,

eligen dicha técnica.

En los últimos años, se ha producido múltiples avances en el ámbito quirúrgico con el fin de

disminuir el tiempo de sutura, tiempo de recuperación y estancia hospitalaria de los pacientes,

todo ello produjo la modificación de la PR dando lugar a la prostatectomía radical laparoscópica

(PRL) 10. A pesar de las ventajas que ofrece dicha técnica, sigue siendo un procedimiento difícil

de llevar a cabo y que presenta determinadas limitaciones. Necesitando por tanto, más estudios

que analicen su impacto y los beneficios en torno a la rentabilidad que podrían ofrecer este tipo

de intervenciones quirúrgicas frente a Prostatectomía Radical Abierta (PRA) 10.

En definitiva, se asume que ambas técnicas, tanto PRA como PRL, presentarán buenos

resultados funcionales, siempre y cuando el paciente esté ante un cirujano experimentado, de

ahí que se anime a los pacientes, que sean ellos mismos los que seleccione a aquel cirujano por

el cual quieran ser intervenidos11, 12,35.

Complicaciones.

Complicaciones previas a la intervención quirúrgica.

Cuando se produce un agrandamiento permanente3 o hipertrofia de la próstata, ya bien

sea benigna o maligna, se producirá una obstrucción uretral en el varón. Favoreciendo

Page 12: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

11

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

todo ello la manifestación de determinados síntomas habituales como pueden ser: la

retención urinaria progresiva, y como consecuencia, una disminución del volumen de

orina; aumento de la frecuencia miccional; Incontinencia Urinaria por Uurgencia (IUU),

caracterizada por la necesidad intensa y urgente de miccionar, promoviendo así la

expulsión de orina de forma involuntaria24; disfunción renal; e infección. En caso de

manifestar los síntomas mencionados o bien presentar factores de riesgo, como serían

la edad o antecedentes familiares de cáncer de próstata, sería adecuando continuar con

el diagnóstico médico y así determinar si el paciente presenta o no de cáncer de

próstata.

Complicaciones posteriores a la intervención quirúrgica.

La prostatectomía radical es el tratamiento estándar en pacientes que presentan un

tumor de próstata localizado. Además de los cuidados que necesita la zona de

extirpación del tumor, se le suma la resolución del cuadro sintomatológico como son la

incontinencia urinaria, presente en el más del 95% de los pacientes, y de impotencia

sexual o disfunción eréctil, presente en el más de 60% 23. Por tanto, la IU y la DE son los

síntomas secundarios más frecuentes asociados al cáncer de próstata y a su

tratamiento39.

- Impotencia sexual: También conocida como disfunción eréctil, se

caracteriza por el “fracaso parcial o completo, persistente o recurrente del

hombre en obtener o mantener la erección hasta el final de la acción

sexual”31.

Esta alteración puede ser primaria o secundaria, siendo esta última la más

común entre los varones, afectando al menos a un 50% de la población

masculina en algún momento de su vida31.

La impotencia sexual secundaria, puede manifestarse en presencia de

determinados factores orgánicos, como serían: la presencia de alteraciones

arterio-venosas; diabetes mellitus; enfermedades neurológicas; infecciones

del tracto urinario inferior; consumo de determinados fármacos y/o drogas;

y la cirugía abdominal retroperitoneal, simpatectomía, prostatectomía o

cualquier cirugía que pueda dañar los nervios sensitivos y motores

procedentes de las vísceras pelvianas y de los genitales31. De todos los

Page 13: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

12

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

factores orgánicos mencionados anteriormente, la prostatectomía es la que

cobra mayor importancia en nuestra revisión, ya que puede afectar entre

25-75% de los pacientes sometidos a dicha cirugía32. Por tanto, es necesario

conocer el mecanismo a través del cual la PR puede producir DE, y así poder

determinar que precauciones se han de adoptar para disminuir su incidencia

en pacientes prostatectomizados.

Algunos factores predisponentes serían la no conservación de las

bandeletas neurovasculares; y la aparición de neuropraxia, apoptosis,

isquemia crónica y fibrosis del tejido cavernoso. Para prevenirlos,

adoptaremos como medidas: la conservación de las bandeletas

neurovasculares y la utilización de técnicas de rehabilitación peneana que

permitan una recuperación precoz de la erección, es decir, una adecuada

oxigenación del tejido cavernoso32.

A pesar de ser la 2º complicación con mayor incidencia en los pacientes

prostatectomizados, no se le presta especial atención. No obstante, es de

vital importancia su abordaje de forma precoz al igual que la IU, ya que una

vez transcurrido más de 2 años tras la cirugía, la recuperación de la DE es

poco probable34. Y al igual que la IU, la DE también puede propiciar grandes

alteraciones psicológicas y sociales en el individuo, lo que se traduciría en

una disminución de la calidad de vida del paciente33, 34. Además, también

será importante la participación activa por parte del personal médico34, y

que estos aconsejen a los pacientes de la importancia de la rehabilitación o

tratamiento de fisioterapia para recobrar la función eréctil.

- Incontinencia urinaria: Como se mencionó con anterioridad la IU es uno de

los principales síntomas secundarios asociados al cáncer de próstata y a su

tratamiento39, tanto a corto como a medio plazo24. Podemos encontrar

diferentes tipos y características de la IU secundaria al cáncer de próstata,

como serían: la IUU, asociada al tratamiento con radioterapia o bien a la

hipertrofia de próstata, mencionado con anterioridad en el apartado de

“complicaciones previas a la intervención quirúrgica”; Incontinencia

Urinaria por Esfuerzo (IUE), asociada a la prostatectomía; y la IU mixta,

Page 14: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

13

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

asociada a enfermos de mayor edad con tratamiento con radioterapia y/u

hormonal39.

Para poder comprender el por qué se produce esa IU será necesario

comprender de forma previa qué sistemas anatómicos pueden verse

afectados tras una PR.

Cuando un paciente es sometido a una PR, se producirá una disminución en

la longitud anatómica y funcional de la uretra, su elasticidad, vascularización

e inervación, propiciando las condiciones óptimas para que tenga lugar la

pérdida de orina de forma involuntaria, y por tanto, favoreciendo así la IU39.

Por tanto, será importante la preservación de tanta uretra como sea posible

durante la diseminación de la próstata, para así disminuir la posibilidad de

presentar IU24. Y en el caso de que el paciente la desarrolle, será de vital

importancia recobrar la CU lo más rápido posible. Siendo esto último

necesario para disminuir los costes sanitarios asociados y las posibles

alteraciones psicológicas que pueda padecer el paciente.

Por tanto, determinaremos que el desarrollo de IU en el paciente dependerá

de múltiples factores como serían: la edad, cirugía previa de vejiga,

preservación de nervios, estenosis de la anastomosis y la experiencia

quirúrgica16. Pero de todos estos factores, la técnica quirúrgica parece ser la

más influyente a la hora de favorecer la aparición o no de una IU24. Siendo

menor los datos de morbilidad en aquellos pacientes que fueron sometidos

a una prostatectomía con conservación de bandeletas laterales

prostáticas24.

Tratamiento posquirúrgico.

Las opciones de tratamiento varían según la etapa y el grado de progresión en el que se

encuentre el tumor, también dependerá de otras características como serían la edad,

preferencias personales, etc6.Pero por lo general, el tratamiento postquirúrgico por excelencia

será el tratamiento conservador.

Se considera tratamiento conservador a aquel que incluye cualquier técnica de fisioterapia para

la reeducación y fortalecimiento del suelo pélvico (como serían BF, EMSP, ES) e incluso se

Page 15: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

14

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

incluiría cualquier tipo de modificación relacionada con la dieta, ingesta de líquidos y consumo

de fármacos, teniendo en cuenta que este último en muchas ocasiones ha de ser eliminado,

debido a los posibles efectos adversos que puede generar en el paciente.

El principal objetivo del tratamiento conservador, será mejorar la fuerza muscular y el suministro

de sangre del esfínter externo14 para poder disminuir o solventar las posibles complicaciones

que traen consigo la PR.14

El tratamiento fisioterapéutico será prescrito por profesionales tanto de forma previa como

posterior a la PR. Siendo necesario la mención de la terapia psicológica que necesitará el

paciente para incrementar su motivación14, y por consiguiente su adhesión al tratamiento

fisioterapéutico.

Biofeedback.

Como se ha nombrado con anterioridad, el biofeedback es una de las técnicas conservadoras

utilizada en pacientes prostatectomizados. Cuyo fin, será disminuir las posibles disfunciones o

alteraciones sobre el SP posterior a la intervención quirúrgica.

Dicha técnica se ha utilizado durante más de 50 años, con el objetivo de reeducar el patrón de

movimiento más adecuado tras haber sufrido una lesión15. En resumen, este método de trabajo

consiste en la captación de la actividad eléctrica o la capacidad de contracción de la musculatura

del SP. Además de transformar estas señales en otras que sean objetivables, medibles, visibles

y audibles para el paciente, aportándole la posibilidad de visualizar y ser consciente del grado

de contracción muscular que está realizando, y por tanto, que pueda así controlarla y modificarla

de forma voluntaria 36.

Gracias a su mecanismo de acción, el biofeedback podría tener un gran potencial terapéutico en

este tipo de pacientes, favoreciendo que los mismos puedan obtener el control físico de su SP,

un proceso que de forma previa era realizado por el sistema nervioso autónomo. Además de

ofrecer al paciente una mejora en la precisión funcional, aumentar la adhesión al tratamiento y

reducir el continuo contacto con profesionales de la salud. Para llevarlo a cabo se podrá emplear:

Page 16: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

15

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Biofeedback a través de imágenes por ultrasonido en tiempo real (USTR).

USTR envía pulsos cortos de ultrasonidos al cuerpo y usa los reflejos recibidos desde las

interfaces del tejido para recrear la imagen de tejidos internos, permitiendo así que el

usuario pueda ver a tiempo real los cambios que se produce en el tejido muscular y así

enseñarles cómo debería ser una contracción efectiva del SP15.

Biofeedback a través de la electromiografía (EMG).

Es un sistema de retroalimentación con la capacidad de transformar la señal

mioeléctrica, que se genera en el músculo, en señales visuales o auditivas. Para poder

recrear dicha señal, se utiliza electrodos superficiales para detectar un cambio en la

actividad muscular, como serían los electrodos autoadhesivos o los de caucho. No

obstante, para un abordaje más exhaustivo del SP podemos encontrar sondas vaginal

(en el caso de la mujer) y sondas anales (para evaluar SP tanto del varón como el de la

mujer), utensilios que tienen la capacidad de registrar la actividad eléctrica con la cual

se está produciendo la contracción del SP.

Todo esto favorecerá a la recopilación de información por parte del usuario. Este

método no solo será utilizado como un programa de reeducación del SP sino que

también puede ser utilizado para realizar un diagnóstico previo del paciente, y así

determinar si la estructura muscular a tratar presenta hipotono, hipertono o paresia.

Según la evidencia existente, esta técnica parece ser útil tanto en rehabilitación

musculoesquelética como neurológica15.

Unidad de biofeedback de presión.

Es un sistema de retroalimentación en el cual se emplea un manómetro, cuyo fin será

calcular la presión ejercida sobre el cojín inflable anal o vaginal. Este programa será

empleado para la reeducación del SP, pudiendo establecer un programa de

entrenamiento basado en la modulación de intensidad y repeticiones de las

contracciones a realizar. Esta técnica es la más barata y la más fácil de aplicar en el

contexto clínico15.

Page 17: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

16

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Justificación.

La IU, es una de las alteraciones funcionales que produce no solo daños físicos sobre el aparato

urinario, sino que también produce un gran impacto socio-psicológico en el paciente, mermando

notablemente su calidad de vida. Esta alteración, suele aparecer en aquellos pacientes que

hayan sido sometidos a una prostatectomía, siendo la fisioterapia aquel tratamiento

conservador, que puede reducir y/o aliviar dichas pérdidas urinarias. En la actualidad existen

múltiples técnicas de abordaje para el fortalecimiento y reeducación del SP, cobrando una gran

importancia las técnicas de biofeedback. Ya que la mayoría de los pacientes desconocen cómo

realizar correctamente la activación del SP. No obstante, se necesitan más estudios que

determine qué tipo de tratamiento podría ser el más eficaz y adecuado para cada uno de los

pacientes con IU.

Otros de los motivos de peso de por qué la investigación en esta área cobra gran importancia,

se debe a los elevados y continuos casos de pacientes jóvenes y de avanzada edad que en los

últimos años han sido diagnosticados de cáncer de próstata6, y que por tanto, necesitaran de

una prostatectomía radical, asumiendo las posibles alteraciones físicas que puede conllevar

dicha intervención.

Por todo ello, es necesario realizar una revisión bibliográfica y así conocer el efecto que puede

producir determinadas técnicas de fisioterapia, como sería la reeducación y potenciación del SP

a través de BF para atenuar y/o eliminar en la medida de lo posible su sintomatología.

Objetivo.

El principal objetivo de esta revisión, será analizar y evaluar de forma crítica la evidencia

científica disponible sobre la eficacia del biofeedback sobre la musculatura del SP, para eliminar

o disminuir las posibles pérdidas de orina en aquellos pacientes que han sido sometidos a una

PR.

Page 18: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

17

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Para la realización de esta revisión se realizó una búsqueda de estudios sistemáticos en las bases

de datos de Pubmed, PEDro, Cochrane y Scopus, que analizaron el tratamiento de biofeedback

sobre el SP, cuyo fin será la eliminación y/o alivio de los síntomas de la IU que preceden tras una

PR. Dicha búsqueda sobre estas bases de datos, abarcó un periodo de 4 meses, desde febrero

hasta mayo del 2017.

Las palabras claves o también conocidas como “Keywords” utilizadas en nuestra búsqueda

fueron “Biofeedback” en combinación con el conector” AND” y acompañado de la palabra

“Prostatectomy”.

Los criterios de inclusión utilizados para realizar un análisis de mayor profundidad, fueron la

selección de aquellos artículos que cumplimentaban las siguientes características:

- ECAs, publicadas en los últimos 17 años.

- Artículos cuya puntuación fuese igual o superior a 5 en la escala PEDro.

- Artículos en los cuales apareciese una comparación entre la aplicación de BF tanto

preoperatorio como postoperatorio frente a cualquier terapia en el SP.

- Idioma del artículo: español, inglés y alemán.

Aquellos artículos que cumplieron con dichos criterios de elegibilidad fueron incluidos en

este estudio.

Mientras que los criterios de exclusión utilizados en el estudio fueron:

- Artículos no eran ECAs y que presentasen otra modalidad de tratamiento.

- Artículos cuya antigüedad fuese superior a los 17 años.

- Con una puntuación inferior a 5 en la escala PEDro.

- Con idioma diferente a los nombrados anteriormente.

Además de eliminar todos aquellos estudios que no analizasen la intervención del

Biofeedback como tratamiento de base para la recuperación de la CU en pacientes

prostatectomizados.

Page 19: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

18

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

En la figura 1, de la página 34, podremos encontrar información sobre los criterios de inclusión

y exclusión utilizados, al igual que se mostrará el recorrido que se sigue hasta llegar a los 6

estudios empleados en nuestra revisión.

Page 20: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

19

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

La primera base de datos en la cual se realizó la búsqueda fue Pubmed, donde se encontraron

87 artículos con las palabras claves “Biofeedback and prostatectomy”. Tras la introducción de

los criterios de inclusión y de exclusión, que fueron especificados de forma previa, se hallaron 5

estudios. En los cuales el tratamiento de base para recobrar la CU, en pacientes

prostatectomizados, fue a través del BF.

Del mismo modo se realizaron búsquedas en otras bases de datos, como fueron PEDro,

Cocrhane y Scopus, en dichas bases de datos se encontraron 26, 46 y 54 estudios

respectivamente, pero nuevamente atendiendo a los criterios de inclusión y de exclusión

expuestos anteriormente, se mantuvieron 6,4 y 5 respectivamente. No obstante, se acortó la

búsqueda debido a la repetición de determinados artículos en las bases de datos utilizadas,

permitiendo así la obtención de 6 artículos útiles para esta revisión. Se eliminaron aquellos

estudios que ya aparecían en las bases de datos de Pubmed, Cochrane y Scopus, y se

mantuvieron los 6 artículos obtenidos en la base de datos de PEDro.

Por tanto, esta revisión incluye 6 estudios. Todos ellos tienen como objetivo principal conocer

la repercusión en la reeducación del SP a través de BF, para solventar o reducir las posibles

complicaciones, como serían la IU y la DE, en pacientes prostatectomizados.

De los 6 estudios seleccionados, cuatro de ellos investigan la repercusión del BF para recobrar

la CU tras la prostatectomía. De estos cuatro estudios, uno de ellos evalúa el tratamiento del BF

frente al feedback verbal; otros dos de ellos evalúan el tratamiento de BF frente a instrucciones

escritas; y el último de ellos, compara el tratamiento de ES frente al tratamiento de ES sumado

al BF. De estos 4 estudios, 3 de ellos recalcan la necesidad de reeducar la musculatura del SP a

través de BF y acompañarlas con otro tipo de terapias conservadoras, como podría ser la ES,

mientras que uno de los estudios pone entredicho la eficacia de BF. Los últimos dos ECAs

restantes, a diferencia de los anteriores, investigaron la repercusión del BF frente a el

entrenamiento conductual (placebo) de forma previa y posterior a la cirugía de próstata. En uno

de estos estudios aparece como necesario el tratamiento de BF con el fin de disminuir la

severidad y duración de IU en estos pacientes, mientras que en el último ECA, a pesar que el

Grupo Experimental (GE) obtuviese los mejores resultados, no se mostraron beneficios

significativos. Por lo que se necesitaría más estudios en relación a esta línea de investigación,

Page 21: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

20

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

para así poder conocer cuáles serían los riesgos y el tratamiento conservador más acertado para

el abordaje de un paciente prostatectomizado. Siendo los artículos seleccionados detallados en

las tablas 1-6.

GT Bales et al.25, realiza un estudio para determinar el beneficio de la terapia de BF previa a la

PR en contraste con la terapia placebo, cuyo fin será recobrar la CU lo más precozmente posible.

Se asignaron 92 pacientes al azar; 44 pacientes formaron parte del Grupo Control (GC), a los

cuales se les aportó instrucciones breves y por escrito sobre qué tipo de ejercicios, número de

series y repeticiones debían de realizar para trabajar la musculatura del SP; y otros 48 pacientes

que formaron parte del Grupo Experimental (GE), quienes iniciaron un curso BF, curso basado

en un entrenamiento intensivo guiado por una sola enfermera. Las sesiones se impartían de 2 a

4 veces por semana con una duración de 45 minutos. Aproximadamente dos semanas

posteriores a la intervención quirúrgica, se procedió a la retirada del catéter, permitiendo así

que ambos grupos continuasen con el trabajo muscular del SP cuatro veces al día.

Las evaluaciones se realizaron de forma previa a la intervención y en los meses 1, 2, 3, 4 y 6

posterior a la intervención, dicha evaluación se realizó mediante una entrevista personal o

telefónica. A los 6 meses de la PR, la incidencia de continencia urinaria en el GE y en el GC, fue

de 94% (44-47 de los pacientes) y 96% (48-50 de los pacientes) respectivamente. No obstante,

no se encontró diferencia significativa entre ambos grupos, siendo p=0,596. Concluyendo, por

tanto, que los resultados obtenidos en este ensayo no apoyan al BF como terapia para solventar

los problemas de IU en pacientes prostatectomizados.

DL Floratos et al.26, tienen como objetivo determinar la eficacia del BF frente al Feedback Verbal

en pacientes prostatectomizados. Este ensayo clínico aleatorizado cuenta con 42 varones de

aproximadamente 64 años, que fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos; 28 pacientes

en el GA, que recibieron 15 sesiones de BF 3 veces por semana, cuya duración fue de 30 minutos;

y 14 pacientes en el GB, que recibió instrucciones verbales como herramientas de aprendizaje

para el entrenamiento del SP. Tanto el GB como el GA, comenzaron la rehabilitación al

transcurrir de 2 a 3 semanas tras la cirugía. A todos los pacientes se les aportó información

anatómica y funcional sobre el SP, a través de fotografías y modelos anatómicos de pelvis.

Page 22: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

21

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Para la realización de la evaluación inicial de IU, todos los pacientes fueron sometidos a la prueba

de la almohadilla de 1 hora.

Durante las dos o tres sesiones iniciales del GA, se hizo especial hincapié en la especificidad de

la contracción muscular. Una vez los pacientes fueron conscientes de cómo realizar una

contracción eficaz del SP, se diseñó un plan de entrenamiento cuya potencia, resistencia y

coordinación fuesen aumentando en cuanto a dificultad de forma progresiva. Además, se pidió

a dichos pacientes la práctica en casa que comprendió de 80 a 100 ejercicios divididos en 4

sesiones. Mientras que de forma paralela el GB realizaba 50-100 ejercicios diarios en casa.

Como medida de resultado, para conocer el número y el alcance de episodios de incontinencia,

se empleó la prueba de 1-h de la almohadilla al transcurrir 1, 2, 3 y 6 meses tras la cirugía.

Tras la recopilación de todos los resultados obtenidos de los 42 pacientes, se consiguió que el

74% alcanzasen la CU, siendo los del GB los que alcanzasen antes la continencia y presentasen

menos volumen de orina perdida. No obstante, las diferencias encontradas entre el GA y GB no

son estadísticamente significativas.

MT Ahmed et al.27, evaluó el efecto combinado de ES y BF en la recuperación de la IU y la calidad

de vida posterior a la intervención quirúrgica de próstata. Este estudio cuenta con 80 pacientes

que fueron sometidos a una PR, y que fueron divididos en tres grupos de forma aleatoria: 26

pacientes formaron parte del G1 (grupo control), los integrantes de este este grupo recibieron

un folleto informativo donde se mostraban los ejercicios de SP a realizar, constaba de 3 series

de 15 a 20 contracciones diarias (estas contracciones debían de mantenerse durante 3 a 5

segundos y seguidamente realizar una pausa de 6 a 10 segundos); el G2 lo formaron 28

pacientes, a los cuales se les administró una terapia de ES en conjunto con BF, que constaba de

24 sesiones en las cuales se aplicó primeramente 15 minutos de BF y para finalizar se procedía

a la aplicación de 15 minutos de ES ; y por último, 26 pacientes que formaron parte del G3, al

cual se les aplico un tratamiento exclusivamente de ES, de 24 sesiones con una duración de 15

minutos.

Los pacientes fueron dados de alta tras la retirada del catéter permanente, extraído al

transcurrir aproximadamente 10 días (en un rango de entre 7 a 15 días) tras la cirugía.

Page 23: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

22

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Como medida de resultados se realizó la prueba de 24-h de la almohadilla, para conocer el

número de episodios y la intensidad de la IU; y el test de IIQ-7, para evaluar el impacto de la IU

en la calidad de vida en los pacientes. En este estudio la IU se mantuvo de acuerdo con las

directrices de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), y donde la CU fue definida “como

la no necesidad de utilizar almohadilla (o almohadillas)” al transcurrir 2 horas. Para llevar un

control sobre la posible evolución de la terapia aplicada a cada uno de los grupos, se llevó a cabo

un seguimiento al pasar 1, 6, 12 y 24 semanas tras la intervención quirúrgica.

Tras la recopilación de todos los datos obtenidos en el seguimiento clínico, se observó que tras

la 6º semana de rehabilitación el peso medio de fuga disminuyó significativamente (p<0,005) en

el grupo que se aplicó como terapia ES en conjunto con BF frente al grupo que exclusivamente

solo recibió ES. Mientras que determinados valores como fueron la fuerza y la resistencia

presente en el SP no difirió significativamente entre el grupo que recibió ES frente al Grupo

placebo.

Con respecto a los resultados obtenidos en el test IIQ-7, mostraron cambios significativos tras la

6º semana de tratamiento (p<0,005), tras 12ºsemana (p<0,04) y tras la 24º semana (0,05) en

comparación con la línea de base. Pudiendo afirmar la mejora de la percepción de la calidad de

vida en aquellos pacientes que recibieron rehabilitación. Por tanto, podemos concluir que según

este estudio la recuperación de la CU mediante ES combinada con BF es más eficaz que la ES de

forma aislada, además de producir una mejora en la percepción de calidad de vida de los

pacientes.

KL Burgio et al28, evaluó la eficacia del BF previa a la intervención quirúrgica, para reducir la

severidad y duración de la IU, y por tanto, mejora de la calidad de vida. Este estudio cuenta con

113 pacientes varones de entre 53-68 años, pendientes de ser sometidos a una prostatectomía.

Todos ellos fueron distribuidos en dos grupos diferentes de forma aleatoria: 55 pacientes

formaron parte de GC, al cual se le aplicó un tratamiento conductual asistida en el hogar;

mientras que el resto de los pacientes, más concretamente, 57 formaron parte del GE, quienes

recibieron una sola sesión de entrenamiento de conducta asistida de BF, cuya finalidad era la

reeducación y mejora del control del SP de forma previa a la intervención quirúrgica, además

de recibir instrucciones diarias de los ejercicios que debían realizar. Para la reeducación y trabajo

del SP en el GE se utilizó una sonda rectal con 3 globos pequeños que permitiesen medir y

Page 24: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

23

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

proporcionar retroalimentación visual inmediata sobre la presión anal y contracción del esfínter

anal externo. Las instrucciones escritas incluían la realización de 3 series de 15 ejercicios, en la

cual, la duración de las contracciones en un estadio inicial dependió de la capacidad de cada

paciente, dicha duración fue incrementándose gradualmente hasta alcanzar contracciones de

10 segundos como máximo.

Una vez los pacientes fueron sometidos a la prostatectomía, regresaron a la consulta del cirujano

para la retirada del catéter. Posteriormente el cirujano recordó la reanudación de la

rehabilitación. Además, se les enseñó a todos los pacientes como documentar la pérdida de

orina continua y episódica, y se les proporcionó un suministro de 7 días. Los pacientes también

fueron instruidos para registrar el uso de almohadillas absorbentes u otros productos de manejo

de la humedad. Esto permitió que cada paciente completase y enviase por correo un diario de

vejiga cada semana, es decir, que realizasen un seguimiento semanal del estado de continencia.

Para llevar un control de la evolución o resultados obtenidos de cada uno de los pacientes, se

realizó un seguimiento al transcurrir 6 semanas, 3 y 6 meses después de la cirugía. Por cada uno

de los seguimientos realizados, se les pasó el cuestionario sobre el control de vejiga y el

cuestionario de calidad de vida. Para completar el seguimiento, se pasó el cuestionario de

impacto de la incontinencia, cuestionario que fue modificado para hombres. Considerando

continente cuando el paciente regresa tras 3 diarios consecutivos semanales sin mostrar

pérdidas orina, o bien cuando se completó un diario de 7 días sin fugas.

Tras analizar todos los datos obtenidos, se observó diferencias estadísticamente significativas

en la curva de Kaplan-Meier de ambos grupos, en la cual el GE recuperó más rápidamente la

continencia frente al GC al transcurrir 6 meses posterior a la intervención quirúrgica (p<0,04). El

tiempo medio de recuperación de continencia en el GE fue de 3,5 meses, mientras que en el GC

en muchos de los pacientes superó los 6 meses. También se evaluaron los resultados

relacionados con el estilo de vida, impacto de incontinencia (p<0,36), angustia psicológica

(p<0,69) o calidad de vida (p<0,31 a 0,89), aun así, no se encontraron diferencias significativas.

Al finalizar el estudio, la fuga severa/continua seguía estando presente en el 19,6% de los

pacientes del GC, comparado con el 5,9% de los pertenecientes al GE (p<0,04). En conclusión,

en este estudio demostró una ventaja significativa del entrenamiento conductual

(entrenamiento del SP a través del BF) preoperatorio, para acelerar la recuperación del control

de orina y disminuir la severidad de la incontinencia en comparación con el GC.

Page 25: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

24

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

MV Kampen et al29, compara el uso combinado de BF con EMSP, observando el tiempo que

transcurre hasta la recuperación y la tasa de CU tras la PR. Este estudio constaba de 102

pacientes que fueron incluidos aleatoriamente en el GE (G.1) o en el GC (G.2). Al GC (n=52) se le

impartió electroterapia simulada, es decir, una falsa corriente interferencial que no podía

afectar a la función del SP, que fueron colocadas en posición tetrapolar: 2 de ellos en el abdomen

y los otros dos electrodos restantes en la musculatura aductora de los muslos. La rehabilitación

del GC constaba de un promedio de 16 sesiones, distribuidas en 1 sesión por semana. Mientras

que los pacientes GE (n=50) recibieron un programa de reeducación del SP, siendo el límite de

tiempo de 1 año y la frecuencia de tratamiento de 1 sesión por semana, el promedio de sesiones

fisioterapéuticas en este grupo fueron de 8 sesiones. En la primera sesión, se explicó la anatomía

y función del SP y vejiga. El programa de entrenamiento incluyó ejercicios activos acompañados

de BF. Además, se evaluó la fuerza de la musculatura del SP por control anal digital,

clasificándolo según la puntuación de 0 a 5. Siete de los 50 pacientes integrantes al GE, no eran

capaces de contraer la musculatura del SP, para hacerlo posible se les aplicó ES con una sonda

anal. Una vez que fueron capaces de contraer dicha musculatura, se les ordenó la realización de

90 contracciones por día en diferentes posiciones: supino, sedestación y bipedestación. También

se les enseñó a integrar esos ejercicios en las actividades diarias.

Ambos grupos fueron sometidos a una evaluación subjetiva preoperatoria y en 1, 6 y 12 meses,

para ello se utilizó la escala analógica visual (en la cual 0 se considera seco y 10 completamente

incontinente). Tras la retirada del catéter, cada uno de los pacientes fueron sometidos a

diferentes pruebas para concluir con un diagnóstico individual como fueron: la prueba de la

almohadilla de 24h, para calcular la IU; y la prueba de la almohadilla de 1 h, como evaluación

adicional, dicha prueba se realizó una vez el paciente alcanzase una pérdida menor de 2gr de

orina diarios, y se repitió esta misma prueba al transcurrir el año para asegurar que el paciente

era continente. Ambas pruebas de la almohadilla fue analizada mediante el test de log-rank,

utilizado para evaluar la diferencia de duración de la incontinencia entre los 2 grupos. Teniendo

en cuenta que se definió como CU, como la pérdida de no más de 2 gr de orina tanto en la prueba

de 24h como en la de 1 h. Además, los pacientes serían considerados continentes siempre y

cuando indicases un estado de incontinencia durante los últimos 3 días. También se les pidió a

todos los pacientes que anotasen qué actividades o en qué circunstancias sufrían esas pérdidas

de orina, la mayoría de ellos coincidían en la práctica de actividades tales como agacharse,

caminar distancias largas y la ingesta de alcohol.

Page 26: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

25

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Tras la recopilación de todos los datos obtenidos, se observó que la duración de la incontinencia

fue significativamente menor en el GE frente al GC (prueba de log-rank p=0,0001). Y que tras un

año de tratamiento 2 pacientes del GE y 9 del GC eran incontinentes, por tanto, se considera

que hubo un grado de incontinencia significativamente menor en los pacientes pertenecientes

al grupo de tratamiento (p=0,010). Doce meses tras la operación todos los pacientes tenían una

puntuación de 1 en la escala analógica y alcanzaban menos de 2gr de orina en 24h. Como

conclusión, en este estudio se demostró beneficiosa la reeducación del SP para solventar los

problemas asociados a la prostatectomía, destacando que debería ser una de las terapias de la

1º línea debido a los bajos costes que supone su uso y por la inexistencia de posibles riesgos

adversos. Asumiendo, que el abordaje fisioterapéutico en estos pacientes será más eficaz

durante los primeros 4 meses tras la intervención.

JP Robinson et al30, evaluó la eficacia de la terapia de BF posterior a la PR en contraste con la

terapia placebo, con el fin de disminuir los posibles síntomas del tracto urinario inferior y la

alteración en la calidad de vida de estos pacientes. En este estudio participaron un total de 126

varones en torno a los 65 años, durante el transcurso de los 12 meses de estudio, trece de los

pacientes se retiraron por los siguientes motivos: pérdida de seguimiento (n=3); fallecimiento

(n=1); por realizar al terapeuta muchas preguntas (n=1); por enfermedad de familiar cercano

(n=2); complicaciones postoperatorias (n=1); infelicidad con la asignación del grupo (n=1); IU

previa (n=1); y por determinadas causas desconocidas (n=3). Exceptuando estos 13 pacientes,

el resto fueron asignados aleatoriamente en dos grupos, el GE (n=62) o el GC (n=64). En el GC se

les impartió a los pacientes información por escrito e instrucciones verbales con las indicaciones

necesarias para poder ejercitar la musculatura del SP de forma previa a la intervención

quirúrgica, dicho curso tuvo una duración de 1h. Además, se recomendó un protocolo de 50

ejercicios diarios, distribuidos de la siguiente manera: 15 contracciones por la mañana, 15 al

medio día y 20 por la tarde. Una vez el catéter fue retirado se reanudó este programa de

ejercicios, hasta completar el estudio. A diferencia del GC, el GE recibió el mismo tratamiento

que el GC, al cual se le añadió un curso de 4 semanas de potenciación del SP de BF durante el 2º

mes postoperatorio, cuyo fin fue ayudar a estos individuos a realizar un aislamiento,

fortalecimiento y uso estratégico del SP, y así prevenir y/o evitar la continua pérdida de orina.

También se les proporcionó orientación con respecto a la dieta, ingesta de líquidos y el adecuado

manejo de medicamentos.

Page 27: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

26

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Para conocer el progreso del entrenamiento sistemático postoperatorio, se realizó a cada

paciente una evaluación previa a la intervención, y una vez transcurridos 3, 6 y 12 meses

posteriores a la cirugía. Los pacientes no pudieron reanudar su programa de ejercicios hasta que

no fue retirado el catéter permanente, algo que tuvo lugar durante la tercera o cuarta semana

tras la PR. Tras la retirada del catéter, los pacientes continuaron con sus correspondientes

ejercicios de SP hasta completar el periodo de 12 meses. Para realizar un diagnóstico individual

se utilizaron diferentes cuestionarios. Se midió el impacto de la PR en la calidad de vida del

paciente a través del Cuestionario Masculino de Impacto de Síntomas Urinarios (MUSIQ),

instrumento complementario, diseñado por los propios autores. Este cuestionario está formado

por 32 ítems, que permiten determinar el grado donde los síntomas del tracto urinario inferior

puede afectar negativamente al estado emocional y al desarrollo de las actividades, relaciones

y roles masculinos comunes. El grado de impacto se registró con una puntuación máxima de 4

puntos por cada ítem, por tanto, una puntuación 32 se reconocería como “sin impacto negativo”

y una puntuación de 128 se consideraría como “impacto máximo”. También se utilizó otros de

los cuestionarios como fue el Inventario de Malestar Urogenital Masculino (MUDI), cuestionario

que consta de 27 preguntas que induce a los encuestados a indicar cuales son los síntomas que

experimentan al presentar una disfunción del tracto urinario inferior masculino, y en caso

afirmativo poder determinar el grado que presenta. La puntuación para la escala MUDI oscila

entre 0 (sin síntoma) a 27 (número máximo de síntomas).

Tras la recopilación y análisis de todos los datos obtenidos en cada uno de los cuestionarios, se

observó una disminución en la intensidad y angustia asociada a los síntomas del tracto urinario

inferior en ambos grupos, aun así, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, los

resultados obtenidos por el GC, en la variable relacionada con la calidad de vida, fueron peores

que las obtenidas en el GE (p<0,01).

Como conclusión, este estudio muestra como los pacientes sometidos a una prostatectomía

presentan ansiedad por las alteraciones del tracto urinario inferior y disminución de la calidad

de vida, de ahí la necesidad de buscar un tratamiento que disminuya o elimine las

complicaciones asociadas a la cirugía. Pero no todos los pacientes presentan mejoría conforme

transcurre el tiempo de rehabilitación. Por ello, se necesitan más estudios que muestren cuales

podrían ser los factores influyentes en el desarrollo, resolución y gestión de los síntomas del

tracto urinario inferior asociados a la intervención quirúrgica. Más concretamente, deben

examinarse las influencias psicológicas y situacionales modificable. Además, este estudio sugiere

Page 28: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

27

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

la potenciación del SP previo y posterior a la cirugía, como un método eficaz para reducir el

impacto negativo que puede traer consigo el desarrollo de síntomas del tracto urinario inferior

en la calidad de vida a largo plazo, entre los pacientes con PR.

Page 29: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

28

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

La necesidad de realizar esta revisión surge por el creciente número de casos, tanto de pacientes

jóvenes como de avanzada edad, que en los últimos años han sido diagnosticados de cáncer de

próstata, y por tanto, que necesitarán de la extirpación de dicho tumor. Proceso que suele

desencadenar alteraciones físicas, como sería la incontinencia urinaria, presente en más del 95%

de los pacientes y la disfunción eréctil, presente en más de 60%23. Para alcanzar la normalización

física y funcional en el paciente, será necesario conocer determinados aspectos como: el número

y duración de una sesión. Al igual que la efectividad del tipo de técnica empleada.

El abordaje del SP en el varón cuenta con múltiples técnicas de fisioterapia, útiles para la

reeducación y potenciación del mismo. Como serían el entrenamiento a través de los ejercicios

de Kegel, electroestimulación, hipopresivos y biofeedback, entre otras muchas técnicas. No

obstante, en esta revisión bibliográfica nos centraremos exclusivamente en el tratamiento del

SP a través del BF. Siendo esta técnica seleccionada, debido a la gran demanda y especificidad

que presenta en la reeducación del SP tanto en mujeres como en varones.

Tras la lectura crítica de los 6 artículos seleccionados para esta revisión, encontramos

controversia y al mismo tiempo desacuerdo en cuanto a la efectividad de la técnica de BF para

alcanzar la CU. Tanto es así, que 2 de los 6 ECAs utilizados en esta revisión, apoya la técnica de

BF para solventar los problemas físicos y funcionales que aparece tras una PR. Otro de ellos,

defiende una mayor efectividad cuando el tratamiento de BF se combina con otras técnicas de

fisioterapia como sería la ES. Y en contraste a los 3 primeros artículos mencionados,

encontramos otros 3 ensayos en los cuales no se obtuvieron resultados estadísticamente

significativos entre los grupos de estudios.

Los estudios seleccionados y que han formado parte de esta revisión se pueden diferenciar en

cuatro vías de actuación: biofeedback vs Instrucciones escritas; biofeedback vs feedback verbal;

Page 30: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

29

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

biofeedback vs electroterapia simulada; y electroestimulación vs electroestimulación en

combinación con biofeedback.

En la primera vía de actuación, el estudio de GT Bales et al25 pone de manifiesto que tras 6 meses

de tratamiento no se observaron diferencias significativas entre el GE y el GC, grupo formado

por pacientes prostatectomizados que recibieron tratamiento de BF e instrucciones por escrito,

respectivamente. Por otro lado, encontramos el ensayo de KL Burgio et al.28 quiénes

determinaron que tras el transcurso de 6 meses de tratamiento, los pacientes pertenecientes al

GE presentaron una mayor proporción de días secos con respecto al GC. No obstante, a pesar

de que el GE alcanzase antes la continencia urinaria, al finalizar el estudio las diferencias entre

ambos grupos se igualaron, por tanto, al igual que el estudio realizado por GT Bales et al.25, KL

Burgio et al.28 llegaron a la misma conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre

ambos grupos (p>0.05). Igualmente, JP Robinson et al.30, no aportaron mejores resultados al

comparar un tratamiento consistente en BF frente a instrucciones escritas. Aun así, se observó

un impacto positivo para la percepción de calidad de vida del paciente en el grupo que recibió

BF como tratamiento.

En resumen, encontramos que los 3 estudios pertenecientes a esta línea de investigación, no

obtuvieron resultados estadísticamente significativos en la recuperación de CU entre ambos

grupos de estudio. No obstante, la aplicación de BF parece ser beneficiosa para la mejora en la

percepción de calidad de vida del paciente, como manifestaron J.P Robinson et al30. La

discrepancia entre los resultados de estos ensayos nombrados anteriormente, reside en las

múltiples variables empleadas por los autores para determinar el porcentaje medio de pacientes

continentes, el promedio de pérdida de orina y el tiempo medio de recuperación. A pesar de

que todos ellos recopilasen información objetiva de la IU a tiempo real, no todos los autores

procedieron a la recopilación de todos estos datos de igual manera en sus estudios, como fue el

caso de GT Bales et al25 quienes realizaron una entrevista personal o telefónica a los pacientes,

siendo esta última, un posible motivo de sesgo en el estudio. Otros de los datos a destacar sería

la utilización de los pad test o pruebas de la almohadilla de 24 horas como variable objetiva,

empleada en el ensayo de KL Burgio et al28. Mientras que JP Robinson et al30 no los utilizaron, y

lo sustituyeron por el cuestionario MUDI, cuestionario que inducía a los pacientes a poder

determinar cuáles eran los síntomas que experimentaban al presentar una disfunción del tracto

Page 31: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

30

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

urinario inferior masculino, y en caso afirmativo poder determinar el grado. Inversamente, GT

Bales et al25 obviaron este parámetro y no aporta información del porque excluye estas pruebas,

posiblemente esto haga que sus resultados no generen confianza hacia la terapia de BF.

Finalmente, podríamos destacar la ausencia de variables subjetivas en algunos ensayos. La

calidad de vida se convierte en una de las medidas subjetivas principales ya que nos permite

conocer que percepción y/o limitación presenta cada uno de los pacientes al manifestar

alteraciones funcionales sobre el tracto urinario inferior. Para evaluarla se utilizan múltiples

cuestionarios como sería el cuestionario CVRS, EVA, MUSIQ, etc. No obstante, algunos de los

autores obviaron la medición de esta variable subjetiva en los individuos, GT Bales et al25

carecieron de ella. Mientras que KL Burgio et al28 y JP Robinson et al30 emplearon el cuestionario

MUSIQ y CVRS respectivamente.

La segunda vía de actuación, a diferencia de la primera, comparó el tratamiento de BF frente al

feedback verbal. En el cual, DL Floratos et al26, destacaron la regresión a la CU en el 74% de los

pacientes que intervinieron en el estudio. Siendo los del GC aquellos que alcanzasen antes la CU

frente al GE. No obstante, al transcurrir los 6 meses de tratamiento, se igualaron los resultados

entre ambos grupos como sucedió en el ensayo de JP Robinson et al30, llegando a la conclusión

de no obtener resultados estadísticamente significativos.

El ensayo de DL Floratos et al26, a pesar de manifestar con exactitud cuáles fueron los criterios

de inclusión y exclusión de los pacientes al estudio, y de explicar el método de asignación al azar,

obvia datos importantes como sería la diferencia intergrupal, desconociendo por tanto, si ambos

grupos estaban en igualdad de condiciones. Además, cabe señalar una muestra de estudio

pequeña, por lo que los resultados obtenidos pueden estar sujetos a la acción del azar.

También se menciona un seguimiento de los integrantes al trascurrir 1, 2, 3 y 6 meses

posteriores a la intervención quirúrgica, pero no se especifica cómo se llevó a cabo la

recopilación de los datos objetivos relacionados con la IU, al igual que tampoco se tuvieron en

cuenta variables subjetivas relacionadas con la calidad de vida. Todo esto induce a sesgos o

confusiones en el estudio, por lo que destacaríamos la necesidad de realizar un estudio de mayor

calidad científica.

Page 32: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

31

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Otra de las vías de actuación en esta revisión fue la comparación del BF en combinación con

EMSP frente a la electroterapia simulada, MV Kampen et al29, determinaron que los pacientes

pertenecientes al GE alcanzaron la CU en un tiempo significativamente más corto que los

pacientes que formaron parte del GC (p=0.00010), siendo el tratamiento más efectivo durante

los 4 primeros meses tras la intervención quirúrgica. Destacando por tanto el abordaje

fisioterapéutico lo más precozmente posible.

En el estudio de MV Kampen et al29 se realizó una evaluación a los pacientes del GE con el fin de

determinar si eran capaces de realizar una contracción voluntaria de la musculatura perineal.

De los 50 solo 7 integrantes fueron incapaces de realizarlo, por lo que recibieron unas sesiones

de ES hasta que consiguieron contraer dicha musculatura. Esto puede distorsionar los resultados

obtenidos en el ECA, ya que no se utiliza exclusivamente el BF como método de tratamiento,

sino que aparecen 7 individuos que además de BF recibieron ES.

Además, cabe señalar la importancia del seguimiento y recopilación de los datos en un estudio.

En el caso de MV Kampen el al29, se realizó un seguimiento preoperatoria y al trascurrir 1, 6 y 12

meses tras la intervención. Para realizar un seguimiento del paciente hasta la reanudación de la

CU, se utilizaron escalas objetivas como fueron: la prueba de la almohadilla de 24h, prueba de

la almohadilla de 1h y log-rank, siendo las dos últimas mencionadas, pruebas empleadas como

evaluación adicional. Además, se utilizó la escala EVA, como marcador subjetivo. No obstante

debemos de tener en cuenta que la utilización de este tipo de escala puede conllevar a sesgos o

errores, ya que una puntuación sobre 1 en esta escala puede sobreestimar las tasas de IU,

considerando que la puntuación 0 sea clasificada como un estado de CU.

A pesar de todo ello, este ensayo presenta la suficiente calidad científica, como para determinar

que la reeducación y entrenamiento del SP debe ser considerado una terapia de primera línea

en pacientes prostatectomizados.

Para finalizar, encontramos la última vía de actuación de esta revisión, basada en la comparación

de la aplicación de ES frente a la aplicación de ES sumada al BF. En este ensayo MT Ahmed et

al27 distribuyeron a los pacientes seleccionados para el estudio en 3 grupos diferentes, con el fin

Page 33: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

32

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

de evaluar la efectividad de las dos técnicas de fisioterapia más demandadas para la reeducación

y potenciación del SP. Destacando que aquellos grupos que recibieron fisioterapia, es decir,

todos los grupos a excepción del GC, presentaron una mejoría significativa. No obstante, los

mejores resultados se recogieron en el grupo que recibió como tratamiento BF y ES.

En un ECA, es de vital importancia el desarrollo de los criterios de inclusión y exclusión utilizados

sobre los pacientes que intervendrán en el estudio, al igual, que la explicación del método de

asignación utilizado. En este ensayo, MT Ahmed et al27, utilizaron como criterios de exclusión: la

previa intervención quirúrgica, incontinencia fecal o urinaria previa, trastornos neurogénicos y

psiquiátricos; y como criterios de inclusión: exclusivamente se utilizó a aquellos pacientes que

estuviesen sometidos a PR tras ser diagnosticados de cáncer de próstata. Además, explica el

método utilizado para la asignación aleatoria de los grupos que formaron parte del estudio. No

obstante, obvia datos importantes como sería: las diferencias intergrupales entre los 3 grupos,

algo que ya tuvo lugar en el ensayo de DL Floratos et al26. Esto último genera desconcierto a la

hora de interpretar los resultados obtenidos, ya que se desconoce si todos los grupos estaban

en la misma línea de igualdad.

Al igual que en el ensayo de MV Kampen et al29 y KL Burgio et al28, MT Ahmed et al27 emplearon

la prueba de 24h de la almohadilla, para conocer el número de episodios e intensidad de la IU.

Y a diferencia del resto de ensayos expuestos con anterioridad, empleó el test de IIQ-7, como

prueba subjetiva, ya que este evalúa el impacto de la IU en la calidad de vida de los pacientes

que la padecen.

Page 34: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

33

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Tras el análisis de estos estudios, se puede concluir que existe una evidencia limitada sobre la

efectividad del BF para el tratamiento de IU en pacientes prostatectomizados. Asumiendo como

principales limitaciones del mismo, el escaso número de artículos que comparen el BF como

técnica aislada frente a un GC, a su inadecuado seguimiento y a su escasa calidad. Por ello, sería

conveniente un mayor número de estudios, de alta calidad y de mayor tamaño muestral, para

así poder determinar con mayor precisión la efectividad del BF en estos pacientes. No obstante,

encontramos artículos que destacan beneficios al combinar determinadas técnicas de

fisioterapia perineal, como sería la aplicación de BF sumada a ES.

Otras de las limitaciones, y que ha de tenerse en cuenta para los próximos estudios relacionados

con esta línea de investigación, sería la aplicación de fisioterapia para el tratamiento de DE, ya

que a pesar de ser la segunda complicación con mayor prevalencia en pacientes

prostatectomizados, pasa a situarse en un segundo plano, quedando por tanto en el olvido. Algo

que deberíamos impedir para evitar futuras complicaciones, como sería la incapacidad para

recobrar la función eréctil o incluso evitar posibles alteraciones psicológicas en el paciente. Por

ello será de vital importancia, desde el ámbito de la fisioterapia, fomentar el tratamiento de la

IU a la par que la DE.

Page 35: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

34

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

Pubmed.

Palabras claves: "biofeedback and prostatectomy"

(n= 97)

PEDro.

Palabras claves: "biofeedback and prostatectomy"

(n=26)

Cochrane.

Palabras claves: "biofeedback and prostatectomy"

(n=46)

Scopus. Palabras claves:

"biofeedback and prostatectomy"

(n=54)

Tras aplicar los criterios de inclusión en

Pubmed. (n=16)

Tras aplicar los criterios de inclusión en PEDro.

(n=18)

Tras aplicar los criterios de inclusión en

Cochrane.

(n=4)

Tras aplicar los criterior de inclusión en Scopus.

(n=5)

Tras la eliminación de los artículos duplicados

.

(n=5)

Tras la eliminación de los artículos duplicados

.

(n=1)

Tras la eliminación de los artículos duplicados

.

(n=0)

Tras la eliminación de los artículos duplicados.

(n=0)

Artículos ECAs de esta revisión.

(n=6)

Page 36: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

35

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

EFFECT OF PREOPERATIVE BIOFEEDBACK/PELVIC FLOOR TRAINING ON CONTINENCE IN MEN UNDERGROUND RADICAL PROSTATECTOMY

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPANTES GRUPOS TIEMPO, DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADO

EVALUACIÓN RESULTADOS. E.PEDRO.

G.T. Bales et al (2000).

BF

Instrucciones escritas, ejercicios.

Conocer el efecto de la utilización de BF preoperatorio para mejorar la continencia urinaria en pacientes con prostatectomia radical.

92 Pacientes, entre 59.3- 60.9 años.

G.CONTROL: (n: 44) Aplicación de instrucciones breves y escritos.

G.EXPERIMENTAL: (n: 48) Aplicación de terapia de BF.

G.CONTROL. Se pide la realización de ejercicios de SP, de 10-15 veces diarias, durante 6 meses.

G.EXPERIMENTAL. Se realiza una sesión de BF de 45 minutos, de 2- 4 semanas previa a la intervención quirúrgica.

Entrevista personal.

Evaluación a través de la cantidad de almohadillas empleadas.

Evaluación previa a la intervención y en los meses 1, 2, 3, 4 y 6.

Tras 6 meses de posteriores a la cirugía se obtuvo p= 0.596, por tanto, nos muestra que no se obtuvieron resultados que demostrasen la eficacia de BF como terapia para solventar los problemas de IU en pacientes prostatectomizados.

5/10

Page 37: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

36

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

BIOFEEBACK VS VERBAL FEEDBACK AS LEARNING TOOLS FOR PELVIC MUSCLE EXERCISES IN THE EARLY MANAGEMENT OR URINARY

INCONTINENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY.

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O

TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPANTES

GRUPOS TIEMPO, DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADO

EVALUACIÓN RESULTADOS E.PEDRO

D.L Floratos et al (2002)

BF

Feedback verbal.

Establecer si el tratamiento con BF, presenta mejores resultados que el tratamiento con feedback verbal, en pacientes con IU.

42 varones de 64 años que presentaba incontinencia urinaria tras sufrir una prostatectomia retropubiana radical.

GRUPO A n= 28. BF.

GRUPO B n=14 Feedback verbal.

GRUPO A: Recibió 15 sesiones de BF, 3 veces por semana. De una duración de 30 minutos.

GRUPO B: Recibió instrucciones verbales para realizar un entrenamiento de SP durante 2 semanas. El entrenamiento constaba de 50-100 ejercicios diarios en casa.

Ambos grupos fuero reevaluados tras transcurrir 1,2,3 y 6 meses después de la iniciación del tratamiento

Cuantificación de pérdida de orina a los 1, 2, 3 y 6 meses posterior al tratamiento.

Cuantificación del nº de episodios de IU que habían presentado.

Nº de almohadillas empleadas.

Pad-test de 1 hora.

Estudio de la cistometría de llenado y presión.

Profilometría de presión de cierre uretral.

Presión de fuga abdominal y retrógada al inicio.

Los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos. De los 42 pacientes que participaron en el estudio, el 74% de ellos alcanzaron la CU al transcurrir 6 meses tras la prostatectomia. Siendo los del Grupo B, los que alcanzase antes la continencia frente el Grupo A.

5/10

Page 38: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

37

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

EFFECT OF PELVIC FLOOR ELECTRICAL STIMULATION AND BIOFEEDBACK ON THE RECOVERY OF URINARY CONTINENCE AFTER RADICAL

PROSTATECTOMY.

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O

TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPANTES

GRUPOS TIEMPO, DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADO

EVALUACIÓN RESULTADOS E. PEDR

O

M.T Ahmed et al (2012).

ES

BF

ejercicios de SP.

Evaluar el efecto de los ejercicios de SP, ES y el BF en pacientes con IU tras someterse a incontinencia urinaria después de la prostatectomía retropúbica radical.

80 pacientes, sometidos a una prostatectomía Radical.

G.1 (G.C) n=26

G.2 (ES+BF). n=28

G.3 (ES). n=26

Se hizo un seguimiento a los 6 y 12 meses posterior a la prostatectomia.

G.CONTROL: los pacientes recibieron folleto informativo con ejercicio de SP. Realizó 3 series de 15-20 contracciones diarias (de 3-50 segundos con periodos de relajación 6-10).

G. ES+BF: duración de tratamiento de 12 meses. 24 sesiones, en las cuales 15 minutos se aplicaba terapia de BF, seguida de 15 minutos de ES.

G. ES: 24 sesiones de 15 minutos de ES.

NOTA: a todos los pacientes se les pidió que mantuviesen un autoreportaje diario sobre sus actividades diarias.

Tasa de IU a los 1, 6, 12, 24 semanas.

Promedio de pérdida de orina.

Pad-test de 24 horas.

Test CDV.

Test IIQ-7.

Se observó mejoría en aquellos grupos que recibieron fisioterapia sobre el SP frente al grupo placebo. No obstante, se observó una mejora significativa del G2 frente al G3. No hay diferencia significativa entre el GC frente G.3 (p>0.05).

6/10

Page 39: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

38

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

PREOPERATIVE BIOFEEDBACK ASSISTED BEHABIORAL TRAINING TO DECREASE POST-PROSTATECTOMY INCONTINENCE: A RANDOMIZED

CONTROLLED TRIAL.

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O

TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPANTES

GRUPOS TIEMPO, DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADOS

EVALUACIÓN RESULTADOS E.PEDRO

K.L Burgio et al (2006).

BF.

Instrucciones escritas.

Probar la eficacia del BF para la reducción de la severidad y duración de la IU y por tanto mejora de la calidad de vida tras 6 meses a la prostatectomia radical.

113 Pacientes, de entre 53-68 años, sometidos a prostatectomia radical.

G. 1 (G.C): n=55. Entrenamiento conductual asistida en el hogar, a través de instrucciones escritas.

G.2 (G.E): n=57. Aplicación de terapia de BF.

G.C. Se reeduca al paciente para la realización activa de contracción del SP. Instrucciones escritas que presentaban 3 sesiones de 15 ejercicios, que debían realizarlos diariamente.

G.E. Se reeduca y trabaja el SP a través de una sonda rectal con 3 globos, para conocer visualmente la presión anal y del esfínter externo del ano. Se pide al paciente 3series de 15 ejercicios, de duración de 10segundos.

Duración de incontinencia.

Severidad, tipo e impacto de la incontinencia.

Uso de almohadillas.

Cuestionario de impacto de incontinencia.

Cuestionario de calidad de vida.

Seguimiento del grado de IU preoperatorio, y en 6 semanas, 3 y 6 meses.

Prueba de almohadilla de 24 h.

Prueba T.

Diario miccional.

La fuga severa/continua seguía estando en 19.6 de los pacientes. A los 6 meses, los pacientes del G. EXPERIMENTAL presentaron mayor proporción de días secos (p< 0.04), menor proporción de pads (p< 0.05) y menor proporción de síntomas de IUE. El entrenamiento preoperatorio puede disminuir tanto la intensidad como la duración de la IU en pacientes prostatectomizados. No diferencias significativas entre el G. C y el G.E (p>0.05).

7/10

Page 40: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

39

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

EFFECT OF PELVIC FLOOR RE-EDUCATION ON DURATION AND DEGREE OF INCONTINENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY: A

RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPANTES GRUPOS TIEMPO, DURACIÓN FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADOS

EVALUACIÓN RESULTADOS E.PEDRO

M.V Kampen et al (2000).

BF+EMSP.

Electroterapia simulada (placebo).

Evaluar la eficacia de la reeducación del SP, cuyo fin será disminuir la IU y fomentar la mejora de calidad de vida, de pacientes sometidos a una prostatectomía radical.

102 Pacientes, de entre 52-76 años, sometidos a una prostatectomía radical.

G.1 (G.C) n=52 Los pacientes recibieron electroterapia Simulada (placebo).

G.2 (G.E) n=50 Se realizó reeducación del SP, a través de BF y EMSP. 7 de los pacientes necesito ES para conocer cómo realizar la contracción del SP. Se le pidió 90 contracciones/día.

G.1 (G.C): Pacientes recibieron la terapia 1 vez/semana. Hicieron un total de 16 sesiones.

G.2 (G.E): Pacientes recibieron un total 8 sesiones.

La reeducación en ambos grupos tuvo una duración y seguimiento de 1 año.

Uso almohadillas.

Tasa de IU tras postoperatorio y tras 1, 6 y 12 meses.

Prueba de almohadillas de 24h.

Prueba de almohadillas de 1h.

EVA.

Seguimiento de pérdidas de orina tras el postoperatorio, 1, 6, 12 mes.

Test Wald.

Los pacientes del G.E alcanzaron la CU en un tiempo significativamente más corto que los pacientes del G.C (p=0.00010). Resultados obtenidos en la escala EVA fueron significativos en ambos grupos. El tratamiento es más efectivo durante los primeros 4 meses tras la intervención quirúrgica. Como conclusión, la reeducación del SP debe ser considerado una terapia de 1º línea tras la intervención quirúrgica.

7/10

Page 41: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

40

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

SYSTEMATIC PELVIC FLOOR TRAINY FOR LOWER URINARY TRACT SYMPTONS POST PROSTATECTOMY: A RANDOMIZED CLINICAL TRIAL.

ESTUDIO TIPO DE EJERCICIO O TERAPIA

OBJETIVO PARTICIPAN TES

GRUPOS

TIEMPO, DURACIÓN, FRECUENCIA E INTENSIDAD

MEDIDAS DE RESULTADOS

EVALUACIÓN RESULTADOS E.PEDRO

J.P Robinson et al (2008).

BF. Evaluar los efectos del trabajo del SP a través de la terapia de BF, cuyo fin será solventar la IU, alteración presente tras la prostatectomía.

126 Pacientes con menos de 65 años, sometidos a una PR.

G.1 (G.C) n=64. Recibió información por escrita sobre los ejercicios de SP a realizar previos a la intervención + 1 sesión de evaluación de BF.

G.2 (G.E) n=62 Información sobre los ejercicios a realizar previos a la intervención, se le añade un curso de 4 semanas de ESP a través de la terapia de BF.

A ambos grupos se les pide la realización de 50 ejercicios diarios de SP previos a la intervención quirúrgica (15- mañana; 15- tarde; y 20-noche). A excepto el G.E que recibió un curso de 4 semanas de ESP. - 1º semana: 20

ejercicios, 3veces/día.

- 2-3º semana: ejercicios de SP 20 ejercicios, 3 veces /día con refuerzo visual (BF con electromiógrafo) + refuerzo auditivo.

Riesgo significativo del trato urinario inferior

CVRS (calidad de vida)

Severidad, tipo e impacto de la IU.

Tasa de IU previa y tras 3, 6 y 12 de sufrir PR.

Cuestionario MUSIQ

Cuestionario MUDI.

No aparecen diferencias significativas en los resultados obtenidos entre el G.C y G.E. Se observó un impacto significativo para CVRS (p<0.001). En el G.E. se redujo a partir del 12º mes, mientras que el G.C disminuyo a partir del 6mes. No obstante, en el G.C volvió a aumentó en el 12º mes. Como conclusión, se necesitan más estudios sobre los riesgos que generan la PR y sus posibles tratamientos.

7/10

Page 42: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

41

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

1. Cancer Stat Facts: Prostate Cancer (sitio en internet). National Cancer Institute.

Actualizado: 25/04/2012. Disponible en:

https://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html. Acceso el: 20/01/2017.

2. Prostate Cancer Treatment- Patient Version (sitio en internet). National Cancer

Institute. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-

treatment-pdq. Acceso el: 20/01/2017.

3. Maya R. Rodríguez-López, Ileana B. Baluja-Conde, Senia Bermúdez-Velásquez.

Patologías benignas de la próstata: prostatitis e hiperplasia benigna. Rev Biomed 2007;

18:47-59

4. Guijarro Cano MJ, Calvo Bóveda C, Frutos de Frutos R, Valverde Guijarro E, Pajero Otero

V. Physiotherapy in urinary incontinence after prostatectomy: a review Fisioterapeutas,

Hospital 12 de octubre (Madrid). Recibido: 09 diciembre 2013/ Aceptado: 03 enero

2014.

5. Gardiner RA, Chambers SK, Williams SG, et al. Prostate Cancer- Part One: Detection.

Actualizado: 02/06/2014. Editores: De Groot LJ, Chrousos G, Dugan K, et al. Endotext

(Internet). South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279042/. Acceso el: 24/01/2017.

6. American Cancer Society. Cancer Treatment & Survivorship Facts & Figures 2016-2017.

Atlanta: American Cancer Society; 2016.

7. Alicikus ZA, Yamada Y, Zhang Z, et al. Ten-year outcomes of high-dose, intensity-

modulated radiotherapy for localized prostate cancer. Cancer. 2011; 117: 1429-1437.

8. Nam RK, Cheung P, Herschorn S, et al. Incidence of complications other than urinary

incontinence or erectile dysfunction after radical prostatectomy or radiotherapy for

prostate cancer: a population-based cohort study. Lancet Oncol. 2014; 15: 223-231.

9. Bianco FJ, Scardino PT, Eastham JA. Radical prostatectomy: long-term cancer control and

recovery of sexual and urinary function ("Trifecta"). 2005 83-94.

10. Lin YF, Lai SK, Liu QY, et al. Efficacy and safety of barbed suture in minimally invasive

radical prostatectomy: A systemati review and meta-analysis. 2017 Mar; 33(3):107-115.

Page 43: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

42

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

11. Yaxley JW, Coughlin GD, Chambers SK, et al. Robot-assisted Laparoscopic Prostatectomy

(RALP) Versus Open Radical Retropubic Prostatectomy (RRP): Early Outcome from a

Randomised Controlled Phase 3 Trial. 2016; 388: 1057-66.

12. Rebaudi AS., Rebaudi D, Rebaudi A. SURGICAL ANATOMY AND RADICAL

PROSTATECTOMY; TECHNIQUE. In localized prostate cancer. Rev. Arg. de Urol., Vol. 63,

N° 2, Pág. 41; 1998.

13. Chambers SK, Willian SG, Yaxley J, et al. Prostate Cancer-Part One: Detection. June 2,

2014.

14. Marchiori D, Bertaccini A, Manferrari F et al. Pelvic Floor Rehabilitation for Continence

Rcovery after Radical Prostatectomy: Role of a Personal Training Re-Educational

Program. 2010; 30: 553-556.

15. Giggins OM, Persson UM, Caulfield B. Biofeedback in rehabilitation. J Neuroeng Reahbil.

2013; 10:60.

16. Mariotti G, Slciccia S, Innocenzi M, et al. Recovery of Urinary Continence After Radical

Prostatectomy Using Early vs Late Pelvic Floor Electrical Stimulation and Biofeedback-

associated Treatment. 2015; 115-20.

17. Kryvenko ON, Epstein JI. Improving the evaluation and diagnosis of clinically significant

prostate cáncer. 2017; 27(3): 19-197.

18. Carlsson SV, Roobol MJ. Improving the evaluation and diagnosis of clinically significant

prostate cáncer 2017. May 2017; (3): 198-204.

19. Análisis del antígeno prostático específico (PSA) (sitio en Internet) Actualizado.

24/07/2012. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-

informativa-psa. Acceso el: 15/02/2017.

20. Examen digital del recto (tacto rectal) (sitio en internet). American Cancer Society.

Actualizado: 01/04/2016. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-

prostata/deteccion-temprana/pruebas.html. Acceso el: 21/04/2017.

21. Thompson J, Lawrentschuk N, Frydenberg M, Thompson L, Stricker P; USANZ. The role

of magnetic resonance imaging in the diagnosis and management of prostate cancer.

BJU Int. 2013 Nov; 112 Suppl 2:6-20.

22. Enlund AL, Varenhorst E. Morbidity of ultrasound-guided transrectal core biopsy of the

prostate without prophylactic antibiotic therapy. A prospective study in 415 cases. 1997;

997; 79(5): 777-80.

Page 44: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

43

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

23. Sánchez Merino. JM, Venancio Chantada A. Urología en Atención Primaria. Manual de

algoritmos diagnóstico-terapéuticos. Barcelona: EdikaMed; 2012.

24. Escudero J, De Campo R, Ordoño Domínguez M, et al. Complicaciones de la

prostatectomía radical: evolución y manejo conservador de la incontinencia urinaria.

2006; 30(10):991-997

25. Bales GT, Gerber GS, Minor TX, et al. Effect of preoperative Biofeedback/pelvic floor

training on continence in men undergoing Radical Prostatectomy. 2000; 56: 627-630.

26. Floratos DL, Sonke GS, Rapidou CA, et al. Biofeedback vs verbal feedback as learning

tolos for pelvic muscle exercise in the early management of urinary incontinence after

radical prostatectomy. 2002: 89, 714-719.

27. Ahmed MT, Mohammed AH, Amansour A. Effect of Pelvic Floor Electrical Stimulation

and Biofeedback on the Recovery of Urinary Continence after Radical Prostatectomy.

2012; 58: 170-6.

28. Burgio KL, Goode PS, Urban DA, et al. Preoperative Biofeedback Assisted Behavioral

Training to decrease Post-Prostatectomy Incontinence: A Randomized, Controlled Trial.

2006 Jan; 175 (1): 196-201.

29. Kampen MV, Weerd WD, Poppel HV, et al. Effect of pelvic-floor re-education on duration

and degree of incontinence after radical prostatectomy: a randomized controlled trial.

2000 Jan 8; 355: 98-102.

30. Robinson JP, Bradway CW, Nuamah IN, et al. Systematic pelvic floor training for lower

urinary tract symptoms post-prostatectomy: a randomized clinical trial. 2008; 2: 3-13.

31. Salinas. J, Rapariz. M. Libro de Tratado de reeducación en urogineproctologia; 1997.

32. Vela LR, Ortiz RE, Valdenebro AM. Disfunción eréctil tras prostatectomía radical. 2007;

5: 277-83.

33. Lue TF. Impotence after Radical Pelvic Surgery: Physiology and Management. 1991;

46:259-265.

34. Glina S.Erectile Dysfunction after Radical Prostatectomy. 2011; 28 (4).

35. Pacik D, Fedorko M. Literature review of factors affecting continence after radical

prostatectomy. 2017; 38(1): 9-17.

36. Lorenzo Gómez MF, Silva Abuín JM, García Criado FJ, et al. Tratamiento de la

incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de

superficie. Actas Urol. Esp. 2008:32(6):629-636.

Page 45: U J Facultad de Ciencias de la Salud la Saludtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7771/1/TFG LOPEZ_VAZQUEZ_MARIA.pdf · UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin

Efectividad del biofeedback como terapia para la recuperación de la continencia urinaria tras una prostatectomía radical López Vázquez, María

44

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Fisioterapia, Universidad de Jaén

37. Diagnóstico. Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) (sitio en internet). Actualizado

el: 20/05/20017. Disponible en:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Paginas

/diagnostico.aspx. Acceso el: 21/05/2017.

38. Ylikoski A, Pettersson K, Nurmi J, Irjala K, Karp M, Lilja H, et al. Simultaneous

quantification of prostate-specific antigen and human glandular kallikrein 2 mRNA in

blood samples from patients with prostate cancer and benign disease. Clin Chem 2002;

48(8):1265-71.

39. Serdà BC, Vesa J, Del Valle A, et al. La incontinencia urinaria en el cáncer de próstata:

diseño de un programa de rehabilitación. 2010; 34(6): 522-530.

40. Incidencia del cáncer de próstata. Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) (sitio en

internet). Actualizado el: 23/11/20015. Disponible en:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Paginas

/incidencia.aspx. Acceso el: 21/05/2017.