u-3 comercio iternacional

107
Comercio Internacional Unidad III Marco Legal Internacional Apuntes elaborados por Prof. Lic. René Palacios Rodríguez ESCA-Unidad Tepepan OBJETIVO PARTICULAR Elegir las principales formas de integración económica, tratados comerciales, organismos financieros, para el fomento y desarrollo del comercio internacional de México con el resto del mundo y brindar apoyo a las empresas nacionales, mediante un caso práctico. 3.1 Formas de integración económica. Concepto de Integración Económica: Es la agrupación, que los países realizan para sumar esfuerzos y los que no lo hagan se rezagarán, por medio de acuerdos multinacionales que se realizan entre dos o más naciones, con base en normas de tratamiento preferencial en las relaciones entre los países firmantes, con la finalidad de realizar transacciones comerciales entre ellos. Ello debido a que la competencia internacional se agudiza cada día más Integración Económica. Es un proceso en el que participan dos o más países para incrementar sus mercados a través del comercio, la inversión y el empleo. Se refiere a la política comercial de reducir o eliminar barreras comerciales en forma discriminatoria. En este contexto, supone la eliminación sistemática de las barreras arancelarias y para formar un solo mercado. Formas de Integración Económica. No existen formas de asociación puras. Es muy difícil determinar en qué punto se encuentra un grupo de países. Por ejemplo la CEE, colocada bajo el rubro de Mercado Común, presenta en realidad algunas restricciones al movimiento de capitales y de trabajo. Por otra parte algunos de sus miembros tienen una mayor coordinación en política monetaria que otros. Inglaterra, por ejemplo, tiene reticencias muy fuertes a integrarse con el Resto de Europa. Las diferentes formas de asociaciones económicas entre países, llamadas también acuerdos comerciales preferenciales, representan ventajas y desventajas para los países que la integran y para el resto del mundo. Un grupo de países entran en una asociación económica o acuerdo preferencial, cuando decide reducir sus tarifas entre ellos en relación con en relación a las que operan contra el resto del mundo. Formas de integración económica: 1. Sistema de Preferencias Aduaneras. (no extensible a terceros). 2. Zonas de Libre Comercio. (solo entre los países miembros) 3. Uniones aduaneras. (interna y al R.M. = TEC tarifa exterior común). 4. Uniones económicas. (UE 1992). Otras formas de integración económica: Por órganos Supranacionales o sin ellos. Ejemplo la Unión Europea.

Upload: katia

Post on 10-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U-3 comercio iternacional

Comercio InternacionalUnidad III

Marco Legal InternacionalApuntes elaborados por

Prof. Lic. René Palacios RodríguezESCA-Unidad Tepepan

OBJETIVO PARTICULARElegir las principales formas de integración económica, tratados comerciales, organismos financieros, para el fomento y desarrollo del comercio internacional de México con el resto del mundo y brindar apoyo a las empresas nacionales, mediante un caso práctico.

3.1 Formas de integración económica. Concepto de Integración Económica: Es la agrupación, que los países realizan para sumar esfuerzos y los que no lo hagan se rezagarán, por medio de acuerdos multinacionales que se realizan entre dos o más naciones, con base en normas de tratamiento preferencial en las relaciones entre los países firmantes, con la finalidad de realizar transacciones comerciales entre ellos. Ello debido a que la competencia internacional se agudiza cada día más

Integración Económica. Es un proceso en el que participan dos o más países para incrementar sus mercados a través del comercio, la inversión y el empleo. Se refiere a la política comercial de reducir o eliminar barreras comerciales en forma discriminatoria. En este contexto, supone la eliminación sistemática de las barreras arancelarias y para formar un solo mercado.

Formas de Integración Económica. No existen formas de asociación puras. Es muy difícil determinar en qué punto se encuentra un grupo de países. Por ejemplo la CEE, colocada bajo el rubro de Mercado Común, presenta en realidad algunas restricciones al movimiento de capitales y de trabajo. Por otra parte algunos de sus miembros tienen una mayor coordinación en política monetaria que otros. Inglaterra, por ejemplo, tiene reticencias muy fuertes a integrarse con el Resto de Europa.

Las diferentes formas de asociaciones económicas entre países, llamadas también acuerdos comerciales preferenciales, representan ventajas y desventajas para los países que la integran y para el resto del mundo.

Un grupo de países entran en una asociación económica o acuerdo preferencial, cuando decide reducir sus tarifas entre ellos en relación con en relación a las que operan contra el resto del mundo.Formas de integración económica:

1. Sistema de Preferencias Aduaneras. (no extensible a terceros).2. Zonas de Libre Comercio. (solo entre los países miembros)3. Uniones aduaneras. (interna y al R.M. = TEC tarifa exterior común).4. Uniones económicas. (UE 1992).

Otras formas de integración económica: Por órganos Supranacionales o sin ellos. Ejemplo la Unión Europea.

Por integración global o sectorial. Ejemplo el TLC México Estados Unidos y Canadá.

En la práctica se opera a nivel regional. Sin embargo, algunos países distantes geográficamente participan en procesos de integración. Ejemplos.- Tratado de Libre Comercio México-Israel. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Unión Europea, quince países de Europa, MERCOSUR, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Después de la segunda guerra mundial (a partir de 1945) se han presentado hechos, tendencias económicas y comerciales a nivel mundial a tal velocidad de cambio la cual se ha acelerado cada vez más, lo que antes era seguro o cierto, ahora ya no lo es, especialmente a partir de la desaparición del “bloque socialista” y de la Unión Soviética a inicios de los años noventa.

Tendencias sobresalientes que caracterizan el cambio en el mundo:1. La creación o integración y crecimiento de alianzas y bloques comerciales, económicos y políticos en el

ámbito supranacional.

Page 2: U-3 comercio iternacional

2. La desintegración política de países multinacionales, como es el caso de las ex republicas Soviéticas, Yugoslavia y Checoslovaquia, movimiento vasco en España y Francia, etc.

3. El extraordinario crecimiento del comercio internacional y la internacionalización de las economías.4. La globalización en los procesos de producción y comercialización.5. El redimensionamiento en el papel y participación del gobierno con relación en los procesos

económicos (el nuevo estado gendarme).

La integración de bloques comerciales y la globalización, como toda obra social humana tiene ventajas y desventajas.

Ventajas de la Integración Regional1. La globalización y la creación de los bloques comerciales generan ganancias debidas a la

especialización: la productividad es mayor en aquellos sectores donde los países poseen ventajas comparativas y competitivas, es factible maximizar la producción bajo un esquema de especialización internacional del trabajo y ampliación de mercados con lo que se generan costos más bajos pudiendo ser factibles llevar más y mejores satisfactores a los consumidores internacionales a menores precios.

2. Obtención de economías de escala, debido a que la ampliación de mercados incrementa los niveles de utilización de los recursos para la producción que hubiesen estado ociosos debido a la insuficiencia de mercados.

3. Reducción o eliminación de conflictos comerciales y políticos que tienen base en conflictos comerciales: al existir reglas claras y generales, además de mecanismos para ventilar las controversias comerciales, la solución de los conflictos entre naciones es más pronta y sencilla.

4. Mayor y mejor satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores al poder contar con satisfactores provenientes de otros países a precio accesible.

5. Conocimiento internacionalización de otras costumbres y culturas que facilitan el entendimiento entre pueblos y culturas diversas.

6. educción o eliminación de barreras arancelarias y en ámbito mundial, mediante los acuerdos multilaterales y políticas comerciales promovidas por la OMC.

7. Aprovechamiento de oportunidades que le ofrece a las empresas el mercado internacional.8. Reducción de costos, tramites y burocracia de las transacciones comerciales internacional.

Desventajas de la Integración Regional:1. Pérdida de soberanía nacional, debido a las concesiones que supone la integración regional y/o global

(en aspectos económicos, sociales y políticos).2. Mayor dependencia del exterior con respecto a los productos y/o servicios en los que no se tienen

ventajas competitivas, y por lo tanto que no deben producirse localmente.3. Perdedores y ganadores en diferentes sectores industriales, siendo los perdedores generalmente, los

países más débiles en términos económicos.4. Transnacionalización de valores culturales y formas de vida no acordes son la cultura propia: este

argumento esta en tela de juicio, no obstante, la profundidad de su integración, no es evidente de la pérdida de los valores y cultura nacionales.

Los bloques comerciales: Los bloques comerciales son acuerdos o convenios multilaterales que establecen normas de tratamiento preferente en las relaciones comerciales entre los países firmantes. Para el mejor entendimiento del concepto “Bloques Económicos” (TLC. UE. Cuenca del Pacifico) es conveniente describir los siguientes conceptos relacionados con este tema:

Cláusula de la nación más favorecida Trato nacional Origen regional Proteccionismo Libre Comercio

Cláusula de la nación más favorecida: Es común que los acuerdos comerciales contengan en este tipo de cláusulas, según la cual, cualquier privilegio o beneficio concedido por un estado a cualquiera de los países firmantes, se deberá conceder a todos los demás países firmantes a excepción de las concesiones hechas a un país sean a cambio de ciertas concesiones que a su vez el país beneficiado otorga.

Page 3: U-3 comercio iternacional

Trato Nacional: Consiste en la obligación por parte de los gobiernos de cada uno de los países firmantes, de aplicar la misma normatividad interna entre los inversionistas, productos o capitales provenientes de cualquiera de los países firmantes nacionales.

Origen Regional: Se refiere a la normatividad para considerar que un producto fue producido dentro de la región, lo cual implica que un determinado porcentaje del valor del producto sea generado con materias primas y trabajos provenientes de uno o varios de los países firmantes.

Proteccionismo: Acción de cerrar el mercado mediante la imposición gubernamental de diversas políticas al comercio exterior y a la inversión por parte de la autoridad.

Libre Comercio: Eliminación de cualquier tipo de barreras (arancelarias y no arancelarias) al comercio exterior.

Boques comercialesLos bloques comerciales, son acuerdos o convenios multinacionales que establecen normas de tratamiento preferencial en las relaciones comerciales entre los países firmantes.

En esencia la generación de bloques comerciales implica la instauración de tratamiento discriminatorio, hacia las naciones que no son miembros de los diversos acuerdos.

El primer problema en el tratamiento de este tema es seleccionar un titulo que le corresponda con precisión; resulta demasiado ambicioso hablar de bloques comerciales para referirse a casos tan distintos como son la Unión Europea, el foro de cooperación hacia pacifico, y el tratado trilateral del libre comercio de Norteamérica.

Cuando se habla de bloques comerciales, realmente se suele referir indiscriminadamente a cuatro figuras de integración muy distintas:

3.1.1 Área o zona de libre comercio.

Un área o zona de libre comercio, es una forma de integración económica en las que se retiran todas las barreras comerciales entre los integrantes, aunque cada región conserva sus propias barreras para comerciar con las naciones no integrantes.

Consiste en la eliminación de aranceles (impuestos de importación) entre los países firmantes del convenio. Asimismo los tratados de libre comercio comprende disposiciones para reducir las barreras no arancelarias que obstaculizan o distorsionan el comercio entre los miembros; Dentro de los bloques comerciales de este tipo están: El Tratado trilateral del Libre Comercio de Norteamérica, El MERCOSUR en el cono sur de América.

Quienes negocian un área de libre comercio suelen hacer las normas necesarias para impedir que pudiese entrar una mercancía por las aduanas del país miembro con un menor arancel y ser reexportada a otros miembros con mayor arancel sin tener que pagar el arancel correspondiente o bien nacionalizar una mercancía utilizada. Lo anterior significa hacer pasar un producto mayoritariamente extranjero como producto original a alguno de los países miembros del área de libre comercio.

Así podemos concluir lo siguiente: Área de Comercio libre o área comercial preferente, es el acuerdo comercial entre países, en el que los miembros se comprometan a la eliminación de todos los aranceles y las restricciones de importación cuantitativas y mantienen los aranceles y otras barreras contra los productos de países que no sean miembros del área de libre comercio.

Las características de una área o zona de libre comercio son: Eliminación inmediata y gradual de aranceles. Suspensión de restricciones cuantitativas del comercio. Movilidad de factores, excepto capitales. Frente a terceros países cada miembro aplica sus propios aranceles. Su constitución se concede en el capítulo XXIV del GATT ( hoy OMC). Su existencia debe ser a corto plazo, para dar paso a nuevas formas de integración.

Page 4: U-3 comercio iternacional

Es recomendable para países con economías homogéneas, es decir, con estructuras productivas simétrica.

Ejemplos.- Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). • Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).• Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

3.1.2 Unión Aduanera

La Unión Aduanera representa un adelanto más en la escala de la integración económica, en comparación con la región de libre comercio, además de la eliminación completa de aranceles y cuotas en el comercio dentro de la unión se establece un arancel común exterior para los bienes que entran a la unión desde afuera. En este queda implicada la distribución de los ingresos aduanales con la unión entre sus miembros.En la unión aduanera además de eliminarse los aranceles, se establece un arancel externo común para los países firmantes (APEC) con respecto a los bienes y servicios provenientes de naciones que no sean miembros de la unión aduanera. Las uniones aduaneras también suelen permitir el libre tránsito de productos.

Acuerdos arancelarios: consiste en la firma de operación de tratados entre dos o mas países, con el fin de reducir la barreras arancelarias entre ellos y así facilitar y promover el comercio entre los firmantes.

Las características de la Unión Aduanera son: Requiere la configuración previa de una zona de Libre Comercio.

Frente a terceros países, cada país miembro de la Unión Aduanera aplica un arancel externo común.

La desgravación arancelaria es inmediata y gradual. La unión aduanera es el antecedente para la creación del Mercado Común.

3.1.3.- El Mercado Común:

Esta figura de integración surge cuando al esquema de área de libre comercio se adiciona a la libre movilidad de la fuerza de trabajo y el libre movimiento de capitales que facilitan la inversión directa e indirecta por parte de los ciudadanos de ese grupo de países

El mercado común es el siguiente grado superior de integración y va más allá de la unión aduanera ya que además de eliminar barreras al comercio exterior entre los países miembros y establecer un arancel exterior común, el mercado común implica dar un paso adelante consistente en eliminar las restricciones nacionales la movimiento de mano de obra y capital entre los países participantes

La esencia del mercado común: Es el libre movimiento de factores de producción: la fuerza de trabajo y capital, así como el acceso libre a los servicios personales como el de construcción, consultoría, servicios profesionales, servicios financieros, etc. Siendo la migración un tema delicado para algunos países que atraen la mano de obra estos suelen dejar imponer cláusulas que dejan fuera de los acuerdos el libre movimiento de la fuerza de trabajo.

Las características del mercado común son: Requiere de la Unión Aduanera. Promueve la plena movilidad de factores (RN,T y K) entre los países miembros. Facilita la inversión directa e indirecta de los empresarios y capitalistas de los países miembros

del Mercado Común. Frente a terceros países se aplica un arancel externo común.

3.1.4.- Unión Económica

La Unión “Económica” Multinacional. En la unión económica además de libre comercio de bienes y servicios, el libre movimiento de la fuerza de trabajo y capitales se contempla la harmonización de políticas económicas fiscales y una moneda común. Un ejemplo de este tipo de integración, es la unión económica que formaron Bélgica y Luxemburgo en 1921.

Page 5: U-3 comercio iternacional

Los procesos requeridos para cruzar los límites y adentrarse a este tipo de unión son de gran trascendencia. El movimiento individual más crítico para pasar de un mercado común a una unión económica es la unificación monetaria y fiscal. En tanto cada país disfrute de una independencia monetaria y fiscal, falta un esencial ingrediente económico para integrarse completamente en una unión. La creación de una sola autoridad monetaria y fiscal con jurisdicción e dos o más países implica que todas las demás relaciones económicas se sometan al central de una autoridad central, de modo que las economías nacionales independientes se conviertan en la única entidad económica

La Unión Europea es el caso más completo y avanzado de integración, en la cuál además de presentar las características propias de un mercado común, comprende una serie de acuerdos que rebasan los aspectos puramente económicos y comerciales, en esta figura, se realizan convenios en materia social, política, de seguridad, ambientales, monetarias, culturales etc, en la forma en la que actualmente se nos presenta la Unión Europea con una ciudadanía común sin la negociación de cada uno de los estados nacionales que la integran.

Las características de la unión económica multinacional son: Tiene como antecedente al Mercado Común. Además de la libre circulación de factores, la Unión Económica contempla la adquisición de una

política económica homogénea entre los países miembros (fiscal, monetaria, agrícola, industrial, etc).

Implica una gran pérdida de soberanía nacional y la vigencia de órganos de decisión supranacional.

A la fecha es la forma de integración económica más avanzada y completa. Ejemplo.- La Unión Europea-quince países de Europa Occidental.

Algunas de las experiencias Mundiales de Integración Económica son las siguientes. En el caso de Europa:

* Creación de la comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) 1951.* Tratado de Roma 1957. Mercado Común. * Comunidad Económica Europea (CEE) 1960. Seis países: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. * Ampliaciones de la CEE.

- 1973 los anteriores más Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda (9 países). - 1981 los anteriores más de Grecia (10 países). - 1986 los anteriores más Portugal y España (12 países). - 1995 los anteriores más Austria, Finlandia y Suecia (15 países). - 200? los anteriores más varios países de Europa del Este (Polonia, Hungría, Rumania, Checa,

Eslovaquia).

En el caso de América se observan los siguientes casos: a) La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). * Tratado de Montevideo.

* Entra en vigor el 1960. * Por falta de complementariedad entre las economías de la región, los objetivos de ALALC no se lograron

y fue sustituida en 1981 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). b) El Mercado Común Centroamericano. * Se creó en 1960 como resultado del Tratado de Managua.

* Integrantes: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. * En sus primeros años tuvo algunos resultados, poco después debido a diferencias políticas de los países

integrantes perdió importancia económica. c) El Pacto Andino. * Derivó del Acuerdo de Cartagena, Colombia en 1969.

* Países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. * Objetivo.- Desgravación arancelaria y no arancelaria.

d) La Asociación latinoamericana de integración (ALADI). * Sustituye en 1981 a la ALALC.

Page 6: U-3 comercio iternacional

* Tiene su sede en Montevideo, Uruguay. * Objetivo.- Fomentar el desarrollo económico armónico y equilibrado de la región y posteriormente crear

un Mercado Común. * Resultados.- A poco más de veinte años de la creación de ALADI, sus resultados han sido limitados.

e) El MERCOSUR.

En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron la creación del Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR.

* Objetivo.- Fomentar la cooperación de integración económica de América del Sur. * Resultados.- Por la fortaleza y complementariedad económica de los países miembros –sobre todo entre

Argentina y Brasil-, MERCOSUR ha tenido resultados benéficos para la región.

3.2 Zonas económicas

El libre comercio o libertad de comercio, es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y comercios.

En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales, (contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.

En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio.

Artículo principal: Tratado de libre comercio Artículo principal: Área de libre comercio

El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones.

Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de comercio.

Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las ventajas de incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y extranjeros.

Su mayor victoria fue la derogación de las Leyes de Cereales por parte de Robert Peel en 1846 tras una larga y célebre campaña por parte de Cobden y Bright.

Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actual Unión Europea (UE), esta organización ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus miembros mediante las zonas francas.En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México y Canadá.

Page 7: U-3 comercio iternacional

Contenido1 Argumentos a favor y en contra2 Libertad de comercio en la España de la Ilustración3 Notas4 Enlaces externos

Argumentos a favor y en contraAlgunos de los acuerdos que han sido denominados de «libre comercio» por sus proponentes, pueden en realidad crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven como una forma de protección estatal de los intereses de las empresas multinacionales. Otros más críticos aún como los anarquistas piensan que sencillamente la retórica del «libre comercio» o «libre mercado» ha sido cooptada por las élites económicas para favorecer el corporativismo y no el comercio libre. Véase liberalismo vulgar.

Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya intervenciones o subsidios que distorsionen los precios.

Existe un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del tercer mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo desarrollado.Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora la calidad de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio permite a los Países desarrollados explotar a los países del tercer mundo, destruyendo la industria local de estos países. En contraposición se ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un deterioro general de los estándares de salud y seguridad. Como argumento a favor, el libre comercio supone un estímulo a los países a depender económicamente entre sí, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.

Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de «inmovilidad de capital». Si los recursos financieros se pueden mover libremente entre distintos países, la ventaja de la teoría comparativa se erosiona, y hay un dominio de quien tiene la ventaja absoluta. Dada la apertura de flujos de capital que acompañó los acuerdos de libre comercio de la década de 1990, la condición de «inmovilidad de capital» no tiene ya validez. Como consecuencia, se puede argumentar que la teoría económica de la ventaja comparativa no puede utilizarse como soporte a la teoría de libre comercio. Sin embargo, como lo ha expresado el economista Paul Krugman, el teórico económico del siglo XIX David Ricardo, quien formuló la doctrina de la ventaja comparativa, vivió él mismo un periodo de alta movilidad de capitales.

La implementación actual del libre comercio hoy ha sido muy criticada. Una queja común es que los países desarrollados tienden a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a los productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo. Una razón indiscutible contra el libre comercio es que las barreras comerciales como cuotas de importación y subsidios agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados locales y menos aún en el comercio mundial, incrementando así la pobreza en los países en vía de desarrollo.Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece el movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países desarrollados, pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo cual favorecería a las naciones del tercer mundo.

Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las condiciones de vida y en el mercado laboral profesional.

3.3 Tratados Comerciales de México:

México y sus Tratados Comerciales. En la década de los 90 México abre sus mercados. Al finalizar este y el anterior sexenio los presidentes aceleraron la marca y se colgaron las medallas de los tratados de libre comercio. En 1994, Carlos Salinas de Gortari echó uno a andar y firmó otros tres; en su último año, Ernesto Zedillo inicia dos, y deja en la puerta al menos uno más.

Page 8: U-3 comercio iternacional

En 2000, por primera vez México consigue acuerdos fuera de América, y tiende puentes hacia Europa y medio oriente. Además, su equipo negociador, participa en otros cinco probables acuerdos, y busca comenzar pláticas en otros tres.

Algunos empresarios vuelven a advertir sobre los riesgos para algunos sectores, sensibles a la apertura. Las cifras muestran el fuerte crecimiento del comercio que ésta provocó, pero también deja pendientes. Para bien o para mal, hoy México es uno de los campeones del libre comercio.

¿Cómo avanza el libre comercio para México?. México junto a la Unión Europea e Israel, es el mercado con más tratados de libre comercio en el mundo. Los cuatro acuerdos más antiguos (cinco años) al menos duplicaron el comercio; dos de ellos que tenían déficit pasaron a saldo positivo; de los que eran superavitarios, uno incrementó el saldo y el otro lo redujo. Los dos tratados que arrancan en 2000 lo hacen con un elevado déficit.

Tratados negociados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari

1994. TLC con Estados Unidos y Canadá. Vigencia 01 / 01 / 1994El que importa: este comercio representa para México el 83% del total. Desde su vigencia, el intercambio creció dos veces y media, y México superó a Japón, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Estados Unidos.

1995. TLC con BoliviaVigencia 01 / 01 / 1995El menos relevante por volumen. Liberó 97% de las exportaciones y 99% de las compras. En 2010 termina la desgravación, excepto para carne bovina, porcino en canal, productos avícolas, leche en polvo y azúcar.

1995. TLC con Venezuela y ColombiaVigencia 01 / 01 / 1995Estableció un esquema de eliminación arancelaria gradual a 10 años. Desde su entrada en vigor el comercio con ese bloque creció casi 50% y el superávit se amplió más de dos veces y media.

TLC con Costa Rica. Vigencia 01 / 01 / 1995En cinco años el comercio creció tres veces y media por un empuje mayor de las importaciones. Costa Rica se convirtió en el mayor proveedor centroamericano de México, con 65% del total.

Tratados negociados en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León

1998. TLC con NicaraguaVigencia 01 / 07 / 1998Desde su entrada, 45% de las exportaciones a Nicaragua quedaron con arancel cero, y 77% de las compras a ese país fueron liberalizadas. Apenas lleva dos años y casi no modificó el intercambio.

1999. TLC con ChileVigencia 01 / 08 / 1999En 1992 se firmó un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) sólo para la libre comercialización de bienes. El pasado año se negoció su ampliación a un tratado de libre comercio.

2000. TLC con IsraelVigencia 01 / 07 / 2000La negociación culminó en febrero pasado. Los mayores atractivos con su potencial comprador ($30,000 millones de dólares al año) y el acceso a su tecnología avanzada para la agricultura.

TLC con la Unión Europea. Vigencia 01 / 07 / 2000Aunque solo representa 6.5% del comercio de México, genera gran expectativa porque el conglomerado de 15 países es la región de mayor población y producto interno bruto del mundo.

TLC con Honduras, El Salvador y Guatemala (El triángulo del norte)

Page 9: U-3 comercio iternacional

Vigencia 01 / 01 / 2001. La negociación finalizó en mayo de 1999, a nueve años de iniciada. Los tres mercados se abrirán gradualmente para México en 11 años, mientras que el local lo hará en nueve años para sus compras.

Los que vienen. México ya inició negociaciones para firmar tratados de libre comercio (TLC) con Panamá, Ecuador, Perú, Belice, y Trinidad y Tobago, las cuales han transcurrido con lentitud y algunas están incluso detenidas.

Así mismo, el gobierno mexicano intentará negociar un TLC con Japón, que se considera muy difícil de alcanzar (los nipones no poseen acuerdo alguno de este tipo); con Singapur, que está muy interesado en acelerar el proceso, y con la Asociación Europea de Libre Comercio, conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Con Brasil, el mayor mercado de América Latina, México ya pactó un convenio automotriz y está muy avanzada la negociación de un acuerdo arancelario de alcance parcial, pero no se plantea por ahora la discusión de uno más amplio, como un TLC.

Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)

La red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) es una coalición ciudadana compuesta por sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas, grupos ambientalistas, ONGs e investigadores, que tiene como misión analizar, cuestionar e influir en las políticas económicas en general, y comerciales en particular, que se aplican en México.

La RMALC fue creada en 1991, en la coyuntura de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Durante dichas negociaciones la RMALC exigió se hiciera público el contenido de las pláticas y se abriesen espacios para la participación de la sociedad en las mismas. La Red convocó a numerosos foros de discusión sobre las características y probables efectos del Tratado; los resultados de esos foros, así como propuestas específicas para garantizar un acuerdo más justo y benéfico para el país, fueron entregadas a las autoridades.

Una vez aprobado y entrado en vigor el TLCAN, el 1ro de Enero de 1994, la RMALC ha dado seguimiento a la operación del Tratado, documentando sus impactos negativos para la economía nacional y el bienestar de la población, y desarrollando un paquete de propuestas para una renegociación integral del mismo, que garantice y contribuya efectivamente a un desarrollo sustentable y justo.

La Red ha ampliado además su campo de acción. Por un lado, a partir de la convicción de la necesidad de cambios profundos en la orientación de las estrategias de desarrollo aplicadas en el país, ha articulado sus esfuerzos a los de otros grupos civiles para elaborar e impulsar un programa económico alternativo para México, que fue sometido a consulta pública en 1995, en el “Referéndum de la Libertad”, obteniendo la adhesión de 430mil mexicanos. Por otro lado, considerando la importancia de los debates y las definiciones que tienen lugar en foros multilaterales y otros espacios de integración económica, la Red está dando seguimiento y participando en iniciativas internacionales de acción civil relacionadas con la Organización Mundial de Comercio, la Zona de Libre Comercio de las Américas, la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), entre otros aspectos.

Desde su fundación, la RMALC ha trabajado en estrecha colaboración con coaliciones y grupos ciudadanos de Canadá y los Estados Unidos, con quienes ha desarrollado numerosas iniciativas de intercambio de puntos de vista, análisis conjunto, y acción común, que han enriquecido su perspectiva y potenciando su capacidad de influencia. Con ellos, y con diversos grupos del Continente Americano y del Caribe, la Red impulsa la conformación de una Red Hemisférica por el Comercio Justo y el Desarrollo Sustentable. La RMALC mantiene además contacto, y participa en espacios de articulación ciudadana, con grupos de Europa y Asia, sobre los temas de comercio internacional, deuda, derechos laborales y protección y mejoramiento ambiental.

La RMALC está concebida como un espacio ciudadano plural, flexible, democrático y propositivo. En ese espacio participan grupos y personas con experiencias diversas, materias de trabajo e intereses diferentes, que comparten, sin embargo, el compromiso de modificar las políticas económicas vigentes, para hacerlas más justas y lograr que contribuyan a un desarrollo sustentable. La Red cuenta con una estructura simple, que le permite adecuarse a diferentes tipos de necesidades y que promueve una participación creativa de sus integrantes; las decisiones se toman siempre por consenso y se privilegian las relaciones horizontales y de trabajo, por sobre las jerarquías y representaciones formales. La RMALC, finalmente, se asume como parte de

Page 10: U-3 comercio iternacional

una nueva generación de organizaciones civiles que, sin dejar de cuestionar las acciones gubernamentales, intenta desarrollar alternativas viables frente a las mismas y construir los consensos sociales necesarios para ponerlas en práctica.

¿Por qué es necesario celebrar Tratados Comerciales Internacionales?. En primer lugar es pertinente anunciar que el Estado necesita para su función allegarse de recursos; de esta forma el derecho financiero los agrupa en dos vías, la vía ordinaria y la extraordinaria. Los recursos que obtiene el Estado vía ordinaria se subdividen en Contribuciones (este comprende a los impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y los accesorios), aprovechamientos (son los ingresos del estado en función del derecho público), y los productos (es la contraprestación del Estado en funciones de derecho privado).

Por otro lado, tenemos a los ingresos extraordinarios que percibe el Estado; éstos se subdividen en emisión de moneda (Art. 28 Párrafo 7 C.) y celebración de empréstitos (Art. 73 VIII C.).

Esto quiere decir que el estado se vale de estas vías para sostener su aparato, y como bien sabemos el 41.8% de esos ingresos provienen de PEMEX. Es de sobra conocido entonces, que el presupuesto del estado estará siempre en función de que el petróleo se venda y se venda bien; situación completamente alejada de la realidad, pues como recordaremos en el país se recorta el presupuesto muy a menudo. Por ejemplo tenemos el caso de Venezuela, país que también depende de su petróleo y que significa en los recursos que obtiene el Estado por este rubro el 80.7%; lo que quiere decir entonces es que cuando les va mal por el precio del petróleo, les va terrible!!!.

Tan sólo hay que recordar que en el Sexenio de López Portillo, se anunciaba con bombo y platillo el descubrimiento de yacimientos petroleros en las costas de Campeche; reservas que en ese entonces se anunciaba durarían por lo menos cien años, y por lo tanto él nos “conduciría a la administración de la abundancia”, pues los problemas económicos del país parecían manejables.

Este antecedente marca una etapa donde el país,.y más su economía se petrolizó, es decir, donde se había apostado todo al petróleo. No se necesita descubrir el agua tibia para señalar que entonces México necesita depender menos del petróleo, pues como los hechos han demostrado no estamos exentos de recortes presupuestales que solamente afectan al sector salud y al sector educación y que son reivindicaciones del Estado Prestador de Servicios.

En este sentido fue acertado el que se reconociera la necesidad de allegarse de recursos proveniente de rubros diferentes al petróleo, por ejemplo promover la inversión y comercio en México. De ahí la importancia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN; (el fundamento constitucional de estos Tratados comerciales el artículo 133C y 89 XC).

Sin embargo, “es importante destacar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “TLCAN”, no coincide con la denominación del North American Free Trade Agreement “NAFTA”; es decir, las siglas no logran dar el mismo alcance y significado para los tres países. Para este caso México le otorgó al TLCAN la naturaleza jurídica propia de un verdadero tratado, estamos frente a dos actos jurídicos distintos, el agreement o acuerdo y el TREATIE o tratado según Arellano García.

En los Estados Unidos la celebración de Tratados es una facultad propia del Presidente que requiere la aprobación del Senado, con una votación de las dos terceras partes. Por otro lado, en los Estados Unidos el Trade Agreement que se puede comparar con un acuerdo comercial, puede celebrarse como facultad propia del Congreso de Estados Unidos, la cual puede delegar, a través del fast track (o vía corta) al Presidente de los Estados Unidos y posteriormente se somete al Congreso para su aprobación.

En el sistema jurídico mexicano no existe la institución jurídica de Acuerdo Comercial en circunstancias similares a la figura jurídica norteamericana; todo esto conlleva a la celebración de un acto jurídico poco normal ya que se habla de un Tratado-Acuerdo.

Una de las razones por las cuales los norteamericanos no celebran un tratado y, en cambio celebraron un acuerdo comercial son:

1. La existencia de menos exigencias jurídicas para la celebración de un acuerdo comercial, que para la celebración de un tratado.

2. La posibilidad de que se apruebe un acuerdo es mayor a la de un Tratado.

Page 11: U-3 comercio iternacional

3. Que frente a los jueces norteamericanos, el Tratado tiene mayor fuerza frente a la legislación interna; en cambio, cuando existe un acuerdo comercial, éste se encuentra por debajo de las mandotry rules.

Por otro lado tenemos que en la actualidad, se ha puesto de moda hablar de la Unión Europea, de la Comunidad Económica Europea, de Maastricht etc.; sin que la gente sepa con certeza qué diferencia a una cosa de otra. Y es que tras 47 años de su creación, el ciudadano común no está familiarizado con esta Unión, de ahí, que del eminente Tratado de Libre Comercio entre México y Bruselas, haga que consideremos oportuno precisar con quien estaremos negociando en los próximos tres meses.

Para poder visualizar con certeza a la Europa unida, es menester tener como referencia a cinco eventos que han trazado la historia europea en los últimos cincuenta años; el primero se llevó a cabo después de la segunda guerra mundial y donde se reconoció la necesidad de evitar una nueva guerra a toda costa; y para tal efecto se celebró en 1951 el tratado de París, comúnmente denominado Comunidad Económica sobre el Carbón y el Acero “CECA”.

Con este Tratado se empezó a unificar la Europa que resurgía tras dos guerras mundiales devastadoras; trabajos que continuaron con el Tratado de Roma en 1957 y donde se instauraba la multicitada Comunidad Económica Europea “CEE”, y la Comunidad Europea sobre la Energía Atómica o “EUROATOM”; dentro de los países firmantes encontramos a Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los países bajos.

En 1986 se vivió un momento histórico, cuando España y Portugal (cuya riqueza nacional es inferior a la media de los miembros más prósperos) se adherían a famoso club de países ricos de Europa, durante la celebración del Acta Unica Europea en 1986. Y tan sólo seis años después, en 1992 los países miembros adoptarban el Tratado de la Unión Europea o “Tratado de Maastricht”, que inició el camino hacia la unión política, económica y monetaria (UEM) y el establecimiento de una moneda única; mismo que fue sustituido en 1997 por el tratado de Ámsterdam.

Sería imposible comentarle de todo lo que se dispone en los tratados mencionados con antelación en tan sólo unos cuantos párrafos, pero podríamos definirlos a todos en el objeto que persiguen.

Esta Unión que en la actualidad la integran 15 países, tiene como objeto proporcionar paz y seguridad a sus ciudadanos en el marco de una unión cada vez más estrecha. Se trata de un proceso gradual, con dimensiones económicas, políticas y sociales, que comenzó con la liberación del comercio entre los estados miembros y con el establecimiento de políticas económicas semejantes. (Es decir, la armonización de los sistemas Jurídicos, Políticos y Económicos).

Posteriormente, se inicio la construcción de un mercado único sin fronteras donde pudieran circular libremente personas, mercancías, servicios y capitales, como si de un único país se tratase.

Como sabemos desde hace algún tiempo, en Europa habrá una moneda única; esta es necesaria por que la evolución hacia la unión económica y monetaria es una consecuencia lógica del mercado único. Las fluctuaciones de las monedas pueden causar distorsiones en el precio de las mercancías en el comercio internacional, lo que crea incertidumbres, tanto para los compradores como para los vendedores.

La supresión de los aranceles y de las barreras técnicas al comercio deberá consolidarse con la supresión de las diferencias de precios provocadas por las incertidumbres monetarias. Para los ciudadanos y los viajeros, la moneda única suprime la necesidad de cambiar dinero, con el costo que ello significa, al viajar dentro de la comunidad; asimismo, los ciudadanos de la CEE contarán con una moneda fuerte y estable, respaldada por la potencia económica combinada con la comunidad y sus estados miembros.

Como podemos ver, la Comunidad funciona con demasiados procedimientos, y muchos de ellos extremadamente complicados, demasiados argumentos bizantinos y demandas normativas sofisticadas tales como el derecho derivado (o también llamado derecho comunitario). Por esta razón, los ciudadanos europeos han perdido interés y se están distanciando de ella. Actualmente, la comunidad está intentando que las cosas sean más claras y más democráticas.

Finalmente solo cabe la pena señalar que no existe similitud en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en contraste con la Unión Europea; ya que la médula misma de este primero sólo se refleja en un interés

Page 12: U-3 comercio iternacional

meramente comercial y en la segunda, ya estamos hablando de un nivel de integración más completo y por ende, más complejo.

Por lo tanto, se cree necesario reconocer los adelantos que en cuanto a integración proporcionan los Reglamentos y Directivas, y posteriormente adecuar la experiencia de los países miembros de la UE, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la medida que sea posible; si es que este último tiene como fin construir en un futuro el llamado Western Hemisferic Free Trade Agreement.

Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países que sirve para eliminar barreras comerciales entre ellos.

A partir de que México ingreso al GATT (1986), es país que más tratados comerciales ha firmado en menos de un decenio firmo más de diez tratados comerciales y abrió sus fronteras al libre comercio con los países firmantes, actualmente es el país que más tratados comerciales ha firmado.

La estrategia de México en materia de negociaciones internacionales comprende seguir expandiendo la red de TLC’s, así como diversificar los mercados de exportación y fomentar la inversión de empresas tanto mexicanas como extranjeras para aprovechar los beneficios de la producción conjunta y locación geográfica estratégica.

Red de Tratados de  Libre Comercio de México

TRATADOS PAÍSES VIGOR

ACE México – Uruguay (Acuerdo de Complementación Económica)

1 21 1

TLC de América del Norte

México, E.U.A., Canadá.1 2

2 2 1994

TLC México – Bolivia 1 3 1 1995

TLC México – Chile 1 2 4 1 1999

TLC México - Costa Rica 1 5 1 1995

TLC México Grupo de los Tres México, Colombia y Venezuela

1 2 3 46 2 1995

TLC México - Israel 1 2 3 7 1 2000

TLC México - Nicaragua 1 2 8 1 1998

TLC México - Triángulo del Norte TLCTNM

México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

1 2

9 3 2000

TLC México - Unión Europea 1 10 20 2000

AAE Acuerdo de Asociación Económica México – Japón

111 1 2005

TOTAL 11 Tratados 35

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, Colombia y Venezuela, Chile, Nicaragua Bolivia, Israel, otros.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado con Costa Rica establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

El calendario de desgravación pactado en este tratado establece que el 70% de las exportaciones mexicanas no agropecuarias a Costa Rica quedaron exentas de aranceles a partir de su entrada en vigor; 20% concluirá su desgravación el 1 de enero de 1999; y el 10% restante el 1 de enero del año 2004.

Page 13: U-3 comercio iternacional

Preámbulo.- El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Costa Rica, DECIDIDOS A

FORTALECER los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos; ACELERAR y fortalecer la revitalización de los esquemas de integración americanos; ALCANZAR un mejor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus países, tomando en

consideración sus niveles de desarrollo económico relativos; CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la

cooperación internacional; CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados

en sus territorios; REDUCIR las distorsiones en el comercio; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; ASEGURAR un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la

inversión; DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación;

FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; ALENTAR la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad

intelectual; CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en

sus respectivos territorios; EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del

ambiente; PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público; PROMOVER el desarrollo sostenible; REFORZAR la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental; FOMENTAR la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales; y PROTEGER y fortalecer los derechos fundamentales de sus trabajadores.

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica: El martes 5 de abril de 1994, los Presidentes de México, Lic. Carlos Salinas de Gortari, y de Costa Rica, Rafael Calderón Fournier, suscribieron el Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica que, en caso de ser aprobado por los poderes legislativos de ambos países, entrará en vigor el próximo 1º de enero de 1995.

Este Tratado es el más completo que se ha negociado en América Latina, ya que incorpora un conjunto de reglas que darán transparencia y seguridad a los sectores productivos y promoverán el comercio de bienes y servicios, darán protección a los secretos industriales, marcas y derechos de autor y facilitarán las inversiones entre ambos países.

En todas las etapas de la negociación de este Tratado participaron activamente el Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales y la Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior (COECE).

Cobertura del Tratado: El Tratado cubre los siguientes temas: Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Agricultura; Normas Técnicas; Normas Fito y Zoosanitarias; Medidas de Salvaguarda; Prácticas Desleales; Compras Gubernamentales; Inversión; Servicios; Propiedad Intelectual y Solución de Controversias.

Acceso a mercados: Eliminación inmediata de aranceles para el 70 por ciento de las exportaciones mexicanas. El 20 por ciento se desgravará en 5 años y el 10 por ciento en 10 años. El 75 por ciento de las exportaciones de Costa Rica se desgravarán de inmediato; 15 por ciento en 5 años, y 10 por ciento en 10 años. Se establecen los mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias y disciplinas para que no se discrimine a los bienes de ambos países.

Page 14: U-3 comercio iternacional

Agricultura: Acceso inmediato a los mercados para los productos con potencial exportador. Exclusión o máxima protección a los productos sensibles (carne, plátanos, productos avícolas y azúcar). Eliminación de subsidios a la exportación a partir del 1º de enero de 1999 o en la fecha en que los productos queden exentos del pago de arancel. Trato no discriminatorio en materia de normas técnicas y de comercialización.

Normas fito y zoosanitarias.- Se establecen disciplinas y reglas que aseguran oportunidad y transparencia para la elaboración, adopción y aplicación de este tipo de medidas.

Reglas de origen.- La eliminación de aranceles se aplicará a: Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes que cumplan con una transformación sustancial con base al cambio arancelario, y/o bienes que cumplan con un requisito de contenido regional.

El requisito de valor de contenido regional es de 50 por ciento, bajo el método de valor de transacción, salvo un muy reducido número de fracciones, cuyo contenido regional será de 40 por ciento los primeros tres años; 45 por ciento por tres años más, y 50 por ciento al principio del séptimo año.

Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos, textil, acero, cobre y aluminio, se establece un Comité que evaluará la capacidad de abastecimiento de insumos en los dos paises. En caso de comprobarse que no existe abasto de insumos, se permitirá flexibilizar temporalmente la regla de origen específica.

Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las reglas de origen.

Medidas de salvaguarda: Se preserva el derecho de adoptar medidas de emergencia al amparo del artículo XIX del GATT. Se prevé la aplicación de salvaguardas bilaterales ante la posibilidad de daño grave a la planta productiva nacional debido a aumentos sustanciales en las importaciones. Estas salvaguardas tienen las siguientes características: i. Posibilidad de ser aplicadas durante los primeros 15 años de vigencia del Tratado. ii. Podrá suspenderse la desgravación o aumentarse el arancel.iii. Duración máxima de un año, prorrogable por uno más.

Se definen procedimientos claros y precisos para garantizar la protección adecuada de la planta productiva ante daño serio y para evitar el uso injustificado de las salvaguardas con fines proteccionistas.

Prácticas desleales: Se establecen compromisos para no otorgar nuevos subsidios a las exportaciones y para eliminar los existentes para los productos exentos de arancel.

Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de cuotas compensatorias.

Se incorporan los conceptos de daño regional y acumulación, sujetos a criterios que harán transparente y plenamente justificada su aplicación.

Servicios: Principios Generales de Comercio Transfronterizo de Servicios.- El Tratado cubre todos los servicios, a excepción de aquellos prestados por los gobiernos de ambos países. También se excluyen los servicios aéreos comerciales y los servicios financieros.

Los principios básicos que se incorporan en este capítulo son: trato no discriminatorio, trato de nación más favorecida y la no obligatoriedad del establecimiento en el territorio del otro país como requisito para lo operación de empresas prestadoras de servicios.

Para especificar las disposiciones gubernamentales a las que no se les aplican los principios básicos mencionados, se acordó un plazo de un año.

Page 15: U-3 comercio iternacional

Entrada temporal de personas de negocios: Se simplifican los procedimientos de entrada de mujeres y hombres de negocios de ambos países para visitantes de negocios, inversionistas y movimiento de personal dentro de una misma empresa. Para facilitar la emisión de visas a los visitantes de negocios y transferencias entre las compañías, se establecerán padrones de empresas que solicitarán la entrada temporal de sus respectivos empleados. Se integrará un grupo de trabajo para dar seguimiento a la aplicación de las disposiciones de este capítulo y atender las diferencias que pudieran surgir en esta materia.

Normas técnicas: Este capítulo incorpora disciplinas y principios generales para la aplicación de normas a los bienes y servicios, incluyendo lo que se refiere a metodología, etiquetado y aspectos administrativos.

Dichas disciplinas y principios incluyen compromisos que garantizan la protección a la salud humana, animal y vegetal, así como a la conservación del medio ambiente.

Incorpora el compromiso de las Partes de trabajar para hacer compatibles las normas, tomando como base las normas más altas.

Se crea un Comité que servirá como foro de consulta para resolver controversias y fomentar el trabajo de armonización de normas.

Compras gubernamentales: Este capítulo establece disciplinas para regular las licitaciones para la adquisición de bienes y servicios por parte de los gobiernos de ambos paises a partir del principio de trato no discriminatorio y la transparencia en los procedimientos de compras.

Las disposiciones del Tratado se aplicarán sólo a los contratos que superen el valor equivalente en nuevos pesos, de los siguientes umbrales en dólares estadounidenses:

Propiedad intelectual: Se incorporan los principios de trato no discriminatorio y de nación más favorecida, en todos los derechos de propiedad industrial.

Se protegen las marcas notoriamente conocidas y se establecen criterios para solicitar la cancelación de marcas iguales o similares, en favor de las empresas que demuestren que su registro es más antiguo.

Se garantiza la protección de los derechos de autor y los derechos conexos.

Solución de controversias: El Tratado establece un mecanismo de solución de controversias sencillo y transparente que incluye tres etapas: la consulta entre los países, los procedimientos ante la Comisión Administradora y el arbitraje.

Antes de establecer un panel arbitral, los países procurarán resolver toda controversia mediante consultas o con la intervención de la Comisión Administradora.

Los paneles arbítrales se integrarán por 5 miembros mediante el procedimiento de selección cruzada: cada país no podrá elegir a sus propios nacionales como penalistas.

Las decisiones finales de los Tribunales Arbítrales son obligatorias.

Si el país demandado no cumple con la decisión final del panel, el país reclamante podrá suspender beneficios equivalentes.

Otras disposiciones: El tratado contiene una cláusula de adhesión que posibilitará la participación de los demás países centroamericanos.

Page 16: U-3 comercio iternacional

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.

La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, se permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.

Preámbulo: Los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la República de Colombia y de la República de Venezuela,

Considerando: La condición que tienen sus países de Partes Contratantes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los compromisos que de él se derivan para ellas.

La condición que tienen sus países de miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y los compromisos que de ella se derivan para los mismos, así como la voluntad de fortalecer dicha Asociación como centro de convergencia de la integración latinoamericana.

La condición que tienen Colombia y Venezuela de países miembros del Acuerdo de Cartagena y los compromisos que de él se derivan para ellos.

La coincidencia en las políticas de internacionalización y modernización de las economías de sus países, así como su decisión de contribuir a la expansión del comercio mundial.

La prioridad de profundizar las relaciones económicas entre sus países y la decisión de impulsar el proceso de integración latinoamericana.

Decididos a Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos. Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la

cooperación internacional. Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. Reducir las distorsiones en el comercio. Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus

respectivos territorios. Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público. Promover el desarrollo sostenible. Propiciar la acción coordinada de las partes en los foros económicos internacionales, en particular en

aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana. Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector

privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales.

Celebran este tratado de libre comercio. De conformidad con el GATT y con el carácter de acuerdo de alcance parcial de complementación económica de acuerdo con lo dispuesto en el tratado de Montevideo 1980 y en la resolución 2 del consejo de ministros de relaciones exteriores de las partes contratantes de ese tratado.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres: Con el Tratado del G-3 se formó una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. Este Tratado incluye una importante apertura de mercados para los bienes y servicios mexicanos y establece reglas claras y transparentes en

Page 17: U-3 comercio iternacional

materia de comercio e inversión, otorgando certidumbre a los agentes económicos. Además, se permite la adhesión a terceros países de América Latina y el Caribe.

El G-3 representa oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones y producción, generar empleos productivos y bien remunerados, economías de escala vía alianzas comerciales y de inversión, mayor competitividad y crecimiento que se traducen en un mayor bienestar.

A través del Consejo Asesor, se aseguró en la negociación del Tratado, la participación del Gobierno, los empresarios y los sectores laboral, campesino y académico. De esta manera, los empresarios, encabezados por la Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior (COECE), actuaron en el “cuarto de a lado” como asesores y consultores de los negociadores de México, garantizando así, que los intereses de los empresarios fueran considerados en la mesa de negociación.

El Tratado del G-3 incluye los siguientes temas:1.- Trato nacional y acceso2.- De bienes al mercado3.- Habrá acceso libre de barreras al comercio de bienes a los mercados de Colombia y Venezuela, que en

1993 compraron al mundo 21 mil millones de dólares, de los cuales México les exportó 500 millones.

Programa de desgravación: Incluye un programa de eliminación arancelaria para el universo de productos industriales, con excepción temporal del comercio de productos textiles con Venezuela.

Esquema general de eliminación arancelaria gradual a 10 años. Con Colombia habrá liberación inmediata para el 40% del comercio bilateral con México y desgravación a cinco años para otro 5%, a través del acuerdo de eliminación expedita de aranceles para productos negociados en Aladi.

Se reconocen las preferencias negociadas con anterioridad en el marco de la Aladi, para fijar los aranceles de partida en la desgravación.Existe la posibilidad de acelerar el proceso de desgravación.

Acceso a mercadosSe establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los bienes de los países miembros.Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles.Se prohibí y se eliminan las barreras no arancelarias, con excepción de los bienes usados, del petróleo y de los petrolíferos.

Sector automotor. Se crea un comité integrado por representantes de los tres países y asesorado por el sector privado. Sus funciones son las de proponer a la comisión administradora del tratado mecanismos para promover el comercio en este sector y reglas de origen específicas, a más tardar al término de un año de entrado en vigor el tratado.

Al inicio del tercer año de vigencia del tratado y una vez acordado lo anterior, se eliminarán los aranceles en un plazo de diez años.

Los bienes automotores usados estarán excluidos del programa de desgravación.

Sector agropecuario y medidas fitosanitarias y ZoosanitariasAgricultura

Se acordó un esquema general de desgravación a 10 años. Se incluye una lista de excepciones temporales por cada país, que será revisada anualmente. Aplicación, durante los primeros diez años, de una salvaguarda especial tipo arancel-cuota entre

México y Venezuela en un grupo reducido de productos. Las partes se comprometen a minimizar los efectos distorsionantes de los apoyos internos sobre el

comercio y la producción, reservándose el derecho de modificar sus esquemas actuales de apoyo, de conformidad con los derechos y las obligaciones en el GATT.

Se crea el comité de comercio agropecuario, que cada año revisará la operación de este capítulo y que servirá como foro de consultas.

Page 18: U-3 comercio iternacional

Los subsidios a la exportación quedan prohibidos al concluir la desgravación de los bienes agropecuarios incluidos en el tratado.

Se crea un comité de análisis azucarero cuya función será la de buscar un acuerdo entre los tres países respecto al comercio de azúcar, a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de este tratado. Las partes acordaron incluir un grupo de productos a un programa de desgravación de 15 años, el cual queda sujeto a que el comité llegue a un acuerdo. En caso de no llegar a dicho acuerdo, este grupo de productos pasarían al listado de exclusiones temporales.

Se crea un grupo de trabajo de normas técnicas y de comercialización agropecuarias que revisará la aplicación y efectos de las normas técnicas o de comercialización de bienes del sector agropecuario que afecten el comercio entre las partes.

Se establece el compromiso de otorgar trato nacional a los productos importados en la aplicación de normas técnicas o de comercialización agropecuaria.

Medidas fitozoosanitarias. Se establecen reglas y principios para la elaboración, adopción y aplicación de estas medidas; su propósito es promover el comercio de productos sanos.

Se acuerda el uso de normas internacionales como una base para la elaboración, adopción y aplicación de las medidas.

Se crea un comité para promover la cooperación técnica, contribuir al mejoramiento de las condiciones fitozoosanitarias en los tres países y emitir recomendaciones expeditas a problemas específicos.

Reglas de origen. Promueven una mayor utilización y empleo de los recursos e insumos de la región en el comercio recíproco. Para asegurar que los beneficios del tratado permanezcan en la región evitando la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a:

Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional.

Existen más de 1,000 reglas específicas para todos los productos clasificados en el sistema armonizado.

El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo, y electrónica cuyo contenido regional será de 50%.Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos, textil, cobre y aluminio, se establece un comité de integración regional de insumos (ciri), integrado por representantes del sector público y privado de los tres países, el cual evaluará la capacidad de abastecimiento de insumos.

Se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implementación y administración de este capítulo y para implementar cualquier modificación al capítulo que se considere necesario.

Procedimientos aduanales: En este capítulo se regula la certificación y verificación del origen de las mercancías. La certificación de origen es responsabilidad del productor o exportador. La autoridad del país exportador validará el certificado. Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del origen.Se establece un grupo de trabajo de procedimientos aduanales para procurar que se llegue a acuerdos sobre la interpretación, aplicación y administración de este capítulo.

Salvaguardas. Se aplican para proteger a la industria nacional contra aumentos en importaciones en condiciones o cantidades tales que causen o amenacen causar daño grave como resultado de la aplicación del programa de desgravación arancelaria con las siguientes características: serán de carácter arancelario; tendrán una duración máxima de un año, prorrogable por uno más; y las medidas bilaterales sólo se podrán aplicar durante el período de transición al libre comercio, más cinco años o bien, quince años a partir de la entrada en vigor del tratado.

Se define un procedimiento claro de compensación para evitar el uso injustificado de la salvaguarda con fines proteccionistas.

Se preserva el derecho de adoptar medidas de emergencia al amparo del artículo xix del GATT.

Page 19: U-3 comercio iternacional

Practicas desleales de comercio internacional: Con este capítulo se busca promover la competencia y el comercio leal entre los países miembros.Se establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes industriales destinados al mercado de las otras partes.Se acordaron normas que garantizan la aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa contra estas prácticas.Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con GATT.Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping.Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de cuotas compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.

Principios generales sobre el comercio de serviciosSe establecen disciplinas y normas para asegurar el libre y ágil comercio de servicios en la región.Los principios básicos son: trato nacional, trato de la nación más favorecida y presencia local no obligatoria.Cubre todos los servicios, a excepción de las funciones gubernamentales. También se excluyen de la aplicación de los principios de este capítulo los servicios aéreos comerciales y los servicios financieros.Existe un anexo en el que se establecen los procedimientos para la celebración de negociaciones tendientes al reconocimiento de títulos y licencias profesionales.Existe el compromiso de realizar reuniones futuras para profundizar en la liberación de los sectores de servicios.

Telecomunicaciones. Se establecen principios para que se pueda acceder y hacer uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones. Las telecomunicaciones básicas no fueron objeto de negociación.Se incluyen los servicios de valor agregado y el uso de las redes privadas y de las comunicaciones interempresariales.Se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de telecomunicaciones, pero se dispone lo necesario para impedir que se incurra en prácticas contrarias a la competencia.

Servicios financieros. Se permite el establecimiento de instituciones financieras de las otras partes, condicionadas a los principios de trato nacional y de nación más favorecida, y se garantiza la libre transferencia de recursos al exterior.

Cada país se reserva el manejo de la política monetaria y cambiaria. Se permite la aplicación de medidas prudenciales para asegurar la estabilidad del sistema financiero.

Se establece el comité de servicios financieros el cual supervisará la aplicación de este capítulo, procurará armonizar los marcos normativos de regulación y de políticas cuando se considere conveniente y participará en los procedimientos de solución de controversias previstos en el capítulo.

Entrada temporal de personas de negocios. Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personas de negocios sin que ello implique la modificación de las leyes laborales y migratorias.

Incluye las categorías de visitantes de negocios, inversionistas y personal intra compañías.

Se establecerán padrones de empresas que solicitarán la entrada temporal de las personas.

Un grupo de trabajo dará seguimiento a la aplicación de las disposiciones y atenderá las diferencias y dudas que surjan.

Page 20: U-3 comercio iternacional

Normas técnicas. Incorpora disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplicarán conforme a los principios de trato nacional y no discriminación, sin que constituyan barreras comerciales encubiertas y se buscará su convergencia hacia las normas internacionales. Se acordaron además, disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región.Se establece: un comité que servirá como foro de consulta en caso de surgir algún problema y promoverá la compatibilización de las medidas de normalización de las partes, utilizando la norma más alta de la región; y un subcomité especializado que administrará compromisos especiales para proteger adecuadamente la salud y seguridad humana, animal y vegetal, y nuestro medio ambiente.

Compras del sector público: Se promueve el intercambio comercial a un mercado de compras gubernamentales de más de 20 mil millones de dólares anuales, a partir de los principios de trato nacional y no discriminación, así como de transparencia en los procedimientos de licitación.

Se establece un recurso de revisión que permitirá a los proveedores inconformarse con respecto a procedimientos de licitación que afecten sus intereses.

Las disposiciones del tratado se aplicarán sólo a las entidades del sector público federal cuyos contratos superen el valor de los siguientes umbrales: entidades del gobierno federal 50 mil dólares para contratos de bienes y servicios, y para obra pública 6.5 millones; para las empresas paraestatales 250 mil dólares para contratos de bienes y servicios y 8 millones para obra pública.

Dispone reservas por 10 años a los compromisos de trato nacional y no discriminación, que serán eliminadas gradualmente. México se reserva el 5% de sus compras anuales.

Se crea el comité de la micro, pequeña y mediana industria, que se encargará de promover oportunidades en compras del sector público para esas industrias de la región.

Política en materia de empresas del estado. Cada país se compromete a que sus empresas del estado: otorguen a los nacionales de los otros países un trato no discriminatorio en su territorio en la venta de bienes y en la prestación de servicios para operaciones comerciales similares; actúen solamente según consideraciones comerciales en la compra o venta del bien o servicio monopolizado en su territorio; y no utilicen su posición monopólica para llevar a cabo prácticas contrarias a la competencia en un mercado no monopolizado.

Se establece un comité en materia de competencia, integrado por representantes de cada país, a fin de presentar informes y recomendaciones a la comisión administradora del tratado referentes a los trabajos ulteriores que procedan sobre las cuestiones relevantes acerca de la relación entre las leyes y políticas en materia de competencia y el comercio en la zona de libre comercio; y otro comité que, a efecto de detectar aquellas prácticas de empresas del estado que pudieran resultar discriminatorias o contrarias a las disposiciones de este capítulo, elaborará informes y recomendaciones respecto de esas prácticas.

Inversión. Se establecen las condiciones de seguridad y certidumbre para los inversionistas y sus inversiones.Incluye una definición amplia que cubre los temas de propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general, toda transferencia de recursos, así como al inversionista potencial.

Contiene garantías jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de transferencias y expropiación.

No se podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión como condiciones para el establecimiento de la inversión, como tampoco atenuar estándares para promover inversiones.

Se garantiza la libertad para transferir recursos al exterior.

Se observarán y mantendrán las medidas aplicables a la salud, seguridad o relativas al medio ambiente.Existe un mecanismo para resolver controversias inversionista-estado.

Se permite a los inversionistas y a las inversiones de la otra parte realizar éstas en todos aquellos sectores en los que se tuviera permitida la inversión al momento de la entrada en vigor del tratado.

Page 21: U-3 comercio iternacional

La lista de reservas y excepciones de este capítulo es congruente con nuestra constitución y con la ley de inversión extranjera.

Propiedad intelectual. Se establecen los principios que aseguran la protección a los derechos de autor y conexos, denominaciones de origen y a la propiedad industrial, respetando las legislaciones de cada país miembro.

Se incorporan los principios de trato nacional y de nación más favorecida en protección y defensa de la propiedad intelectual.

Se garantiza la protección a: las marcas, inclusive las notoriamente conocidas; las denominaciones de origen; y a los secretos industriales y comerciales.

Se incorpora un apartado de medidas para la protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual.

Solución de controversias. Se definen las bases para la solución de controversias con certidumbre y agilidad. Cuenta con un mecanismo sencillo y transparente que incluye tres etapas: la consulta entre las partes, la intervención de la comisión administradora del tratado y la instancia arbitral.

Antes de establecer un tribunal arbitral, las partes procurarán resolver toda controversia mediante consultas o con la intervención de la comisión administradora.

El tribunal arbitral se integrará por 5 miembros elegidos por selección cruzada y su decisión final es obligatoria.Si la parte demandada no cumple con la decisión final del tribunal, la parte reclamante podrá suspender beneficios equivalentes.

El tratado de libre comercio entre México y Chile entró en vigor el 1 de agosto de 1999

Preámbulo: el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (México) y el gobierno de la República de Chile (Chile), decididos a:

Estrechar los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos; Fortalecer el proceso de integración de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el

tratado de Montevideo 1980; Alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus países; Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación

internacional; Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus

territorios; Reducir las distorsiones en su comercio recíproco; Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; Asegurar un marco comercial previsible para la planificación de las actividades productivas y la inversión; Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del acuerdo de Marrakech por el que se

establece la organización mundial del comercio y del tratado de Montevideo 1980, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación;

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual; Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus

respectivos territorios; Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente; Promover el desarrollo sostenible; Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público; Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular Del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre Las partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en Los mercados internacionales; y Propender a la integración hemisférica;

Page 22: U-3 comercio iternacional

El tratado de libre comercio entre México y Nicaragua entró en vigor el 1 de julio de 1998. Preámbulo: el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Nicaragua, Decididos a:

Estrechar los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos; Acelerar e impulsar la revitalización de los esquemas de integración americanos; Alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus países, tomando en consideración

sus niveles de desarrollo económico; Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la

cooperación internacional; Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus

territorios; Reducir las distorsiones en su comercio recíproco; Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; Asegurar un marco comercial previsible para la planificación de las actividades productivas y la inversión; Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del acuerdo de Marrakech por el que se

establece la organización mundial de comercio (acuerdo sobre la OMC), así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación;

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual; Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus

respectivos territorios; Proteger los derechos fundamentales de sus trabajadores; Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente; Reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental; Promover el desarrollo sostenible; Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público, y Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado,

en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales;

El tratado de libre comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995. Este tratado establece una rápida apertura en el comercio de bienes. A partir de su entrada en vigor, quedaron exentas de arancel el 97% de las exportaciones mexicanas a ese país y el 99% de las exportaciones bolivianas a México.

Preámbulo: El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de Bolivia, Decididos a: Estrechar los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos; Acelerar e impulsar la revitalización de los esquemas de integración americanos; Fortalecer la asociación latinoamericana de integración como centro de articulación y convergencia de los

esquemas de integración latinoamericana; Alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus países, tomando en consideración

sus niveles de desarrollo económico; Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la

cooperación internacional; Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus

territorios; Reducir las distorsiones en su comercio recíproco; Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; Asegurar un marco comercial previsible para la planificación de las actividades productivas y la inversión; Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del acuerdo general sobre aranceles

aduaneros y comercio (GATT), del tratado de Montevideo 1980, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación;

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual; Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus

respectivos territorios; Proteger los derechos fundamentales de sus trabajadores; Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente; Reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental;

Page 23: U-3 comercio iternacional

Promover el desarrollo sostenible; Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público; y Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado,

en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales;

Celebran este tratado de libre comercio: De conformidad con el GATT y con el carácter de acuerdo de alcance parcial de complementación económica para los efectos del tratado de Montevideo 1980 y la resolución 2 del consejo de ministros de relaciones exteriores de las partes contratantes de ese tratado.

Tratado de libre comercio México-Bolivia: El 10 de septiembre de 1994 los presidentes de México, Carlos Salinas de Gortari, y de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, suscribieron en río de Janeiro Brasil el tratado de libre comercio México-Bolivia, el cual una vez que sea aprobado por sus respectivos gobiernos, se prevé que entre en vigor el 1 de enero de 1995. Con el tratado se formará una zona de libre comercio de aproximadamente 95 millones de habitantes. En él, se establecen reglas claras y transparentes de beneficio mutuo en materia de comercio e inversión. El tratado ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitirá promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitará los flujos de inversión entre ambos países.

Se prevé la posibilidad de que cualquier país o grupo de países puedan incorporarse al tratado, conforme a los términos convenidos entre la comisión administradora del tratado y ese país o grupo de países. A través del consejo asesor, en todas las etapas de la negociación, se aseguró la participación del sector empresarial, laboral, campesino y académico. Además, la coordinadora de organismos empresariales de comercio exterior (COECE), actuó en el “cuarto de a lado” como asesora y consultora de los negociadores de México, antes, durante y después de cada reunión, garantizando con ello que los intereses de los empresarios fueran considerados en la mesa de negociación.

Beneficios generales del tratado Acceso libre de barreras al mercado de bienes y servicios de Bolivia, que en 1992 compró al mundo

bienes por 1,130 millones de dólares. Acceso a un mercado cuya escala es compatible con la capacidad de producción de las empresas

mexicanas pequeñas y medianas, las cuales son altas generadoras de empleo. Marco previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión ante la globalización

económica. Protección a la propiedad intelectual. Procedimiento ágil y equitativo para la prevención y solución de controversias. El tratado representa oportunidades para aumentar y diversificar la producción, generar economías de

escala, alianzas comerciales y de inversión, mayor competitividad, crecimiento y más empleos productivos y bien remunerados para un mayor bienestar de los mexicanos.

Trato nacional y acceso de bienes al mercado

Acceso a mercados. Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de ambos países y prohíben elevar y adoptar nuevos aranceles.Mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias, con excepción de aquellas referentes a los bienes usados, petróleo y petrolíferos, y las necesarias para proteger la salud y seguridad nacional, entre otros.Se regulan los programas de devolución de aranceles, permitiendo a los productores de ambos países utilizar insumos de terceros en bienes de exportación, siempre y cuando no se lastimen los intereses del otro país.Eliminación de derechos de trámite aduanero 8 años después de entrar en vigor el tratado.Reconocimiento de productos distintivos: para México tequila y mezcal y para Bolivia el “Singani”.

Programa de desgravación: bienes industriales. El 97% de la exportación de México a Bolivia quedará libre de arancel de inmediato, incluyendo tractocamiones, autobuses, camiones, auto partes, electrodomésticos, equipo de cómputo, televisores, productos fotográficos, acero, petroquímicos y fibras sintéticas o artificiales discontinuas, entre otros. Por su parte, México desgrava de inmediato el 99% de las exportaciones de Bolivia.El plazo máximo de desgravación es 12 años, partiendo de un arancel máximo de 10%.

Page 24: U-3 comercio iternacional

Los productos negociados bilateralmente con anterioridad en el marco de la Aladi, se desgravan de inmediato o en cuatro años.

Sector agropecuario y medidas fitosanitarias y zoosanitarias

Agricultura. Se facilitará el acceso a los mercados mediante la reducción o eliminación de barreras al comercio sobre bienes agropecuarios.Apoyos internos. Compromiso de minimizar sus efectos distorsionantes sobre el comercio y la producción, reservándose ambos países el derecho a modificar sus esquemas actuales de apoyo, de conformidad con los derechos y obligaciones en el GATT.No se podrán mantener ni adoptar subsidios a la exportación. Sin embargo, se permitirá su uso a petición del país importador.Compromiso de otorgar recíprocamente un trato no menos favorable que el otorgado a los productos nacionales en la aplicación de las normas de clasificación y calidad agropecuarias. Se crea un subgrupo de trabajo para revisar la aplicación de estas normas.

Desgravación de bienes agropecuarios y agroindustriales: En ambos mercados se tendrá acceso inmediato en productos como: mezclas de legumbres y hortalizas, espárragos, aguacate, fresa, cerveza, tequila, mezcal, leche evaporada, pimientos, cebolla, melón, sandía, nopales, cacahuates, jugos de cítricos, de papaya, manzana y durazno, entre otros.

El plazo máximo de desgravación es 15 años. El maíz y fríjol se desgravarán con el plazo máximo a partir del arancel que resultó del proceso de arancelización de la ronda Uruguay.

Exclusión temporal de ciertos bienes en el tratado, entre ellos: carne de bovino, porcino en canal y productos avícolas, leche en polvo, azúcar.

Medidas fitozoosanitarias. Se establecen disciplinas para garantizar el intercambio de productos sanos para la vida humana, animal y vegetal; y evitar prácticas comerciales arbitrarias y discriminatorias.

Compromiso de notificar oportunamente a los agentes involucrados sobre medidas nuevas o por modificarse, y de hacer uso de procedimientos expeditos y transparentes de control, inspección y aprobación.

Se crea un grupo de trabajo para anticipar soluciones en la materia.

Se acuerda, si las condiciones fito-zoosanitarias lo permiten, el reconocimiento mutuo de zonas libres y zonas de escasa prevalencia de plagas y enfermedades.

Reglas de origen. Para asegurar que los beneficios del tratado permanezcan en la región de México y Bolivia evitando la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a:

Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales o insumos cumplan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional. El cambio arancelario establece los materiales que para la producción de un bien, está permitido importar de terceros.

El requisito de contenido regional es de 50% bajo el método de valor de transacción o 41.6% por costo neto.

Transición especial sobre contenido regional para una lista de productos químicos, de cuero y calzado de la siguiente forma: 40% los primeros 3 años, 45% en el cuarto y 50% del quinto año en adelante.

Los productos textiles que no cumplan con la regla de origen específica tendrán un nivel de flexibilidad temporal por 4 años, el cual permite el ingreso de mercancías no originarias con la preferencia arancelaria del tratado. Se inicia con un monto de 300 mil dólares, que crecerá 20% anual y no podrá ser usado en más del 20% por una sola partida.

Page 25: U-3 comercio iternacional

Procedimientos aduanales. Para que los bienes reciban los beneficios arancelarios del tratado, se establece un certificado de origen que deberá ser llenado y firmado por el exportador o productor. Durante un periodo de 4 años la autoridad exportadora validará el contenido del certificado.

Se faculta a la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del origen y la aplicación de sanciones en su caso.

Principios generales sobre el comercio de servicios. El capítulo contiene disposiciones y principios para el intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos comerciales y financieros.

El país importador socio otorgará al proveedor extranjero de servicios un trato equivalente al que proporciona a sus nacionales, así como un trato no menos favorable al que conceda a prestadores de servicios de un tercer país.

No es obligatorio el establecimiento en el territorio del otro país como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.

Se establecen reglas para reducir y eliminar gradualmente barreras a la prestación de servicios profesionales, así como mecanismos para el reconocimiento mutuo de títulos y licencias profesionales. A partir del segundo año de entrado en vigor el tratado se eliminan los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el otorgamiento de esos títulos y licencias.

Telecomunicaciones. Se establecen principios para acceder y usar las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, en condiciones no menos favorables que las otorgadas a los nacionales.

Se incluyen los servicios de valor agregado y el uso de las redes privadas y de las comunicaciones interempresariales.

No se negociaron servicios básicos.

Entrada temporal de personas de negocios. Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personal transferido intracompañías, inversionistas y visitantes de negocios, sin que ello implique la modificación de las leyes laborales y migratorias.

Para transferencias de personal, se establecerán padrones de empresas que solicitarán la entrada temporal de personas.

Se crea un grupo de trabajo para atender las diferencias y dudas que surjan de la aplicación de las medidas.

Servicios financieros. Se permite la prestación transfronteriza de servicios financieros y el establecimiento de instituciones financieras del otro país. Se establecen principios de trato nacional y de nación más favorecida. Además se garantiza la libre transferencia de recursos al exterior.

Cada país se reserva el manejo de la política monetaria y cambiaria, y tiene permitido aplicar medidas prudenciales para asegurar la estabilidad de su sistema financiero. · se crea un grupo de trabajo para supervisar la aplicación de este capítulo, su desarrollo posterior y participar en los procedimientos de solución de controversias.

Compromiso de no hacer más restrictivas las respectivas legislaciones financieras.

Compras del sector público. Crea oportunidades de acceso para proveedores mexicanos a un mercado de compras gubernamentales de más de 1,500 millones de dólares anuales.

Establece principios de trato no discriminatorio y de transparencia en los procedimientos de licitación, los cuales garantizarán que proveedores mexicanos participen en el mercado de Bolivia en las mismas condiciones que los bolivianos.

Se incluye un recurso administrativo de impugnación que permitirá a los proveedores inconformarse con los procedimientos de licitación que afecten sus intereses.

Page 26: U-3 comercio iternacional

Las disposiciones se aplicarán a contratos que superen el valor de los siguientes umbrales:(Cifras en miles de dólares)Bienes y serviciosObra públicaGobierno federal 50 - 6,500Paraestatales 250 - 8,000

Ambos países se reservaron de manera permanente el derecho a no licitar el 5% de sus compras totales anuales.

Las compras que realicen las agencias especializadas designadas por el gobierno de Bolivia, también se sujetarán a las disposiciones del tratado.

La cobertura de entidades de Bolivia incluye también a sus provincias. Creación de un grupo de trabajo de la micro, pequeña y mediana industria, que se encargará de

promover oportunidades en compras del sector público para esas industrias de la región.

Inversión. Se establece una definición amplia sobre inversión, congruente con otros tratados comerciales suscritos por México.

Se establecen condiciones de seguridad y certidumbre para los inversionistas y sus inversiones, bajo los principios de trato no discriminatorio, de nación más favorecida, libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiaciones.

Las autoridades de los países no podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el comercio de bienes o servicios como condición para el establecimiento o expansión de una inversión.

La lista de reservas y excepciones de México en este capítulo es congruente con nuestra constitución y la ley de inversión extranjera. Aquellos sectores que carezcan de legislación deberán instrumentar una que mantenga congruencia con los principios establecidos en el capítulo.

Se incluye un mecanismo de solución de controversias inversionista-estado.

Normas técnicas. Se establecen disciplinas para la elaboración y aplicación de normas técnicas y evaluación del riesgo sobre bienes y servicios basadas en trato nacional y no discriminatorio. Estas garantizan la protección a la salud humana, animal y vegetal, y la conservación del medio ambiente, pero impiden que las normas y las evaluaciones de riesgo se utilicen como instrumentos proteccionistas.

Los compromisos son compatibles con los pactados en otros tratados suscritos por México y con la posición mexicana ante diversos foros internacionales.

Cada país aplicará las medidas necesarias para evitar que terceros países exporten a la región desechos y sustancias peligrosas. Incluye disposiciones adicionales para la protección a la salud y el medio ambiente.

Se crea un grupo de trabajo para resolver posibles controversias y fomentar la harmonización de medidas de normalización y metrología.

Cada país informará inmediatamente al exportador de cualquier deficiencia técnica que presentara su cargamento.

Salvaguardas. Medidas bilaterales para proteger a la industria nacional contra aumentos en importaciones en condiciones o cantidades tales que causen o amenacen causar daño grave como resultado de la aplicación del programa de desgravación arancelaria. Las salvaguardas serán de carácter arancelario, tendrán una duración máxima de un año, prorrogable por uno más.

Define un procedimiento de compensación para evitar el uso injustificado de la salvaguarda con fines proteccionistas.

Preserva el derecho de adoptar medidas globales de emergencia al amparo del artículo xix del GATT.

Page 27: U-3 comercio iternacional

Contempla procedimientos comunes a las salvaguardas bilaterales y globales sobre consultas previas, notificación, compensación y represalia.

Practicas desleales de comercio internacional. Compromiso de eliminar los subsidios directos a las exportaciones recíprocas.

Derecho de aplicar cuotas compensatorias a bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o en condiciones de dumping.

Normas para garantizar la aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa contra estas prácticas. Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con GATT.

Se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra prácticas desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de cuotas compensatorias.

Propiedad intelectual. Se incorporan cuatro principios con respecto a la protección y defensa de los derechos de propiedad intelectual: no deberá constituir obstáculos al libre comercio de mercancías legítimas; protección amplia; trato no discriminatorio; y trato de nación más favorecida.

Aplica las disposiciones sustantivas de los principales tratados internacionales en la materia y sus disposiciones son compatibles con las legislaciones nacionales sobre propiedad intelectual.

Protege los derechos sobre marcas, incluso las notoriamente conocidas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen, secretos industriales, patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, derechos de autor y conexos, señales de satélite, y la información confidencial, entre otros.

Establece criterios para solicitar la cancelación de marcas registradas en Bolivia que sean iguales o similares a marcas mexicanas.

Se incluyen disposiciones procésales, recursos para procedimientos civiles y administrativos, medidas precautorias y en frontera, así como sanciones penales, para garantizar de manera eficaz los derechos de propiedad intelectual y prevenir y desalentar infracciones a los mismos.

Eliminan prácticamente los problemas de competencia desleal en contra de las marcas mexicanas.

Solución de controversias, Se define un mecanismo ágil y transparente que incluye tres etapas: la consulta, la intervención de la comisión administradora del tratado y la instancia arbitral.

El tribunal arbitral se integrará por 5 miembros elegidos por selección cruzada y su decisión final es obligatoria.

Si el país demandado no cumple con la decisión final, el reclamante podrá suspender beneficios equivalentes.

Otras disposiciones: Se prevé la posibilidad de que cualquier país o grupo de países puedan incorporarse al tratado, conforme a los términos convenidos entre la comisión administradora del tratado y ese país o grupo de países.

México - Tratado De Libre Comercio Israel. Los gobiernos de ambos países decidieron iniciar conversaciones sobre la posibilidad de negociar un TLC en septiembre de 1997, en el marco de la visita del ministro de comercio e industria de Israel a México. Esta decisión fue confirmada por ambos ministros a principios de 1998. Las negociaciones formales comenzaron en abril de 1998.

México decidió negociar un TLC con Israel por cuatro razones principales. En primer lugar, a pesar de poseer una población de solo 7 millones de personas, el tamaño del mercado de Israel es importante, como se refleja en el monto de sus importaciones totales (29.1 mil millones de dólares en 1998) y en el producto por habitante (alrededor de 17 mil dólares anuales en 1998). Israel es un mercado potencial importante para México.

Page 28: U-3 comercio iternacional

En segundo lugar, el comercio de México e Israel es complementario. Por un lado, México vende al mercado de Israel, además de petróleo, alimentos y manufacturas (equipo eléctrico y electrónico, productos de madera y algunos textiles). Por el otro lado, Israel vende a México algunos bienes que reflejan su importante desarrollo tecnológico; tal es el caso de maquinaria agrícola, semillas, herbicidas y fertilizantes, así como productos farmacéuticos y algunas partes de aparatos electrónicos.

En tercero, un TLC con Israel fomentará mayores flujos de comercio e inversión no solo con ese país, sino con otros socios comerciales comunes. Los dos principales socios comerciales de Israel en 1998 fueron la unión europea (32% de las exportaciones de Israel y 45% de sus importaciones) y estados unidos (32% de las exportaciones de Israel y 20% de sus importaciones), con los que tiene firmados acuerdos de libre comercio; además, Israel también negoció un TLC con Canadá. El TLC permitirá a México e Israel aumentar su competitividad para exportar no solo a otros de sus principales socios comerciales sino a terceros países.

Finalmente, México está interesado en atraer inversión extranjera directa de Israel, en particular de aquellos sectores donde ese país ha logrado un mayor desarrollo tecnológico.

Rondas de negociaciones. Se han realizado nueve rondas de negociaciones: del 20 al 22 de abril de 1998 en Jerusalén, Israel; del 13 al 17 de julio de 1998 en la Ciudad de México; del 2 al 5 de noviembre de 1998 en Jerusalén; del 22 al 26 de marzo de 1999 en la ciudad de México; del 18 al 22 de julio en Jerusalén; del 20 al 26 de octubre en la ciudad de México; del 14 al 18 noviembre en Jerusalén; 10 al 14 de enero de 2000 en Jerusalén y del 17 al 21 de enero del 2000 en la Ciudad de México.

Adicionalmente, se realizaron cuatro reuniones especiales, tres sobre inversión (Jerusalén el 29 y 30 de julio de 1998; en la ciudad de México el 23 y 24 de junio de 1999 y del 18 al 20 de enero de 20000 en Jerusalén) y una sobre acceso a los mercados (el 2 y 3 de diciembre de 1998 en Jerusalén).

Consultas con el sector privado. Se han realizado seis reuniones informativas con la coordinadora de organismos empresariales de comercio exterior (COECE): 10 de julio de 1998; 20 de julio de 1998; 24 de febrero de 1999; 4 de agosto de 1999; 9 de diciembre de 1999 y 12 de enero del 2000. Además de estas reuniones, los jefes de negociación de SECOFI han consultado al sector privadoEn temas específicos a través de COECE.

Tratado de libre comercio México- Guatemala, Honduras y el Salvador. (TLCTNM) El Tratado de Libre Comercio México- Triángulo del Norte (TLCTNM) constituye un gran avance en la estrategia de política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los mercados externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos de inversión extranjera directa hacia México.

Este tratado de libre comercio es uno de los mandatos fundamentales del mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla; junto con los tratados suscritos con costa rica y Nicaragua, se da uno de los últimos pasos hacia una zona de libre comercio entre México y Centroamérica.

Después de cuatro años de consultas, a partir de la reanudación de las negociaciones establecidas en la reunión cumbre de Tuxtla, en 1996, se celebraron 18 rondas de intensas negociaciones, concluyéndose las negociaciones el 10 de mayo del 2000. Este tratado entró en vigor el 1° de enero del 2001.

A través del establecimiento de una zona de Libre Comercio las Partes establecen una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del GATT de 1994.

ObjetivosEstimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes;Promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio;Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios entre las Partes;Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes;Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el

territorio de las Partes;

Page 29: U-3 comercio iternacional

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado; y

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este tratado a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

Relación con otros tratados y acuerdos internacionales.1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conforme al acuerdo sobre la OMC y

otros tratados y acuerdos de los que sean parte.2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados y acuerdos a que se refiere el párrafo 1 y

las disposiciones de este tratado, estas últimas prevalecerán en la medida de la incompatibilidad.

Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras. Este tratado no aplica entre El Salvador, Guatemala y Honduras, exclusivamente.

Cada parte asegurará, de conformidad con sus normas constitucionales, el cumplimiento de las disposiciones de este tratado en su territorio; en el ámbito federal o central, estatal o departamental y municipal, salvo en los casos en que este tratado disponga otra cosa.

Toda referencia a cualquier otro tratado o acuerdo internacional se entenderá hecha en los mismos términos a un tratado o acuerdo sucesor del cual sean parte las Partes.

Este tratado entró en vigor en el año 2001.

El tratado de libre comercio entre México y el Salvador, Guatemala y Honduras facilitará la compra y venta de productos industriales y agrícolas entre los cuatro países, a través de la eliminación paulatina de aranceles que pagan los productos para entrar a dichos mercados y un conjunto de disciplinas que regularán la relación comercial entre los países integrantes del tratado; también incluye disciplinas para regular la compra y venta de servicios.

Se logró un acuerdo moderno, ambicioso, integral y completo, que abre nuevas y mejores oportunidades para el incremento de las exportaciones, la mayor disponibilidad de insumos y servicios para la industria nacional, así como la atracción de nuevas inversiones y creación de alianzas estratégicas entre empresas; fomentando así el crecimiento económico, el incremento en productividad y competitividad de nuestros productos, el desarrollo industrial y regional y la creación de más y mejores empleos,

Los países que integran el triángulo del norte representan un mercado potencial de 23 millones de personas, que en 1998 realizaron compras al exterior por más de 9.5 mmd[1] y registraron un PIB de más de 36 mmd. México tiene una posición privilegiada en ese mercado, por la cercanía geográfica, similitudes de idioma, cultura y patrones de consumo.

Los países del triángulo del norte son el principal mercado de México en América Latina, representan el 25% (944.1 mdd[2]) de nuestras exportaciones a la región latinoamericana. En 1999, nuestras exportaciones al triángulo del norte fueron comparables a la suma de nuestras exportaciones a Brasil, Argentina y Chile.Las ventas mexicanas representaron el 9% (850 mdd.), Del total importado por el triángulo del norte en 1998, por lo que consideramos que aún existe un gran potencial para incrementar el comercio entre los cuatro países.Esta región representa un mercado creciente para los productos mexicanos, la exportación no petrolera de México al triángulo del norte se incrementó más de 160% en los últimos 6 años, al pasar de 330 mdd. En 1993 a más de 940 mdd. En 1999. Con este tratado se consolida y se mejora el acceso que México tiene en esta región del mundo.

Este tratado tendrá un gran impacto económico regional, principalmente en el estado de Chiapas. Este estado, por su localización geográfica y por ser el vecino más cercano de estos tres países tendrá un aumento muy importante en comercio, producción y en el sector servicios. Tenemos grandes complementariedades, existe

Page 30: U-3 comercio iternacional

una integración ya en esta región de Chiapas, el sureste mexicano y centro América y consideramos que esto se va a incrementar.

Uno de los importantes ganadores de este acuerdo es la pequeña y mediana empresa mexicana; el mercado de Centro América es un mercado natural para estas empresas, sobre todo de la región sureste del país.

Disciplinas. Acceso a mercados. El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que permiten a los sectores productivos del triángulo del norte y de México ajustarse a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los países . Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido que el triángulo del norte, tanto en tasas base como en plazos de desgravación,

Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la relación comercial entre los países firmantes.

Más de la mitad de las exportaciones de México al triángulo del norte quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado y hay diversos plazos para la desgravación del resto de nuestras exportaciones, que van de 3 a 11 años.

Productos industriales: Las exportaciones mexicanas de productos industriales al triángulo del norte alcanzaron en 1999 más de 800 mdd. Equivalentes a más del doble de lo que México exportó a Brasil en ese período.La mayoría de los productos del sector industrial alcanzaron un acceso a corto plazo entre las partes. Alrededor del 57% de las exportaciones de México al triángulo del norte quedarán libres de arancel de inmediato, el 15% en un plazo de 3 a 5 años. Por su parte, México desgravará a la entrada en vigor del tratado el 65% de las importaciones que realiza del triángulo del norte y el 24% en un plazo de 3 a 5 años.

México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel, refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos, plásticos (pvc), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y botellas de plástico.

A la entrada en vigor del tratado, el triángulo del norte eliminará los aranceles de productos de mucho interés para sector industrial mexicano, tal es el caso de productos químicos, auto partes, vehículos pesados y ciertas herramientas.Otros productos del sector industrial se desgravarán de manera gradual. De 2 a 5 años se eliminará el arancel de productos como llantas, textiles, confección, acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminarán los aranceles de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles, tornillos y ciertos electrodomésticos.

Productos agropecuarios y agroindustriales. En el sector agropecuario y agroindustrial las exportaciones mexicanas al triángulo norte se han casi sextuplicado al pasar de sólo 25 mdd. En 1993 a casi 140 mdd. En 1999. Estas exportaciones totales son mayores que las exportaciones mexicanas a Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Uruguay.

El 30% de las exportaciones mexicanas quedarán libres de arancel a la entrada en vigor del tratado de libre comercio; Poco más del 12% a mediano plazo y 41% a largo plazo.

México obtuvo acceso al mercado del triángulo del norte en productos con gran potencial de este sector, como son dulces, productos a base de cereales, galletas dulces, preparaciones para helados y gelatinas, uvas frescas, chicles, jugos de frutas, productos de panadería, salsas y concentrados de tomate y maíz amarillo.Se tomó en cuenta la sensibilidad del sector agropecuario y agroindustrial, por lo que se estableció para algunos productos agropecuarios sensibles una salvaguardia especial, la cual impedirá que se afecte la producción nacional con incrementos sustanciales en importaciones derivado de la desgravación arancelaria, tales que puedan dañar la producción nacional.

Se excluyeron temporalmente de la negociación productos sensibles para el sureste de México, como azúcar, café y plátano.

Page 31: U-3 comercio iternacional

El tratado otorga reconocimiento al tequila y al mezcal como productos distintivos de México. A la entrada en vigor del tratado algunos de los productos que entrarán con cero arancel serán: algunas flores, semillas para siembra, soya, algodón, trigo duro, crías de cerdo, almidón de maíz, cacahuete, líndeles de algodón, cueros y pieles. A mediano plazo se eliminarán los aranceles para miel, coliflor, brécol, repollo, lechugas, zanahorias, pepinos y pepinillos, chícharos, setas, conservas de hortalizas, melones, sandías, fresas pimientos y té. A largo plazo se eliminarán los aranceles para carne de bovino, cereales para desayuno, productos de panadería, ron, tabaco, cacao, chocolates, dulces, sopas y embutidos.

Reglas de origen, Las reglas de origen son los requisitos mínimos de fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un producto para poder ser considerado como originario de la región compuesta por el triángulo del Norte y México; es decir, para que el producto tenga derecho a los beneficios del tratado en materia de aranceles aduaneros.

Las reglas de origen negociadas en este acuerdo siguen la misma metodología que los demás tratados negociados en el continente y su propósito es fomentar la utilización de insumos de la región.Los bienes serán considerados de la región cuando: sean totalmente obtenidos o producidos en la región, cumplan con un cambio de clasificación arancelaria específico para ese bien, o cumplan con un requisito de contenido regional. El valor general de contenido regional aplicable será de 50%.

Procedimientos aduaneros. El tratado establecerá mecanismos en materia aduanera para que los bienes originarios puedan gozar del trato arancelario preferencial establecido en el tratado, y para verificar el cumplimiento de las reglas de origen.

Se establecerán procedimientos claros y expeditos para que las autoridades aduaneras verifiquen el origen. Así mismo, con el fin de dar certidumbre y seguridad jurídica al productor, exportador o importador, éste podrá solicitar a la autoridad aduanera del país importador, resoluciones o dictámenes anticipados, relativos a la determinación y certificación del origen de los bienes.

Medidas relativas a la normalización. Este capítulo incorpora los derechos y obligaciones de las partes establecidas en el acuerdo sobre obstáculos al comercio de la omc; asimismo incorpora otras disposiciones que permiten una mayor transparencia y aseguran un mayor acercamiento entre las partes. Con lo anterior, se asegura que las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni se conviertan en una barrera encubierta al comercio.

El tratado creará centros de información que ofrezcan a los productores, consumidores y exportadores información sobre las medidas de información existentes en cada una de las partes y de igual manera crea instancias para que las autoridades correspondientes puedan resolver o consultar cualquier asunto relativo a esta materia.

Normas sanitarias y fitosanitarias. La aplicación de principios y reglas transparentes en medidas sanitarias y fitosanitarias, facilitarán el comercio agropecuario con los países del triángulo norte.

El tratado preservará nuestro derecho de adoptar medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la vida o salud humana, animal o vegetal contra riesgos que surjan de enfermedades, plagas, aditivos o contaminantes, siempre y cuando estén justificadas científicamente y no constituyan un obstáculo encubierto al comercio.

Salvaguardias. El tratado establece la posibilidad de imponer medidas bilaterales durante un período de transición para hacer frente a dificultades imprevistas que se originen de la reducción o eliminación de un arancel establecido en el tratado.

Lo anterior, sin menoscabo de que las partes conservan su derecho de adoptar medidas al amparo del artículo xix de la omc sobre importaciones de las demás partes cuando éstas sean sustanciales y contribuyan al daño.

La utilización de cada uno de los mecanismos anteriores está sujeta a la observancia de los principios de transparencia, equidad y certidumbre. La aplicación de medidas de salvaguarda sobre algún producto requiere de una compensación a la parte afectada.

Esta disciplina incrementará la certidumbre para los exportadores mexicanos en el mercado del triángulo del norte ya que tendrán un recurso en caso de un incremento súbito de exportaciones mexicanas.

Page 32: U-3 comercio iternacional

Inversión. El capítulo en la materia incluye reglas para dar protección y seguridad jurídica a los inversionistas de los dos países y sus inversiones, así como un mecanismo de solución de controversias.

Estas disciplinas permiten otorgar al inversionista de una parte y su inversión un trato no menos favorable que el que otorgue una parte a sus propios inversionistas y sus inversiones o el que otorgue una parte a un inversionista y sus inversiones de un país que no es parte de tratado.

Se prohíben los requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la inversión como condición de un establecimiento de la inversión o el otorgamiento de un incentivo. Se garantiza la libre convertibilidad de la moneda y las transferencias al exterior.

Comercio de servicios. En el tratado se establecen reglas y disciplinas para el comercio de servicios. Estas reglas son aplicables a todos los sectores con excepción del transporte aéreo.

Se establecen principios básicos como son: trato nacional, trato de nación más favorecida y la nueva obligatoriedad de presencia local, como condición para prestar los servicios. Asimismo, los países firmantes de este acuerdo se comprometieron a consolidar, para la mayoría de los sectores, el nivel de apertura existente en sus respectivas legislaciones. A fin de lograr una mayor liberalización en el futuro las partes negociarán la eliminación de las restricciones contenidas en sus respectivas legislaciones.

Asimismo, se establecen procedimientos para que en el futuro se negocien acuerdos de reconocimiento mutuo en materia de servicios profesionales que faciliten la movilidad de estas personas entre los países.

Por otra parte, se establecieron disciplinas respecto a la movilidad de personas de negocios para las siguientes categorías: visitantes de negocios, comerciante e inversionista y movimiento de personal entre compañías. Estas disciplinas otorgan facilidades migratorias a las personas que se dedican a estas actividades, sin que ello implique modificar el marco legal migratorio o laboral existente en cada uno de estos países.

En materia de servicios financieros se establecieron principios y disciplinas básicas con el objetivo de promover la inversión y otorgar certidumbre a las instituciones financieras que se establezcan en el territorio de cada parte. Las modalidades y nivel de apertura en este sector se negociará en los dos años posteriores a la entrada en vigor del acuerdo.

En el sector telecomunicaciones se acordaron principios que otorgan el derecho a las partes a no ser discriminadas en el acceso y uso de redes de telecomunicaciones en el territorio de las otras partes. Asimismo, se establecen compromisos para que los operadores dominantes no utilicen su posición en el mercado para llevar a cabo prácticas anticompetitivas.

Propiedad intelectual. El tratado establecerá obligaciones, conforme a nuestras legislaciones sobre adquisición, conservación y ejecución de los derechos de propiedad intelectual y se confirman nuestras obligaciones y derechos en los tratados y convenciones internacionales suscritas.

Se establecerá un comité especial de consulta para dar seguimiento a los compromisos en esta área del tratado.

Solución de controversias. El tratado establece un mecanismo para la prevención o solución de controversias derivadas de la interpretación o aplicación del tratado, o cuando una parte considere que una medida vigente o en proyecto es incompatible o puede ocasionar anulación o menoscabo. Este mecanismo brindará certeza a los dos países sobre bases de equidad, seguridad jurídica y neutralidad

El mecanismo consta de tres etapas: la primera, de naturaleza consultiva, y las otras dos contenciosas; una de estas ante la comisión de libre comercio y la otra, ante un tribunal arbitral.

Compras del sector público. En el caso de compras del sector público, se reiniciarán las negociaciones después de 18 meses de entrado en vigor el tratado, con base en los avances alcanzados hasta el momento.

Page 33: U-3 comercio iternacional

Conclusión El tratado de libre comercio de México con el triángulo del norte significa la apertura de nuestro principal

mercado de exportación en la región de América Latina. Incrementará el atractivo de invertir en México. Permitirá diversificar el comercio e impulsará nuestras exportaciones. Permitirá incorporar un mayor contenido nacional a las exportaciones mexicanas. Promoverá el desarrollo industrial y regional del país. Fomentará la incorporación de nuevas empresas a la actividad exportadora. A través del dinamismo comercial, promoverá el crecimiento económico y la generación de empleos.

Negociaciones comerciales, América Central y América del Sur. Se tienen establecidos procesos de negociación para lograr tratados de libre comercio con ecuador y Perú, así como con panamá y trinidad y Tobago. Para el caso de panamá, se espera reanudar la negociación, tan pronto como ese país culmine su proceso de negociación con Centroamérica. Para trinidad y Tobago, se ha programado la siguiente reunión de negociaciones, para fines de mayo. Asimismo, se está desarrollando un proceso de negociación con Brasil para concertar un acuerdo en el marco de Aladi, con preferencias arancelarias para los productos de interés de los países y para establecer normas, entre otras, en materia de acceso a mercados, reglas de origen, normas técnicas y fitosanitarias, así como un mecanismo de solución de controversias.

3.3.1.- Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)

El TLCAN es un conjunto de reglas que son para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.

Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) . Acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido). En dicho tratado se establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como también, la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho sub continente.

El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush, decidieron firmar un Tratado de Libre Comercio, para:

Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones. Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y ampliar la cooperación

internacional. Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus

territorios. Reducir las distorsiones en el comercio. Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. Asegura un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y de

inversión. Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación.

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. Alentar la innovación y la creatividad y fomentar a el comercio de bienes y servicios que estén

protegidos por derechos de propiedad intelectual. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida

en sus respectivos territorios. Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del

ambiente. Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público. Promover el desarrollo sostenible. Reforzar la elaboración y en la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental.

Page 34: U-3 comercio iternacional

Proteger, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores. Los beneficios de un tratado de libre comercio son la eliminación de barreras al comercio y esto permite:

Aumentar las exportaciones Aumentar las inversiones Aumentar los empleos Aumentar los salarios Mejorar el nivel de vida de la población.

Sus objetivos son generales son: A) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración

conjunta y para la solución de controversias; yB) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral, encaminada a ampliar y

mejorar los beneficios de este tratado.

Sus características Vigencia a partir 1 de enero de 1994. Eliminación de aranceles en diez años. Eliminación de barreras para la exportación de servicios. Protección a derecho de propiedad intelectual, las normas ambientales y laborales. Comisiones para supervisar el cumplimiento y controversias. Beneficios por la especialización.

Algunos de los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Ventajas. Incremento del comercio en la región. Aumento de la inversión extranjera (desnacionalización de la economía mexicana). Auge de la industria maquiladora. Generación de empleo. Crecimiento de las exportaciones (México es el octavo lugar mundial). México es el noveno productor mundial de automóviles y el décimo exportador de estos

productos en el planeta. (2001) Superávit comercial con Estados Unidos. México, tercer socio comercial de Estados Unidos.

Desventajas. Falta de equidad (entre países diferentes la igualdad es prácticamente imposible). Concentración de exportaciones (300 empresas realizan el 80% de las ventas totales). Restricciones a importaciones mexicanas utilizando barreras no arancelarias. Bajos salarios a trabajadores de empresas extranjeras. Exceso de importaciones: manufactureras, maíz, leche, carne, ropa, calzado, juguetes y hasta

alimentos para mascotas. Quiebra generalizada de micro, pequeñas y medianas empresas. Polarización del desarrollo regional. Incremento del éxodo hacia la tierra prometida. (Indocumentados)

México se ha integrado con más celeridad que eficiencia a la economía mundial mediante mecanismos de apertura comercial, que originalmente se realizaron en forma unilateral e indiscriminada, y sin haber generado con antelación los niveles de competitividad que permitiese contender a nuestra planta productiva en una situación de menos riesgo. Independientemente de las consideraciones históricas e ideológicas, la regionalización y la apertura económica y comercial son hechos y tendencias irreversibles las cuales es vital comprender y operar, en función del interés nacional y a la permanencia y crecimiento de la planta productiva.

La economía mexicana es de alrededor del 5% de la economía de “Su principal socio”: Estados Unidos, y a raíz del tratado de libre comercio ha venido incrementado la importancia de la interrelación comercial con esa potencia hasta alrededor de 85% la balanza comercial mexicana es generalmente deficitaria. Para los empresarios mexicanos y para la nación es importante analizar ventajas, desventajas, riesgo y oportunidades

Page 35: U-3 comercio iternacional

que estriban en prácticamente tener un solo origen y destino de nuestras importaciones y exportaciones, habiendo tal nivel de asimetría, que implica desigual poder de negociación.

Es importante señalar que Estados unidos es nuestro mayor mercado. Sin embargo, muchos productos mexicanos enfrentan obstáculos para ingresar a ese país los cuales serán eliminados en forma gradual de acuerdo con lo establecido al firmar el TLC. El comercio con este país ha ocupado un papel preponderante desde finales del siglo pasado. En 1980, el 69% de nuestras exportaciones ya se destinaban al mercado Estadounidense y de él provenía poco más de la mitad 56% de nuestras compras externas. Gracias a la apertura comercial realizada en la década de los 80, México se convirtió en un país exportador de productos no petroleros, las exportaciones totales han ido atendiendo desde entonces paulatinamente.

Canadá es un socio comercial importante para México. Además, ya suscribió un TLC con Estados Unidos. Constituye un mercado de gran potencial para México, tanto en materia comercial como de inversiones. México es el principal proveedor de Canadá entre los países en desarrollo y el noveno a nivel global. Entre los principales productos que se venden a Canadá están los motores, partes de carrocería, procesadores digitales, cables eléctricos, automóviles, petróleo, grabadoras, televisores, y equipo para computadoras, receptores de Tv, algunos productos químicos, productos hortofrutícolas y tequila.

La firma de este tratado creó una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo de cerca de 400 millones de habitantes.

La revolución científica y tecnológica permite producir mayores cantidades de bienes, mejor hechos y más baratos que compiten en todos los mercados. Para lograrlo los países necesitan:

Reglas claras y permanentes que aseguren un clima de confianza.Acceso tecnologías variadasSumar y aprovechar las ventajas de cada paísEspecialización en la producción de ciertos productosMercados amplios que permitan bajar el costo por unidad producida.

Un enorme espacio económico común: El TLC constituyó el segundo espacio de libre comercio más grande del mundo, sólo superado por el Espacio Económico Europeo (EEE), que entró en vigor al mismo tiempo que el TLC. Mediante la unión de Canadá, México y Estados Unidos en un mercado abierto, el TLC pasó a englobar a un total de 365 millones de consumidores. Las conversaciones sobre la posible inclusión de todos los países latinoamericanos en el TLC (a excepción de Cuba) comenzaron a finales de 1994. Las negociaciones para que Chile ingresara en el TLC se iniciaron de manera oficial en 1995, incluyendo planes para la creación de un espacio de libre comercio que abarcara todo el continente americano a principios del próximo siglo. Sin embargo, la inclusión de más países en el TLC será un proceso difícil, ya que algunos de ellos están lejos de poder acceder al mismo y de poder aplicar los rigurosos requisitos económicos exigidos Por un acuerdo de libre comercio entre los que está el establecimiento de unos mínimos sobre salario, condiciones de trabajo y protección medioambiental.

Objetivos y otras disposiciones iniciales: Eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral. Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios internacionales. Para efectos de interpretación en caso de conflicto, se establece que prevalecerán las disposiciones del Tratado sobre las de otros convenios, aunque existen excepciones a esta regla general. Por ejemplo, las disposiciones en materia comercial de algunos convenios ambientales prevalecerán sobre el TLC, de conformidad con el requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC.

Disposiciones: En las disposiciones iniciales se establece también la regla general relativa a la aplicación del Tratado en los diferentes niveles de gobierno de cada país. Asimismo, en esta sección se definen los conceptos generales que se emplean en el Tratado, a fin de asegurar uniformidad y congruencia en su utilización.

Page 36: U-3 comercio iternacional

Reglas de origen: El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen.

Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para: Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América

del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países; Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles; y Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que

realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

Trato nacional: El TLC incorpora el principio fundamental de trato nacional del GATT. Los bienes importados a un país miembro del TLC, de otro de ellos, no serán objeto de discriminación. Este compromiso se extiende también a las disposiciones provinciales y estatales.

Acceso a mercados: Estas disposiciones establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas entre las que se encuentran cuotas, licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de bienes. Asimismo, mejoran y hacen más seguro el acceso a los mercados de los bienes que se produzcan y comercien en la región de América del Norte.

Eliminación de aranceles. En el TLC se dispone la eliminación progresiva de todas las tasas arancelarias sobre bienes que sean considerados provenientes de América del Norte, conforme a las reglas de origen. Para la mayoría de los bienes, las tasas arancelarias vigentes serán eliminadas inmediatamente, o de manera gradual, en cinco o diez etapas anuales iguales. Las tasas aplicables a unas cuantas fracciones arancelarias correspondientes a productos sensibles, se eliminarán en un plazo mayor hasta en quince reducciones anuales iguales. Para propósitos de la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al 1º de julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos. Se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la prevista.

3.3.2 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

México y la Unión Europea han definido sus relaciones bilaterales. En 1998 suscribieron un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) y un Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionas con el Comercio. Posteriormente desarrollan negociaciones rumbo a un Acuerdo de Libre Comercio. El TLCUEM entró en vigor el 1° de julio del año 2000

Objetivos del TLCUEM:La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del

GATT de 1994;La apertura de los mercados convenidos de contratación pública de las Partes;El establecimiento de un mecanismo de cooperación en materia de competencia;El establecimiento de un mecanismo de consultas en materia de asuntos de propiedad intelectual; yEl establecimiento de un mecanismo de solución de controversias.

A partir de 1992 conforman una zona de gran actividad económica, un mercado integrado que incluye la unificación de políticas arancelarias, fiscales, monetarias, libre circulación de mercancías, personas capitales y servicios en los países que la integran. Actualmente, la CEE. Las exportaciones mexicanas son de alrededor de 115 al 20 % siendo un mercado potencial para nuestro país.

Celebran este tratado de libre comercio: de conformidad con las disposiciones del acuerdo sobre la OMC. La Unión Europea (UE),

Page 37: U-3 comercio iternacional

La Unión Europea (UE), con una población de más de 370 millones de habitantes, está integrada por 15 estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. Actualmente, es la primera potencia comercial del mundo, concentrando una quinta parte del comercio mundial.

El 18 de abril de 1951, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y la República Federal de Alemania firmaron el tratado de parís para formar la primera de las tres comunidades europeas: la comunidad europea del carbón y del acero, ceca. Su objetivo fue constituir un mercado común de estos productos a fin de asegurar su abastecimiento en la región.

Para 1957, estos seis países firmaron el tratado de roma, que instituyó la comunidad económica europea (CEE) y la comunidad europea de la energía atómica (EURATOM). Esta última tiene como objetivo favorecer en Europa la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.

La CEE estableció una unión aduanera y desmanteló las barreras comerciales para el libre flujo de mercancías además de asegurar la libre circulación de personas, capitales y servicios.

El mercado único: a comienzos de la década de los años 80, el ritmo de la integración económica había disminuido. En 1985, la comisión y su presidente lanzaron la idea de establecer un mercado único, sin fronteras interiores, es decir, un objetivo más ambicioso que el del tratado de la CEE, que sólo concebía una unión aduanera.

Los fines y medios de acción se precisaron en el llamado libro blanco y en el acta única. El libro expuso el programa para llegar al mercado único, eliminando los obstáculos físicos, técnicos y fiscales existentes que justificaban los controles fronterizos. Su importancia radicó en la fijación de un calendario y 282 propuestas legislativas necesarias para llegar al mercado unificado el 1 de enero de 1993.

El acta entró en vigor el 1 de julio de 1987 y modificó al tratado de roma, reemplazando para el mercado único la regla de unanimidad por el voto de la mayoría. También fortaleció la colaboración entre el consejo de ministros y el parlamento europeo, dando a este último mayores poderes de codecisión en las normas del mercado interior y en las relaciones de la comunidad con terceros países, a través de la cooperación política. Además, otorgó al parlamento europeo la autoridad de fijar el presupuesto de la comunidad.

El tratado de la unión europea: el año de 1993 no sólo marcó la entrada en vigor del mercado único, sino también el comienzo de una fase más ambiciosa de la integración mediante su transformación hacia una unión económica y monetaria.

Estos objetivos fueron plasmados en el tratado de la unión europea, suscrito en la ciudad de Mastricht el 7 de febrero de 1992 y en vigor desde el 1 de noviembre de 1993.

El tratado de la UE planteó una nueva unión mediante tres pilares: el primero, conformado por la comunidad europea, incluyendo temas como el tratado de roma revisado por el acta única, la democratización de instituciones, ciudadanía, competencias nuevas y reforzadas. Además, se agrega el de la unión económica y monetaria.

El segundo pilar, está integrado por la política exterior y de seguridad común, que incluye cooperación sistemática, posiciones y acciones comunes, además de política de defensa común que se apoya en la unión europea occidental.

El tercer pilar, compuesto por los asuntos interiores y de justicia, incluye políticas de asilo, reglas sobre el cruce de las fronteras exteriores, política de inmigración, lucha contra la drogadicción, lucha contra el fraude internacional, cooperación aduanera, policíaca y judicial

El tratado de Ámsterdam: fue firmado el 2 de octubre de 1997. Revisa los tratados en que se fundamenta la UE y entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

El tratado persigue cuatro grandes objetivos: empleo y derechos de los ciudadanos libre circulación y seguridad proyección de la UE al exterior reforma institucional con miras a la adhesión de nuevos estados.

Page 38: U-3 comercio iternacional

Uno de los temas más relevantes es el de la reforma institucional para las nuevas adhesiones. Al respecto, el tratado: argumenta considerablemente las competencias del parlamento haciendo del procedimiento de codecisión la regla casi general y extiende la posibilidad de que el consejo adopte decisiones por mayoría calificada a nuevos ámbitos de actuación política de la UE. La unanimidad seguirá siendo la regla para los asuntos de naturaleza constitucional y para un núcleo de temas muy sensibles como la fiscalidad; otorga poder de decisión al parlamento en la elección del presidente de la comisión, ya que éste será designado por los jefes de estado y de gobierno, pero su nombramiento se hará efectivo hasta que el parlamento dé su aprobación; y modifica el peso relativo en las instituciones para la adhesión de los nuevos países. En 1945, estas naciones junto con los países bajos firmaron acuerdos monetarios y aduaneros, formándose el Benelux, en vigor desde 1948.

En 1951 se reunieron los ministros del Benelux, Francia, Alemania e Italia para discutir planes de integración sectorial. Finalmente adaptaron el plan presentado por el ministro francés de asuntos exteriores, Robert Schuman. El plan Schuman propuso poner en común, bajo una alta autoridad europea, la producción siderúrgica de los países que lo aceptasen.

El plan Schuman dio lugar al tratado de parís (o acuerdo constitutivo de la comunidad europea del carbón y del acero, ceca), firmado el 18 de abril de 1951 por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Entró en vigor el 25 de julio de 1952.

El tratado ceca contó con cuatro elementos fundamentales:Creación de un mercado común (en el sector del carbón y del acero).Libre circulación de factores (en el mismo ámbito sectorial).Aspiración política de contribuir al desarrollo de África (como elemento de recuperación del antiguo potencial colonial y de extensión hacia un área estratégica).Creación de una federación europea (meta última que provocó el desacuerdo y la no incorporación del Reino Unido)

También creó cuatro instituciones supranacionales: un consejo de ministros, una alta autoridad, una asamblea parlamentaria y un tribunal de justicia.

En 1955, entre los países miembros de la ceca, comenzaron las negociaciones, para crear un mercado común y una comunidad de la energía atómica. Finalmente, el 25 de marzo de 1957 se firmaron los tratados de la comunidad económica europea (CEE) y de la comunidad europea de la energía atómica (EURATOM), mejor conocidos como tratado de Roma, que entraría en vigor el 1 de enero de 1958.

La primera ampliación de la comunidad se llevó a cabo el 1 de enero de 1973 con la adhesión de Dinamarca, Irlanda y reino unido.

El 10 de marzo de 1979 se formó el sistema monetario europeo.

La segunda ampliación se llevó a cabo el 1 de enero de 1981 con la adhesión de Grecia.

El 1 de enero de 1986 se adhirieron, España y Portugal

El acta única europea entró en vigor el 1 de julio de 1987. Ésta estableció un mercado único, sin fronteras interiores.

Los fines y medios de acción se precisaron en el llamado libro blanco y en el acta única. El libro expuso el programa para llegar al mercado único eliminando los obstáculos físicos, técnicos y fiscales existentes que justificaban los controles fronterizos. Su importancia radicó en la fijación de un calendario y 282 propuestas legislativas necesarias para llegar al mercado unificado el 1 de enero de 1993.

El mercado único conllevaría a la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.

El 12 de febrero de 1992 se firmó el tratado de la unión europea, el cual entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. El tratado se centra en cuatro grandes objetivos:

Page 39: U-3 comercio iternacional

Empleo y los derechos de los ciudadanosLibre circulación y seguridadProyección de la UE al exteriorReforma institucional con miras a la adhesión de nuevos estados.

El 1 de enero de 1995 Austria, Finlandia y Suecia se adhirieron a la UEEtapas de adhesión: etapas, fecha, paísesTratado constitutivo1957 Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Italia y Países Bajos: 1ª etapa 1973; Dinamarca, Irlanda, Reino Unido; 2ª etapa 1981, Grecia; 3ª etapa 1986, España y Portugal, 4ª etapa 1995. Austria, Finlandia y Suecia

Unión Europea: La Unión Europea (UE), es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La unión europea nació el 1 de noviembre de 1993, fecha en que entró en vigor el tratado de la unión europea o tratado de Mastricht, ratificado un mes antes por los doce miembros de la Comunidad Europea (CE): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal Y España. Con la entrada en vigor del tratado, los países de la CE se convirtieron en miembros de la UE, y la ce se convirtió en la UE, que en 1995 se vio ampliada con el ingreso en su seno de Austria, Finlandia Y Suecia.

Con el tratado de la Unión Europea, se otorgó la ciudadanía europea a los ciudadanos de cada estado miembro. Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros, y se relajaron los controles fronterizos. Se fijó como meta conseguir una moneda única europea para 1999.

Antecedentes: la CE, precursora de la UE, surgió de lo que en principio eran tres organizaciones independientes: la comunidad europea del carbón y del acero (CECA), creada en 1951, la comunidad económica europea (CEE, también denominada a menudo mercado común) y la comunidad europea de la energía atómica (o EURATOM), ambas fundadas en 1957. Los organismos ejecutivos de las tres instituciones se fusionaron en 1967, dando vida a la ce, cuya sede se estableció en Bruselas (Bélgica). Para más información sobre los orígenes de la UE, véase el apartado “historia” de este mismo artículo.

Organización: la toma de decisiones en la UE se divide entre las instituciones europeas supranacionales y los gobiernos de los estados miembros. Los tres principales órganos de la UE son la comisión europea, el parlamento europeo y el consejo de ministros (compuesto este último por ministros de cada uno de los gobiernos de los estados miembros). El tribunal europeo de justicia actúa como árbitro final en asuntos legales o disputas entre instituciones de la UE, o entre éstas y los estados miembros.

Comisión Europea: la comisión europea es el brazo ejecutivo de la UE. Elabora normas y las presenta al consejo de ministros. La comisión europea también representa a la UE en las relaciones económicas con otros países u organizaciones internacionales. La función administrativa de la comisión afecta a los fondos y programas de la UE y al reparto de ayudas a otros países.

Consejo de ministros: principal cuerpo legislativo de la UE, está formado por los ministros de los gobiernos de los estados miembros y auxiliado por el comité de representantes permanentes (o embajadores) de cada estado miembro.

Consejo Europeo: el país que asume la presidencia del consejo de ministros convoca reuniones de los jefes de estado o de gobierno de los países miembros, por lo menos, una vez cada seis meses. Esta cumbre recibe el nombre de consejo europeo. Tales reuniones tienen un carácter regular desde 1975. El consejo europeo se convirtió en parte oficial de la estructura de la ce en 1987.

Parlamento Europeo: el parlamento europeo es el único órgano de la UE cuyos miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los estados miembros. En un principio sólo órgano consultivo, sus competencias aumentaron tras la entrada en vigor del tratado de la unión europea. Se reúne en Estrasburgo (Francia), aunque la mayor parte del trabajo de sus comisiones se realiza en Bruselas (Bélgica) y su secretaría está ubicada en Luxemburgo. Sus actuales 626 escaños se asignan en función de la población de cada estado miembro. En 1994 Alemania tuvo la mayor representación, con 99 escaños.

Los distintos comités del parlamento europeo revisan la legislación propuesta por la comisión europea. Estos comités proponen enmiendas a las leyes antes de presentarlas al consejo de ministros. El parlamento puede vetar una propuesta después de haber llegado al consejo de ministros si está en desacuerdo con la posición

Page 40: U-3 comercio iternacional

de éste. También interviene en la preparación del presupuesto de la UE y puede rechazarlo si no se llega a un acuerdo dentro del consejo.

Comités  una vez que el tratado de la unión europea incrementó el poder político del consejo europeo, otros órganos asumieron un papel consultivo similar al que antes tuvo el parlamento. El comité económico y social es uno de ellos. Sus miembros son nombrados cada cuatro años por el consejo de ministros para representar a empresarios, trabajadores y otros grupos de interés. El comité tiene estrictamente una función asesora, pero el consejo de ministros y la comisión europea están obligados a consultarlo en muchas decisiones legislativas. Otro grupo importante es el comité de las regiones, creado por el tratado de la unión europea para acercar la UE a los ciudadanos y permitir que se expresen las autoridades regionales y locales. Carece de poder legislativo pero tiene que ser consultado sobre temas relacionados con cuestiones económicas y sociales.

Tribunal europeo de justicia  el árbitro final de todas las materias legales de la UE es el tribunal europeo de justicia. Los jueces que lo integran, al menos uno por cada estado miembro, son elegidos para un periodo de seis años. El tribunal media en las disputas entre los gobiernos de los estados miembros y las instituciones europeas, y entre las instituciones europeas entre sí, así como en las apelaciones contra fallos y decisiones de la UE. Los tribunales de los estados miembros remiten a menudo al tribunal europeo de justicia casos relativos a puntos poco claros de la legislación de la UE. El tribunal emite fallos de cumplimiento obligatorio que ayudan a los tribunales nacionales a la hora de dictar sentencia. Los fallos del tribunal europeo de justicia sientan precedentes legales y se convierten en parte de la jurisprudencia de cada estado miembro.

Historia: la I guerra mundial (1939-1945) devastó la economía del continente. Algunos europeos esperaban que la reconstrucción de Europa occidental llevara a un acuerdo para crear un estado europeo unificado. Pero la idea de una Europa unida se quebró con el comienzo de la guerra fría y la desconfianza que todavía inspiraba Alemania occidental. Dos franceses, el político y financiero Jean Monnet y el ministro de asuntos exteriores Robert Schuman, creían que Francia y Alemania podrían superar su secular antagonismo si existían incentivos económicos que estimularan la cooperación. En mayo de 1950, Schuman propuso la creación de una autoridad común para regular la industria del carbón y del acero en Alemania occidental y Francia; la oferta se extendía también a otros países de Europa occidental. La idea fue bien recibida por el gobierno de Alemania occidental y por los de Bélgica, Italia, Luxemburgo y países bajos. Junto con Francia, estos cinco países firmaron el 18 de abril de 1951 el tratado de parís (efectivo desde el 10 de agosto de 1952), por el que se creaba la comunidad europea del carbón y del acero (ceca). El gobierno británico rechazó el carácter supranacional de la ceca y optó por no unirse a dicha organización.

En junio de 1955, en Messina (Sicilia, Italia), los ministros de asuntos exteriores de los seis estados que conformaban la ceca decidieron estudiar las posibilidades para lograr una mayor integración económica. Este nuevo esfuerzo desembocó en la firma del tratado de roma (25 de marzo de 1957), por el que se creaban la comunidad económica europea (CEE) y la comunidad europea de la energía atómica (EURATOM). Esta última resultó tener poca importancia ya que cada gobierno nacional mantuvo el control sobre su programa de energía nuclear.

Comunidad económica europea: en términos económicos, el tratado de la CEE estableció un plazo de doce años para la eliminación de las barreras comerciales entre sus miembros, la implantación de un arancel común para las importaciones del resto del mundo y la creación de una política agrícola conjunta. Políticamente, el tratado otorgó a los gobiernos nacionales un papel mayor que el del tratado de la ceca, aunque también determinó que la CEE fuera más supranacional conforme progresaba la integración económica.

Como respuesta a la CEE, el reino unido y otros seis países no comunitarios formaron la asociación europea de libre comercio (EFTA) en 1960. Sólo un año después, tras el evidente éxito económico de la CEE, el reino unido inició negociaciones para su ingreso. Pero, en enero de 1963, el presidente francés Charles de Gaulle vetó la candidatura británica, especialmente por sus estrechos lazos con estados unidos. De Gaulle volvió a vetar la entrada británica en 1967.

Creación de la ce  las metas económicas básicas del tratado de la CEE se fueron cumpliendo gradualmente y las tres comunidades (CEE, CECA Y EURATOM) fusionaron sus respectivos ejecutivos en julio de 1967. Este hecho supuso el nacimiento de la comunidad europea (CE). Sin embargo, no se hizo ningún progreso sobre ampliación o cualquier otra propuesta hasta que De Gaulle hubo dimitido como presidente de Francia en mayo de 1969. El siguiente presidente francés, Georges Pompidou estaba más abierto a nuevas iniciativas en el seno de la ce. En diciembre de 1969 y a su propuesta, se celebró una reunión de los líderes de los

Page 41: U-3 comercio iternacional

estados miembros en la haya (países bajos). Esta cumbre preparó el terreno para la creación de una forma de financiación permanente de la CE, el desarrollo de un marco de cooperación en política exterior y la apertura de negociaciones para el ingreso de Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Noruega.

Ampliación de la ce  en enero de 1972, casi después de dos años de negociaciones, se firmaron los tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes el 1 de enero 1973. Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron como estaba previsto; sin embargo, en un referéndum los noruegos votaron en contra de su ingreso.

En el reino unido continuó la oposición a la pertenencia a la ce. Después de que el partido laborista volviera a ocupar el poder en 1974, llevó a cabo su promesa electoral de renegociar las condiciones de la pertenencia británica (especialmente las financieras); la renegociación acabó en cambios marginales, pero creó un periodo de incertidumbre en el interior de la CE. Un gobierno laborista dividido confirmó la pertenencia a la ce y convocó un referéndum nacional sobre el tema en junio de 1975. A pesar de la fuerte oposición de algunos grupos, el pueblo británico votó a favor de la permanencia.

En 1979 y 1980, el gobierno británico, que afirmaba que el valor de su contribución superaba con mucho el valor de los beneficios recibidos, intentó una vez más cambiar los términos de su pertenencia. El conflicto se resolvió en la primavera de 1980, cuando varios países miembros aceptaron pagar una mayor contribución a los costes de la ce. En 1984 se acordó que el reino unido recibiría una disminución parcial de su contribución anual neta a la ce, comenzando con una rebaja de 800 millones de dólares para ese año.

Grecia ingresó en la ce en 1981 y, tras ocho años de negociaciones, en 1986 se adhirieron España y Portugal. Otros acontecimientos importantes en las décadas de 1970 y 1980 fueron la ampliación de la ayuda de la ce a países menos desarrollados (especialmente a antiguas colonias de los países miembros); la institución del sistema monetario europeo (sme) para dar una cierta estabilidad a las relaciones entre las monedas de los estados miembros, y los avances en la eliminación de las barreras comerciales interiores con la finalidad de establecer un mercado único.

Sistema monetario europeo  el 13 de marzo de 1979 entró en vigor el sistema monetario europeo (sme), lo que suponía el primer paso para la consecución de una unión económica y monetaria. Sus orígenes se remontaban al denominado plan Werner (formulado en 1970 por el entonces primer ministro luxemburgués, Pierre Werner), que pretendió alcanzar la total unión monetaria en 1980, previsiones demasiado optimistas, en tanto que las monedas de los estados miembros fluctuaron y la devaluación de algunas de ellas limitó el crecimiento económico y favoreció el aumento de la inflación. El sme pretendía estabilizar los tipos de cambio y frenar la inflación, al limitar el margen de fluctuación de cada moneda miembro en una pequeña desviación desde un tipo de cambio central. Se introdujo una unidad de cuenta europea común (el ecu) mediante la cual se podía establecer el tipo de cambio central. El ecu afectaría a todas las monedas de la ce con un peso acorde con la importancia económica de cada país. Cuando una moneda alcanzaba el límite del margen de fluctuación, situado en un 2,25%, los bancos emisores de los respectivos países debían intervenir vendiendo la moneda más fuerte y comprando la más débil. El sme también exigía a los gobiernos que adoptasen políticas económicas apropiadas para prevenir la continua desviación del tipo de cambio central. El sme ayudó a mantener tasas de inflación más bajas en la ce y aligeró el impacto económico de las fluctuaciones monetarias durante la década de 1980.

Mercado único europeo: el avance más significativo en la ce durante la década de 1980 fue la marcha hacia la puesta en práctica de un mercado único europeo. La campaña para lograr este objetivo fue promovida por Jacques Delors, antiguo ministro de economía y finanzas francés, que se convirtió en presidente de la comisión europea en 1985. En la cumbre de Milán (Italia), la comisión propuso un plazo de siete años para eliminar prácticamente todas las barreras comerciales que aún existían entre los estados miembros. El consejo europeo aprobó el plan, y el propósito de alcanzar el mercado único europeo el 1 de enero de 1993 aceleró las reformas en la ce e incrementó la cooperación y la integración entre los estados miembros. Finalmente, todo ello culminó con la formación de la unión europea.

Un obstáculo para la total integración económica era la política agraria común (pac). Durante la década de 1980 la pac recibía las dos terceras partes del desembolso anual de la ce (los ingresos se obtenían de los aranceles sobre las importaciones y de hasta un 2% del impuesto sobre el valor añadido (iva) recaudado en cada uno de los países miembros). La pac alentaba la producción de grandes excedentes de algunos productos que la ce tenía el compromiso de comprar, lo que era un modo de conceder subsidios para unos países a expensas de otros. En una cumbre extraordinaria celebrada en 1988, los líderes de la ce

Page 42: U-3 comercio iternacional

establecieron unos mecanismos para limitar esos pagos; en el presupuesto de 1989, y por primera vez desde la década de 1960, las ayudas a la agricultura representaron menos del 60% del gasto total de la ce.

Acta única europea  el calendario fijado para alcanzar el mercado único europeo puso al descubierto la necesidad de otorgar un mayor poder a la ce para resolver las cuestiones anejas a la eliminación de las barreras comerciales antes de la fecha tope. El consejo de ministros tenía que alcanzar acuerdos unánimes sobre cada decisión, con lo que, de hecho, se daba a los estados miembros poder de veto y se demoraba el proceso político. El acta única europea, introducida en diciembre de 1985 y aprobada por los doce miembros en julio de 1987, introdujo los mayores cambios en la estructura de la ce desde el tratado de roma de 1957. Entre las modificaciones incluidas figuró la introducción del sistema de mayoría cualificada que ayudó a acelerar el proceso de creación del mercado único europeo.

El acta única europea introdujo también otros cambios importantes; el consejo europeo, que había aportado el impulso principal para la consecución del mercado único, consiguió personalidad jurídica; el parlamento europeo logró tener mayor voz e influencia; y los estados miembros acordaron unificar normativas fiscales, sanitarias y referentes al medio ambiente. Además, se estableció el tribunal de primera instancia para atender las apelaciones a las decisiones de la ce que presentaran personas, organizaciones o empresas; y cada estado miembro decidió alinear su política económica y monetaria con la de sus vecinos, utilizando el sme como modelo.

Cambios en Europa y en la CE  los partidarios de una unión económica y monetaria argumentaban que no habría mercado único mientras las restricciones sobre las transferencias de dinero y las primas de cambio limitaran el flujo libre de capitales. Se sugirió un plan en tres etapas para alcanzar la unión económica y monetaria (uem). Al mismo tiempo, la comisión europea propuso una carta social sobre derechos humanos. Reino unido se opuso a ambas propuestas, manifestando su preocupación por la pérdida de soberanía que sufriría cada estado si se incrementaba el poder de la ce. Sin embargo, se sumó al proyecto de la uem cuando los cambios operados por toda Europa provocaron la necesidad de una respuesta rápida unida de la ce.

Cuando el comunismo se desplomó en Europa del este, muchos de los países de su órbita buscaron en la ce ayuda política y económica. La ce aceptó concertar acuerdos de ayuda militar y de asociación con muchos de esos estados pero descartó adhesiones inmediatas. Una cumbre de emergencia, celebrada en abril de 1990, hizo una excepción con Alemania oriental, permitiendo que este país fuera automáticamente incorporado a la ce tras la reunificación alemana. En la misma cumbre, la república federal de Alemania y Francia propusieron una conferencia intergubernamental para conseguir alcanzar una mayor unidad europea después de los grandes cambios políticos que habían tenido lugar. La primera ministra británica, Margaret Thatcher, se opuso a una mayor unidad, pero en 1990 John Major se convirtió en primer ministro y adoptó una actitud más conciliadora hacia la idea de la unidad europea. La conferencia intergubernamental, junto con una conferencia similar que preparaba la uem, comenzó a trabajar en una serie de acuerdos que desembocaron en el tratado de la unión europea.

El Tratado de la Unión Europea: representantes de cada país de la ce negociaron el tratado de la unión europea en 1991, y en diciembre el consejo europeo se reunió en Maastricht (países bajos) para examinar un borrador. Tras intensas negociaciones entre los miembros, el tratado final fue firmado por el consejo europeo el 7 de febrero 1992. Una disposición del tratado establecía que los electores de cada estado miembro tenían que aprobar la unión europea por referéndum; el tratado fue ratificado en octubre de 1993. La unión europea quedó establecida el 1 de noviembre, fecha en que el tratado entró en vigor. El 1 de enero de 1995 se produjo una cuarta ampliación de la UE con el ingreso de Austria, Finlandia y Suecia. Ese mismo mes, el hasta entonces primer ministro luxemburgués, Jacques Santer, elegido el año anterior para ejercer la presidencia de la comisión europea, sustituyó a Delors al frente de la misma. El futuro reto de la UE pasaba por afrontar el cumplimiento de lo acordado en Maastricht. En este sentido, el 15 de diciembre de 1996 se aprobó el estatuto jurídico del euro (nombre adoptado un año antes para la futura moneda única europea), el nuevo sme y el llamado pacto de estabilidad, por el que los estados miembros deberían continuar sus respectivas políticas de convergencia una vez que, en 1999, comenzara a utilizarse el euro.

El Tratado de Ámsterdam y sus consecuencias  si bien el tratado de la unión europea firmado en Maastricht marcó las directrices sobre las que habría de construirse el futuro europeo, pronto se consideró la inevitable necesidad de revisarlo, especialmente para adoptar una reforma institucional que permitiera, a corto plazo, el previsible ingreso de nuevos estados miembros. Tal percepción fue la que surgió en la conferencia intergubernamental que tuvo lugar el 29 de marzo de 1996. Con la intención de elaborar un nuevo tratado de la ue que reformara el de Maastricht, se celebró una cumbre del consejo europeo en Ámsterdam (países

Page 43: U-3 comercio iternacional

bajos), en junio de 1997, con el objetivo de abordar la reforma de algunos de los más importantes y controvertidos puntos de la unión: reforma de sus instituciones, defensa, libre circulación, justicia, flexibilidad y empleo. Los dos primeros puntos, fundamentales para la consolidación de la UE no fueron revisados. Respecto a los cambios institucionales (reducción del número de comisarios por estado miembro en la comisión, reparto del poder en el consejo de ministros y cuestión de la aprobación de las propuestas por mayoría, en vez de por unanimidad, entre otros), las diferencias entre los jefes de estado y de gobierno asistentes obligaron a retrasar la adopción de reformas hasta una nueva conferencia intergubernamental. Únicamente se llegó al acuerdo de que, cuando la UE se viera ampliada, sólo existiría un comisario por país en la comisión. La cuestión del sistema defensivo en que habrá de enmarcarse la UE fue, igualmente, pospuesta, debido a la oposición británica a plantear la integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la UE. El tratado de Ámsterdam quedó, por tanto, carente de resoluciones auténticamente reformadoras: la ratificación del pacto de estabilidad y el acuerdo para fomentar políticas activas de empleo, financiadas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), fueron sus principales logros. Por lo que respecta a España, en Ámsterdam se reconoció el estatuto de canarias como región ultra periférica, que permitiría a las islas acogerse a un régimen económico y fiscal propio en virtud de su peculiaridad.

La latente preocupación por la cuestión del desempleo (que en 1997 afectaba, aproximadamente, a 18 millones de personas en el conjunto de países integrados en la UE) condicionó (especialmente por parte francesa) la ratificación del pacto de estabilidad a la adopción de políticas tendentes a erradicar dicho lastre social. A fin de abordar este asunto, el consejo europeo se reunió en Luxemburgo los días 20 y 21 de noviembre de 1997 en la que fue denominada “cumbre del empleo”. El objetivo de los quince era adoptar una política común (mediante mecanismos de coordinación de las políticas nacionales) para lograr que disminuyera la tasa de desempleo (especialmente juvenil y de larga duración). El principal acuerdo adoptado por el consejo determinó la creación de un programa (ejecutable en cinco años) por el cual se ofrecería la reinserción laboral o formativa (a través de formación profesional, reciclaje o trabajo en prácticas) a los parados menores de 25 años que llevasen seis meses en paro y a todos los trabajadores con un año de permanencia en situación de desempleo. El BEI aumentaría los créditos dirigidos al cumplimiento de este plan.

Finalmente, el tratado de Ámsterdam fue firmado el 2 de octubre de 1997 y, tras las necesarias ratificaciones parlamentarias nacionales de los quince, entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Su texto definitivo preveía el futuro establecimiento de una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la reforma del funcionamiento institucional, aunque sólo dejaba enunciadas ambas cuestiones. Otras notables disposiciones del nuevo documento “constitucional” de la UE eran las referentes a la planificación y coordinación de políticas conjuntas para fomentar el empleo (ya aplicadas en la citada cumbre del empleo); la lucha contra todo tipo de discriminación (el consejo de ministros quedaba facultado para suspender el derecho de voto de cualquier estado miembro que vulnerara de manera grave o constante los derechos humanos); la libre circulación de personas y la progresiva supresión de controles fronterizos (se incorporó al tratado el acuerdo de Schengen, resultante de los acuerdos firmados en 1985 y 1990 por Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y países bajos, y más tarde suscritos por Italia, España, Portugal, Grecia y Austria); y la adopción de políticas sociales y medioambientales comunes.

Ampliación al este  la futura consolidación de la UE como entidad aglutinadora de gran parte de los territorios europeos (tanto en el orden político como económico) quedó refrendada en una nueva cumbre del consejo europeo celebrada en Luxemburgo los días 12 y 13 de diciembre de 1997. En ella se gestó y planificó el proceso por el cual la UE admitiría el ingreso de nuevos países miembros en su seno. Salvo en los casos chipriota y turco, el grupo de candidatos estaba integrado por estados de Europa oriental. Finalizada la cumbre, once países recibieron la invitación formal para comenzar los distintos y progresivos pasos de adhesión. Esos once países fueron divididos en dos grupos, cada uno de los cuales representaría una distinta “velocidad” de ingreso. Chipre, la república checa, Estonia, Polonia, Hungría y Eslovenia fueron seleccionados en el primer bloque; de hecho, el 30 de marzo de 1998 comenzaron las conferencias intergubernamentales que suponían el inicio de las primeras negociaciones formales. El segundo grupo (compuesto por países que necesitarían mayor tiempo para cumplir los necesarios requisitos de ingreso) lo formaban Bulgaria, letanía, Lituania, Rumania y Eslovaquia. En ambos casos, el cumplimiento de determinados parámetros económicos y políticos será obligatorio para el definitivo ingreso, no fechado todavía, de cada uno de estos estados. La no mención de Turquía abrió una profunda brecha en las relaciones entre este país y la UE (no obstante, la candidatura turca fue finalmente aceptada en diciembre de 1999).

Nacimiento del euro y del banco central europeo: si decisiva fue la cumbre relativa a la ampliación de la UE hacia el este, de histórica se puede calificar la reunión que el consejo europeo celebró en Bruselas los tres

Page 44: U-3 comercio iternacional

primeros días de mayo de 1998. En ella, la UEM recibió el espaldarazo definitivo para afrontar su fase determinante, caracterizada por la puesta en marcha del euro y del banco central europeo (BCE).

Pese a que ya se conociera su nombre, la cumbre de Bruselas debe considerarse como fecha de nacimiento del euro como moneda única europea. En la capital belga quedaron identificados los once países de los cuales el euro se convertiría en moneda única a partir del 1 de enero de 1999 (fecha oficial en que el euro pasó, de hecho, a ser la unidad monetaria financiera de aquellos). La definitiva fase de la UEM no sería, pues, afrontada por los quince de forma simultánea. Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidieron autoexcluirse en este primer arranque, mientras que Grecia no pudo cumplir los criterios de convergencia (relativos a las tasas de déficit, deuda pública, inflación y tipos de interés) fijados en Maastricht para poder acceder al euro en este primer momento. Además, en Bruselas quedaron fijadas las paridades bilaterales (determinantes para el mecanismo de tipos de cambio del sme) de las distintas monedas nacionales. Asimismo, nació el llamado euro once, organismo informal que habría de congregar a los respectivos ministros de economía y finanzas de los once países integrantes del grupo de vanguardia del euro.

por lo que respecta al BCE, en Bruselas quedó establecido que comenzaría a realizar actividades preliminares a partir del 1 de julio de 1998 (al igual que el euro, su fecha oficial de entrada en funcionamiento fue el 1 de enero de 1999). Con sede en Frankfurt del Main, recogió las competencias de su predecesor (el Instituto Monetario Europeo), convirtiéndose en el organismo que, desde el 1 de enero de 1999 (y de forma conjunta con los distintos bancos centrales nacionales, con los que conforma el sistema europeo de bancos centrales), pasó a determinar las políticas económica y monetaria por las que se regiría la moneda única. La composición del primer comité ejecutivo (o directorio) del BCE había constituido motivo de severos enfrentamientos entre distintos países miembros, especialmente por lo que se refería a quién ocuparía su presidencia. Finalmente se consenso una directiva integrada por el holandés Wim Duisenberg (presidente, podrá permanecer ocho años en el cargo), el francés Christian Moyer (vicepresidente, cuatro años), el alemán Otman Issing (vocal, ocho años), el italiano Tomasso Padova-Schioppa (vocal, siete años), el español Eugenio Domingo Soláns (vocal, seis años) y la finlandesa Sirkka Hämäläinen (vocal, cinco años).

En la cumbre del consejo europeo celebrada en feria (Portugal) en junio de 2000 se anunció que Grecia, finalmente, había cumplido los criterios de convergencia necesarios para incorporarse al grupo del euro, hecho que tendría lugar el 1 de enero de 2001.

Cuestión de la financiación y crisis institucional  el nacimiento del euro y del BCE, símbolos de la tercera y definitiva fase de la UEM, así como el futuro ingreso de nuevos países, fueron factores determinantes en la importancia que la cuestión de la financiación de la UE adquirió en el seno de ésta, en tanto que afectaba a las aportaciones que cada país debía hacer a los presupuestos comunes y a las partidas de éstos que recibiría en distintos conceptos. En la cumbre celebrada en octubre de 1998 en la ciudad austriaca de Pörtschach, los principales líderes europeos llegaron a un acuerdo para fomentar una política económica tendente al crecimiento económico y al fomento del empleo a través de una rebaja de los tipos de interés. En diciembre de ese mismo año, el consejo europeo, reunido esta vez en Viena, abordó las primeras negociaciones y propuestas para la reforma de la financiación de la UE; en el fondo de la cuestión se encontraba la negociación de la denominada agenda 2000, paquete presupuestario para el primer septenio (2000-2006) del siglo xxi, cuya discusión prosiguió en el transcurso de la cumbre extraordinaria que el consejo desarrolló en febrero de 1999 en el castillo de Petersberg (cerca de Bonn, Alemania).

Muy poco tiempo después, la UE afrontó una de las crisis institucionales más graves de su historia: el 16 de marzo de ese mismo año, tras ver la luz un informe redactado por un comité de expertos independiente (que fue conocido como grupo de sabios) acerca de las irregularidades cometidas en el seno de la comisión europea, todos los miembros de ésta, con Jacques Santer al frente, presentaron su dimisión. En los últimos días de ese mismo mes de marzo de 1999, el consejo europeo, reunido en Berlín, propuso al ex primer ministro italiano, romano Prodi, para que se convirtiera en sucesor de Santer al frente de la comisión (nombramiento que aprobaría el parlamento europeo el 6 de mayo siguiente y que le llevaría a tomar posesión cuatro meses más tarde). Además, en Berlín tuvo lugar la definitiva discusión entre los líderes de la UE para pactar la agenda 2000. Tras enconadas disputas, se llegó a un acuerdo acerca del reparto de los principales componentes de ésta: los fondos estructurales (que incluyen el fondo europeo de desarrollo regional, Fder; el fondo social europeo, fse; el fondo europeo de orientación y garantía agrícola, feoga; y el instrumento financiero de orientación de la pesca, ifop) y los fondos de cohesión.

Política exterior y de seguridad común: el siguiente reto de la UE fue decidir el marco concreto en el que tendría lugar su proyecto de política exterior y de seguridad común (pesc), previsto, pero no desarrollado, por el

Page 45: U-3 comercio iternacional

tratado de Ámsterdam. Tal fue el principal punto de discusión de la cumbre del consejo europeo que tuvo lugar en colonia (Alemania) los días 3, 4 y 5 de junio de 1999 (en un contexto marcado por la crisis de kosovo y por el nuevo papel internacional asumido por la OTAN). En colonia, los jefes de estado y de gobierno de los quince acordaron fijar la finalización del año 2000 como plazo máximo en el que la UE crearía el órgano coordinador de su política defensiva (que, en principio, supondría la sub función de la UEO en la UE y el establecimiento de un comité militar, un centro de satélites y diversos consejos conjuntos de los ministros de asuntos exteriores y de defensa) y nombraron al español Javier Solana (cuyo mandato como secretario general de la OTAN finalizaba ese mismo año) secretario general del consejo de ministros (cargo, más conocido como mister pesc, al que el tratado de Ámsterdam otorgaba la máxima responsabilidad en la organización de la política exterior y de seguridad común de la UE). Por lo que respecta a la nueva estrategia de defensa, se apostó por incrementar el peso que la UE debería tener en el conjunto de las relaciones internacionales y por el papel específico que habría de desempeñar, en el seno de la OTAN, en las misiones que tuvieran a Europa por escenario. También se logró el compromiso de los estados miembros caracterizados por el mantenimiento de políticas neutralistas (especialmente Austria, Irlanda, Finlandia y Suecia) para participar en misiones de paz. La materialización del denominado pacto de estabilidad para los Balcanes y la creación de una agencia encargada de aplicarlo fueron las primeras manifestaciones de este nuevo paso que la UE dio para acercarse a su objetivo final: la plena integración de sus miembros en todos los ámbitos.

fue en la cumbre europea celebrada en diciembre de 1999 en Helsinki cuando se aprobó la creación del denominado euro cuerpo, llamado a convertirse en la piedra angular de la pesc. Esta unidad, que estaría operativa en un plazo no superior a 2003, sería un cuerpo militar conjunto y permanente, estaría integrado por 15 brigadas (entre 50.000 y 60.000 soldados) y su actividad se desarrollaría, por medio de operaciones de acción rápida, en misiones de paz, ayuda y rescate.

3.3.3 Cuenca de Pacifico. APEC

Adquirió relevancia con Japón, durante la década de los setenta. La idea original era crear una zona de libre comercio entre Australia, Nueva Zelanda, y Japón. Con Japón entra en vigor el año 2005

Estos países encabezados por Japón, han utilizado exitosamente los llamados procesos de producción compartida, que quiere decir un producto combina partes fabricadas en Corea, Taiwan, Hong Kong o Singapur.

Asociación de naciones del sureste asiático (asean): Asociación de naciones del sureste asiático (asean), organización regional de estados del sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorporó Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam, Laos y Myanmar (antigua Birmania) y Camboya. Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).

Creada durante la guerra de Vietnam, en el espíritu del nuevo acercamiento entre Malaysia y Singapur, los principales objetivos de la asean, establecidos en la declaración de Bangkok (1967), eran acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. En 1977 se estableció un foro conjunto con Japón, y tres años más tarde se firmó un acuerdo de cooperación con la comunidad europea (la futura unión europea). Desde los últimos años de la década de 1980, la asean tuvo una actuación importante como mediadora en la guerra civil de Camboya. En enero de 1992, los miembros de la asean acordaron establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la asean en julio de 1994 reconoció la necesidad de estrechar las relaciones entre sus miembros y admitir otros nuevos, así como la de desempeñar un papel más destacado en la seguridad regional tras la guerra fría.

En julio de 1995 se incorporó Vietnam como miembro de pleno derecho. La cumbre Asia-Europa (asem), celebrada en marzo de 1996 —y a la que asistieron los miembros de la asean, estados unidos, Japón, china, corea del sur y la unión europea— supuso un gran espaldarazo internacional para los siete países de la asociación. En noviembre de 1996, los ministros de exteriores de los países miembros de la asean, reunidos en Yakarta, anunciaron la pronta admisión de Myanmar, Laos y Camboya. Los dos primeros entraron a formar parte de la asean en julio de 1997, en tanto que Camboya permaneció bajo el estatuto de país observador, como consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalición. Papúa-Nueva Guinea tiene asimismo categoría de país observador, y corea del sur posee un estatuto especial.

Page 46: U-3 comercio iternacional

Ante la crisis económica que azotaba al sureste asiático, la asean, reunida en Hanoi (Vietnam), decidió en diciembre de 1998, además de admitir como miembro de la organización a Camboya, acelerar la planificación para el establecimiento de la zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común.

A partir de la década de los años setenta del Siglo XX, Japón, Corea, Taiwán, Hong-Kong, Singapur (Los Cuatro Tigres Asiáticos), Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, China, Australia y Nueva Zelanda, inician un periodo de elevado crecimiento económico, debido principalmente a:

* Economías Abiertas* Disponibilidad de mano de obra calificada* Acceso de sus productos a países desarrollados y subdesarrollados (Exportaciones aceleradas)* Intercambio tecnológico y producción compartida en la región* Vinculación de políticas públicas con la actividad exportadora de las empresas

Estos países no participan en un proceso formal de integración económica, pero a nivel regional y mundial tienen fuerte presencia en el comercio internacional y han creado diversos foros de colaboración como: ASEAN y APEC (México será anfitrión en el 2002 de una reunión internacional de APEC)

3.4 Organismos financieros internacionales (OMC, OCDE, BM y FMI).

El Sistema de Naciones Unidas. El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas mejor conocida como la ONU. Es una organización internacional que se fundó tras la Segunda Guerra Mundial para conservar la paz y la seguridad internacional, en ese entonces, por 51 países. Entre las actividades se encuentran las de desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejorar niveles de vida y los derechos humanos. La Organización trabaja en una amplia gama de cuestiones fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación, a la promoción de la democracia, los derechos humanos, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la salud internacional, la limpieza las minas terrestres, la expansión de la producción de alimentos, y más, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para un mundo más seguro para esta y futuras generaciones.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Para remontarnos a los orígenes de estos es importante recordar algunos acontecimientos a nivel mundial que de alguna manera influyen en su aparición. Entre estos destacan los siguientes: L a depresión que se dio en los años de 1929 a 1933 Jhon Maynar Keynes y su Teoría keynesiana (pleno empleo, ahorro, inversión, consumo) Las devaluaciones competitivas La inestabilidad y el desorden monetario internacional La segunda Guerra Mundial 1940-1945

- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados: FAO, UNESCO, UNICEF, GATT hoy OMC, otros.

Celebración de la conferencia financiera y monetaria internacional de Bretton Woods El Sistema Monetario Internacional (SMI) de la Posguerra 1944-1971

Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se encuentran vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT)2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)4. Organización Mundial de la Salud (OMS) ver también Organización Panamericana de la Salud (OPS)5. Banco Mundial (BM)6. Fondo Monetario Internacional (FMI)7. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)8. Unión Postal Universal (UPU)

Page 47: U-3 comercio iternacional

9. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)10.Organización Meteorológica Mundial (OMM)11.Organización Marítima Internacional (OMI)12.Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)13.Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)14.Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI)15.Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las Naciones Unidas

OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundialSus principales objetivos son: Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de

desarrollo económico. Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las

obligaciones internacionales. Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de

los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial

Origen. En forma paralela al proceso de integración económica en Europa, en 1948, un grupo de dieciséis países europeos crearon la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), con el propósito de reconstruir y restablecer la actividad económica posbélica posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Hacia 1961, la OECE es sustituida por la Organización de Cooperación Económica (OCDE), que actualmente agrupa a los treinta países más industrializados del mundo. México se adhirió a este organismo en 1994, por tanto, nuestro país ha alcanzado el "status de economía industrializada".

Su objetivo general es coordinar, en forma conjunta, sus políticas económicas y sociales.

Sus principales objetivos específicos son: En primer término, promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los

países miembros, y asimismo mantener su estabilidad. En segundo lugar, ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países

miembros como en los ajenos a la Organización. En tercer lugar, busca ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con

los compromisos internacionales. Durante el año se celebran reuniones en las que se formulan y comparten las distintas políticas e ideas al respecto.

La OCDE es una organización intergubernamental que aglutina a los países capitalistas más industrializados del mundo. Para cumplir con sus objetivos, la OCDE celebra una reunión anual para intercambiar información y armonizar políticas económicas, para maximizar el crecimiento y desarrollo económico. Países Miembros. El órgano de gobierno de la OCDE es un consejo formado por representantes de cada uno de los países miembros de la Organización. El Consejo elige 14 miembros, quienes conforman el Comité Ejecutivo, y establece también comités subsidiarios que tratarán los distintos aspectos de las actividades institucionales, exceptuando guerras, asuntos religiosos y deportivos. La sede central de la OCDE se encuentra en la actualidad en la ciudad de París, Francia.

Esta modalidad de cooperación, basada en el crecimiento independiente de las políticas económicas de cada país, comenzó en abril de 1948, cuando 16 países europeos fundaron la Organización Europea para la

Page 48: U-3 comercio iternacional

Cooperación Económica (OECE), para administrar el Programa de Reconstrucción Europea (Plan Marshall) y para trabajar juntos en el restablecimiento posbélico.

La OCDE, sucesora de la OECE, fue fundada formalmente el 30 de septiembre de 1961, con el fin de darle un mayor alcance y envergadura a la cooperación. Los países que firmaron en la Convención de la OCDE, el 14 de diciembre de 1960, fueron: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. Más tarde se unieron Japón (1964), Finlandia (1969), Australia (1971) y Nueva Zelanda (1973). Los últimos ingresos en la OCDE fueron México (1994), la República Checa (1995), y Hungría, Polonia y Corea del Sur (1996).

El órgano de gobierno de la OCDE es un consejo formado por representantes de cada uno de los países miembros de la Organización. El consejo elige a 14 miembros, quienes conforman el comité ejecutivo, y establece también comités subsidiarios que tratarán los distintos aspectos de las actividades institucionales, exceptuando guerras, asuntos religiosos y deportivos.

Firmantes de la convención:1. Alemania.2. Australia.3. Bélgica.4. Canadá.5. Dinamarca.6. España.7. Estados Unidos de Norteamérica.8. Francia.9. Grecia.10. Irlanda.11. Islandia.12. Luxemburgo.13. Noruega.14. Países Bajos.15. Portugal.16. Reino Unido.17. Suecia.18. Suiza.19. Turquía.20. Japón (28 abril de 1964).21. Finlandia (28 enero 1969)22. Australia (7 junio 1971).23. Nueva Zelanda (29 mayo de 1973).24. México (18 mayo de 1994).

Los países integrantes son:Europa:* Alemania (1961) * Austria (1961) * Bélgica (1961)* Dinamarca (1961)* España (1961)* Finlandia (1969)* Francia (1961)* Grecia (1961)* Hungría (1996)* Irlanda (1961)* Islandia (1961)* Italia (1961)* Luxemburgo (1961)* Noruega (1961)

América del Norte:

* Canadá (1961)* Estados Unidos (1961)* México (1994)

Pacífico:

* Australia (1971)* Japón (1964)* Nueva Zelanda (1973)* República de Corea (1996)

Page 49: U-3 comercio iternacional

* Países (1961)* Polonia (1996)* Portugal (1961)* Reino Unido (1961)* República Checa (1995)* Suecia (1961)* Suiza (1961)* Turquía (1961)

El órgano supremo es el Consejo, que se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La Secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. El Secretario General es José Ángel Gurría, desde junio de 2006; además, se cuenta con cuatro Secretarios Generales Adjuntos que asisten al Secretario General en sus funciones. Representantes de los 30 países miembros se reúnen e intercambian información en Comités Especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos.Secretarías 1948-1955: Robert Marjolin 1955-1960: René Sergent 1960-1969: Thorkil Kristensen 1969-1984: Emiel van Lennep 1984-1994: Jean-Claude Paye 1994-1994: Staffan Sohlman 1994-1996: Jean-Claude Paye 1996-2006: Don Johnston 2006-2012: José Ángel Gurría

Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 10 países se han sumado y se han convertido en miembros de la Organización. Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son, por orden de ingreso:1960: 10/04:  Canadá 1960: 12/04:  Estados Unidos 1960: 02/05:  Reino Unido 1960: 03/05:  Dinamarca 1960: 06/05:  Islandia 1960: 04/07:  Noruega 1960: 03/08:  España 1960: 04/08:  Portugal 1960: 17/08:  República de Irlanda 1960: 07/08:  Francia 1960: 27/09:  Grecia 1960: 27/09:  Alemania 1960: 02/09:  Turquía 1960: 13/09:  Bélgica 1960: 28/09:  Suecia

1960: 28/09:  Suiza

1960: 29/09:  Austria 1960: 13/11:  Países Bajos 1962: 29/03:  Italia 1964: 28/04:  Japón 1969: 28/01:  Finlandia 1971: 07/06:  Australia 1973: 29/05:  Nueva Zelanda 1994: 18/05:  México 1995: 21/12:  República Checa 1996: 07/05:  Hungría 1996: 22/11:  Polonia 1996: 12/12:  Corea del Sur 1996: 12/12:  Luxemburgo 2000: 14/12:  Eslovaquia

OMC, Organización Mundial de Comercio. Como antecedente de La OMC esta el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) el cual tuvo sus orígenes a partir de la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1945. La cual considera entre sus programas la creación de una organización en el campo de las relaciones comerciales, Esta propuesta fue presentada por los EUA, la cual se tradujo en la en una resolución del consejo económico y social de la ONU. El 18 de febrero de 1946, cuando se convoco a la conferencia internacional sobre comercio y empleo para realizarse en la Habana Cuba del 21 de noviembre de1947 al 24 de marzo de 1948, donde se elaboro todo un documento relativo al comercio internacional conocida como carta de la Habana. Lo esencial de la carta, referente a política comercial, fueron

Page 50: U-3 comercio iternacional

los acuerdos internacionales y el establecimiento de una Organización Internacional sobre Comercio (OIC) que habría de funcionar como agencia especializada de la ONU, para regular los intercambios a escala mundial, la carta entraría en vigor en un plazo de 60 días una vez ratificada por lo menos por 23 países, sin embargo, solo dos lo hicieron. Los EUA promotores de la idea no lo hicieron. La gran depresión económica de la década de los años treinta del siglo XX provocó una disminución sustancial del comercio internacional, esta situación afectó a un gran número de países de la comunidad internacional.

El GATT Fue un acuerdo internacional de comercio, firmado originalmente por 23 países en Ginebra, Suiza el 30 de octubre de 1947 a la que pertenecían más de 115 países que participan con más del 90% del comercio mundial. México se adhirió al GATT en 1986 en el inicio de su política comercial de apertura económica.

Redacción del acuerdo General, los EUA en una reunión preparatoria de la conferencia de la Habana, propusieron en base al artículo 27 del proyecto de la carta que se iniciasen negociaciones arancelarias tendientes a la reducción de las fuertes barreras existentes, aceptando 23 países la propuesta y con base en el proyecto de la carta firman el 30 de octubre de 1947, el Acuerdo Gral. Sobre Aranceles de Aduanas y Comercio, celebrándose la primer conferencia arancelaria en Ginebra, y en enero de 1948 entro en vigor el acuerdo, produciéndose de inmediato las primeras reducciones de los aranceles de las partes contratantes del GATT. El GATT tubo su sede en Ginebra y el elemento institucional de este fue la asamblea de las partes contratantes, órgano decisorio máximo en el que se adoptan las resoluciones, siempre que estuvieran de acuerdo cuando menos dos tercios de los países integrantes del acuerdo.

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en inglés, General Agreement on Tarifs and Trade, (GATT), tratado firmado como ya se señalo en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría. El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado.

Antecedentes: La gran depresión económica de la década de los años treinta del siglo XX provocó una disminución sustancial del comercio internacional, esta situación afectó a un gran número de países de la comunidad internacional. Lo que origino una reestructuración y la aparición del GATT. Los oobjetivos iniciales fueron los de intensificar y facilitar el comercio internacional entre los países de la comunidad mundial, promover y asegurar la liberación del comercio mundial.

El origen del GATT Fue un acuerdo internacional de comercio, firmado originalmente por 23 países en Ginebra, Suiza el 30 de octubre de 1947 a la que pertenecían más de 115 países que participan con más del 90% del comercio mundial. México se adhirió al GATT en 1986 en el inicio de su política comercial de apertura económica. Para ello se formularon una serie de principios, normas y reglas para generar confiabilidad dentro de sus integrantes. Las finalidades perseguidas al fundarse este organismo comercial se establecieron en su acta constitutiva donde se señalaron los siguientes objetivos generales:1) Contribuir al mejoramiento de los niveles de vida. 2) Lograr pleno empleo. 3) Aprovechar los recursos mundiales. 4) Desarrollar la producción y el intercambio de mercancías. 5) Fomentar el desarrollo económico. 6) Promover una mayor liberación y expansión del comercio mundial. 7) Revisar y mejorar el sistema multilateral de comercio. 8) Extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas de comercio internacional, como los servicios, la

agricultura, las medidas comerciales relacionadas con la inversión y propiedad intelectual.

Page 51: U-3 comercio iternacional

Los Objetivos del GATT son: Al fundarse este organismo comercial se establecieron en su acta constitutiva los siguientes objetivos generales: Intensificar y facilitar el comercio internacional entre los países de la comunidad mundial. Promover y asegurar la liberación del comercio mundial. Contribuir al mejoramiento de los niveles de vida. Lograr pleno empleo. Aprovechar los recursos mundiales. Desarrollar la producción y el intercambio de mercancías. Fomentar el desarrollo económico. Promover una mayor liberación y expansión del comercio mundial. Revisar y mejorar el sistema multilateral de comercio. Extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas de comercio internacional, como los servicios, la agricultura, las medidas comerciales relacionadas con la inversión y propiedad intelectual.

El ingreso de México al GATT se firma en 1985 y entra en vigor a mediados de 1986, siendo presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Aunque México ingresó formalmente al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en el mes de enero de 1988.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés, WTO fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad

Antecedentes. Las tareas actuales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), fueron definidas en 1994 por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

La OMC tiene sus origines en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales contempladas en el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que sustituye y fue creada el 15 de abril de 1994 de manera formal al firmarse el acta de la declaración de Marrakech (Marruecos), por 124 países de la comunidad internacional, entró en vigor el 1 de enero de 1995. Tiene su sede en Ginebra. Sustituyó al GATT.

La Organización empezó a funcionar el 1 de enero de 1995 con un Consejo General integrado por 76 países miembros, aunque se espera que crezca conforme vayan siendo admitidas nuevas naciones. A diferencia de su predecesora, es una entidad constituida de modo formal cuyas decisiones son vinculantes para sus miembros, aunque es independiente de la Organización de las Naciones Unidas.

La OMC tiene como objetivo1. Administrar y controlar los 28 acuerdos de librecambio recogidos en el Acta Final,2. Supervisar las prácticas comerciales mundiales 3. Juzgar los litigios comerciales que los estados miembros le presentan. 4. Defender un sistema de comercio internacional más libres, transparente y multilateral. 5. Hacer frente a las prácticas de un comercio administrado y a medidas proteccionistas. 6. Reducir las confrontaciones comerciales entre los bloques económicos. 7. Elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo para acrecentar la producción del comercio de bienes y

servicios.

Es así como la Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover y aplicar un librecambio global.

Page 52: U-3 comercio iternacional

Entre sus funciones. Estas están en un escenario internacional en el que el regionalismo (los bloques económicos) tiende a fortalecerse, una de las tareas prioritarias de la OMC es reducir las barreras arancelarias entre bloques para aumentar los flujos comerciales entre ellos.

1.- Proporciona un marco para el ejercicio de la ley dentro del comercio internacional, 2.- Amplía las disposiciones recogidas en el GATT 3.- Incluye, además los servicios, los derechos a la propiedad intelectual y la inversión. 4.- Su Consejo General permanente está integrado por los embajadores de los estados miembros ante la

OMC, quienes también forman parte de varios comités especializados y subsidiarios. 5.- Todo ello es supervisado por la Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años y nombra al director

general de la Organización. Renato Ruggiero, antiguo ministro italiano de comercio, se convirtió en el primer director general con dedicación exclusiva el 1 de mayo de 1995.

Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de: administrar los acuerdos comerciales servir de foro para las negociaciones comerciales resolver las diferencias comerciales examinar las políticas comerciales nacionales ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica y

organizando programas de formación cooperar con otras organizaciones internacionales.

Aunque se creó para reemplazar al GATT, la OMC incorpora todas las medidas del tratado original y las posteriores reformas, revisadas y mejoradas, denominándose GATT 1994.

La OMC amplía el mandato del GATT a nuevas áreas, como el comercio de servicios y de la propiedad intelectual, y proporciona un marco legal a nivel internacional para reforzar las medidas del GATT.

Puesto que la OMC desarrolla el Acta Final de la Ronda Uruguay, está, de hecho, perpetuando la organización y decisiones del GATT bajo una nueva estructura reforzada. De hecho, el GATT en sí no era más que un tratado provisional administrado por una secretaría improvisada, pero ha sido transformado de manera efectiva en una organización internacional con plenos poderes.

De acuerdo con los señalamientos mencionados anteriormente las negociaciones de la Ronda de Uruguay concluyeron formalmente con la reunión ministerial de Marrakech el 15 de abril en donde los ministros de 125 países firmaron el documento del acta final que comprende un total de 28 acuerdos distintos. Además se acordó la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que sustituye al GATT actual.

Por iniciativa de Canadá, México y la Unión Europea, los países participantes en la ronda de Uruguay, acordaron la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Lo que proporciona un marco jurídico al sistema multilateral de comercio y establecerá un conjunto homogéneo de reglas claras para su funcionamiento. La OMC será entonces el nuevo foro de negociaciones multilaterales, así como el administrador de todas las instituciones creadas por la Ronda.

La participación de México en la OMC facilitara las iniciativas de diversificación comercial que ha emprendido nuestro país y garantizara que sus esfuerzos por incrementar su participación en el comercio mundial no se vean obstaculizados de manera arbitraria.

La OMC, ha realizado varias reuniones denominadas Cumbre del Milenio. Bajo estos auspicios la OMC en diciembre de 1999 tuvo lugar en Seattle la "Cumbre del Milenio", que no logró su propósito por el cuestionamiento al libre comercio mundial por parte de organizaciones sociales de diversas partes del mundo: los globalifóbicos que desde entonces han tenido una presencia significativa y creciente en foros internacionales como el Foro Económico Mundial, las reuniones del BM y FMI y la 1° Cumbre de Monterrey, ente otros.

Diferencias entre el GATT y la OMCGATT OMCEra un conjunto de reglas; un acuerdo multilateral Es una institución permanente y cuenta con un

Page 53: U-3 comercio iternacional

carente de marco institucional. secretariado propio.Se aplicó, durante más de tres décadas, sobre una base provisional.

Los compromisos de la OMC son permanentes.

Sus normas se aplicaron únicamente al comercio de bienes.

La OMC además de administrar el comercio de bienes, considera el intercambio de servicios y propiedad intelectual

A pesar de que el GATT fue un instrumento multilateral, durante los años 80 fueron incluidos muchos acuerdos plurilaterales y por tanto de naturaleza selectiva.

Los acuerdos que constituyen la OMC son casi en su totalidad multilaterales y por tanto implica compromisos para todos los países miembros.

Estructura La OMC está integrada por cerca de 150, que representan más del 97 por ciento del comercio mundial. Aproximadamente otros 30 países están negociando su adhesión a la Organización.

Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros. Normalmente esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el GATT. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los Miembros.

En el nivel inmediatamente inferior está el Consejo General (normalmente compuesto por embajadores y jefes de delegación en Ginebra, aunque a veces también por funcionarios enviados desde las capitales de los países Miembros), que se reúne varias veces al año en la sede situada en Ginebra. El Consejo General también celebra reuniones en calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de Diferencias.

En el siguiente nivel están el Consejo del Comercio de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), que rinden informe al Consejo General.

La OMC cuenta igualmente con un importante número de comités y grupos de trabajo especializados que se encargan de los distintos acuerdos y de otras esferas como el medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la Organización y los acuerdos comerciales regionales.

La Secretaría de la OMC, con sede en Ginebra, tiene una plantilla de unos 550 funcionarios, encabezada por un Director General. Su presupuesto anual asciende a unos 155 millones de francos suizos para 2003

No existen oficinas auxiliares fuera de Ginebra. Dado que son los propios Miembros quienes toman las decisiones, la Secretaría de la OMC, a diferencia de las secretarías de otros organismos internacionales, no tiene la función de adoptar decisiones.

Los principales cometidos de la Secretaría son brindar apoyo técnico a los distintos consejos y comités y a las conferencias ministeriales,

La Secretaría también presta algunas formas de asistencia jurídica en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los gobiernos interesados en adherirse a la OMC

El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años. La Quinta Conferencia Ministerial de la OMC se celebrará los días 10 a 14 de septiembre de 2003 en Cancún, México.

Consensos en Monterrey. Unidad OMC-FMI-BM. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), sellaron su unidad para apoyar con recursos financieros la asistencia para el desarrollo de los países más pobres.

Tras advertir que están examinando el concepto de las "condicionalidades" bajo las cuales autorizan financiamiento a las economías más necesitadas, los organismos financieros internacionales coincidieron en que la unidad de esas tres instituciones es fundamental para ganarle la batalla al desarrollo y a la pobreza.

Page 54: U-3 comercio iternacional

Horst Kohler, James D. Wolfensohn y Mike Moore reconocieron la urgencia de diseñar un nuevo sistema financiero y jurídico mundial, y contribuir a eliminar la corrupción en las economías más pobres, así como elaborar planes de ayuda financiera para fomentar a la educación, la salud y la infraestructura social. Durante la Conferencia Internacional del Financiamiento para el Desarrollo, los dirigentes de estos organismos hablaron sólo de buenas intenciones, pero no presentaron ningún plan concreto de ayuda financiera para la asistencia de los países más pobres, pese a que la ONU señaló que se requieren 50 mil millones de dólares de dólares anuales para combatir la pobreza extrema en todo el mundo. Además manifestaron su preocupación por crear mecanismos para el control de las principales variables económicas como la inflación, mejorar el ingreso promedio de los más desamparados y acabar con la pobreza y extremo. Las disputas comerciales presentadas ante la OMC son sometidas a un grupo que atiende a los litigios, compuesto por funcionarios de la Organización. Las naciones pueden apelar las sentencias emitidas ante un organismo de apelación, cuya decisión es incontestable. Se espera que los acuerdos administrados por la OMC aumenten el comercio mundial anual en al menos 755.000 millones de dólares para el año 2002, lo que haría crecer los ingresos mundiales de cada año en unos 235.000 millones de dólares.

La OMC vivió durante 1999 algunos acontecimientos que replantearon su propia esencia. El 30 de noviembre de ese año comenzó en Seattle (Estados Unidos) su III Conferencia Ministerial, a la que acudieron representantes de sus 135 países miembros y que fue denominada Ronda del Milenio. Su objetivo era liberalizar aún más los intercambios comerciales internacionales para fomentar un mayor bienestar mundial, pero sus resultados generaron múltiples protestas en determinados sectores al considerarse que, lejos de reducirse la distancia existente entre los países desarrollados y los subdesarrollados, ésta se había incrementado. Poco antes de dicha cumbre se inició el proceso, auspiciado por Estados Unidos, para la incorporación de China a la Organización.

La sexta reunión Ministerial de la OMC se dio en Hong Kong el mes de diciembre del 2005, mostró un ligero avance pero sin grandes definiciones y con insuficientes logros señalo el director general el francés Pascal Lamy quien señalo que con 149 miembros a la fecha se sella el compromiso de brindar acceso a los mercados a los productos de las naciones más pobres del mundo y se fija la fecha para el fin de subsidios a las exportaciones para el año 2013

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD, del inglés, United Nations Conference on Trade and Development) organismo permanente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundado en diciembre de 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones Unidas. La UNCTAD es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU para los asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo. Los objetivos de la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial

En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 193 estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos 25 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, el abrumador peso que en ella tienen los países subdesarrollados junto con sus métodos asamblearios de funcionamiento disminuían su eficacia haciendo que casi siempre sus propuestas no pasasen de ser denuncias inútiles o exigencias a los países industrializados imposibles de llevar a la práctica. En la actualidad se centra en las siguientes tareas: Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo. Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos ayudando a los países en

desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la globalización y la integración económica. Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la eficiencia comercial. Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares.

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI) Es el organismo de cooperación técnica de la UNCTAD y la OMC para los aspectos operacionales y

empresariales del desarrollo del comercio internacional. El CCI trabaja con los países en desarrollo y con los

Page 55: U-3 comercio iternacional

países con economías en transición en la organización de programas eficaces de promoción comercial, para ampliar sus exportaciones y mejorar sus operaciones de importación.

El CCI es un órgano subsidiario conjunto de la OMC y la ONU dependiente de la UNCTAD. Las operaciones de su sede son financiadas por las Naciones Unidas y la OMC, mientras que los programas de cooperación técnica son financiados por el PNUD y contribuciones voluntarias. Su presupuesto es de alrededor de 33 millones de dólares y cuenta con 180 funcionarios.

Cabe mencionar que en la UNCTAD, México propuso la Carta de Derechos y Deberes de los Estados para lograr un orden internacional más equitativo para los países subdesarrollados.

Entre los objetivos y responsabilidades de la UNCTAD se encuentran: promover el comercio internacional entre los países en diversas etapas del desarrollo y con sistemas socioeconómicos diferentes, iniciar acciones encaminadas a la negociación y adopción de acuerdos comerciales multilaterales y proporcionar un centro para armonizar las políticas relativas al comercio y al desarrollo de los gobiernos o agrupaciones económicas como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Promover el empleo, el crecimiento económico y la calidad de vida de la población de sus países miembros. Ayudar a la expansión económica de todos los países de la comunidad internacional. Ampliar el comercio internacional multilateral.

Banco Mundial, organismo económico internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la función de conceder créditos a escala mundial, pero muy especialmente a los estados en vías de desarrollo.

Fue creado en 1944 a la luz de la Conferencia Monetaria Internacional en que surgió el FMI. Su nombre original fue Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Sede Washington, Estados Unidos. Objetivos* Apoyar con financiamiento la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial,

(Europa occidental y Japón). Propósito original. * Combatir la pobreza de los países más desprotegidos del mundo.* Promover y financiar proyectos de inversión privada para mejorar la infraestructura de los países (escuelas,

carreteras, hospitales, agua potable, electricidad, etc). * En los últimos años el BM ha proporcionado atención prioritaria a programas educativos para la formación de

capital humano de los países más atrasados con participación de instituciones públicas y privadas (empresas).

Monto de Financiamiento. En la actualidad el Banco Mundial otorga créditos anuales a largo plazo y con tasas de interés preferenciales a los países miembros por más de 30.000 millones de dólares.

El Banco Mundial está formado por cinco instituciones, las cuales son:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Fue establecido en 1944 por 28 países en la Conferencia de Bretton Woods y empezó a funcionar en 1946. Su función es contribuir a la reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados Miembros, facilitando préstamos y proporcionando asistencia para el desarrollo a países de ingresos medios y a países pobres solventes. Promueve la inversión extranjera privada y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, así como el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, alentando la inversión internacional para el desarrollo de los recursos productivos de sus miembros. Sus préstamos se destinan solo a fines productivos y deben ser garantizados por los gobiernos interesados.

Formado por 185 países miembros, su objetivo es reducir la pobreza mediante financiamiento, generación de conocimiento y asistencia técnica a países de ingreso mediano.

Los organismos conexos del BIRF: Asociación Internacional de Fomento (AIF): Fue establecida en 1960 es la entidad del Banco

Mundial que brinda asistencia a los países más pobres del mundo. Combate la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones. Está conformada por 168 países miembros, aunque solamente 78 reciben asistencia. Los préstamos o créditos se otorgan a países extremadamente pobres - generalmente a países con un ingreso anual per capita de menos de 895 dólares- y los recursos provienen de la transferencia de

Page 56: U-3 comercio iternacional

ingresos netos del Banco, el capital suscrito en monedas convertibles por los países miembros de la AIF y las contribuciones de los países más ricos con membresía en la Asociación.Los créditos de la AIF fluctúan entre los 5,000 y 6,000 millones de dólares cada año y son utilizados principalmente para proyectos de desarrollo para satisfacer las necesidades básicas de la población. También financia proyectos de protección al medio ambiente, mejora de las condiciones para la empresa privada, construcción de infraestructura y apoyo a las reformas encaminadas a liberalizar las economías de los países.

Corporación Financiera Internacional (CFI): formada por 181 países miembros, es la institución que se ocupa de financiar al sector privado. La CFI otorga financiamiento y servicios de asesoría para fortalecer las empresas en los países en desarrollo. La CFI a través de su departamento de Finanzas Sub-nacionales, también cuenta con un programa destinado a financiar proyectos de inversión privada que beneficien a provincias y municipios.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Fue establecido en 1988 actualmente esta formado por 173 países miembros, se especializa en la facilitación de garantías a empresas que deseen invertir en países de economías de alto riesgo o afectadas por conflicto. También sirve como “aval” en proyectos de infraestructura compleja y en la promoción de inversión entre países en vías de desarrollo.

Asimismo, proporciona asistencia técnica para ayudar a los países difundir información sobre oportunidades de inversión.

Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Fue establecido en 1966 en virtud del "Convenio sobre arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados", ratificado por 131 países.Actualmente estaformado por 143 países miembros. Funge como una “corte internacional” y especializada en disputas del tipo inversionista-Estado. Actualmente, el Banco Mundial financia decenas de proyectos en México, a los que se canalizan recursos conjuntos, tanto del Banco como del Gobierno Federal.El CIADI mantiene vínculos muy estrechos con el Banco Mundial, aunque es una organización autónoma. Todos los miembros del CIADI son a la vez miembros del Banco, además de que su Consejo Administrativo es dirigido por el Presidente del Banco Mundial. Este Consejo Administrativo está integrado por un representante de cada país que haya ratificado el Convenio sobre arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados.

3.4.1 Políticas de supervisión y de regulación.

Los organismos financieros internacionales que se encargan de supervisar y regular el comercio internacional son la OMC, OCDE, BM y FMI, y centro de sus estatutos están los de normar y reglamentar el comercio internacional como ya se señalo en los puntos anteriores, para ello el Sistema Internacional de Comercio, cuenta con diversas fuentes principales en su Estructura Económica. Las fuentes que utiliza suelen ser: las referentes a los hechos considerados como son las normas reglamentos leyes establecidas para su control y supervisión y las relativas a las teorías que utiliza, aplica o contrasta el comercio mundial. En relación a los hechos, nos basamos en las estadísticas económicas, que cuantifican y sistematizan los distintos hechos económicos. Podríamos basarnos en el estudio de la Economía Mundial, en las estadísticas nacionales, aunque ello llevaría una problemática diversa en forma de falta de homogeneidad de las mismas, sin contar con la dificultad de su recopilación en tiempo y recursos disponibles. Por ello, en la práctica de la Economía Mundial nos basaremos preferentemente en las estadísticas que al respecto hacen los principales organismos internacionales, que no sólo homogeneizan los datos de los diferentes países sino que los contrastan y comprueban mediante sus expertos, lo que hace que sus estadísticas gocen de un plus de fiabilidad. A nuestros efectos las principales estadísticas especializadas que preferiblemente vamos a utilizar son las siguientes agrupadas en función de la institución que las elabora. Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund), FMI, Washintong, D.C.: Annual Report;

“Balance of Payment Statistics” e “International Financial Statistics”. Las estadísticas mejores del FMI, son las relativas a flujos financieros y de balanza de pagos. Su publicación de síntesis con mayor difusión es la semestral, “Perspectivas de la Economía Mundial”, una de cuyas versiones se edita en castellano, que suele revisar las cuestiones de economía internacional de interés global e incluye apéndices estadísticos.

Organización para la Cooperación Económica y el Dessarollo (Organization for Economic Cooperation and Development), OCDE, París: “National Accounts” ; “Main Economic Indicators” y estadísticas sectoriales diversas. Sus cuentas nacionales son especialmente útiles, aunque suelen tener la carencia de

Page 57: U-3 comercio iternacional

sólo presentar datos relativos a los países más industrializados. Su publicación de síntesis de mayor uso es la semestral, “Economic Outlook”, que presenta cuadros macroeconómico y proyecciones de los países que pertenecen a la OCDE.

Banco Mundial, World Bank, Washington D.C.: “World Development Finance”; “Global Economic Prospects and the Developing Countries” y “World Data”. Sus estadísticas financieras y de desarrollo son especialmente útiles para los países menos ricos. Su publicación más conocida es el “World Development Report” que presenta valiosos análisis de las condiciones específicas de los países subdesarrollados y que se edita anualmente en castellano.

Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), Ginebra, OMC: “Annual Report”, que constituye la mejor fuente de datos de comercio internacional y de las actuaciones específicas de la OMC. Para estadísticas comerciales de los países subdesarrollados también se pueden consultar las estadísticas elaboradas por la UNCTAD.

Naciones Unidas, ONU. Elabora estadísticas generales que incluyen a la mayor parte de los países del mundo. Entre las más singulares destacan sus estadísticas sectoriales elaboradas por organismos dependientes de ellas. Así tenemos: el Informe mundial anual sobre “Desarrollo industrial” de la ONUDI y el “Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación”, también anual, editado por la FAO.

Eurostat, oficina de estadísticas de la Unión Europea, Luxemburgo, presenta estadísticas de todo tipo elaboradas a partir de las estadísticas nacionales y por lo tanto limitadas a los países miembros de la misma.

En España: el Instituto Nacional de Estadística (INE); el Banco de España y los distintos ministerios económicos (Economía, Hacienda, Nuevas Tecnologías, Fomento, Trabajo...) son los principales organismos que elaboran estadísticas económicas en España.

Origen y Evolución. Sus orígenes se dan a partir de la fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1945. La cual considera entre sus programas la creación de organizaciones en el campo de las relaciones económicas, políticas y sociales entre ellas las comerciales, Esta propuesta fue presentada por los EUA, la cual se tradujo en una resolución del consejo económico y social de la ONU. El 18 de febrero de 1946, cuando se convoco a la conferencia internacional sobre comercio y empleo para realizarse en la Habana Cuba del 21 de noviembre de1947 al 24 de marzo de 1948, donde se elaboro todo un documento relativo al comercio internacional conocida como carta de la Habana. Lo esencial de la carta, referente a política comercial, fueron los acuerdos internacionales y el establecimiento de una Organización Internacional sobre Comercio (OIC) que habría de funcionar como agencia especializada de la ONU, para regular los intercambios a escala mundial, la carta entraría en vigor en un plazo de 60 días una vez ratificada por lo menos por 23 países, sin embargo, solo dos lo hicieron. Los EUA promotores de la idea no lo hicieron. La gran depresión económica de la década de los años treinta del siglo XX provocó una disminución sustancial del comercio internacional, esta situación afectó a un gran número de países de la comunidad internacional.

Organismos de análisis y foros de discusión de temas económicos. Existen distintas organizaciones internacionales y regionales que sirven de foros de discusión y acuerdo sobre temas económicos entre los diversos países

Organismos Económicos Internacionales: El actual sistema de organización económica internacional comenzó a gestarse tras la II Guerra Mundial y sobrevive a un proceso paralelo de globalización, aunque sus transformaciones han sido más lentas que las experimentadas por la propia globalización. Las raíces de la globalización son antiguas pero han ido aflorando con intensidad en los últimos años. Los organismos económicos internacionales ocupan un lugar fundamental en el funcionamiento de la organización internacional, conocer su evolución y características es un paso obligado para el análisis de la economía mundial.

El sistema de Naciones Unidas es el eje esencial de las relaciones internacionales. Entre los organismos económicos de ONU destacan el Fondo Monetario Internacional (FMI), el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Naciones Unidas cuenta también con otros numerosos organismos que configuran un amplio abanico de acciones políticas y sociales. Obviamente la existencia de organismos internacionales no garantiza que los problemas fundamentales de la economía mundial reciban un tratamiento adecuado. Ejemplos de temas sin resolver son la pobreza, la desigualdad, el sobreendeudamiento del Tercer Mundo, etc.

El FMI su papel en la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores centrándose en las últimas décadas en

Page 58: U-3 comercio iternacional

la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular tendencia a aplicar los mismos análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo sustancial la situación concreta de cada país en muchas ocasiones ha terminado siendo perjudicial para las naciones en desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.

Foro Económico Mundial. El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el medioambiente. El Foro también organiza la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones” en China y una serie de asambleas regionales durante el año. En 2008, dichas asambleas regionales incluyeron reuniones en Europa y Asia Central, Asia Oriental, la Mesa Redonda de Directores Ejecutivos de Rusia, África, Oriente Medio y el Foro Económico Mundial en Latinoamérica. Durante el 2008, se lanzó la “Cumbre Inaugural sobre la Agenda Global" en Dubai, con la presencia de 700 expertos mundiales de cada sector que trataron 68 cambios globales identificados por el Foro.

El Foro Económico Mundial fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, un profesor de economía de Suiza.1 Además de las asambleas, el Foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector.

El Foro posee su sede central en Cologny, Ginebra, Suiza. En 2006, el Foro abrió sus oficinas regionales en Pekín, China y Nueva York, Estados Unidos. Es una organización imparcial y sin fines de lucro, y no está ligada a intereses políticos, partidarios ni nacionales. Posee carácter de veedor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y se encuentra bajo la supervisión del Gobierno Federal Suizo. Su principal organismo de control es el Directorio, formado por 22 miembros, entre ellos, el ex Primer Ministro del británico Tony Blair y la Reina Rania Al Abdullah. La misión del Foro está relacionada con “el compromiso de mejorar la situación del mundo".Durante la Asamblea Anual de cinco días en 2009, más de 2500 participantes de 91 países se reunieron en Davos. Entre ellos, más de 1170 Directores Ejecutivos y Presidentes de las empresas mundiales líderes y 219 personalidades públicas, de los cuales cabe destacar 40 jefes de estado o gobierno, 64 ministros de gabinete, 30 directores o funcionarios senior de organizaciones internacionales y 10 embajadores. También contó con más de 432 participantes civiles, entre ellos, 32 directores o representantes de organizaciones no gubernamentales, 225 líderes del ámbito periodístico, 149 líderes de instituciones académicas y grupos de pensamiento, 15 líderes religiosos de distintos credos y 11 líderes sindicales.

México forma parte de diversos foros económicos internacionales y esta Secretaría a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa participa en los Grupos o Comités sobre PyME's, a fin de compartir experiencias que permitan identificar las mejores prácticas internacionales para su análisis y posible implementación, a través del diseño de políticas públicas en México; así como compartir los beneficios derivados de Programas Internacionales de otros países a favor de las PyME's, mexicanas.Actualmente se participa en los Grupos de Trabajo de PyME's, en organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

3.4.2 Políticas de asignación de recursos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI). El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es

Page 59: U-3 comercio iternacional

decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), se crea en 1946, organismo financiero autónomo, independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero que en sus relaciones con ésta tiene la designación de "agencia especializada". Fue fundada junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) celebrada en 1944. El FMI inició sus actividades en 1947. Su creación se deriva de la Conferencia Financiera Monetaria Internacional celebrada en julio de 1944 en Bretton Wood, New Hampshire, Estados Unidos. Inicio operaciones formalmente en marzo de 1947, con una membrecía de 29 países que firmaron su convenio constitutivo. En la actualidad el FMI tiene más de 180 países miembros. Sede Washington, Estados Unidos.

Objetivos. Fomentar la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Coadyuvar a la configuración de un sistema multilateral de pagos. Proporcionar asistencia financiera a países con problemas fundamentales en su balanza de pagos,

temporalmente y con las garantías necesarias. Acortar y aminorar los desequilibrios de las cuentas externas de los países miembros. • Promocionar la cooperación monetaria internacional • Fomentar la estabilidad monetaria cambiaria• Establecer un sistema multilateral de pago• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema

de pagos multilaterales para las transacciones corrientes • La eliminación de las restricciones al comercio internacional. • El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus

miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio.

• Influir en la confianza de los agentes económicos internacionales.• Asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política

internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 182 estados miembros.

Funciones* Evaluación de la política cambiaria de los países miembros. * Supervisión de las estrategias de política económica de los países. * Supervisión multilateral en el contexto de las perspectivas de la economía mundial a través de la celebración

de dos reuniones anuales. * Seguimiento directo al desempeño de política económica y uso de recursos financieros asignados a los

países miembros.

El FMI es un organismo especializado de las Naciones Unidas que desempeña tres clases de funciones interrelacionadas:

Establece las normas del sistema monetario internacional, Presta asistencia financiera en determinados casos a los países miembros, y Actúa como órgano consultivo con los Gobiernos.

Actividades: Los miembros se comprometen a informar al FMI sobre sus políticas económicas y financieras que afecten al tipo de cambio de su unidad monetaria nacional para que el resto de los miembros puedan tomar las decisiones oportunas.

Page 60: U-3 comercio iternacional

Cada socio tiene asignada una cuota de derechos especiales de giro (DEGs), la unidad de cuenta del Fondo desde 1969; su valor depende del promedio ponderado del valor de cinco monedas (en marzo de 1994 un DEG equivalía a 1,41 dólares estadounidenses). Este sistema sustituye al anterior que obligaba a los países a depositar el 75% de su cuota en moneda nacional y el 25% restante en oro . Las cuotas totales a finales de 1994 suponían 144.800 millones de DEGs. La cuota de cada miembro corresponde a su posición relativa en la economía mundial. La principal economía, la de Estados Unidos, tiene la mayor cuota, en torno a 19.000 millones de DEGs; la más pequeña asciende a unos 2 millones de DEGs. La cantidad de la cuota establece el poder de voto de cada miembro en las reuniones del FMI, cuántas divisas pueden obtener del Fondo y cuántos DEGs recibirá. Así, la Unión Europea posee el 25% de los votos y Estados Unidos en torno al 20 por ciento.

Los miembros con desequilibrios transitorios en su balanza de pagos pueden acudir al Fondo para obtener divisas de su reserva, creada con las aportaciones —en función de la cuota— de todos los miembros. El FMI también puede pedir dinero prestado de otras instituciones oficiales; con el Acuerdo General de Préstamos de 1962 se autorizó al Fondo a acudir a la financiación del denominado Club de París que concedió un crédito de hasta 6.500 millones de dólares (más tarde se aumentó el crédito a 17.000 millones). Todo país miembro del FMI puede acudir a esta financiación con un límite temporal (cinco años) para resolver sus desequilibrios; después debe devolver las divisas al FMI. El prestatario paga un tipo de interés reducido para utilizar los fondos de la institución; el país prestamista recibe la mayor parte de estos intereses, el resto lo recibe el FMI para sufragar sus gastos corrientes. El FMI no es un banco, sino que vende los DEGs de un país a cambio de divisas.

EL FMI también ayuda a los países a fomentar su desarrollo económico, por ejemplo, a los estados que integraron el Pacto de Varsovia (disuelto en 1991) para reformar sus economías y convertirlas en economías de mercado. Para ello, en 1993 se creó una partida especial transitoria que ayuda a estos países a equilibrar sus balanzas de pago y a mitigar los efectos del abandono del sistema de control de precios. Los instrumentos de ajuste estructural del FMI permiten a los países menos desarrollados emprender reformas económicas: a finales de marzo de 1994 se habían concedido 4.300 millones de DEGs a 44 países. Estos préstamos del FMI suelen incluir cláusulas relativas a la política económica nacional del país receptor de la ayuda, que han generado tensiones entre el FMI y los países más endeudados.

Historia: Tras su creación en 1946, el FMI hizo una importante reforma en 1962, cuando se firmó el Acuerdo General de Préstamos. Al principio, el Fondo pretendía limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas de los países miembros a un 1% por encima o por debajo de un valor central establecido respecto al dólar estadounidense que a su vez tenía un valor fijo respecto al patrón oro; el 25% de las aportaciones de los miembros debía hacerse también en oro. La primera reforma permitió la creación del Acuerdo General de Préstamos, firmado en 1962 al hacerse evidente que había que aumentar los recursos del Fondo. En 1967, la reunión del FMI en Río de Janeiro creó los derechos especiales de giro como unidad de cuenta internacional.

En 1971 el sistema de cambios del FMI se reformó, devaluando el dólar en un 10% y ampliando al 2,25% el margen de variación de los tipos de cambio. El fuerte aumento de los precios del petróleo en 1973 influyó de forma negativa sobre la balanza de pagos de los países miembros y rompió el sistema de tipos de cambio fijos creado en Bretton Woods. La modificación de los estatutos en 1976 terminó con el papel del oro como eje del sistema de cambios del FMI, forzando al abandono del patrón oro que ya en 1978 había sido sustituido por el dólar estadounidense.

A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte de sus recursos a resolver la crisis de la deuda externa generada por el excesivo endeudamiento de los países menos industrializados. Ayudó a los endeudados a diseñar programas de ajuste estructural, respaldando esta ayuda con nueva financiación. Al mismo tiempo, animó a los bancos comerciales a incrementar sus líneas de crédito. A medida que se hacía patente que los problemas de los países miembros se debían a desajustes estructurales, el FMI creó nuevos instrumentos financieros y utilizó fondos provenientes de los países en mejor situación para facilitar liquidez a largo plazo a los que estuvieran dispuestos a reformar sus economías.

El FMI tiene nuevas competencias desde finales de la década de 1980, debido al colapso del comunismo en Europa y a la demanda de los países ex-comunistas para convertir sus economías en economías capitalistas. Para poder ayudar a estos países se crearon nuevos fondos para reformar las economías planificadas de los países de Europa central y oriental.

Page 61: U-3 comercio iternacional

El FMI ha perdido en gran medida su estructura y sus objetivos iniciales; los tipos de cambio se determinan ahora en función de las fuerzas del mercado. Los actuales sistemas de control de cambios, como el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME), están vinculados a programas de convergencia diseñados para poder crear una moneda internacional, pero la crisis del SME en 1992 demostró la impotencia relativa del Fondo para hacer frente a los problemas cambiarios de las actuales economías desarrolladas. La crisis financiera de México en 1995 dejó patente una vez más que los fondos del FMI no son suficientes para controlar los flujos de capitales privados de la economía mundial. No obstante, sigue teniendo un papel importante para el desarrollo económico de los países menos desarrollados al facilitar la transición hacia una economía mundial integrada.

Organización: a Junta de Gobernadores, compuesta por las autoridades monetarias de cada uno de los países miembros, es el órgano rector del FMI. Las operaciones diarias son gestionadas por la Junta Ejecutiva, que es presidida por el director general. Los últimos directores generales del FMI han sido Michel Camdessus (elegido en 1987, y reelegido en 1992 y 1997) y Horst Köhler (que le sucedió en 2000). La sede del FMI radica en la ciudad estadounidense de Washington

El Fondo Monetario Internacional: Nacido en el contexto del sistema monetario y económico internacional ideado en Bretton Woods en 1944, el FMI pasó a convertirse, desde entonces, en uno de los principales organismos internacionales en esta materia. Michel Lelart reseña en el siguiente texto los principales puntos de su organización y funcionamiento.

Como los acuerdos de Bretton Woods organizaron la convertibilidad y la estabilidad de las monedas, hacía falta una institución que garantizara el respeto de las reglas, que tenían, como hemos visto, un cierto número de excepciones. Pero el papel del Fondo Monetario fue también el de dar a los países miembros los medios para intervenir en el mercado para sostener su moneda y no obligarlos a establecer o mantener restricciones. Este es el papel de la institución financiera que vamos a examinar.

La adhesión de los países miembros: En cuanto se es miembro del Fondo, a cada país se le atribuye una cuota que corresponde a su suscripción de capital y determina al mismo tiempo la ayuda que podrá obtener y el derecho de voto que podrá ejercer. Antes de la conferencia, se había decidido que Estados Unidos tendría una cuota doble que la del Reino Unido, y que la Unión Soviética y China tendrían, respectivamente, el tercer y cuarto lugar. La fórmula para llegar a este resultado era el 2 % de la renta nacional en 1940, más el 5 % de las reservas de oro y dólares a 1 de julio de 1943, más el 10 % de la variación más fuerte de las exportaciones entre 1934 y 1938, más el 10 % de la media anual de las importaciones durante el mismo período. Sobre un total de 8.800 millones de dólares, Estados Unidos tenía una cuota de 2.740 millones (es decir, el 31,3 %); el Reino Unido, 1.300 millones; La Unión Soviética, 1.200; China, 550; Francia, 450; Bélgica, 225; Polonia y Checoslovaquia, 125, Noruega y Cuba, 50; Irán y Perú, 25; Haití y Ecuador, 5..., y Liberia y Panamá, 0,5 millones. Como la Unión Soviética no ratificó los acuerdos, el total de las cuotas se rebajó a 7.600 millones de dólares, lo que representaba que la cuota de Estados Unidos era de un 36,2 % y la del Reino Unido de un 17,1%.

El artículo III preveía que cada Estado miembro debía abonar íntegramente su cuota. El 25 % debía abonarse en oro, sin que el montante pudiera pasar el 10 % de las reservas netas del país en oro y en dólares. Así pues, Francia, que tenía pocas reservas, sólo abonó el 15 % de su cuota inicial. El resto se debía abonar por cada país en su moneda nacional. De hecho, cada banco central abonaba esta cantidad en la cuenta del Fondo. Este disponía, por tanto, de una cuenta corriente en todos los bancos centrales de todos los países miembros y mantenía una cierta cantidad de todas las monedas nacionales.

Las cuotas determinaban los derechos de voto, pero de una forma que no era exactamente proporcional: cada país disponía de un voto por cada 100.000 dólares de cuota, más 250 votos. Este cálculo beneficiaba a los países pequeños, puesto que su cuota era más débil. Estados Unidos, que tenía el 36,2 % de la cuota, sólo tenía un 31,9 % de los derechos de voto; Irán con el 0,3 % de las cuotas, tenía cerca del 0,6 % de los derechos de voto; Liberia, con el 0,006 % de las cuotas, tenía el 0,3 % de los derechos de voto.

Estos derechos de voto se ejercían en el seno del Consejo de Gobernadores, en el que cada país estaba representado. El Consejo se reúne una vez al año en Asamblea General, que tiene lugar dos años seguidos en Washington y el siguiente en un país miembro. De esta manera la Asamblea General se reunió en Manila en 1976, Belgrado en 1979, Toronto en 1982, Seúl en 1985, Berlín en 1988 y Bangkok en 1991. El Consejo de Gobernadores vota el presupuesto, decide la admisión de nuevos miembros o la revisión de las cuotas, elige a

Page 62: U-3 comercio iternacional

los administradores de entre sus miembros. Los cinco países que disponen de las cuotas más importantes (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón) nombran cada uno un administrador. Los otros dieciséis son elegidos por dos años por grupos de países con afinidad geográfica, política, cultural. En la actualidad hay 24 administradores. De ellos, uno es elegido por Arabia Saudí, que adquirió el derecho al ser uno de los dos principales acreedores del Fondo; otro es elegido por China desde que este país reemplazó a Taiwan en 1980, y otro por Rusia desde que este país se unió al Fondo. Los administradores no son expertos independientes, como deseaban los ingleses: representan a su país y tienen un papel fuertemente político. Residen en Washington y se reúnen en Consejo cada vez que es necesario, a menudo varias veces por semana. Ellos son los que deciden la política del Fondo, especialmente a la hora de conceder créditos a los países miembros y acerca de las consultas sobre el artículo VIII. Controlan la administración y eligen cada cinco años al director general, que es el jefe de los servicios del Fondo y asegura la gestión cotidiana de la institución. Aunque no esté escrito en los estatutos, se trata siempre de un no americano. En contraprestación, el presidente del Banco Mundial sí lo es. El director general siempre ha sido europeo. Desde 1963 es asistido por un director general adjunto que es americano.

Las emisiones: Las emisiones son las operaciones más comunes del Fondo. Pero esta expresión no se menciona en los estatutos, los cuales siempre hablan de compras. Estas operaciones tienen unas características particulares que combinan a la vez cambio y crédito.

— Es una operación de cambio por la cual el país en dificultad cede al Fondo su propia moneda —que es una moneda débil— y recibe en contrapartida la moneda de otro país miembro excedentario y, por tanto, con una moneda fuerte. Las reservas del Fondo en divisas varían continuamente y cada vez posee menos divisas de los países excedentarios y más de las monedas que atraviesan déficit de balanza de pagos. No corre riesgo de cambio, pues el país debe garantizar el valor en oro de las reservas del Fondo en su moneda. Cada vez que se devalúa, o si se deprecia fuertemente en el mercado, el país debe abonar una cantidad suplementaria. En el caso contrario, el país se lo reembolsa reduciendo las reservas del Fondo en la cuenta de su banco central.

— Se trata de una operación de crédito por dos razones. Por un lado, el país que compra la moneda de otro país al Fondo debe devolverla dentro de un cierto tiempo. El Fondo habla de rescatar su propia moneda, lo que debe ser realizado por un país al final de su ejercicio por una cantidad que tiene en cuenta la variación de sus reservas y que da lugar a cálculos muy complejos. Además, el país que efectúa una emisión debe pagar una comisión fija de un 0,5 % que se añade al precio de la moneda que compra. Deben, sobre todo, pagar cada trimestre una comisión —debemos hablar de interés— sobre la cantidad emitida que no ha sido todavía rescatada. Los tipos fijados inicialmente iban del 0,5 % al 4 %, según el volumen y la duración de la emisión en curso. Estas comisiones debían ser pagadas en oro o parcialmente en la moneda nacional cuando el país no tuviera suficiente oro. Estas disposiciones han sido modificadas en varias ocasiones.

Se puede observar la originalidad de estas emisiones, o, como dice el Fondo, de estas compras. Se trata de una operación de cambio, algo así como si a un turista que compra divisas antes de salir de viaje se le obligara a pagar un interés hasta que, en seis meses o en tres años, lo reembolse a su banco. Aquí el turista es un país que, cediendo su moneda al Fondo, no pierde nada, pues él crea su propia moneda. Las divisas que obtiene en contrapartida representan un aumento neto de sus reservas. En este sentido obtiene ayuda del Fondo. ¿Pero en qué cantidad? De acuerdo con el artículo V, un país puede comprar al mercado hasta el 25 % de su cuota cada año y hasta que las reservas del Fondo en su moneda alcancen un 200 % de su cuota. Como cada país abonó en un principio el 75 % de su cuota en su moneda, sólo se podría emitir hasta un 125 %, en cinco tramos anuales de un 25 % cada uno. Pero hay que distinguir:

— El primer tramo, llamado «tramo-oro», tiene una naturaleza especial, pues corresponde al 25 % de su cuota, que el país a su vez, abonó en oro. Se otorga un crédito sobre el Fondo, y en la emisión de este primer tramo moviliza su crédito. Mientras que las reservas del Fondo en su moneda son inferiores a su cuota, dispone de una posición de reserva: es acreedor del Fondo.

— Los siguientes tramos son diferentes. El país obtiene divisas fuertes como contraprestación de un pago previo efectuado en oro: en este caso se trata auténticamente de un crédito que el Fondo le concede. Desde que el país empieza a utilizar «los tramos de crédito», se convierte en deudor del Fondo. Las reservas del Fondo en su moneda son superiores a su cuota, y la diferencia mide su «recurso al crédito del Fondo».

La situación acreedora o deudora de un país depende, en consecuencia, del nivel de reservas del Fondo en su moneda en relación con su cuota. Pero cada vez que un país efectúa una emisión, o una compra, las reservas

Page 63: U-3 comercio iternacional

del Fondo en su moneda varían lo mismo que las reservas en la moneda que él suministra o en la que recibe. La posición de dos países se ve afectada cada vez en sentido inverso. Aunque hay una compensación global entre las posiciones deudoras y las crediticias. Pero, según las emisiones, el Fondo mantiene cada vez más las monedas débiles y cada vez menos las fuertes. No corre ningún riesgo de cambio, como hemos visto, pero puede enfrentarse a un problema de liquidez. Por esta razón el capítulo VII, consagrado a las monedas escasas, le permite:

— Recuperar el total de sus reservas en una moneda cediendo oro al país involucrado, el cual no puede negarse. Es lo que se llamó replenishment y que fue utilizado los primeros años.

— Animar a un país a emitir en su moneda o la de otro país si éste lo consiente. Esta fórmula fue y es utilizada en la actualidad, especialmente para cantidades importantes.

La evolución de las operaciones del Fondo: El Fondo no se mantuvo mucho tiempo tal y como fue concebido en Bretton Woods. En los años siguientes a la conferencia, Polonia, Checoslovaquia y Cuba se retiraron. Por el contrario, nuevos candidatos han sido examinados por la Asamblea General, proceso que todavía continúa más o menos cada año. Más tarde se incorporaron Alemania, Japón y sus aliados, los países africanos que solicitaron su incorporación tras su independencia; más tarde, las islas del Atlántico o del Pacífico con algunos millares de habitantes que se erigieron en microestados, y finalmente, los países del Este. En cada nueva adhesión se utilizó la fórmula de Bretton Woods, siendo lo más complicado la asignación de las cuotas, que se reexaminan cada cinco años. Las primeras veces no fueron modificadas, pero luego fueron sistemáticamente retomadas desde 1960, en un 25 %, un 33 % o un 50 % según los casos. Los incrementos fueron más o menos proporcionales, o más o menos selectivos. Esto permitía acumular los recursos del Fondo, aunque de una forma limitada, puesto que las monedas de los países en dificultades no eran utilizables para financiar las emisiones y estos países, teniendo una cuota más elevada veían abrirse la posibilidad de emitir. Por todo ello el Fondo se ha visto obligado a menudo a recurrir a los préstamos.

Las modalidades de estas operaciones también fueron modificadas frecuentemente. Nos limitaremos a las reformas más importantes decididas por los administradores. A las amortizaciones previstas por los estatutos se añadió una obligación de reembolsar la emisión en varios pagos escalonados, cualquiera que sea la situación del país y su nivel de reservas. Estos reembolsos contractuales se han convertido en la regla, la amortización estatutaria fue sustituida por una obligación de compra anticipada para cuando la situación del país mejorara. El baremo de comisiones fue reemplazado por un tipo fijado anualmente de manera que se equilibren poco a poco los resultados de cada ejercicio. En lo sucesivo se pagará una remuneración al país con posición crediticia de acuerdo con su proporción de oro inicial, puesto que el Fondo cede su moneda en las emisiones realizadas por otros países. Estas monedas son elegidas por medio de un procedimiento que el Fondo tuvo que inventar: éstos son los famosos «presupuestos de operaciones». Al final, la dispensa que el Fondo podía acordar tanto en el límite de las emisiones como en su escalonamiento en un plazo de cuatro años sucesivos fue con mucha frecuencia utilizada. El límite del escalonamiento fue suprimido en 1978 y repetidas nuevas emisiones han hecho caduco este límite.

Numerosas decisiones han sido tomadas por los administradores en virtud de su poder para interpretar los estatutos. Tienen, como dicen los juristas, la competencia sobre las competencias, son a la vez juez y parte, lo que constituye una excepción en un principio jurídico esencial. Han utilizado este poder en repetidas ocasiones, por ejemplo a la hora de decidir sobre un «desequilibrio fundamental» para ajustar las paridades o un déficit de balanza de pagos «a título de cuenta corriente», el único que permite a un país obtener una ayuda del Fondo. También han interpretado disposiciones relativas al periodo transitorio, al sistema de paridades, al precio del oro... y a las condiciones en las cuales un país puede utilizar los recursos del Fondo.

Esta cuestión no fue zanjada en Bretton Woods. Los estatutos preveían solamente que el país que deseara comprar una moneda debía declarar «que esta moneda es actualmente necesaria para efectuar pagos compatibles con las disposiciones del presente acuerdo» (art. V, sección 3a). El problema se plantea rápidamente al cuestionar si el Fondo debe aceptar esta declaración. Los administradores decidieron que el Fondo beneficiara al país que deseara utilizar su tramo de reservas «con una presunción eminentemente favorable». Pero para las emisiones en los tramos de crédito, el Fondo podría verificar dicha declaración examinando si el país ha resuelto las dificultades de naturaleza temporal y si la política que pretende adoptar será suficiente para superar dichas dificultades durante ese periodo. Con el fin de facilitar las emisiones, el Fondo sugirió a los países debatir con él no en el momento de la emisión, sino anteriormente, para asegurar que se podrá proceder a ellas en el momento necesario. De ahí viene la política del aseguramiento de las

Page 64: U-3 comercio iternacional

emisiones o, como se dice en la actualidad, del acuerdo de confirmación. Se trata de un intercambio de cartas entre el país y el Fondo que prevén el escalonamiento de las emisiones, las medidas que el país se compromete a tomar para conseguir ciertos resultados y el calendario de sus consultas con el Fondo. Estas diferentes cláusulas, que no arrastran ninguna obligación formal para el país, constituyen los elementos del principio de condicionalidad oficialmente reconocido en la primera enmienda de 1969. Este procedimiento fue aplicado primero a los países industrializados que negociaron con el Fondo un programa de estabilización, antes de ser utilizado en los países en vías de desarrollo que negocian un programa de ajuste. De hecho, el papel esencial del Fondo depende más y cada vez con mayor evidencia de la naturaleza de estas condiciones que del total de las emisiones que los países miembros puedan solicitar.

Fin del Patrón Oro a la Creación del Fondo Monetario Internacional: Las relaciones conómicas internacionales, ya sea comercio de bienes, intercambio de servicios, transferencias por los diversos conceptos (remesas de emigrantes, donaciones, etc.) o movimientos de capital, exigen la materialización de unos pagos en oro, en una moneda aceptada por ambas partes, o en efectos (cheques, letras de cambio, pagarés, etc., también materializables en una moneda aceptable, que generalmente reciben el nombre de divisas).Las Normas Básicas Fundacionales del FMI, antes de la Primera Reforma. El sistema monetario internacional, tal como se configuró en el Convenio constitutivo del FMI, y en sus modificaciones, textos complementarios y relaciones diversas con otras entidades, consistía teóricamente en un patrón de cambios-oro. Este sistema de base fue flexibilizándose por una serie de mecanismos que le permitían ampliar la liquidez internacional. En otras palabras, el volumen de los medios de pago internacionalmente aceptables para financiar las diversas transacciones fue evolucionando, en la medida en que crecían las necesidades de la economía internacional, al margen, pues, de las aportaciones de oro nuevo al sistema.a) La Fijación de la paridad de cada moneda nacional con el oro y el dólar. Cada país miembro del FMI venía

obligado (salvo en circunstancias excepcionales) a declarar el valor de cambio de su moneda en términos de gramos de oro fino (es decir, puro al 100 por 100) y así mismo en relación con el dólar, cuya paridad era de 35 dólares por una onza de oro fino (equivalente a 31,10 gramos).

b) El cambio de paridad, por devaluación o revaluación, debía ajustarse a determinados requisitos, siempre previa consulta con el FMI. Hasta un 10 por 100 de modificación, el cambio de paridad podría hacerse sin que el FMI realizase objeciones. Pero en caso de que la variación fuese superior a ese porcentaje, el país en cuestión debía comunicarlo el FMI, demostrando que no se encontraba en dificultades simplemente transitorias, sino que se enfrenta con la necesidad de corregir un “desequilibrio fundamental” de su balanza de pagos.

c) El artículo VIII del Convenio Constituido del FMI (y en esto se mantiene hoy la misma tónica) en congruencia son sus aspiraciones de facilitar la expansión del comercio internacional, establece que, en principio, los Estados miembros deben garantizar el comercio multilateral libre, sin restricciones de ninguna clase, así como la convertibilidad exterior de sus monedas.

La Actividad Financiera del FMI hasta 1969. Como ya hemos indicado de pasada, para mantener el sistema monetario internacional en funcionamiento es preciso contar con medio suficientes que permiten resolver los diferentes tipos de problemas. Hasta 1969 funcionaron las reglas fundacionales de Bretton Woods, es decir, se intentó amortiguar los desequilibrios transitorios de balanza de pagos de los países miembros, contribuyendo a la cobertura de su déficit, para evitar el descenso del nivel de sus reservas de divisas por debajo en un punto de peligro que pudiera obligar a la devaluación. En un plano no individual, sino global, el FMI garantizaba una situación adecuada de liquidez internacional; en otras palabras, el volumen de medio internacionales de pagos debía expandirse en la medida en que lo exigían las necesidades de crecimiento del comercio internacional, al igual que en el plano nacional la oferta de dinero debe crecer a un ritmo adecuado para asegurar un nivel satisfactorio de actividad económica.

Los acuerdos bilaterales de crédito o créditos swap consisten simplemente en la compra o venta de divisas al contado contra la venta o compra de esas mismas divisas a un plazo fijo. Son operaciones que se practican exclusivamente entre bancos centrales. Concertados por primera vez en 1962, alcanzaron extraordinaria difusión, como línea de liquidez complementaria del FMI.

Las líneas de liquidez mencionadas, dotaron al sistema de consistencia suficiente para resistir los embates de la crítica y la desconfianza que desde 1960 se acentúo por el crecimiento del peso del dólar dentro del Patrón de cambios-oro.

Ambas alternativas eran igualmente poco deseables para el poderío norteamericano. La salida, pues, apenas ofreció dudas para EE.UU.: reforzar el FMI incluyendo en él un componente adicional (Derechos Especiales de

Page 65: U-3 comercio iternacional

Giro) que en lo sucesivo permitiese proseguir el funcionamiento del sistema monetario internacional basado en el Patrón Dólar de cambios-oro. Un patrón, por lo demás, más teórico que real, debido a los aludidos compromisos por parte de buen número de los bancos centrales occidentales de no reclamar a EE.UU. la conversión de sus reservas de dólares en oro. De este modo, el capitalismo norteamericano fue capaz de separarse de los esquemas tradicionales del Patrón Oro, para in transformando paulatinamente el sistema monetario internacional en un patrón fiduciario con base en el dólar.

Los DEG son simples partidas contables de una cuenta especial llevada por el FMI, que se asigna a cada país afiliado en proporción a su cuota del Fondo. Aunque los DEG figuran en las cifras oficiales de reservas de los diversos países, no pueden ser utilizados en la compra de bienes y servicios, y su utilidad estriba en que mediante ellos, los países con situación de escasa liquidez pueden conseguir divisas utilizables transfiriéndolos a otros países miembros del FMI. El FMI en los años 80: Principales Problemas. En los años 80, el FMI se enfrenta con la necesidad de una III Reforma si es que realmente se aspira a mantener su credibilidad como institución.

Bancos regionales de Desarrollo. La necesidad de hacer frente a las necesidades de desarrollo de zonas concretas, la escasez de los recursos financieros para hacer frente a las necesidades sociales y del sector rural, algunos de cuyos ámbitos no eran objeto de la financiación del Banco Mundial y la propia dificultad de llevar la financiación del Banco Mundial a todas las regiones favoreció la conveniencia de establecer instituciones de desarrollo de carácter regional con similar estructura a la del Banco Mundial. Así surgieron los Bancos Regionales de Desarrollo como instituciones sin fines de lucro, con estructura y funciones similares a las del BM, pero con carácter regional.El primer banco regional que se creó fue el Banco Interamericano de Desarrollo y más adelante le siguieron el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.

La principal función de los BsRsD es movilizar recursos externos hacia sus regiones con fines de desarrollo económico, para financiar proyectos y programas concretos de desarrollo. Obtienen los recursos de las aportaciones o suscripciones de los países miembros al capital social de la organización, a través de reposiciones periódicas, de los recursos especiales procedentes de los Fondos Especiales y de los empréstitos en el mercado internacional de capitales.

Otra forma de movilizar recursos es a través de la asistencia técnica constituida por la transferencia de recursos y tecnología a los países miembros menos desarrollados, a través de la colaboración de expertos de países e instituciones favorecedoras del desarrollo regional.

Debido a la gran diversidad entre y en el interior de las regiones, países y sectores, es inapropiado proponer cualquier estrategia única, prediseñada para llevar a cabo el monitoreo y la evaluación. Las aproximaciones efectivas deberán ser hechas a la medida para cada área de la política en cuestión, y para cada ambiente sociopolítico.

Los Organismos financieros internacionales (OMC, OCDE, BM y FMI), también dentro de sus funciones está el de asignar recursos a través de diferentes medios como el de su sistema financiero, siempre y cuando sean miembros y cumplan ciertas reglas para poder acezar e estos recursos por medio de los diversos organismos como son:A. ORGANISMOS MUNDIALES1. Banco Mundial (The World Bank Group)a) Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo b) Asociación Internacional para el Desarrollo c) Corporación Financiera Internacionald) Agencia de Garantías de Inversiones Multilaterales e) Centro Internacional para la Resolución de Disputas sobre Inversiónf) Estructura de gobierno del banco Mundial

2. Fondo Monetario Internacional a) Areas de actividad b) Mecanismos financierosc) Políticas Financierasd) Facilidad normales e) Facilidades especiales

Page 66: U-3 comercio iternacional

3. Banco de Pagos Internacionalesa) Por qué se fundó el Banco de Pagos Internacionales en 1930b) Status legal del Banco de Pagos Internacionales, su capital y los bancos centrales que tienen accionesc) Administraciónd) El Banco de Pagos Internacional es como foro para la cooperación monetaria y financiera internacionale) El Banco de Pagos Internacionales como centro de investigación monetaria y económicaf) El Banco de Pagos Internacionales como bancog) Banco de Pagos Internacionales, funciones como agencia y fiduciario4. Asociaciones internacionalesa) Federación Internacional de Bolsas de Valores b) Directorio de Bancos Centrales de Mark BernkipfB. ORGANISMOS DE ESTADOS UNIDOS1. Consejo de la Reserva Federal (Federal Reserve Board, la “Fed2. Bolsa de Valores de Nueva York 3. NASDAQ4. Balsa Comercial de Chicago (The Chicago Bard of Trade5. Bolsa Mercantil de Chicago (Chicago Mercantile Exchange) C. ORGANISMOS EUROPEOS1. Banco Europeo de Inversiones (European Investment Bank2. Cotizaciones Automatizadas de la Asociación Europea de Operadores de Valores (European Association ofSecurities Dealers Automated Quotation) D. OTRAS ORGANIZACIONES.1. Banco Interamericano de Desarrollo2. Banco de Desarrollo de América del Nortea) Consejo de Directores b) Capitalc) Misiónd) Una asociación innovadora

Page 67: U-3 comercio iternacional

Comercio InternacionalUnidad IIIRepaso

Contestar lo que se pide con tus propias palabras tomando en consideración lo señalado en los apuntes

1.- Concepto de Integración Económica 2.- Señala las formas de Integración Económica 3.- Cuales son las tendencias más sobresalientes que caracterizan el cambio en el mundo 4.- Hacer un listado de las ventajas de la Integración Regional 5.- Elaborar un listado de las desventajas de la Integración Regional 6.- Señalar los nombres de los bloques comerciales 7.- En qué consiste el concepto de Trato Nacional 8.- Explicar que se entiende por Origen Regional 9.- Definir que es el Proteccionismo10.- Defina que es el Libre Comercio11.- Explique que es un área o zona de libre comercio12.- Cuales son las características de una área o zona de libre comercio son13.- que es una Unión Aduanera14.- Que son los acuerdos arancelarios15.- Definir que es el Mercado Común16.- Cuales son las características del mercado común17.- Definir que es una Unión Económica18.- Cuales son las características de la unión económica multinacional 19.- Explicar Algunas de las experiencias Mundiales de Integración Económica20.- Señalar cuáles fueron los Tratados negociados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari21.- Indicar los Tratados negociados en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León22.- Que Tratados fueron negociados en el sexenio de Vicente Fox Quezada23.- ¿Por qué es necesario celebrar Tratados Comerciales Internacionales?24.- Cuales son las ventajas y desventajas de un tratado de libre comercio.24.- Defina que es un tratado de libre comercio25.- En qué consiste el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). México, Canadá y EUA. y

su fecha de entrada en vigor26.- Los objetivos del TLCAN son27.- Las características del TLCAN son:28.- Señalar algunos de los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Ventajas. Desventajas. 29.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de Libre Comercio entre México y

Costa Rica, Colombia y Venezuela, Chile, Nicaragua Bolivia, Israel, otros.30.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de Libre Comercio entre México y

Costa Rica, Colombia y Venezuela, Chile, Nicaragua Bolivia, Israel, otros.31.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de libre comercio entre México y Chile

Page 68: U-3 comercio iternacional

32.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de libre comercio entre México y Nicaragua

33.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de libre comercio entre México y Bolivia

34.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de libre comercio México- Guatemala, Honduras y el Salvador

35.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

36.- Señale fechas de entrada en vigor, objetivos y funciones del La Cuenca de Pacifico.

Comercio InternacionalUnidad IIIReactivos

Poner una cruz en el paréntesis que indique la respuesta correcta

Es la agrupación, que los países realizan para sumar esfuerzos por medio de acuerdos multinacionales que se realizan entre dos o más naciones, con base en normas de tratamiento preferencial en las relaciones entre los países firmantes, con la finalidad de realizar transacciones comerciales entre ellos. a.-( ) Bloque económicob.-( ) Tratado libre comercioc.-( ) Acuerdo económicod.-( ) Integración Económica Sistema de Preferencias Aduaneras, zonas de Libre Comercio, uniones aduaneras, uniones económicas, son:a.-( ) Bloques económicosb.-( ) Tratados comerciales c.-( ) Formas de integración económicad.-( ) Acuerdos comerciales

La creación o integración y crecimiento de alianzas y bloques comerciales, económicos y políticos en el ámbito supranacional, el crecimiento del comercio internacional y la internacionalización de las economías, la globalización en los procesos de producción y comercialización son tendencias que caracterizan el cambio ena.-( ) El comerciob.-( ) El liberalismob.-( ) El mundoc.-( ) La globalización

La integración de bloques comerciales y la globalización, como toda obra social humana tiene a.-( ) Objetivos y metasb.-( ) Intereses e inversionesc.-( ) Importaciones y exportacionesd.-( ) Ventajas y desventajas

La globalización y la creación de los bloques comerciales generan ganancias debidas a la especialización, la obtención de economías de escala, la reducción o eliminación de conflictos comerciales y políticos que tienen base en conflictos comerciales, estos conceptos son parte de:a.-( ) Los tratados multinacionalesb.-( ) Las Ventajas de la Integración Regionalc.-( ) Los convenios comerciales

Page 69: U-3 comercio iternacional

d.-( ) Los tratados comerciales

Pérdida de soberanía, mayor dependencia del exterior con respecto a los productos y/o servicios, perdedores y ganadores en diferentes sectores, transnacionalización de valores culturales y formas de vida no acordes con la cultura propia, son parte de :a.-( ) Las desventajas de la Integración Regionalb.-( ) Las Ventajas de la Integración Regionalc.-( ) Los bloques comercialesd.-( ) La cláusula de la nación más favorecida

Son acuerdos o convenios multilaterales que establecen normas de tratamiento preferente en las relaciones comerciales entre los países firmantes.a.-( ) Las desventajas de la Integración Regionalb.-( ) Las Ventajas de la Integración Regionalc.-( ) Los bloques comercialesd.-( ) Los tratados comerciales

Es común que los acuerdos comerciales contengan este tipo de cláusulas, según la cual, cualquier privilegio o beneficio concedido por un estado a cualquiera de los países firmantes, se deberá conceder a todos los demás países firmantes a excepción de las concesiones hechas a un país sean a cambio de ciertas concesiones que a su vez el país beneficiado otorga.a.-( ) Trato Nacionalb.-( ) Origen Regionalc.-( ) Unión Aduanerad.-( ) Cláusula de la nación más favorecida

Consiste en la obligación por parte de los gobiernos de cada uno de los países firmantes, de aplicar la misma normatividad interna entre los inversionistas, productos o capitales provenientes de cualquiera de los países firmantes nacionales.a.-( ) Trato Nacionalb.-( ) Libre Comercioc.-( ) Origen Regionald.-( ) Unión Aduanera

Se refiere a la normatividad para considerar que un producto fue producido dentro de la región, lo cual implica que un determinado porcentaje del valor del producto sea generado con materias primas y trabajos provenientes de uno o varios de los países firmantes.a.-( ) Trato Nacionalb.-( ) Origen Regionalc.-( ) Un área o zona de libre comerciod.-( ) Boques comerciales

Eliminación de cualquier tipo de barreras (arancelarias y no arancelarias) al comercio exterior.a.-( ) Convenio comercialb.-( ) Acuerdo comercialc.-( ) Bloque económicod.-( ) Libre Comercio

Son acuerdos o convenios multinacionales que establecen normas de tratamiento preferencial en las relaciones comerciales entre los países firmantes.a.-( ) Un área o zona de libre comerciob.-( ) Acuerdo comercialc.-( ) Bloque económicod.-( ) Bloques comerciales

Es una forma de integración económica en las que se retiran todas las barreras comerciales entre los integrantes, aunque cada región conserva sus propias barreras para comerciar con las naciones no integrantes.a.-( ) Bloque económicob.-( ) Un área o zona de libre comercio

Page 70: U-3 comercio iternacional

c.-( ) Tratado comerciald.-( ) Unión comercial

Eliminación inmediata y gradual de aranceles, suspensión de restricciones cuantitativas del comercio, movilidad de factores, excepto capitales, frente a terceros países cada miembro aplica sus propios aranceles. Son:a.-( ) Las desventajas de la Integración Regionalb.-( ) Características de un acuerdo arancelarioc.-( ) Características de una unión aduanerad.-( ) Las características de un área o zona de libre comercio

Representa un adelanto más en la escala de la integración económica, en comparación con la región de libre comercio, además de la eliminación completa de aranceles y cuotas en el comercio dentro de la unión se establece un arancel común exterior para los bienes que entran a la unión desde afuera. En este queda implicada la distribución de los ingresos aduanales con la unión entre sus miembros. a.-( ) El Mercado Comúnb.-( ) Unión Económicac.-( ) Bloque económicod.-( ) Unión AduaneraConsiste en la firma de operación de tratados entre dos o más países, con el fin de reducir las barreras arancelarias entre ellos y así facilitar y promover el comercio entre los firmantes.a.-( ) Acuerdos arancelariosb.-( ) Mercado Comúnc.-( ) Mercado Comúnd.-( ) Bloque comercial

Requiere de la configuración previa de una zona de Libre Comercio, frente a terceros países, cada país miembro de la Unión Aduanera aplica un arancel externo común, desgravación arancelaria es inmediata y gradual, a.-( ) Las características de la Unión Aduanerab.-( ) Las desventajas de la Integración Regionalc.-( ) Características de un acuerdo arancelariod.-( ) La esencia del mercado común

Requiere de la Unión Aduanera, promueve la plena movilidad de factores entre los países miembros,facilita la inversión directa e indirecta de los empresarios y capitalistas de los países miembros del Mercado Común y frente a terceros países se aplica un arancel externo común. a.-( ) Las características de la Unión Aduanerab.-( ) Las desventajas de la Integración Regionalc.-( ) Características de un acuerdo arancelariod.-( ) Características del mercado común

El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el a.-( ) 1 de diciembre de 1993b.-( ) 1 de enero de 1995c.-( ) 1 de enero de 1994. d.-( ) 1 de enero de 1992

Los beneficios de un tratado de libre comercio son la eliminación de a.-( ) Nación más favorecidab.-( ) Equilibrio de balanza de pagosc.-( ) La tecnologíad.-( ) Barreras al comercio

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el a.-( ) 31 de diciembre de 1995b.-( ) 1 de enero de 1995c.-( ) 1 de enero de 1994d.-( ) 31 de diciembre de1994

Page 71: U-3 comercio iternacional

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1994 y entró en vigor ela.-( ) 31 de diciembre de 1995b.-( ) 1 de enero de 1994c.-( ) 31 de diciembre de1994d.-( ) 1 de enero de 1995

El tratado de libre comercio entre México y Chile entró en vigor el 1 de agosto dea.-( ) 1998b.-( ) 1999c.-( ) 2000d.-( ) 2001

El tratado de libre comercio entre México y Nicaragua entró en vigor el 1 de julio dea.-( ) 1997 b.-( )1998c.-( ) 1999d.-( ) 2000

El tratado de libre comercio entre México y Bolivia entró en vigor el 1 de enero dea.-( ) 1994b.-( ) 1995c.-( ) 1996d.-( ) 1997

Tratado de libre comercio México- Guatemala, Honduras y el Salvador, entró en vigor el a.-( ) 1° de enero del 1999b.-( ) 1° de enero del 2000c.-( ) 1° de enero del 2001d.-( ) 1° de enero del 2002

México y la Unión Europea han definido sus relaciones bilaterales. En 1998 suscribieron un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) y un Acuerdo Interino sobre Comercio y Cuestiones Relacionas con el Comercio. Posteriormente desarrollan negociaciones rumbo a un Acuerdo de Libre Comercio. El TLCUEM entró en vigor ela.-( ) 1° de enero del año 2000b.-( ) 31 de diciembre del año 2000c.-( ) 1° de junio del año 2000d.-( ) 1° de julio del año 2000

Relacionar las columnas anotando el número en el paréntesis de la respuesta correcta

( 3 ) Las caracte- resticas de la unión econó- mica multita- cional son:

( 6 ) La ALADI

( 2 ) Unión Econó- mica

( 4 ) El Mercado Común cen- troamericano

1.- Esta figura de integración surge cuando al esquema de área de libre comercio se adiciona a la libre movilidad de la fuerza de trabajo y el libre movimiento de capitales que facilitan la inversión directa e indirecta por parte de los ciudadanos de ese grupo de países

2.- En esta integración además de libre comercio de bienes y servicios, el libre movimiento de la fuerza de trabajo y capitales se contempla la harmonización de políticas económicas fiscales y una moneda común.

3.- Tiene como antecedente al Mercado Común, contempla la adquisición de una política económica homogénea entre los países miembros, implica una gran pérdida de soberanía nacional y la vigencia de órganos de decisión supranacional.

4.- Se creó en 1960 como resultado del Tratado de Managua, sus integrantes son Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y

Page 72: U-3 comercio iternacional

( 1 ) El Mercado Común

( 5 ) El Pacto Andino.

( 10) El 1 de noviembre de 1993 nació

(9 )Un tratado de libre comercio

( 8) Una de las razones por las cuales los norteaméricanos no celebran un tratado y, en cambio celebraron un acuerdo comercial son

( 11) El año de 2005, entro en vigor

(7 )Libre comercio en el mundo.

:

Nicaragua.

5.- Se derivó del Acuerdo de Cartagena, Colombia en 1969y sus países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

6.- Esta Sustituye en 1981 a la ALALC. y tiene su sede en Montevideo, Uruguay. Con el Objeto de Fomentar el desarrollo económico armónico y equilibrado de la región y posteriormente crear un Mercado Común.

7.- México junto a la Unión Europea e Israel, es el mercado con más tratados de

8.- La existencia de menos requisitos jurídicos para la celebración de un acuerdo comercial, que para la celebración de un tratado, la posibilidad de que se apruebe un acuerdo es mayor a la de un Tratado.

9.- Es un acuerdo entre dos o más países que sirve para eliminar barreras comerciales entre ellos

10.- La Unión Europea (UE), es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros

11.- El tratado de México con Japón

Complementar lo solicitado por cada reactivo (las respuestas son especificas)Es el libre movimiento de factores de producción como la fuerza de trabajo y capital, así como el acceso libre a los servicios personales como el de construcción, consultoría, servicios profesionales, servicios financieros, etc, son parte de la esencia del ___________________________________________________________________Mercado común

En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron la creación del Mercado Común del Sur, más conocido como: ___________________________________________________________________ MERCOSUR.

Señale cuales fueron los cuatro tratados negociados en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1994. TLC con Estados Unidos y Canadá. 1995. TLC con Bolivia1995. TLC con Venezuela y Colombia1995 TLC con Costa Rica.

Señale cuales fueron los tratados negociados en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1998. TLC con Nicaragua1999. TLC con Chile2000. TLC con Israel

Page 73: U-3 comercio iternacional

TLC con la Unión Europea. Vigencia 01 / 07 / 2000TLC con Honduras, El Salvador y Guatemala (El triángulo del norte)

Es un conjunto de reglas que son para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países Canadá, México y Estados Unidos, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.____________________________________________________________________________________Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral, encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado. Son _________________________________________________________________________________________Objetivos de un tratado de libre comercio

Entra en vigencia a partir 1 de enero de 1994, eliminación de aranceles en diez años, eliminación de barreras para la exportación de servicios, protección a derecho de propiedad intelectual, las normas ambientales y laborales, comisiones para supervisar el cumplimiento y controversias, beneficios por la especialización. estas son parte de: :______________________________________________________________________________Las características del tratado de libre comercio entre México, Canadá y EUA.

Señalar cinco ventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Incremento del comercio en la región. Aumento de la inversión extranjera (desnacionalización de la economía mexicana). Auge de la industria maquiladora. Generación de empleo. Crecimiento de las exportaciones (México es el octavo lugar mundial). México es el noveno productor mundial de automóviles y el décimo exportador de estos productos en el planeta. (2001)Superávit comercial con Estados Unidos. México, tercer socio comercial de Estados Unidos.

Señalar cinco de las desventajas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Falta de equidad (entre países diferentes la igualdad es prácticamente imposible). Concentración de exportaciones (300 empresas realizan el 80% de las ventas totales). Restricciones a importaciones mexicanas utilizando barreras no arancelarias. Bajos salarios a trabajadores de empresas extranjeras. Exceso de importaciones: manufactureras, maíz, leche, carne, ropa, calzado, juguetes y hasta alimentos para mascotas. Quiebra generalizada de micro, pequeñas y medianas empresas. Polarización del desarrollo regional. Incremento del éxodo hacia la tierra prometida. (Indocumentados)

Señale tres de los objetivos del Tratado México y la Unión Europea TLCUEM son:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994;

Page 74: U-3 comercio iternacional

La apertura de los mercados convenidos de contratación pública de las Partes;El establecimiento de un mecanismo de cooperación en materia de competencia;El establecimiento de un mecanismo de consultas en materia de asuntos de propiedad intelectual; yEl establecimiento de un mecanismo de solución de controversias.

El tratado de la unión europea el año de 1993 no sólo marcó la entrada en vigor del mercado único, sino también el comienzo de una fase más ambiciosa de la integración mediante su transformación hacia una unión económica y_______________________________________________________________________________

Monetaria.

Comercio InternacionalUnidad III

Bibliografía

Méndez Morales José Silvestre. Problemas Económicos de México. Mc Graw Hill. EditoresZorrilla Arena L. Santiago. Aspectos Socioeconómicos de la Problemática en México. Limusa. Noriega Editores

Samuelson, Paul A., Macroeconomía con aplicaciones a México. Ed. Mc Graw Hill, México 2001

Schetino, Macario. Economía Internacional. Ed Iberoamericana. México, 1995

Dominick Salvadores. Economía Internacional. Ed. Pearson, 1999

Ingram, Dunn, Economía Internacional. Ed. Limusa, México 1999

Banco Nacional de Comercio Exterior. Guía Básica para la Exportación

Blanco Mendoza, Herminio, Las Negociaciones Internacionales de México con el Mundo. Fondo de Cultura Económica. México, 1994

Mercado Salvador H. Comercio Internacional Tomos I Y II. Ed. Limusa

Salgado Rabadán, Abel, Aspectos Fundamentales del Comercio Internacional. Enfoque Heterodoxo. Instituto Politécnico Nacional. México, 2001

Zinder, Delbert A. Introducción a la Economía Nacional. Ed. UTHEA

Lerma Kicher, Alejandro. Comercio Internacional. Ed ECASA. México, 2000