tv argentina

9
Televisión argentina en los ’60 – BULLA Primera transmisión de TV, el 17 de octubre de 1951, con el discurso de Evita. En la década de los ’60 se conforma el sistema televisivo, con creación de canales 9, 11 y 13 de Capital Federal, que produjo la masificación de los receptores de TV, y la consecuente “fundación” de un mercado publicitario, para el financiamiento y el desarrollo de la actividad. Una década muy particular Los pasos fundacionales de la televisión privada se dieron años antes al inicio de la década de los 60 y se extendieron más allá de estos diez años. Contexto: nuevo clima cultural, ideológico, teórico y político. Acontecimientos: Revolución Cubana (1-1-1959), resistencia del pueblo vietnamita a la invasión estadounidense, la revuelta estudiantil conocida como Mayo Francés. Plano nacional: proscripción del Peronismo y su consecuente resistencia por parte de la Juventud Peronista, que expresaban rebeldía, ideal de una sociedad igualitaria, sin dejar de expresar a los sectores más tradicionales del nacional- populismo. Surgimiento a principios de los 70 de la organización Montoneros, brazo armado de la juventud peronista –responsable del secuestro de Pedro Aramburu, quien había derrocado a Perón en el 55-, además de otros como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Cordobazo: movimiento estudiantil y obrero de 1969 como oposición a la dictadura de Onganía. En el plano cultural: nacimiento de ‘cultura joven’, con recorte de pautas y hábitos propios de esta generación, que comparten consumos culturales, ya que antes se podía ‘discriminar’ entre culturas según otros aspectos como la clase social o la religión. La música, fundamental: rock and roll, pop, géneros musicales pensados para la figura del joven, nuevo centro del mundo de las industrias culturales y la publicidad. Segmentación de la audiencia, con programas pensados para los jóvenes. 1

Upload: juan-ignacio-gayoso

Post on 12-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asasjasskadjsagads

TRANSCRIPT

Page 1: Tv Argentina

Televisión argentina en los ’60 – BULLA

Primera transmisión de TV, el 17 de octubre de 1951, con el discurso de Evita. En la década de los ’60 se conforma el sistema televisivo, con creación de canales 9, 11 y 13 de Capital Federal, que produjo la masificación de los receptores de TV, y la consecuente “fundación” de un mercado publicitario, para el financiamiento y el desarrollo de la actividad.

Una década muy particular

Los pasos fundacionales de la televisión privada se dieron años antes al inicio de la década de los 60 y se extendieron más allá de estos diez años.

Contexto: nuevo clima cultural, ideológico, teórico y político. Acontecimientos: Revolución Cubana (1-1-1959), resistencia del pueblo vietnamita a la invasión estadounidense, la revuelta estudiantil conocida como Mayo Francés.

Plano nacional: proscripción del Peronismo y su consecuente resistencia por parte de la Juventud Peronista, que expresaban rebeldía, ideal de una sociedad igualitaria, sin dejar de expresar a los sectores más tradicionales del nacional-populismo. Surgimiento a principios de los 70 de la organización Montoneros, brazo armado de la juventud peronista –responsable del secuestro de Pedro Aramburu, quien había derrocado a Perón en el 55-, además de otros como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Cordobazo: movimiento estudiantil y obrero de 1969 como oposición a la dictadura de Onganía.

En el plano cultural: nacimiento de ‘cultura joven’, con recorte de pautas y hábitos propios de esta generación, que comparten consumos culturales, ya que antes se podía ‘discriminar’ entre culturas según otros aspectos como la clase social o la religión. La música, fundamental: rock and roll, pop, géneros musicales pensados para la figura del joven, nuevo centro del mundo de las industrias culturales y la publicidad. Segmentación de la audiencia, con programas pensados para los jóvenes.

Renovación teórica: difusión del estructuralismo, con aportes de la teoría marxista; el resurgimiento del psicoanálisis, por medio de Jacques Lacan; en Latinoamérica destaca la Teoría de la Dependencia, como respuesta económica heterodoxa al desarrollismo e importante para explicar las relaciones de dominación de los países centrales sobre los periféricos, a nivel económico, político y cultural. 1958-1966: esplendor de la UBA y de la universidad pública.

Ámbito cultural local: renovación de expresiones de vanguardia, en letras, artes plásticas, música, teatro, cine. Instituto di Tella, Teatro Independiente, Nuevo Cine o Grupo de Cine Liberación, boom latinoamericano en literatura, renovación del tango con Astor Piazzola, primeros pasos del rock nacional.

1

Page 2: Tv Argentina

A nivel internacional: surgimiento movimiento hippie: ideología pacifista, “paz y amor” en respuesta a la invasión de EEUU a Vietnam, amor libre y nuevas prácticas sexuales a través de la proliferación de pastillas anticonceptivas y planificación familiar racional.

Hecha la ley… (el decreto-ley)

Salida al aire tardía. Las licencias se otorgaron durante el gobierno de Aramburu en 1958, pero recién años después podrían iniciar su accionar, debido a los tibios intentos de revisión de Arturo Frondizi (1958-1962) y la búsqueda de capitales de los que habían ganado la licitación (este último resultó clave porque no se encontraron inversores argentinos para completar la suma que dé inicio al funcionamiento, y porque la ley de radiodifusión prohibía participación de capital extranjero en radio y televisión.

APUNTE DE CLASE: Noviembre de 1957: Decreto-ley N° 15460/57: se aprueba licitación y entrega de licencias de TV y radio a privados por 15 años; pero define a la radiodifusión como de interés público, por lo que prohíbe la creación de cadenas o redes y la inversión extranjera.Noviembre de 1957: Llamado a elecciones, celebradas en febrero de 1958, en las que gana Frondizi, quien asume el 1/5/1958.

Para subsanar tal inconveniente, se crearon productoras de contenidos para los canales de televisión, en manos de inversores extranjeros (de las tres grandes cadenas de televisión norteamericanas; NBC, ABC, CBS). Estas se limitaban a proveer programas, pero en verdad eran DUEÑAS DE TODOS LOS ACTIVOS DE LOS CANALES. Cada emisora suscribió un acuerdo con estas empresas:

CANAL 9: primera en salir al aire, en 1960, emitió debentures (deuda privada) por 500.000 dólares con la National Broadcasting Company (NBC), que controlaba la productora TELECENTER.

CANAL 13: acuerdo con el consorcio norteamericano CBS-TimeLife, que dejó en manos del cubano Goar Mestre la administración del canal y su productora PROARTEL. Inició sus transmisiones en octubre de 1960, cuando los socios de EEUU introdujeron 1.600.000 de dólares en la productora y otros 150.000 en el canal, al canjear el 20% de PROARTEL por el 80 de Río de La Plata TV.

CANAL 11: comenzó a emitir en julio de 1961, después de ceder el 40% de las acciones al representante de la ABC, Pedro Simoncini. Además dependía de la productora TELERAMA, 90% de la ABC.

Con este entramado, las cadenas norteamericanas lograban una integración vertical de producción de contenidos y distribución, ilegal en su país.

Si el decreto –ley 15460/57 era un instrumento legal llevado a cabo por la Revolución Libertadora por evitar un monopolio mediático a manos de sectores afines al peronismo, pronto se vio frente a otros obstáculos: los extranjeros pudieron acceder indirectamente a las licencias de televisión por la vía de la creación de las productoras; y la prohibición de crear redes también fue sorteada debido a la triangulación entre los canales de cabecera, las productoras y los canales del interior como vértices.

2

Page 3: Tv Argentina

Aunque había precariedad tecnológica, existían ya en la década del ’60 cadenas de televisión, en tanto se emitían ‘enlatados’ en distintos puntos del país producidos mayoritariamente por los canales de cabecera/productoras en Buenos Aires. Aquella manera de ampliar mercados de audiencias y publicitarios reconocía tres modalidades de relación comercial.

De propiedad: cuando se producía una inversión directa de las productoras asociadas a los canales de cabecera en la empresa licenciataria del canal del interior.

De asociación: relación contractual por la cual el canal del interior le compraba toda la programación a una sola productora porteña, con ventajas de compra mayorista.

Independencia: el canal del interior, sin relación contractual mediante, le compraba su programación a dos o más productoras de la Capital Federal. Menos frecuente, por desventajas de la compra minorista.

Esto convenía a los actores intervinientes en distintas proporciones: las productoras encontraban más bocas de expendio y mayor amortización para sus programas producidos para los canales de cabecera; los canales del interior accedían a un tipo de producción televisiva que no podían solventar económicamente, y participaban en forma minoritaria de la comercialización publicitaria planificada desde BS AS.

La modalidad, ilegal, suponía una negación de un mínimo equilibrio federal, en pos de un centralismo porteño (los canales de cabecera y las productoras producían el 80% de los emitidos por los del interior, en tanto que recaudaron el 50% de los ingresos publicitarios del conjunto nacional.

La explosión del nuevo medio

Con cuatro canales de aire (Canal 7 más los tres privados) y dos en el interior (Canal 7 de Mendoza y 8 de Mar del Plata), el negocio de la TV se expandió en Argentina en los 60, con un aumento de la oferta televisiva más un aumento del consumo amparado por un crecimiento económico del país, lo que aumentó la cantidad de elementos receptores, presentes en casi todas las casas.

Hasta el año 1966 continua el proceso de inauguración de canales del interior, en aquellas ciudades con mayor densidad poblacional, gracias a la aplicación del decreto-ley 15460/57 durante el gobierno de Illia.

A partir del golpe de estado de la Revolución Argentina, el ritmo de lanzamientos de canales se frenó: nueve, de los cuales solo uno era privado mientras que los restantes quedaron en manos del Estado.

En 1966: 26 canales en el país: 22 privados y cuatro del Estado // En 1973, con el fin de la dictadura de Onganía, Levingston y Lanusse: 35 canales de aire (23 privados y 12 gestionados por organismos estatales, más 38 repetidoras y 35 canales de circuito privado.

Explicaciones de por qué un solo canal a privados:

3

Page 4: Tv Argentina

De carácter político: férreo control social por parte del gobierno dictatorial para tratar la radicalización social y política, en un contexto de proscripción y resistencia del peronismo, más un intento fallido de cooptación de la clase trabajadora a través de acuerdos corporativos con el ala más negociadora de la CGT, el sector vandorista.

De carácter económico: depresión producida en el mercado publicitario, debido al paulatino alejamiento de las cadenas norteamericanas del control de las productoras, lo cual desincentivó a otros inversores privados a presentarse a licitaciones de nuevos canales.

Pájaro que comió…

A partir de 1965 se comenzó a producir un paulatino alejamiento de las cadenas norteamericanas, quienes se desprendieron de sus acciones en los canales y productores: en 1965, NBC de Telecenter (Canal 9), en 1970 ABC de Teleinterior (Canal 11) y CBS-TimeLife de Proartel (Canal 13)

Esto ya se había producido en otras ciudades latinoamericanas como Lima o Caracas. Debido a una crisis de rentabilidad de la televisión comercial estadounidense y una reorientación de las inversiones hacia nuevos campos como las comunicaciones vía satélite, las videocaseteras hogareñas y la TV por cable.

Sin embargo, el objetivo estaba cumplido. El negocio privado en Argentina ya se había consolidado, y las cadenas norteamericanas ya habían encontrado su lugar en el mercado: provisión de enlatados, equipamiento profesional y hogareño, negocio publicitario de las grandes marcas internacionales, además de imponerle su sello estilístico e ideológico.

Los actores locales que tomaron la posta

Alejandro Romay: Primer empresario en tomar las riendas de un canal privado importante: en 1965 adquirió las acciones de Compañía Argentina de Televisión (CADETE), dueño de la licencia de LS 83 Canal 9. Tucumano, se inició como locutor en su provincia y luego en BS AS; el ‘Zar’ ingresó al negocio con la licencia de Radio Libertad en 1958. En 1965 compra las acciones y compra programas a la NBC.

Héctor Ricardo García: le compra a la cadena ABC el paquete mayoritario de acciones en 1970 DICON S.A., licenciataria de canal 11, y su productora Telerama. Empresario periodístico, propietario de Crónica, editor del seminario sensacionalista Así, emisora uruguaya Radio Colonia, empresa discográfica Microphon. Fundo ‘Así es Boca’, revista sobre la actualidad del club de fútbol más popular de Argentina, y ‘Así’, semanario de noticias policiales; ambos temas –deportes y policiales, más juegos de azar- eran los más atractivos para la clase trabajadora, principal audiencia del nuevo canal 11.

En 1971, la CBS y TimeLife se desprenden de Proartel, la productora de Canal 13 en Buenos Aires, que finalmente quedará en manos del empresario de medios cubano Goar Mestre, quien ya estaba asociado con la CBS –había instalado el canal 13 en Lima-, quienes le proveían de capitales, tecnología y programas enlatados. Antes de la compra, se había asociado con Rio

4

Page 5: Tv Argentina

de La Plata TV y en 1965 había fundado la productora Proartel como asociada. El contexto político convulso fue una de las causas por las que los empresarios norteamericanos decidieron irse, a lo que se sumó la falta de rentabilidad económica. Goar Mestre cedió el 14.11% de las acciones a los hermanos Aníbal y Constancio Vigil, tercera generación de mando de la Editorial Atlántida, quienes invirtieron un millón de dólares.

Tarde pero seguro…

El decreto-Ley 14.560 fue promulgado en noviembre de 1957, pero se reglamentó recién en 12/07/1965 por el presidente constitucional Arturo Illia. El artículo 43 del Decreto 5490/65 estableció que el plazo de adjudicación –de 15 años- se contará a partir del día en que la emisora inicie sus servicios (años 60, diferente según cada canal). El anterior decreto afirmaba que se vencía a partir del día de adjudicación (en 1958), por lo que se extendía por dos o tres años.

Permitió regular una nueva modalidad de emisión de señales audiovisuales no contemplada por desconocida en el decreto del año 57: la actividad de los circuitos cerrados de televisión. La cual, según el artículo 45, su instalación deberá ser aprobada previamente por la Secretaría de Estado de Comunicaciones

La otra televisión

A mediados de 1962 solo se podía ver TV en Capital Federal y el área metropolitana, más un puñado importante de ciudades del interior, mientras que fuera de esto la radio era el principal medio de información y entretenimiento.

La diferencia fundamental entre el origen de la radio y la tv era que la primera lo hizo a través de iniciativa privada y contemporáneamente con los países centrales, mientras que la otra surgió por decisión estatal y una década después.

Pero también había similitudes: tres aficionados – el ingeniero Edsel Aeschilmann y dos técnicos, Franco Conte y Alberto Cometto- fabricaban desde 1961 televisores con el sello Laboratorios Electrónicos Teleco, lo cual el tendido de un circuito cerrado para transmitir por cable sería un incentivo para vender sus receptores. Idéntica motivación en la radiodifusión surgió en Jaime Yankelevich, comerciante de artículos electrónicos. El desarrollo de la televisión por cable vio favorecido su desarrollo inicial desde el punto de vista administrativo por la ausencia casi total de regulaciones: el decreto-ley que sancionó la dictadura militar lo encuadra como servicio complementario como antena comunitaria y circuito cerrado de televisión.

La primera prueba la realizaron los cordobeses de Teleco el 4 de noviembre de 1963 en el barrio Villa Cabrera conectando unos cincuenta receptores a lo largo de más de 2 km. Un mes después, el 23 de diciembre, se otorgó el primer permiso municipal para montar un circuito cerrado en Villa Mercedes, San Luis, y un día después Sonovisión consiguió un permiso similar en Salta. Eran las primeras conexiones fuera del éter pero vía cable coaxil, en ciudades prósperas con poca o mediana población, con problemas para captar por aire las señales.

5

Page 6: Tv Argentina

Se utilizaban antenas comunitarias –se captaban señales de aire provenientes de canales capitalinos, provinciales o regionalmente cercanos y luego se las distribuía casa por casa; o por circuitos cerrados, que agregaba emisión de películas, enlatados y programación local.

Los abonados accedían a dos o tres canales mientras que los fabricantes vendían sus aparatos receptores.

En 1967, Onganía dictó el decreto ley 17.283, que impulsaba un Plan Nacional de Radiodifusión y TV por el cual se determinaba la instalación masiva de emisoras receptoras en localidades del país que carecieran de señales, en pos de la conexión aérea y en desmedro de los circuitos de cable, ya que ambos utilizaban la misma frecuencia, las bajas (del canal 2 al 6)

El sistema de TV por cable con una gran multiplicidad de señales entre locales e internacionales debió esperar hasta la década del 80 para desarrollarse.

Consideraciones finales

La década del 60 marcó el desarrollo y la consolidación de la TV en Argentina, más allá de que el canal 7 llevaba diez años en el aire: el medio se masificó a partir del surgimiento de los canales privados y el auge del consumo de electrodomésticos por parte de la clase media y la asalariada.

Lo que comenzó con el Decreto-ley de Radiodifusión en 1957 con el objeto de lograr una comunicación antiperonista, logró la intromisión de capitales extranjeros con los poderosos intereses norteamericanos.

Las empresas norteamericanas alcanzaron buena rentabilidad en corto plazo, vendieron equipos profesionales, programas enlatados, servicios enlatados, y muy especialmente, el mito de la sociedad de consumo a través del espacio publicitario.

APUNTE DE CLASE (NO SÉ SI ESTÁ EN OTRO TEXTO SIGUIENTE)73-76

Medios como lugar de disputa ideológica Prohibición de contenidos y autores Control de Alianza Anticomunista Argentina, Lopez Rega y el Ministerio de Desarrollo Social

6