tutorial redes sociales módulo 3

9

Click here to load reader

Upload: maria-lujan-villanueva

Post on 19-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tutorial Redes Sociales módulo 3

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Coordinadora: Prof. Soledad Luna

2012

Versión 1.0

Page 2: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

2

Nuestro Site, todo su contenido y este tutorial se encuentran protegidos con Derechos de Autor propios de la Era Digital.

Se encuentra regulado por Creative Commons Licenses.

Por lo tanto, usted puede utilizar esta obra en tanto:

Pueda acreditar que es un alumno matriculado en el Taller “Virtualizá tu materia” dictado por la Escuela de Educación de la

Universidad Austral en cualquiera de sus ediciones.

Reconozca y acredite públicamente al autor.

No utilice esta obra con fines comerciales.

No la altere, transforme, distribuya copias o genere una obra derivada de ella.

NO INFRINJA LA LEY

Si usted desea conocer más acerca de cómo proteger las obras de su autoría que circulan en la Web, visite el sitio de

Creative Commons Licenses

http://creativecommons.org/

Recuerde:

“Somos lo que publicamos. Hagamos de la Web un mundo con ética”

Page 3: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

3

3º Módulo

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Nuestra sociedad está atravesada por las redes sociales. La educación no escapa a éste fenómeno. Nuestro desafío será entonces, emplearlas para

alcanzar metas educativas, como estrategias pedagógicas y como medios para una real inserción en la Educación 2.0.

7 Razones para usar las redes sociales en el aula.

1. Promueven la participación activa de los estudiantes que se comunican con los maestros e interaccionan de manera constante.

2. Motivan la socialización y el aprendizaje.

3. Generan la continuidad del aprendizaje más allá del

ámbito escolar tradicional, trascendiendo las fronteras del aula.

4. Revalorizan el lenguaje escrito otorgando una buena oportunidad para el enriquecimiento de los usos gramaticales.

5. Favorecen el dialogo entre estudiantes, el trabajo en equipo y la moderación de un tema.

6. Ayudan a los estudiantes a estar adelantados en la curva de aprendizaje tecnológico. Los medios sociales se han convertido en un nuevo campo de estudio y nuevas oportunidades laborales, académicas y de capacitación se han comenzado a socializar en estas redes sociales.

7. Establecen conexiones: Personales – Profesionales

Los invito a ver el siguiente video que fue presentado como trabajo final por un alumno en la Universidad Abierta Metropolitana de México http://www.youtube.com/watch?v=DkV9edNKj8w&feature=fvwrel

Muy claro, ¿verdad? Sin embargo, en lo cotidiano, los objetivos tienden a desdibujarse al momento de usar las redes sociales.

Page 4: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

4

“Generación 2.0: hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes de España y América latina” es un estudio realizado en el año 2011 en la Universidad Camilo José Cela (España).

El mismo arroja información sobre la Argentina muy concluyente:

Se ha comprobado que la mayoría de adolescentes en edad escolar (entre 12 y 18 años), emplean las redes sociales para fomentar las relaciones sociales inter pares.

Cabe recordar que es nuestro país la edad legal para el uso de Facebook es de 16 años, aunque en general esta norma es vulnerada por los propios usuarios.

Si bien los adolescentes conocen los riesgos respecto a la privacidad que se genera en la red, un 60% “agrega” a desconocidos a sus contactos. Aún más inquietante es el hecho de que el 23% reconoce haber concretado al menos un encuentro “presencial” con alguno de ellos.

Como se mencionó anteriormente, es imposible darle la espalda a las redes sociales pero como educadores, es primordial acompañar el uso de las mismas.

Debemos concientizar a los usuarios acerca de sus riesgos potenciales y valorar sus beneficios. Re-direccionar su uso es una tarea de construcción conjunta. Docentes, alumnos y familias debemos involucrarnos para no “demonizar” las redes sociales sino darles un buen uso que enriquezca el proceso educativo y social.

En el siguiente enlace podrán leer la investigación de la Universidad Camilo José Cela completa:

http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-2011-hbitos-de-usos-de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-de-espaa-y-amrica-latina

He aquí algunos motivos por los cuales Facebook resulta una gran herramienta que podemos utilizar en el aula:

Aumenta el conocimiento entre

profesores y alumnos aumentando la

conciencia de comunidad educativa.

Es un espacio común en el que

pueden converger varias asignaturas y modelos educativos, facilitando el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Incrementa la eficacia del uso práctico de las TIC, actuando como un medio

de dinamización de personas, recursos y actividades. Sobre todo, cuando

se comparten de forma generalizada y masiva en el centro educativo.

Page 5: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

5

Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase,

asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, equipo docente, equipos

de gestión, etc.) mediante la creación de los grupos bien configurados.

Las redes sociales tienen una funcionalidad potencial ilimitada que nosotros, como docentes, debemos aprender a utilizar, “extrayéndoles” todo su jugo.

Los alumnos pasan más tiempo en contacto con las redes sociales que con el docente en el aula. Como educadores

no debemos paralizarnos ante esta nueva etapa de la educación que implica un nuevo medio de sociabilización.

Somos interpelados por las redes sociales para actuar desde múltiples ámbitos.

Más allá de los temores, es necesario tener presente que nuestro deber como formadores es acompañar y guiar a los alumnos en el descubrimiento y uso responsable de las TIC y por ende, de las redes sociales.

Los siguientes artículos están orientados desde las inquietudes y necesidades de los docentes respecto a Facebook y su uso en la educación.

Poseen también algunas respuestas que orientan el trabajo educativo con las redes sociales. Es necesario “poner sobre la mesa” muestras dudas o nuestros recelos sobre el uso de las nuevas tecnologías, para así desvanecerlas y poder emplear el recurso en nuestro favor y el de nuestra comunidad educativa.

http://www.slideshare.net/MichicrMichi/facebook-paraeducadores-12164914

http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N9676_F17012012.html

Manos a la obra Nº 2

Los invito a que lean los artículos y posteen sus opiniones en la sección de Comentarios.

Nota: la letra del trabajo es pequeña; si esto le genera inconvenientes recuerde que manteniendo apretada la tecla Ctrl y presionando el signo + al mismo tiempo –la cantidad de veces que sean necesarias- podrá agrandar

la pantalla.

Page 6: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

6

En el caso de los estudiantes el uso de Facebook posibilita:

El desarrollo del trabajo colaborativo

dentro y fuera de las instituciones

educativas.

Mantener contacto con diferentes universidades y escuelas y también con

sus amigos aunque asistan a otras universidades o escuelas.

Mantenerse al día con las noticias, las novedades de sus compañeros y

grupos de interés.

Acceder a potenciales ofertas de empleo, becas, oportunidades de

capacitación y formación.

Entender el impacto de las redes sociales en las comunidades de pares y en

la sociedad en general.

Comprender los aspectos y las normas de la seguridad informática y

aquellas prácticas digitales que pueden poner en riesgo su identidad digital.

En el mismo sentido, aprenden a prevenir dichas situaciones que vulneran

su privacidad.

Responsabilizarse en el uso de las nuevas tecnologías.

Desarrollar su responsabilidad social y ética.

Repasemos algunas experiencias interesantes en las redes sociales:

Por ejemplo, iniciemos el recorrido con un proyecto de Twitter narrado por uno de sus participantes:

http://elblogdejuanjo.wordpress.com/2009/10/02/%C2%BFfilosofia-en-140-caracteres-un-twitter-filosofico/

Este tipo de actividades no se diferencia de los proyectos o secuencias didácticas que tradicionalmente planificamos para nuestros alumnos. Desglosemos los componentes de la planificación en el ejemplo anterior:

1- Se relatan los objetivos a alcanzar:

Page 7: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

7

Promover la difusión de la filosofía en Twitter.

Acercarla a colectivos sociales mediante la red social.

Generar debates interesantes a partir de un tópico establecido.

Mantener una participación colectiva que genere un enriquecimiento del saber y un trabajo de estudio realmente colaborativo en el cual el aporte de cada uno enriquecerá el conocimiento previo del otro y el resultado global.

2- Los contenidos: se establecerán mediantes hagshtag que deberán ser

mantenidos en vigencia sobre un determinado período de tiempo. El mismo

será previamente estipulado. Los contenidos serán de carácter filosófico

propiamente o de la vida cotidiana, analizados desde la óptica de cada

“filósofo participante”.

3- Los destinatarios: serán todos los interesados usuarios de la red. Los

mismos podrán anotarse en la lista mediante un mail para ser participantes

activos de los debates.

4- Los recursos: cada cuenta de Twitter estará vinculada a un filósofo. Desde

la perspectiva y el posicionamiento teórico del autor, se participará en los

tópicos propuestos.

5- Actividades: para cada tema propuesto se deberá participar ya sea con

citas textuales, links de interés, enlaces a noticias o mensajes a otros

filósofos. La consigna será mantener un mínimo de 3 tweets semanales

sobre el tema.

6- Tiempo: cada hagshtag tendrá una duración de un mes y medio.

A continuación les dejo dos links para que puedan ver cómo son aplicables todas estas estrategias que hemos ido marcando, en el ámbito de Twitter y Facebook:

https://twitter.com/#!/Crisis2001.

http://www.facebook.com/EDUCACIONArgentina

Page 8: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

8

Si existiera un libro en el cual pudiéramos registrar todo lo que sucede en nuestras clases, seguramente sería como una página de Facebook.

Aquí es donde comienza lo interesante de esta red social.

En este “cuaderno”, el trabajo es colaborativo por la propia naturaleza de la red.

Aquí todos comparten, debaten, opinan e igualmente se nutren de los aportes ajenos. Incluso por fuera del horario escolar y la institución misma, cada integrante del grupo tiene la posibilidad de participar.

Leer lo que los demás participantes escribieron, compartieron u opinaron no sólo suma a nuestro conocimiento sino que lo amplía y enriquece.

Los invito a continuar investigando diferentes usos de las redes sociales en ámbito educativos y a compartir sus descubrimientos con sus colegas del taller. Estos descubrimientos y propuestas didácticas no estarán ajenas a un debate fundamentado que podremos compartir en el espacio de comentarios.

Pensando ya en nuestro trabajo final, los invito a leer sobre experiencias didácticas realizadas por otros profesionales:

Experiencias didácticas: http://www.educacontic.es/blog/experiencias-didacticas-

con-twitter

Instituciones Educativas del mundo en Twitter:

https://spreadsheets.google.com/pub?key=tND5gx1ukgv5NqnWkNuXGlA&output=h

tml

Manos a la obra Nº 3:

Continuando el camino hacia el trabajo final, la actividad de éste módulo constará de dos partes:

a) En primera instancia, deberán leer el siguiente material en el cual encontrarán una variedad de ideas para la utilización de Twitter en el aula:

http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/08/08/28-ideas-para-

usar-twitter-en-la-ensenanza/

Page 9: Tutorial Redes Sociales módulo 3

Prof. Soledad Luna Universidad Austral-Escuela de Educación

9

Una vez que hayan finalizado la lectura del material, los invito a que planifiquen una

propuesta didáctica que utilice esta red social.

Es importante que la misma contemple los siguientes parámetros:

Objetivos / fundamentos

Contenidos

Actores

Actividades

Recursos

Tiempo de realización

Realicen esta actividad en un archivo en procesador de texto y súbanlo como archivo adjunto al final de esta página. También pueden publicar la propuesta en un documento compartido de Google doc y twittear el link de la propuesta.

b) Para Facebook los invito a que propongan un tema a tratar de

tres modos diferentes, es decir: empleando tres recursos

ofrecidos por la red social, para trabajar sobre la misma

temática.

En ambos casos y más allá de que suban las planificaciones de las secuencias didácticas al aula, las actividades deberán ser publicadas para su revisión en la red social que corresponda.

Y Recuerden…

http://www.slideshare.net/gcucuzza/tic-y-educacin-consejos-de-docentes-para-docentes

¡Nos vemos en el siguiente módulo!

Ante cualquier duda o dificultad que pueda surgir no dejen en consultarme por los canales de comunicación habituales.