tutores - uce...luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016 Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA AUTORAS CRESPO PILLAJO MARCIA JANETH GAROFALO VERDEZOTO EVELYN ANABEL TUTORES LIC. MÓNICA PATRICIA VALVERDE BELTRÁN. ESP. ING. RAMIRO ROJELIO ROJAS JARAMILLO QUITO, FEBRERO 2016

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN

    INTEGRAL DEL PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL

    SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

    DOCENTE RIOBAMBA EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016

    Informe Final de Investigación presentado como requisito para optar por el Título de:

    LICENCIADA EN ENFERMERÍA

    AUTORAS

    CRESPO PILLAJO MARCIA JANETH

    GAROFALO VERDEZOTO EVELYN ANABEL

    TUTORES

    LIC. MÓNICA PATRICIA VALVERDE BELTRÁN. ESP.

    ING. RAMIRO ROJELIO ROJAS JARAMILLO

    QUITO, FEBRERO 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida.

    Por los triunfos y momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo

    cada día más. A mi madre por ser la persona que me ha acompañado

    durante todo mi trayecto estudiantil y de mi vida. A mi padre quien con

    sus consejos y apoyo incondicional ha sabido guiarme para culminar mi

    carrera profesional. A mi hermano que siempre ha estado junto a mí

    brindándome su apoyo y consejos que me han ayudado a afrontar los

    retos que se me han presentado a lo largo de mi vida. A mi novio por

    siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas; por su

    comprensión, paciencia y amor, dándome ánimos de fuerza y valor para

    seguir a delante.

    A mis amigas que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta

    el final del camino y que hasta el momento, seguimos siendo amigas.

    MARCIA CRESPO

  • iii

    DEDICATORIA

    A Dios nuestro Padre, por guiarme y bendecir mi familia, por fortalecer

    mis ganas de salir adelante y nunca permitirme desfallecer en el duro

    camino hacia esta meta trazada, porque al final del trayecto me ha

    dejado infinidad de satisfacciones y experiencias que no me permiten

    más que darle gracias por tantas bendiciones recibidas.

    A mi esposo, por permanecer a mi lado siempre, por su amor inmenso e

    incondicional, por su comprensión absoluta y confianza en mi

    propósito, Sin ti todo esto no hubiese sido posible.

    A mi madre por su apoyo incondicional quien me ha enseñado con su

    ejemplo a rebasar todas las barreras que la vida nos presenta. A mis

    hermanos Liseth Manya y Mathias Manya, por acompañarme en esta

    etapa, que les sirva de ejemplo y motivación en sus vidas y también

    logren sus metas.

    EVELYN GAROFALO

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por su amor infinito; por darnos la fortaleza y perseverancia

    que necesitábamos para sobrellevar cada obstáculo presentado a lo largo

    de nuestra formación profesional, permitiéndonos llegar a esta etapa de

    nuestra vida.

    Agradecemos también la confianza y el apoyo incondicional brindado

    por parte de nuestras familias, que sin duda alguna en el trayecto de

    nuestras vidas nos han demostrado su amor, corrigiendo nuestras faltas

    y celebrando nuestros triunfos.

    A mi tutora y Docente, Lic. Mónica Valverde, agradecemos

    infinitamente su paciencia y su enseñanza, porque más que una docente

    se convirtió en una amiga, dándonos su confianza y regalándonos sus

    conocimientos de la manera más desinteresada. Para usted nuestra

    eterna gratitud.

    LAS AUTORAS

  • v

    INFORME DE APROBACIÓN POR PARTE DEL LOS TUTORES

    Nosotros, Mónica Patricia Valverde Beltrán y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en calidad de

    tutores del trabajo de titulación aplicación de las medidas de bioseguridad en la atención integral

    del paciente por el profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital

    Provincial General Docente de Riobamba de la ciudad Riobamba en el período octubre 2015-

    febrero del 2016 , elaborado por los estudiantes Marcia Janeth Crespo Pillajo y Evelyn Anabel

    Garófalo Verdezoto estudiantes de la Carrera de Enfermería , Facultad de Ciencias Médicas de la

    Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los requisitos y méritos

    necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

    evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

    que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

    determinado por la Universidad Central del Ecuador.

    En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

    Lic. Monica Valverde

    CI: 1708620990

  • vi

    APROBACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

    Nosotras, Marcia Janeth Crespo Pillajo y Evelyn Anabel Garófalo Verdezoto en calidad de

    autor(as) del trabajo de investigación: “APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

    EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

    EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

    DOCENTE RIOBAMBA EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2015” por la presente

    autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

    contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

    académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor(es) me/nos corresponden, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito, 18/02/2016

    MAIL: [email protected] MAIL: [email protected]

    TELÉFONO: 0980190714 TELÉFONO: 0981247936

    mailto:[email protected]

  • vii

    APROBACION DEL TRABAJO

    APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL

    PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CENTRO

    QUIRURGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA EN EL

    PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016.

    El Tribunal constituido por:

    LICENCIADA. MONICA PATRICIA VALVERDE BELTRAN

    Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título o grado de

    Licenciadas en Enfermería presentado por las/os señoritas/os Marcia Janeth Crespo Pillajo y

    Evelyn Anabel Garófalo Verdezoto, cuyo título es “APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

    BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE

    ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL

    GENERAL DOCENTE RIOBAMBA EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016.”

    Ha emitido el siguiente veredicto:

    APROBADO……………………………………………………………………………

    Fecha: 18 de Febrero del 2016

    Para constancia de lo actuado

    (Firman)

    Lic. Mónica Valverde

    CI: 1708620990

  • viii

    INDICE DE CONTENIDO

    PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………........i

    DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii

    DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iv

    INFORME DE APROBACIÓN POR PARTE DEL LOS TUTORES ....................................................... v

    APROBACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................................................ vi

    RESUMEN .................................................................................................................................. xiii

    ABSTRACT ................................................................................................................................. xiv

    INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1

    CAPITULO I ................................................................................................................................. 3

    1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 3

    1.1 ENUNCIADO DEL TEMA ................................................................................................... 3

    1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 3

    1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA DE ESTUDIO .......................................................................... 4

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5

    1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 5

    1.6 CRITERIOS DE FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD. ................................................................... 6

    1.7 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................................... 6

    1.7. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

    1.7.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 7

    1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 7

    1.8.HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 7

    CAPITULO II ................................................................................................................................ 8

    2.1. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 8

    2.1.1.RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DE RIOBAMBA ...................... 8

    2.1.2.MISIÓN ............................................................................................................................. 10

    2.1.3.VISIÓN .............................................................................................................................. 10

    2.1.4. SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE

    RIOBAMBA .................................................................................................................... 11

    2.1.5MISIÓN .............................................................................................................................. 11

    2.1.6.VISIÓN .............................................................................................................................. 12

  • ix

    2.1.8.ESTRUCTURA FÍSICA ........................................................................................................ 13

    2.1.9.CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS QUE UTILIZAN EL SERVICIO ............................... 14

    2.1.10.DOTACIÓN DE TALENTO HUMANO ............................................................................... 15

    2.1.11.FUNCIONES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO ......................................................................... 15

    2.1.11.1.FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA ................................................... 15

    2.1.11.2.FUNCIONES DE PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA .............................................. 17

    2.2.MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 17

    2.2.1.RESEÑA HISTÓRICA DE BIOSEGURIDAD .......................................................................... 17

    2.2.2.LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE BIOSEGURIDAD ........................................................... 18

    2.2.3.LAVADO DE MANOS ........................................................................................................ 26

    2.2.3.1.TIPOS DE LAVADO DE MANOS ...................................................................................... 26

    2.2.3.2.LAVADO DE MANOS COMÚN ....................................................................................... 26

    2.2.3.2.1.LAVADO DE MANOS CLÍNICO .................................................................................... 26

    2.2.3.2.2.LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO ............................................................................ 31

    2.2.4.BARRERAS PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................................ 33

    2.2.4.1.PROTECCIÓN OCULAR .................................................................................................. 34

    2.2.4.2.PROTECCIÓN BUCO NASAL ........................................................................................... 34

    2.2.4.2.1.MASCARILLA .............................................................................................................. 34

    2.2.4.2.2.PROTECCION DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES ....................................... 35

    2.2.4.2.2.1.BATA DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 35

    2.2.4.2.2.2.GUANTES ................................................................................................................ 35

    2.2.5.LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .............................................................................................. 36

    2.2.5.2.PRÁCTICAS DE ASEPSIA MÉDICA .................................................................................. 37

    2.2.5.3.PRÁCTICAS DE ASEPSIA APLICADAS EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD ...................... 37

    2.2.5.4.ASEPSIA QUIRÚRGICA ................................................................................................... 38

    2.2.5.5.PRÁCTICAS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA .......................................................................... 38

    2.2.5.6.DEFINICIÓN DE LIMPIEZA ............................................................................................. 38

    2.2.5.6.1PRINCIPIOS DE LIMPIEZA ............................................................................................ 39

    2.2.5.7.DESINFECCIÓN .............................................................................................................. 40

    2.2.5.7.1.CARACTERÍSTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL ..................................................... 40

    2.2.5.7.2.CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES ................................................................. 42

    2.2.6.MANEJO DE DESECHO HOSPITALARIOS .......................................................................... 46

  • x

    2.2.6.1.DEFINICIÓN DESECHOS HOSPITALARIOS ..................................................................... 46

    2.2.6.2.TIPO DE DESECHOS HOSPITALARIOS ............................................................................ 46

    2.2.6.2.3.DESECHOS ESPECIALES .............................................................................................. 48

    2.2.6.2.4.TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS .............................................................. 49

    CAPITULO III ............................................................................................................................. 55

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 55

    3.1.DISEÑO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 55

    3.2.IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO, POBLACIÓN Y SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO ........ 55

    3.3.DISEÑO Y MÉTODO DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS .................................................. 56

    3.4.CRITERIO PARA EVALUAR LAS VARIABLES DE ESTUDIO ..................................................... 56

    3.5.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................................................ 60

    CAPITULO IV ............................................................................................................................. 61

    ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................................................................ 61

    CAPITULO V .............................................................................................................................. 85

    CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 85

    RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 85

    CAPITULO VI ............................................................................................................................. 87

    6.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 87

    6.1.Web grafía: ......................................................................................................................... 87

    CAPITULO VII ............................................................................................................................. 88

    APENDICES Y ANEXOS ............................................................................................................... 88

    7.1.ENCUESTA ........................................................................................................................... 88

    7.2.GUIA DE OBSERVACION ...................................................................................................... 93

    7.4.CRONOGRAMA ................................................................................................................... 96

    7.5.GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................................................... 97

  • xi

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1: Tiempo que labora en el servicio de centro quirúrgico……………………………………………….61

    Tabla 2: Se siente usted a gusto en el servicio de centro quirúrgico………………………………………..62

    Tabla 3: La institución le ha capacitado acerca de las medidas de bioseguridad…………….………..63

    Tabla 4: Conoce usted si existe la legislacion de bioseguridad del ecuador………………………………64

    Tabla 5: Qué son las medidas de bioseguridad…………………………………………………………………………65

    Tabla 6: Cuales son los principios de bioseguridad…………………………………………………………………..66

    Tabla 7 Plan de contingencia: sabe usted cuales son las precauciones de bioseguridad………...68

    Tabla 8 Plan de contingencia: lavado de manos clinico …………………………………………………………..69

    Tabla 9 Plan de contingencia: lavado de manos quirurgico……………………………………………………..70

    Tabla 10 : En que tiempo se debe realizar el lavdo de manos quirurgico…………………………………71

    Tabla 11: Cúal es la solucion mas adecuada para un lavado de manos quirurgico correcto…….72

    Tabla 12: El uso de guantes reemplaza el lavado de manos tanto clinico como quirugico ……..73

    Tabla 13: Los guantes sirven de barrera contra los microorganismos infeccioso…………………….74

    Tabla 14: La utilización del traje quirúrgico tiene como objetivo proteger al paciente……………75

    Tabla 15: Tipo de desinfeccion que coresponde de acuerdo en las diferentes áreas……………..77

    Tabla 16: Tipo de solución desinfectante es la más adecuada en quirófano……………………………78

    Tabla 17: Que diferencia existe entre limpieza y desinfección………………………………………………..79

    Tabla 18: Conoce usted los protocolos y manejos de desechos infecciosos hospitalarios……….80

    Tabla 19 Plan de contingencia: eliminación de desechos hospitalarios…………………………………..81

    Tabla 20 Plan de contingencia: eliminación de material punzocortante…………………………………82

    Tabla 21: Utiliza la técnica correcta al eliminar el material punzocortante (agujas, bisturí)……83

  • xii

    LISTADO DE GRAFICOS

    Gráfico 1: Tiempo que labora en el servicio de Centro Quirúrgico ......................................... 61

    Gráfico 2: Se siente usted a gusto en el servicio de Centro Quirúrgico ................................... 62

    Gráfico 3: La institución le ha capacitado acerca de las Medidas de Bioseguridad ................ 63

    Gráfico 4: Conoce si existe la Legislación de Bioseguridad del Ecuador .................................. 64

    Gráfico 5: Qué son las Medidas de Bioseguridad .................................................................... 66

    Gráfico 6: Principios de Bioseguridad ...................................................................................... 67

    Grafico 7 Plan de Contingencia: Precauciones Universales .................................................... 68

    Gráfico 8 Plan de Contingencia: Lavado de manos clínico ...................................................... 69

    Gráfico 9 Plan de Contingencia: Lavado de manos quirúrgico ................................................ 70

    Gráfico 10: Tiempo del lavado de manos quirúrgico ............................................................... 71

    Gráfico 11: Cual es la solución más adecuada para el lavado de manos quirúrgico ............... 72

    Gráfico 12: El uso de guantes reemplaza el lavado de manos clínico o quirúrgico ................. 73

    Gráfico 13: los guantes sirven de barrera contra microorganismos infecciosos : ................... 74

    Gráfico 14: La utilización del traje quirúrgico tiene como objetivo proteger al paciente ...... 76

    Gráfico 15: Tipo de desinfección que corresponde de acuerdo en las diferentes áreas……..77

    Gráfico 16: Tipo de solución desinfectante es la más adecuada en quirófano ....................... 78

    Gráfico 17: Que diferencia existe entre limpieza y desinfección ............................................. 79

    Gráfico 18: Conoce usted los protocolos y manejos de desechos hospitalarios ..................... 80

    Gráfico 19 Plan de contingencia: Eliminación de desechos hospitalarios .............................. 81

    Gráfico 20 Plan de contingencia: Eliminación de material punzocortante ............................. 82

    Gráfico 21: Utiliza la técnica correcta a la eliminar el material punzocortante……………………83

  • xiii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE ENFERMERÍA

    APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN INTEGRAL

    DEL PACIENTE POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE

    CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE

    RIOBAMBA EN EL PERIODO OCTUBRE 2015 A FEBRERO 2016

    AUTORES: Marcia Janeth Crespo Pillajo

    Evelyn Anabel Garófalo Verdezoto

    TUTOR: Lcda. Mónica PatriciaValverde Beltrán

    Fecha: Febrero del 2016

    RESUMEN

    La presente investigación es de tipo descriptiva y explicativa, de corte transversal, se

    realizó durante los meses de Octubre 2015 y Febrero 2016, teniendo como propósito

    determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la grado de aplicación de

    las medidas de bioseguridad por parte de los profesionales de enfermería en la atención

    integral del paciente , convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud

    quienes se encuentran expuestos ante riesgos biológicos y otros factores de riesgo no

    infecciosos; en este sentido la realización del presente estudio es de singular relevancia,

    debido a que su elaboración contribuirá a elevar el nivel de conocimiento del personal que

    labora en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Provincial General Docente de

    Riobamba. El universo estuvo constituido por 17 licenciadas de enfermería, que

    cumplieron con los criterios establecidos. Los datos fueron recogidos a través de dos

    instrumentos, una encuesta y guía de observación, para valorar el nivel y grado de

    aplicación de las medidas de bioseguridad. Los resultados obtenidos dan a conocer que el

    88% de las enfermeras conoce que son las medidas de Bioseguridad y el 6% no tiene un

    conocimiento claro sobre el tema. Mientras que la guía de observación arrojo que el 4l %

    de los profesionales de enfermería no aplican adecuadamente las medidas de bioseguridad

    al atender al paciente.

    PALABRAS CLAVES: BIOSEGURIDAD, ATENCIÓN INTEGRAL, PACIENTE,

    PERSONAL DE SALUD, RIESGO LABORAL, MANEJO DE DESECHOS.

  • xiv

    CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

    FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

    NURSING CAREER

    IMPLEMENTATION OF BIOSECURITY MEASURES IN THE COMPREHENSIVE

    CARE OF THE PATIENT BY THE PROFESSIONAL NURSE IN THE SERVICE

    CENTER OF THE PROVINCIAL GENERAL TEACHING HOSPITAL RIOBAMBA IN

    THE OCTOBER 2015 - FEBRUARY 2016.

    AUTHORS: Marcia Janeth Crespo Pillajo

    Evelyn Anabel Garófalo Verdezoto

    TUTOR: Lcda. Mónica Patricia Valverde Beltrán

    Date: February 2016

    ABSTRACT

    This research is descriptive and explanatory, and the type of statistical analysis applied is

    transversal, the research was carried out between October 2015 and February 2016, having

    as purpose to determine the relationship between the knowledge level and the degree of

    implementation of the measures of biosafety by nurses in comprehensive care of the

    patient, becoming a problem of the entire health team who are exposed to biological

    hazards and other risk factors noninfectious ; in this sense the embodiment of the present

    study is of particular relevance , because its development will contribute to raising the

    level of knowledge of staff in the Service Center surgery of the Provincial General

    Teaching Hospital Riobamba. The universo was made up of 17 licensed nurses, who knew

    the established criteria. Data was collected though two instruments, observation guide, and

    a survey to assess the level and degree of implementation of biosecurity measures. The

    results obtained show that 88% of the nurses know what biosecurity measures are and 6%

    do not have a clear awareness of the issue. While the observation guide shows that 41

    percent of nurses do not apply properly biosecurity measures while attending the patient.

    KEY WORDS: BIOSECURITY, COMPREHENSIVE CARE, PATIENT, PERSONAL

    HEALTH, OCCUPATIONAL HAZARD, WASTE MANAGEMENT.

  • 1

    INTRODUCCION

    Las Normas de Bioseguridad existieron desde la antigüedad, donde el personal sanitario

    aplicó diversas medidas para protegerse. En la actualidad la aplicación de las normas de

    bioseguridad es considerada un factor importante para evitar la proliferación de

    microorganismos patógenos.

    El cumplimiento de esta actividad exige que los profesionales de enfermería tengan

    conocimientos sobre: el manejo de principios de bioseguridad durante el desarrollo de los

    procedimientos que garanticen la recuperación de la salud del paciente.

    Los errores humanos y las técnicas incorrectas del personal de salud pueden poner en

    peligro incluso las mejores medidas destinadas a proteger al personal. Por esta razón, el

    elemento clave para prevenir las infecciones adquiridas, los incidentes y los accidentes es

    un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y

    combatir los peligros que existen en su área de trabajo.

    Durante la rotación que se realizó en el servicio de Centro Quirúrgico se pudo observar

    que hay un gran número de pacientes que son intervenidos diariamente en esta área, por

    tanto esto obliga a una práctica permanente de medidas de bioseguridad con el fin de

    disminuir los riesgos hospitalarios.

    Para una buena aplicación de las medidas de bioseguridad se requiere de un buen sustento

    científico para evitar poner en riesgo la vida del paciente por la presencia de infecciones.

    Por tanto se vio conveniente realizar este estudio de investigación para determinar la

    aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería del servicio

    de Centro Quirúrgico del Hospital Provincial General Docente Riobamba, para lo que se

    realizó una amplia revisión bibliográfica para sustentar la hipótesis planteada la cual

    enuncia “El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con el grado de

    aplicación de las medidas de bioseguridad en la atención integral del paciente por parte del

    profesional de enfermería.”

    En esta investigación se ha realizado una evaluación del cumplimiento de las normas de

    bioseguridad, por medio de dos instrumentos de evaluación. Se realizó una encuesta de

    conocimientos a los profesionales de enfermería y también se aplicó una guía de

    observación sobre el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad. A partir de esta

  • 2

    información se ha intentado tener un conocimiento objetivo del cumplimiento de las

    normas de bioseguridad por parte de los profesionales de enfermería que labora en este

    servicio.

    Con esta investigación buscamos promover los resultados obtenidos y llegar a una

    conducta reflexiva en la prevención de enfermedades intrahospitalarias, concientizando

    sobre la importancia de estas medidas a los profesionales de enfermería que laboran en

    este servicio, logrando transformarlo en un entorno seguro tanto para el paciente como para

    el personal de salud.

  • 3

    CAPITULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Enunciado del tema

    Aplicación de las medidas de bioseguridad por el profesional de enfermería en la atención

    integral del paciente en el servicio de centro quirúrgico.

    1.2 Descripción del problema

    La enfermería es considerada una profesión más antigua dentro del campo de salud, su

    esencia es cuidar y mantener la salud del individuo, familia y comunidad asegurando un

    bienestar biopsicosocial y mejorando su calidad de vida.

    Es humanista ya que mira al paciente como un ser holístico integral tiene un rol dentro del

    cual existen comportamientos, habilidades y actitudes, centrándose en el cuidado de la vida

    humana.

    La profesión de instrumentación quirúrgica se inicia a finales del siglo XIX donde las

    profesionales de enfermería preparaban los instrumentos para las cirugías. Después de

    muchos años la enfermera instrumentista se ha convertido en una profesión importante

    dentro del quirófano, viendo la necesidad de ofrecer una mejor atención al paciente.

    La bioseguridad nace por la necesidad de la aparición de riesgos que puede sufrir el

    paciente desde un riesgo biológico, por lo cual el profesional de enfermería debe

    demostrar eficiencia en la aplicación de las medidas de bioseguridad para brindar una

    atención de calidad y sin riesgos.

    Se considera de importancia la aplicación de las Medidas de Bioseguridad por parte de las

    profesionales de enfermería que labora en centro quirúrgico, el cual constituye un factor

    determinante en la salud del paciente.

    La profesional de enfermería que labora en centro quirúrgico está constantemente expuesto

    a riesgos biológicos, por ello es necesario que tenga conocimiento de cómo aplicar las

    medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades ocupacionales.

  • 4

    La profesional de enfermería debe aplicar y cumplir las diferentes precauciones universales

    entre las cuales encontramos: lavado de manos clínico y quirúrgico, normas universales de

    protección, limpieza y desinfección y manejo de desechos hospitalarios.

    El lavado de manos quirúrgico es una herramienta simple, económica y de gran

    importancia que tienen los profesionales de salud para prevenir las infecciones

    intrahospitalarias este reduce el mayor número de microorganismos patógenos.

    Las normas de protección universal son técnicas y procedimientos destinados a proteger al

    personal que conforma el equipo de salud teniendo en cuenta que cualquier paciente puede

    estar infectado por algún agente transmisible mediante fluidos o tejidos corporales.

    La limpieza y desinfección son elementos primarios y eficaces para romper una cadena

    infecciosa tomando en cuenta que la limpieza es la remoción de todo material extraño de la

    superficie de un objeto y este se consigue usando agua, detergente y productos enzimáticos

    además la desinfección es el procedimiento químico o físico que tiene por objetivo destruir

    los microorganismos patógenos.

    Todo riesgo infeccioso y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de

    los desechos hospitalarios ya que son residuos que genera un hospital durante la

    realización de sus actividades y que de acuerdo con su origen dentro del establecimiento

    asistencial, son más o menos contaminantes

    El profesional de enfermería que labora en centro quirúrgico del Hospital Provincial

    General Docente Riobamba, por falta de aptitudes no aplica correctamente las medidas de

    bioseguridad.

    1.3 Delimitación del Tema de estudio

    El presente proyecto de investigación se delimitará a realizar un análisis sobre la

    aplicación de las medidas de bioseguridad en el Hospital Provincial General Docente de

    Riobamba, tomando como referencia o caso de estudio a las profesionales de enfermería

    que labora en el servicio de centro quirúrgico ya que brindan un cuidado directo al paciente

    que va ser intervenido quirúrgicamente.

  • 5

    El análisis se delimitará a lograr como resultado la adecuada aplicación de las medidas de

    bioseguridad por parte del profesional de enfermería. La variable que está involucrada en

    este estudio es a nivel educativo.

    Finalmente y de ser viable, se pretende recomendar al profesional de enfermería del

    servicio de centro quirúrgico la importancia sobre la aplicación de las medidas de

    bioseguridad.

    1.4 Formulación del Problema

    El profesional de enfermería aplica las medidas de bioseguridad en la atención integral del

    paciente en centro quirúrgico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba

    durante el periodo Octubre 2015-Febrero 2016

    1.5 Justificación

    La bioseguridad es una doctrina de gran importancia por lo cual el profesional de

    enfermería debe cumplir con suma responsabilidad, para cuidar su salud y aún más la del

    paciente y de esta manera disminuir todo tipo de riesgo químico y biológico, evitando

    enfermedades infecto contagiosas.

    Desde el punto de vista social es importante, ya que el profesional de enfermería brindará

    cuidado óptimo al paciente para lograr una mejor calidad de vida. Desde el punto de vista

    práctico, la enfermera debe dar cumplimiento a las medidas de bioseguridad establecidas

    en el servicio de centro quirúrgico para evitar los riesgos a que está sometido el personal

    que labora en la institución de salud.

    Los resultados obtenidos serán socializados y permitirán que los profesionales de

    enfermería concienticen sobre la importancia adecuada de la aplicación de las medidas de

    bioseguridad.

  • 6

    1.6 Criterios de factibilidad y viabilidad.

    Factibilidad

    Se encuentra dentro de las líneas y prioridades de investigación que ha planteado la

    Universidad Central del Ecuador para la carrera de enfermería por el momento

    contando con el apoyo institucional correspondiente.

    Es un tema original para ser investigado, del cual no se han realizado

    investigaciones previas en la ciudad de Riobamba.

    El Hospital Provincial General Docente de Riobamba de la cuidad de Riobamba

    brinda servicios y atención de calidad a los pacientes, actualmente el servicio de

    centro quirúrgico cuenta con 17 profesionales de enfermería lo cual se considera un

    número aceptable para hacer factible la investigación.

    Se ha verificado que existen las fuentes secundarias disponibles, para el

    levantamiento teórico, conceptual y el estudio científico de las variables de

    investigación.

    Viabilidad

    Se cuenta con los recursos de infraestructura (físicos y tecnológicos) que requiere la

    investigación.

    Existe el presupuesto, recurso humano y tiempo necesario para cumplir con la

    magnitud del problema a investigar, conforme se puede verificar en el presupuesto

    y cronograma de actividades que se adjunta.

    Tiene una utilidad potencial, misma que está debidamente justificada a nivel

    académico

    1.7 Pregunta de investigación.

    ¿Cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y grado de aplicación de las

    medidas de bioseguridad en la atención integral del paciente por parte del profesional de

    enfermería del servicio de centro quirúrgico del Hospital Provincial General Docente

    Riobamba?

  • 7

    1.7. Objetivos

    1.7.1. Objetivo General

    Verificar la aplicación en las medidas de bioseguridad en la atención integral del

    paciente por el profesional de enfermería que labora en el servicio de centro

    quirúrgico del Hospital Provincial General Docente de Riobamba.

    1.7.2. Objetivos Específicos

    Identificar el nivel de conocimiento que tiene el profesional de enfermería sobre las

    medidas de bioseguridad.

    Observar la aplicación de las medidas de bioseguridad por parte del profesional de

    enfermería que labora en el servicio de centro quirúrgico.

    Socializar al profesional de enfermería sobre la importancia de la aplicación de las

    medidas de bioseguridad.

    1.8. Hipótesis

    El nivel de conocimiento se relaciona significativamente con el grado de aplicación de las

    medidas de bioseguridad en la atención integral del paciente por parte del profesional de

    enfermería del servicio de centro quirúrgico del Hospital Provincial General Docente

    Riobamba.

  • 8

    CAPITULO II

    2.1.MARCO INSTITUCIONAL

    2.1.1. RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DE

    RIOBAMBA

    En el siglo pasado sin fecha exacta y con la colaboración de las hermanas de la Caridad

    (hoy normal católico "San Vicente de Paul", entró a funcionar un pequeño Hospital que

    brindaba servicios Médicos básicos acordes a la época, en beneficio de la comunidad.

    En el año de 1926 se creó la Subdirección de Asistencia Pública de Chimborazo, siendo su

    primer Sub Director el Dr. Luis Vela, sucediéndole el Sr. Miguel Ángel León en

    1929. Tan primitivo con su Organización del Siglo pasado que sólo proporcionaba

    Servicios Médicos Generales y Consulta Externa; A mediados del presente siglo,

    Riobamba contaba con un servicio médico-asistencial prodigado por un hospital vetusto

    que, dentro del concepto evolutivo de esta institución, correspondía a un hospital de la

    época renacentista o, cuando más, a uno del siglo XVIII o XIX. Es decir, un hospital cuya

    primordial función era dar albergue a enfermos que en su mayor parte recibían

    tratamientos elementales y primitivos, en un ambiente precario, con acciones realizadas y

    otorgadas a título de caridad y recibidas en forma gratuita, con una simplicidad

    organizativa y a costos bajos financiados paupérrimamente por la acción estatal, lo que

    obligaba a que sus directivos recurrieran a los sentimientos filantrópicos de ciudadanos

    pudientes que, a cambio de exhibir vanidosamente sus nombres en los muros interiores del

    viejo edificio, entregaban alguna ayuda económica.

    En 1942 el Gobierno Nacional contrató el Servicio Cooperativo Interamericano, la

    construcción del Nuevo Hospital, demorando largos años su edificación; fue el Dr.

    Humberto Moreano nombrado como el Sub Director, quien se preocupó, desafiando al

    tiempo y a la inercia Estatal, porque esta obra importante sea concluida.

    Así sucedió la solemne inauguración del Hospital Policlínico de Riobamba, el 23 de mayo

    de 1952 con la asistencia del Presidente de la República Don Galo Plaza Lasso. El

  • 9

    Hospital inició sus actividades con los servicios de Medicina Interna, Cirugía, Ginecología,

    Obstetricia y Traumatología

    La planificación y construcción de la planta física de este hospital fueron realizadas por los

    ingenieros del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, bajo la dirección

    técnica del Ing. Preston Blanks. El equipamiento se hizo con el asesoramiento del

    especialista en administración de hospitales Dr. Van Grimmer.

    Esta casa de salud inició sus actividades en mayo de 1952 como un hospital general

    incompleto porque dentro de la clasificación hospitalaria, se llama hospital general

    completo aquel que ofrece, por lo menos, los cuatro siguientes servicios básicos: cirugía,

    medicina interna, obstetricia y pediatría; y nuestro “Policlínico”, al inaugurarse, no contó

    con el servicio de pediatría, el que era ofrecido a la comunidad, exclusivamente, por un

    hospital especial, el “Alfonso Villagómez”. Más tarde se convertirá en un hospital

    completo.

    En 1971 el Dr. Eduardo Chafla, Director del Hospital, incorporó al Departamento de

    Estadística para llevar el control Administrativo Hospitalario.

    “El verdadero Hospital estaba ubicado en las calles 5 de junio (en la actualidad Dirección

    Provincial de Salud de Chimborazo), por razones que el Edificio estaba obsoleto, se vio

    obligado a trasladarse por orden Ministerial de la Junta Militar del año 77 -78 a lo que era

    en ese entonces la Ex - LEA de Chimborazo, ubicado en la calle Cuba y Olmedo, en donde

    se contaba con las especialidades de Cirugía, Pediatría, Clínica, Ginecología y Obstetricia,

    con los servicios anexos de Traumatología, Rayos X, Laboratorio, Fisiatría, etc.

    Con la Compañía Alemana HOSPITALIA, como representante principal; HOSPITEC,

    HOSPIMEDICA y SIEMMENS como secundarias se adquiere equipos médicos y

    paramédicos, con los que prestan servicios al Hospital al momento.

    Durante la Presidencia del Dr. Rodrigo Borja continúa con la construcción de la obra la

    misma que se paraliza por falta de pago de planillas.

  • 10

    El gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén tuvo el compromiso Político de culminar el

    Hospital Policlínico y cumplió, declarando como obra emergente.

    En la Presidencia del Abogado Abdalá Bucaram, el Dr. Lino Rojas en la Dirección,

    contando con el Dr. Alfredo Palacios como Ministro de Salud Pública, entra en

    funcionamiento un 6 de diciembre de 1996, la sección de Consulta Externa y los Servicios

    Administrativos del Hospital.

    “En enero de 1998, ya se encontraba funcionando la Dirección, Sub Dirección Médica, el

    Departamento Financiero, Departamento de Servicios Médicos, Mantenimiento, las

    secciones de Medicina Física, Rehabilitación, Farmacia, Servicio Social, Consulta Externa,

    Estomatología y la Central Telefónica. El Hospital Policlínico se trasladó a su nuevo local

    ubicado en la Av. Juan Felix Proaño y Chile, su inauguración fue el 7 de Marzo de 1998,

    las modernas instalaciones prestan servicios a toda clase de personas del país y del

    extranjero, su personal está muy seleccionado y capacitado para afrontar cualquier

    emergencia, además este hospital posee equipos e instrumentos muy modernos y acorde a

    las especialidades, lo que hace que esta Institución sea reconocida como la mejor

    institución a nivel de Sudamérica”1

    2.1.2. MISIÓN

    El Hospital Provincial General de Riobamba garantiza atención oportuna e integral de

    salud a través de la implementación de las políticas del estado, con calidad, calidez,

    eficacia y eficiencia para la población que demanda los servicios de atención preventiva,

    curativa y de rehabilitación, sin discrimen, con talento humano calificado, motivado y con

    experiencia fundamentada en el trabajo interdisciplinario.

    2.1.3. VISIÓN

    El Hospital Provincial General Docente de Riobamba para el año 2013 será una unidad de

    referencia, capaz de prevenir y resolver en forma integral y oportuna los problemas de

    salud de la población, garantizará servicios de calidad con tecnología de última generación

    1 Hospital Provincial General Docente de Riobamba

  • 11

    e infraestructura adecuada, basada en los principios de solidaridad, equidad, universalidad

    y transparencia administrativa. Dispondrá de insumos y medicamentos gratuitos acorde al

    perfil epidemiológico.

    2.1.4. SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL PROVINCIAL

    GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA

    Es una unidad operatoria compleja donde convergen las acciones de varios servicios del

    hospital, cuya finalidad es reunir en un área física, todos los elementos humanos y

    materiales necesarios para desarrollar la actividad quirúrgica, tanto de coordinación como

    de emergencia, brindando a los usuarios una atención de excelente calidad a través de la

    cual se desarrolla las funciones sustantivas de docencia e investigación.

    El manejo multidisciplinario apoyado en los diferentes profesionales involucrados en la

    intervención quirúrgica, utilizando una infraestructura de punta, con personal calificado y

    entrenado, brindando una atención de calidad, con proyección a la excelencia.

    El personal de enfermería, receptiva el proceso de cambio se ha propuesto ejecutar

    acciones de optimización y mejoramiento de servicio, mediante una gestión de calidad

    total, a través de la tecnificación de los procesos.

    El personal de enfermería que se desempeña en esta área, cumpliendo las funciones de

    líder, instrumentista o circulante, posee un conjunto de habilidades, aptitudes y

    conocimiento que permiten la toma de decisiones en forma coherente y adecuada a cada

    caso o situación y brindar una atención personalizada tomando en cuenta al cliente como

    un ser BIO-SICO social logrando así su rehabilitación. 2

    2.1.5 MISIÓN

    “El departamento de centro quirúrgico del HPGRD se visionara en cinco años a partir del

    2014 consolidándose como uno de los departamentos líderes de la medicina quirúrgica en

    el país, con un gran desarrollo científico, investigativo, ético social y administrativo, capaz

    de desempeñarse con calidad y eficiencia que cuente con tecnología de punta, con personal

    capacitado para afrontar problemas quirúrgicos lo que permitirá disminuir tiempos de

    2 Hospital Provincial Docente de Riobamba

  • 12

    espera del paciente incrementando de esta manera la satisfacción del usuario familia y

    comunidad.”

    2.1.6. VISIÓN

    “El departamento de centro quirúrgico brinda atención oportuna y de calidad a usuarios en

    general y paciente de referencia de la provincia y centro del país que demanda la

    prestación de servicios de salud en procedimientos quirúrgicos en forma integral basando

    en los principios de calidad con calidez eficacia equidad y universalidad contando con

    infraestructura física y tecnología de punta con recurso humano especialidad y capacitado

    en resolver problemas quirúrgicos contribuyendo de esta manera al bienestar de la

    colectividad.”

    2.1.7. UBICACIÓN

    El servicio de centro quirúrgico se encuentra ubicado en la planta baja de la institución

    con acceso a:

    Unidad de Cuidados Intensivos,

    Esterilización

    Laboratorio.

    Unidad de Quemados

    Emergencia

    El centro quirúrgico cuenta:

    Estación de Enfermería

    Sala de Pre anestesia

    Farmacia

    Abastecimiento Estéril

    Utilería sucia y limpia

    Sala de descanso

    Área de empaquetamiento del material

    Recuperación

    Quirófanos

  • 13

    Quirófano 1: En esta sala se realiza

    Colecistitis

    Apendicitis

    Safenectomia

    Hernio plastia

    Quirófano 2: En esta sala se realiza

    Histerectomía Abdominal

    Embarazo Ectópico

    Descenso de vejiga

    Quirófano 4: En esta sala se realiza

    Colocación de placa y clavos

    Osteosíntesis

    Reducción

    Fracturas

    Cataratas

    Quirófano 5: En esta sala se realiza cirugías contaminadas

    Limpiezas Quirúrgicas

    Cobertura Cutánea

    Amputaciones

    Abdomen Obstructivo

    2.1.8. ESTRUCTURA FÍSICA

    El ingreso al centro quirúrgico donde se reciben a los pacientes se encuentra ubicado en el

    primer piso, en su interior se encuentra un área de recambio de camillas para la entrada y

    salida de los pacientes del quirófano, en esta área se encuentra una puerta la misma que nos

    comunica inmediatamente con la farmacia la cual se encarga de facilitar todos los insumos

    necesarios para las cirugías

  • 14

    El ingreso del personal se lo realiza por los accesos de los vestidores, los mismos que se

    dirigen a la estación de enfermería, donde se ubica un stant donde se encuentra todo tipo de

    formularios y donde se realiza la planificación, programación y elaboración de protocolos

    de las Intervenciones quirúrgicas.

    Frente a la estación de enfermería se encuentra el área de pre anestesia donde se realiza el

    control de los signos vitales, a lado derecho se encuentra ubicado 4 quirófanos los cuales

    son espaciosos y bien equipados, cuentan con 2 puertas de ingreso, una frontal para recibir

    al paciente y otra posterior la cual nos sirve para sacar la ropa sucia y contaminada, entre

    uno y otro quirófano encontramos dos áreas de lavado con 4 lavamanos cada uno, al fondo

    del pasillo encontramos el área de recuperación.

    A lado izquierdo se encuentra el 5 quirófano donde se realiza cirugías contaminadas,

    además encontramos el ares de utilería limpia y sucia y el área de empaquetamiento del

    instrumental.

    2.1.9. CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS QUE UTILIZAN EL

    SERVICIO

    Patologías más frecuentes:

    Colelitiasis

    Apendicitis aguda

    Pteriogio

    Limpiezas Quirúrgicas

    Quemaduras

    Histerectomía

    Cirugía de Trauma (rodilla, tendón)

    Salpingectomia bilateral

    Orquidopexia derecha o izquierda

    Plastias

    Safenectomia bilateral

    Herniorafia

  • 15

    2.1.10. DOTACIÓN DE TALENTO HUMANO

    Numero de licenciadas de enfermería: 17

    Auxiliares de enfermería: 14

    Médicos especializados: 7

    Médicos anestesistas : 14

    Médicos residentes: 8

    Internas Rotativa de Enfermería : 4

    2.1.11. FUNCIONES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

    2.1.11.1. FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA

    La actuación de la enfermera es participativa y no sólo mecánica (Pasar pinzas)

    La enfermera forma parte del equipo quirúrgico (anestesiólogo, cirujano,

    ayudantes, enfermera circulante, enfermera instrumentista).

    La instrumentista debe actuar haciendo uso del método científico en el momento

    preciso.

    Operación. Los conocimientos y experiencia con las técnicas asépticas y estériles

    preparan a esta enfermera para que disponga los instrumentos y suministros y para

    ayudar al cirujano, y ayudantes durante toda la operación al proporcionarles los

    instrumentos y suministros estériles que requieran.

    Esto hace que la enfermera instrumentista prevea, planifique y cubra las

    necesidades del cirujano y otros miembros del equipo al observar en forma

    constante el campo estéril. El temperamento estable y la capacidad para trabajar

    bajo presión también son características deseables de la enfermera instrumentista,

    además del agudo sentido de responsabilidad y el interés por la exactitud al realizar

    todas las tareas.

    Debe informarse del tipo de intervención que se va a realizar para tener preparado

    todo el instrumental y material necesario para comenzar la cirugía.

    Se precisa una gran experiencia basada en la comprensión y observación cuidando

    de cada una de las etapas de la intervención.

    Realizará el lavado quirúrgico de manos y antebrazos de forma aséptica, con

    solución antiséptica de clorhexidina o povidona yodada durante 5 minutos

  • 16

    Dentro de quirófanos se secará las manos con compresas estériles, se colocará la

    bata y guantes estériles según técnica cerrada.

    Vestirá de forma estéril la mesa de mayo y la mesa auxiliar colocando el

    instrumental, sábanas, paño, compresas y gasas previo contaje.

    El instrumental debe estar colocado de forma sistemática según el protocolo del

    servicio.

    Ayuda al anestesiólogo que habrá realizado lavado quirúrgico a vestirse de forma

    estéril y montar el campo quirúrgico.

    Ayuda al cirujano y ayudante a vestirse de forma estéril y a vestir el campo

    quirúrgico proporcionándoles paños, sábanas, hules y campo adhesivo estéril para

    aislar las zonas de incisión.

    Recibe de forma estéril de la enfermera circulante todo el material fungible e

    instrumental necesario para la cirugía.

    Junto con la enfermera circulante conectará el bisturí eléctrico y el sistema de

    aspiración.

    Instrumentar al cirujano y ayudantes de forma correcta, procurando que tanto el

    campo estéril como las mesas estén siempre limpias y ordenadas.

    Si algún instrumental se contaminara, se entrega a la enfermera circulante para que

    lo retire del campo quirúrgico.

    Debe anticiparse a las necesidades del cirujano y ayudante en la manera que sea

    posible y tener disponibles las suturas y ligaduras necesarias.

    Previo al cierre de planos junto con la enfermera circulante realizará recuento de

    compresas, gasas, agujas, instrumental.

    Una vez concluida la cirugía limpiará la incisión, colocará los apósitos, conectará

    los tubos de drenaje y retirará el campo quirúrgico.

    El instrumental tiene que mantenerse estéril y ordenado hasta que el enfermo salga

    del quirófano ante la previsión de posibles complicaciones en el postoperatorio

    inmediato.

    Cuando el enfermo salga del quirófano recogerá el instrumental abierto en un

    recipiente adecuado, desechando todo el material punzante que no sea reutilizable.

    Debe encargarse de que el quirófano quede recogido para favorecer la limpieza del

    quirófano

  • 17

    2.1.11.2. FUNCIONES DE PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

    Se presentará en la sala de operaciones puntual y correctamente uniformada. Revisará

    el programa quirúrgico el día anterior de la cirugía.

    Revisará la entrega de quirófanos, al igual que el instrumental que utilizará en las

    cirugías asignadas en dicho quirófano.

    Se abastecerá de lo necesario para realizar su trabajo diario en Central de

    Esterilización y en bodega, es responsable de tener en su poder todo lo que se requiera

    en relación con equipos y material diez minutos antes de la operación.

    Es la responsable junto con la circulante de que el mobiliario, aparatos y equipo en

    general de la sala a la cual haya sido asignada esté en condiciones de dar mejor

    servicio.

    Supervisar que el paciente ingrese al quirófano de acuerdo a las normas establecidas.

    Está delegada a preparar el quirófano al que está asignada con el instrumental, material

    de sutura, material blanco y en general todo lo necesario para la intervención.

    Brindar apoyo emocional al paciente y ayudarlo a colocarse en la mesa de operaciones.

    Abrir paquetes estériles y el material que vaya a utilizarse en la cirugía.

    Verificar que el instrumental esté completo y en buenas condiciones, caso contrario

    comunicar al circulante para que a su vez informe al jefe de Central de Esterilización,

    quien deberá constatar el faltante o la falta del instrumental.

    Contar el material blanco, gasas, compresas, montadas, montaditas, utilizando el

    registro respectivo.

    Ayudará al equipo médico a vestirse con la ropa estéril

    2.2.MARCO TEÓRICO

    2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE BIOSEGURIDAD

    El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia durante la

    primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de la "era

    bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en Escocia. Sin Embargo,

    fue hasta 100 años después, en 1858, que Florence Nightingale promueve una reforma

    hospitalaria. El entendimiento real de las infecciones hospitalarias ocurrió después de los

  • 18

    descubrimientos de Pasteur, Koch y Lister y el inicio de la "era bacteriológica". Para el

    final del siglo XIX, se observaron triunfos para las reformas hospitalarias y la asepsia, para

    dirigir la lucha contra las infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fue de corta

    vida. Pronto se descubrió que las infecciones no ocurren solo en pacientes obstétricos o

    quirúrgicos, sino en pacientes no quirúrgicos y que el aire podía ser una fuente de

    infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos gram-negativos, como causa de infección,

    rápidamente fueron identificados, así como los organismos resistentes a los antibióticos.

    Este artículo da una mirada breve al establecimiento del médico, el comité y las enfermeras

    del control de infecciones, y resume los cambios, problemas y avances en el control de

    infecciones hasta nuestros días.

    2.2.2. LEGISLACIÓN ECUATORIANA DE BIOSEGURIDAD

    Según la publicación “Infecciones Hospitalarias, Legislación en Latinoamérica” realizada

    por la OPS en 2007, en el Ecuador con respecto a las higiene hospitalaria y normas de

    bioseguridad desde el año 2006 en el Ministerio de Salud Pública se puso en marcha un

    programa integral nacional para prevenir las infecciones intrahospitalarias, dentro de estas

    normas se incluyen cuestiones relativas a la higiene y la bioseguridad bajo los títulos sobre

    ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las áreas hospitalarias; medidas de

    higiene y bioseguridad en la limpieza y el manejo de los desechos hospitalarios; técnica de

    limpieza y descontaminación de áreas; locales utilizados para la preparación de alimentos;

    lineamientos generales que debe cumplir el personal de salud al ejecutar su trabajo; lavado

    de manos; uso de guantes; procesamiento de la ropa de uso hospitalario; transporte y

    recolección de ropa y, manejo de desechos hospitalarios. Hay un sistema completo de

    manejo de desechos hospitalarios peligrosos mediante un reglamento que es fruto del

    trabajo del comité Interinstitucional de Gestión de Desechos en Establecimientos de

    Salud.6 Reglamento que se actualiza por última vez en 2010, ahora llamado “Manejo de

    los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador”, en el registro

    oficial 338, implementado por el MSP. En cambio con respecto a la formación del personal

    de salud en general y del personal especializado en infecciones hospitalarias no existía

    información que hiciera referencia expresa sobre realiza capacitación al personal. 3

    3 Ministerio de Salud Pública (MSP)

  • 19

    Definición de bioseguridad

    “El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios

    (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de

    daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de

    daño, riesgo o peligro.

    Es el conjunto de medidas o prácticas de manejo destinadas a prevenir la introducción y la

    diseminación de microorganismos capaces de producir enfermedades, la aplicación de

    conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas

    hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o

    considerados de riesgo biológico.4

    Según el Manual de Conductas Básicas en Bioseguridad ((2010), indica: “Conjunto de

    medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

    procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos

    nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten

    contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el

    medioambiente”

    Objetivos

    Los objetivos específicos de Bioseguridad comprenden una serie de acciones tendientes al

    control del riesgo que encierran las actividades en las siguientes áreas:

    1. Manipulación de microorganismos patógenos.

    2. Usos de la tecnología del ADN Recombinante.

    3. Manipulación del material infeccioso.

    4. Uso de fármacos, radiaciones y elementos químicos de efecto dañino en el

    hombre, probado o no bien definido.

    5. Medidas de protección del ambiente.

    6. Manipulación genética de plantas y animales. 5

    4 Según el Proceso control y mejoramiento de la salud pública

    5 Ministerio de Salud Pública (MSP)

  • 20

    De la importancia de bioseguridad

    Los temas de seguridad y salud para todo el personal que trabaja en el área sanitaria son de

    mucha importancia y deben ser atendidos de manera convincente en el entorno de un

    programa completo de prevención contemplando los aspectos del ambiente de trabajo y

    que cuente con la participación de los trabajadores.

    La aplicación de controles y la modificación de las prácticas peligrosas de trabajo, los

    cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos

    muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un

    diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios.

    (Ministerio de Salud Pública (MSP))

    Principios de bioseguridad

    A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los

    servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir

    las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las

    membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando

    o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas

    precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar

    o no patologías.

    Precauciones Estándar: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes

    patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto

    reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son:

    1. Higiene de las manos

    2. Uso de guantes

    3. Protección facial (ojos, nariz y boca)

    4. Uso de bata

    5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados.

    6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al toser/estornudar)

    7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno)

    8. Manipulación, transporte y proceso de ropa

    9. Eliminación de desechos

  • 21

    10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada)

    B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y

    otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

    materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de

    barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero

    disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

    C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de

    dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en

    la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (Manual de bioseguridad

    (MSP))

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD

    A) Normas generales de bioseguridad

    Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

    No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración

    de sustancias contaminantes o químicos.

    Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

    Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes que reciben

    atención hospitalaria

    Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada examen clínico o de

    cualquier otro procedimiento asistencial.

    Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven

    manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje

    instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Antes de

    quitárselos se debe proceder a lavarlos con jabón.

    Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada por paciente.

    Emplee respirador y gafas durante procedimientos que puedan generar

    salpicaduras o gotitas aerosoles desangre u otros líquidos corporales.

    Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que pueda

    producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros

    líquidos orgánicos.

  • 22

    Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto

    directo con pacientes, (mandil, pijamas, overol) fuera del área hospitalaria.

    Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o

    dermatitis serosas, hasta que éstas hayan desaparecido. Si presenta alguna

    herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo.

    Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios expuestas a

    factor de riesgo biológico de transmisión parenteral, deberán ser muy estrictas

    en el cumplimiento de las precauciones universales y, cuando el caso lo

    amerite, a estas personas se las debe reubicar en áreas de menor riesgo.

    Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo procedimiento sanitario.

    Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser

    depositados en recipientes especiales que deben estar ubicados en cada servicio,

    dando cumplimiento al Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de

    Salud

    No trasvasar objetos corto punzantes utilizados de un recipiente a otro.

    No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas, aplicadores

    o cualquier otro material corto punzante.

    No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.

    Realizar desinfección y limpieza alas superficies, equipos de trabajo al final de

    cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

    Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a

    mantenimiento, previa limpieza y / o desinfección por parte del personal

    encargado del servicio de origen.

    B) Normas de bioseguridad para el área quirúrgica.

    Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a gorro

    y mascarilla; en procedimientos invasivos utilice además, monografías, guantes,

    braceras y delantal plástico.

    Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de

    secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa.

    Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente,

    secreciones sangre, orina, materia fecal.

  • 23

    Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes

    procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia.

    Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre,

    secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa

    sucia en bolsa verde.

    Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en

    cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.

    Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados

    que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y

    con tapa.

    El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas,

    etc.) debe ser depositado en bolsa roja separado del material Anatomo-

    patológico.

    Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas

    correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los

    Procedimientos básicos de limpieza y desinfección.

    Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:

    desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada elemento.

    (Manual de Bioseguridad)

    Riesgo biológico

    El riesgo biológico es derivado de la exposición a agentes biológicos. Es importante

    destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o indirecta.

    La forma directa: se origina cuando el personal manipula directamente agentes biológicos

    a través de las técnicas o procedimientos establecidos.

    La forma indirecta: se presenta como resultado de esta interacción ,se libera al medio

    ambiente cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales

    procedimientos, por la ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos

    contaminados tratados inadecuadamente.

    Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están relacionados

    con exposiciones accidentales de membranas mucosas o por ingestión de materiales

  • 24

    infecciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos

    contaminados con sangre infectada o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel.

    Percepción del riesgo

    Se denomina percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y fenómenos

    al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos durante cuyo proceso ocurre la

    regulación (ordenamiento) y la unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos

    integrales de casos y acontecimientos.

    Por lo tanto quien no percibe el riesgo no asume una posición de enfrentamiento o no

    desarrolla una capacidad consciente que le permita reducir o eliminarlo.

    Evaluación del riesgo

    El objetivos de una institución laboral debe ser salvaguardarla seguridad y salud de todos y

    cada uno de los trabajadores y garantizar que las condiciones de trabajo no supongan una

    amenaza significativa. Este objetivo solo podrá

    Conseguirse por medios de la actividad preventiva, que debe desarrollarse mediante los

    principios generales.

    La evacuación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos

    riesgos que no hayan podido evitarse ,y, obtener la información necesaria apoyándose en

    técnicas novedosas para que los directivos estén en condiciones de tomar una decisión

    apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir o

    eliminar los accidentes, averías, etc.

    La evaluación del riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud y probabilidad

    de ocurrencia de efectos adversos derivados de los residuos peligrosos.

    RIESGO= (peligro, exposición)

    Por lo tanto todos los establecimientos sanitarios deben realizar evaluaciones de

    riesgos biológicos e identificar los patógenos a los que se encuentran expuesto

    el personal sanitario y sus usuarios. (Manual de Bioseguridad)

  • 25

    Precauciones Universales

    A tal efecto, en 1987 se establece el Sistema de Precauciones Universales. Este sistema fue

    determinado por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, a través de un

    grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la

    infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la

    salud y sus pacientes; y se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una

    política de control de la infección.

    Se entienden como Precauciones Universales el conjunto de técnicas y procedimientos

    destinados a proteger el personal que conforma el equipo de salud de la posible infección

    con ciertos agentes, principalmente Virus dela Inmunodeficiencia Humana, Virus dela

    Hepatitis B, Virus dela Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a

    pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

    Las precauciones universales parten del principio siguiente: “Todos los pacientes y sus

    fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual

    haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente

    infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

    transmisión.”

    El trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por

    algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios

    adecuados.

    Restricción de labores en trabajadores de la salud.

    Todo el personal que manejo LPU (Médicos, esteticistas, fisioterapeutas, auxiliares de

    enfermería, personal de aseo y demás, deberán contar con el esquema completo de

    Vacunación.

    Las personas que laboran y presentan algún tipo de lesión como quemaduras laceraciones,

    dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos deberán cubrir

    la lesión con material adecuado y evitar el contacto directo con fluidos o tejidos corporales,

    hasta que exista curación completa de la herida.

    Trabajadoras de la salud embarazadas.

  • 26

    Las funcionarias que laboran en el área asistencial y que se encuentran en estado de

    embarazo deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad con el fin de

    minimizar el riesgo de transmisión de infección por VIH u otros agentes infecciosos.6

    2.2.3. LAVADO DE MANOS

    Definición: técnica básica, científicamente comprobada, más importante y a la vez más

    simple utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía de contacto manual.

    2.2.3.1. Tipos de lavado de manos

    En el medio sanitario existen diferentes técnicas de lavado de manos en función de la

    posterior utilización de las mismas:

    A. Lavado higiénico.

    B. Lavado clínico.

    C. Lavado con solución alcohólica

    D. Lavado quirúrgico

    2.2.3.2. Lavado de manos común

    1. Humedezca las manos con agua

    2. Aplique jabón líquido sobre la superficie de las manos

    3. Frote vigorosamente durante 30 segundos

    4. Enjuague con agua

    5. Seque las manos con toalla de papel desechable

    6. Cierre el grifo con el papel toalla que utilizo para secarse en caso de no tener las

    griferías recomendadas

    2.2.3.2.1. Lavado de manos clínico

    Técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de infecciones por vía contacto

    manual, eliminando por arrastre los microorganismos que quedan en ellas.

    6 (Manual de Bioseguridad)

  • 27

    Objetivo

    Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel y

    prevenir la diseminación de microorganismos.

    Equipo del lavado de manos

    1. Idealmente la llave de agua de los lavabos debe estar diseñada de manera que

    permita reducir el riesgo de salpicaduras.

    2. Jabón o solución jabonosa, asegurándose de que haya dispensadores accesibles en

    el lugar de atención al paciente.

    3. Toalla descartable o de tela limpia.

    Técnica del lavado de manos

    La necesidad de efectuar la higiene de las manos está estrechamente ligada a las

    actividades de los profesionales sanitarios en el espacio físico que rodea a cada paciente.

    Previo al lavado de manos clínico, será necesario retirarse: relojes, pulseras, anillos

    Pasos:

    1. Mójese las manos con agua.

    2. Deposite en la palma de las manos una cantidad suficiente de jabón para poder

    jabonar bien las manos.

    3. Frótese las palmas de las manos entre sí.

    4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la izquierda entrelazando

    los dedos y viceversa.

    5. Frótese las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.

    6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

    agarrándose los dedos.

    7. Con movimiento de rotación interno frótese el pulgar izquierdo con la palma de la

    mano derecha y viceversa.

    8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

    izquierda haciendo movimiento de rotación y viceversa.

    9. Enjuáguese las manos con agua.

  • 28

    10. Séquese con una toalla desechable.

    11. Use la toalla desechable para cerrar el grifo de agua

    Lavado de manos con solución alcohólica

    Pasos:

    1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas

    las superficies.

    2. Frótese las palmas de las manos entre sí.

    3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

    entrelazando los dedos y viceversa.

    4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

    5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

    agarrándose los dedos.

  • 29

    6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la

    palma de la mano derecha y viceversa.

    7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

    izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

    8. Una vez secas, sus manos son seguras.

    Fuente: OMS: Desinfección de manos 2014

    Los cinco momentos del lavado de manos

    1. Antes de tocar al paciente

    ¿Cuándo? Lávese las manos antes de tocar al paciente, cuando se acerque a él.

    ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en

    las manos.

    2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

    ¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/

    aséptica.

  • 30

    ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar

    a su cuerpo, incluidos los gérmenes del propio paciente.

    3. Después de una exposición a fluidos corporales

    ¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente después de una posible

    exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes).

    ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los

    gérmenes del paciente.

    4. Después de tocar al paciente

    ¿Cuándo? Lávese las manos después de tocar al paciente y la zona que lo

    rodea, cuando deje la cabecera del paciente.

    ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los

    gérmenes dañinos del paciente.

    5. Después del contacto con el entorno del paciente

    ¿Cuándo? Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del

    entorno inmediato del paciente, cuando lo deje (incluso si no se ha tocado al

    paciente).

    ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los

    gérmenes dañinos del paciente.

    Fuente: OMS: Desinfección de manos 2014

  • 31

    2.2.3.2.2. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

    Es el lavado realizado por los integrantes del equipo de salud antes del procedimiento,

    siempre está indicado un jabón antiséptico. Es el proceso para eliminar el mayor número

    de microorganismos patógenos de manos y antebrazos mediante lavado mecánico y

    desinfección con productos químicos, antes de iniciar cualquier procedimiento que lo

    requiera.

    Objetivo

    Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción

    de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las

    manos del equipo quirúrgico.

    Técnica del lavado de manos quirúrgico

    Pasos:

    1. Humedecer las manos con abundante agua en un lapso de 2 a 3 segundos.

    2. Colocar jabón meticulosamente en manos e interdigitalmente.

    3. Enjugar las manos e interdigital

    4. Colocar jabón en antebrazo y codo

    5. Enjuagar antebrazo y codo

    6. Cepillares durante 5 minutos con cepillo estéril o esponja y jabón antiséptico o

    solución antiséptica cubriendo la superficie de manos antebrazo y codo:

    7. -Comenzar desde la porción distal hasta la proximal del miembro superior (lecho

    ungueal, dedos, cara palmar, cara dorsal de las manos, muñecas, antebrazo y codo.

    8. Enjuagarse con abundante agua desde la porción distal hasta la proximal

    9. Cepillares con solución antiséptica 5 minutos como la indicada anteriormente.

    10. Enjuagarse con agua y aplicar solución de alcohol etílico al 70% durante un

    minuto.

    11. Mantener las manos en alto por encima del codo y fuera del vestido quirúrgico.

    12. Secarse dentro del quirófano con compresas estériles, manos, interdigitales,

    antebrazo y codo en forma individual.

  • 32

    13. Descartar las compresas correctamente.

    DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS

    Uso de jabón líquido en las Unidades de salud.

    Deben venir en frasco o bolsas colapsables que impidan la contaminación del

    jabón.

    Los estudios sobre el bajo poder irritante y acción residual, deben ser avalados

    mediante estudios en la institución.

    Incentivar el lavado de manos con la aceptación de los usuarios

    El enjuague final debe ser con abundante agua para evitar lesiones de piel en el

    usuario.

    Uso de alcohol gel para la higienización de manos

    El alcohol gel no reemplaza el lavado de manos, no surte efecto en manos sudorosas y

    sucias.

    Como recomendación después de tres higienizaciones con alcohol gel se debe realizar un

    lavado de manos con agua corriente y jabón.

    No tiene efecto sobre esporas. Los preparados con alcohol, genera menor irritación y

    sequedad de la piel.

  • 33

    Oportunidades de uso de alcohol gel

    Se recomienda el uso cuando se atiende un paciente y por necesidad se debe

    cambiar de zona anatómica, teniendo como propósito final, evitar el paso de

    microorganismos de una zona a otra.

    Cuando se está controlando signos vitales o se administra medicamentos a varios

    pacientes.

    Al tocar equipos, monitores, veladores, barandas y ropa de cama visiblemente

    limpia.

    Cuando no se cuenta con un lavamanos cercano al área de atención del paciente.

    TABLA COMPARATIVA DE LOS ANTISÉPTICOS

    PROPIEDADES ALCOHOL AL 70% O

    75%

    CLORHEXIDINA 2%

    Espectro de acción Amplio Bacterias

    Inicio de acción Inmediata Mayor a 3 minutos

    Efecto residual 30 minutos Mayor a 6 horas

    Toxicidad Irritante mucosas Baja

    Efectos Inflamable Menor acción Gram -

    Usos Asepsia piel para

    medicación inyectable.

    Procedimientos de corta

    duración.

    Asepsia eventos quirúrgicos de

    larga duración.

    Lavado de manos quirúrgico.

    2.2.4. BARRERAS PROTECCIÓN PERSONAL

    En el Manual de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública del Ecuador señalaron que

    las barreras de protección personal conforman un complemento necesario para los métodos

    de control de riesgos protegiendo al profesional bloqueando las puertas de entrada del

    organismo para que así se puedan evitar la transmisión de infecciones. (Vásconez &

    Molina, 2011)

  • 34

    Muchos de los equipos de protección personal para instituciones de salud fueron diseñados

    para evitar la contaminación de campo quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de

    paciente a paciente a través del personal de salud. Los equipos