turistiko.docx

15
TURISTIKO®Consultores. TURISTIKO® es una agencia-consultora especializada en turismo, viajes & coaching. Nos denominamos agencia- consultora, ya que uno de nuestros principios como empresa consiste en hacernos parte de la implementación de nuestras propuestas, así como de su desarrollo al interior de las organizaciones. En TURISTIKO® respondemos a una filosofía de trabajo que se caracteriza por el apego a valores que consideramos fundamentales y que forman parte de nuestra identidad: EXCELENCIA: Trabajamos para ser los mejores en lo que hacemos, entregando satisfacción a nuestros clientes. COMPROMISO: Cumplimos los compromisos y los plazos establecidos. CREACIÓN: Buscamos crear, no replicar. Nuestras propuestas provienen de la observación, el análisis y la interpretación que hacemos acerca de una realidad específica. PASIÓN: Nos apasiona lo que hacemos y buscamos trasmitirlo. TURISTIKO® es empresa socia de: ACCION RSE Acción RSE es una organización sin fines de lucro que agrupa a empresas socias, que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo sustentable en Chile. Ser parte de Acción RSE significa unirse a una red de empresas líderes comprometidas con las personas y el planeta, para lograr una sociedad más próspera y justa, a través de negocios exitosos y sustentables. www.accionrse.cl

Upload: gonzalez-titan-vachino

Post on 21-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TURISTIKOConsultores.TURISTIKO es una agencia-consultora especializada en turismo, viajes & coaching. Nos denominamos agencia-consultora, ya que uno de nuestros principios como empresa consiste en hacernos parte de la implementacin de nuestras propuestas, as como de su desarrollo al interior de las organizaciones.En TURISTIKO respondemos a una filosofa de trabajo que se caracteriza por el apego a valores que consideramos fundamentales y que forman parte de nuestra identidad:EXCELENCIA: Trabajamos para ser los mejores en lo que hacemos, entregando satisfaccin a nuestros clientes.COMPROMISO: Cumplimos los compromisos y los plazos establecidos.CREACIN: Buscamos crear, no replicar. Nuestras propuestas provienen de la observacin, el anlisis y la interpretacin que hacemos acerca de una realidad especfica.PASIN: Nos apasiona lo que hacemos y buscamos trasmitirlo.

TURISTIKO es empresa socia de:

ACCION RSEAccin RSE es una organizacin sin fines de lucro que agrupa a empresas socias, que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo sustentable en Chile. Ser parte de Accin RSE significa unirse a una red de empresas lderes comprometidas con las personas y el planeta, para lograr una sociedad ms prspera y justa, a travs de negocios exitosos y sustentables. www.accionrse.cl

TURISMO CHILETurismo Chile es una organizacin que une los esfuerzos de promocin del sector pblico y privado, en la promocin de Chile como destino turstico en los mercados internacionales. www.turismochile.travel

Hemos desarrollado una alianza con:

FUNDACIN SENDERO DE CHILESendero de Chile es una iniciativa de alto inters pblico, cuyo fin es levantar la gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educacin ambiental del Chile del siglo XXI, realizando una efectiva proteccin del patrimonio cultural y natural del pas, estructurada en base a un conjunto de senderos distribuidos a lo largo Chile, representativos de su gran diversidad de paisajes, culturas y ecosistemas, que pueden ser recorridos a pie, a caballo o en bicicleta. www.senderodechile.clEQUIPOToms Snchez Mena / Director EjecutivoIngeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibez, Gerente Editorial de Guas TURISTEL, Ex director de la Corporacin de Promocin Turstica de Chile, miembro de la Mesa de Turismo de SERNATUR, Asesor de empresas, Especializacin en Stanford University en el rea de comunicaciones, Profesor de la carrera de Turismo, asesor de TVN en programas de viajes, Premio Mrito Turstico Nacional y amante de la naturaleza y los [email protected] Raby Guarda / Jefe de DesarrolloLicenciado en Turismo de la Universidad SEK(2001). Con ms de 15 aos de experiencia en turismo, ha trabajado en diversos proyectos, empresas e instituciones, privadas y pblicas. Comienza su carrera como gua outdoor en la Patagonia y posteriormente como Guardaparques en el Parque Pumaln. En 2002 ingresa a SERNATUR (Departamento de Planificacin) y en los meses posteriores es nombrado Director Regional de SERNATUR Araucana, cargo que ocup por 4 aos (2003-2007) con importantes logros. Paralelalmente es Profesor Titular de la carrera de Ingeniera en Turismo del Instituto Eurochileno de Turismo ITUR (Pucn). En 2007 asume como Jefe Nacional de Promocin Turstica en SERNATUR, siendo Director de Turismo Chile y logrando instalar un nuevo Programa Oficial de Gobierno en SERNATUR,para el Fomento del Turismo Interno (Muvete por Chile). En 2011 se une a TURISTIKO consultores, con el objetivo de generar nuevos proyectos y negocios con alto valor agregado.Sebastin se ha caracterizado por saber integrar sus pasiones y su experiencia en turismo, a travs de los viajes, la fotografa, el diseo, la msica y la vida al aire [email protected] Oviedo Jara / Jefe de ProyectosGeografo, PUCV- Posttulo Asentamientos Humanos, Universidad de ChileMagister( cursando) Desarrollo Humano Territorial. (UFRO)Con ms de 7 aos de experiencia laboral, desempeandose en los mbito pblico ( FOSIS-MIDEPLAN) y privado.Inicia su carrera en la ciudad de Valparaso relacionada a la ejecucin , coordinacin y jefatura de proyectos de fomento productivo local, en su mayora ligados a la cultura, patrimonio y desarrollo econmico.Posterior a esto, el ao 2007 desarrolla emprendimiento con la creacin de agencia de turismo receptivo, trabajando con los principales hoteles de la ciudad en productos tursticos de alto valor patrimonial y en una escala con alta valoracin de la experiencia.Hace 3 aos que vive en Temuco, donde ha liderado equipos multidisciplinarios en proyectos con trabajo directo con comunidades ( en zonas rurales y urbanas), tanto en el diagnstico, creacin y ejecucin de programas.Desde el ao 2009 que es parte del equipo profesional de TuristiKo, donde uno de sus objetivos es generar valor desde la zona sur del pas, haciendo de la actividad turstica una herramienta que permita mejorar la calidad de vida en las comunidades, respetando la diversidad cultural y natural.Durante los aos 2010 y 2011 se desempe como Docente de la Universidad Mayor, en las asignaturas de Taller de emprendimiento y Gestin de [email protected] Ortiz Bustos/Profesional rea de DesarrolloAdministradora de Empresas de Turismo y Licenciada en Turismo (2011), de la Universidad Austral de Chile, con experiencia como Asistente de Investigacin en la Unidad de I+D del Instituto de Turismo (UACh), como Coordinadora de Extensin y de la Estrategia Comunicacional de la Escuela de Turismo, (UACh), y como Profesor Ayudante desde el ao 2008 al 2011 en el I. de Turismo y de Administracin de la mencionada casa de estudios. Adems, ha presentado una Propuesta de Intervencin Turstica asociada a la edu-entretencin para el Museo Interactivo Mirador (MIM, 2010) y ha trabajado en el diseo de Manuales de Procedimiento segn las NCh para Tour Operadores, Hostales y Lodges del Sistema Nacional de Calidad Turstica. Durante el 2012, facilit un sin nmero de experiencias de viajes a travs de su desempeo en Viajes Falabella, [email protected] Ross Piro / Diseador GrficoDiseador Grfico de INACAP, Via del Mar. Desde sus comienzos en el mundo de la grfica se une al equipo Editorial de la Gua Turistel, dirigido por el arquitecto Jorge Snchez Reyes y en el cual se desempe hasta la ltima edicin de las guas (2009). Posee una vasta experiencia en diseo editorial, sin embargo su especialidad se centra en el mbito de la Cartografa Turstica Digital, diseando y editando los principales mapas tursticos de libros, guas y folletos de Chile.En el ao 2011 se suma al equipo de TURISTIKO consultores para fortalecer el rea de Desarrollo y aportar su experiencia en nuevosproyectos e iniciativas. Adems, actualmente se mantiene realizando la actualizacin cartogrfica de planos y mapas de las Guas Chiletur [email protected] Dolores Yez Jaramillo y Pablo E. Hormazbal Anavaln/ ArquitecturaArquitectos de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, con experiencia profesional en el desarrollo de proyectos de inters pblico e impacto social. Adems se han caracterizado por promover sus intervenciones desde una mbito integral a travs de la implementacin de diseos cooperativos entre grupos pblicos, privados y sociales. Junto aTURISTIKO consultores dan forma desde la arquitecturaal desarrollo sostenible del turismo, de manera tal de contribuir con soluciones constructivas en paisajes sensibles desde las mltiples escalas de intervencin que abarca un [email protected] A. Gonzlez LavagninoDiseador Grfico [email protected] Figueroa / Secretaria [email protected]

La sustentabilidad se ha vuelto un factor clave de competitividad para las empresas, productos y destinos tursticos, debido a que los viajeros han comenzado a preferirdestinos y servicios sustentables, estando dispuestos a pagar ms por ellos.Los grandes operadores del turismo han incorporado la sustentabilidad como elemento transversal en la organizacin, presente en todas las reas de gestin.Sus socios y proveedores tambin deben hacerlo.Incorporar la sustentabilidad en la gestin, si bien exige ciertos esfuerzos, tambin reporta beneficios concretos, tales como: Acceso a mercados y clientes ms rentables. Diferenciacin de marca y producto. Ms y mejores oportunidades de negocios. Ahorro de costos en el tiempo. Comunicacin de las acciones y logros obtenidos.

En TURISTIKO trabajamos bajo el alero de las distintas polticas vinculantes al desarrollo sustentable del pas, generadas con el objetivo de hacer compatibles los procesos productivos con los criterios de sustentabilidad ecolgica, econmica y socio-cultural.Adems, rescatamos la factibilidad y eficacia de la aplicacin de dichas polticas, con el fin de contribuir a la contencin del deterioro generado y a la prevencin de efectos negativos a travs de la concientizacin de la poblacin; estableciendo formas, valores y procedimientos para actuar e intervenir responsablemente en la sociedad.

Diseo de Experiencias en Turismo Sustentable.No es casualidad que la industria del ocio y turismo se haya trasladado en los ltimos aos, desde un modelo centrado en la prestacin de servicios hacia uno basado en la entrega de experiencias. La prestacin de servicios de calidad es un deber a los ojos del consumidor actual, sin embargo, vivir experiencias memorables es lo que determinar gran parte de su nivel de satisfaccin respecto al producto.TKO basa su trabajo en diseo de experiencias en turismo, en la existencia de 6 dimensiones que la conforman. El mtodo de anlisis de estas dimensiones se denomina Experience Audit y es la herramienta a travs de la cual logramos realizar diagnsticos certeros de la situacin de un producto turstico, en relacin a la experiencia.Los resultados del Experience Audit, se traducen en un conjunto concreto de propuestas de mejoramiento al producto turstico y de las que TKO se hace parte en la etapa de implementacin.Nuestro trabajo se orienta a travs de mtodos validados, como Pine & Gilmore y Nathan Shedroff.Lideramos el desarrollo de experiencias tursticas en Chile, habiendo realizado asesoras y eventos nicos en la materia.

Proyecto AngosturaLa ejecucin del Proyecto Angostura, se enmarca dentro de la Resolucin de Calificacin Ambiental del Proyecto Central Hidroelctrica Angostura- Colbn. El proyecto se localiza en la comuna de Quilaco y se ha definido como rea de influencia, las comunas de Santa Brbara y Quilaco y particularmente como rea directa las localidades de; Aguas Blancas, Los Notros, Lo Nieve y San Ramn.TURISTIKOlidera e implementa los 15 compromisos que son parte de la RCA (Resolucin de Calificacin Ambiental) Turismo en trabajo directo con la comunidad local, municipios y privados de la zona,incorporando la sustentabilidad ambiental y social en nuestro trabajo.Desafo: Colbn requera la aprobacin ambiental de su proyecto Angostura, central ubicada en el ro Bio Bo en la comuna de Santa Brbara, con una generacin media anual de 1.542 GWh aportando aproximadamente un 4% ms de capacidad al Sistema Interconectado Central de Chile.

Para la realizacin del proyecto es necesario inundar 640 hectreas, relocalizar a aproximadamente 46 familias, reponer bosque nativo y mitigar el efecto barrera de la presa sobre la fauna ctica. Todo esto amerita una exhaustiva evaluacin de impactos ambientales y las consecuentes medidas de manejo ambiental en conformidad a los requerimientos legales y de participacin ciudadana.

Enfoque: Como ARCADIS Chile apoyamos a Colbn en el diseo del proyecto para minimizar desde un inicio los potenciales impactos ambientales. Elaboramos el Estudio de Impacto Ambiental aprobado y que dio cabal cumplimiento a los requerimientos legales y ciudadanos, incluyendo aquellos relacionados con la nueva legislacin forestal del bosque nativo y planes de manejo de fauna acutica.

Resultado: La central Angostura posee aprobacin ambiental y se encuentra en su fase de construccin, permitiendo desarrollar en los tiempos planificados este importante proyecto que aportar energa al principal sistema elctrico del pas, bajo un concepto de sustentabilidad ambiental.

Biobo sumar nuevo polo turstico a partir de central hidroelctricaUn indito proyecto turstico se est fraguando en la zona precordillerana de la provincia del Bo Bo. La iniciativa tiene carcter de indito, ya que est asociada a la construccin y posterior operacin de la central hidroelctrica Angostura, de la generadora Colbn, firma que busca inyectar 316 MW al Sistema Interconectado Central SIC- a fines de 2013 (80% de avance).Colbn est empeado en poder demostrar que el turismo y la generacin elctrica no tienen que ser enemigos, si no que lo contrario, ambos sectores pueden convivir de manera armnica, asegur el jefe de Asuntos Pblicos zona Cordillera Bo Bo de Colbn, Jos Miguel Trabucco.Hay varios ejemplos en el mundo que nos motivan e inspiran como el caso de Nueva Zelanda, Canad, Costa Rica, manifest, agregando que la creacin de un lago, cuya cuota slo variar en forma mnima, y un parque que lo rodea, puede convertirse en una gran oportunidad para la zona ubicada entre las comunas de Santa Brbara y Quilaco.Efectivamente, lo que hace viable este proyecto es la poca variacin que Colbn asegura tendr la cota del lago, an inexistente y que ser una realidad cuando empiece el llenado el prximo ao. Trabucco explico que con esto se evita lo que sucedi aguas arriba con la represa Ralco, cuyo embalse presentara variaciones de cota de varios metros, lo que inviabiliza un emprendimiento turstico en su orilla.Conocido es el caso del camping de las hermanas Quintraman, en cuyo borde se puede apreciar rboles muertos, y fango en varias pocas del ao.Consultado al respecto, el ejecutivo de Colbn descart la posibilidad, y aadi que por obligacin pactada en la Resolucin de Calificacin Ambiental del Proyecto Angostura, la empresa est obligada a cortar los rboles antes de iniciar el llenado que dar paso al espejo de agua.Hoy se trabaja en cuatro pilares: infraestructura turstica, investigacin y marketing, fomento al negocio turstico y formacin y educacin tursticas.Esos ejes suponen la construccin de tres balnearios con instalaciones de camping perfilados por segmentacin etrea segn condiciones geogrficas. De esta forma, en las partes ms bajas del lago, se privilegiar una zona adaptada a nios. En otro sector, se propiciara la prctica de deportes acuticos, y en el otro, un ambiente ms familiar.Adems, el proyecto incluye un mirador, senderos temticos sealizados (circuitos educativos) y un Arboretum, cuyas especies ya fueron plantadas previa recoleccin de semillas del lugar. Tambin existir un museo de la energa y visitas guiadas a las instalaciones de la central.En la lnea del fomento al negocio turstico se incluirn asesoras para emprendedores tursticos. En formacin, se pretende implementar un plan de capacitacin para guas de turismo de la zona y la inclusin de la especialidad turstica dentro de la malla de los liceos.Es muy importante destacar que todo este trabajo lo estamos desarrollando de manera participativa.Sobre el modelo de negocios a implementar, Trabucco explic que se llamar a licitacin para su operacin, privilegiando la participacin local. Estaremos en un principio con apoyo y asesoras, y paulatinamente delegando hasta que llegue el da que el destino est posicionado.Para la concrecin de este proyecto, Colbn contrat los servicios de Turistiko, agencia consultora especializada en disear e implementar proyectos y programas que contribuyan a un desarrollo sostenible del turismo.Su director, Toms Sanchez, asegur el xito de la iniciativa, y explic que estn en pleno proceso de crear el destino.Estas dos comunas siempre tuvieron el anhelo de contar con un emprendimiento turstico de alto estndar y esta es la posibilidad perfecta dado el tamao moderado del lago, las bellezas naturales y el equipamiento nivel dos (de tres) que poseern las tres zonas de camping.De hecho, aadi , no existe en la Regin del Bo Bo zonas para acampar con las caractersticas que tendrn stas (hay muy pocas en Chile). Estas cumplirn con toda la normativa vigente y que contemplarn, entre otros atractivos, zonas comunes techadas con fogones centrales, con baos y duchas de primer nivel.Hasta ahora, las personas no se quedaban por ms de dos horas en estos lugares. Con este proyecto buscamos crear un espacio intrarregional, es decir, Concepcin y alrededores, que cautive al visitante a partir de una buena infraestructura y servicios cerca de la capital regoinal.Adems siempre tendr la posibilidad de seguir subiendo, de contar con ms tiempo, a la zona de Alto Bo Bo , record Toms Sanchez, de Turistiko.Por su parte, el tesorero de la Cmara de Comercio de Quilaco y miembro de la mesa de turismo, Jos lvarez, expres que la creacin de este proyecto cambia la forma de mirar el futuro, ya que permite pensar en aumentar las fuentes laborales.

CENTRAL ANGOSTURA NUEVA ENERGIA, NUEVO DESTINOUn hito para los proyectos de generacinAngostura es la mayor hidroelctrica construida en Chile, desde 2004, y fue concebida para abastecer casi el 3% de la demanda del Sistema Interconectado Central.Su diseo la convierte en la primera central de embalse en Chile con variacin mnima de su cota, lo que permite potenciar la actividad turstica en su ribera y generar un nuevo estndar en centrales sustentables con el entorno que la rodea.Campings, miradores, senderos, un arboretum con especies nativas, visitas guiadas y playas pblicas son parte integral del Parque Angostura, el atractivo turstico que nace con la central.Colbn y la Mesa de Turismo de las comunas de Quilaco y de Santa Barbara han trabajado desde 2011 para definir conjuntamente el nuevo destino Angostura del Biobo, del cual forma parte elParque Angostura.Desde el inicio del proyecto se han desarrollado capacitaciones y se han financiando emprendimientos en las dos ciudades, de tal forma de fortalecer las capacidades locales que se necesitan para responder a un proyecto turstico de esta envergadura.CARACTERSTICAS DEL PROYECTO Proyecto hidroelctrico de embalse de mnima regulacin Aprobacin EIA: noviembre 2009 Inicio de obras: febrero 2010 Ubicado en las comunas de Santa Brbara y Quilaco, en la Regin del Bio Bio. 3 Turbinas Francis Vertical, 2 Unidades de 134,9 MW y 1 Unidad de 46,1 MW Aportar con 316 MW al Sistema Interconectado Central (unos 1.542 GWh anualmente). Aporte 3% al SIC Generacin de Central Angostura equivale al consumo de 3 ciudades como Los ngeles Factor de planta: 58% Inversin: U$675 millones

Hola Cristian,

Te llamaba para comunicarte que nos encantara entrevistarte el da mircoles 11 de febrero, a las 11.30 horas en Prat #866 Santa Brbara [Centro de Emprendimiento].

La entrevista estar a cargo de Toms Snchez, Director de TKO, por tu postulacin al cargo de Profesional de Apoyo TKO consultores - Santa Brbara.

Quedamos muy atentos a tu respuesta. Saludos!

-- Nataly Ortiz BustosProfesional rea de DesarrolloTKOconsultores | desarrollando mejores destinosTels.: 56.8.9328051 / 56.2.28331964Rafael Caas 171 | Santiago | Chilewww.turistiko.cl