turismo en santa cruz

50
TURISMO EN SANTA CRUz Nombre: Ana maría romero

Upload: anamaryitds

Post on 13-Apr-2017

98 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Turismo en Santa Cruz

TURISMO EN SANTA CRUz

Nombre: Ana maría romero

Page 2: Turismo en Santa Cruz

dedicatoria

Queremos dedicarle este trabajoA DIOS que nos ha dado la vida y la fortaleza para terminar este pasó en

el proyecto de mejoraA nuestros padres por estar cuando mas lo necesitamos y por habernos

apoyado en este proyecto que realizamos

Introduccion

Page 3: Turismo en Santa Cruz

Bandera Escudo de Santa Cruz de la Sierra

Otros nombres: Santa Cruz, L a

Capital OrientalLema: Siempre libres cruceños

seamosSanta Cruz de la Sierra ubicada en

Bolivia Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra

Localización de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia

Coordenadas 17°47′21″S 63°11′51″OCoordenadas: 17°47′21″S

63°11′51″O (mapa)

Page 4: Turismo en Santa Cruz

Idioma oficial Castellano (español), Guaraní y varias lenguas.

Entidad Ciudad • País Bandera de Bolivia Bolivia

• Departamento Santa Cruz • Provincia Andrés Ibáñez

• Área metropolitana Santa Cruz de la Sierra

• Municipio Santa Cruz de la SierraAlcalde Percy Fernández

Eventos históricos • Fundación26 de febrero de 1561

(Ñuflo de Chaves)Superficie

• Total 312 km²1Altitud

• Media 416 msnmPoblación (2012)

Page 5: Turismo en Santa Cruz

• Total 2,114,248 hab.2

Fundación de Santa Cruz de la SierraLa búsqueda de “tierras ricas” y pobladas era más una ilusión que una realidad. El espejismo

cautivador del mito de El Dorado, Mojos o Paititi llevó a Chaves a fundar un punto de partida desde donde alcanzar esas tierras. Esta nueva ciudad se convirtió en la nueva

base para las expediciones que buscaban una quimera que huía cada vez más lejos.

La conquista de todo este territorio fue una grandiosa hazaña, solamente comprensible

por la esperanza de encontrar El Dorado, que se había convertido en el motor principal de

los conquistadores. En el Oriente boliviano no había metales que satisfagan el esfuerzo y

compensen el sacrificio, tampoco encontraron imperios organizados, con ciudades y caminos que habían facilitado la dominación en otras

zonas. Un 26 de febrero de 1561 Ñuflo de

Page 6: Turismo en Santa Cruz

Chávez fundó, a orillas del Sutós, al pie de las colinas Riquió y Turubó una nueva población, Santa Cruz de la Sierra. La fundación de Santa Cruz coincidió con la erección de la Audiencia

de Charcas, en 1561, de la que paso a depender administrativamente. Santa Cruz de la Sierra se encontraba cada vez más alejada

de los centros de poder, su marginalidad, aislamiento y dedicación a la guerra la habían empobrecido. La sequía, las malas cosechas

diezmaban cada vez más a la población, por lo que se trasladó entre 1601 y 1604 a Cotoca, donde supuestamente encontraría mejores

perspectivas y alicientes de vida.En 1621, por decisión de un Cabildo, se

trasladó a la punta de San Bartolomé y se unificó a San Lorenzo. En 1622 las dos

ciudades constituían una sola Ambas tuvieron un mismo recorrido. Las dos fueron

trasladadas dos veces, la primera vez a Cotoca y la segunda y definitiva a su lugar actual Además de estas dos poblaciones se

fundaron otras ciudades que no lograron sobrevivir, como Santo Domingo (1557), La Barranca (1559), Nueva Asunción (1559),

Santiago del Puerto (1592) y San Francisco de Alfaro (1594). El único nucleo que se mantuvo a pesar de todos los embates fue el de Santa

Page 7: Turismo en Santa Cruz

Cruz de la Sierra – San Lorenzo y, a partir de su unificación Santa Cruz de la Sierra fue la

única ciudad en toda la gobernación o provincia del mismo nombre.

En 1605 el Papa Paulo V erigió el Obispado de Santa Cruz de la Sierra, por lo que la

gobernación no solo representaba un espacio administrativo y militar independiente, sino también religioso. Santa Cruz de la Sierra quedó desde su fundación desligada de su

enlace troncal con el Río de la Plata, y a su vez se convirtió en la frontera más avanzada de

Charcas. Desvinculada de los centros de poder político y económico tuvo que enfrentar varios problemas que fueron a su vez definiendo los destinos de la ciudad de y de sus moradores.

La actitud y actividades de los cruceños era un reflejo de su propia historia.

Felicidades pueblo valeroso de grandes

hombres y mujeresHistoriaÉpoca prehispánicaEl espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo Chañé, una etnia de origen Arawak que

Page 8: Turismo en Santa Cruz

inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2500 años ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal.El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.6Época colonialGobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata con las regiones adyacentes de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Año 1600).

Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves tras una expedición integrada por 158 españoles que partieron desde Asunción.

La nueva población fue bautizada con el

Page 9: Turismo en Santa Cruz

nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal (Extremadura) del fundador. La fundación se realizó a orillas del arroyo Sutú,

en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy se asienta

San José de Chiquitos. Actualmente el lugar es conocido como Santa Cruz la Vieja, área

protegida donde se realizan varios proyectos de investigación arqueológica.La ciudad tuvo tres traslados cuando Chaves preparaba una

expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de

septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.Por avatareses históricos, después de

muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra localidad en lo que es ahora el Santuario

de Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa . En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera,

donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal:

Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado San Lorenzo Real de la

Frontera fue fundada por el capitán español,

Page 10: Turismo en Santa Cruz

Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su

primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando los

pobladores fueron trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo

Real de la Frontera antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora

es Cotoca. Después de 17 años de vivir en Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres

jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva de

trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue

principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o

reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de

pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del avance Español), la labor

misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos

y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la

Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituyó

el principal asentamiento de las Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo

Page 11: Turismo en Santa Cruz

IndependenciaIgnacio Warnes, uno de los próceres de la independencia cruceña.Ya para el siglo XIX, en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (conocido también como Cañoto).El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que

Page 12: Turismo en Santa Cruz

daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento. Siglo XX Algunos analistas como Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias corrientes políticas. (Guillermo Pinto Mosqueira. Evolución del pensamiento político cruceño, 2009) La primera la denomina ‘integracionista’, con algunas ideas de tinte nacionalista. Esta línea se refleja en el contenido del Memorándum de 1904, presentada por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz al Congreso de Bolivia, que en una de sus partes decía: “Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar general de la República; porque nuestra conciencia y buena fe nos obliga a demostrar la verdad,

Page 13: Turismo en Santa Cruz

descorriendo el velo provincialista que cubre los ojos de nuestros compatriotas del Occidente”. En resumen, el Memorándum de 1904 debe entenderse como un ‘proyecto geopolítico de desarrollo nacional’, quizás el primero desde el nacimiento de la República, que busca integrar el territorio nacional desde el río Paraguay o el Pilcomayo hasta las cuencas del Amazonas y el Ande, con el propósito de salvar a Bolivia de su enclaustramiento (Memorándum 2003. Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. Nº 55. 2003: 58).En esta línea, un hecho muy singular a destacar fue la creación de los partidos regionalista y orientalista. Como antecedente, recordemos que los Tratados de paz con Brasil en 1903 y con Chile en 1904, otorgaban parte del dinero que los liberales usaron para construir ferrocarriles que vinculen al mundo andino con sí mismo y modernicen las ciudades. Estas líneas férreas no llegaron al Oriente. Los cruceños veían en la construcción del ferrocarril que los vincule con el Occidente la salida de la pobreza y de la continua crisis económica. Como cada vez se posponía la construcción del ramal Cochabamba - Santa Cruz, en 1920 el nuevo presidente Bautista Saavedra propone la construcción de un

Page 14: Turismo en Santa Cruz

camino carretero en vez de ferrocarriles. Esto fue determinante para que se formaran estos dos partidos políticos cruceños, el ‘Orientalista’ y el ‘Regionalista’, facciones locales del liberal y del republicano. En sus propuestas, que eran nacionales e integracionistas, exigían la construcción de una vía férreal y la inclusión del Oriente en las políticas nacionales (Paula Peña Hasbún. La construcción de la identidad cruceña. Le Monde diplomatique. Número 13. Octubre 2003). La consigna era ‘ferrocarril o nada’.Otra corriente Gustavo Pinto la denomina ‘integracionista y asimilacionista’, por identificarse plenamente con el nacionalismo andino-estatal boliviano. Se expresa según este autor, en libros de algunos autores cruceños como Molina Mostajo, Vázquez-Machicado, Enrique Finot, y otros. Aquí se podría agregar una tercera tendencia durante este siglo. Se trata del llamado ‘socialismo militar’, dirigida por el ‘camba’ presidente Teniente General Germán Busch Becerra (1903-1939). Para este héroe de la Guerra del Chaco y firmante de la ley del 11%, “el Estado debe ser el regulador justiciero de las relaciones económicas con el fin humano y profundamente nacional de instaurar un régimen de justicia social…Ni con la Rosca ni

Page 15: Turismo en Santa Cruz

con Rusia: con Bolivia”. La Constitución de 1938 que promulgó fue eminentemente de corte socialista y protector de las mayorías nacionales. También dictó el Código de Trabajo y aprobó leyes sociales justas como la Caja de Ahorro Obrero. Estatizó el Banco Central y creó el Banco Minero. Basado en su nacionalismo económico, rompió el pongueaje al súper estado minero con el decreto del 7 de junio de 1939 que obligaba la entrega total de las divisas, que hasta entonces los mineros exportadores manejaban a su arbitrio, lo que no significó “ni la abolición ni la confiscación de la propiedad privada”. Trece años después, madura ya la nación en lo político y social para aplicarlo, determinará la nacionalización de las grandes empresas mineras. Fue pues un precursor el que dio el ímpetu inicial para la liberación económica. (Fernando Díaz de Medina. Retrato de un héroe. El Diario, domingo 28 de agosto de 1966.) En cuarto lugar se presenta el pensamiento político cruceño ‘integracionista y desarrollista’, que sigue los lineamientos del Plan Bohan, (Carlos Dabdoub Arrien. La Revolución del patujú. 2ª. Edición. Imprenta Sirena. Santa Cruz de la Sierra. 2008: 22.) implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (En 1942, una misión del gobierno

Page 16: Turismo en Santa Cruz

norteamericano dirigida por Merwin Bohan, trazó algunas líneas de acción, convencido que “Bolivia tenía la capacidad de autoabastecerse, por lo menos en cuanto a producción alimenticia se refería”. Planteaba: 1) La diversificación económica; 2) La construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz-Montero; Santa Cruz-Camiri; Sucre-Camiri; La Paz-Caranavi-Apolo-Rurrenabaque y Tarija-Villamontes; 3) Inversiones en la industria del petróleo; 4) El apoyo a la producción agropecuaria y la instalación de estaciones experimentales de agricultura y ganadería para garantizar la auto-suficiencia alimentaria, a través de créditos, sustituyendo la importación de productos como el ganado, arroz, azúcar y de materias primas (algodón), que a pesar del potencial que ofrecía Santa Cruz, éste no prosperaba debido a las trabas impuestas por las seculares políticas económicas liberales y su precario servicio de transporte. De cierta manera, este planteamiento retoma las propuestas del Memorándum de 1904, sobre la integración oriente-occidente.) y posteriormente en la demanda del 11% de regalías petroleras, encabezada por el Comité pro Santa Cruz, creado en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de cuyos

Page 17: Turismo en Santa Cruz

máximos líderes fue el abogado cruceño Mario Gutiérrez Gutiérrez. .Ya a fines de los años 70, surgiría una quinta vertiente: el ‘nacionalismo democrático liberal’ dirigida por políticos que conforma Acción Democrática Nacional (ADN), fundada por el coronel cruceño Hugo Banzer Suárez (1926 - 2002) y presidente de la República en 2 períodos: 1971-1978 (de facto) y 1997-2001 (constitucional).Finalmente aparece la sexta corriente política cruceña denominada ‘democrática y descentralizadora’ del estado boliviano, que lidera el movimiento cívico cruceño entre 1982 y 2000 y que se expresa en la lucha por el retorno de la democracia en Bolivia, el establecimiento de un régimen de descentralización política-administrativa, cumpliendo con la Constitución de 1964, la elección por voto popular de los Municipios y la promulgación de las leyes de Participación Popular y la llamada Descentralización Administrativa, ideadas por profesionales cruceños.Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11%.

En la década de 1950, la construcción de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de

la Sierra y Cochabamba inició la era del

Page 18: Turismo en Santa Cruz

despegue económico de la ciudad, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el

departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa

Cruz de la Sierra sería también implantado en el resto de los departamentos del país.

Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las llamadas "sociedades tradicionales" El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un nuevo instrumento para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían, además de velar por el desarrollo de la región. Este instrumento es el actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez. En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo

Page 19: Turismo en Santa Cruz

104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104.Santa Cruz de la Sierra en 1970.

En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el actual río Piraí, que se

desbordó causando una inundación en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y

grandes pérdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repitió en 1984 en menor

escala, algo que causó conmoción en la población que se volvó a las calles, logrando

así atención inmediata a sus demandas y evitando que este hecho se repita a la postre

En los años 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra)

comenzaron a organizarse en el país varios comités cívicos que tenían como objetivo

fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones,

luchando frontalmente contra el centralismo. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se

Page 20: Turismo en Santa Cruz

halla en el momento crucial de la lucha contra el narcotráfico: sus calles se convierten en

escenario de luchas entre mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge del terrorismo urbano. Esta situación llegaría a su fin con ayuda de países extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes más

trágicas cometidas por el narcotráfico se perpetra en la persona del ecologista, biólogo y científico Noel Kempff Mercado, quien murió

en compañía de su piloto y otros biólogos españoles. Había luchado por la preservación y conservación del parque ecológico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto

de estudios para ser declarado como patrimonio de la Humanidad.Tras la

restauración del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la Sierra

comenzó la lucha por una mayor descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba

la designación de los alcaldes por el presidente de la República, acción que acabó

con el citado movimiento y que terminaría siendo imitado en todo el país. El crecimiento demográfico, económico y físico presentó un ritmo tal que, en el lapso de una generación,

Page 21: Turismo en Santa Cruz

la localidad pasó de ser un pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de

más de un millón de habitantes.Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las

tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz

de la Sierra. Siglo XXI El dinamismo de la región mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité Pro Santa Cruz bajo el lema de Autonomía y Trabajo, ante quienes Rubén Costas Aguilera planteó once tareas de este departamento para el resto del país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales. El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” (decretado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los

Page 22: Turismo en Santa Cruz

sectores sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad favorable a la independencia de la región oriental de Bolivia, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno, organizando así el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por la COD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los departamentos. Por ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana.El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Millón por haber congregado a más de un millón de personas entre las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la

Page 23: Turismo en Santa Cruz

Sierra , fue realizado luego que la Asamblea Constituyente incumplió el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006.El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una reprobación pobre de menos del 10 por ciento de la población en Santa Cruz. Históricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XXEl movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor producción de gas natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita.

GeografíaRío Piraí La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercana a el centro geográfico de

Page 24: Turismo en Santa Cruz

Sudamérica,8 está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel del mar de 416 m. La ciudad está en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al río Piraí, y al este van al río Grande. La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O.El área ocupada por la ciudad es de 567 km², y tiene un perímetro de 110,2 kilómetros. La ciudad ocupa una extensión mayor al de las ciudades de La Paz y El Alto juntas. La extensión total del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de 1.590 km²,[cita requerida] lo que supera en extensión a ciudades como Montevideo, Asunción y Brasilia.ClimaEl tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical, cuyos meses de

mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el

mes más frío es julio.Gobierno y administración

Page 25: Turismo en Santa Cruz

Vista aérea nocturna de Santa Cruz de la Sierra.El órgano ejecutivo de la ciudad está dirigido

por el Alcalde Municipal Percy Fernández (SPT). La máxima autoridad legislativa es el

Concejo Municipal conformado por once concejales, actualmente la presidencia del

Consejo la dirige María Desirée Bravo (SPT) y la vicepresidencia José Quiroz (MAS).10 Cada distrito cuenta con una sub alcaldía donde la

autoridad responsable es elegida por el Alcalde. La instancia representante de la

sociedad civil responsable de la supervisión y control sobre la gestión social municipal es el

Comité de Vigilancia, que lo conforman 15 representantes de las 560 Juntas Vecinales de

la ciudad.11 Actualmente, 14 de los 15 miembros de este comité están bajo

investigación acusados de corrupción.12La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22 Distritos Urbanos o zonas, y 3 Distritos Rurales que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por 12 anillos concéntricos distanciados entre uno y tres kilómetros entre sí.Tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo.

Page 26: Turismo en Santa Cruz

PoblaciónLa "Santa Cruz de Antaño".

Santa Cruz de la Sierra contaba con una población de 10.000 hab. en 1810, cien años

más tarde con 18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento demográfico lento. Muchos historiadores describen que en

aquellas épocas en todo el oriente boliviano existían 100.000 personas (departamentos de

Pando, Beni, Santa Cruz, norte de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en el

departamento de Santa Cruz existían 65.000 personas [cita requerida]. Muchos factores

como el auge del petróleo y la riqueza agropecuaria, entre otros, son los factores que dieron origen a la gran explosión demográfica

de Santa Cruz de la Sierra. Los puntos más notables de esta multiplicación poblacional

son varios pero se destacan la gran migración del interior del país, como consecuencia de la crisis, dio oportunidad de progreso a la ciudad

y a los migrantes.Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. en 1810; 18.000 hab. en 1910; pasó a tener 57.000 hab en 1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471 en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.453.549 habitantes y la estimación

Page 27: Turismo en Santa Cruz

actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sobrepasado los límites del municipio homónimo, y los barrios más nuevos la han conectado con los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de 1.974.998 habitantes. Vista aérea actual de la zona sur de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad es hoy en día una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan los rasgos de la colonia española, los rasgos de origen guaraní, así como también el legado de otras migraciones europeas importantes (yugoslavos, alemanes, italianos, portugueses), migraciones asiáticas (japoneses y chinos mayoritariamente) y árabes, la mayor parte libaneses y palestinos.[cita requerida]

Actualmente la ciudad es atractiva a extranjeros llegados de países vecinos

(Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay), quienes han asimilado la cultura local y a la vez están aportando nuevos rasgos a una

sociedad en continuo crecimiento y desarrollo.Evolución de la población de Santa Cruz de la

Sierra desde 1810

Page 28: Turismo en Santa Cruz

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

EconomíaCentro Empresarial y de Convenciones Torres CAINCO, sede de la principal cámara de comercio del país.

Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país que

alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto nacionales como

internacionales. Su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc. La ciudad

presenta el índice de desarrollo humano más alto del país superando el promedio

latinoamericano.Turismo

Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas del país, presenta atracciones para

todas las edades y gustos.Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de ocio, incluyendo

restaurantes, cafés y pastelería.Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de

Page 29: Turismo en Santa Cruz

septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la Casa de la

Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos y

salones de exposición.Aqualand y Playland. Parques de diversiones

acuáticos, únicos y los más grandes en su género en Bolivia.

Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio exclusivo de

fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con especies únicas como el oso de anteojos (jucumari), el perico o perezoso

parabas multicolores.Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra.

Proporciona unas 500 especies catalogadas de la flora y otras 1000 variedades por catalogar.Las Lomas de Arena.

Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión eólica

distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático. Su belleza es

comparable a playas por el color de sus arenas.

Page 30: Turismo en Santa Cruz

Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de deleite natural

y recorridos ecológicos.Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en diciembre, es decir de 2 a 3 meses con sus famosas precarnavaleras para luego tres días

de vacación en donde la gente baila en las comparsas.

La ciudad cuenta con una variedad de malls y boutiques de alto prestigio entre los que

destacan el Ventura Mall(el más grande de Bolivia por el momento, las Brisas Mall, Cine Center, IC Norte,y Ciudad Indana, que será

inaugurado el 2016, será el mall más grande de Bolivia y uno de los más grandes del

continente.La ciudad también atrae a personas de todo el

mundo para realizarse cirugías estéticas debido a su bajo costo y alta calidad.

hoteleriaSanta Cruz de la Sierra cuenta con la mejor

infraestructura hotelera de Bolivia. La variedad y amplia capacidad de su oferta,

ayudada por otros factores, han posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel

regional para la realización de eventos internacionales, congresos y convenciones.

Page 31: Turismo en Santa Cruz

Servicios básicosSede de la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. SAGUAPAC.El servicio de electricidad lo administra la empresa cooperativa Cre.El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas, cooperativa que también ofrece los servicios de internet banda ancha y televisión por cable.El servicio de recolección y limpieza de residuos de la ciudad está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz "Emacruz" que trabaja con empresas subcontratadas privadas.Transporte Los microbuses o "micros" que operan en Santa Cruz.El sistema de transporte público cuenta con el servicio de microbuses o micros que recorren

la ciudad a través de 122 líneas de ruta. El servicio está privatizado y bajo administración del Sindicato de Micros y Colectivos en Santa Cruz. La mala administración y planificación de las rutas es la que más perjudica al flujo

vehicular de la ciudad.15

Page 32: Turismo en Santa Cruz

El Chuturubí Bus, el sistema de buses del municipio, un bus más cómodo y mejor que uno común, con rutas y paradas específicas, como el PumaKatari de la ciudad de La Paz.Existe también el servicio de trufis, que son automóviles que siguen una línea de ruta. Los más conocidos son los llamados vuelteros que circulan por los diferentes anillos de la ciudad.

Finalmente está el servicio de taxi y radio-móvil.

Transporte terrestrePor carretera, la ciudad está unida con

Cochabamba, Yacuiba, Trinidad y el resto del país.

Transporte aéreoAeropuerto Internacional Viru Viru..

Santa Cruz de la Sierra cuenta dos aeropuertos. El Aeropuerto Internacional Viru

Viru (ubicado a 13 km al norte de la ciudad, en la jurisdicción del Municipio de Warnes), el

aeropuerto más grande de Bolivia y el aeropuerto internacional de El Trompillo (ubicado en la Zona Sur de la ciudad ).

Page 33: Turismo en Santa Cruz

A continuación, una lista de las líneas aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional Viru ViruNacionales:Amaszonas .Boliviana de Aviación . Transporte Aéreo MilitarInternacionales:Aerolíneas Argentinas. Air Europa. American AirlinesTransporte ferroviario

Tren de pasajeros en la Terminal Bimodal.Las líneas ferroviarias conectan a la ciudad

hacia el este con Puerto Suárez (en la frontera con el Brasil) y hacia el sur con la ciudad de

Yacuiba (en la frontera con la Argentina).EducaciónEdificio de la UniFranz.

La ciudad destaca por su gran variedad de Universidades y Centros de enseñanza

superior que atraen a estudiantes de todo el país y extranjeros principalmente de Brasil

entre los que destacan:

Page 34: Turismo en Santa Cruz

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, (Estatal)

Colegio Militar de Aviación Tgral. Germán Busch Becerra

Escuela Militar de Ingeniería,Universidad Evangélica Boliviana,

Universidad Católica Boliviana San Pablo,Universidad Tecnológica Privada de Santa

Cruz,Universidad Privada de Santa Cruz de la

Sierra,Universidad de Aquino de Bolivia,Universidad Cristiana de Bolivia,Universidad Salesiana de Bolivia,

Universidad para el Desarrollo y la Innovación,Universidad Nacional del Oriente,

Universidad Domingo Savio,Universidad Nacional Ecológica,

Universidad Franz Tamayo,Universidad Central de Bolivia,

Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía (UCB),

Page 35: Turismo en Santa Cruz

Existen una diversidad de escuelas públicas y privadas, de niveles primaria y secundaria distribuidas en tres distritos educativos.Culturacomidas típicas Tradicional majadito /majao camba. Rapi al jugo. Keperi. Patasca. Churasco. Bebidas típicas:Somo. ChichaMasas típicas:Cuñapé abizcochado. Sonso. Empanada de arroz. Empanada de queso. Empanada de carne. Empanada de polloEmpanada de maíz. Empanada de charque y muchos más estos entre los más destacados.Feria Ganadera

FEXPOCRUZ, la feria exposición más grande de Bolivia.

Festival internacional DanzacruzFestival Elay Puej

Show de Las MagníficasReina Hispanoamericana

Page 36: Turismo en Santa Cruz

ExpoforestFeria Expocasa, de Arquitectura y

Construcción (en Hotel Los Tajibos)deporte

El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol. En Santa Cruz

de la Sierra se encuentran dos de los clubes más importantes del país: El Club Blooming y el Club Deportivo Oriente Petrolero. Ambos

juegan en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano y disputan el Clásico cruceño.

Existen también equipos de segunda división que juegan en la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), tales como Destroyers, Real Santa Cruz,

Royal Pari Sion y Universidad.El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra cuenta con escuelas deportivas donde ofrecen cursos de Fútbol y Baloncesto.ComunicacionesPrensaCuenta con todos los diarios a nivel nacional. Los siguientes son diarios de Santa Cruz de la

Sierra con noticias regionales, locales, nacionales e internacionales.

Page 37: Turismo en Santa Cruz

El Deber, El Mundo, Él Día, El Sol, FM Bolivia (Periódico virtual)La Estrella del Oriente, ASC Noticias, Internet.Es la ciudad con mayor acceso a internet del país y cuenta con internet gratuito WIFI en

establecimientos públicos y plazas. Los principales proovedores son Cotas, Entel, Tigo, Viva y AXS que brindan internet de internet de

banda ancha tanto fijo como móvil 4G y 3G.

TelevisiónLa ciudad cuenta con servicios de contratación

de tv por cable digital y satelital. También cuenta con canales de señal abierta como:

Canal 2: Cristal de TV (local), Canal 4: Red Bolivisión (red nacional), Canal 5: Full TV (Local), Canal 9: Red Unitel (red nacional), Canal 11: TVU (canal universitario), Canal 13: Red UNO (red nacional), Canal 15: Red Unitepc (red universitaria)Canal 24: Red ADVenir Internacional (Canal Cristiano/Internacional), Canal 30: Sudamericana de TV (local),vCanal 42: Red PAT , Canal Online: Bolivia Web TvRadio

Page 38: Turismo en Santa Cruz

Éstas son las emisoras que emiten desde Santa Cruz de la Sierra en frecuencia

modulada (FM):Radio Rumba (87.5 MHz), Radio Universitaria (87.9 MHz)Radio Atlántica (88.9 MHz), Radio Amboró (89.5 MHz)Radio Súper Éxito (89.8 MHz), Radio el comercio (90.3 MHz), Radio Santa Cruz (92.2 MHz), Radio Mix (93.1 )

Conclusión Para concluir con este proyecto damos gracias a todos los que nos ayudaron a recolectar la información a lo cual fue de gran utilidad para nosotros aprender sobre nuestro departamento de santa cruz sobre el tema de turismo.

Bibliografías. Libro historia de santa cruz.https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra

Page 39: Turismo en Santa Cruz

. www.educa.com.bo/conquistas-y.../fundacion-de-santa-cruz-de-la-sierra