turismo 34

4
turismoHOY Suplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 34 7 de noviembre de 2014 U n servicio innovador en toda la región, creado especialmente para los visitantes provinciales y nacionales en sus salidas, viaje de estudios o egresados, fomentando el valor del patrimonio paleontológico y ambiental, generando conciencia y cuidado en un ámbito basado en la recreación y vida al aire libre. Visita guiada especialmente diseñada según la edad y curricula escolar, el grupo podrá disfrutar del conocimiento, juegos, historias y leyendas lo- cales en un recorrido que dura aproximadamen- te dos horas. Reconociendo la fauna exnta de nuestra re- gión y entendiendo como se modificó la geogra- a que nos rodea, los estudiantes parcipan ac- vamente durante el recorrido, trabajado desde los más amplios conceptos hasta las dudas con- cretas, comparendo sus experiencias. La visita es solicitada por el docente a cargo del grupo y es necesario hacer la reserva para confirmar días y horario disponibles. Visitas didácticas – recreativas para grupos escolares Arcosauria Parque Temático U bicado sobre la ruta nacional 40 en el Km 1902, en la localidad de El Hoyo a 140 km de la ciudad cordillerana de Esquel se encuentra el parque temáco Arcosauria, que está orientado a las ciencias naturales de la Patagonia. Con esculturas a tamaño real de dinosaurios y animales de la era de hielo más un salón de historia natural, propone una acvidad interesante y diverda para toda la familia, donde está permido tocar y acercarse a las esculturas, fotografiarse de las maneras más originales y diverdas, teniendo la experiencia única de poder estar frente a frente y explorando las diferentes eras geológicas hasta la actualidad. El recorrido se divide en tres sectores, la era de hielo, muestra exterior de los animales a tamaño real de la mega fauna prehistórica, con las es- pecies más representavas de la zona. Sector de mesozoico y jurásico con esculturas a tamaño real de di- nosaurios y petosaurios; feroces representaciones que acompañan el entorno natural. El Salón de historia natural con una importante muestra de aves ac- tuales de la zona y el único Choique albino en exposición del connente, donde los amantes e iniciados en el avistaje de aves pueden reconocer y estudiar más de cerca lo que se encuentran en sus salidas, sin perturbar- las en hábitat natural. Con áreas de descanso donde se podrá acompañar la excursión con unos mates y admirar los imponente cerros Piltriquitón, Pirque y Curru- mahuida, mientras los más chicos disfrutan de jugar, explorar o conver- rse en paleontólogos descubriendo fósiles enterrados. También podrán encontrar, la historia del primer dinosaurio vivo, anécdota local que movilizo a toda la comunidad cienfica a principios del siglo XX, reafirmando el miscismo de la Patagonia y siendo el punta- pié inicial de las historias de monstruos prehistóricos en todo el mundo. Ubicado sobre la ruta nacional 40 en el Km 1902, en la localidad de El Hoyo a 140 km de la ciudad cordillerana de Esquel se encuentra el parque temático Arcosauria, que está orientado a las ciencias naturales de la Patagonia.

Upload: roberto-pena

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Turismo 34

TRANSCRIPT

Lunes 7 de noviembre de 2014 Página 1turismoHOYturismoHOYSuplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 347 de noviembre de 2014

Un servicio innovador en toda la región, creado especialmente para los visitantes provinciales y nacionales en sus salidas,

viaje de estudios o egresados, fomentando el valor del patrimonio paleontológico y ambiental, generando conciencia y cuidado en un ámbito basado en la recreación y vida al aire libre.

Visita guiada especialmente diseñada según la edad y curricula escolar, el grupo podrá disfrutar del conocimiento, juegos, historias y leyendas lo-cales en un recorrido que dura aproximadamen-te dos horas.

Reconociendo la fauna extinta de nuestra re-gión y entendiendo como se modificó la geogra-

fía que nos rodea, los estudiantes participan ac-tivamente durante el recorrido, trabajado desde los más amplios conceptos hasta las dudas con-cretas, compartiendo sus experiencias.

La visita es solicitada por el docente a cargo del grupo y es necesario hacer la reserva para confirmar días y horario disponibles.

Visitas didácticas – recreativas para grupos escolares

Arcosauria Parque Temático

Ubicado sobre la ruta nacional 40 en el Km 1902, en la localidad de El Hoyo a 140 km de la ciudad cordillerana de Esquel se encuentra el parque temático Arcosauria, que está orientado a las ciencias

naturales de la Patagonia.

Con esculturas a tamaño real de dinosaurios y animales de la era de hielo más un salón de historia natural, propone una actividad interesante y divertida para toda la familia, donde está permitido tocar y acercarse a las esculturas, fotografiarse de las maneras más originales y divertidas, teniendo la experiencia única de poder estar frente a frente y explorando las diferentes eras geológicas hasta la actualidad.

El recorrido se divide en tres sectores, la era de hielo, muestra exterior de los animales a tamaño real de la mega fauna prehistórica, con las es-pecies más representativas de la zona.

Sector de mesozoico y jurásico con esculturas a tamaño real de di-nosaurios y petosaurios; feroces representaciones que acompañan el entorno natural.

El Salón de historia natural con una importante muestra de aves ac-tuales de la zona y el único Choique albino en exposición del continente, donde los amantes e iniciados en el avistaje de aves pueden reconocer y estudiar más de cerca lo que se encuentran en sus salidas, sin perturbar-las en hábitat natural.

Con áreas de descanso donde se podrá acompañar la excursión con unos mates y admirar los imponente cerros Piltriquitón, Pirque y Curru-mahuida, mientras los más chicos disfrutan de jugar, explorar o conver-tirse en paleontólogos descubriendo fósiles enterrados.

También podrán encontrar, la historia del primer dinosaurio vivo, anécdota local que movilizo a toda la comunidad científica a principios del siglo XX, reafirmando el misticismo de la Patagonia y siendo el punta-pié inicial de las historias de monstruos prehistóricos en todo el mundo.

Ubicado sobre la ruta nacional 40 en el Km 1902, en la localidad de El Hoyo a 140 km de la ciudad cordillerana de Esquel se encuentra el parque temático Arcosauria, que está orientado a las ciencias naturales de la Patagonia.

Página 2 Lunes 7 de noviembre de 2014turismoHOY

El Gobierno de la Provincia del Chubut a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas presentó postulación ante la UNESCO para la obtención de un nuevo sello internacional de Reserva de Biósfera

Se trata de un sello de rango internacional en materia de conservación pero que incluye las actividades del hombre y el desarrollo turís-

tico y económico en la región. El objetivo es con-solidar la creación de la Reserva de Biósfera Azul, la más grande de la Argentina con una extensión de 3,1 millones de hectáreas e incluyendo tierra y mar. Es el sector costero de Argentina de mayor biodiversidad del país, con 53 especies de mamífe-ros terrestres, 190 especies de algas y 84 especies de aves.

El Gobierno de la Provincia del Chubut a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas pre-sentó ante el Ministerio de Ambiente de la Nación el proyecto final para postularse para la obtención de un nuevo sello internacional de Reserva de Biós-fera de la UNESCO. A mediados de octubre fue ele-vado por Nación hacia la UNESCO en Francia.

A partir de un convenio celebrado entre la Se-cretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) se desa-rrolló el proyecto y la realización del formulario de postulación, coordinado por la Secretaría de Turis-mo y ejecutado por el investigador del CENPAT Pa-blo García Borboroglu.

Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, señaló que “esta postulación se enmarca en nuestro Plan Integral de Conservación, donde nos planteamos como objetivo central dentro de esta gestión al me-nos duplicar la cantidad de hectáreas bajo figuras de conservación para lograr tener un 10% de nues-tro territorio protegido”. Y subrayó: “Nuestro sis-tema de áreas protegidas nos ha permitido crecer en la industria del turismo. Apuntamos a continuar ligando el turismo con el desarrollo sustentable y la conservación; sabemos que es la clave para el futuro y el ordenamiento para el presente”.

Además indicó que “conservar no significa pro-hibir el desarrollo, sino hacerlo de modo sustenta-ble, que nos permita que el turismo siga siendo una parte esencial de nuestra economía pero también que garanticemos el mismo acceso y disfrute a las próximas generaciones”.

Por su parte, el investigador García Borboroglu señaló que “el proyecto de Reserva de Biósfera na-ció hace un año y medio aproximadamente, a par-tir de conversaciones que tuvimos con el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, y con el propio go-bernador Martín Buzzi. La idea era darle otro nivel de protección a toda un área que antes se consi-deraba separada” y destacó que “cuando uno ve el mapa se da cuenta que es un área muy extensa que va desde la Ruta 3 hasta las 24 millas náuticas; esto es mucho de continente y de océano”.

Además destacó que el contexto político actual da lugar al desarrollo de estas iniciativas en térmi-nos de conservación y señaló que “es un buen mo-mento, a veces estamos 30 años remando y no se puede, y ahora estamos avanzando mucho gracias al impulso del Gobernador y del secretario de Tu-rismo”.

Chubut quiere crear la mayor Reserva de Biósfera de la Argentina

Sobre los inicios

La idea surgió a partir del área Punta Tombo, teniendo en cuenta que es la reserva más grande del mundo de pin-

güinos de Magallanes y no tiene ningún tipo de protección en el área del mar. “Los pin-güinos son aves marinas, así que si quere-mos proteger el recurso debemos proteger-les la comida a los pingüinos”, indicó García Borboroglu quien además es el presidente de la Asociación Global Penguin Society, en-tidad de renombre internacional.

“A partir de allí empezamos a avanzar y surgió la idea desde el Gobierno de crear una Reserva de Biósfera que englobe a Tom-bo. Así que empezamos con algo chico y ter-minamos con una reserva de 3,1 millones de hectáreas, la más grande de Argentina, y con tres núcleos: el área marina Tombo, un área intermedia desde Cabo Raso hasta la Bahía de Camarones, y el tercero es el Parque In-terjurisdiccional Marino Costero”, detalló.

De este modo concluyó el proceso par-ticipativo de elaboración del formulario de cerca de 200 páginas y obtuvo el aval de Par-ques Nacionales, el Ministerio de Ambiente de Nación y Cancillería de Nación, además de las adhesiones de la intendenta de Cama-rones, Ramona Rosales, y del intendente del Parque Marino Germán Solveira.

A través del Ministerio de Ambiente de la Nación se elevó la postulación a Francia para su revisión; así en julio de 2015 Chubut

estaría recibiendo la mención de la UNESCO.

La mayor biodiversidadAl incluir Punta Tombo y el Parque Marino

Costero, este proyecto resultó ser el sector costero de Argentina de mayor biodiversi-dad del país, con 53 especies de mamíferos terrestres, 190 especies de algas, 84 espe-cies de aves, ambientes marinos únicos y mucho más.

“Camarones es el único asentamiento hu-mano dentro de la Reserva de Biósfera, es una población pequeña que se va a benefi-ciar mucho con esto, por ejemplo al incluirle el sello a la lana Camarones”, afirmó el in-vestigador.

Lo innovador en esta figura de Biósfera -a diferencia del Patrimonio de la Humani-dad- es que no es sólo protección, sino que implica la conservación de recursos y la rea-lización económica de quienes viven ahí. “Esto surge desde la propia UNESCO, con una concepción de incorporar a la gente a que conviva con los recursos y los sepa usar, propiciando un desarrollo sustentable y no sólo la protección de los valores existentes”, afirmó García Borboroglu.

Fuente: Ente Patagonia Argentina

[email protected]

www.patagonia.gov.ar

Lunes 7 de noviembre de 2014 Página 3turismoHOY

Página 4 Lunes 7 de noviembre de 2014turismoHOY

turismoHOYAcercanos tus sugerencias, información, comentarios, fotos e inquietudes a

[email protected]

Sesenta autos antiguos atravesarán la Patagonia

El Ente Patagonia Argentina declaró de interés el del IV Gran Premio Argentino de Baquets - Edición Transpatagónica a realizarse del 8 al 18 de noviembre. La región participó del lanzamiento oficial de la competencia

El 5 de septiembre tuvo lugar la presentación del IV Gran Premio Argentino de Baquets - Edición Transpatagónica que saldrá el día 8 de noviembre desde Buenos Aires, para arribar el 18 de noviem-bre a San Martín de los Andes. Debido a que el evento contribuye a la difusión del paisaje pata-gónico, fue declarado de “interés turístico” por el Ente Patagonia Argentina.

“Patagonia tiene un encanto muy particular y un atractivo enorme no solo en nuestro país sino en el resto del mundo” define el Secretario de la sub-comisión del Club de Amigos de Automóviles Anti-guos, Orlando Bongiardino “la idea de estas trave-sías siempre es la de dar a conocer las partes más íntimas de nuestro país, y nos tentó mucho la idea

de hacerlo en Patagonia por zonas prácticamente inexploradas” añadió. Bongiardino informa que el circuito atraviesa las Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén, y tiene programado un vivac en la ciudad rionegrina de Comallo donde cenarán y dormirán en carpas “bajo el cielo más lin-do del mundo, el de nuestra Patagonia”.

El lanzamiento oficial se llevó a cabo en el Paseo Fangio, coincidentemente con el primer aniversa-rio del lugar. En ese ámbito Patagonia contó con un espacio donde entregó material promocional a los medios de prensa, corredores, directivos de asociaciones de automóviles, autoridades locales y personalidades vinculadas al automovilismo, entre los que se encontraba Juan Manuel Fangio, sobrino del famoso piloto.

El IV Gran Premio Argentino de Baquets no es una carrera sino un paseo en las máquinas que fue-ron las pioneras del deporte automotor en nuestro país. La ruta se halla trazada por caminos secunda-rios y su objetivo capital es descubrir lo más íntimo del fantástico paisaje patagónico. El evento tam-bién ha sido declarado “de Interés Turístico” por el Ministerio de Turismo de la Nación y las provincias intervinientes.

Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”:

E-mail: [email protected]