tunantada

Upload: jesus-alfredo

Post on 14-Apr-2018

418 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Tunantada

    1/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    1

    TUNANTADA

    La tunantada es una danza principal de las fiestas del 20 de enero en jauja que

    se baila celebrando la Festividad de los patronosSan SebastinySan Fabin.

    Mediante esta danza los nativos imitan a los espaoles, en forma de stira con

    mscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos

    de los danzantes llevan unbastn de mandoy pantalones a la rodilla, como si

    fueran espaoles de pura cepa. La msica inicialmente empieza con sonidos

    de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la

    colonia, al espaol como mxima autoridad y a los indios como sometidos a los

    blancos. Posteriormente se agregan a la msica los sonidos de clarinetes,

    arpas, saxos, etc.

    Huaripampa es el nico pueblo que conserva la tunantada original, los dems

    pueblos la han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes.

    Esta danza folclrica tambin se baila en otras partes del interior del Per como

    en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turstica de Chucll,

    Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el

    origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza.

    http://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Fabi%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Fabi%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Fabi%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bast%C3%B3n_de_mandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bast%C3%B3n_de_mandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bast%C3%B3n_de_mandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Huaripampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tunantada#La_tunantada_en_Huaripampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tunantada#La_tunantada_en_Huaripampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Mantarohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_de_Yanamarca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_de_Yanamarca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_de_Yanamarca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Mantarohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tunantada#La_tunantada_en_Huaripampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Huaripampahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bast%C3%B3n_de_mandohttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Fabi%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/San_Sebasti%C3%A1n
  • 7/30/2019 Tunantada

    2/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    2

    ETIMOLOGA

    El vocablo Tunantada parece provenir de dos voces quechuas: Tunan que

    significa "alturas" y Anti que significa "autctono", o salido de la Selva. Se

    considera que en la regin central del Per primero se bail "la Chuchada" y "el

    Jergakumo" pero luego se impuso la Tunantada.

    La expresin Tunantada podra derivar tambin del vocablo tunante, (Espaa).

    Hay quienes creen que el origen de la danza se remonta a fines del virreinato

    del Pery los albores de la era republicana delPer.

    ORIGEN

    Para algunos el origen de este baile se remontara a la poca inca. Los incas

    practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, desplazndolos de

    sus lugares de origen hacia otras zonas de la sierra o la selva del pas. A este

    tipo de desplazados internos se les denomin en el Permitimaes.

    Al parecer de esa forma llegaron los indgenas de "Yauyos" desde las serranas

    de Lima, y fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas volvindose

    "Huillaricos".

    Tambin se dice que el origen de la tunantada ha sido manifestado de

    generacin en generacin portradicin oral: nace en Huaripampa, ya que fue el

    primer distrito creado de Jauja, y es donde los pobladores vieron al Virrey

    Toledo, que llega con toda su gente, acompaado de un negociante argentino,

    al comps de guitarras, y es ese momento que los pobladores huaripampinostrataron de imitar a estos personajes, como una burla y una stira.

    Es por eso que la palabra "tunante" viene de la palabra espaola, que significa

    "bohemio, divertido", acompaado del estilo espaol de altivo, con autoridad, y

    don de mando. Para el origen de la tunantada en Jauja nos remontamos a la

    poca colonial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Quechuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selvahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Selvahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitimaes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitimaes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitimaes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitimaes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Selvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Incahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Selvahttp://es.wikipedia.org/wiki/Quechua
  • 7/30/2019 Tunantada

    3/18

  • 7/30/2019 Tunantada

    4/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    4

    compaera y amante del espaol, sin importarle su linaje; el chutoy el huatrilla

    representan al indio y al pueblo esclavizado. El tucumano o argentino es el

    personaje que representa en la tunantada al bravo arriero de mulas y

    comerciante que una al Per con el Ro de la Plata. Existen otros personajesen la tunantada como la jaujina, el jamille o boliviano que proveniente del

    Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc. La tunantada se

    baila con mucho sentimiento con el acompaamiento de una orquesta tpica

    conformada por ejecutantes de arpa, violn, clarinetes y saxofones.

    CONCLUSIONES

    -La tunantada representa la interrelacin cultural espaola e

    indgena. -Representa los niveles socioeconmicos por la vestimenta

    que utilizan.-Representa a la interculturalidad porque presentan

    personajes del pas ytambin de otros.-Se prac t ican con e l f in de

    preservar sus costumbres, pe ro tamb in por e l fervor religioso

    dedicados a San Fabin y a San Sebastin.- S u v a l o r s e a c r e c i e n t ap o r q u e a t r a e t u r i s t a s n a c i o n a l e s y

    e x t r a n j e r o s . Adems los bailan tambin los nios.

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_de_la_Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_de_la_Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_de_la_Plata
  • 7/30/2019 Tunantada

    5/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    5

    PERSONAJES DE LA TUNANTADA

    EL HUATRILA, es un Chuto que personifica al originario xauxa, es el Hatun

    Runa, su baile es muy refinado, gil, y elegante, al mismo tiempo que es

    juguetn y burln.

    EL CHUTO, el Chuto Decente representa al curaca noble al mestizo jaujino,

    al originario exitoso, Su baile es gil y elegante, es el ms inquieto y jocoso de

    los personajes.

  • 7/30/2019 Tunantada

    6/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    6

    EL TUCUMANO, Representa al arriero o mulero del norte del Virreinato de la

    Plata, desempeaba una importante funcin de integracin y comercial en el

    circuito econmico colonial. Baila reciamente desplazndose por los costados

    de la cuadrilla.

    EL JAMILE, personifica al mestizo sureo de la Yunga del Alto Per, es

    vendedor de plantas medicinales y adivino, proviene de los antiguos

    curanderos pre inca los kallawayas.

    EL ANTI, es el Campa, Ashaninka, el nativo de la Selva central, representa el

    habitante, del Anti Suyo, Baila simulando estar en cacera, y en guerra.

    LA USTA, representa a la etnia quechua cuzquea, que ocuparon el valle

    entre 1460 a 1534., presencia imperial que no fue aceptada por los xauxas

    EL DOCTOR, representa al abogado, al tinterillo, al jaujino culto, con

    habilidades en leer y escribir, conocer e interpretar las leyes, destrezas que le

    confiri un gran poder mediador.

    MARIA PICHANA Y EL VIEJO, representan a los pobladores de avanzada

    edad de la poca colonial, su funcin es deleitar al pblico con sus bromas y

    singular baile.

    LA JAUJINA, representa a la mestiza, producto de la singular unin del espaol

    y la originaria de la nobleza, su baile es muy delicado, alegre y elegante.

    LA WANCA, representa a la dama originaria de la nobleza xauxa-huanca,

    ostenta riqueza y podero, su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento,

    hace suaves movimientos de cadera.

    EL PRINCIPE, conocido como espaol, tunante y chapetn, representa al

    hispano, su poder estaba restringido por el poder real de de los curacas y

    de las comunidades originarias, se distingue por su elegancia y pose altiva,

    ejecuta su baile con galanura y finura.

  • 7/30/2019 Tunantada

    7/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    7

    Cada 20 de enero la plaza de Yauyos, distrito de Jauja (Junn) se llena de color

    con los danzantes de la Tunantada, quienes visten sus mejores trajes los 5

    das que dura esta fiesta. Muchos de ellos radican en distintos lugares del pas

    y del mundo y arriban a Jauja solo con el fin de ser parte de una tradicin demuchos aos.

    EXPRESIN CULTURAL REFERIDA AL PROCESO HISTRICO JAUJINO

    En la poca colonial la feria de Jauja era conocida por muchos, la ubicacin

    estratgica de estar en el centro del pas la haca nica, ya que viajeros de

    distintas nacionalidades que iban de sur a norte, de este a oeste y viceversa

    intercambiaban sus productos .

    Ante esto, Henoch Loayza Espejo, jaujino y profesor de ciencias sociales nos

    manifiesta que la Tunantada es una parodia a los espaoles que se reunan en

    aquella poca para comerciar, es un teatro donde la mofa comienza al

    colocarse la mscara y asumir el rol del que se disfraza, es una tradicin,

    donde el danzante busca divertirse, actuar y dialogar .

    Ellos se juntaban en una cuadrilla muy modesta con 8 msicos y algunos

    personajes, salen de la plaza principal de Jauja y se van danzando hasta el

    barrio Yauyos. Van a bailar ah, alejados de la ciudad porque los jaujinos de

    clase alta no los vean con buenos ojos .

    Cada personaje, es un ser nico y pcaro por naturaleza, el tunante es unbribn o sabido, en esta danza se observa muchos personajes quienes salieron

    de la imaginacin y recreacin de la comunidad jaujina como el Huatrila, el

    Chuto, el Prncipe, el Argentino, el Boliviano, La Huanquita o Chupaquina, la

    Jaujina, la Sicana, entre otros.

    http://www.rpp.com.pe/noticias-junin-region__PEJUN.htmlhttp://www.rpp.com.pe/noticias-junin-region__PEJUN.htmlhttp://www.rpp.com.pe/noticias-junin-region__PEJUN.htmlhttp://www.rpp.com.pe/noticias-junin-region__PEJUN.html
  • 7/30/2019 Tunantada

    8/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    8

    LA VESTIMENTA Y LA MSICA SE MODIFICARON CON EL PASO DEL

    TIEMPO

    Los colores de cada traje que visten los danzantes es nico de la Tunantada,

    as como tambin los bordados de las faldas, el estampado de los pauelos,

    forma y material de las mscaras y los sombreros .

    Sin embargo, con el paso del tiempo, algunas cosas van cambiando, por

    ejemplo, en la vestimenta del personaje de la huanca, se usaba el bordado

    maravilloso de la tradicin jaujina, ahora, es comn el uso del bordado de la

    Chonguinada o del Santiago, danza de la parte sur de Huancayo, acot

    Henoch Loayza .

    De otro lado la msica de la Tunantada en sus inicios era producto de la

    intervencin de tres instrumentos como el violn, arpa, quena, y luego entra el

    clarinete y por accidente llega el saxofn, indic Loyza Espejo. Ahora son 25

    instituciones de tunantes y cada una con su propia orquesta compuesta por 10

    a 15 nmeros o msicos.

  • 7/30/2019 Tunantada

    9/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    9

    EL CHUTO

    EL HUATRILA

  • 7/30/2019 Tunantada

    10/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    10

    EL ARGENTINO

    LAS JAUJINAS

  • 7/30/2019 Tunantada

    11/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    11

    LOGROS Y RECONOCIMIENTOS DE LA TRADICIN

    La Tunantada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nacin en enero del

    2011 y la poblacin de Jauja, esperan con ansias que la UNESCO declare a

    esta colorida danza como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

    Adems que el ltimo 14 de diciembre, la estampa se present en el Congreso

    de la Repblica ante los parlamentarios y residentes jaujinos en Lima, quienes

    apreciaron el colorido de una danza tradicional del centro del Per.

    Carlos H. Hurtado Ames

    Dentro de las diversas manifestaciones de la cultura viva en la sierra central

    peruana, la Tunantada ocupa un lugar de particular importancia y

    trascendencia. Si bien es una festividad que se desarrolla en diversos distritos

    de la provincia de Jauja en varias fechas, es en el Distrito Metropolitano de

    Yauyos donde toma ribetes de fastuosidad sin igual, en el llamado "20 de

    Enero".

  • 7/30/2019 Tunantada

    12/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    12

    Se trata de una fiesta sumamente compleja que involucra muchas cosas:

    desde la representacin del baile; la transformacin con las mscaras; las

    diversas formas de resistencia cultural presentes en la msica que ejecutan las

    Orquesta tpicas; hasta los mltiples debates por la bsqueda de una

    "autenticidad" en la ejecucin del baile y en la vestimenta; y la negociacin y

    reafirmacin de identidades. Bsicamente, la Tunantada est inmersa en lo

    ms profundo de la manera de entender la vida y de afronta r el tiempo en los

    jaujinos y, sobre todo, en los yauyinos. Por lo mismo, va ms all de la

    hastiante frase que la identifica como "maravilloso baile", que se suele

    escuchar en ciertos encuentros, mesas redondas y congresos que no aportan

    nada nuevo, fuera de ciertos lugares comunes como es la descripcin de la

    vestimenta y el baile. Se la puede definir, en lneas generales, como una

    expresin simblica de cultura popular, relacionada, en forma relativa, con la

    naturaleza social y la posicin estructural de los individuos en un presente, y

    con su pasado histrico y cultural .

    En varias crnicas que hemos localizado en el antiguo peridico jaujino El

    Porvenir de la primera y segunda dcada del siglo XX, slo aparecen

    referencias a dos cuadrillas de bailantes de la danza, ambas de Jauja y una de

    ellas dirigida por los hermanos Surez. El lugar donde se realizaba la festividad

    no est claro en estas fuentes, pero hay otras informaciones, sobre todo de

    carcter oral, que sealan que sta se desarrollaba en ciertos puntos de la

    ciudad, por ejemplo la antigua plazuela de Santa Isabel, hoy La Libertad. Las

    pginas de El Porvenir, tambin muestran que la Tunantada era una fiesta

    secundaria o accesoria del "Jalapato", que era el principal atractivo y

    celebracin del momento .

    El hecho que ahora la Tunantada sea la principal festividadganndole espacio

  • 7/30/2019 Tunantada

    13/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    13

    e importancia al "Jalapato", as como la existencia de algo de veinte

    instituciones tunanteras y que la fiesta se desarrolle en el distrito de Yauyos,

    anexo a la ciudad, sugiere varias cosas. En principio, es una muestra del

    proceso de complejidad del que ha sido parte, y como la festividad se acomod

    a un espacio favorable a su desarrollo. Esto se explica por el hecho de que las

    fiestas son procesos histricos y, por lo mismo, dinmicas y cambiantes. Por

    ejemplo, hay varias evidencias que muestran que antes en la ciudad de Jauja

    se bailaba no slola Tunantada, sino la Huayliga y el Corcovado; al menos de

    acuerdo a lo que recogi el viajero alemn Von Tshudi a finales del siglo XIX.

    Actualmente, estas fiestas han sido desplazadas a los distritos de la provincia y

    la que se ha impuesto es el Carnaval Jaujino, siendo la nica y principal fiesta

    de la ciudad (fuera de la fiesta patronal en homenaje a la Virgen del Rosario

    que es parte de otro proceso, que ciertos aficionados a la sociologa no

    conocen ni menos entienden). Es decir, el baile del carnaval jaujino estableci

    un mecanismo que fue ms exitoso al momento de aglutinar y negociar

    identidades en la poblacin jaujina, ante lo cual las otras danzas dieron un pasoal costado, Calistrada incluida (antiguo componente del carnaval).

    Esto quiere decir que la Tunantada se bailaba en la ciudad y de ah se

    desplaz al distrito de Yauyos. El hecho de que actualmente las dos

    instituciones tunanteras ms antiguas sean de Jauja el "Centro Jauja" y el

    "Hatun Xauxa", no hace sino confirmar esta suposicin (las instituciones ms

    antiguas de Yauyos son posteriores a la mitad del siglo XX). Esto no significa,

    lgicamente, que el origen de dicho baile sea propio de la ciudad. Esclarecer

    ello ameritara una investigacin acuciosa, en desmedro de las mltiples

    fantasas e inventivas que se suelen decir sobre la aparicin de la danza. Por

    ejemplo, los supuestos entendidos repiten casi mecnicamente y sin mayor

    reflexin que la Tunantada es de origen colonial; o sea que se origin en las

    ferias dominicales virreinales donde convergan gentes de diferentes

  • 7/30/2019 Tunantada

    14/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    14

    geografas, los que al final de las ventas, se ponan a bailar. As se explicara la

    presencia de personajes tales como el argentino, el boliviano, la cusquea, la

    chupaquina, la huanca, etc. Sin embargo, a pesar que suena bonito, esto no se

    puede demostrar verdicamente, y es difcil que se pueda hacer adems, por lo

    que se puede pensar se trate de un relato mtico es decir, uno que recrea un

    pasado de acuerdo a las necesidades explicativas del presente, y que hoy en

    da los folclorlogos lo han asumido ingenuamente como verdad. En todo caso,

    una discusin de esta naturaleza es anecdtica. Desde nuestra perspectiva,

    ms importante es dilucidar los conceptos de proceso, cambio y

    acomodamiento ligados a un evento de esta naturaleza.

    Ahora bien, se puede plantear que esta fiesta tuvo un proceso similar al del

    Carnaval en la ciudad una vez ya en Yauyos; es decir estableci mecanismos

    que permitieron a los actores sociales jaujinos, pero principalmente yauyinos

    reafirmar una identidad local. De esta manera, desplazara en importancia a

    otras manifestaciones ah presentes, por ejemplo el Jerga Kumu, hasta llegar aconvertirse en lo que actualmente es. La frase que propugna la Municipalidad

    de "Paraso y capital de la Tunantada", y el hecho de que las autoridades ediles

    de dicho distrito, de un tiempo a esta parte, se retraten con el tongo del "chuto"

    uno de los personajes ms representativos de la fiesta, muestran que sta a

    permeado todos los mbitos de la vida social y se ha establecido en un smbolo

    parte de la cotidianeidad; es decir en el principal elemento de la identidad de

    este espacio local .

    Es claro que hay un proceso histrico que involucra diversos elementos para

    una situacin de esta naturaleza. En principio, el crecimiento de la fiesta ha ido

    a la par con el cambio musical que se ha dado en la regin desde finales del

    siglo XIX y principios del XX, sobre todo con la aparicin de la "Orquesta tpica"

    (antes de la misma exista el llamado "Conjunto musical", que se constitua

  • 7/30/2019 Tunantada

    15/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    15

    bsicamente por guitarras y quenas), y la introduccin de instrumentos tales

    como el clarinete y el saxofn al repertorio musical serrano. En resumidas

    cuentas, la Orquesta tpica permiti el crecimiento y masificacin de este tipo

    de manifestaciones en la regin, mediante lo que conceptualmente se

    denomina como mestizaje cultural. Como han probado las investigaciones de

    Ral Romero, en la generacin de una vigorosa soberana cultural regional

    hablando en un plano lato, la presencia de la msica es vital. Es decir, el

    proceso por el cual la Tunantada se hizo compleja y comenz a tener mayor

    presencia en la dinmica cultural y social, es propio del siglo XX.

    Una muestra de ello es el tambin cambio y adaptacin presente en los

    personajes que danzan en las cuadrillas. As, el "payaso", el "doctor" o el

    "chuncho", han desaparecido o tienden a desaparecer; mientras que otros se

    hacen exitosos y complejos, como el "prncipe", el "chuto" o la "huanquita",

    contndose hasta ms de once pasos en la ejecucin del baile de alguno de

    ellos. Se puede suponer que en el futuro, los personajes evolucionaran anms, sin desligarse, por supuesto, de los debates sobre autenticidad que

    caracterizan este tipo de manifestaciones .

    Otro aspecto que es de suma importancia en esta danza, es la transformacin

    mediante el uso de la mscara y careta. En realidad esto es lo que define a la

    fiesta, esa cierta mudanza que permite el uso de un adminculo de esta

    naturaleza, el transformarse por unos cuantos das. Esto, sumado al hecho de

    que la fiesta dura cinco das, y siguiendo los postulados de la teora semitica

    de la fiesta (aquella que plantea que los fenmenos culturales son fenmenos

    de comunicacin, es decir, sistemas de signos), permite plantear que la

    Tunantada es una fiesta, sobre todo, de inversin. Es decir, hay una vuelta del

    orden, una interrupcin de las actividades normales por la fiesta en los actores

    sociales involucrados en ella, y principalmente, una transformacin. Esto

  • 7/30/2019 Tunantada

    16/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    16

    funciona as por que hay todo un ao de observancia ritual que permite esta

    suerte de desfogue, y por los pocos das en que sta se lleva a cabo. Se

    agrega el hecho de que en Jauja y Yauyos no hay otra fiesta que tenga esta

    connotacin de rompimiento del orden. En este sentido, el carnaval jaujino

    tiene una connotacin diferente

    LA TRISTEZA DEL TUNANTERO

    20 de Enero, jala-pato de Jauja, ahora te miro con otros ojos

    y me da pena cuando pienso en todos los que ya se fueron y que

    con la alegra de sus vidas rubricaron las ms bellas pginas de

    las fiestas tradicionales del pueblo

    Ernesto Bonilla del Valle

    Escrito porDario A Nez Sovero

    Cuando pienso en ti 20 de enero, vienes a mi como un indetenible torrente

  • 7/30/2019 Tunantada

    17/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    17

    sanguneo que trasmite a mis sienes una increble vitalidad.

    20 de Enero de mi Jauja- Yauyos, mi pena envejecida por fin encuentra su

    remanso en el bullicio de tu plaza inmensa.

    Largos fueron estos 365 das que hube de esperar para que lengua fragorosa

    de tu msica lama la epidermis de mi tristeza latente. Para que mi alma se

    eche a la espalda su hatado de quebrantos y miserias.

    Ahora que tus danzantes han cedido el paso al caudal de su emocin

    reprimida, ahora que tus cuadrillas semejan a desenfrenados juguetes en ese

    macro pentagrama de tus siete das festivos y tus chalanes son pintorescas y

    raudas saetas que se agitan en tu plaza acolmenada y triunfante, mi tristeza

    busca ocultarse en la vigorosa expresin festiva de todos tus concurrentes. Las

    celdas del tiempo regresan a nuestra memoria trayndonos el recuerdo de

    tntos tunanteros ausentes.

    20 de Enero de mi Jauja-Yauyos, fiesta engreda de mi tierra: a tu presencia

    mis hermanos reeditan el romance del huatrila y otra vez los tunantes son

    depositarios de mi negada algaraba. Las mscaras han vuelto a ser el zagun

    por donde quiere fugar la nostalgia.

    20 de Enero de mi Jauja-Yauyos, ultima estacin de mis conflictos, pascana

    generosa de mis penuras, en esta fiesta tuya mi ocasional alegra es una

    anfibia sumergida en el lago mltiple de Dioniso. Mientras mi espritu busca,

    sediento, tus indulgencias, mi tristeza va desgranando garbanzos lquidos de

    mis curtidas mejillas.

    Cuando la luz se tienda aplomada sobre el cenit de tu da, cuando todo sea

    alboroto y movimiento incomprensibles y se echen a rodar por tu plaza las

  • 7/30/2019 Tunantada

    18/18

    COLEGIO EMBLEMTICO MARISCAL CASTILLA

    18

    notas de lastimeros huaynos, mi alma se habr comprimido en una discreta

    lgrima y el gran Tiburcio Mallaupoma y los tunanteros ausentes volvern a

    ocupar el centro del recinto.

    .

    DESARROLLO, Fue restaurado en 1890 por el prncipe tunantero Pablo

    Suarez Nez. Hoy se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las

    provincias de Concepcin, Junn, Tarma, Huancayo y Lima, y en el exterior en:

    Espaa, Italia, USA y, Argentina donde residentes xauxas difunden el baile de

    la tunantada como bandera cultural de nuestro Per