tuberculosis pulmonar

6
TUBERCULOSIS PULMONAR Es una enfermedad granulomatosa necrótica crónica Es causada por el bacilo ácido-alcohol resistente Mycobacterium tuberculosis y otros asociados a este complejo de micobacterias La localización más común de la enfermedad es el pulmón, y las localizaciones extra pulmonares más comunes son los ganglios linfáticos, pleura, huesos y articulaciones. Endémico en países con recursos médicos limitados Su resistencia a fármacos se ve potenciada por el VIH Etiología: micobacteria - Familia: Mycobacteriaceae - Orden: Actinomycetales Principalmente por Mycobacterium Tuberculosis Otros: Asociados a M.tuberculosis (Reservorio: Humanos) - M.africanum y M.Canetti Asociados a M.tuberculosis (Reservorio: Animales) -M.bovis Vacas -M.caprae Cabras -M.microti Ratas de campo, cobayos y conejos -M.pinnipedii Focas y leones marinos Mortalidad: 2 millones de muertes por año Principal causa de muerte en pacientes con VIH Pacientes de sexo masculino / Adultos jóvenes África es el continente más afectado Asociado con mortalidad por VIH FISIOPATOLOGIA: Patogénesis Los bacilos son expulsados en forma de gotitas respiratorias (gotas de Pflügge ) a través de expectoraciones, estornudos, incluso la fonación (aerosoles contaminantes) por parte de una persona con TB activa.

Upload: anee-heredia

Post on 16-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de tuberculosis pulmonar

TRANSCRIPT

Page 1: Tuberculosis Pulmonar

TUBERCULOSIS PULMONAR

• Es una enfermedad granulomatosa necrótica crónica

• Es causada por el bacilo ácido-alcohol resistente Mycobacterium tuberculosis y otros asociados a este complejo de micobacterias

• La localización más común de la enfermedad es el pulmón, y las localizaciones extra pulmonares más comunes son los ganglios linfáticos, pleura, huesos y articulaciones.

• Endémico en países con recursos médicos limitados

• Su resistencia a fármacos se ve potenciada por el VIH

Etiología: micobacteria - Familia: Mycobacteriaceae- Orden: Actinomycetales

Principalmente por Mycobacterium Tuberculosis

Otros: Asociados a M.tuberculosis (Reservorio: Humanos) -M.africanum y M.Canetti

Asociados a M.tuberculosis (Reservorio: Animales) -M.bovis Vacas -M.caprae Cabras

-M.microti Ratas de campo, cobayos y conejos -M.pinnipedii Focas y leones marinos

Mortalidad: 2 millones de muertes por año

• Principal causa de muerte en pacientes con VIH

• Pacientes de sexo masculino / Adultos jóvenes

• África es el continente más afectado Asociado con mortalidad por VIH

FISIOPATOLOGIA:

Patogénesis

Los bacilos son expulsados en forma de gotitas respiratorias (gotas de Pflügge ) a través de expectoraciones, estornudos, incluso la fonación (aerosoles contaminantes) por parte de una persona con TB activa.

Una vez suspendidos los bacilos en el aire 1/3 de ellos se pierde con la evaporación. El 2/3 ingresan a vías aéreas superiores de ellos más de 1/3 es expulsado a través del barrido ciliar de las mucosas. Menos de un 10 % llega a los alveolos (lóbulo inferior debido a que posee mayor ventilación)

Los bacilos son fagocitados pero no eliminados (inhiben la fagocitosis: Acción ácidos micolicos y arabinosgalactanos). Inhiben el incremento intracelular de calcio; y la vía de Ca+/calmodulina evitando la formación del fagolisosoma. Se replican en los fagosomas luego el macrófago explota liberando los bacilos de su interior.

Page 2: Tuberculosis Pulmonar

Tubérculo primario

La reproducción aumenta con la llegada de nuevos macrófagos por la vía hematógena. Convirtiéndose en células epitelioides y células gigantes. Se forma un granuloma o tubérculo temprano, este puede seguir una forma: Autoresolutiva o No autoresolutiva (maduración del granuloma)

Tubérculo secundario

Los macrófagos infectados mueren y liberan los bacilos hacia el centro caseoso (donde ocurre el proceso de licuefacción) rodeados por un tejido necrótico (macrófagos y linfocitos muertos cubiertos por fibrina) formándose un granuloma o tubérculo maduro. Puede desarrollarse en: Una TB latente o TB miliar, ambas son activadas en caso de hipersensibilidad tardía o inmunosupresión.

Tuberculosis latente

El granuloma se calcifica Complejo de Gohm) y da lugar a un estado latente del M.O, esto puede tomar dos cursos: Autoresolutiva o Tuberculosis recrudescente.

Tuberculosis recrudescente- la mayoría de los individuos que reactivan no presentan inmunodepresión evidente

• Lesión cavitada, un incremento de la necrosis caseosa granulomatosa, producto de las proteasas

• Invasión y destrucción de las paredes bronquiales y de los vasos sanguíneos

• Formación de cavitación que acompañado de altas concentraciones de O2 favorecen la reactivación y reproducción

• Son expulsadas a través de las expectoraciones y con la fonación (presentes en esputo)

Tuberculosis miliar

• Propagación linfática o hematógena

• Afección de órganos más vascularizados (hígado, bazo, encéfalo y medula ósea) asociada a una inmunodepresión acentuada (donde no existe hipersensibilidad tardía).

• En la tuberculosis miliar se pone de manifiesto una gran concentración de pequeños granulomas de poco tejido necrótico en diferentes tejidos del cuerpo (semilla de mijo).

Cuadro clínico de la TBC

Las manifestaciones generales clásicas consisten en un cuadro subagudo o crónico caracterizado por:

-Adelgazamiento -Astenia -Anorexia -Febrícula vespertina y sudoración nocturna

-Los datos de laboratorio; puede observarse leucocitosis, leucopenia y a veces anemia.

Tuberculosis Pulmonar

Page 3: Tuberculosis Pulmonar

-Tos, acaba por ser productiva de tipo mucoide o mucopurulento

-Cuando existen lesiones inflamatorias laríngeas o traqueobronquiales, la tos se acompaña de dolor torácico impreciso que se refiere como opresión o tensión.

-La expectoración hemoptoica y la hemoptisis franca son síntomas sugestivos de TBC

-La disnea aparece básicamente en las fases avanzadas

Tuberculosis primaria

-La mayoría de los casos son asintomáticos y se diagnostica por conversión de la PCT.

-Disnea -Tos no productiva -En ocasiones eritema nodoso

-Colapso del lóbulo pulmonar superior o medio como consecuencia de compresión bronquial por hipertrofia ganglionar o derrame pleural transitorio

Tuberculosis pulmonar posprimaria o del adulto

Las formas radiológicas son muy diversas, más frecuentes por orden son:

1) infiltrado apical, uni o bilateral, exudativo, infraclavicular y difícil de reconocer en las fases iniciales

2) cavitación, única o múltiple en el seno de lesiones exudativas o fibrosas, que se debe a la necrosis caseosa y su posterior vaciamiento a través de los bronquios, lo que ocasiona diseminaciones broncógenas

3) derrame pleural

4) neumonía tuberculosa

5) empiema

6) tuberculoma

7) patrón miliar.

Pleuritis Tuberculosa

-Comienzo repentino de fiebre, dolor pleurico y tos.

-En ocasiones se manifiesta insidiosamente en forma de fiebre, pérdida de peso y malestar.

-Si el derrame pleural es lo suficientemente grande, puede haber disnea.

-La exploración física muestra matidez a la percusión y disminución de los sonidos pulmonares.

DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS

• Prueba de tuberculina : Es una prueba cutánea (intradermorreacción) para detectar infección tuberculosa. Se utiliza como reactivo el PPD (Derivado Proteico Purificado). Hay que destacar que la prueba de la tuberculina Mantoux solo implica contacto, no infección. Es el método más efectivo para identificar TB latente.

Page 4: Tuberculosis Pulmonar

Baciloscopía de esputo: Consiste en una prueba seriada de tres días consecutivos. Permite identificar al 70-80 % de los casos pulmonares positivos. La bacteria Mycobacterium tuberculosis posee una estructura de pared diferente de aquellas que son capaces de ser tipificables por la tinción Gram al presentar una cantidad de lípidos muy abundante. Se realiza esta prueba si se sospecha de TB pulmonar. Mycobacterium tuberculosis visualización con el uso de la tinción de Ziehl Neelsen.

Cultivo de muestra biológica Radiografía de tórax

Prevención:

-VACUNACION CON BCG

-La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables y lavado de manos después de toser.

-Ventilación adecuada del lugar de residencia.

-Limpiar el domicilio con paños húmedos.

-Utilizar mascarilla en zonas comunes.

-Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.

-Garantizar adherencia al tratamiento.

-No fumar. El cigarrillo  no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad

Page 5: Tuberculosis Pulmonar