título: “manual de buenas prácticas. herramientas

79
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas para el cálculo del presupuesto de viviendas, mano de obra y materiales, en el esfuerzo propio en el contexto de Hábitat 2.” Autor: Yusleidy Rodríguez Gascón Tutor: Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López Curso 2014-2015 Año 57 de la Revolución.

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

Facultad de Construcciones

Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA

Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

para el cálculo del presupuesto de viviendas, mano

de obra y materiales, en el esfuerzo propio en el

contexto de Hábitat 2.”

Autor: Yusleidy Rodríguez Gascón

Tutor: Dr. Arq. Arnoldo Eduardo Álvarez López

Curso 2014-2015

Año 57 de la Revolución.

Page 2: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

II

Pensamiento

“Resulta pertinente acentuar el concepto de que las profundas y genéricas necesidades del

hombre (entre las que se destacan principalmente las relaciones con el hábitat y el medio

ambiente), se encuentran implícitamente contenidas en las estructuras más simples y puras

del lenguaje, el cual es necesario redescubrir a fin de encontrar el nombre específico y los

adjetivos precisos que con autenticidad y rigor, enuncian las necesidades del hombre a fin de

que el artefacto a realizar pueda concretarse como respuesta profunda a sus

requerimientos.”

R. Bulguheroni, “Palabra y arquitectura”.

Page 3: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

III

Dedicatoria

A mi mamá, que ha sido mi ejemplo a seguir y mi apoyo toda mi vida.

Page 4: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

IV

Agradecimientos

A mis abuelas por su cariño y dedicación.

A mis tíos Tania y Orlando por estar siempre presente en los momentos más difíciles de mi

vida.

A Faby por ser la niña que alegra mis días con su ternura y amor.

A mis hermanas Leidys y Yaine por su apoyo incondicional.

A Olguita, José, Carmen y Ana por ser mi segunda familia.

A mis amigas Yenei, Ismaray, Irisbet, Lianet Sánchez, Lianet Corcho, Leyanet y Laritza por

brindarme su amistad desinteresada.

A mis compañeros de aula que compartieron conmigo los mejores 5 años de mi vida.

A mi cuñado Yester y a su hermano Lester porque sin su ayuda no hubiera sido posible.

A mi tutor Dr. Arq. Arnoldo Álvarez López por ser mi amigo, mi guía y dedicarme tanto de su

poco tiempo libre.

A mi profesor Dr. Ing. Armando Velázquez Rangel por estar siempre pendiente de la

evolución de mi tesis y brindarme todo su apoyo.

A todo el personal de Planificación física, Vivienda y el Poder Popular de los municipios de

estudio que constituyeron una pieza importante en la investigación.

A todos los profesores de la carrera por aportar su granito de arena en mi formación

profesional.

A todas las personas que de una forma u otra han contribuido a la realización de este

trabajo.

Muchas Gracias

Page 5: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

V

RESUMEN

La presente investigación ha estado dirigida a dotar, a cuatro municipios de la provincia de

Villa Clara participantes en el Proyecto Hábitat 2 y otros de referencia, de herramientas

presupuestarias que permitan la estimación del precio de construcción de viviendas por

esfuerzo propio.

En primer lugar se realizó un estudio de precios de materiales y mano de obra en

construcción en las localidades anteriormente mencionadas, con el objetivo de establecer los

precios que adquieren estos renglones en la actualidad tanto en el mercado estatal como en

el privado y evaluar la disponibilidad de recursos. Luego tomando en cuenta los datos

obtenidos y las principales variantes de construcción que se pueden presentar en el sector

poblacional, se concluyó la creación de tres herramientas de cálculo de tipo excel,

diferenciadas cada una por la mano de obra y la procedencia de los materiales a utilizar.

Se ilustran los procedimientos para el uso de las herramientas confeccionadas y se muestra

como resultado la aplicación en una vivienda típica del proceso de construcción por esfuerzo

propio.

De forma adicional se propone un manual del usuario para el software de cálculo de

materiales MatCac, propiciando así el ahorro de recursos y tiempo en esta etapa del proceso

constructivo.

Page 6: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

VI

SUMMARY

The following investigation has been aimed to provide, four municipalities of Villa Clara

province participants in the Project Habitat 2 and others of reference, of budgetary tools that

allow to estimate the price of houses construction by self effort.

Firstly, it was made a study of prices of materials and manpower in construction in the

previously mentioned towns, with the objective of establishing the prices which it acquire

these lines in the present time as in the state market or as in the private and to evaluate the

readiness of resources. Then, taking into account the obtained data and the main

construction variants that can be presented in the population sector, it is concluded the

creation of three tools of calculation of type excel, differentiated for the manpower and the

origin of the materials to use.

The procedures are illustrated for the use of the made tools and it is shown the application as

a result in a typical houses of the construction process by self effort.

In an additional way it intends the user's manual for the software of calculation of material

MatCac, propitiating this way the saving of resources and time in this stage of constructive

process.

Page 7: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

VII

Índice

RESUMEN ................................................................................................................................. V

SUMMARY ............................................................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1: ESTADO DEL ARTE. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL DEL TEMA.

ANTECEDENTES, SITUACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES. ................................................. 9

1.1 El problema habitacional como indicador fundamental del deterioro del hábitat social

en el mundo. ....................................................................................................................... 9

1.2 Antecedentes nacionales y tendencias actuales sobre la construcción de viviendas

en Cuba. ........................................................................................................................... 10

1.3 Antecedentes internacionales sobre materiales, tecnologías y costos de los

materiales de construcción para viviendas. ....................................................................... 13

1.4 Características nacionales en relación con los materiales asociados a la

construcción de viviendas. ................................................................................................ 16

1.4.1 Los materiales de construcción en los Lineamientos de la política económica y

social del Partido y la Revolución. ................................................................................. 19

1.4.2 La producción local de materiales como alternativa para el desarrollo de la

construcción de viviendas. ............................................................................................. 20

1.5 Manejo en el mundo de los presupuestos y los costos de materiales para la

construcción de viviendas. ................................................................................................ 23

1.5.1 Manejo en Cuba de los presupuestos y los costos de materiales para la

construcción de viviendas. ............................................................................................. 24

1.6 Características y tendencias actuales en Cuba de los costos asociados a la mano

de obra en el esfuerzo propio. ........................................................................................... 26

1.7 Glosario de términos. .............................................................................................. 28

1.8 Conclusiones parciales. .......................................................................................... 28

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LOS MATERIALES Y COSTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE VIVIENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE ESTUDIO. ............................................................. 31

2.1. Análisis de Indicadores del Procedimiento de diagnóstico integral del Hábitat

municipal relacionados con la construcción de viviendas. ................................................. 31

2.2. Características de los municipios de estudio en relación con los materiales y la

mano de obra para la construcción de viviendas. .............................................................. 32

2.2.1. Municipio de Placetas. ..................................................................................... 33

2.2.2. Municipio de Manicaragua. .............................................................................. 35

2.2.3. Municipio de Remedios. .................................................................................. 37

Page 8: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

VIII

2.2.4. Municipio de Sagua La Grande........................................................................ 40

2.2.5. Municipio de Santa Clara. ................................................................................ 42

2.3. Los precios de los materiales y de la mano de obra en la construcción de viviendas

por esfuerzo propio en los municipios de estudio. ............................................................. 43

2.4. Conclusiones parciales. .......................................................................................... 47

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA POR ESFUERZO PROPIO. ...... 49

3.1. Manual de usuario del MatCac. .............................................................................. 49

3.2. Herramientas para el cálculo del presupuesto de construcción de una vivienda por

esfuerzo propio. ................................................................................................................ 50

3.3. Manual de usuario para las herramientas presupuestarias para la construcción por

esfuerzo propio. ................................................................................................................ 53

3.4. Aplicación de las Herramientas de cálculo de presupuesto a un ejemplo concreto. 65

3.5. Conclusiones parciales. .......................................................................................... 66

CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................................. 67

RECOMENDACIONES GENERALES ...................................................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 69

Page 9: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

1

INTRODUCCIÓN

Fundamentos conceptuales del trabajo

El control del hábitat y la creación de condiciones adecuadas a sus necesidades y al

desarrollo de sus actividades son problemáticas que el hombre ha tratado de solucionar

desde sus orígenes. Uno de los factores determinantes en la calidad del hábitat humano lo

constituye la construcción de viviendas confortables y seguras que garanticen el bienestar

del ser humano como ente fundamental de la sociedad. Pero no se puede hablar de

construcción de viviendas sin antes analizar los materiales constructivos necesarios que

garanticen las condiciones básicas de habitabilidad humana.

Los materiales de construcción hoy día han evolucionado significativamente desde sus

orígenes hasta obtener un alto nivel estético y funcional, en correspondencia con las grandes

edificaciones que demandan los países desarrollados. Sin embargo la realidad en los países

del tercer mundo es otra, el reciclado y la utilización de materiales alternativos es la única

solución a la creciente demanda de viviendas y al bajo nivel económico que se manifiesta en

esas naciones.

En la actualidad la fabricación de inmuebles de calidad óptima es una premisa que en

escasas ocasiones se cumple, a causa de la existencia de anomalías en las etapas de

confección del proyecto, las cuales a su vez relacionan las actividades a emprender para la

conclusión exitosa de la obra.

Una de las etapas que reviste esencial importancia es la del cálculo del presupuesto ya que

a través de él se pueden coordinar las actividades constructivas de forma tal que se ahorre la

mayor cantidad de costos, tiempo y recursos materiales.

“El presupuesto de los servicios de construcción es el resultado de la valoración de todas las

acciones que se prevén realizar para llevar a cabo los trabajos de construcción y montaje de

las partes que componen una obra, objetos de obra, agrupaciones productivas y otras

partes, en sus distintos alcances, sobre la base de los acuerdos entre el cliente y el

contratista/ejecutor o el proyectista. El presupuesto siempre estará enmarcado en un período

de tiempo”(MICONS, 2005).

En Cuba el sistema presupuestario ha sufrido varios cambios en los últimos 50 años como

resultado de las fluctuaciones de la situación económica mundial y de las experiencias

adquiridas en cada proyecto ejecutado. Como consecuencia de estas circunstancias en el

2005 se emitió la Resolución No. 199-2005:Sistema de Precio de la Construcción(PRECONS

II) basado en varias indicaciones del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y la

Resolución Conjunta No. 1/2005 del Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de

Page 10: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

2

Finanzas y Precios que cambiaba la política de formación de precios en el país” (Domínguez,

2010), el cual regula los precios de construcción vigentes en cuanto a materiales, mano de

obra y equipamientos producidos y proporcionados por el Estado.

Aunque el sistema presupuestario continúa siendo el mismo hasta la actualidad, la política

económica del país ha sido forzada a cambiar para lograr mejoras en el sistema financiero

cubano.

Este cambio comenzó con la implementación de los Lineamientos de la política económica y

social del Partido y la Revolución en el año 2011 donde se fomenta el desarrollo de la

construcción por esfuerzo propio y del trabajo por cuenta propia como actividades esenciales

para el desarrollo urbanístico del país (PCC, 2011).

Una parte significativa de los oficios y otros servicios ejecutados por los trabajadores por

cuenta propia, se vinculan con la construcción, conservación y rehabilitación de viviendas y

otras edificaciones, y ya existe la legislación para la creación experimental de cooperativas

no agropecuarias (decretos-leyes 305 y 306 de 2012 del Consejo de Estado), con lo cual se

contribuye a implementar los lineamientos que se refieren a este tema.

La política adoptada impulsa el progreso del país, implicando directamente a la población en

el desarrollo de las nuevas estrategias de la Revolución, y a su vez establece una fuente de

empleo para todas las personas con habilidades para innovar en materia de construcción.

Conjuntamente con esta estrategia y en pos de lograr mejoras significativas en la calidad del

hábitat cubano se comenzó a ejecutar el Proyecto Hábitat 2 que “contribuye al mejoramiento

de la calidad del hábitat en los municipios involucrados en el programa, con énfasis en los

grupos en desventaja y las mujeres”(S.N, 2012, S.N, 2014).

“El proyecto forma parte de la Estrategia 2011 -2016 de la Cooperación Suiza en Cuba,

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE) que, conforme con las

prioridades nacionales, se orienta a: disminuir el déficit habitacional, aumentando la eficacia

de la administración de la vivienda y promoción de nuevas formas de producción” (S.N,

2014).

El presente trabajo se inserta en el marco del Proyecto Hábitat 2 para realizar un estudio de

precios de materiales y mano de obra en construcción, en cuatro de los municipios

participantes de este proyecto: Placetas, Sagua La Grande, Manicaragua y Remedios; para

a partir de este estudio confeccionar herramientas para el análisis del presupuesto de los

servicios de construcción de viviendas por esfuerzo propio en estas localidades e incluyendo

el municipio de Santa Clara como municipio de referencia.

Page 11: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

3

Fundamentos Metodológicos de la investigación

Situación Problémica:

Como parte de los cambios económicos que se llevan a cabo en Cuba, y específicamente en

el sector constructivo, es necesaria la existencia de herramientas presupuestarias que

permitan a la población evaluar los costos de ejecución de una construcción por esfuerzo

propio según la mano de obra y los materiales utilizados.

Problema de estudio:

¿Cómo contribuir al mejoramiento del hábitat a partir del análisis de los resultados obtenidos

en la aplicación de las nuevas herramientas concebidas, para el cálculo de presupuestos en

la construcción de viviendas por esfuerzo propio?

Objeto de estudio:

Los costos de ejecución de la construcción de viviendas por esfuerzo propio en los

municipios de estudio.

Campo de acción:

Análisis de los precios de la mano de obra y materiales suministrados por el Estado y por los

trabajadores particulares.

Hipótesis:

Si se aplican correcta y completamente las herramientas concebidas para el cálculo de los

costos de una construcción llevada a cabo por esfuerzo propio, se logrará obtener una visión

más completa del costo que implica una construcción hoy día y se proveerá a la población de

un instrumento que permite evaluar económicamente los proyectos no estatales, elevando la

eficiencia del proceso constructivo en Cuba y la calidad del hábitat en general.

Objetivo General:

Proponer herramientas para el cálculo del presupuesto de viviendas por esfuerzo propio en

el contexto del proyecto Hábitat 2, en correspondencia con las realidades de los costos de la

mano de obra y de los materiales a partir de diferentes proveedores y formas de ejecución.

Objetivos Específicos:

1. Caracterizar la actualidad y las principales tendencias en relación con los materiales y

mano de obra que son utilizadas en la construcción por esfuerzo propio en los municipios de

estudio.

2. Establecer los precios que adquieren cada uno de los renglones variantes que serán

objeto de estudio de la presente investigación en relación con las ofertas y ejecuciones

estatales y las realidades del mercado no estatal.

Page 12: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

4

3. Confeccionar herramientas para un acercamiento económico al presupuesto estatal y

no estatal que pueda estimar y viabilizar la ejecución de viviendas según la nueva política

constructiva que se implementa actualmente en Cuba (Construcción por esfuerzo propio).

4. Aplicar la herramienta concebida en la presente investigación a un proyecto típico del

esfuerzo propio por las diferentes opciones establecidas y valorar los resultados obtenidos.

Novedad Científica de la Investigación:

La novedad científica de la presente investigación radica fundamentalmente, en la

confección de nuevas herramientas de evaluación de presupuestos para construcciones por

esfuerzo propio, a partir de investigaciones, pesquisas de recursos y diversas evaluaciones

de las capacidades constructivas y el aprovechamiento de materiales locales en cada uno de

los municipios.

Resultados Previstos:

El presente Trabajo de Diploma parte de la recopilación, integración y valoración de la

información existente sobre el tema, para construir una nueva visión de la realidad monetaria

que enfrentan los municipios de estudio en cuanto a lo que a construcción por esfuerzo

propio se refiere, haciendo énfasis en los precios que hoy día adquieren los materiales y la

mano de obra, traduciendo todo ello en un resultado práctico de base científica, que le sirva

a la población para obtener una visión integradora del costo que deberán afrontar ante una

obra constructiva, contribuyendo así a mejorar con ello la calidad del hábitat en los

municipios analizados.

Procedimiento metodológico:

El proceso metodológico utilizado sienta sus bases en la metodología general de la

investigación científica partiendo del análisis a la síntesis y de lo general a lo particular. En el

presente trabajo se definen tres etapas fundamentales:

Etapa 1: Se define la situación problémica, el problema de estudio, el objetivo general y los

específicos, la hipótesis, las etapas de trabajo, las tareas investigativas y el planeamiento

metodológico. Se analiza el marco teórico y conceptual del tema de tesis.

Etapa 2: Análisis de los materiales, mano de obra y costos para la construcción de viviendas

por esfuerzo propio en los municipios de estudio. Valoración y comparación de los resultados

obtenidos entre proveedores estatales y particulares.

Etapa 3: Confección y aplicación de herramientas para el cálculo del presupuesto de

construcción de viviendas por esfuerzo propio. Conclusiones y recomendaciones generales

del trabajo.

Page 13: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

5

Esquema metodológico:

Métodos de Investigación Científica:

Métodos Empíricos

Observación: método que se basa en la observación de la realidad para constatar la

relevancia de determinados indicadores a medir en la investigación.

Entrevista: método que parte de la obtención de datos a través de una encuesta o formulario

los cuales ayudan a determinar la satisfacción de la población con los precios de

construcción e información con especialistas en el tema.

Documentación pasiva: método utilizado para el estudio de legislaciones y regulaciones

cubanas y otras bibliografías para que la investigación realizada obtenga validez.

Métodos Teóricos

Page 14: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

6

Histórico- Lógico: se basa en la caracterización de un contexto determinado, estudiando sus

antecedentes mediante la recolección de datos y búsqueda de información por diferentes

vías como son las encuestas, cuestionarios, entrevistas, entre otros.

Analítico- Sintético: se desarrolla a partir del análisis del objeto o sitio de estudio, donde se

caracterizan las diferentes variables, se conceptualiza y se define el objeto en cuestión.

Inductivo- Deductivo: método matemático estadístico para el procesamiento de la

información que permite facilitar la definición de conclusiones.

Métodos Matemáticos:

Analítico-matemático: método basado en la estimación de valores que posteriormente

afirmen la obtención de la solución.

Tareas Investigativas:

Precisar a través de un estudio investigativo la evolución histórica del sistema

presupuestario, los materiales de construcción y la mano de obra en el país.

Determinar los precios actuales colocados a los materiales y la mano de obra en

construcción por el Estado y los trabajadores particulares.

Ejecutar un análisis y un estudio comparativo a través de tablas, gráficos u otros

instrumentos estadísticos para valorar los resultados obtenidos en la investigación.

Confeccionar y aplicar las herramientas para el cálculo del presupuesto de viviendas por

esfuerzo propio a un proyecto de vivienda típica que se ejecute en las localidades de estudio.

Aportes:

Metodológicos:

Aporta herramientas para el cálculo del presupuesto de viviendas por esfuerzo propio

mediante vías estatales establecidas y vías no estatales propias del mercado y de la realidad

actual.

Práctico:

Contribuir a partir de las herramientas empleadas al perfeccionamiento de los proyectos

constructivos futuros, asegurando que disfruten de un presupuesto apropiado en función del

objeto de obra a ejecutar.

El análisis de los costos de materiales y mano de obra en los municipios objeto de estudio y

la identificación de las limitaciones, potencialidades y alternativas estratégicas que se

pueden implementar en cada uno de los renglones anteriormente mencionados.

Teóricos: Brinda un estudio que caracteriza las potencialidades y debilidades de los

municipios en cuanto a lo que a construcción por esfuerzo propio se refiere, incluyendo

Page 15: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

7

materiales y mano de obra existentes; así como también aporta información sobre los costos

de cada uno de los renglones anteriormente mencionados.

Estructura:

El trabajo se estructura en:

Introducción: Planteamiento de la situación problémica e hipótesis. Enunciación de los

objetivos y procedimiento metodológico para enfrentar la investigación.

Capítulo 1. Estado del arte. Marco teórico- conceptual del tema. Antecedentes, situación y

tendencias actuales.

En este capítulo se aborda lo referente a los antecedentes nacionales e internacionales del

trabajo, vigencia, características y situación actual.

Capítulo 2. Análisis de los materiales, mano de obra y costos para la construcción de

viviendas por esfuerzo propio en los municipios de estudio.

En este capítulo se procede a identificar los recursos materiales y mano de obra existentes

en cada una de las localidades de estudio y se evalúan los precios que adquieren estos

renglones tanto en el mercado estatal como en el no estatal.

Capítulo 3. Propuesta de Buenas Prácticas relacionadas con el presupuesto de viviendas

por esfuerzo propio.

En este capítulo se propone, explica y se implementa la herramienta de carácter económico

concebida para el cálculo del presupuesto necesario para la ejecución de una obra por

esfuerzo propio y se analizan y valoran los resultados obtenidos de la misma.

Conclusiones

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

Breve reseña de la bibliografía.Se han realizado consultas a un total de 51 fuentes, se

destacan:

Page 16: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

8

Fuentes bibliográficas consultadas Cantidad %

Total de fuentes consultadas 51 100

Referidas en el texto 47 92,15

Distribución porcentual de las fuentes

Anteriores a 1990 1 1,96

Período 1990 – 1999 2 3,92

Período 2000 – 2014 48 94,12

Libros, manuales y folletos 5 9,8

Artículos en revistas, periódicos 4 7,84

Internet 19 37,25

Ponencias, conferencias, discursos, informes, talleres, comisiones, eventos

3 5,88

Tesis de doctorado, maestría, diplomado, trabajos de diplomas

7 13,74

Normas, regulaciones, decretos, resoluciones, leyes, planes, proyectos, estrategias, metodologías, políticas

13 25,49

Según su carácter:

Nacionales 38 74,51

Internacionales 13 25,49

Page 17: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

9

CAPÍTULO 1: ESTADO DEL ARTE. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL DEL

TEMA. ANTECEDENTES, SITUACIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES

1.1 El problema habitacional como indicador fundamental del deterioro del

hábitat social en el mundo

A lo largo de la historia de la humanidad la búsqueda de niveles deseables de la calidad del

hábitat social ha sido una preocupación que, con intereses y enfoques diversos, ha estado

siempre presente (Marengo and Elorza, 2010).

Uno de los hilos conductores en el campo de la gestión social que se ha fomentado en los

últimos tiempos ha sido la política habitacional, especialmente por su relación con la

concepción de desarrollo humano y la pobreza.

En la actualidad existen más de mil millones de seres humanos viviendo en condiciones de

precariedad habitacional, careciendo de las normas mínimas de seguridad para poder resistir

los fenómenos naturales, lo cual ha incidido de forma certera en el detrimento del fondo

habitacional a nivel mundial.

La Organización de Naciones Unidas así como muchos otras instituciones se han propuesto

reducir al máximo esta cifra con el objetivo de garantizar un espacio adecuado donde vivir y

proporcionar el mejoramiento de las condiciones de alojamiento en las ciudades.

Sin embargo desafortunadamente la participación de tales organizaciones y de la comunidad

como principal afectada, no es suficiente, pues la política económica y social vigente en cada

país se ha robado el protagonismo en el marco de estas temáticas.

El Estado es el órgano rector e impulsor de las programas habitacionales en la inmensa

mayoría de los países pues es quien los formula, implementa y evalúa de acuerdo a sus

intereses, por lo que se hace necesario la existencia de un Estado flexible y eficiente que

integre las posibilidades estatales con las de todos los agentes sociales y que pueda

contribuir a la solución definitiva del problema del hábitat (Figueroa, 2013, autores, 2007).

El incremento de los fondos monetarios para la construcción de viviendas depende en gran

medida de la política macroeconómica y del Sistema Financiero utilizado, que puede implicar

una restricción significativa de la capacidad del sector de la vivienda, reduciendo el accionar

de la política social solo a los sectores más pobres e indigentes dejando de lado otros

Page 18: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

10

sectores que no son capaces de satisfacer sus necesidades habitacionales mínimas

requeridas, para obtener un nivel óptimo de confort (Carnevali, 2008).

En los países de América Latina existen diversidad de políticas sobre vivienda dirigidas a

solventar los problemas habitacionales dentro de las que se incluyen: “La Favela Bairro en

Brasil, Desmarginalización de la Alcaldía de Bogotá, Programa de Mejoramiento Barrial en

Argentina, entre otros, que buscan promover una mejor calidad de vida de los pobladores de

asentamientos informales a través de la ejecución de obras públicas, mejoramiento de

vivienda y regularización dominial”(Marengo and Elorza, 2010).

Este es el primer paso de un largo camino por recorrer ante la problemática de la escasez de

viviendas en el mundo. El ser humano no se debe conformar con el logro de la

implementación de políticas habitaciones efectivas en un escaso número de países, es

necesario hacer saber a la humanidad que el bienestar social está estrechamente

relacionado con el hábitat en que el hombre se desarrolla pues es imposible aspirar a un

desarrollo próspero y sostenible en todas las esferas del conocimiento humano sin garantizar

primero una adecuada calidad de vida.

1.2 Antecedentes nacionales y tendencias actuales sobre la construcción de

viviendas en Cuba

La vivienda representa un bien material de relevante importancia para proveer al hombre de

una vida apropiada y potenciar el desarrollo de las capacidades humanas.

En Cuba, la estrategia de desarrollo social se ha planteado en el orden habitacional

garantizar a cada familia un hogar adecuado y potenciar el desarrollo urbano priorizando las

ciudades secundarias para lograr un balance en el fondo habitacional rural y urbano

(Figueroa, 2013).

La premisa de lograr un hábitat confortable y sostenible en pos de mitigar el crecimiento de

la pobreza, la inseguridad y la violencia urbana estuvo presente en el proyecto socialista

cubano desde el año 1953 cuando fue incluida en el programa del Moncada. Sin embargo no

fue hasta el triunfo de la Revolución que se implantaron nuevas medidas revolucionarias

para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

La política habitacional desde los primeros años de la Revolución estuvo caracterizada por

eliminar la propiedad privada y fomentar la propiedad estatal social manteniendo al Estado

como principal productor y asignador de bienes y recursos materiales a la población.

Page 19: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

11

En el período de 1959-1970 se efectuaron las primeras acciones y regulaciones legales

sobre la vivienda, dirigidas al incremento de la construcción de inmuebles por parte del

Estado, para eliminar los barrios insalubres y los desalojos de que eran objeto los sectores

más pobres de la sociedad cubana.

Entre los años 1981 y 2002 se produce un significativo progreso en el estado de la situación

habitacional de la población cubana pues se incrementa el número de viviendas y

específicamente de recintos construidos para ser utilizados como casas, de las cuales según

declaración, más del 75 % se edificaron después de 1959, cifra que aumentó en un 21,6%

después de 1990. Solo entre 1982 y 1989, el país había construido más viviendas que entre

los años 1990 y 2002.

Sin embargo a pesar de todos los recursos destinados por el Estado a rehabilitar el fondo

habitacional cubano, el problema no había sido erradicado, por lo que se impulsa “la

construcción de viviendas por esfuerzo propio, el movimiento de Microbrigadas y otras

iniciativas estatales que resultaron ineficaces ante las demandas acumuladas y las nuevas

que fueron surgiendo por la evolución de la población y las familias, así como por el

incremento de las migraciones internas que se producen en estos años”(Nuñez Moreno,

2007, Autores, 1999).

Los impactos de la crisis y la reforma económica de los 90 en el país, se evidenciaron en el

descenso de los niveles de construcción a un 53%, lo que trajo como resultado la

paralización y posposición de numerosas obras.

En el 2003 el déficit de domicilios según el Instituto Nacional de Viviendas fue de alrededor

de 530 000 viviendas, a causa de la formación de nuevos núcleos familiares y el crecimiento

demográfico experimentado en el país y el deterioro del fondo habitacional.

Desde el 2005 en lo adelante el Estado ha asumido la responsabilidad de implementar un

nuevo plan habitacional como consecuencia de la ineficacia de experiencias anteriores. Este

programa, toma en cuenta las diferencias económicas de los núcleos familiares cubanos y se

proyecta por favorecer a los de más bajos ingresos, manteniendo la responsabilidad estatal,

pero asignando un peso más importante a la auto construcción y dando un carácter más

participativo a la intervención del Estado (Nuñez Moreno, 2007, Autores, 1992).

En consecuencia con esta posición asumida por el Estado, el 13 de diciembre de 2011 el

Consejo de Ministros aprobó el reglamento para el otorgamiento de subsidios a personas

naturales con falta de solvencia económica, protegidos o no por la asistencia social que lo

Page 20: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

12

requieran, con el propósito de adquirir materiales de construcción y pagar la mano de obra

para la ejecución, reparación y conservación de viviendas por esfuerzo propio, en función del

nivel de ventas que se logre en el mercado local de materiales de construcción. El Estado les

suministra a las personas subsidiadas un monto de dinero que oscila entre 10 000 y 80 000

CUP en función de las condiciones de la vivienda objeto de estudio. Esta política entró en

vigor el 15 de enero del 2012 y facilita a los beneficiados la compra de materiales, pues ellos

tienen prioridad en las Tiendas de Venta de Materiales del MINCIN durante 5 días hábiles, ya

que una vez cumplido el plazo estos materiales son proporcionados a las demás personas

que deseen ejecutar la compra de los mismos (INV, 2011).

Las entidades estatales participantes en los programas de construcción están constituidas

por la Dirección Municipal de Vivienda (DMV) la cual es la que dirige el sistema de viviendas

y centra los servicios legales, la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV), la cual

asume el proceso inversionista que comprende otorgamientos de licencias de construcción,

de certificados de habitabilidad, distribución de materiales de construcción, etc, las Entidades

de Microbrigadas Sociales de Servicios de Viviendas (EMSSV), que ofertan los materiales de

construcción a través de sus almacenes o bancos de materiales, apoyan la construcción de

viviendas, asesoran la ejecución y más recientemente han asumido servicios de

documentación técnica. El Programa de Arquitecto de la comunidad (PAC) facilita la creación

de proyectos técnicos a través de una metodología de diseño participativo e interactivo con

el usuario. De esta manera se impulsa la obtención de mayor calidad en los servicios y en

las obras constructivas.

Como puede apreciarse el desarrollo habitacional en Cuba ha transcurrido por diferentes

etapas con diversas características tanto positivas como negativas que propician la

presencia de brechas en la obtención de una solución definitiva al problema de la vivienda.

Aun cuando se aprecien brechas y dificultades para satisfacer plenamente las necesidades

de habitabilidad que debe compensar un modelo de desarrollo que apueste a la igualdad y a

la justicia social, el modelo de política social en Cuba representa un modelo alternativo a las

visiones hegemónicas predominante en la mayoría de los países de nuestro entorno regional

(Nuñez Moreno, 2007).

En el tema específico de la vivienda se ha reconocido que pese a las millonarias inversiones,

no se han logrado resolver los problemas asociados al déficit habitacional y la reparación de

las viviendas que se encuentran en mal y regular estado. Por tanto, ésta no es un área

resuelta y hoy día es la vivienda el eje central de la política de desarrollo social en Cuba.

Page 21: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

13

1.3 Antecedentes internacionales sobre materiales, tecnologías y costos de

los materiales de construcción para viviendas

Los materiales de construcción han constituido un recurso indispensable utilizado por el

hombre desde sus orígenes, para modificar el hábitat humano en que este se desarrolla, los

cuales con el transcurso del tiempo y el surgimiento de nuevos avances tecnológicos han

sido modificados con el fin de obtener una mayor variedad y calidad.

Los primeros materiales empleados por el hombre fueron la piedra, el barro y la madera que

hacia el 3000 a.c ya se habían afianzado como materiales indispensables para la

construcción conjuntamente con el ladrillo, la cal, la tierra y el hierro.

Dentro de este grupo de materiales de construcción se encuentra también el vidrio,

inventado en Egipto y desarrollado por los romanos, quienes marcaron la pauta en el

desarrollo de los productos vítreos.

Luego con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas necesidades se fue dando origen a

demás materiales de construcción entre los que se encuentran el mortero hidráulico a base

de cal calcinada y las puzolanas procedentes del Vesubio, adjudicado a los romanos en el

150 a.c y en el año 1824 José Aspedín inventó lo que se conoce como Cemento Portland,

nombre que se le dio gracias a que al secar tomaba la forma de una piedra extraída de las

canteras de Portland, Inglaterra, convirtiéndose conjuntamente con el hormigón armado

inventado años después en 1854, en el material de construcción más utilizado hasta

nuestros días.

A partir de ese momento hasta la actualidad son incontables los materiales de construcción

que han surgido dentro de los que se encuentran el PLADUR, las placas de fibrocemento y

el poliestireno expandido (Garrido et al., 2007).

La placa Pladur es una Placa de Yeso Laminado, formada por un alma de yeso de origen

natural, recubierta por dos celulosas multihoja especiales y es el elemento básico para la

ejecución de todos los Sistemas Pladur. Es un material agradable al tacto, cálido, no

inflamable, resistente y aislante, de fácil manipulación que se puede clavar, atornillar y

admite cualquier tipo de decoración tradicionalmente utilizada: pintado, empapelado, lacado,

barnizado, alicatado, etc.

Las placas de fibrocemento son altamente comercializadas por su ligereza y su facilidad de

ejecución, lo que las convierte en un producto constructivo muy solicitado por la población.

Page 22: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

14

El poliestireno expandido es utilizado como aislante térmico en el sector de la construcción,

usándose como tal en fachadas, cubiertas, suelos, etc. Otras aplicaciones de este material

se manifiestan en hormigones ligeros y morteros aislantes (Construnario, 2005).

En la actualidad la Industria de los materiales está caracterizada por la explotación refinada

de los mismos, llevándolos a un nivel superior tanto estética como funcionalmente, es el

caso de la cerámica, el vidrio y otros materiales convencionales como el cemento, el acero y

el hormigón.

Como consecuencia de la creciente demanda de materiales de construcción se hace

necesario el uso de recursos alternativos producidos con materiales reciclados que ayuden a

preservar el medio ambiente y a su vez proporcionen una solución viable a la situación que

presenta el fondo habitacional a nivel mundial.

“El reciclado de los materiales es el reconocimiento de que ni posible ni sensato seguir

extrayendo materiales de la naturaleza de forma ilimitada y, desde el punto de vista de la

formación en materiales, que esta disciplina sufrirá una transformación al tener que ocuparse

de la reutilización de los materiales hasta agotar sus posibilidades en un determinado marco

tecnológico” (Garrido et al., 2007).

Sin embargo surge una paradoja con el hormigón utilizado para edificaciones medianas y

pequeñas, ya que para el cuidado de sus estructuras se pueden idear soluciones

tradicionales que no requieren del reciclado para ser usadas de nuevo y que resuelven con

naturalidad los problemas que se pueden presentar.

Esta paradoja nos lleva a concluir que “las nuevas tendencias van ligadas en gran medida a

los desafíos que plantea el diseño asociado, en general, a clientes poderosos. Cuanto

mayores son los espacios y más espectaculares los efectos buscados, más sofisticados

tendrán que ser los materiales involucrados: vidrios estructurales; adhesivos polivalentes;

madera tratada, etc” (Garrido et al., 2007).

Aunque los nuevos diseños ideados por trasnacionales requieren la utilización de materiales

novedosos de construcción no podemos dejar de lado que “los problemas tradicionales de la

edificación, tales como la seguridad estructural o frente al fuego y el aislamiento acústico o

térmico son también generadores de nuevos materiales que intentan resolver la habitual

dificultad del sector para solucionar los problemas de la construcción moderna con estos

requisitos. Igual ocurre con los requisitos nuevos, tales como el impacto medioambiental o la

seguridad en el uso”(Garrido et al., 2007).

Page 23: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

15

Como parte del surgimiento de nuevos materiales no podemos dejar de mencionar sin lugar

a dudas el tema de los ecomateriales, donde a partir de estudios, ensayos y trabajos de

campo se han logrado concebir nuevas formas de obtener una vivienda más ecológica,

accesible y en muchas ocasiones más económicas para sus inversores.

Los ecomateriales pueden obtenerse a partir de desechos o de forma natural. Dentro de los

naturales se incluye el bambú como material principal, ya que su uso ha demostrado su

eficacia y buen comportamiento para cualquier tipo de edificación.

En el continente asiático el bambú representa un recurso muy importante para la economía

de varios países, destacándose China y Filipinas, este último utilizando el 80 % de sus

recursos de bambú en la construcción y en aplicaciones rurales.

En América, los países de Colombia y Costa Rica se colocan a la vanguardia en el uso de

este material, que se extiende desde la construcción de viviendas de apariencia más

adaptada al medio y con terminaciones semejantes a la vivienda tradicional hasta la

fabricación de muebles, esteras, mamparas y otros productos decorativos de gran

aceptación social (Morales, 2011, Benítez and Muñoz, abril 2013).

Las cenizas gruesas de carbón o “BOTTON ASH” constituyen un ecomaterial que se obtiene

a partir de desechos de la quema del carbón. En algunos casos se requiere de un activador

químico para mejorar su comportamiento y llegar a la finura óptima de activación. Su uso

radica fundamentalmente en la producción de cementos y de concretos donde se utiliza

como adición puzolánica (Morales, 2011).

Conjuntamente con la carbonilla se encuentra en este grupo de ecomateriales producidos a

partir de desechos, los ecoladrillos, los cuales se elaboran con residuos diversos donde

algunos de ellos actúan como agregados y otros como conglomerantes. Los escombros de

ladrillos constituyen un residuo utilizado para la producción de este material de construcción

que le confiere un color parecido al de la cerámica roja al mismo. Su uso es muy variado en

la construcción de edificaciones facilitando la reducción de costos y el déficit de viviendas

que existe en la actualidad.

En la producción de ladrillos de arcilla, la extracción y la mezcla se hacen generalmente de

forma manual por los pequeños productores, y mecánicamente por las fábricas más grandes.

Los pequeños productores, confían en el moldeado en arena. Ambos requieren solo una

inversión mínima y son de labor intensiva. El producto varía grandemente en calidad, de

acuerdo al suelo usado y la habilidad de los trabajadores (Morales, 2011, Cabo, 2011).

Page 24: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

16

Los cementos Siderúrgicos o de Escoria Siderúrgica (SLAG CEMENT) constituyen otro

ecomaterial que se obtiene mediante la molienda conjunta del clínker y de la escoria

granulada de alto horno con la cantidad necesaria de yeso. Su principal deficiencia es que

adquiere lentamente la resistencia al principio del endurecimiento, sobre todo a bajas

temperaturas (Morales, 2011).

“La teja de micro concreto es un elemento para cubierta de techo elaborado con cemento,

arena gruesa y agua, mezclados y vibrados. Este tipo de cubierta permite tener un ambiente

más fresco en el interior de la vivienda gracias a su elevada reflectividad” (S.N, 2007b). Es

una tecnología apta para la autoproducción y la autoconstrucción, lo cual hace de ella un

ecomaterial muy utilizado en las soluciones de cubiertas para edificaciones.

La utilización de los ecomateriales da acceso a los ciudadanos de más bajos ingresos a una

vivienda de menor costo, que no necesita mano de obra especializada y brinda confort y

bienestar a los moradores.

La evolución de los materiales de construcción a nivel mundial ha constituido el principal

factor de desarrollo para la construcción de edificaciones en la actualidad. La variedad de

formas, colores y dimensiones existentes ha posibilitado la ejecución de estructuras

relativamente complejas y con altos niveles estéticos en los países desarrollados. Sin

embargo, la realidad en los países subdesarrollados es otra, y radica fundamentalmente en

que los materiales constructivos de última generación demandan costos elevados y el

empleo de tecnologías avanzadas no disponibles en estas naciones. Como resultado de ello

el uso de materiales alternativos y tradicionales constituye hoy día la principal solución al

problema habitacional en los países de menor desarrollo económico.

1.4 Características nacionales en relación con los materiales asociados a la

construcción de viviendas

En Cuba la industria de los materiales de construcción ha sufrido grandes transformaciones

desde el siglo XVI hasta la actualidad en función de la política económica y constructiva

vigente en cada uno de los períodos políticos vividos en el país.

Los ladrillos, las tejas de barro, la cal y la arena fueron los materiales comúnmente utilizados

hasta el siglo XVIII en la construcción de viviendas.

Hasta 1962 todos los pueblos tenían canteras, areneras, caleras, tejares, fábricas de

mosaicos y carpinterías y en la ciudades importantes había más de un centro, los que

Page 25: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

17

subsistían por la diversidad de ofertas en calidad, surtidos, precios y costos de

transportación.

Al nacionalizarse los centros de producción y ponerle precios fijos a los materiales a nivel

nacional, la transportación dejó de integrar el costo del producto, lo que llevó a la aberración

que se proyectara con bloques de hormigón donde históricamente se había construido con

ladrillos, o se utilizara arena artificial trasladándola 100 km cuando se contaba con arena de

río a 2 o 3 km de la obra.

Entre los principales productores de materiales que existían en Cuba hasta el 2011 se

encontraban “el GEICON del MICONS, los CAP, el MINAGRI, el MINAZ y en menor medida

el MITRANS, todos con el objetivo de satisfacer los insumos de sus propias construcciones,

comercializándose a la población marginalmente algunas cantidades, que no guardaban en

la mayoría de las ocasiones proporciones ni se complementaban, por ejemplo: se vendía

cemento y no la piedra, o bloques de hormigón sin el cemento ni la arena para poder

colocarlos” (MICONS, 2011). Con el objetivo de solucionar estos problemas se creó el Grupo

Nacional de Producción y Venta de Materiales de Construcción con la participación activa del

Ministerio de la Construcción (MICONS), el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS),

Ministerio de la Industria Sidero Mecánica (SIME), Ministerio de la Industria Ligera (MINIL),

Ministerio del Comercio Interior (MINCIN), Ministerio del Transporte (MITRANS), Ministerio

de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y otros ministerios, entidades, productores

estatales y no estatales, transportistas, comercializadores y el pueblo en general.

En Cuba existe gran variedad de fábricas de producción de materiales dentro de los que se

incluyen los áridos, el cemento, el acero, los bloques, las baldosas, entre otros.

La producción de áridos en el país cobra gran importancia en la construcción atendiendo a

múltiples usos a que son destinados y en aras de satisfacer los planes de desarrollo social.

Los principales centros existentes en Cuba de producción de áridos en la región central son

Ariete, El Canal, Arimao, Sergio Soto (El Hoyo), El Purio, Raúl Cepero Bonilla (Palenque),

Algaba Nieves Morejón, El Yigre, XX Aniversario (Chambas).Van Troy (Chambas), Vietnam

Heroico (Sierra Cubitas), Cascorro, Rafael Guerra Vives (Florida) y Jesús Suárez Gayol (Flor

de Mayo).En dichas canteras se produce árido de diferentes granulometrías para los

distintos usos constructivos (MICONS, 2008).

Page 26: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

18

Un renglón de producción de materiales muy importante en Cuba lo constituye la producción

de cemento que al triunfo de la revolución en 1959, solamente contaba con tres fábricas;

Mariel, Santiago de Cuba y Artemisa.

El impetuoso avance de las construcciones en Cuba después del triunfo revolucionario

requirió de grandes inversiones en la industria cementera, construyéndose nuevas fábricas y

ampliándose y modernizándose las existentes. La inversión del gobierno cubano en las

plantas de cemento permite incrementar el procesamiento de roca desde 2,5 millones de

metros cúbicos en 1960 a 47,6 millones en 1980. El corte de los subsidios soviéticos al

precio del petróleo suministrado a Cuba conduce a la reducción drástica de la producción.

En el presente el país cuenta con 6 fábricas de cemento.

Cementos Cienfuegos S.A. es una sociedad mixta. La fábrica fue inaugurada en

1980 con el nombre de Carlos Marx. Cuenta con tecnología alemana. Tiene una

capacidad para producir 1,5 millones de toneladas de clinker y cemento al año.

Fábrica de cemento del Mariel. Inaugurada con el nombre de René Arcay.

Inaugurada en 1918. Desde 1973 hasta 1981 se modernizó con equipamiento

español. Hasta el año 2001 la fábrica operaba sin filtrar los gases de escape, y

expulsaba a la atmósfera entre 60 y 70 toneladas diarias de cemento.

Fábrica de cemento Siguaney (Provincia de Sancti Spíritus). Inaugurada en 1971.

Nuevitas (26 de Julio). Inaugurada en 1968.

Mártires de Artemisa. Inaugurada en 1921.

Santiago de cuba (José Mercerón). Construida en 1955.

En el período 1997 – 2011 se produjeron como promedio 1 600 mil toneladas al año de

cemento. De ello se exportó un promedio de 921,6 miles de toneladas al año

correspondiendo a un 53,3% de la producción nacional (FORESIGHTCUBA, 2013).

La ocurrencia de situaciones de desastre producidas por el paso de huracanes casi

anualmente en nuestro país, ha conducido al Estado a la búsqueda de soluciones

alternativas que posibilitan la reparación y reconstrucción total o parcial a casi medio millón

de viviendas que han sido afectados por estos eventos meteorológicos.

Como resultado de esa búsqueda ha surgido el empleo de tecnologías basadas en el uso del

poliestireno expandido que reducen el consumo de áridos, acero y cementos y aportan

ligereza, facilidad constructiva, resistencia, durabilidad y confort.

Page 27: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

19

En Cuba “a lo largo del territorio Nacional existen cuatro grandes industrias productoras de

poliestireno expandido con materia prima garantizada para ayudar a enfrentar el déficit de

materiales de construcción que presenta el país” (S.N, 2008).

Dentro de los métodos de empleo del poliestireno en la construcción se incluyen el Panel

reforzado con malla electrosoldada, el Panel reforzado con perfiles de chapa galvanizada,

soluciones aligeradas para losas, el Sistema EPS y Bovedillas TRIMAT, Sistema AVAnTEC,

entre otros. Todos garantizan una alta productividad en la ejecución, reducción de uso de

equipos, reducción de gastos de transportación y del uso de la madera, alto confort térmico,

libertad en los diseños y simultaneidad de tareas constructivas (S.N, 2008).

Las planchas de fibrocemento y de zinc constituyen elementos que al igual que las cubiertas

de poliestireno han generalizado su utilización en nuestro país debido a las bondades que

ofrecen estos materiales. Dentro de ellas figuran la facilidad constructiva ya que no exigen el

empleo de tecnologías avanzadas para su colocación y su ligereza. Además sus precios son

asequibles a toda la población.

A pesar de la gran variedad de materiales que se producen en el país para la construcción

de viviendas, el abastecimiento de estos productos a los puntos de venta es muy pobre, lo

cual ha generado la paralización de gran cantidad de construcciones por esfuerzo propio,

factor que atenta contra la rehabilitación urbana de la mayoría de los municipios cubanos.

En correspondencia con las características constructivas en el país y la creciente demanda

de materiales de construcción para satisfacer los planes de construcción de viviendas

trazados en los últimos años, será necesario la adopción de nuevas medidas que faciliten el

crecimiento habitacional y respondan a la política económica y social implementada por el

gobierno, ya que solo así se logrará un avance significativo en el bienestar de la sociedad

cubana.

1.4.1 Los materiales de construcción en los Lineamientos de la política

económica y social del Partido y la Revolución

La aprobación de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la

Revolución el 18 de abril del 2011 posibilitó la adopción de nuevas medidas en el sector

constructivo, en pos de dar solución a los problemas habitacionales de la población y a la

escasez de materiales de construcción que presenta el país en la actualidad.

Como resultado de un análisis exhaustivo al fondo habitacional cubano y con el objetivo de

hacer frente a la problemática de la construcción de viviendas y la producción de materiales

Page 28: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

20

de construcción fueron aprobados los Lineamientos 293, 295, 296 y 299 los cuales se

muestran a continuación:

293. Deberá prestarse especial atención al aseguramiento de los programas de viviendas a

nivel municipal, a partir de las materias primas existentes en cada lugar y las tecnologías

disponibles para fabricar los materiales necesarios.

295. La construcción de viviendas deberá organizarse sobre la base de la adopción de

diferentes modalidades que incluyan una significativa proporción del esfuerzo propio, así

como otras vías no estatales. Promover la introducción de nuevas tipologías y el empleo de

tecnologías constructivas que ahorren materiales, recursos energéticos, fuerza de trabajo y

que sean de fácil ejecución por la población. Normar los trabajos a ejecutar en los elementos

comunes de los edificios multifamiliares, que por su grado de especialización técnica y

complejidad no puedan ser asumidos individualmente por los propietarios y en todos los

casos, deberán ser sufragados por estos.

296. Satisfacer con la calidad requerida, por la industria de materiales de la construcción,

con énfasis en la producción local de materiales, la demanda para la venta a la población

con destino a la construcción y rehabilitación de viviendas.

299. Los materiales de la construcción con destino a la conservación, rehabilitación y

construcción de viviendas se venderán a precios no subsidiados. En los casos que se

requiera, se aplicará el subsidio a las personas, parcial o totalmente, dentro de los límites

planificados (PCC, 2011).

Los Lineamientos de la política para las construcciones y las viviendas constituyen el

documento rector del proceso constructivo en Cuba, reflejan la situación real que existe en el

país y exigen acciones acertadas para la erradicación de los problemas en el sector de la

construcción, pues la política de producción local de materiales es la principal exponente de

la eficiencia y la factibilidad que se desea lograr en el proceso constructivo cubano.

1.4.2 La producción local de materiales como alternativa para el desarrollo de

la construcción de viviendas

En Cuba la producción de materiales locales ha cobrado gran auge en el último quinquenio

como resultado de la creciente demanda de materiales para el desarrollo y la rehabilitación

de viviendas.

Page 29: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

21

El Estado ha destinado cuantiosos recursos para solucionar esta problemática pero aún

persisten deficiencias en el proceso de adquisición y venta de materiales para la

construcción.

El Grupo de Producción y Venta de Materiales de Construcción es la entidad encargada de

suministrar los recursos necesarios a la población para el proceso constructivo (PRODEL,

2015).

En incontables ocasiones no se dispone de los principales insumos dentro de los que figuran

el cemento, la arena, las barras de acero y las diferentes soluciones de cubiertas utilizadas

en el país como son las planchas de asbesto cemento y las de zinc.

Como consecuencia de esta situación y del auge del cuentapropismo en Cuba surgieron las

cooperativas de producción de materiales a escala local, las cuales ofertan a la población

una amplia gama de materiales de construcción entre los que se encuentran la arena, el

polvo de piedra, el carbonato de calcio, los bloques, las baldosas , entre otros.

A pesar del surgimiento de nuevas relaciones de producción con el objetivo de minimizar la

problemática de la escasez de materiales en el país, en innumerables casos la familia

cubana no es capaz de costear el uso de estos insumos materiales por lo que fue necesario

la utilización de nuevos recursos más baratos y de menor daño en el medio ambiente.

Cuba ha optado por la utilización de ecomateriales a escala local como alternativa para el

desarrollo de las construcciones de viviendas en pos de lograr la elevación de la calidad del

hábitat humano en general.

El Centro de Investigaciones y Desarrollo de estructuras y los materiales (CIDem) de la

Universidad de Las Villas, se ha hecho eco de estas nuevas alternativas utilizando los

recursos materiales y humanos de una localidad para el diseño de tecnologías propias con el

mínimo de recursos y con un nivel óptimo de calidad. Cada comunidad diseñará su

procedimiento para combinar un grupo de las tecnologías apropiadas ya desarrolladas de

antemano, que les permitirán realizar actividades como el reciclaje de desechos orgánicos

para la producción de combustible sólido, la producción de cementos puzolánicos con

materias primas del lugar, la producción de tejas de micro concreto, vigas pretensadas y

bloques con tecnologías de bajo costo, y la producción de ladrillos y cal con combustibles

ecológicos producidos en el lugar (CEDEL, 2015, S.N, 2015, Herrera, 2008)

“Para disminuir un por ciento aceptable del consumo de cemento en las obras de

construcción, el CIDem llevó a cabo un proyecto en el que se utilizan las cenizas puzolánicas

Page 30: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

22

para fabricar un aglomerante que sustituye en un 40 % el cemento Portland empleado para

la fabricación de bloques huecos de hormigón sin dañar su calidad y resistencia. Este

cemento recibe el nombre de CP-40” (Martirena, 2007).

Además del CP-40 el CIDem lleva a cabo la producción del LC3 el cual es “un cemento

ternario, Portland de alta pureza (P35) con una mezcla de caliza y arcilla de origen caolinítico

calcinada a temperaturas hasta 900 o

C. La proporción es de 50% de cemento Portland, 30%

de arcilla calcinada y 20% de caliza. Este aglomerante alcanza una resistencia similar a la de

los cementos Portland con adiciones activas según la NC 96:2011” (Autores, 2015).

“Su utilización es frecuente en morteros de albañilería, estabilización de suelo en bloques

prensados, producción de prefabricados ligeros de hormigón de pequeño formato y

elaboración de hormigón masivo de baja resistencia” (Autores, 2015, Martirena, 2015).

El uso de este cemento permite:

El aprovechamiento de fuentes locales de materias primas, fundamentalmente

desechos de la producción agroindustrial.

Bajo índice de consumo de energía en la producción del aglomerante.

Producción descentralizada, en zonas alejadas de los grandes centros industriales y

grandes ciudades.

Bajos costos en la inversión inicial, y recuperación rápida de esta.

Bajos costos de producción en comparación con el cemento Portland.

Comercio local del producto, con el objetivo de disminuir el costo de transportación.

En Cuba se desarrollan además otros programas integradores de usos y aprovechamiento

de las potencialidades de los materiales locales entre los que se encuentra el bambú, cuyo

cultivo se ha extendido en varias zonas del país como respuesta al déficit de materiales

existentes para la construcción de viviendas rurales.

La producción de esos materiales, donde se incluye el bambú, “constituye una solución para

las condiciones de Cuba, establecer fuentes de materias primas locales, baratas y que no

dependan de la transportación hacia las viviendas en ejecución es una oportunidad. La

infraestructura técnica y de instalaciones es mínima lo que repercute en acceder a créditos

bajos para desarrollar estas producciones” (Benítez and Muñoz, 2013).

El hecho de usar materias primas locales, el bajo costo, la pequeña escala de producción y

la generación de empleos en los que pueden trabajar hombres, mujeres e incluso

discapacitados, hacen de esta concepción una tecnología realmente atractiva para el

Page 31: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

23

desarrollo local. Se ha aplicado con éxito en territorios como Sagua la Grande, Santa Clara,

Caibarién, Pedro Betancourt, Cárdenas, Colón, Matanzas, Morón, Holguín, Bayamo, Mella,

Contramaestre y Guantánamo. Y con esta tecnología CIDEM colabora con un buen número

de países de América Latina y Asia.

Por consiguiente en función de estos elementos como dijo el compañero Jaime Crombet,

Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP),” la producción local de

materiales es la única solución posible para el desarrollo de la vivienda, su mantenimiento y

resulta un instrumento práctico insustituible” (MICONS, 2011).

1.5 Manejo en el mundo de los presupuestos y los costos de materiales para

la construcción de viviendas

El establecimiento de presupuestos y de costos a los materiales de construcción para

viviendas es una actividad que cobra gran importancia a nivel mundial.

Como punto de partida de muchas empresas en la elaboración de un presupuesto se

encuentra el estudio exhaustivo de las características del objeto de obra y del marco

normativo vigente en función de los elementos integrantes del proyecto a ejecutar.

“Esto, le ayudará a obtener, un soporte práctico legal y poder evaluar el rendimiento de la

fuerza de trabajo y del equipo que interviene en cada concepto, así como el costo de los

insumos de acuerdo a cada región económica, del mismo modo, el conocimiento del marco

normativo vigente, establece los criterios de integración y los cargos que deben considerarse

en la formulación del precio unitario” (Beltrán, 2011).

Luego en función de las cantidades de materiales de obra y equipamiento necesario y el

precio de los mismos se establece el costo total de la edificación.

Los costos en el sector constructivo se encuentran divididos fundamentalmente en dos

grupos: los costos directos y los costos indirectos.

“La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema

dinámico y sumamente complejo; este carácter dinámico lo determina el costo de la vida, así

como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales,

herramientas, tecnologías, etc; su complejidad, varía conforme a la dificultad o facilidad de

ejecución, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de

pago, las relaciones laborales, etc; además de las condiciones climáticas, las costumbres

Page 32: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

24

locales y, en general todas las características que definen una forma de vida, afecta directa o

indirectamente el valor de la mano de obra” (Beltrán, 2011).

Por lo anterior es necesario enfatizar en la importancia que reviste la realización de un

estudio de salarios cuidadosos y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden

directamente en cada uno de los análisis de los conceptos que integran el presupuesto, un

error cometido en esta etapa se manifestará a través de todo el presupuesto.

Sin embargo no todas las empresas a nivel mundial utilizan esta metodología para el cálculo

de presupuestos pues existen unidades ejecutoras que tienen diferentes sistemas de cálculo

de costos establecidos en función de la especialización de las mismas y del amplio

conocimiento de la estructura de costos de los proyectos que estos posean.

En la actualidad los presupuestos están condicionados esencialmente por el costo de los

materiales de construcción, debido a que existe un gran número de productores de

materiales a nivel mundial que establecen diversos precios a sus producciones.

Para poder determinar con grado de exactitud el costo de un proyecto, al elaborar el

presupuesto es necesario trabajar con precios actualizados de los materiales de

construcción que forman parte de los costos unitarios; esta actualización se hace por medio

de cotizaciones de los proveedores que tienen presencia en el medio, con el objetivo de que

la integración de los costos unitarios sea lo más real posible y de esta manera al integrar el

presupuesto por renglones de trabajo este refleje los costos de mercado (Sepulveda, 2006).

La construcción de una obra civil es una tarea que puede parecer abrumadora en un

principio. Hay mucho que hacer y mucho que planificar, pero lo más importante es obtener

un correcto manejo de los costos de materiales y los presupuestos que independientemente

de la diversidad que existe hoy día en el mundo constituyen el único recurso existente para

estimar el precio total de una obra.

1.5.1 Manejo en Cuba de los presupuestos y los costos de materiales para la

construcción de viviendas

“A lo largo de los últimos cincuenta años los sistemas presupuestarios de la construcción en

Cuba han sufrido varios cambios que han estado determinados fundamentalmente por la

cambiante situación económica mundial que ha repercutido en el país y por varias maneras

de enfrentar la determinación del componente construcción y Montaje de un objeto de obra”

(Domínguez, 2010).

Page 33: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

25

“Hasta el año 1959 el sistema presupuestario que se utilizaba en Cuba para la determinación

del precio en los servicios de construcción se basaba en indicadores de costos variables

fijados en el mercado y su nivel estaba en correspondencia con la evolución de los precios

en los Estados Unidos” (Domínguez, 2010).

Con el triunfo de la Revolución y la instauración de un nuevo sistema sociopolítico hubo un

cambio en los sistemas presupuestarios diseñándose a partir de ese momento sistemas

presupuestarios que permitían calcular los presupuestos de Construcción y Montaje

partiendo de proyectos ejecutivos o de ingeniería de detalle.

“La aplicación de este sistema era obligatoria y no se permitían variaciones en los precios

establecidos por el Listado Oficial de Precios el cual se utilizaba como un indicador de

planificación de todas las inversiones que se efectuaban en el país y dentro de ellas el sector

de la construcción. Estos sistemas no se actualizaban periódicamente y no consideraban las

variaciones de precios, tarifas y procesos inflacionarios que tuvieron lugar a lo largo de los

treinta años que se mantuvieron vigentes”(Domínguez, 2010).

El doble Sistema de Precios para valorar las construcciones y la no correspondencia del

CPC con el costo establecido para los factores de producción, determinó serios

inconvenientes en la determinación del valor de las construcciones, lo cual condujo al

surgimiento de un nuevo sistema presupuestario en el año 1998, el Sistema de Precios de la

Construcción (PreCons).

El Sistema de Precios de la Construcción incluía entre otros aspectos los siguientes:

Se estableció para los costos indirectos de obra y de empresa un porcentaje

indicativo que cada organización constructora debería precisar en la elaboración de

sus ofertas en correspondencia con el comportamiento de sus costos.

Se determinó la utilidad a partir del costo de elaboración que no es más que el costo

total sin considerar el costo directo del material ni los presupuestos independientes.

Se modificó el concepto de las formas de cálculo de componentes como la

transportación, facilidades temporales y otros.

Se introdujo las temáticas de los seguros y otros gastos en las estimaciones de

costos sobra la base de elaboración de presupuestos independientes.

El transporte de suministros, transportación de personal de pase y de vacaciones, los

gastos de dietas y seguros, no tienen límites.

Page 34: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

26

En el año 2005 se emitió “la Resolución No.199-2005: Sistema de Precios de la Construcción

(PreCons II) basado en varias indicaciones del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y

la Resolución Conjunta No. 1/2005 del Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio

de Finanzas y precios que cambiaba la política de formación de precios en el país”

(Domínguez, 2010).

El PreCons II mantiene todas las suposiciones que hacia el PreCons I, solo modifica la

manera de calcular los gastos directos, generales e indirectos de obras. Este se compone de

catorce partidas imprescindibles para obtener el presupuesto de los servicios de

construcción.

En la actualidad el cuentapropismo y la construcción por esfuerzo propio han hecho del

Sistema Presupuestario vigente en el país una herramienta poco efectiva para la población.

Esto se debe a que existen grandes cantidades de trabajadores por cuenta propia dedicados

al trabajo de la construcción ya sea en la producciones de materiales como en la mano de

obra para la ejecución de la construcción de viviendas.

Mediante esta política el trabajador impone el precio que él estime conveniente por sus

servicios y paga del mismo un impuesto al Estado.

Otras tendencias en el precio de la construcción de viviendas hoy día lo constituye la

implementación de la política de otorgar subsidios a la población y préstamos bancarios que

ayudan a las personas con vulnerabilidad económica a elevar su confort habitacional (Díaz et

al., 2012).

Todo lo anterior ha propiciado que existan diversos precios en materia de lo que a

construcción de viviendas por esfuerzo propio se refiere.

1.6 Características y tendencias actuales en Cuba de los costos asociados a

la mano de obra en el esfuerzo propio

Desde el año 1970, los datos del Censo de Población y Viviendas comenzaron a mostrar la

situación del déficit de viviendas y del estado del fondo habitacional lo que hizo que el

Estado impulsara nuevas políticas de construcción de edificaciones sociales para sufragar

las carencias poblacionales, política que no resolvió el problema en toda su extensión

(Nuñez Moreno, 2007).

En la actualidad el país no puede asumir la construcción de viviendas porque los

constructores seguirán priorizados para las tareas de la Batalla de Ideas, dígase policlínicos,

Page 35: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

27

consultorios, hospitales, escuelas, instalaciones culturales, etc. Entonces serán las familias,

los usuarios, los necesitados, quienes asuman ese importante rol dentro de la producción

habitacional, pero con el apoyo de las entidades del Estado.

Como resultado de la implementación de la política de construcción por esfuerzo propio se

fomentó el uso de trabajadores por cuenta propia en las actividades de construcción ya sea

de albañiles, carpinteros, ayudantes, entre otros (Díaz et al., 2012).

“Como parte del actual proceso de cambios o “actualización” del modelo económico cubano,

hace poco más de un año, en octubre de 2010, se publica en la Gaceta Oficial de la

República de Cuba en sus números extraordinarios 11 y 12, un conjunto de decretos leyes y

resoluciones relacionadas con el trabajo por cuenta propia y el arrendamiento de

habitaciones o viviendas particulares. Esas legislaciones establecen el reglamento del

trabajo por cuenta propia (Resolución 32/2010 de la gaceta número 12), del arrendatario y

las normas relativas al pago de impuestos, y a la contratación de fuerza de trabajo por los

poseedores de licencias de cuentapropismo. De esta manera, se permite de hecho la

existencia de microempresas o empresas privadas en general, al no limitarse el número de

personas que pueden ser contratadas” (MFP, 2013).

Este nuevo marco legal del trabajo por cuenta propia es consecuente con el espíritu de los

Lineamientos de la Política Económico y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el

VI Congreso del PCC en abril de 2011. En su capítulo I dedicado al Modelo de gestión

económica, se reconoce al trabajo por cuenta propia como una de las formas de

organización empresarial (PCC, 2011).

La referida Ley faculta en sus artículos 51, 52 y 60 al Ministro de Finanzas y Precios, para

determinar las cuotas mínimas mensuales, así como los límites de gastos deducibles para la

determinación del Impuesto sobre Ingresos Personales, al que están obligados los

trabajadores por cuenta propia. En el caso de los albañiles deben aportar una cuota de 80

CUP y los carpinteros 200 CUP de forma mensual (MFP, 2013).

Independiente del impuesto que los trabajadores deben pagar al Estado ellos imponen el

precio a cobrar por sus servicios a la población según la actividad que el cliente desee

ejecutar y el tipo de trabajador contratado, ya sea albañil o carpintero en el caso de la

construcción de viviendas.

Lograr que el sector no estatal cubano contribuya como se espera a elevar la productividad

de la economía cubana, es una tarea de primer orden. El desarrollo del trabajo por cuenta

propia en materia de construcción en el país requiere ante todo de la estabilidad de los

Page 36: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

28

agregados macroeconómicos y de la implementación del marco regulatorio propicio, que

erradique o reduzca las trabas que atentan contra el desarrollo de esta actividad y generan

las condiciones para elevar la productividad.

1.7 Glosario de términos

Presupuesto: Resultado de la valoración de todas las acciones que se prevén realizar para

llevar a cabo los trabajos de construcción y montaje de las partes que componen una obra,

objetos de obra, agrupaciones productivas y otras partes, en sus distintos alcances, sobre la

base de los acuerdos entre el cliente y el contratista/ ejecutor o el proyectista. El presupuesto

siempre estará enmarcado en un período de tiempo (MICONS, 2005).

Ecomaterial: Producto cuyos procesos de producción, de transportación, de aplicación, de

vida en la obra, de final de vida, presentan globalmente, en comparación a los materiales

clásicos, desempeños ambientales superiores en términos de consumo de energía no

renovable, de consumo de recursos naturales, de emisiones de gases de efecto invernadero

y que no ponen en peligro la salud de los ocupantes y de los profesionales que lo aplican

(S.N, 2007a).

Esfuerzo propio: Actividad constructiva y financiera de una o varias personas naturales para

la construcción, ampliación, remodelación, conservación y reconstrucción de viviendas con el

fin expreso de habilitarlas (Aguirre, 1988).

Microbrigadas: Organización voluntaria con el objetivo de construir viviendas y otras obras o

de conservarlas, reconstruirlas y remodelarlas (Aguirre, 1988).

Reconstrucción: acción constructiva que se ejerce a una vivienda o edificio multifamiliar con

alto grado de deterioro o inhabitable para sustituir o construir de nuevo algunos de sus

elementos componentes total o parcialmente, con el fin de recuperar su valor de uso y

reincorporarla al fondo útil de viviendas (Aguirre, 1988).

Construcción: toda nueva edificación destinada a la residencia de una o más personas o

familias (Aguirre, 1988).

1.8 Conclusiones parciales

Las condiciones habitacionales de una comunidad influyen decisivamente en el

desarrollo del hábitat humano. Por tanto, mejorar el fondo habitacional no solo implica

garantizar viviendas más confortables sino que propicia la transformación del Medio

Ambiente a partir de las capacidades humanas para producir un desarrollo local sustentable.

Page 37: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

29

La política habitacional cubana ha estado orientada desde sus inicios a facilitar el

acceso a la población a una vivienda adecuada, que contribuya al desarrollo de las

capacidades humanas y garantice una vida digna, saludable y segura. Sin embargo aún

persisten deficiencias en los planes de construcción de viviendas implementados a causa de

la situación económica que ha atravesado el país en los últimos veinte años; deficiencias que

deben ser rectificadas para lograr el hábitat adecuado al que aspira el proyecto social

cubano.

A lo largo de la historia de la humanidad han surgido disímiles materiales de

construcción condicionados por la creciente demanda de viviendas a nivel mundial. Cada

nación debe ser capaz de ajustar sus diseños constructivos a las posibilidades de obtención

de materiales que les son conferidas, pues solo así se podrá evidenciar un notable desarrollo

en las políticas habitacionales a nivel mundial.

Las tecnologías de construcción han estado condicionadas por el surgimiento de

nuevos diseños constructivos y por las posibilidades económicas de cada nación. La

elección de las tecnologías adecuadas en función de las potencialidades adquiridas a nivel

mundial, garantizará la obtención de resultados integrales y eficientes en beneficio de la

sociedad.

En Cuba los materiales asociados a la construcción de viviendas se centran

fundamentalmente en el uso del cemento, el acero y la piedra. Sin embargo en la actualidad

estos han sido sustituidos por el uso de materiales locales y de menor costo que ayudan a

cubrir las necesidades habitacionales con mayor rapidez y menor daño al medio ambiente. El

desarrollo de la producción local de materiales es el único camino para el desarrollo de los

programas habitacionales en el país.

Los Lineamientos de la política económica del Partido y la Revolución tomando como

base las experiencias de políticas habitacionales pasadas han trazado una nueva línea de

acción en la construcción de viviendas y producción de materiales dando un mayor

protagonismo al esfuerzo propio y a la producción local de materiales para cubrir la creciente

demanda que en el sector se ha impuesto en los últimos años. Su seguimiento y aplicación

constituye una acción indispensable para el desarrollo futuro de la nación cubana.

Los costos y presupuestos de materiales para la construcción de viviendas a nivel

mundial constituyen una parte importante en el proceso constructivo ya que cuantifican el

valor de la inversión a realizar en función del resultado que se desee obtener. La elaboración

correcta y detallada del mismo tomando en cuenta los precios actuales del mercado y los

Page 38: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

30

posibles cambios que puedan ocurrir es la clave del éxito para el progreso urbanístico en

cada región.

La mano de obra utilizada en las construcciones de viviendas por esfuerzo propio es

fundamentalmente privada. El país ha optado por esta táctica para solventar las políticas de

construcciones estatales que absorben en la actualidad todos los recursos humanos de que

dispone el Estado. Aunque esta política sea novedosa y haya generado críticas de la

población no deja de ser la solución más acertada a este problema. Sin lugar a dudas hay

que perfeccionarla pero constituye un importante paso en el proceso de rehabilitación urbano

de las localidades cubanas.

Page 39: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

31

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DE LOS MATERIALES Y COSTOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE ESTUDIO

2.1. Análisis de Indicadores del Procedimiento de diagnóstico integral del

Hábitat municipal relacionados con la construcción de viviendas

El Proyecto Hábitat 2 como parte de las tareas que se ha trazado para cumplir sus objetivos,

ha desarrollado una herramienta de diagnóstico multidimensional integrada por un conjunto

de dimensiones e indicadores cualitativos o cuantitativos, que permiten tanto la

caracterización de la situación en cada una de las dimensiones en que se manifiesta la

calidad del Hábitat Humano, como la identificación de las potencialidades y los déficits

existentes en cada localidad.

El diagnóstico integral del Hábitat municipal constituye el punto de partida de la presente

investigación sobre los materiales y los costos de mano de obra en la ejecución de una

vivienda por esfuerzo propio en los municipios de estudio.

Uno de los sectores que cobra mayor protagonismo en el diagnóstico de un municipio lo

constituye el sector constructivo. Para caracterizar el fondo habitacional, la construcción de

viviendas y la existencia de los materiales necesarios para ejecutar dicha actividad se ha

concebido la dimensión Técnico-Productiva, que se describe para su evaluación a través de

indicadores del procedimiento para el diagnóstico integral del hábitat.

Existen diversos indicadores para evaluar la producción y las tecnologías utilizadas en cada

uno de los municipios, pero en función de la construcción de viviendas y la producción de

materiales los principales son los que se muestran a continuación:

Capacidad municipal de disponer de recursos naturales (minerales y vegetales) para

asegurar la producción local de materiales e insumos para la construcción y

rehabilitación de viviendas.

Capacidad tecnológica local de producción de materiales, insumos y productos para

la construcción y rehabilitación de viviendas.

Disponibilidad local de medios, accesorios y equipos para la construcción y

rehabilitación de viviendas.

% de recursos materiales disponibles en el municipio que proceden del Balance

Nacional.

Page 40: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

32

Nivel de capacidad municipal de satisfacción de los suministros que comercializa el

Mercado Local de Materiales de Construcción.

Capacidad local para la ejecución y preparación técnica de inversiones de

construcción o rehabilitación de viviendas e infraestructura urbana, tanto en acción

como potencialmente aprovechables.

Potencial local para sustentar en materia de recursos humanos el desarrollo y mejoría

del hábitat.

Capacidad local para la formación de los recursos humanos que aseguren la

ejecución de inversiones de construcción o rehabilitación de viviendas.(autores, 2013)

Los indicadores anteriormente mencionados identifican de forma certera la existencia y

disponibilidad de recursos naturales así como las capacidades tecnológicas locales de

producción de materiales, insumos y productos para la construcción de viviendas. Además

mediante ellos se pueden pesquisar los medios, accesorios y equipos existentes en cada

uno de los municipios de estudio para el desarrollo constructivo así como los productos que

se comercializan, los volúmenes de suministros y el total de proveedor de recursos

materiales tanto estatales como no estatales. Sumado a estas potencialidades estos

indicadores caracterizan la mano de obra necesaria para los trabajos constructivos e

identifican los principales obstáculos existentes para impulsar la formación de los recursos

humanos que garanticen la construcción de viviendas de elevado confort, seguridad y

calidad.

2.2. Características de los municipios de estudio en relación con los

materiales y la mano de obra para la construcción de viviendas

La producción y comercialización de materiales a escala local constituye un reto asumido por

el Estado cubano con el objetivo de obtener significativos avances en la construcción de

viviendas aprovechando las potencialidades, recursos e iniciativas de cada uno de los

municipios del país.

En las localidades de estudio de forma general existen diversos problemas en el proceso de

venta y producción de materiales. Algunos municipios cuentan con la materia prima para

sustituir sus producciones y otros dependen casi en su totalidad de los productos que le

suministran otras provincias.

Los municipios seleccionados son Manicaragua, Placetas, Remedios, Sagua La Grande y

Santa Clara como municipio de referencia.

Page 41: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

33

Figura 2.1 Ubicación geográfica de los municipios de estudio. Fuente: Conferencia

“Balance del trabajo 2014”.Logros, dificultades. Lecciones aprendidas.3 er Taller

general del proyecto Hábitat 2 en Trinidad.

En la selección se tuvieron en cuenta criterios de variedad entre los que se encuentran:

Municipios con gran variedad de producción de materiales de construcción.

Inclusión de la capital como municipio de referencia por contar con la mayoría de las

fábricas de producción de materiales para la construcción de viviendas y otras

localidades secundarias.

Municipios de gran extensión que integre un número representativo de la población

de las provincias de estudio.

Municipios en vías de mayor desarrollo por los beneficios que aporta el polo turístico

de la cayería norte.

2.2.1. Municipio de Placetas

Placetas se encuentra ubicado en la región central, específicamente en el sureste de la

provincia de Villa Clara con una extensión territorial es de 600,2 km2 lo que representa el

9% de la extensión de la provincia. Al norte limita con Camajuaní, al este-noreste con

Remedios, por el sur-este limita con el municipio de Cabaiguán, al sur con Fomento (ambos

pertenecientes a la provincia Sancti Spíritus), al sur-oeste con Manicaragua y por el oeste

con Santa Clara.

Manicaragua, Placetas, Remedios, Sagua La Grande, Santa Clara

Page 42: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

34

Figura 2.2 Ubicación geográfica Placetas. Fuente elaborada por el autor.

El municipio cuenta con 3 asentamientos urbanos y 30 rurales y una población 71 963

habitantes, lo que arroja una densidad poblacional de 119.82 hab/Km2 (AMPP, 2014b,

Carbonell, 2014).

La elaboración de materiales constructivos como el ladrillo, tejas y tejones radica como uno

de los principales renglones de producción en el municipio a causa de la existencia de

yacimientos de barro en el poblado de Falcón y los suministros provenientes de otros

asentamientos de la provincia entre los que figuran Esperanza y Manajanabo.

Todo esto ha propiciado la existencia de tejares equipados actualmente con una

retroexcavadora, una paleta y un camión cuyas producciones son destinadas

fundamentalmente a Suministros Agropecuarios.

Conjuntamente con estas entidades productoras de forma Estatal figuran la Empresa de

Mantenimiento Constructivo Agrupación 008 y la Fábrica de Mosaicos.

La Empresa de Mantenimiento Constructivo Agrupación 008 se encuentra ubicada en la

ciudad, es de subordinación provincial e incluye un taller de prefabricado. En ella se

producen bloques de 10cm y de 15cm, mosaicos, tanques de agua de 600lts, mesetas,

rodapiés y balaustradas, productos que constituyen 7 de los renglones que se ofertan en los

puntos de venta del MINCIN. Además de estos materiales se fabrican losas de techo, losas

hexagonales y losas de piso de diversos tipos; cuyas producciones son destinadas en su

gran mayoría a cubrir el Balance Provincial.

La empresa está equipada fundamentalmente con tres máquinas para elaborar bloques, dos

concreteras, dos máquinas de cortar acero, un molino de quijo y una máquina para pulir

baldosas.

Page 43: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

35

La Fábrica de Mosaicos produce esencialmente mosaicos de 25x25 cm, de 20x20 cm,

rodapiés y pasos de escaleras. Cuenta con bombas hidráulicas con 7 prensas, mezcladora

eléctrica para color y dos zarandas eléctricas.

La materia prima necesaria para cubrir las producciones de las dos entidades anteriormente

mencionadas es originaria fundamentalmente de:

Cantera Hoyo Manicaragua ( Arena lavada)

Cantera El Purio ( Arena artificial, polvo de piedra)

Cantera Palenque ( Polvo de piedra, carbonato de calcio)

Cienfuegos ( Cemento)

Por otro lado en el sector no estatal figuran de manera formal 27 productores particulares

con relación directa con la elaboración de materiales alternativos de construcción y la

producción de ladrillos, implementos sanitarios, mosaicos, bloques de hormigón, celosías y

elemento de aluminio (Chaviano, 2009).

Como principal deficiencia en este sector se encuentra la poca permanencia en el mercado

local de los materiales de construcción, cuestión que afecta directamente a la rehabilitación y

construcción de viviendas, pues propicia el alargamiento del plazo constructivo a una

duración ilimitada.

Además existe la reventa de materiales a precios relativamente mayores que dificultan el

proceso constructivo de viviendas que realizan los pobladores con falta de solvencia

económica en la mayoría de los casos.

2.2.2. Municipio de Manicaragua

El municipio de Manicaragua se encuentra ubicado al sur de la provincia de Villa Clara, limita

al norte con Ranchuelo y Santa Clara, al noreste con Placetas, al este con Fomento y por el

sur con Trinidad, ambos territorios de la provincia Sancti Spíritus, mientras su frontera oeste

la comparte con el municipio Cumanayagua, perteneciente a Cienfuegos.

Page 44: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

36

Figura 2.3 Ubicación geográfica Manicaragua. Fuente elaborada por el autor.

Es la más meridional de las municipalidades de Villa Clara, la única que colinda con las otras

dos provincias centrales del país, es la de mayor extensión territorial de la provincia, con una

superficie de 985,7 km², y posee el mayor número de asentamientos humanos, 79 en total,

71 de ellos rurales, distribuidos en 16 Consejos Populares. Cuenta con una población de 69

096 habitantes (tercer lugar provincial), lo que arroja una densidad poblacional de

70,1hab/km2 en la media provincial pero por debajo de la nacional (AMPP, 2014a).

Municipio con una diversa variedad de recursos minerales aprovechables en el sector

constructivo y el de mayor reservas minerales por explotar de la provincia de Villa Clara.

Los yacimientos de mayor importancia constituyen el de arenas del tipo pluvial y

granodioritas, el de arcillas y los de rocas calizas y cuarzo las cuales son explotadas a través

de distintos instituciones como la Arenera “Sergio Soto” y el complejo “Solidaridad” este

último corresponde al nombre de un tejar ubicado en la propia ciudad de Manicaragua.

Estos centros de producción estatal están destinados fundamentalmente a la producción de

ladrillos huecos, tuberías de barro y tejas de tipo criollas, producto de la elevada demanda en

la Tienda de Venta de Materiales del MINCIN. Sin embargo es importante señalar que la

Arenera y el Combinado de cerámica roja “Sergio Soto” reportan al Balance Provincial, lo

que supone que sus producciones no puedan ser utilizadas íntegramente en el municipio.

Como resultado de la elevada cantidad de materias primas existentes en el municipio se ha

desarrollado una gran capacidad de autoabastecimiento en cuanto a materiales de

construcción se refiere, entre los que se encuentran las balaustradas, celosías, bloques de

hormigón de 15cm, Teja de micro concreto, ladrillo de barro cocido, vigueta y tableta, entre

otros.

Page 45: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

37

Conjuntamente con los centros estatales de producción y el auge de la política del

cuentapropismo en Cuba, se ha fomentado en la localidad la existencia de productores

particulares de materiales de construcción entre los que figuran hasta la fecha 47 tejares que

desarrollan un proyecto de producción de ecomateriales y 76 productores de materiales de

construcción de cerámica roja.

Otras potencialidades desarrolladas por este asentamiento lo constituye la existencia de

molinos de mandíbula y de martillo, que trituran los materiales sobrantes y de calidad

insuficiente de la tienda para molerlos y obtener polvo de piedra y áridos de diferentes

tamaños obteniendo una producción sustentable y reciclable alcanzando los objetivos

propuestos por el país.

Sin embargo a pesar de la elevada producción de materiales en el municipio existe una gran

cantidad de materiales ofertados en la tienda de producción externa como son el Cemento

Gris Portland proveniente de Cienfuegos, bloques de 10cm, de 20cm y planchas de zinc de

Santa Clara, barras de acero corrugado producido en La Habana y planchas de asbesto

cemento de Sancti Spíritus; estos materiales figuran entre los más vendidos y su oferta no

logra cubrir la demanda de la población(Díaz, 2012, Rodríguez, 2012).

Como solución alternativa a esta problemática de escasez de materiales, el municipio

aprovechando el macizo montañoso del Escambray ha desplegado proyectos de

construcción de viviendas a base de bambú, material abundante en la región. Esta solución

constructiva es factible para la población, pues resuelven sus necesidades con este tipo de

planta construyendo así una vivienda ecológica y sustentable.

A pesar de los problemas anteriormente señalados el municipio en cuestión constituye el que

mayor producción local de materiales ha logrado posibilitando el ahorro de mano de obra,

transporte y combustible así como fomentando el empleo de tecnologías de construcción

tradicionales de gran facilidad constructiva.

2.2.3. Municipio de Remedios

El municipio de Remedios se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de

Villa Clara; a los 22º14' LN - 79º32' LW; al norte limita con el municipio de Caibarién, al este

colinda con el municipio de Yaguajay de la vecina provincia de Sancti Spíritus; al sur con los

municipios de Cabaiguán y Placetas y al oeste con los municipios de Camajuaní y Caibarién.

Posee actualmente una extensión territorial de 589.98 km2.

Page 46: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

38

Figura 2.3 Ubicación geográfica Remedios. Fuente elaborada por el autor.

La localidad de estudio se encuentra dividida en 5 asentamientos urbanos y 35

asentamientos rurales con una población total de 45 621 habitantes y una densidad

poblacional de 76.00hab/km² (AMPP, 2014c).

La economía del municipio está caracterizada por ser de origen agrícola, destacándose la

explotación de la caña de azúcar, el desarrollo de los cultivos varios y la ganadería; aunque

existe también diversidad de pequeñas industrias de subordinación nacional y provincial,

que aportan resultados a la economía local principalmente al sector constructivo que

constituyen además fuentes de empleo. Entre estas industrias se encuentran la Planta de

Hormigón, la Empresa Provincial de Construcción y Mantenimiento Constructivo Agrupación

No 6 y la Unidad Empresarial de Base Prefabricado, cobrando mayor protagonismo la

segunda pues las demás destinan sus producciones a entidades y objetos de obra que no

pertenecen al asentamiento en cuestión.

La Planta de Hormigón se ubica al oeste de la ciudad cabecera, es una industria de

subordinación provincial que pertenece a la Empresa de Hormigón “Chiqui Gómez” de Villa

Clara, dedica sus producciones a la elaboración de hormigones con varios destinos, entre los

fundamentales se encuentran las obras industriales, las viviendas y obras del turismo. Las

relaciones productivas dependen de las demandas de las empresas contratadas y la

ejecución de las obras.

Los planes de producción están regidos por directivas provinciales y los de la Planta en

específico se dedican a apoyar esos planes, por tanto la producción mercantil generada no

es aportada al municipio.

La Empresa Provincial de Construcción y Mantenimiento Constructivo Agrupación No 6 se

encuentra ubicada al sur de la ciudad cabecera, es una industria de subordinación provincial

Page 47: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

39

que pertenece a la Empresa Provincial de Construcción y Mantenimiento del Poder Popular

Provincial, se dedica a la producción de bloques, losas de pisos, terrazo para bancos y

mesetas, elementos prefabricados como vigas y tabletas, celosías, balaustradas, bateas e

interviene en la preparación de la documentación técnica; además participa en los procesos

de construcción, inversiones, mantenimiento, reparación de obras sociales y en el

cumplimiento del plan de viviendas del municipio.

La materia prima es aportada a la industria a través del Balance Nacional, interviniendo en

este proceso varias empresas fuera del territorio, como es el caso de los áridos que los

suministran las canteras de Palenque, el Purio y el Hoyo de Manicaragua, el acero proviene

de ACINOX Provincial, el cemento es abastecido por el Balance Provincial desde Cienfuegos

y los otros materiales como: la madera, las puntillas, los electrodos, el alambre, entre otros;

también procede del Balance Provincial; el producto final se dirige hacia las obras de

mantenimiento e inversiones previstas por los planes asignados del municipio.

También existen relaciones de producción con otras empresas dentro del territorio, en lo

fundamental para la elaboración de diversos elementos utilizados en la construcción,

siempre partiendo del criterio que los organismos deben aportar la materia prima necesaria y

este servicio se oferta a través de contratos. El resto de las producciones destinadas al

Balance Provincial son dirigidas hacia las obras o empresas contratadas por la Empresa

Provincial.

En cuanto a la prestación de servicios; las obras que se ejecutan, rehabilitan o reparan

deben estar contratadas a instancias provinciales y municipales según el Plan de Producción

que depende del Balance Provincial. Esta entidad destina parte de sus producciones de

materiales a la población mediante la venta de los mismos en la Tienda del MINCIN.

La Unidad Empresarial de Base Prefabricado se encuentra ubicada al oeste de la ciudad

cabecera, pertenece a la Empresa de Producción Industrial (EPI), que es una industria de

subordinación provincial adjunta al MICONS; dentro de su objeto social está la producción

de elementos prefabricados.

Las relaciones de producción se realizan principalmente con la Empresa Constructora del

Turismo “Cayo Santa María”, con la Empresa Constructora Militar # 3, con la ECOING # 25,

con la ECOA # 44 y la ECOAI # 21, toda ellas ubicadas fuera del marco territorial, así como

la materia prima para la elaboración de las producciones proviene de las Canteras del Purio

y de Palenque (áridos), de la Antillana de Acero (aceros) y de las Fábricas de Sancti Spíritus

y Cienfuegos (cemento). El destino final de sus producciones está dirigido a la construcción

Page 48: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

40

de viviendas con el sistema Gran Panel Modificado, que se construye en el Reparto “José

Martí” de Santa Clara y “Van Troy” de Caibarién; además de otros elementos para la

construcción de túneles y vigas para la reparación de los puentes del pedraplén Caibarién-

Cayo Santa María.

En el sector no estatal se han registrado en total 8 productores de materiales en construcción

que ejecutan actividades como la producción de arena, polvo de piedra, bloques, entre otros.

2.2.4. Municipio de Sagua La Grande

El municipio de Sagua La Grande se encuentra ubicado al norte de la provincia de Villa

Clara, 22.48º´ Latitud Norte y 80.05º´ Longitud Oeste. Limita por el norte con el océano

Atlántico, por el sur con el municipio de Cifuentes, por el este con el municipio de

Encrucijada y por el oeste con el municipio de Quemado de Güines.

Figura 2.4 Ubicación geográfica Sagua La Grande. Fuente elaborada por el autor.

Tiene una extensión territorial de 961.90 km² (96 189.66 ha), de la cual 279.69 km²

pertenecen a cayos del litoral norte de Cuba y una población de 50 318 habitantes,

determinándose una densidad poblacional de 76.09 hab/km². El municipio cuenta con 17

asentamientos humanos concentrados, 5 urbanos y 12 rurales (AMPP, 2014d).

En la localidad existen diversidad de industrias de materiales de construcción que favorecen

el desarrollo de este sector en pos de lograr mejoras en el fondo habitacional, dentro de ellas

se encuentran la Agrupación No. 4 y No. 5 Sagua, la Planta Sandino y el Taller de materiales

Mantenimiento Constructivo.

La Agrupación No. 4 Sagua es una fábrica que durante su funcionamiento produce mesetas

de granito, bateas, bloques de 10 y 15cm y Tejas de micro concreto. Cuentan además con

brigadas de producción de materiales, de construcción y reparación de viviendas. Las

Page 49: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

41

materias primas fundamentales para el trabajo, las reciben de algunos particulares que les

proveen las mismas o de entidades estatales.

Dentro de sus principales producciones se encuentran los bloques de 10 y 15 cm y las tejas

de micro concreto.

Es de destacar que la fábrica cuenta con 1 máquina de bloques, 1 revolvedora, 1 máquina

de tejas de micro concreto, 1 molino de bolas y 1 hormigonera.

La Agrupación No. 5 Sagua obtiene los suministros de la propia entidad a través de los

proveedores y las producciones están igualmente destinadas a la vivienda, obras del

Consejo de la Administración Provincial y venta mayorista. Los principales renglones de

producción son los bloques de 10 y 15 cm, las tejas de micro concreto y viguetas y tabletas.

El taller cuenta con 1 máquina de bloques, 3 hormigoneras, 1 máquina de tejas de micro

concreto, 4 moldes metálicos para producir tabletas, 1 sistema de moldes de vigas Sipret y 1

molino de bolas MB-600.

La Agrupación No.4 al igual que la No.5 consideran que el precio de venta tiene muy poca

diferencia con relación al costo de producción, dando un margen pequeño de ganancia. No

obstante conocen que los precios de venta a la población son elevados y le arrojan elevadas

ganancias a la Empresa de Comercio y Gastronomía, que no los produce.

La Planta Sandino constituye otro centro perteneciente al sector constructivo en el municipio,

el cual se encuentra ubicado en la Carretera circuito Norte (Quemado) km 2. Esta empresa

no aporta resultados significativos a la población para la construcción por esfuerzo propio

porque sus producciones son típicas del sistema Sandino y el Gran Panel V Modificado y

solo se pueden utilizar en la construcción de edificios y viviendas con estas tipologías, que

por lo general son destinadas al Programa de Batallas de Ideas.

El Taller de materiales Mantenimiento Constructivo se encuentra ubicada en Carretera

circuito Norte (Quemado) KM 2 ½ y produce materiales alternativos de construcción para

detener el deterioro de las viviendas en el municipio e iniciar la recuperación de este fondo

habitacional.

Entre sus principales producciones figuran los bloques de 10 y 15 cm, las tejas de micro

concreto, las vigas de hormigón y las losas de cubierta.

No se encuentra trabajando a toda su capacidad por falta de moldes. Además el suministro

de la materia prima no es constante, por lo que existen 3 naves que no están siendo

utilizadas al máximo de su capacidad(Díaz, 2012).

Page 50: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

42

Las agrupaciones No.4 y 5 al igual que el Taller de materiales Mantenimiento Constructivo

aportan una parte de sus producciones a la Tienda de Venta de Materiales del MINCIN con

el objetivo de satisfacer los altos índices de construcción de viviendas generados en el

territorio.

2.2.5. Municipio de Santa Clara

Está ubicado en el centro del país y de la provincia, constituyendo la capital de esta última.

Limita al noreste con Cifuentes, al noroeste con Camajuaní, al este con Placetas, al sureste

con Manicaragua y al suroeste con Ranchuelo.

Figura 2.5 Ubicación geográfica Santa Clara. Fuente elaborada por el autor.

El municipio cuenta con una población de 237 646 habitantes, una extensión de 668 km2 y

un fondo habitacional de 760 520 viviendas aproximadamente (AMPP, 2014e, Álvarez and

Fernández, 2009).

Los principales materiales de que dispone el municipio para la venta a la población con fines

constructivos son los bloques de 10, 15, 20cm, baldosas de terrazo integral tipo monocapa,

mosaico, planchas de zinc, viguetas y tabletas prefabricadas entre otros. Gran parte de estos

productos son elaborados en Planta Mecánica y en la bloquera “Antón Díaz”, fábricas de

producción de materiales pertenecientes al municipio ubicadas al oeste de la cuidad.

Independiente de su elevada producción de materiales, Santa Clara no tiene en explotación

por no estar instalados aún, los molinos que presentan Manicaragua y Sagua que ayudan a

reciclar los materiales sobrantes en las Tiendas de venta, por lo que los desperdicios

creados se quedan al azar para futuras acciones de construcción.

Independientemente de los materiales anteriormente mencionados, en las Tiendas del

MINCIN se venden además otros insumos de producción externa al municipio dentro de los

que se encuentran:

Page 51: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

43

Cemento Gris Portland de Cienfuegos.

Bloques de hormigón de 10, 15, 20 cm de Remedios y Cifuentes.

Baldosas de cemento y teja de micro concreto de Manicaragua.

Barras de acero corrugado de La Habana.

Planchas de asbesto cemento de Sancti Spiritus.

Es importante destacar que los productos se distinguen por una elevada calidad

exceptuando los bloques provenientes de Palenque y las planchas de asbesto cemento de

producción espirituana que presentan algunos defectos de fabricación(Díaz, 2012).

Todos los materiales ofertados en el patio de venta presentan una alta demanda y con una

oferta estable, esto incluye los sistemas de cubiertas a pesar de sus altos precios. Sin

embargo en el caso de las barras de acero al igual que en el resto de los municipios de

estudio la oferta no logra cubrir las necesidades, aun siendo un material altamente

demandado.

La producción no estatal ha cobrado gran auge en el último quinquenio a causa del

incremento de los trabajadores por cuenta propia en la localidad. Dentro de los materiales de

construcción surtidos por este sector se encuentran bloques de 10 cm, losas hidráulicas de

diversos colores, baldosas de granito y de terrazo integral, balaustradas, arena lavada y

arena sucia entre otros que cubren una gran parte de las necesidades de la población.

2.3. Los precios de los materiales y de la mano de obra en la construcción de

viviendas por esfuerzo propio en los municipios de estudio

Con la aprobación de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la

Revolución el 18 de abril de 2011 el Ministerio de la Construcción creó el “Grupo Nacional

para el desarrollo de las Producciones Locales y Venta de Materiales de Construcción”, que

en lo adelante se encargó de organizar, planificar, controlar y evaluar el cumplimiento de las

políticas aprobadas para el sector de la construcción relacionadas con el Programa de

Producción Local y Venta de Materiales de Construcción.

En todos los municipios del país los precios de los materiales ofertados en las tiendas del

MINCIN son establecidos por la Empresa de Comercio y Gastronomía, entidad que aboga

por mantener un costo que se ajuste a las posibilidades financieras de la población.

Los precios estipulados son muy variados en función del material que el cliente desee

adquirir. En el caso de la piedra triturada el precio es de 200 pesos por m3, la arena natural

Page 52: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

44

entre 60 y 190 pesos el m3, bloques entre 6 y 9 pesos la unidad según sus dimensiones y la

tecnología de fabricación, las baldosas entre 4 y 29 pesos la unidad según el tamaño de las

mismas, entre otros (MFP, 2014).

Estos precios en comparación con el costo de compra de materiales de construcción que

exige las empresas suministradoras a la Empresa de Comercio y Gastronomía son

relativamente elevados y esto se evidencia en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Precios de venta de materiales de construcción en la Empresa

Mantenimiento Constructivo de Manicaragua y en las Tiendas de MINCIN

Producto UM Precio de la Empresa

( CUP)

Precio de las

Tiendas del MINCIN

( CUP )

Mosaico gris liso 25 x 25 cm u 0,9343 3,50

Mosaico blanco liso 25 x 25 cm u 0,9416 4,00

Mosaico gris liso 20 x 20 cm u 0,7655 3,00

Mosaico blanco liso 20 x 20 cm u 0,7730 3,00

Rodapiés gris liso 25 x 0,8 cm u 0,3169 1,50

Rodapiés blanco liso 25 x 0,8 cm u 0,3188 1,50

Bloques 15 x 20 x 40 cm ( 2 huecos) u 1,9072 6,00

Bloques 10 x 20 x 40 cm u 1,7526 5,00

Bloques 10 x 20 x 50 cm u 1,7285 7,00

Arenas de ríos M3

8,2106 60,00

Polvo c/ piedra de hormigón M3

90,4253 200,00

Fuente: elaborada por el autor.

Allí se evidencia que el costo de venta de materiales de construcción a la población en las

Tiendas del Estado es relativamente mayor al de adquisición de la Tienda en un 50 %, lo

Page 53: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

45

cual proporciona grandes beneficios a la Empresa de Comercio y Gastronomía y grandes

perjuicios a la población que es la principal afectada.

Como resultado de ello y de las deficiencias existentes con la permanencia del producto en

la Tienda, pues en incontables ocasiones la demanda supera la oferta que realiza el Estado,

la población ha optado por la compra de materiales a los pequeños productores no estatales

que garantizan casi en su totalidad un producto de igual calidad y en ocasiones de menor

costo.

Es importante aclarar que el precio está condicionado además por el municipio en que el

material se produzca pues algunas localidades como Manicaragua, poseen la ventaja de

tener varios yacimientos minerales propiciando la existencia de un mayor número de

productores con precios distintos. En la Tabla 2.2 se evidencia la variedad de precios

existentes en los municipios en relación con los materiales de construcción.

Tabla 2.2 Precios de venta de materiales de construcción en las Tiendas de MINCIN y

en los centro de producción particular.

Productos UM

Precios de las

Tiendas del

MINCIN ( CUP )

Precios de los

productores

particulares( CUP )

Baldosa gris jaspe blanco 25 x 25 cm u 4,00 4,50

Rodapiés baldosa blanca de 25 x 0,8 cm u 1,50 2,50

Bloques 10 x 20 x 40 cm u 5,00 5,00

Polvo de piedra M3

200,00 250,00

Arena sucia M3

160,00 200,00

Arena lavada M3

190,00 250,00

Gravilla M3

200,00 250,00

Cemento Portland PP- 250 Bol. 42,5kg 112,00 140,00

Barras de acero corrugado de 1/2” metro 9,00 20,00

Fuente: elaborada por el autor

Page 54: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

46

Con relación a la mano de obra para la construcción de viviendas en los municipios

escogidos, después de la realización de entrevistas a los trabajadores por cuenta propia del

sector, se ha concluido que su precio está influenciado por disímiles factores entre los que

figuran el tipo de albañil, la localidad de estudio y el objeto de obra que se desee ejecutar .En

la Tabla 2.3 se evidencian los precios de las principales actividades de construcción

ejecutadas por un albañil en los municipios de estudio.

Tabla 2.3 Precios de las principales actividades de construcción según el tipo de

albañil utilizado en los municipios de estudio.

Actividades

UM Tipo de albañil

A B

Ejecución de la zapata( Excavación, enrrajonado y fundido) ml 70,00 40,00

Colocación de bloques de 40cm u 2,00 2,00

Fundición de viga de cerramiento ml 60,00 40,00

Fundición de losa de techo para primer nivel M2

130,00 70,00

Colocación de baldosas M2 80,00 60,00

Enchape de cerámica ( Muros, pisos, baños, mesetas) M2 150,00 150,00

Colocación de losas hidráulicas M2 80,00 60,00

Colocación de rodapiés ml 15,00 10,00

Colocación de puertas de cualquier tipo u 250,00 200,00

Colocación de

ventanas

Sencillas de 11 tablillas u 80,00 80,00

Dobles de 11 tablillas u 160,00 120,00

Colocación de planchas de zinc M2 30,00 30,00

Colocación de planchas de asbesto cemento M2 20,00 20,00

Fuente: elaborada por el autor

Page 55: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

47

En el estudio de precios realizado en todos los municipios se concluyó que los precios más

elevados corresponden a la localidad de Remedios a causa de la fuerte influencia que ejerce

el auge del sector del turismo en la localidad.

En el resto de los municipios las diferencias de precios entre albañiles son muy pequeñas

llegando a ser despreciables en algunas actividades o atribuyéndose el mismo precio a las

actividades en todas las localidades de estudio.

Los precios de la mano de obra y los materiales de construcción influyen decisivamente en la

rehabilitación urbana de cada una de las localidades de estudio. La población en general no

es capaz de solventar sus problemas habitacionales debido a la elevada cantidad de dinero

que exige una construcción por esfuerzo propio, lo cual no es consecuente con el salario

medio mensual del país hoy día que es de 448 pesos, equivalente a casi 18 pesos

convertibles.

El país debe replantearse el problema de la construcción de viviendas enfocado hacia el

sistema de precios en la construcción. Es necesaria la adopción de nuevas medidas que

propicien el descenso de los precios constructivos y la permanencia de los productos en los

centros de venta, de forma tal que todos los sectores de la población tengan acceso a ellos;

pues aunque se ha fomentado la utilización de materiales de menor costo el precio de una

construcción sigue siendo elevado.

2.4. Conclusiones parciales

Los indicadores del procedimiento del diagnóstico integral del hábitat municipal

relacionados con la construcción de viviendas exponen de forma clara las

potencialidades y dificultades de cada municipio en este sector y contribuyen

decisivamente a la ejecución de acciones locales para erradicar los problemas

identificados.

La producción de materiales de construcción en los municipios de estudio, tanto

estatal como no estatal, es un renglón que se ha desarrollado considerablemente

aunque todavía persisten algunas deficiencias en este sentido pues la oferta no logra

cubrir la demanda por parte de la población. Es necesario incrementar la cantidad de

productores así como la variedad de ellos en pos de lograr un proceso constructivo

ininterrumpido, sostenible y de elevada calidad.

Los precios que adquieren los materiales y la mano de obra en construcción tanto en

el sector estatal como en el privado son muy elevados, lo cual ha incidido de forma

decisiva en la disminución de las posibilidades de rehabilitación urbana en los

Page 56: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

48

municipios. La inmensa mayoría de las familias que habitan en viviendas deterioradas

no poseen solvencia económica para ejecutar esta actividad y aunque los subsidios

surgieron como una alternativa a este problema, el monto donado por el Estado no

cubre la totalidad del costo de las actividades de construcción.

Page 57: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

49

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA POR ESFUERZO

PROPIO

3.1. Manual de usuario del MatCac

El programa MatCac les ofrece a los usuarios una herramienta capaz de calcular las

cantidades de materiales necesarias para ejecutar la construcción de muros, cimentaciones

aisladas y corridas, pisos, cubiertas y cualquier elemento estructural siempre y cuando se

posean las dimensiones concebidas para cada uno de los elementos anteriormente

mencionados.

Figura 3.1 Área básica de trabajo del MatCac. Fuente: elaborada por el autor.

Sin embargo este software no solo brinda información sobre la cantidad de materiales

necesarios para ejecutar la fase estructural de una edificación, sino que también incluye la

etapa de terminaciones llevando la misma hasta la actividad de pintura, acción que concluye

la construcción de una obra.

Page 58: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

50

Como resultado del análisis y valoración de las potencialidades que ofrece este programa el

presente trabajo propone como ejemplo de buenas prácticas un Manual de usuario con el

objetivo de mejorar, facilitar, y agilizar el trabajo con el mismo.

En el Manual de usuario del MatCac se expone de forma clara y precisa las utilidades de

cada uno de los comandos que posee el programa y la forma de uso y de entrada de datos

al software para obtener resultados satisfactorios. Ver anexo 1

3.2. Herramientas para el cálculo del presupuesto de construcción de una

vivienda por esfuerzo propio

La construcción por esfuerzo propio hoy día es el eje central de la política de construcción de

vivienda en el país. La población como parte de estas nuevas regulaciones ha sido obligada

a optar por esta solución para rehabilitar o construir el hábitat donde se desarrolla.

En este proceso, como parte de la crisis económica que tiene lugar en la actualidad, la

mayor preocupación de que es objeto la población es ¿a qué precio ascenderá la

construcción de una vivienda? Como respuesta a esta interrogante y con el objetivo de

facilitar el proceso constructivo a cada una de las personas que lo requieran, el presente

trabajo de diploma pone a disposición de los usuarios una herramienta de cálculo que ayuda

a la población a estimar el presupuesto necesario para construir una vivienda en función de

los materiales y la mano de obra empleada.

Para la confección de estas herramientas se realizó un estudio de los precios de la mano de

obra y los materiales en el sector particular en los municipios de estudio así como de los

precios establecidos para la venta de materiales de construcción en las Tiendas del MINCIN.

Luego tomando en cuenta estos valores y las distintas variantes de construcción que se

pueden presentar se concluyó la creación de tres herramientas de cálculo de tipo Excel

diferenciadas cada una por la mano de obra y la procedencia de los materiales a utilizar las

cuales se muestran a continuación:

1. Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales y mano de obra

estatal.

Page 59: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

51

Figura 3.2 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales y mano de

obra estatal. Fuente: elaborada por el autor.

Esta herramienta fue concebida para el caso en que se obtengan todos los recursos de

forma estatal, tanto materiales como mano de obra. Es importante aclarar que esta es una

variante poco utilizada debido a que el país no cuenta con mano de obra disponible para la

ejecución de viviendas particulares, pero no se deja de reconocer que en algunos casos de

trabajadores de empresas constructoras puede ser utilizada.

2. Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales estatales y mano

de obra particular.

Page 60: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

52

Figura 3.3 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales estatales y

mano de obra particular. Fuente: elaborada por el autor.

La utilización de materiales estatales y mano de obra particular es un caso que en

incontables ocasiones se evidencia producto de la política de subsidios implantada en el

país, donde se le concede al subsidiado una cantidad de dinero especificada para la

construcción o rehabilitación de la vivienda con preferencia de compra de materiales

estatales en las Tiendas del MINCIN.

3. Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales de procedencia

estatal y particular y mano de obra particular.

Page 61: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

53

Figura 3.4 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales de producción

estatal y no estatal y mano de obra particular. Fuente: elaborada por el autor.

La Herramienta de cálculo de presupuesto que combina materiales estatales y particulares

obtiene gran importancia en la construcción por esfuerzo propio debido al pobre surtido de

las Tiendas de Venta de Materiales de forma estatal. En innumerables ocasiones en los

municipios de estudio se evidencia la ausencia de materiales de gran demanda como el

cemento, los bloques y las baldosas, obligando a la población a recurrir al sector no estatal

que produce la mayoría de estos materiales y en ocasiones le confiere a los mismos un

precio más bajo.

Las herramientas anteriormente mencionadas no incluyen la construcción de instalaciones

hidrosanitarias.

3.3. Manual de usuario para las herramientas presupuestarias para la

construcción por esfuerzo propio

Las Herramientas presupuestarias para la construcción por esfuerzo propio en los municipios

villaclareños de Remedios, Sagua La grande, Placetas, Manicaragua y Santa Clara son

ficheros de tipo Excel capaces de calcular de forma rápida el precio a que asciende la

construcción de una vivienda según el tipo de mano de obra y los materiales que el usuario

desee emplear.

Page 62: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

54

En función de las características que ha tomado la construcción por esfuerzo propio hoy día

en el país y con el objetivo de facilitar el trabajo de los usuarios se han creado tres ficheros

de cálculo: el primero relaciona la construcción de una vivienda con materiales y mano de

obra ofertados en el mercado estatal, el segundo con mano de obra particular y materiales de

procedencia estatal y el tercero con mano de obra particular y materiales tanto estatales

como no estatales.

Modo de uso para la Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales y

mano de obra estatal.

Luego de decidir los materiales y la mano de obra a utilizar y calcular las cantidades

necesarias de los mismos para realizar la construcción de la vivienda se ejecuta el fichero

con doble clic izquierdo apareciendo entonces la siguiente imagen:

Figura 3.5 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales y mano de

obra estatal. Fuente: elaborada por el autor.

Este fichero contiene dos hojas de cálculo como se muestra en la parte inferior izquierda de

la imagen anterior los cuales constituyen las áreas de trabajo básicas de la Herramienta:

Entrada de datos en la Hoja de cálculo:

Page 63: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

55

La hoja de cálculo Materiales estatales contiene los materiales que son ofertados en las

Tiendas de Venta del MINCIN y los precios que le corresponden a cada uno de ellos como

se muestra a continuación:

Figura 3.6 Área de trabajo de la hoja de cálculo Materiales estatales. Fuente: elaborada

por el autor.

La forma de trabajar con esta hoja excel es muy sencilla y asequible para toda la población,

pues primero se debe introducir las cantidades de materiales necesarios para ejecutar la

obra deseada en la columna Cantidad como se muestra a continuación:

Page 64: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

56

Figura 3.7 Identificación de la columna Cantidad dentro de la hoja de cálculo

Materiales estatales. Fuente: elaborada por el autor.

Luego al final de esta hoja se mostrará el precio total a pagar por la compra de todos los

insumos indispensables como se visualiza en la siguiente imagen:

Figura 3.8 Ubicación del precio toral de materiales dentro de la hoja de cálculo

Materiales estatales. Fuente: elaborada por el autor.

Page 65: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

57

La hoja de cálculo Mano de obra estatal contiene algunas de las actividades de

construcción de una vivienda según el PreCons II y los costos unitarios de mano de obra que

regula este sistema de precios para cada una de ellas como se muestra a continuación:

Figura 3.9 Área de trabajo de la hoja de cálculo Mano de obra estatal. Fuente:

elaborada por el autor.

Al igual que en la hoja excel anterior lo único que se debe introducir son volúmenes

necesarios para ejecutar la obra deseada en la columna Volumen de Trabajo como se

muestra a continuación:

Page 66: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

58

Figura 3.10 Identificación de la columna Volumen de Trabajo dentro de la hoja de

cálculo Mano de obra estatal. Fuente: elaborada por el autor.

Luego al final de esta hoja se mostrará el precio total de la mano de obra y el precio de la

ejecución de la construcción de la vivienda que desee el usuario como se muestra en la

siguiente imagen:

Figura 3.11 Ubicación del precio total de mano de obra estatal y del precio total de

Page 67: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

59

ejecución de la obra en la hoja de cálculo Mano de obra estatal. Fuente: elaborada por

el autor.

Modo de uso de la Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales

estatales y mano de obra particular.

El primer paso a dar para utilizar la Herramienta que relaciona materiales estatales y mano

de obra particular es calcular las cantidades de materiales necesarios y decidir el tipo de

mano de obra a utilizar.

Esta Herramienta presupuestaria ofrece al usuario la opción de trabajar con mano de obra de

dos Tipos A y B. El tipo A corresponde a un albañil certificado y de calidad superior al Tipo B,

el cual no está certificado.

A partir de aquí y luego de haber tomado todas las decisiones correspondientes al proceso

constructivo de la edificación se ejecuta el fichero con doble clic izquierdo apareciendo

entonces la siguiente imagen:

Figura 3.12 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales estatales y

mano de obra particular. Fuente: elaborada por el autor.

El fichero excel que le corresponde a esta herramienta al igual que el de la Herramienta

anterior posee dos hojas de cálculo como se muestra a continuación:

Page 68: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

60

Entrada de datos en la Hoja de cálculo:

La hoja de cálculo Materiales estatales trabaja de la misma forma que la de Materiales

estatales de la Herramienta que relaciona materiales y mano de obra estatal por lo que no

es necesario explicar el procedimiento para su uso.

La hoja de cálculo Mano de Obra particular contiene las actividades de construcción de una

vivienda en función de la forma de trabajo de los trabajadores por cuenta propia y los precios

establecidos por ellos como se muestra a continuación:

Figura 3.13 Área de trabajo de la hoja de cálculo Materiales particulares. Fuente:

elaborada por el autor.

Después de ejecutar la hoja de cálculo Mano de Obra particular se introducen los volúmenes

de trabajo de cada actividad en la columna Volumen de Trabajo que se muestra en la

siguiente imagen:

Page 69: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

61

Figura 3.14 Identificación de la columna Volumen de Trabajo en la hoja de cálculo

Materiales estatales. Fuente: elaborada por el autor.

Después de introducir los volúmenes de trabajo de cada actividad, al final de esta hoja se

mostrará el precio total de la mano de obra ya sea de Tipo A o B y el precio de la ejecución

de la construcción de la vivienda que desee el usuario como se muestra en la siguiente

imagen:

Page 70: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

62

Figura 3.15 Ubicación del precio total para albañiles de tipo A, B y precio total de la

ejecución de la obra para albañiles de tipo A y B. Fuente: elaborada por el autor.

Modo de uso de la Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales

estatales y no estatales y mano de obra particular.

Luego de decidir los materiales y la mano de obra a utilizar y calcular las cantidades

necesarias de los mismos para realizar la construcción de la vivienda se ejecuta el fichero

con doble clic izquierdo apareciendo entonces la siguiente imagen:

Figura 3.16 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales de

producción estatal y no estatal y mano de obra particular. Fuente: elaborada por el

autor.

El fichero excel que le corresponde a esta herramienta al igual que el de la Herramienta

anterior posee dos hojas de cálculo como se muestra a continuación:

Entrada de datos en la Hoja de cálculo:

Page 71: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

63

La hoja de cálculo Materiales partic. y estatales contiene los materiales que se ofertan en

la Tiendas del MINCIN y los que producen los trabajadores por cuenta propia conjuntamente

con sus precios como se muestra a continuación:

Figura 3.17 Herramienta de cálculo de presupuesto utilizando materiales de

producción estatal y no estatal y mano de obra particular. Fuente: elaborada por el

autor.

La metodología de trabajo con esta hoja de cálculo consiste primeramente en introducir las

cantidades de materiales en la columna Cantidad como se muestra a continuación:

Page 72: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

64

Figura 3.18 Identificación de la columna cantidad en la hoja de cálculo Materiales

particulares y estatales. Fuente: elaborada por el autor.

Luego del paso anterior se observará al final de la hoja el precio necesario para obtener

todos los insumos necesarios como se visualiza en la siguiente imagen:

Figura 3.19 Ubicación del precio total de materiales en la hoja de cálculo materiales

particulares y estatales. Fuente: elaborada por el autor.

Page 73: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

65

La hoja de cálculo Mano de obra particular trabaja de la misma forma que la de Mano de

obra particular de la Herramienta que relaciona materiales estatales y mano de obra

particular por lo que no es necesario explicar el procedimiento para su uso.

3.4. Aplicación de las Herramientas de cálculo de presupuesto a un ejemplo

concreto

Con el objetivo de ilustrar el uso de la herramienta confeccionada y mostrar las bondades

que la misma brinda a la población se decidió ejecutar su aplicación a un proyecto de

construcción de una vivienda por esfuerzo propio en el Reparto Brisas del Oeste del

municipio de Santa Clara cuyos planos se muestran a continuación:

Figura 3.20 Plano de planta y elevación de una vivienda construida por esfuerzo

propio. Fuente: Programa del Arquitecto en la Comunidad Santa Clara.

A partir de que las herramientas concebidas están divididas en dos hojas de cálculo, una

para el cálculo del costo necesario para obtener todos los materiales y otra para el costo de

Page 74: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

66

la mano de obra y haciendo uso del programa MatCac, el primer paso constituyó el cálculo

de los volúmenes de materiales necesarios para ejecutar la obra.

Para el cálculo de los materiales necesario se consideró la utilización de una losa plana ya

que es el elemento estructural que más se emplea en la actualidad.

Luego del cálculo de los volúmenes anteriormente mencionados y decidir el tipo de

herramienta usar en función de la procedencia de los materiales y la mano de obra, que en el

caso que nos ocupa fueron dos: la que relaciona materiales estatales y no estatales y mano

de obra particular y la que relaciona materiales estatales y mano de obra particular. Se

introdujeron los resultados del cálculo de materiales en las hojas de cálculo dando como

resultado para la primera herramienta mencionada anteriormente un monto de 242 009,50

CUP para albañil tipo A y 199 212,20 CUP para albañil tipo B y para la segunda el precio

es de 205 091,56 CUP para albañil tipo A y para albañil tipo B 163 955,66 CUP.

Los presupuestos de obra proporcionados por las herramientas presupuestarias

mencionadas evidencian el elevado costo de los materiales en el sector privado y por tanto la

necesidad de ampliar las capacidades productivas estatales para abaratar los costos de

construcción.

3.5. Conclusiones parciales

A modo de conclusión se tiene que se complementa el software MatCac con un

manual de usuario para su utilización, haciéndolo más efectivo y comprensivo por los

usuarios para el cálculo de volúmenes y materiales de forma particular.

La herramienta que se propone actualiza y se corresponde con el modelo económico

de nuestro país, por cuanto incorpora las ofertas y precios estatales típicos de

créditos y subsidios pero a su vez actualiza el costo de materiales y fuerza laboral o

mano de obra por el sector no estatal o privado lo cual la hace mucho más efectiva y

eficaz.

La aplicación demuestra que en realidad la construcción hoy en día por esfuerzo

propio y las realidades del mercado son muy caras para el pueblo en su gran

mayoría, lo cual inhabilita la premisa fundamental del Ministerio de la Construcción

de ofrecer a cada cubano una vivienda confortable y digna.

Page 75: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

67

CONCLUSIONES GENERALES

Si bien en cada capítulo del trabajo se ofrecen conclusiones parciales se procede ahora a

enunciar las conclusiones generales.

1. Se ha caracterizado la actualidad y las principales tendencias en relación con los

materiales y mano de obra que son utilizadas en la construcción por esfuerzo propio en los

municipios de estudio, unos pertenecientes a Hábitat 2 y otros de referencia como Santa

Clara como capital provincial, destacando las realidades de la construcción de viviendas

estatales y no estatales.

2. Se establecen los precios que adquieren cada uno de los principales renglones

variantes que serán parte de la propuesta de herramienta en relación con las ofertas y

ejecuciones estatales y las realidades del mercado no estatal.

3. Se denotan importantes diferencias de precios marcados entre el sector estatal y no

estatal y en relación con el tipo de municipio y ubicación siendo más elevados hacia la línea

del sector turístico en la provincia de Villa Clara.

4. Se confeccionan herramientas para el presupuesto estatal y no estatal que pueda

estimar y viabilizar la ejecución de viviendas según la nueva política constructiva que se

implementa actualmente en Cuba (Construcción por esfuerzo propio).

5. Se aplican dos de las herramientas concebidas en la presente investigación a un

proyecto típico del esfuerzo propio por las diferentes opciones establecidas, o sea, la estatal

a partir de precios MINCIN y la no estatal o privada.

6. Al valorar los resultados obtenidos se demuestra lo elevado del valor real en la

construcción de viviendas por esfuerzo propio lo cual indica insuficiencias en los créditos

bancarios y produce serias afectaciones en la economía de la amplia población del país, que

recurre a esta alternativa como única solución para los problemas habitacionales.

Page 76: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

68

RECOMENDACIONES GENERALES

Para introducir los resultados del trabajo se recomienda a las autoridades

municipales de vivienda en los municipios y al Proyecto hábitat 2 poner a disposición

los resultados alcanzados en las labores de asesoría y consultoría de la población y

los grupos vulnerables.

Divulgar la herramienta y su utilidad en el contexto del arquitecto de la comunidad y

empresas de viviendas.

Continuar perfeccionando los trabajos en esta dirección para crear no solo conciencia

sino instrumentos de gestión para el mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

Page 77: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

69

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, S. 1988. Ley General de Vivienda. Ciudad de La Habana.

ÁLVAREZ, A. & FERNÁNDEZ, A. 2009. Atlas Interactivo Para Hábitat Bioclimático y el Ecourbanismo.

AMPP 2014a. Plan de Desarrollo Integral municipio Manicaragua. Manicaragua.

AMPP 2014b. Plan de Desarrollo Integral municipio Placetas. Placetas.

AMPP 2014c. Plan de Desarrollo Integral municipio Remedios. Remedios.

AMPP 2014d. Plan de Desarrollo Integral municipio Sagua La Grande. Sagua La Grande.

AMPP 2014e. Plan de Desarrollo Integral municipio Santa Clara. Santa Clara.

AUTORES, C. D. 1992. El problema de la vivienda en Cuba: algunas consideraciones para su solución.

AUTORES, C. D. 1999. 40 años de la vivienda en Cuba.

AUTORES, C. D. 2007. Tecnologías y materiales de construcción para el desarrollo.Tecnologías para el desarrollo humano y el acceso a los servicios básicos. Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo.

AUTORES, C. D. 2013. Indicadores del Procedimiento de diagnóstico integral del Hábitat municipal. Santa Clara.

AUTORES, C. D. 2015. Manual de Calidad Cemento de bajo carbono LC3.

BELTRÁN, Á. 2011. Libro de Textos: Costos y Presupuestos.

BENÍTEZ, A. & MUÑOZ, S. 2013. Valoración social, económica y ambiental de las tecnologías de produción y construcción con bambú.

BENÍTEZ, A. & MUÑOZ, S. abril 2013. El uso de ecomateriales y residuos para la producción de materiales de la construcción. [Online]. Holguín, Cuba. [Accessed 4 marzo 2015].

CABO, M. 2011. Ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción. Trabajo de Diploma, Universidad Pública de Navarra.

CARBONELL, A. 2014. Diagnóstico y propuesta para el mejoramiento del hábitat en Placetas. Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

CARNEVALI, N. C. 2008. El concepto de bienestar habitacional para lograr una mejor calidad de vida en el hábitat residencial sustentable. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Zulia. Zulia, Venezuela.

CEDEL 2015. Estrategias de desarrollo local.

Page 78: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

70

CHAVIANO, A. 2009. Diagnóstico estratégico de la situación habitacional en el municipio de Placetas. Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

CONSTRUNARIO 2005. Diccionario de la Construcción. Cosntrunario.

DÍAZ, A. 2012. SISTEMA DE VARIABLES que definan la APROPIABILIDAD de TECNOLOGÍAS para la CONSTRUCCIÓN de nuevas VIVIENDAS a escala MUNICIPAL. Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

DÍAZ, I., PASTORI, H. & PIÑEIRO, C. 2012. El trabajo por cuenta propia en Cuba: actualidad y perspectivas.

DOMÍNGUEZ, J. 2010. Cálculo del precio total máximo de los servicios de construcción. Arquitectura y Urbanismo. La Habana, Cuba.

FIGUEROA, C. R. 2013. “HÁBITAT, DESARROLLO LOCAL y la GESTIÓN UNIVERSITARIA del CONOCIMIENTO y la INNOVACIÓN”.

FORESIGHTCUBA. 2013. Industria del cemento [Online]. [Accessed 11 marzo 2015].

GARRIDO, A., ORTEGA, M. & LAZÓN, M. 2007. Historia de los materiales [Online]. Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia. [Accessed 12 marzo 2015].

HERRERA, J. 2008. El Taller de Ecomateriales. Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

INV 2011. Resolución No. 391 del Instituto Nacional de la Vivienda. La Habana, Cuba.

MARENGO, C. & ELORZA, A. L. 2010. Calidad de vida y políticas del Hábitat. Programa de mejoramiento barrial en Córdoba, Argentina.Caso de estudio: Barrio Maldivas Argentinas. Dossier Central. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

MARTIRENA, J. 2007. Ecomateriales en Los Proyectos de Vivienda Social [Online]. Santa Clara, Villa Clara. [Accessed 12 marzo 2015].

MARTIRENA, J. 2015. 3er Taller General del Proyecto "Hábitat 2". La producción local del cemento de bajo carbono LC3.

MFP 2013. Resolución No. 353 del Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana, Cuba.

MFP 2014. LISTA OFICIAL DE PRECIOS A LA POBLACION PARA EL MERCADO DE ARTÍCULOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS. La Habana, Cuba.

MICONS 2005. PRECONS II Sistema de Precios de la Construcción, La Habana, Editorial OBRAS.

MICONS 2008. Catálogo de áridos de la Región Central. La Habana, Cuba.

Page 79: Título: “Manual de Buenas Prácticas. Herramientas

71

MICONS 2011. El ABECÉ de la Produción Local y la Venta de los Materiales de Construcción. La Habana, Cuba.

MORALES, F. 2011. Propuesta de Ecoviviendas Progresivas en El Parque Ecológico y de ciudad "El Capiro". Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

NUÑEZ MORENO, L. 2007. La vivienda desde la perspectiva de la movilidad y equidad. Evolución de la situación habitacional en Cuba [Online]. [Accessed 5 marzo 2015].

PCC 2011. Lineamientos de la política económica y social de Partido y la Revolución. Cuba.

PRODEL 2015. Taller Hábitat 2. El PROGRAMA DE PLVMC. SU IMPACTO EN LA GESTION DEL HABITAT Y EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MUNICIPAL

RODRÍGUEZ, D. 2012. Diagnóstico integral de la situación habitacional y su gestión a nivel municipal: caso de estudio Manicaragua. Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas Marta Abreu.

S.N. 2007a. Ecomateriales [Online]. [Accessed 13 marzo 2015].

S.N. 2007b. Ficha técnica Tejas de microconcreto [Online]. [Accessed].

S.N. 2008. Oro Blanco. El poliestireno expandido en las construcciones.

S.N. 2012. ¿Qué es Hábitat 2? [Online]. [Accessed 2 marzo de 2015].

S.N. 2014. HÁBITAT-Cuba Gestión descentralizada con participación y equidad.

S.N 2015. El PROGRAMA DE PLVMC. SU IMPACTO EN LA GESTION DEL HABITAT Y EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL MUNICIPAL

SEPULVEDA, M. A. 2006. Guía Práctica para la elaboraión de presupuestos. Tesis en opción al título de Ingeniero Constructor, Universidad Austral de Chile.

Estado, C. d. (2012). Decreto-Ley No. 305. La Habana. Estado, C. d. (2012). Decreto-Ley No. 306. La Habana. Pérez, O. (2010). Cincuenta años de la economía cubana. G. Estrada. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.