título. la evolución de los beneficios en el sistema

21
Título. La evolución de los beneficios en el sistema económico capitalista en el último cuarto del siglo XX Autores. Dr. Julio Herrera Revuelta (PTUN, Universidad de Valladolid) Dr. Jesús Santamaría Fidalgo (PTUN, Universidad de Valladolid) Contacto: [email protected] y [email protected] ABSTRACT El objetivo de este trabajo, que se enmarca en un proyecto más amplio sobre los resultados que está teniendo la estrategia de globalización económica desarrollada en los últimos decenios sobre la distribución entre trabajadores y capitalistas, es analizar la evolución de los beneficios en el sistema Centro-Periferia. La evidencia empírica que hemos encontrado sobre recuperación de beneficios durante la globalización que se inicia a principios de los ochenta del siglo XX coincide con los resultados de otros investigadores como p.e. Duménil. Sin embargo, a diferencia de esa línea teórica que entronca con la micro, nuestro análisis es macroeconómico. Además, nosotros hacemos hincapié en la importancia que han tenido las relaciones económicas internacionales en esta estrategia. La evidencia empírica señala que tanto en los países Centro como en las distintas periferias y semi-periferias, se ha producido una recuperación, tanto del excedente bruto de explotación como de la tasa de beneficio.

Upload: others

Post on 29-Dec-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

Título. La evolución de los beneficios en el sistema económico capitalista en el

último cuarto del siglo XX

Autores.

Dr. Julio Herrera Revuelta (PTUN, Universidad de Valladolid)

Dr. Jesús Santamaría Fidalgo (PTUN, Universidad de Valladolid)

Contacto: [email protected] y [email protected]

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo, que se enmarca en un proyecto más amplio sobre los resultados que está teniendo la estrategia de globalización económica desarrollada en los últimos decenios sobre la distribución entre trabajadores y capitalistas, es analizar la evolución de los beneficios en el sistema Centro-Periferia. La evidencia empírica que hemos encontrado sobre recuperación de beneficios durante la globalización que se inicia a principios de los ochenta del siglo XX coincide con los resultados de otros investigadores como p.e. Duménil. Sin embargo, a diferencia de esa línea teórica que entronca con la micro, nuestro análisis es macroeconómico. Además, nosotros hacemos hincapié en la importancia que han tenido las relaciones económicas internacionales en esta estrategia. La evidencia empírica señala que tanto en los países Centro como en las distintas periferias y semi-periferias, se ha producido una recuperación, tanto del excedente bruto de explotación como de la tasa de beneficio.

Page 2: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

2

1.- Objeto y método.

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que hemos empezado a

desarrollar sobre la dinámica de los beneficios y de la tasa de beneficios. La hipótesis de trabajo que

de esta línea de investigación es que la globalización es una estrategia capitalista de recuperación de

los beneficios y las llamadas ideas neoliberales, tanto en política como en economía, es el discurso

social que la sustentan ideológicamente.

No es fácil medir los beneficios, ni en valor absoluto ni como tasa, en el sistema capitalista. Ni

tampoco ponerse de acuerdo sobre cual es el mejor indicador para esas mediciones. En este paso de

nuestra investigación, nuestro objetivo es realizar un análisis, lo más amplio posible en el tiempo y

en el espacio, sobre la evolución del beneficio capitalista en un conjunto de países tanto del Centro

del sistema capitalista –núcleo de la OCDE- como de las periferias y semi-periferias

Si resulta complicado obtener estos indicadores en un país de la OCDE para un año reciente, las

dificultades para tomar decisiones metodológicas poco cuestionables en un análisis temporal

multipaís son realmente elevadas. Algunos investigadores marxistas, entre los que sobresalen

Duménil y Wolf, optan por enfoques micro-económicos y utilizan como base de datos las encuestas

de “presupuestos familiares” y/o los beneficios publicados por las grandes empresas que actúan en

la Bolsa de Wall Street.

Pensamos que esta perspectiva empírica, implica, por la disponibilidad o indisponibilidad de datos,

realizar estudios fundamentalmente sobre Estados Unidos de Norteamérica. Por tanto, focalizar el

análisis de todo el sistema en un solo país. Como consecuencia, creemos que este enfoque limita,

quizá demasiado, la comprensión de la compleja dinámica del sistema capitalista, aunque este país

sea militarmente el más poderoso del mundo. Además, desde el punto de vista teórico no somos

muy dados a aceptar la hipótesis clásica –ricardiana y marxista- y sraffiana sobre la uniformidad de

la tasa de beneficio del sistema.

Por tanto, hemos elegido una perspectiva que tiene más vocación macroeconómica que micro.

Nuestro objetivo en el presente trabajo es obtener, para los diferentes países y años, unos

indicadores de los beneficios capitalistas y de la tasa de beneficios, cuando sea posible, a partir de

las estimaciones de las Cuentas Nacionales realizadas por los organismos internacionales Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional y OCDE.

Page 3: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

3

Dada las dificultades metodológicas comentadas, en una primera etapa vamos tres indicadores de

beneficios. En primer lugar, una aproximación al Excedente Bruto de Explotación basado en el

Producto Interior Bruto (Gross Domestic Product) valorado a dólares corrientes; en segundo lugar

basado en el Producto Nacional Bruto (Gross Nacional Income) y en tercer lugar, basado en el

Valor Añadido Bruto a coste de factores, valorados en dólares constantes del 95. Como

consecuencia de la limitación de los datos disponibles, debemos limitar este trabajo sólo a datos

nacionales, a pesar de que nos hubiera gustado poder realizar también un análisis sectorial.

El Otro problema metodológico que debemos afrontar es la fecha de inicio de la globalización.

Algunos autores como De la Dehesa o Krugman defienden que la actual globalización del sistema

capitalista comienza con el propio diseño de orden económico internacional realizado entre 1944,

fecha de los acuerdos de Brtton-Woods, y 1948, inicio del GATT. Otros, como Guerrero o

Gonzalez-Tablas, sostienen que el comienzo dataría de mediados de los setenta. Incluso otros, como

Duménil, sugieren la década de los ochenta del siglo XX.

Creo que la diferencia entre ellos está en el sector o sectores económicos en los que ponen el

acento. Mientras que De la Dehesa privilegia el marco normativo internacional –multilateralidad y

liberalización-, Guerrero y González-Tablas se fijan en los procesos de internacionalización y

deslocalización de la producción industrial de las empresas de los países del Centro. Por último, Los

planteamientos al estilo Duménil centra su atención en la liberalización de las operaciones en las

Bolsas.

Creemos que los planteamientos de todos estos autores tienen una visión excesivamente, si se nos

permite la expresión, Centro-centrista; En sus planteamientos principales, estos autores tienden a

caracterizar el proceso globalizador, fundamentalmente, desde los países del núcleo de la OCDE –

EEUU y UE.

Nosotros proponemos recuperar el enfoque de los viejos, aunque no tanto, cepalistas y

dependentistas latinoamericanos. Estos autores, ya en los años sesenta del siglo XX afirmaban que

el funcionamientos del sistema capitalista era un todo sistémico. En este sentido, proponemos un

arco de tiempo que comenzaría a finales de los setenta con la gestión de la crisis en los países del

centro y terminaría a mediados de los ochenta, con la integración en los organismos (GATT) y

Page 4: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

4

mercados internacionales –industriales o financieros- de los países de la periferia y semi-periferia al

tener que enfrentarse a la crisis de la deuda externa.

Por último, dadas las variables económicas necesarias para construir los indicadores de beneficios

(EBE), se complica mucho más, si cabe, la elaboración de una base de datos. En efecto, nos

tendremos que conformar con empezar nuestro análisis en 1970 al ser esta fecha en la que en la

mayoría de los países de la periferia existen datos.

En definitiva, nuestro objetivo en este trabajo será analizar la evolución de los indicadores de

beneficios en el sistema Centro-Periferia y buscar evidencias para reforzar o rechazar la hipótesis de

trabajo de que con la globalización hay un cambio estratégico en el sistema capitalista en su

conjunto y en las relaciones Centro-Periferia.. El período elegido es 1970-2000 y la bases de datos

macroeconómicos originales son el CD-Rom de Indicadores de desarrollo del Informe anual sobre

el Desarrollo Económico del Banco Mundial (1960-2002), las Cuentas Nacionales del Fondo

Monetario Internacional (1957-2004) y las Cuentas Nacionales de la OCDE (1970-2004).

2.- La construcción de los indicadores de Beneficio.

En este apartado vamos a exponer sucintamente como hemos calculado los diferentes indicadores.

Para calcular las proxies del Excedente Bruto de Explotación (EBE) en todos los países, hemos

utilizado las bases de datos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la OCDE

antes señaladas. Para el caso de España hemos utilizado también los datos del IVIE. En estas,

tenemos las series temporales, nominales y reales, de PIB (gdp), VABcf, valoradas tanto en moneda

nacional como en dólares; el PNB (gni) en dólares corrientes y en el Método Atlas –método

desarrollado por el propio Banco Mundial; la masa salarial del país como el porcentaje del gasto

bruto nacional (gne) y el propio gasto, también en términos nominal y real; y por último, el stock de

capital.

Hemos calculado los indicadores de EBE, en $ nominales y reales del 95, restando al PIB, PNB o

VAB la masa de salarios calculada a partir de lo que representan éstos en el gasto bruto nacional.

Esta aproximación a la masa beneficios capitalistas incluye tanto los beneficios del capital privado

como los del Estado. Pensamos que esto no es un obstáculo letal para nuestro análisis por dos

motivos. El primero es que la actividad del Sector Público no está, o no debe estar, guiada en su

Page 5: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

5

conjunto por el objetivo de obtención de beneficios. Y en segundo lugar, porque dicha actividad es,

en la inmensa mayoría de las ocasiones, condición necesaria para la realización del beneficio

privado; ejemplo de esto último podrían ser las inversiones públicas en telecomunicaciones y

transportes. Además, la globalización nos ofrece otros ejemplos y situaciones que refuerzan este

supuesto. Por citar sólo unos pocos sectores, la privatización de la gestión de las inversiones

públicas en sanidad (hospitales construidos con dinero público que se dan a la gestión privada o que

admiten pacientes de la sanidad privada, educación (colegios concertados), de servicio de agua

potable, de jardines, etc.

Una vez calculados estos indicadores, hemos comparado la evolución de las variables de riqueza

nacional (PIB, PNB, VABcf) con el EBE obtenido en cada caso. Además, hemos comparado la

evolución de la relación distributiva; es decir, la dinámica de lo que representan los salarios en los

beneficios y en la riqueza nacional.

Para terminar, hemos calculado el Excedente Bruto por trabajador y el salario por trabajador, con la

intención de corregir los posibles efectos que sobre la variación tendencial pudieran haber tenido los

cambios en la oferta de trabajo, y hemos vuelto a realizar el análisis comparativo anteriormente

descrito.

Para el caso de los países ricos, la base de datos de la OCDE nos proporciona la Renta Disponible y

la masa salarial total de la economía (compensation of employees) por lo que el cálculo del

Excedente Bruto de explotación es mucho más aproximado que con el PIB aunque sigue sin ser el

dato exacto. Hay que tener en cuenta que los trabajadores autónomos son propietarios y

trabajadores al mismo tiempo aunque en este caso los hemos tratado como trabajadores.

Por otra parte, la base de datos de la OCDE, también proporciona para un grupo numeroso de

países1 series de stock de capital. Con dichas series y la aproximación al Excedente Bruto de

Explotación hemos construido series de tasa de beneficio aparente, que nos parece un indicador

mejor para analizar la evolución de los beneficios. Puesto que tenemos dos series de Excedente

Bruto de explotación, hemos construido dos series de tasa de beneficio.

1 Para el caso de España las series de Stock de capital han sido obtenidas de la publicación de la Fundación BBVA: “Series de stock de capital de España y sus Comunidades Autónomas”.

Page 6: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

6

3- La evolución del Excedente Bruto de Explotación en los países de las Periferias y

Semiperiferias y en los países del Centro.

Para realizar nuestro análisis, hemos utilizado dos metodología diferentes. En primer lugar, hemos

utilizado un criterio geográfico y en segundo lugar, hemos agrupado a los países por su ubicación

en el entramado Centro-Periferia. En ambos casos, hemos distinguido por tamaño de países. La

razón de la aplicación general de éste último criterio no es sólo que estamos calculado masa de

beneficios y no es lo mismo un país como España que uno como Holanda, Bélgica o Portugal.

Creemos además, que el tamaño del propio mercado podría influir en la dinámica de los beneficios.

Para no enrrevesar demasiado el texto, hemos agrupado los gráficos en apéndices, a los que nos

referiremos a lo largo del desarrollo del discurso.

Si calculamos los nº índices con año base en el inicial de cada comienzo de las series (valoradas en

$95), observamos que en nueve de los casos estudiados de las Periferias y semiperiferias (Indonesia,

Tailandia, Corea, Colombia, Jamaica, República Dominicana, Chile y Venezuela, Egipto y

Marruecos) parece producirse un cambio en la tendencia de los índices a partir del período 1983-

1986. Algunos países como Argentina, México, Guyana y Nicaragua el cambio se produce en el

entorno de 1990. En cambio, en otros países como Paraguay, Filipinas, Uruguay y Kenia no parece

producirse dicho fenómeno. En definitiva, parece que los procesos de globalización van

acompañados, o generan, cambios significativos en las evolución de la masa de beneficios en las

semiperiferias, tanto en la iberoamericana como en la del sureste asiático.

Estos resultados de se reproducen al comprobar que la relación entre masa de beneficios y masa de

salarios es claramente ascendente a partir de mediados de los años ochenta. A estos resultados

tenemos que añadir que el perfil de la evolución del PIB, PNB y EBE es muy similar mientras que

la masa salarial no parece tener una relación clara, muchas veces incluso es inversa.

Si, por último, estudiamos las variables en términos nominales, teniendo en cuenta que la inflación

perjudica el poder adquisitivo de los salarios, las consecuencias de los resultados anteriores se

acentúan. Por tanto, con todos estos resultados, parece poco arriesgado suponer que hay unos claros

ganadores con la globalización y que estos son los capitalistas. Además, dado que los procesos de

liberalización e internacionalización de las economías de estos países es lo que nos permite la

caracterización de esta etapa del sistema capitalista como “globalización”, es evidente que una parte

importante de los capitalistas asentados en esos países son de origen extranjero. Es decir, una parte

Page 7: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

7

de esa redistribución del crecimiento a favor del capital con la globalización, ha ido a parar al

capital multinacional, por tanto a los capitalistas de los países del Centro del sistema.

Al mismo tiempo, al observar que tanto la masa salarial como el salario por trabajador, no crecen

como los indicadores de riqueza, incluso disminuyen en muchos casos, los asalariados de del

Tercer Mundo -pertenezcan a las semi-periferias o a la Periferia- aparecen como los claros no

beneficiados en este proceso, sino como los perdedores.

A continuación estudiaremos la evolución del indicador de Beneficios (EBE) en los países

Desarrollados. En este caso hemos utilizado la tasa de beneficio real aparente de la economía cuyos

resultados aparecen en los gráficos del anexo. En dichos gráficos hemos representado en diferentes

ejes la tasa de beneficio real calculada con los datos del BM y con los de la OCDE. Como puede

observarse la tasa es de diferente magnitud pero excepto en algún caso puntual el perfil de ambas es

idéntico, lo cual nos permite hablar de la evolución con un cierto grado de solidez.

Observando los gráficos, vemos como las tasas de beneficio, afectadas por la crisis de los setenta, se

recuperan rápidamente a principios de los ochenta manteniéndose crecientes hasta la actualidad2.

Las escuelas de economía clásica, neoclásica y algunos enfoques heterodoxos utilizan la hipótesis

de rendimientos decrecientes en sus modelos macroeconómicos. Según ésta, a medida que la

economía acumula un factor (en este caso capital) la tasa de beneficio decrece. Esa caída en la tasa

de beneficio no es fácilmente aceptada por los capitalistas por lo que buscarían alternativas para que

eso no ocurra. Entre las diferentas alternativas elegibles, se encontraría englobaría la globalización

de la economía, sobre todo en su ámbito financiero. En este sentido, las empresas de los países

desarrollados trasladarían su capital a países con menor stock de capital donde la tasa de beneficio,

consiguientemente es más elevada, dando lugar a fuertes flujos de inversión directa en los países

menos desarrollados. Las principales implicaciones de este comportamiento serían las hipótesis de

Barro, o Barro y Xala-Martín sobre la convergencia y en ese sentido, la globalización sería un

proceso beneficioso para todos siempre que fuera unido a la apertura comercial y financiera global.

En esta teoría y sus predicciones se basan muchos de los defensores de la globalización y durante 2 Excepto en dos casos puntuales que son Alemania y Dinamarca. En el caso de Alemania debemos explicar que los datos se refieren exclusivamente a la antigua RFA, y que como puede observarse en el gráfico se observa una caida continuada de su tasa de beneficio desde el año 1989 que coincide con la fecha de su reunificación. En el caso de Dinamarca se observa una caída desde el año 1992, y no somos capaces de saber a que atribuirla ya que el único dato relevante que conocemos de ese país en esa fecha es su rechazo al Tratado de Maastrich y no podemos evaluar su efecto en la economía del país.

Page 8: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

8

un tiempo las principales instituciones mundiales, sobre todo el FMI a la hora de establecer sus

recomendaciones.

Las predicciones de este modelo no parecen concordar con los datos por nosotros obtenidos así

como por los obtenidos en numerosos trabajos de otros autores tanto sobre la convergencia como

sobre los efectos de la apertura financiera mundial.

Por una parte, no parece haber una explicación para que las tasas de beneficio de los países ricos

sean crecientes o constantes, y, al mismo tiempo, los efectos de la globalización en los países menos

desarrollados deberían ir acompañados con aumentos sustanciales en sus salarios, su tasa de

crecimiento y una reducción de su tasa de beneficio. Las dos primeras no parecen cumplirse e

incluso los salarios se han reducido como porcentaje del PIB en términos reales durante la mayoría

del período analizado.

Por parte, de los diferentes estudios empíricos sobre convergencia parece concluirse que ésta o no

existe o se da a un ritmo demasiado lento, contradiciendo parte de las predicciones del modelo.

Respecto a los estudios sobre la apertura financiera, de acuerdo con el modelo, dicha apertura

tendría que haber influido claramente en las tasas de crecimiento de los países a nivel mundial. En

un reciente artículo, Edison at al (2002) analizan dicha apertura financiera y no encuentran relación

con la tasa de crecimiento de diferentes países.

Recientemente, la teoría neokeynesiana y parte de las escuelas heterodoxas utilizan como hipótesis

en los modelos macroeconómicos la competencia imperfecta y no la competencia perfecta. En

competencia imperfecta3 no existen los rendimientos decrecientes, sino que estos o son constantes

o crecientes para la mayoría de los sectores, de forma, que en ausencia de intervención, las

empresas tienden a la concentración llegando incluso al monopolio donde es posible4. En este

modelo la globalización es una estrategia que permite a las empresas oligopólicas distribuir la

producción y los mercados de forma que pueden mantener una tasa de beneficio extraordinario

3 La mayoría de los economistas de estas escuelas admiten que el sistema capitalista conduce a la concentración de las empresas siendo el oligopolio el modelo de empresa más común. Sin embargo, a la hora de modelizar en macroeconomía se usa la competencia monopolística, que aún siendo menos realista, sus predicciones se asemejan bastante a las que se obtendrían en oligopolio 4 Si se dejara el libre juego del mercado la mayoría de los sectores productivos serían monopolios. En los países desarrollados las diferentes legislaciones sobre competencia suelen impedir el monopolio (excepto en las empresas públicas) y dan lugar al oligopolio, mucho más difícil de controlar desde el punto de vista legislativo porque disimulan cuando es necesario con cierto grado de competencia que en muchos casos se esconde en precios difíciles de medir y que es una competencia falsa. Pero para la cuestión que nos atañe en el trabajo esto es irrelevante.

Page 9: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

9

(mark-up) constante o creciente. Esa tasa de beneficio extraordinario les permite a los

oligopolísticos utilizarla cuando sea necesario, bien descendiendo precios para simular competencia

cuando puede haber multas, bien para iniciar guerras de precios a fin de expulsar a la competencia

del mercado.

En este tipo de modelo, la globalización es un hecho necesario para su estrategia, tanto desde el

punto de vista financiero (libertad de instalación de plantas) como desde el punto de vista

comercial5. Este tipo de modelos predice resultados diferentes que el modelo de rendimientos

decrecientes. Por una parte, el modelo es compatible con cualquier evolución de la tasa de beneficio

ya que esta no afecta a las decisiones de la empresa siempre que el beneficio extraordinario esté

garantizado. En el caso de tasas de beneficios constantes o crecientes la concentración es lo

esperable.

Además, la apertura financiera y las inversiones directas afectarían al crecimiento en menor medida,

ya que serian puntuales y de gran magnitud dependiendo del sector, aunque conjuntamente fuesen

elevadas en diversos periodos de tiempo. Por otra parte, el mantenimiento de la multinacional

exigiría que los salarios creciesen al mismo ritmo que el excedente de explotación de forma que el

margen de beneficio extraordinario permaneciese constante. Esto explicaría porque se observa poca

convergencia en renta entre los diferentes países y porque los salarios en términos reales han

crecido poco en porcentaje del PIB o incluso se han reducido. Además esa tasa de beneficio

extraordinario sería mayor en los países menos desarrollados dependiendo de la percepción

internacional sobre el riesgo del país, de forma que a mayor riesgo menor crecimiento de las

inversiones, salarios y crecimiento.

4.- Conclusiones

La evidencia empírica que hemos encontrado sobre recuperación de beneficios durante la

globalización que se inicia a principios de los ochenta del siglo XX coincide con los resultados de

otros investigadores como p.e. Duménil. Sin embargo, a diferencia de esa línea teórica que entronca

con la micro, nuestro análisis es macroeconómico. Además, nosotros hacemos hincapié en la 5 La forma de actúar de las empresas oligopólicas genera un tipo de comercio que ha sido ampliamente estudiado en los últimos tiempos y es el denominado comercio vertical. La empresa divide sus plantas en diversos paises de acuerdo a su nivel de salarios y a la flexibilidad de sus mercados de trabajo de forma que produce distintos tipos de bienes en cada una de sus plantas y se intercambia las producciones de cada planta a fin de obtener el producto final. Para reducir costes, necesita que no halla barreras arancelarias entre países lo que gravaría las partes e incrementaría los costes. En ausencia de barreras comerciales la distribución entre países dependería del tipo de bien y los costes de transporte.

Page 10: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

10

importancia que han tenido las relaciones económicas internacionales en esta estrategia. La

evidencia empírica señala que tanto en los países Centro como en las distintas periferias y semi-

periferias, se ha producido una recuperación, tanto del excedente bruto de explotación como de la

tasa de beneficio.

Los resultados obtenidos en nuestro análisis, nos permiten rechazar la hipótesis de rendimientos

decrecientes y, por tanto, rechazar también los modelos macroeconómicos que se basan en ella. Así

mismo, con estos resultados se rechaza el planteamiento neoclásico de que el libre mercado global

llevaría a la convergencia entre países ricos y pobres.

Los datos parecen más compatibles con los modelos macroeconómicos de competencia imperfecta,

donde la globalización surgiría como estrategia de las empresas oligopolisticas para recuperar o

aumentar la tasa de beneficio extraordinario (mark-up o plusvalía relativa).

Aunque este tipo de empresas tienen estrategias de producción globales, no es así en el reparto de

sus beneficios donde prima el país donde tiene su sede social. Además, como los estados de los

países ricos tienen una legislación y unos instrumentos que permiten controlar la actividad de estas

empresas de forma más eficiente que en los países de la periferia, y, por otra parte, estos estados son

propietarios de una parte del capital de muchas de estas empresas, amortigua los efectos negativos

sobre la calidad de vida de los trabajadores.

Aunque la amplitud de las series temporales y la calidad de las propias bases de datos del BM, el

FMI y la OCDE son limitadas, los resultados que hemos obtenido nos proporcionan unas indicios

bastante sólidos sobre los efectos que está teniendo la globalización como estrategia capitalista de

recuperación de la tasa de ganancia.

Page 11: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

11

Bibliografía

Caputo, O., Estay, J. y Vidal Villa J.Mª (2001). Capital sinfronteras. Dolarización, crisis y Estado-

nación en el capitalismo global. Icaria. Barcelona.

Barro, R. y Sala i Martín, X: “Convergence across States and Regions”. Rev Brookings Papers on

Economic Activity, 1: 1991, pp.107-179.

Duménil, G. y Levy D. (2005): “El imperialismo en la era neoliberal” Revista de Economía Crítica,

nº 3, pp. 9-35.

Edison, H, Levine, R, Ricci, L. y Slok, T. (2002) : “Internacional Financial integration and

economic growth”. Journal of International Money and Finance, 21, págs 749-776.

Edwards, S. ( !993) : “Openness, Trade liberalization and growth in developing countries”. Journal

of Economic Literature, nº 31, pp.1358-1393.

Fisher, S. (1993) : “The Role of Macroeconomics Factors in Growth”. Journal of Monetary

Economics, nº 32, pp.458-512.

Guerrero D. (2000): Macroeconomía y crisis mundial. Trotta. Madrid.

Mankiw, G., Romer, D., y Weil, D. (1992) : “A Contribution to the Empirics of Economic

Growth”, Quarterly Journal of Economics, nº 107, pp.407-437.

Marcet A., (1994): “Los pobre siguen siendo pobres: convergencia entre regiones y países, un

análisis bayesiano de datos de panel” en J.Esteban y X.Vives (Editores) Crecimiento y

convergencia regional en españa y en Europa. Instituto de Análisis Económico, Barcelona, 1994,

pp. 249-270.

Martínez Gzlez-Tablas, A. (2005): “La dimensión empresarial en la fase actual del proceso de

globalización”. Revista de Economía Crítica, nº 3, pp. 37-68.

Sampedro J.L. y otros (2003): Un mundo para todos. Otra globalización es posible. Icaria.

Barcelona.

Romer, P. (1986) : “Increasing returns and long-run growth”. Journal of Political Economy, nº94,

pp.1002-1037.

Vidal Villa, J.Mª (1998): Mundialización. Diez tesis y otros artículos. Icaria. Barcelona.

Page 12: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

12

ANEXO 1. GRÁFICOS DE BENEFICIOS

EBE A.L. Cono Sur (gni)

0,00E+00

5,00E+10

1,00E+11

1,50E+11

2,00E+11

2,50E+11

3,00E+11

3,50E+11

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

0,00E+00

5,00E+09

1,00E+10

1,50E+10

2,00E+10

2,50E+10 ARGCHLARG gniCHL gniCHL gniARG gdpCHL gdpPRYURYPRY gniURY gniPRY gdpURY gdp

EBE A.L. Centro y Norte (gni)

0,00E+00

1,00E+11

2,00E+11

3,00E+11

4,00E+11

5,00E+11

6,00E+11

7,00E+11

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

0,00E+001,00E+102,00E+103,00E+104,00E+105,00E+106,00E+107,00E+108,00E+109,00E+10

MEXCOL gdpDOM gdpGUY gdpMEX gdpNIC gdpVEN gdpCOL gni DOM gniGUY gniMEX gniNIC gniVEN gniURY gniCOLDOM

Page 13: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

13

EBE Sureste Asiático (gni)

0,00E+00

1,00E+11

2,00E+11

3,00E+11

4,00E+11

5,00E+11

6,00E+11

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

0,00E+005,00E+101,00E+111,50E+112,00E+112,50E+113,00E+113,50E+114,00E+114,50E+115,00E+11 MYS

PHLTHAIKOR gniMYS gniPHL gniTHAI gniKOR gdpMYS gdpPHL gdpTHAI gdpKOR

EBE África (gdp)

0,00E+00

1,00E+10

2,00E+10

3,00E+10

4,00E+10

5,00E+10

6,00E+10

7,00E+10

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

0,00E+00

5,00E+09

1,00E+10

1,50E+10

2,00E+10

2,50E+10

EGYMARKEN

Page 14: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

14

EBE OCDE países grandes (gdp)

0,00E+00

1,00E+12

2,00E+12

3,00E+12

4,00E+12

5,00E+12

6,00E+12

7,00E+12

8,00E+12

9,00E+12

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

0,00E+00

2,00E+11

4,00E+11

6,00E+11

8,00E+11

1,00E+12

1,20E+12

FRADEUGBRUSAAUSCANITAESP

EBE OCDE países pequeños (gdp)

0,00E+00

5,00E+10

1,00E+11

1,50E+11

2,00E+11

2,50E+11

3,00E+11

3,50E+11

4,00E+11

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

$ co

rr.

AUTBELGRCIRLLUXNLDPRTSWECHE

Page 15: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

15

ANEXO 2 . GRÁFICOS DE TASA DE BENEFICIO REAL

A l e ma ni a

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

0

5

10

15

20

25

30

Datos OCDE Datos BM

Francia

0

5

10

15

20

25

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

0

10

20

30

40

50

60

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Italia

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Page 16: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

16

Belgica

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

-5

0

5

10

15

20

25

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

R e i no U ni do

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Datos OCDE Datos BM

Dinamarca

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

dato

s O

CD

E

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Page 17: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

17

Estados Unidos

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Canada

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Noruega

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

0

5

10

15

20

25

30

35

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Page 18: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

18

Suecia

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

-5

0

5

10

15

20

25

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Finlandia

-15

-10

-5

0

5

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

España

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Dat

os O

CD

E

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Dat

os B

M

Datos OCDE Datos BM

Page 19: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

19

ANEXO 3. GRÁFICOS DE LA RELACIÓN BENEFICIOS SALARIOS

Relación Beneficios Salarios

45

55

65

75

85

95

105

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Argentina EBE/W Venezuela, EBE/W Mexico EBE/W Lineal (Argentina EBE/W) Lineal (Mexico EBE/W) Lineal (Venezuela, EBE/W)

Relación Beneficios Salarios

0

20

40

60

80

100

120

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Nicaragua EBE/W Colombia EBE/W Jamaica EBE/W Guyana EBE/W

Dominican Republic EBE/W Venezuela, EBE/W

Guyana ebe/w Venezuela, ebe/w Lineal (Colombia EBE/W) Lineal (Guyana EBE/W)

Lineal (Dominican Republic EBE/W) Lineal (Venezuela, EBE/W)

Page 20: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

20

Relación Beneficios Salarios

0

20

40

60

80

100

120

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Paraguay EBE/W Argentina EBE/W Chile EBE/W Uruguay EBE/W

Lineal (Paraguay EBE/W) Lineal (Argentina EBE/W) Lineal (Chile EBE/W) Lineal (Uruguay EBE/W)

Relación Beneficios Salarios

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Thailand EBE/W Philippines EBE/W Malaysia EBE/W Exponencial (Malaysia EBE/W)

Polinómica (Thailand EBE/W) Polinómica (Philippines EBE/W) Polinómica (Malaysia EBE/W)

Page 21: Título. La evolución de los beneficios en el sistema

21

Relación Beneficios Salarios

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Indonesia EBE/W Korea, EBE/W Polinómica (Indonesia EBE/W) Polinómica (Korea, EBE/W)