tÍtulo del trabajo tÉcnica del taller en la asignatura de …

264
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLO TÍTULO DEL TRABAJO ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS CIUDADANAS EN EL ESTUDIANTADO DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE LAS ESCUELAS JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES, RÍO GRANDE Y REPÚBLICA DE URUGUAY, DURANTE EL II SEMESTRE DE 2018 Y EL I SEMESTRE DE 2019. ELABORADO POR: ANA VICTORIA MONGE ROJAS EUGENIA ESCALANTE MONTERO KATIANA MARÍA RAMÍREZ VARGAS KATHERINE DAYANNA RODRÍGUEZ ROJAS STEPHANNIE SÁNCHEZ LORÍA YERLIN ADRIANA MEDINA VIALES TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN I Y II CICLO MODALIDAD SEMINARIO SEGUNDO SEMESTRE, 2018 Y PRIMER SEMESTRE DE 2019

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE:

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA I Y II CICLO

TÍTULO DEL TRABAJO

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES Y EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS CIUDADANAS EN EL ESTUDIANTADO DE QUINTO Y SEXTO GRADO DE LAS ESCUELAS JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES, RÍO GRANDE Y REPÚBLICA DE URUGUAY, DURANTE EL II SEMESTRE DE 2018 Y EL I SEMESTRE DE 2019.

ELABORADO POR:

ANA VICTORIA MONGE ROJAS

EUGENIA ESCALANTE MONTERO

KATIANA MARÍA RAMÍREZ VARGAS

KATHERINE DAYANNA RODRÍGUEZ ROJAS

STEPHANNIE SÁNCHEZ LORÍA

YERLIN ADRIANA MEDINA VIALES

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN I Y II CICLO

MODALIDAD SEMINARIO

SEGUNDO SEMESTRE, 2018 Y PRIMER SEMESTRE DE 2019

Page 2: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

II

Resumen

En la presente investigación se ejecuta un análisis de la relación entre la

implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y

el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto

grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de

Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Agregando a esto, se planteó un problema de investigación con el cual se

quiere llegar a una aproximación sobre la técnica del taller en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales y las prácticas

ciudadanas que se fortalecen mediante el mismo, en el estudiantado de quinto

y sexto grado de las escuelas mencionadas anteriormente. El paradigma en el

cual se enfoca esta investigación es el naturalista, el cual se enfatiza en el

estudio de las personas y su vida social.

Asimismo, el enfoque en el cual se asienta, es el cualitativo, ya que se recoge

información enfatizada en comportamientos, actitudes, y experiencias de los

sujetos partícipes en el estudio. Por su parte, se da gran énfasis a la opinión

de todos los individuos investigados, por lo cual esta investigación es de tipo

fenomenológica. Para recaudar dichas opiniones, se aplicaron instrumentos

como entrevistas, grupos focales y observaciones.

La población seleccionada correspondió a 216 infantes que cursan el quinto

grado y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José

María Zeledón y 8 personas docentes asignatura de Estudios Sociales, en las

ya mencionadas escuelas, durante el I semestre del 2018 y el II semestre del

2019. Asimismo, para la recolección de información, se seleccionó una

muestra con un total de 28 educandos del nivel de quinto, 23 del nivel de sexto

y 8 personas educadoras que imparten la asignatura de Estudios Sociales,

para un total de 51 educandos y 8 personas docentes, pertenecientes a las

Page 3: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

III

escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes

durante el II semestre del 2018 y el I semestre del 2019.

Para el análisis de la información, se establecieron cinco categorías, en la

primera se encontró los valores, actitudes y comportamientos promovidos

mediante el desarrollo en la técnica del taller; en la segunda categoría se

estableció las actividades de mediación implementadas por el personal

docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de

enseñanza y aprendizaje.

Agregando a esto, en la tercera categoría se establecieron los recursos

didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la

implementación de la técnica del taller, en cuarta se mostró la pertinencia de

las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el

desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas, y en la quinta la efectividad

de la técnica del taller como estrategia de enseñanza aprendizaje que favorece

el desarrollo de habilidades ciudadanas.

Por otra parte, se hace una discusión de los resultados obtenidos en cada una

de las categorías de análisis, esto para exponer el criterio de la investigación

que se obtuvo a través de los instrumentos de recolección de datos. Asimismo,

se exponen las conclusiones y recomendaciones, las cuales aparecen por

objetivo específico, respondiendo a la pregunta problema establecida en la

presente investigación.

Page 4: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

IV

Page 5: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

V

Agradecimientos

A Dios todo poderoso por dejarnos emprender este camino y darnos sabiduría

y autodeterminación para cumplir nuestras metas y sueños.

A nuestra alma máter en formación académica la Universidad Estatal a

Distancia de Costa Rica.

A los encargados de la carrera de Educación General Básica I y II Ciclo,

asesores, lectores y tribunal examinador.

A nuestro profesor el Doctor Manuel Baltodano Enríquez, por su paciencia y

apoyo incondicional.

Al personal docente y administrativo de las escuelas José María Zeledón

Brenes, Río Grande y República de Uruguay, por permitirnos realizar la

presente investigación académica.

Page 6: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

VI

Dedicatoria

A Dios por darme la oportunidad de concluir la licenciatura, a mis padres

quienes me han ayudado a crecer como persona, a mi familia y a mi novio

por su apoyo incondicional.

Ana Victoria Monge Rojas

Dedico principalmente a Dios, por permitirme el haber llegado hasta este

momento tan importante de mi formación profesional. A mi padre, que

siempre ha creído en mis capacidades y estar a mi lado en todo momento. A

mi madre, por su cariño y apoyo incondicional. A mi pareja, por su apoyo

incondicional. A mis hijos José Adrián y María José, quienes amo

infinitamente, y son la principal razón de este logro.

Eugenia Escalante Montero

A mi esposo e hijos por todo su apoyo y por ser mi soporte durante este

proceso, a mis padres por todo su cariño y comprensión.

Katiana Ramírez Vargas

A Dios en primera instancia, así como a mi familia, por su apoyo

incondicional en cada parte del proceso.

Katherine Rodríguez Rojas

A Dios, por estar conmigo en cada etapa cuidándome, dándome sabiduría y

fortaleza para continuar, a mis padres, quienes me han apoyado

incondicionalmente, a mí esposo por haber estado siempre ahí, por darme su

apoyo incondicional y motivarme a seguir hasta lograr mis metas y mi amado

hijo, por ser mi fuente de inspiración y motivación.

Stephannie Sánchez Loría

A mi pareja, por ser mi incondicional apoyo y compañía en todo el proceso.

Yerlin Medina Viales

Page 7: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

VII

Tabla de contenido

Capítulo 1: ............................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................. 1

1.1. TEMA ............................................................................................................................ 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 8

1.4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .............................................................. 10

1.4.1. Objetivo general: ................................................................................................ 10

1.4.2. Objetivos Específicos:....................................................................................... 11

1.5. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 11

1.5.1. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 12

1.5.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................ 21

Capítulo 2: ............................................................................................................................. 30

Marco teórico ........................................................................................................................ 30

2.1. CONTEXTO EDUCATIVO COSTARRICENSE ................................................... 32

2.1.1. Política Educativa .............................................................................................. 34

2.1.2. Política Curricular .............................................................................................. 36

2.1.3. Programa de estudio de Estudios Sociales en el II Ciclo ........................... 39

2.2. VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ........................................... 43

2.2.1. Valores en el desarrollo humano .................................................................... 44

2.2.2. Actitudes en el ambiente escolar .................................................................... 47

2.2.3. Comportamientos y su incidencia en el desarrollo socio afectivo ............. 49

2.2.4. Derechos humanos ........................................................................................... 53

2.3. ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN ............................................................................ 61

2.3.1. El taller como técnica de mediación ............................................................... 64

2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE ...................................... 67

2.4.1. Materiales o documentos escritos .................................................................. 68

2.4.2. Recursos visuales fijos ..................................................................................... 69

2.4.3. Recursos Audiovisuales ................................................................................... 72

2.4.4. Tecnologías digitales como recursos didácticos para el aprendizaje ....... 75

2.5. PERTINENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN .............................. 78

Page 8: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

VIII

2.5.1. Matrices de evaluación ..................................................................................... 80

2.5.2. Autoevaluación y Coevaluación ...................................................................... 84

2.5.3. Retroalimentación ............................................................................................. 88

2.5.4. Autorreflexión y formulación de opiniones críticas ....................................... 89

Capítulo 3: ............................................................................................................................. 92

Marco Metodológico ............................................................................................................. 92

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO .............................................................. 93

3.1.1. Paradigma de investigación ............................................................................. 94

3.1.2. Enfoque ............................................................................................................... 95

3.1.3. Tipo de investigación ........................................................................................ 96

3.1.4. Alcance temporal de la investigación ............................................................. 98

3.1.5. Alcance espacial ................................................................................................ 98

3.1.6. Profundidad ........................................................................................................ 98

3.1.7. Etapas de la Investigación ............................................................................... 99

3.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN ......................................................................... 101

3.2.1. Población o universo....................................................................................... 101

3.2.2. Muestra ............................................................................................................. 102

3.2.3. Características de la población ..................................................................... 102

3.2.4. Sujetos de información ................................................................................... 104

3.2.5. Fuentes de información .................................................................................. 105

3.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ............................................................................... 106

3.3.1. Cuadro de categorías ..................................................................................... 106

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y TRIANGULACIÓN

DE LA INFORMACIÓN .................................................................................................. 109

3.4.1. Técnicas ............................................................................................................ 110

3.4.2. Instrumentos .................................................................................................... 112

3.4.3. Validación de instrumentos ............................................................................ 114

3.5. ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................... 114

3.6. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ................................................. 117

3.6.1. Alcances ........................................................................................................... 117

3.6.2. Limitaciones ..................................................................................................... 118

Capítulo 4: ........................................................................................................................... 120

Resultados ........................................................................................................................... 120

Page 9: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

IX

4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................................... 122

4.1.1. Análisis de la categoría 1: Valores, actitudes y comportamientos

promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller .................................. 122

4.1.2. Análisis de la categoría 2: Actividades de mediación implantadas por el

personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia

de enseñanza y aprendizaje ..................................................................................... 128

4.1.3. Análisis de la categoría 3: Recursos didácticos para el aprendizaje,

utilizados por el personal docente en la implementación de la técnica del taller

....................................................................................................................................... 131

4.1.4. Análisis de la categoría 4: Pertinencia de las actividades de evaluación

utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas

democráticas ............................................................................................................... 137

4.1.5. Análisis de la categoría 5: Efectividad de la técnica del taller como

estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades

ciudadanas .................................................................................................................. 141

4.2. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ......................... 144

4.2.1. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 1: Identificar los valores,

actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del

taller con el estudiantado de quinto y sexto grado ................................................ 145

4.2.2. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 2: Actividades de

mediación implantadas por el personal docente mediante la aplicación de la

técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje ......................... 149

4.2.3. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 3: Recursos didácticos

para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la implementación de

la técnica del taller ...................................................................................................... 153

4.2.4. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 4: Determinar la

pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente

para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de

quinto y sexto grado ................................................................................................... 157

4.2.5. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 5: Efectividad de la

técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el

desarrollo de habilidades ciudadanas ..................................................................... 161

Capítulo 5: ........................................................................................................................... 166

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 166

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 167

5.1.1. Conclusiones para el objetivo 1: Identificar los valores, actitudes y

comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller con

el estudiantado de quinto y sexto grado ................................................................. 167

5.1.2. Conclusiones para el objetivo 2: Describir las actividades de mediación

implementadas por el personal docente mediante la aplicación de la técnica del

Page 10: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

X

taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado de quinto

y sexto grado ............................................................................................................... 168

5.1.3. Conclusiones para el objetivo 3: Valorar los recursos didácticos para el

aprendizaje, utilizados por el personal docente en la implementación de la técnica

del taller, con el estudiantado de quinto y sexto grado ........................................ 169

5.1.4. Conclusiones para el objetivo 4: Determinar la pertinencia de las

actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de

prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado

....................................................................................................................................... 170

5.1.5. Conclusiones para el objetivo 5: Estimar la efectividad de la técnica del

taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de

habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado ................. 172

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 173

5.2.1. Recomendaciones para el objetivo 1: Identificar los valores, actitudes y

comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller con

el estudiantado de quinto y sexto grado ................................................................. 173

5.2.2. Recomendaciones para el objetivo 2: Describir las actividades de

mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación de la

técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado

de quinto y sexto grado ............................................................................................. 175

5.2.3. Recomendaciones para el objetivo 3: Valorar los recursos didácticos para

el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la implementación de la

técnica del taller, con el estudiantado de quinto y sexto grado .......................... 175

5.2.4. Recomendaciones para el objetivo 4: Determinar la pertinencia de las

actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de

prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado

....................................................................................................................................... 176

5.2.5. Recomendaciones para el objetivo 5: Estimar la efectividad de la técnica

del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo

de habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado ........... 177

FUTURAS AREAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 178

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 179

Anexos ................................................................................................................................. 193

Anexo 1: Permiso para la realización de la investigación ............................................ 194

Anexo 2: Cartas de validación de Instrumentos ............................................................ 195

Anexo 3: Guía de entrevista ............................................................................................. 199

Anexo 4: Guía de Observación ........................................................................................ 201

Anexo 5: Guía temática de Grupo Focal ........................................................................ 208

Page 11: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

XI

Anexo 6: Consentimiento informado para la entrevista, escuela República de Uruguay

............................................................................................................................................... 211

Anexo 7: Asentamiento informado para grupo focal, escuela República de Uruguay

............................................................................................................................................... 215

Anexo 8: Consentimiento informado para guía de observación, escuela República de

Uruguay ............................................................................................................................... 216

Anexo 9: Consentimiento informado para grupo focal, escuela República de Uruguay

............................................................................................................................................... 220

Anexo 10: Consentimiento informado para la entrevista, escuela Río Grande ........ 221

Anexo 11: Asentamiento informado para grupo focal, escuela Río Grande ............. 225

Anexo 12: Consentimiento informado para guía de observación, escuela Río Grande

............................................................................................................................................... 226

Anexo 13: Consentimiento informado para grupo focal, escuela Río Grande ......... 230

Anexo 14: Consentimiento Informado para la entrevista, escuela José María Zeledón

Brenes .................................................................................................................................. 231

Anexo 15: Asentamiento informado para grupo focal, escuela José María Zeledón

Brenes .................................................................................................................................. 235

Anexo 16: Consentimiento informado para guía de observación, escuela José María

Zeledón Brenes .................................................................................................................. 236

Anexo 17: Consentimiento Informado para grupo focal, escuela José María Zeledón

Brenes .................................................................................................................................. 240

Anexo 18: Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 241

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Etapas de la Investigación…………………………………………..99

Cuadro 2: Matriz de Categorías………………………………………………..106

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el

desarrollo de la técnica del taller………………………………………………..128

Figura 2: Actividades de mediación implantadas por el personal docente

mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y

aprendizaje………………………………………………………………………..131

Page 12: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

XII

Figura 3: Recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal

docente en la implementación de la técnica del taller…………………………136

Figura 4: Pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal

docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas…………140

Figura 5: Efectividad de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y

aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas…………144

Page 13: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

1

Capítulo 1:

Introducción

Page 14: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

2

1.1. TEMA

El presente análisis consistió en una investigación comprobatoria de la

premisa establecida por el Ministerio de Educación Pública Costarricense

(MEP), el cual se centra en desarrollar prácticas ciudadanas también llamadas

"destrezas o habilidades del siglo XXI" (MEP, 2013, p. 20) a partir de su

propuesta curricular en la asignatura de Estudios Sociales, la cual centra toda

su atención en la técnica del taller. Esta investigación busca encontrar la

relación entre la técnica de enseñanza y las prácticas ciudadanas, desde un

conjunto de información cualitativa y una descripción profunda de la dinámica

educativa, por medio del desarrollo de prácticas o destrezas ciudadanas.

Desde la creación de la escuela como institución, existen pocos métodos de

estudio para infantes, en Estudios Sociales la más usada es la técnica

memorística y mediante ésta, proles enteras han tenido que recibir las

enseñanzas escolares. No obstante, con el pasar de los años, se fue

adquiriendo conciencia poco a poco sobre las necesidades del infante, y es

por esa razón que empiezan a aparecer diferentes técnicas de estudio, que

permiten el desarrollo integral de la persona, maximizando así sus

potencialidades y con ello aumentando la calidad de su formación.

Hoy en día, se conoce que la metodología de enseñanza se debe adaptar a

los requerimientos y necesidades de la niñez. No hay una única manera para

transmitir el aprendizaje efectivamente, solo se debe de tener en

consideración, que el método que se elija, para que sea eficaz, debe siempre

tener en consideración el desarrollo de cada infante, sus necesidades, sus

cualidades individuales como la personalidad, la inteligencia, el entorno, la

creatividad, entre otros; con el fin de poder aplicar los métodos de estudio que

realmente tengan el efecto deseado en el estudiantado y que cumpla con sus

expectativas.

Es importante reconocer que los métodos de estudio se pueden llevar a cabo

de manera estructurada, cumpliendo paso a paso lo estipulado, cuando la

ocasión lo permita; o bien se puede aplicar la metodología de manera

Page 15: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

3

personalizada al estudiantado, cuando estos lo requieran; realizando los

ajustes que sean necesarios, basándose en la flexibilidad que debe de

caracterizar todo ámbito de la educación para tratar de cumplir siempre con

las necesidades y aspiraciones de los infantes.

La enseñanza basada en competencias en la educación de los Estudios

Sociales, es un enfoque complejo que pretende por medio de la técnica del

taller fomentar la creatividad, el descubrimiento, la resolución de problemas, el

pensamiento crítico, la cooperación y el compromiso, tanto personal como

social, donde se formen para una vida que requiera el intercambio de

conocimientos y el desarrollo de capacidades de emprendimiento.

Visto desde un enfoque integrador, se entiende por Estudios Sociales y

Educación Cívica como una asignatura que, según MEP (2013) se transforma

en un espacio integrador donde se formulan, se debaten, se examinan y se

originan conocimientos, proponiendo solucionar problemas partiendo de una

pregunta clave. En Estudios Sociales se aprende a preguntar y sobre qué

acerca de la sociedad pasada, presente y futura, construyendo respuestas a

esas interrogantes. Su cometido es fomentar el conocimiento, analizando,

explicando, comprendiendo y valorando los adelantos culturales, en beneficio

de la construcción de la convivencia.

La línea de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación que guío

esta temática es la Neurociencia, desarrollo cognitivo y los procesos de

enseñanza aprendizaje. Asimismo, el tema está relacionado con los procesos

cognoscitivos en el aprendizaje del estudiantado de I y II Ciclo, que consiste

en la línea de investigación de la carrera en Educación General Básica I y II

Ciclo. Ambas líneas de enseñanza se basan en una visión del proceso de

enseñanza aprendizaje, donde los infantes aprenden de manera diferente,

procesando la información recibida y transformándola en conocimiento.

Para las investigadoras el tema es importante en la carrera, desde la

perspectiva profesional como personal, porque el enfoque educativo se centra

en el aprendizaje, donde el personal docente desarrolla los principios de una

Page 16: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

4

perspectiva educativa moderna guiada a los pilares de la educación que son

aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser. Criterios que se han mejorado

con el aprender a innovar, aprender a aprender a su paso por la vida, donde

el personal docente va a estimular la lectura, la observación, la investigación

y la reflexión del estudiantado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente apartado realiza una breve explicación sobre las transformaciones

que ha sufrido el sistema educativo en sus distintos ejes, como parte de un

proceso de reforma necesaria, para que la educación responda a las

necesidades de una sociedad, que ha experimentado grandes cambios y que

se mantiene en constante transformación. Presenta a la vez una descripción

del contexto de la investigación, así como los síntomas y causas que

caracterizan el objeto de estudio. Ofrece también un pronóstico de lo que

ocurriría si se mantiene la misma situación descrita en las aulas; finalizando

con la presentación de la pregunta problema, base de esta investigación.

A final del siglo pasado, tanto en los países de América Latina, como algunos

europeos, como España, se empezó a vivir una serie de cambios en sus

respectivos sistemas educativos, entre los cuales sobresalía la modificación

de los contenidos curriculares, pero sin dejar de lado otros componentes

importantes como las actividades metodológicas y las estrategias de

evaluación.

En Centroamérica, fue a inicios de este siglo que se inició un proceso de

reforma similar, el cual se asienta en un enfoque paralelo al que vivían el resto

de países mencionados, pero sin dejar de lado las necesidades y

características específicas del país; de manera que el estudiantado no solo

sea conocedor de la realidad social en la que está inmerso, sino que también

debido a la unificación que implica esta similitud con procesos de reforma

internacional, sea capaz de romper toda barrera mental, para poder

desenvolverse y destacar cuando se lo proponga, sin importar el lugar en el

que se encuentre y los obstáculos que se le presenten.

Page 17: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

5

Para el caso de Costa Rica, se demuestra el interés por articular en las

reformas en ambas dimensiones. Uno de los campos en el que se ha sentido

con fuerza el movimiento reformista, ha sido en los Estudios Sociales, y esto

se evidencia en la implementación de los programas educativos, los cuales

trascienden de la simple memorización de fechas y lugares, llevando al

estudiantado a comprender cómo la historia, la geografía y la cívica, junto a

las demás ciencias, son esenciales para comprender la vida en sociedad, MEP

(2013); y justamente, es con los programas de la asignatura de Estudios

Sociales, que la conjunción local y global ha tenido mayor visibilidad.

Si bien los contenidos propiamente académicos de los programas, se enfocan

en su mayoría en aspectos de índole local, sin exclusión de lo regional y global,

han sido los contenidos axiológicos y generalmente tácitos, los que se vinculan

con el desarrollo de habilidades de índole global. Al revisar con detenimiento

los programas educativos de Estudios Sociales, se observa la creciente

importancia que se le ha dado al desarrollo de habilidades blandas; tales como

la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, entre otros,

MEP (2013); logrando alcanzar un nivel de importancia muy similar, al

otorgarlo al desarrollo de habilidades académicas.

En el Programa de Estudios Sociales, se señala el conjunto de destrezas

ciudadanas que debe desarrollar el estudiantado, e indica también que la

técnica que mejor sirve para la potenciación de tales aprendizajes, es el taller

MEP (2013). La justificación de la utilización del taller es la facilidad que ofrece

para fomentar la participación, la interacción, el compromiso, la cogestión, la

resolución de problemas y demás aspectos estrechamente vinculados con las

prácticas ciudadanas.

Al comprender la importancia que tiene la técnica del taller, en el desarrollo de

tales prácticas ciudadanas, surge la necesidad de realizar este trabajo

investigativo, el cual tiene como centros de análisis las escuelas: José María

Zeledón Brenes de Miramar de Puntarenas, Río Grande de San Isidro y

República de Uruguay de la comunidad de Naranjo. Escuelas que por sus

Page 18: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

6

diferentes ubicaciones geográficas y por estar inmersas en contextos distintos,

son una fuente confiable de datos, ya que ofrecen un muestreo diverso y

cuantioso; y a la vez, presentan una problemática muy similar en cuanto a la

realización de la técnica del taller.

Esta problemática radica específicamente en un deficiente abordaje de la

técnica del taller, la cual afecta directamente el desarrollo de las prácticas

ciudadanas en el estudiantado de las tres escuelas. Se presentan una serie

de síntomas, entre los que se encuentran, la poca conciencia ciudadana a falta

de la aplicación efectiva de técnicas dirigidas a su fortalecimiento, a esto se

suma un bajo rendimiento académico estudiantil, las malas relaciones

interpersonales, el poco desarrollo de la criticidad en el estudiantado, una

desmotivación del profesorado en el aula, que trae consigo también el

desinterés del educando.

Entre las causas de esta problemática están, tanto la escasa formación inicial

del profesional en docencia, como el poco asesoramiento que recibe el

profesorado de las escuelas por parte del MEP, lo cual conlleva que el personal

docente no esté lo suficientemente preparado para la aplicación correcta del

taller en el aula; se le suma también la falta de flexibilidad de horario, los

limitados recursos didácticos, la deficiencia en el abordaje metodológico, así

como la falta de concordancia entre la estrategia de evaluación vigente y la

metodología utilizada para el desarrollo de la técnica del taller.

Conocida la situación actual de las tres escuelas, se pronostica que de seguir

el sistema educativo por el mismo rumbo, y no resolverse la situación descrita,

se generarán graves consecuencias en toda una generación estudiantil, los

cuales crecerían sin las habilidades básicas para desenvolverse en esta

sociedad, cada vez más exigente, con estándares cada vez más altos; donde

las habilidades blandas son requisito para todos los empleos, y básicas, para

entablar buenas relaciones sociales y cumplir con los estándares sociales en

cuanto al correcto actuar del ciudadano.

Page 19: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

7

La viabilidad de investigar el problema mencionado en las tres escuelas, se

basa en el fácil acceso a la información que se posee, información requerida

para la realización del presente estudio, los respectivos directores, personal

docente e infantes involucrados, muestran total disposición de colaboración;

aspecto imprescindible para la realización de este trabajo de investigación.

Esta viabilidad también se debe a la disponibilidad de tiempo y de recursos

económicos, con que cuentan las distintas autoras de esta investigación.

Esta investigación se propone gracias a la confiabilidad de los datos

recolectados al ser un recurso de valor teórico, que sirva como referente para

hacer conciencia y generar un cambio real, en los distintos ámbitos del sistema

educativo que presentan vacíos o deficiencias, los cuales tal y como se

desarrollan en este momento, afectan el cumplimiento de los objetivos

propuestos por el MEP, repercutiendo negativamente en la formación integral

del ciudadano y con ello afectando directamente la sociedad costarricense.

Se espera que los resultados de esta investigación, sean conocidos por el

estudiantado universitario, personal docente, padres y madres de familia,

personal administrativo, directores institucionales y asesoría en general; para

que puedan llegar a las diferentes instancias del MEP, y sean tomados en

cuenta. Que si bien, constantemente han ido realizando cambios en beneficio

de la población educativa, será de gran utilidad que conozcan la situación

contada desde adentro, que les permita conocer otra perspectiva; la cual

expresa una problemática clara, y la necesidad de importantes cambios.

A raíz de la problemática tratada anteriormente, se origina la siguiente

interrogante problema:

❖ ¿Cuál es la relación entre la implementación de la técnica del taller

en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas

ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las

escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón

Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019?

Page 20: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

8

La pregunta problema mencionada anteriormente, sienta la base de este

trabajo investigativo, cuya explicación se ofrece a lo largo de todo este

apartado, de manera clara, amplia y explícita, abordándose de lo general a lo

particular; con la intención de dar a conocer exactamente qué es lo que se

propone alcanzar o lograr en esta investigación, bajo qué necesidad global y

regional surge, y cuál es el contexto social en el que se desarrolla.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La educación costarricense ha ido implementando grandes cambios con el fin

de obtener resultados y aprendizajes más significativos y enriquecedores en

la población estudiantil. Con ello, se formulan diversos ejes transversales para

fomentar una educación integral, basada en valores, actitudes y

comportamientos, por lo cual es necesario hacer una breve descripción de los

principales logros que se desean visualizar mediante esta investigación.

Las comunidades que dan origen a este estudio son de Miramar, Naranjo y

San Ramón, y las mismas fueron seleccionadas por muchos aspectos de gran

interés, entre los cuales se encuentran: fácil acceso a los centros educativos,

población estudiantil con características distintas, diversos contextos

educativos, por lo cual, se anhela realizar un análisis con el fin de indagar

sobre los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje,

enfocado en el programa de Estudios Sociales propuesto por el MEP.

Respecto a la población seleccionada, el análisis se enfocará en el

estudiantado de quinto y sexto grado, considerando que han cursado la

mayoría de años de educación primaria y reflejarán actitudes críticas y

valoración de los contenidos y el aprendizaje obtenido. Es necesario impactar

socialmente al estudiantado de II Ciclo de la Educación General Básica, de

forma, que evidencien aprendizajes significativos que le serán provechosos

para el desarrollo personal y profesional, desarrollando habilidades y

destrezas, así como actitudes enfocadas en una participación ciudadana.

Mediante la técnica del taller sugerida por el MEP, es indispensable que en

el proceso de enseñanza aprendizaje, se creen espacios de reflexión

Page 21: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

9

enfocados en actitudes críticas, así como el diálogo, la toma de decisiones, el

trabajo grupal, la autoevaluación y coevaluación de conductas, de forma que

los infantes a su corta edad sean conscientes de que son ciudadanos y que

pueden emitir argumentos en temas que sean de su interés y que formen parte

del contexto actual; entonces es necesario la fomentación de diversos valores

que van acompañados en toda persona en su desenvolvimiento integral.

Asimismo, el personal educativo, también podrá tomar esta indagación como

referencia, visualizando las fortalezas en estos espacios educativos, y qué

modificaciones se deben emplear con el fin de promover una enseñanza

eficaz, basada en la convivencia, creatividad y espacios de interacción en el

aula. Es por ello que, entre los logros anhelados, se encuentra, generar

competencias para la población estudiantil, para que aprendan a involucrarse

en realidades de índole nacional e internacional, uniendo el conocimiento

obtenido, a través de las habilidades desarrolladas, los valores y la motivación,

que se puedan generar en el aula.

Por otra parte, la investigación estará basada en tres ejes, el teórico, práctico

y metodológico. Partiendo del eje teórico, se pretende realizar un estudio de

diversos aspectos que tienen una estrecha relación con la asignatura de los

Estudios Sociales, como las técnicas participativas, la educación para la

ciudadanía mundial, el constructivismo, la plena convivencia y el concepto de

aprendizajes significativos. De esta forma se pretende evidenciar si la

aplicación de los programas de estudio del MEP, están dando resultados

asertivos en el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera que el

estudiantado de quinto y sexto reflejen una actitud constructivista,

desarrollando habilidades ciudadanas.

En el eje metodológico, se priorizan las observaciones sobre las acciones

pedagógicas que suceden en el espacio aula, y la consecución de un currículo

específico. Por lo cual el estudio radica en la potenciación de habilidades o

prácticas ciudadanas orientadas hacia la ciudadanía mundial, pasando

primero por la ciudadanía nacional. Esto se evidencia por medio de la técnica

Page 22: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

10

del taller y las diversas estrategias que se implementan en el mismo, así como

uno de los ejes teóricos bases mencionados anteriormente y de relevancia que

es la participación ciudadana.

El taller induce a la acción al facilitar la construcción de nociones básicas para aplicar en una propuesta concreta de trabajo. La acción inducida se caracteriza por el compromiso, la personalización, el conocimiento de la realidad, el protagonismo, la participación, la responsabilidad, la cogestión, la autogestión y otras condiciones que resultan de mayor beneficio a la transformación personal (MEP, 2013, p. 22).

Por medio de los talleres se pretende que la población estudiantil enriquezca

y formule diversos conocimientos en la rama de los Estudios Sociales y

además que implemente, valores y actitudes para su formación integral y

ciudadana. Asimismo, mediante herramientas como la autoevaluación y la

coevaluación, la población estudiantil tendrá aún mayor capacidad de

promover la reflexión y la criticidad, con el fin de enfatizar el desarrollo de

competencias grupales.

El tercer eje en el cual estará enfocada la investigación, es el práctico, y en

ese proceso, se pretende que los infantes contextualicen las diversas

enseñanzas y se apropien de las mismas por medio de un pertinente proceso

de observación, reflexión y discusión de la puesta en práctica. Por ello, la

investigación, desde su carácter comprobatorio, adquiere una considerable

trascendencia en la demostración de la situación educativa costarricense

decantada por los procesos de reformulación educativa conceptual, curricular

y metodológica, en búsqueda de transformaciones en la sociedad actual,

donde se fomenten valores y actitudes basadas en la ética y plena armonía.

1.4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.4.1. Objetivo general:

• Analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios

Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de

Page 23: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

11

quinto y sexto grado de las escuelas: República de Uruguay, Río

Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y

el I semestre de 2019.

1.4.2. Objetivos Específicos:

1.4.2.1. Identificar los valores, actitudes y comportamientos promovidos

mediante el desarrollo de la técnica del taller con el estudiantado de

quinto y sexto grado.

1.4.2.2. Describir las actividades de mediación implementadas por el

personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado de quinto y

sexto grado.

1.4.2.3. Valorar los recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados

por el personal docente en la implementación de la técnica del taller,

con el estudiantado de quinto y sexto grado.

1.4.2.4. Determinar la pertinencia de las actividades de evaluación

utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas

ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado.

1.4.2.5. Estimar la efectividad de la técnica del taller como estrategia de

enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades

ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado.

1.5. ANTECEDENTES

En este apartado, se toman en cuenta estudios relacionados con el tema de

valores, prácticas ciudadanas, metodología y evaluación del aprendizaje,

resultando ser primordiales en la aplicación de la técnica del taller en Estudios

Sociales, en el II Ciclo de la enseñanza General Básica en Costa Rica. Cada

aporte enriquece la investigación que se plantea, porque permite comprender

Page 24: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

12

y valorar la práctica educativa y así mismo al estudiantado, que es el principal

objeto de estudio de muchas investigaciones en la actualidad.

El programa de Estudios Sociales del MEP, en el II Ciclo de la Educación

General Básica, pretende que los infantes desarrollen valores, actitudes y

comportamientos mediante el desarrollo de la técnica del taller, para así

generar personas con habilidades para la vida, no obstante, la implementación

de este, lleva implícita una serie de elementos fundamentales en el proceso

de enseñanza, tales como: los materiales, condiciones físicas y ambientales

en las que se desarrollan.

En Costa Rica se pueden encontrar estudios con respecto a la aplicación de

talleres en diferentes áreas del conocimiento, pero no existe una relación

estrecha entre el taller y el desarrollo de prácticas ciudadanas. En

Latinoamérica, se ha investigado entorno a las habilidades de pensamiento

crítico, creatividad y resolución de problemas en las aulas, y la metodología de

aprendizaje para desarrollar todas ellas, las cuales resultan ser las prácticas

ciudadanas que se deben observar en el taller.

Estos antecedentes internacionales, como los nacionales, estarán colocados,

de los más antiguos a los más recientes, divididos en dos: antecedentes

internacionales y nacionales, y para esto se toma en cuenta las principales

investigaciones, tesis y revistas científicas, que más han profundizado en

temas como valores, prácticas ciudadanas, metodología de enseñanza,

recursos didácticos y evaluación del aprendizaje, que se relacionan con la

técnica del taller, el cual da origen a este estudio.

1.5.1. Antecedentes Internacionales

En este apartado se analizan los principales estudios realizados en América

Latina, como Ecuador, México, Nicaragua, Colombia, Puerto Rico, Honduras

y Chile, a través de las revistas y universidades más importantes de cada país,

los cuales relacionan prácticas ciudadanas y la técnica del taller, que son el

objeto de estudio de la presente investigación, así como su relación y los

recursos que intervienen en su efectiva práctica educativa, para que los

Page 25: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

13

infantes adquieran las herramientas necesarias, para afrontar los problemas

de la vida diaria.

López (2013), mediante la Universidad Autónoma de Morelos ubicada en

México, publicó un artículo en la Revista docencia e investigación, titulado: "El

pensamiento crítico en el aula", donde reflexiona sobre la importancia del

pensamiento crítico para la vida académica y personal del estudiantado, el cual

se debe desarrollar mediante técnicas como el taller, que propone el programa

de Estudios Sociales. Este estudio posee un enfoque metodológico cualitativo,

centrado en la formación de infantes y en estrategias diseñadas para llevarlo

a cabo.

Hace referencia sobre la relevancia de efectuar estrategias de enseñanza

sistemática de habilidades cognitivas, metacognitivas y di posicionales, las

cuales resultan ser un desafío, donde no debe pasarse por alto a las

instituciones educativas de cualquier nivel. También indica en su investigación,

que el desarrollo del pensamiento crítico debe propiciarse variando la

metodología de enseñanza; ya que optar por un modelo de instrucción, trae

implicaciones para la evaluación. Por consiguiente, el aporte que realiza este

estudio a la investigación, permite observar al pensamiento crítico, como un

valor a identificar en la técnica del taller que la persona docente debe motivar.

Al mismo tiempo, Arana, Acosta, Ibarra y Huérfano (2013) en la revista

científica General José María Córdova de Bogotá, Colombia publica un artículo

titulado: "La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en

equipo, en el proceso de investigación para el trabajo de grado", donde

observaron y participaron en el proceso de enseñanza y aprendizaje del saber

de Metodología de Investigación. De esta forma, lograron verificar ciertas

actitudes y comportamientos, que muestra la población investigada sobre los

valores, tales como la responsabilidad y el trabajo cooperativo en equipo.

Estos valores corresponden a prácticas ciudadanas que la presente

investigación, busca relacionar con la técnica del taller que implementa el

programa de Estudios Sociales en el II Ciclo de la Educación General Básica,

Page 26: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

14

por tal razón, es que este antecedente, permite comprender y analizar esos

valores en el estudiantado. Asimismo, este estudio fundamenta y propone

estrategias de educación, a partir de la indagación, sobre la comprensión de

dichos valores en los infantes de la Escuela Militar de Cadetes General José

María Córdova.

El paradigma de la investigación es cualitativo-interpretativo, centrado en la

participación desde un estudio de caso y hace hincapié en los estudios de

tecnología, ciencia y sociedad, que se emplean en la educación científica y

tecnológica. El estudio se fundamenta en la pedagogía constructivista, desde

la pedagogía significativa y el aprendizaje cooperativo, en donde los resultados

permitieron desarrollar habilidades como el pensamiento crítico en una

dimensión ética de responsabilidad social.

A través de este estudio, se entiende que los valores que se tomaron en cuenta

arrojaron resultados que aportan a la presente investigación, ya que

corresponden a prácticas ciudadanas que el taller de Estudios Sociales busca

desarrollar en el estudiantado. Al tener una base pedagógica constructivista,

determina que el abordaje de las habilidades y valores es inherente a esa

pedagogía, por lo tanto, la educación tradicional conductista no es competente

con este tipo de enseñanza.

Al mismo tiempo, Ramírez (2014) publicó un artículo en la revista Papeles en

Colombia, titulado: "El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica

que fortalece el pensamiento creativo", en donde su objetivo fue conocer las

percepciones que tienen las personas docentes sobre el fortalecimiento de las

competencias de pensamiento creativo a partir de la estrategia del aprendizaje

basado en problemas (ABP), la cual tiene una relación con los objetivos

planteados en la presente investigación.

La implementación del taller, necesita plasmar problemas sociales en el

estudiantado, para que puedan poner en práctica las habilidades, como el

pensamiento crítico y la creatividad, sin embargo, en ese proceso, la persona

docente debe ser mediador. De esta manera, este antecedente busca

Page 27: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

15

comprobar si la estrategia del aprendizaje contribuye para que los infantes

tengan un aprendizaje significativo y puedan tener un pensamiento crítico ante

los problemas que se presentan en la vida. Por lo tanto, este estudio se

relaciona con la identificación de esos valores, actitudes y comportamientos

que se establecen en la investigación que se desarrolla.

Por otro lado, Rosa (2015), realizó una tesis en la Universidad Pedagógica

Nacional Francisco Morazán en Honduras, titulada: "El Taller como estrategia

didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso de ciclo

común del Instituto Manuel Bonilla del municipio de Apacilagua, Choluteca".

Su objetivo principal es analizar la influencia del taller como estrategia

didáctica para mejorar la comprensión lectora del estudiantado de primer ciclo,

del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca, el cual se

relaciona con el tema y técnica que se desea investigar.

Su investigación "se fundamenta en la premisa de que el aprendizaje es un

proceso individual y a la vez social y colectivo, posible de construir" (Rosa,

2015, p. 13). Por lo tanto, esta tesis propone aplicar un taller como estrategia

de aprendizaje, para evidenciar si la técnica mejora la comprensión lectora en

la niñez de I Ciclo y explica que la perspectiva del taller ha sido mayormente

utilizada en las personas docentes y no en el estudiantado, por lo que la

técnica se vuelve novedosa, estimando la efectividad de la técnica, como

estrategia de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de

habilidades.

Asimismo, analiza las teorías del aprendizaje, la didáctica de la lengua, el

concepto de taller y explica el proceso de comprensión lectora, a través de un

enfoque metodológico cuantitativo, lo que permite demostrar que antes de

aplicar el taller, la niñez mostró un bajo nivel en la comprensión lectora; sin

embargo, luego de la aplicación de la técnica, mejoraron sustancialmente,

rompiendo la relación tradicional de la enseñanza-aprendizaje, para dejar

entrar la diversidad, la libertad a equivocarse y la creatividad.

Page 28: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

16

El aporte que brinda el antecedente al estudio es que hay una estrecha

relación entre la técnica del taller y su efectividad en los objetivos que se

plantea, sin embargo, no es cualquier tema que se aborda con esta técnica,

porque la implementación requiere de una participación grupal y un interés por

parte del estudiantado. No obstante, el mediador del aprendizaje debe

desarrollar los espacios de convivencia, llenos de motivación y utilizando el

material adecuado para impactar a la población estudiantil y así darle valor al

aprendizaje.

Al mismo tiempo, Muñoz y Martínez (2015) en su artículo publicado en la

revista Actualidades Investigativas en Educación, titulado: "Prácticas

pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en

Chile", expone los resultados obtenidos y analiza las estructuras

comunicativas que se encuentran en la intervención didáctica de la persona

docente y como estas intervienen en la formación de competencias

ciudadanas, en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de quinto al

octavo año de Educación Básica en la ciudad de Concepción en Chile.

Se utilizó una metodología cualitativa por medio de observaciones y registros

de aula en 12 escuelas, determinando la pertinencia de las actividades de

evaluación utilizadas por el personal educativo para el desarrollo de prácticas

ciudadanas democráticas en la niñez. Los resultados apuntan a que la

metodología tradicional no es la más conveniente para que el estudiantado

desarrolle competencias ciudadanas, ya que se requiere más participación y

protagonismo por parte de los infantes, para que puedan alcanzar un

aprendizaje significativo y el desarrollo de prácticas ciudadanas como la

creatividad y el pensamiento crítico.

El aporte que brinda este antecedente a la presente investigación, es que se

guía por medio de un modelo de educación constructivista, que fomenta el

desarrollo del taller en Estudios Sociales, en el cual se deben abordar los

valores y actitudes que este antecedente observó en su estudio y que

corresponde al desarrollo de competencias y habilidades, en un entorno de

Page 29: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

17

intercambio social y educativo, poniendo en práctica la técnica del taller y las

prácticas ciudadanas.

El análisis de Tamayo, Zona y Loaiza (2015), publicado en la Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos de la Universidad de Caldas en

Manizales, Colombia, titulada: "El pensamiento crítico en la educación y

algunas categorías centrales en su estudio", reflexiona de manera teórica, las

diferentes perspectivas sobre el pensamiento crítico y las principales

categorías constituyentes del mismo. El pensamiento crítico, es una práctica

ciudadana que se debe observar en los talleres, y este antecedente aporta

información del ambiente y cómo abordar ese pensamiento en el estudiantado,

comprobando si el taller puede ser un medio por el cual pueda desarrollarse.

Algunas categorías centrales en su estudio, muestra ciertas tensiones

presentes entre los campos del saber de la pedagogía y la didáctica,

describiendo los propósitos de la didáctica en función del aprendizaje y la

enseñanza. El autor hace referencia sobre la importancia de reflexionar en

torno a tres dimensiones centrales: la argumentación, la metacognición y la

solución del problema, las cuales se relacionan con la técnica del taller,

desarrollando la formación del pensamiento crítico, constituyendo una práctica

ciudadana a observar en la investigación.

El enfoque metodológico es cualitativo, ya que se enfatiza en la formación del

pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento en los infantes

explicando que debe haber una relación directa entre el pensamiento crítico y

la resolución de problemas, por tal razón, este estudio resulta ser una fuente

de consulta y análisis en la investigación, ya que en el taller es fundamental

implementar las habilidades que las personas investigadoras estudiaron, la

cual resulta ser el pensamiento crítico en el estudiantado.

La investigación de Cossío y Hernández (2016), publicada en la revista de

investigación en México titulada: "Las teorías implícitas de enseñanza y

aprendizaje del profesorado de primaria y sus prácticas docentes", plantean

las representaciones implícitas que ha construido el personal de educación de

Page 30: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

18

primaria acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además,

destilan sus prácticas educativas, así como las significaciones que realizan del

enfoque de competencias, las cuales se relacionan con la investigación en

proceso, ya que el taller se da en el marco de los procesos de enseñanza, en

donde se debe desarrollar habilidades para la vida y prácticas ciudadanas.

Asimismo, se busca identificar cuáles prácticas pedagógicas impulsan el

desarrollo y el cumplimiento de los aprendizajes esperados según los

programas de estudio. Además, este estudio tiene un enfoque cualitativo,

donde se eligieron dos personas docentes con perfil constructivista, dos con

inter-constructivo y dos con inter-directo; las profesoras elegidas fueron

entrevistadas, observadas en clase e interrogadas por medio de la técnica de

recuerdo estimulado.

Los resultados fueron que las personas docentes utilizan más un perfil y estos

impregnan la significación que las profesoras construyen sobre el enfoque

competencial; es decir que la metodología empleada por el personal docente,

tendrá relación con las competencias deseadas, por lo que ese estudio

comprueba que el enfoque constructivista es el más usado para fomentar el

aprendizaje y la adquisición de competencias, que se implementa en el taller

de Estudios Sociales en este estudio.

Orozco (2016) a través de la Universidad Pablo de Olivade en España y la

Universidad Nacional de Nicaragua en Managua, publicó en la Revista

Científica de Farem-Estelí, su artículo titulado: "Las Estrategias didácticas y

aprendizaje de las Ciencias Sociales", el cual pretendió que el personal

educativo pudiera definir las estrategias didácticas y su incidencia en los

procesos de aprendizaje, mediante la investigación documental, definiendo a

las estrategias como instrumentos de los que se vale el personal educativo

para desarrollar competencias en el estudiantado.

Sin embargo, la persona investigadora señala una crisis de estrategias en el

personal docente, ya que no han modificado su metodología de enseñanza, y

aunado a esto las tecnologías de información, han saturado la generación

Page 31: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

19

actual. Por lo tanto, esta investigación aporta al estudio, una reflexión sobre la

importancia de implementar distintas técnicas y estrategias de enseñanza en

el aula, como el taller; que pretende desarrollar prácticas ciudadanas,

formando personas capaces de reflexionar sobre el entorno.

Santos (2016) en su disertación realizada en la Universidad del Turabo, en

Garubo, Puerto Rico, expone el tema: "La creatividad de futuros maestros y el

desafío para la educación del siglo XXI", advierte sobre cuán capacitados se

visualizan en un futuro, las personas educadoras, en las destrezas creativas,

explorando cómo las ofertas curriculares de las universidades han ayudado a

despertar la creatividad en el personal educativo e identificando sus

capacidades.

Este estudio también sugiere que una solución a los problemas que sufren las

escuelas en Puerto Rico, es el énfasis que se le dé a la creatividad. El personal

educativo creativo tiene las cualidades para que el estudiantado lo imite, ya

que uno de los objetivos de la presente investigación, pretende observar la

relación que existe entre el taller y las prácticas ciudadanas, como el desarrollo

de la creatividad en el estudiantado. Por tanto, es necesario transformar la

educación para que se formen mentes creativas y no solo analíticas.

La investigación se basó en la teoría de la Creatividad de Torrance y la teoría

de la Inteligencia de Robert Jeffrey Stenberg. Su metodología fue cualitativa,

demostrando que la creatividad es fundamental en el progreso y bienestar

social, concluyendo que el futuro personal educativo debe dotar al

estudiantado de competencias que permitan crear las condiciones de

participación activa en una sociedad pluralista, poniendo en manifiesto que el

desarrollo de prácticas ciudadanas, como la creatividad son fundamentales en

el aprendizaje.

Posteriormente, Espinoza (2017) publica un artículo a través de la Revista

Multidisciplinaria de investigación en Guayaquil, Ecuador, titulado: "Los

recursos didácticos y el aprendizaje significativo", donde se da a conocer la

importancia que tienen los recursos didácticos en la enseñanza de la

Page 32: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

20

Matemática y el uso de material didáctico para conseguir un aprendizaje

significativo. Además, explica que los soportes más significativos y creativos

en el mejoramiento de la calidad educativa dentro de la clase es crear y recrear

materiales educativos que satisfagan las expectativas del personal docente

frente a su responsabilidad de propiciar el cambio cualitativo en la educación.

Esta investigación se relaciona perfectamente con los objetivos que se

plantean, ya que en el funcionamiento del taller, se necesitan materiales y

recursos que favorezcan la utilización del pensamiento crítico y la creatividad,

las cuales corresponden a prácticas ciudadanas que la técnica proporciona,

por lo tanto, es muy importante elegir el material adecuado en la clase de

Estudios Sociales, en donde se debe implementar, para desarrollar esas

prácticas ciudadanas entre el estudiantado y la persona docente.

Este autor considera que la educación sigue siendo la respuesta para dotar al

estudiantado de herramientas que permitan adaptarse a los cambios del

mundo laboral y la expansión del conocimiento. Por tal razón, los recursos

didácticos son muy importantes e indispensables porque permiten desarrollar

en el estudiantado destrezas y habilidades, empleando procesos en la

resolución de conflictos en la vida diaria, además, si las personas docentes

elaboran y manipulan material didáctico en el área educativa desarrollarán en

el estudiantado la creatividad, la comprensión de procesos y la capacidad de

resolver situaciones problemáticas del diario vivir.

En conclusión, cada antecedente, responde a una necesidad educativa a nivel

mundial, formando personas conscientes de su entorno, por lo tanto, el taller,

podría ser la técnica que mejor se adapta al desarrollo del programa de

Estudios Sociales en II Ciclo, en Costa Rica, ya que las prácticas ciudadanas,

como el pensamiento crítico, la formación de valores y el aprendizaje basado

en problemas, son fundamentales en el aprendizaje, así como las estrategias

y recursos didácticos; sin embargo, el papel de la persona docente también

cumple un rol importante en todo el proceso, ya que resulta ser mediador del

Page 33: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

21

desarrollo de estas prácticas, resultando ser un reto, no solo a nivel nacional,

sino también a nivel internacional.

1.5.2. Antecedentes Nacionales

En este apartado se exponen las principales investigaciones realizadas en

Costa Rica, relacionados con la técnica del taller y los objetivos que se

plantean, ya que corresponden a estudios que realizan un aporte importante

en la investigación, para ello, se toman en cuenta artículos de revista científica

y tesis realizadas en la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y la

Universidad Estatal a Distancia, las cuales proporcionan recursos en el área

de ciencias sociales, correspondiendo a la presente investigación.

Partiendo de ahí, Castillo y Gamboa (2013) en su ensayo titulado: "Los

desafíos de la educación en la sociedad actual", publicado en la revista

electrónica, Diálogos Educativos de la Universidad Nacional de Costa Rica,

destacó algunos aspectos acerca del estado actual de la educación a nivel

mundial y latinoamericano, señalando ciertos problemas que la afectan y los

retos que se deben enfrentar en una educación para el futuro, que se transmite

de generación en generación.

Actualmente se enfrentan conflictos como la globalización, afectando el

desarrollo integral de cada persona, requiriendo que la educación responda al

mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales, es por esto, que la

aplicación de la técnica del taller y su relación con prácticas ciudadanas se

vuelven indispensables y fundamentales para dotar al estudiantado de

habilidades que le permitan desempeñarse en la vida, respondiendo a los

diferentes cambios que ocurran en la población, a través de espacios de

convivencia, mediados por la persona docente, siendo este un aporte al

presente estudio.

Pretenden que en el futuro el estudiantado pueda confrontar a una totalidad

compleja orientada a la formación de valores, de una persona capaz de

enfrentarse a las dificultades y así mismo resolver problemas como un ser

humano con conciencia ambiental, ya que los retos que enfrenta la educación

Page 34: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

22

son muchos y solucionarlos lleva un esfuerzo social, conjunto y coordinado,

por tal razón, este estudio, tiene una relación con el desarrollo de prácticas

ciudadanas en las aulas, ya que podrían ser un gran reto al momento de

implementarlas en los talleres, por lo que el aporte es fundamental.

Después, Araya (2014) publicó un artículo titulado: "Las habilidades del

pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de

quinto grado en Costa Rica", mediante la revista Actualidades Investigativas,

de la Universidad de Costa Rica, analizó cómo las habilidades de observación,

pensamiento, inducción, razonamiento hipotético-deductivo y la abstracción en

la resolución de problemas, se denotan, y refuerzan en los escolares de quinto

grado, y cómo se plasman en el aprendizaje al ser estimuladas en el proceso

de mediación pedagógica, favoreciendo el aprendizaje significativo en los

infantes.

Las habilidades que el artículo menciona, ejemplifica y demuestra que el

aprendizaje debe ser estimulado, por medio de la mediación pedagógica, y es

ahí donde la técnica del taller, establece la oportunidad de que la persona

docente pueda abiertamente crear un espacio para el desarrollo de habilidades

y prácticas ciudadanas naturalmente, impactando el aprendizaje en la niñez,

por lo tanto, este antecedente tiene relación con el tema a investigar, porque

proporciona información sobre la importancia que genera el poder lograr en la

comunidad estudiantil un aprendizaje permanente.

El estudio tuvo un enfoque cualitativo y empleo una prueba para recolectar

datos; y los resultados fueron que, si los procesos que involucran las

habilidades de pensamiento son reforzados, el infante se apropia de los

conocimientos y habilidades, lo que le permite tener conciencia de cómo

aprende. Asimismo, la presente investigación permite dar a conocer que las

actividades educativas deben ser estimuladas por la persona docente y según

este estudio, las prácticas pedagógicas referidas a potenciar las habilidades

del estudiantado, tienen buenos resultados, para implementarlos en los

talleres de Estudios Sociales.

Page 35: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

23

Los autores Alfaro y Badilla (2015) publicaron un artículo en la revista

Perspectivas de la Universidad de Costa Rica titulado: "El taller pedagógico

como una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la educación

ciudadana", donde consideran valorar el taller como estrategia metodológica,

desde un enfoque cualitativo, ya que hace énfasis en la formación del personal

educativo y en la del estudiantado, creando alternativas para el proceso de

enseñanza aprendizaje, considerando la necesidad de conceptualizar,

identificando sus características fundamentales, sus objetivos, el tipo de

actividades que se pueden realizar, los principios y la estructura del taller.

Este antecedente se relaciona con los objetivos planteados en la investigación,

ya que aporta información acerca de cómo el taller, puede ser una herramienta

para abordar temas ciudadanos en los infantes, ya que la técnica es flexiva en

cuanto al tiempo, y las actividades que se pueden realizar en ella, ya que

ambos estudios implementan la técnica, la cual debe generar prácticas

ciudadanas y el antecedente expone que los temas alusivos a la educación

ciudadana, son efectivos a través del taller.

El estudio muestra que los talleres pedagógicos son una importante alternativa

para que el personal educativo, sin importar el año que impartan, exploren

formas participativas, nuevas, dinámicas, reflexivas y analíticas de abordar la

clase. Esta observación se relaciona claramente con el objetivo principal de la

investigación, ya que se busca una relación entre la técnica y el desarrollo de

prácticas ciudadanas y según este antecedente el taller propicia esas

habilidades.

Después, Cascante y Zárate (2015) en la revista Perspectivas de la

Universidad Nacional de Costa Rica, publican un artículo sobre la experiencia

que tuvieron con el estudiantado de práctica docente del Bachillerato de los

Estudios Sociales y Educación Cívica, titulada: "El aprendizaje de contenidos

de Geografía en la clase de Estudios Sociales a partir del uso de botellas

plásticas en la elaboración de materiales didácticos", el cual pretendió

desarrollar el pensamiento creativo e innovador en los participantes como

Page 36: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

24

futuro profesional educativo y promover conciencia ambiental mediante la

construcción de recursos didácticos con materiales reciclables.

El desarrollo de la experiencia, se realizó mediante la técnica del taller, con la

intención de hacer reflexionar a la persona docente, y como los recursos

pueden ayudar a la potenciación de clases que fomenten el pensamiento

inventivo, creativo y participativo del estudiantado, visualizando, analizando y

fundamentando la presente investigación, ya que la técnica del taller debe

generar una experiencia significativa, creativa e innovadora por parte de la

persona docente, creando espacios para desarrollar y cultivar las habilidades

en los infantes.

Posteriormente, León (2016) escribe un artículo en la revista Ciencias Sociales

de la Universidad de Costa Rica, titulado: "Comunicación sobre cambio

climático dirigida a la niñez", ofreció una serie de sugerencias sobre la manera

de comunicar la temática de cambio climático a un grupo de infantes

costarricenses de 9 a 11 años seleccionados de dos escuelas públicas, una

urbana y una rural. En este estudio se realizaron talleres con el estudiantado

para concientizar acerca del cambio climático, logrando resultados positivos

en su aplicación.

La investigación tuvo un enfoque cualitativo para comprobar que la técnica del

taller utilizada en los infantes de primaria, puedan generar un aprendizaje

significativo. En este antecedente se puede evidenciar que la técnica y sus

posibles resultados, los cuales han de ser las prácticas ciudadanas, agrega un

aporte a la presente investigación. Según León (2016) la técnica resultó ser

efectiva en el estudiantado como estrategia de enseñanza, y favoreciendo el

desarrollo de habilidades.

El objetivo fundamental fue revisar y hacer un análisis del abordaje

pedagógico, epistemológico y metodológico en el que se fundamenta el

programa de Estudios Sociales del MEP. La investigación hace referencia que,

para que los aprendizajes sean los esperados, los infantes deben conocer el

entorno, para que pueda reflexionar sobre las problemáticas que presenta la

Page 37: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

25

sociedad, es por esa razón que los procesos de enseñanza y aprendizaje

permiten formar personas con capacidad para analizar de forma crítica y

sintetizada la realidad de los diferentes contextos.

El programa propone la técnica de taller como principal estrategia, para

incentivar una propuesta pedagógica que permita desarrollar en los infantes

un desarrollo integral. Se fundamenta en los pilares de la educación hacia el

siglo XXI que son aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y

aprender a convivir, concluyendo que el personal docente y de investigación

del área educativa, tiene la responsabilidad de mantenerse actualizado en

diversos aspectos relacionados con este tema, y así, trascender e impactar la

realidad que viven las personas en la actualidad.

Asimismo, Chinchilla, Barrientos y Calderón (2016) en sus Cuadernos de

Investigación de la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica, titulado: "El

taller de educación ambiental como estrategia didáctica para la sostenibilidad

de los recursos naturales en escuelas primarias rurales costarricenses",

determinaron el impacto del taller de Educación Ambiental sobre la actitud

declarada y sobre el comportamiento a favor del ambiente en los infantes de

escuelas primarias rurales de Costa Rica y determinar si existe una

concordancia entre sus actitudes y comportamientos.

El taller se llevó a cabo durante 3 meses, separando al estudiantado, donde

45 de ellos eran pro experimentales y 25 no recibieron el taller. Ambos grupos

era la niñez de escuelas rurales de Costa Rica, entre los 8 y los 13 años de

edad. La actitud se evaluó con un cuestionario de 30 ítems relativos a

actividades cotidianas de la niñez. Para evaluar el comportamiento,

primeramente, se cuentan los desechos clasificados de forma correcta.

Seguidamente, una vez finalizado el taller, se reporta que la actitud a favor del

ambiente en el grupo experimental disminuyó, pero el comportamiento mejoró.

El resultado de este estudio da un aporte a la presente investigación, ya que,

el taller logró que el estudiantado realizara un análisis más crítico al momento

de dar sus respuestas, fomentado esa habilidad para cuestionar y examinar,

Page 38: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

26

exponiendo que la técnica, si es bien desarrollada, propicia espacios para el

desarrollo de habilidades como la practicidad y las actitudes, los cuales se

plantean en los objetivos de la presente investigación, que se exponen en los

talleres de Estudios Sociales.

Pasado ese tiempo, Suárez (2017) en su tesis doctoral realizada en la

Universidad Estatal a Distancia titulada: "Las interacciones entre la persona

docente y el estudiantado ante una innovación metodológica en la enseñanza

de la matemática", planteó como objetivo interpretar los procesos de

interacción que se dan en el aprendizaje de las matemáticas entre el personal

docente y el estudiantado, y entre los mismos educandos, cuando se utilizan

metodologías que promueven el aprendizaje cooperativo, en un aula de sexto

año, buscando emplear el constructivismo en el alcance de los aprendizajes

significativos en primaria.

El estudio tuvo un enfoque cualitativo para poder recolectar los datos. La

técnica de la observación no participante, permitió comprobar que el

aprendizaje cooperativo es una elección metodológica para aprender

matemática en primaria, la cual promueve la interacción entre el estudiantado

y la persona docente y el estudiantado, generando un mayor interés por la

materia, favoreciendo el intercambio entre pares y la toma de conciencia de

que la persona docente no es la única fuente de consulta.

De esta manera la tesis demuestra que el aprendizaje cooperativo es una

buena estrategia didáctica, pero que necesita de técnicas que estimulen su

desarrollo. Por lo tanto, permite entender que el aprendizaje cooperativo en el

estudiantado es una práctica ciudadana que se investiga y que se relaciona

con los objetivos a desarrollar, ya que el taller se debe abordar desde el trabajo

de grupo, tomando en cuenta que la persona docente debe aplicar técnicas

que permitan su implementación y así utilizar material y recursos didácticos

que favorezcan ese aprendizaje significativo.

Asimismo, Portillo (2017) publica un ensayo en la revista Educación de la

Universidad de Costa Rica titulado: "La educación por habilidades,

Page 39: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

27

perspectivas y retos para el sistema educativo", donde se analizó los proyectos

DeSeCo – Programme for International Student Assessment (PISA),

Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21S) y Life Skill Based

Education (OMS), los cuales han introducido la educación por habilidades en

la Educación General Básica, tanto a nivel internacional como nacional.

A partir de ahí se presentan retos para el sistema educativo costarricense, para

que pueda ofrecer una educación basada en habilidades para la vida. Por lo

tanto, los retos consisten en: la construcción de mapas de progreso sólidos

sobre las habilidades, crear un sistema de evaluación que permita valorar más

los procesos formativos en el estudiantado, procesos escolares que se basen

en el dominio demostrado y no en la calificación numérica, la variable del

tiempo en la diversidad y los apoyos a tiempo, de acuerdo con las necesidades

de cada infante. Esto permite comprender los objetivos planteados en el

Programa de Estudios Sociales de II Ciclo, que plantea la técnica del taller

como medio para desarrollar las habilidades para la vida.

La habilidad de resolución colaborativa de problemas, demanda no solo de

procedimientos o conceptos básicos, también implica, el desarrollo de

habilidades psicosociales, donde el estudiantado aprenda a negociar y

comunicarse con otros grupos o personas. Los conflictos y situaciones que

cada persona enfrenta, deben solucionarse en un marco de negociación y

empatía, no obstante, para lograrlo, en el crecimiento de cada persona deben

estimularse los valores para una buena convivencia donde se solucionen

problemas en grupo, convirtiendo a este proceso en un gran reto para el

sistema de evaluación.

El Consejo Nacional de Rectores (2017) en el Capítulo 3 del Estado de la

Nación, sobre: "La educación primaria en Costa Rica", profundiza en el análisis

de la educación primaria y realiza una descripción de los principales desafíos,

limitaciones, pero además avances y desarrollo que ha tenido la educación

costarricense a través de los años. Además, se explica las diferentes

modalidades que se dan en la educación primaria, descripción de los

Page 40: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

28

resultados del rendimiento académico del estudiantado y de qué formas

interfiere la comunidad, el personal docente administrativo, así como demás

participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El paradigma de la investigación es cuantitativo, ya que por medio de gráficos

y otras herramientas se explican los principales cambios que se han dado en

la educación costarricense desde el siglo XVI hasta el siglo XXI mediante datos

cuantificables, y según este análisis la mayoría de la niñez apenas está

alcanzando destrezas básicas al salir de la escuela y que las personas

docentes y ciertos materiales son elementos claves para superar los retos que

se presentan en las aulas.

El Ministerio de Educación Pública obliga a examinar cómo se está

desarrollando el proceso educativo y ha logrado reformar la mayoría de los

programas de estudio para solventar estas debilidades. Es aquí donde el

programa de Estudios Sociales, pretende ser una respuesta a esas

deficiencias, implementando el taller como técnica de aprendizaje, sin

embargo, es necesario observar y analizar, si resulta ser efectiva su

implementación en el estudiantado, dotándolos de habilidades ciudadanas.

Actualmente, Segura (2018) en el artículo publicado en la revista Educación

de la Universidad de Costa Rica, titulado: "La función formativa de la

evaluación en el trabajo escolar cotidiano", se analizó la utilización de la

función formativa, dentro de ambientes significativos del estudiantado, por

medio de situaciones problema. Para recolectar la información se aplicó un

pre-test y un pos-test a 2 grupos de quinto grado, y la muestra total fue de 60

infantes.

Las pruebas contaban con ejercicios para evaluar los procesos en donde se

encuentran involucradas las habilidades del pensamiento, por tal razón los

resultados obtenidos reflejaron que, si los procesos que incluyen las

habilidades del pensamiento son reforzados, el infante adopta conocimientos

y habilidades complejas, que le otorguen la libertad de tener conciencia de

cómo aprender. El taller proporciona, según el MEP, el pensamiento crítico en

Page 41: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

29

las lecciones de Estudios Sociales, por lo que es muy importante, aplicar

evaluaciones formativas y no tanto sumativa, ya que se requiere que el

estudiantado, analice y cuestione su entorno mediante ejercicios, por

consiguiente, este artículo se relaciona a prácticas ciudadanas que se

pretenden observar en los talleres.

En conclusión, se puede entender que los estudios en este apartado,

enriquecen y aportan un gran valor al seminario de investigación, ya que

permite analizar los desafíos de la educación que al día de hoy se enfatizan

en el desarrollo de habilidades para la vida. Se abordan talleres en diferentes

áreas, para impactar al estudiantado, haciéndolo más consciente de su

entorno, por lo que se podría pensar que la técnica del taller tiene una relación

con las prácticas ciudadanas, sin embargo, se debe determinar si resulta ser

efectiva, y si el personal educativo logra completar el objetivo del programa de

Estudios Sociales en el II Ciclo del MEP, en Costa Rica.

Page 42: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

30

Capítulo 2:

Marco teórico

Page 43: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

31

En el presente capítulo se hizo un estudio sobre diversos fundamentos teóricos

que tienen una estrecha relación con el tema de estudio sobre el análisis de la

relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de

Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado

de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río

Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre

de 2019. Por lo cual, se desea investigar sobre conceptualizaciones que tienen

gran influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje específicamente en la

asignatura de Estudios Sociales.

En el primer apartado se hará una descripción del contexto educativo

costarricense, de los cambios que ha traído consigo para mejorar la calidad de

la educación. Para ello es importante analizar la Política Educativa, la Política

Curricular y el Programa de estudio de Estudios Sociales en el II Ciclo, con el

fin de visualizar si los grandes cambios que se han dado en el ámbito educativo

costarricense han traído resultados beneficiosos para las actuales y futuras

generaciones estudiantiles.

Por otra parte, se conceptualizan los valores, actitudes y comportamientos, así

como la incidencia que tienen los mismos tanto en la población estudiantil

como en el personal docente. Es importante hacer referencia a los valores en

el desarrollo humano y cómo estos influyen positivamente en la sociedad y en

la plena convivencia. Asimismo, es necesario visualizar qué actitudes se

evidencian en el ambiente escolar, principalmente en el estudiantado y cómo

las mismas tienen gran influencia en el rendimiento académico y en la

socialización; como también la incidencia del desarrollo socio afectivo en el

desarrollo de los infantes. Es necesario no dejar de lado los derechos, ya que

toda persona debe conocerlos y luego apropiarse de los mismos.

En el tercer apartado se explican las actividades de mediación establecidas

por el MEP en los programas de estudio, las mismas tienen gran importancia

en el desarrollo del currículo, ya que fomentan una constante

retroalimentación, así como experimentación y participación por parte del

Page 44: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

32

estudiantado y en la mayor medida deben de tener un enfoque lúdico con el

fin de captar la atención e interés del estudiantado. En el caso de los Estudios

Sociales, las actividades de mediación se enfocan en la técnica del taller, por

lo cual, se hará énfasis a esta modalidad. Los recursos didácticos también son

de gran relevancia para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea

satisfactorio; se pueden emplear por ejemplo materiales o documentos

escritos, recursos visuales fijos, recursos audiovisuales y tecnologías digitales

que han tenido gran auge en la actualidad como recurso didáctico.

Por último, el quinto apartado se enfoca en la pertinencia que deben tener las

actividades de evaluación ya que las mismas deben adecuarse a muchos

factores como el contenido que se está trabajando, las características de la

población estudiantil, el entorno escolar, la enseñanza por parte del personal

docente y las diversas actividades realizadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Las mismas deben encaminarse a las matrices de evaluación

establecidas por el MEP. Un claro ejemplo de actividades de evaluación que

se especificarán a continuación que corresponden a la retroalimentación,

autorreflexión y formulación de opiniones críticas, las mismas encaminadas a

que el estudiantado sea persuasivo, y capaz de dar opiniones asertivas que

enriquezcan el aprendizaje.

2.1. CONTEXTO EDUCATIVO COSTARRICENSE

En este apartado, se conceptualiza la educación en Costa Rica, desde su

Política Educativa, Curricular y el Programa de Estudios Sociales en II Ciclo

de la Educación General Básica, para entender el contexto en el que se

desarrolla la investigación. Es importante hacer una relación entre el tema que

se estudia y los fines de la formación educativa, ya que, en materia de

instrucción, Costa Rica y países de América Latina, siempre están en busca

de una mejora en el sistema, que genere personas conscientes de su entorno,

que puedan transformar la realidad.

Se debe entender, que "la educación es un proceso humano y cultural

complejo" (León, 2007, p. 596), por lo tanto, forma parte de cada persona, y

Page 45: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

33

está sujeta a las transformaciones culturales y sociales. En Costa Rica el 7 de

noviembre de 1949 fue aprobada la Constitución Política, en la cual se

estableció en su artículo 78, que la Educación Preescolar y la General Básica

son obligatorias; y en su efecto el Ministerio de Educación Pública, se

encargará de velar por mantener una educación de alta calidad a nivel

nacional, respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Asimismo, la Ley Fundamental de Educación, decretada por la Asamblea

Legislativa de la República de Costa Rica en el capítulo 1, Articulo 1, establece

que "todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado

la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada" (p. 1).

Es de esta manera, que la educación viene a ser un pilar fundamental en la

vida de toda persona, en el cual se garantiza su desarrollo cognoscitivo, social,

ambiental y en su efecto su bienestar económico.

A partir de este enunciado, se entiende que la investigación proporcionará una

perspectiva de la realidad, que puede detectar y determinar criterios según el

resultado, para que, en efecto, se logren los objetivos que se plantean en el

Programa de Estudios Sociales, y que responda principalmente al decreto de

la Ley Fundamental de Educación, para así, dotar de habilidades de

convivencia en los infantes, creciendo con las herramientas necesarias, que

les permitan tomar decisiones asertivas y progresistas, para beneficio personal

y grupal.

De igual manera en el Artículo 13, la educación primaria tiene por finalidades:

"Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el

desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y la

creación de actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la

sociedad" (Ley Fundamental de Educación, 2001, p. 1) ya que los

costarricenses, responden a una cultura, tradiciones, costumbres,

necesidades y obligaciones distintas a los demás países del mundo.

Asimismo, la UNESCO, en la conceptualización de la Educación para la

Ciudadanía Mundial (ECM), promueve un perfil del estudiantado centrado en

Page 46: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

34

el desarrollo de habilidades que le permiten aprender a convivir, y no

precisamente en los contenidos. Este concepto, al ser universal, pretende que

los demás países del mundo, adopten la postura y rijan a partir de ahí, una

educación que responda a ese ideal, por lo tanto, en Costa Rica, la Política

Educativa se basa en estos principios fundamentales, los cuales contemplan

el desarrollo de valores y habilidades dentro del marco de la educación en las

escuelas.

Es importante entender, que, en el planeamiento de la práctica educativa, se

presentan desafíos para quienes forman parte de este proceso. El personal

docente, es el mediador del proceso para transformar al estudiantado,

tomando en cuenta sus experiencias, actitudes y comportamientos, para así

crear espacios y poner en práctica las habilidades, en los talleres de Estudios

Sociales, sin embargo, en él intervienen factores tales como, la poca

motivación por parte de los infantes, la falta de material didáctico, entre

muchos otros que la Política Educativa y Curricular no contemplan, y que

interrumpen la labor docente.

Por otra parte, con el fin de orientar la educación costarricense, en el siguiente

apartado, se define la Política Educativa, la cual resulta ser la base del sistema

educativo. En ella se explican y analizan aspectos filosóficos que la conforman,

así como las acciones, que garanticen la calidad de la educación, no obstante,

debe tomarse en cuenta, que la base del éxito está, en plasmar la teoría a la

práctica, así como, dotar al personal educativo de herramientas necesarias

para cumplir de la mejor manera con su labor.

2.1.1. Política Educativa

Este apartado, se construye en el concepto de lo que significa la Política

Educativa a nivel mundial y nacional, fundamentada en cuatro grandes

paradigmas como la complejidad, la cual manifiesta que el ser humano es

autoorganizado y autoreferente, con capacidad para adquirir aptitudes,

asimismo en el humanismo, que se orienta en el crecimiento personal

apreciando la experiencia del estudiantado, igualmente en el constructivismo

Page 47: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

35

social, que propone un desarrollo de las capacidades e intereses de las

personas, tomando en cuenta sus experiencias, y finalmente en el

racionalismo, que se fundamenta en la razón y la verdad objetiva, todo esto

para lograr entender a la Política Curricular y así mismo, al Programa de

Estudios Sociales en II Ciclo de la Enseñanza General Básica. Por lo tanto, las

políticas educativas constituyen las tareas que el estado resuelve en materia

educativa y se encuentran dentro de las políticas públicas del país y tienen

como objetivo establecer medidas y herramientas que aseguren el óptimo

desarrollo de la educación.

El Consejo Superior de Educación en Costa Rica, señala que el sistema

educativo, debe transformarse, diversificarse, acelerarse y ampliarse,

orientado para que responda a las nuevas realidades. Es por esa razón que,

en la actualidad, la política se basa en dos importantes antecedentes como:

La Política Educativa Hacia el Siglo XXI, que se aprobó el 8 de noviembre de

1994, y el documento denominado: El centro educativo de calidad como eje

de la educación costarricense, aprobado el 30 de junio del 2008, dando origen

a la dictada en el 2017, la cual se denomina: La persona: centro del proceso

educativo y sujeto transformador de la sociedad.

Partiendo de lo que señala el Consejo Superior de Educación, la investigación,

adquiere un nivel de importancia, en el cual, se podrá determinar y examinar

la técnica del taller que se desarrolla en el Programa de Estudios Sociales, y

así deducir la efectividad de su ejecución, implementando habilidades y

prácticas ciudadanas, que podrán utilizar los infantes durante el transcurso de

la vida, transformando la realidad en la que se desarrollan, a través de un

ambiente educativo lleno de convivencia entre los educandos. Por lo tanto, es

que el sistema educativo, debe modificarse, siendo la técnica del taller, la

propicia para generar esos cambios en las clases de Estudios Sociales.

Dentro de esta política se encuentran ciertos propósitos fundamentales, que

permiten comprender el sistema educativo costarricense como, fortalecer los

valores que se han ido perdiendo con el paso del tiempo, así como hacer

Page 48: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

36

conciencia, acerca de la obligación que adquieren los infantes generación tras

generación, estableciendo un desarrollo económico y social sostenible en

armonía con el medio natural. Ambos propósitos responden y se asocian con

la presente investigación, porque buscan la relación entre el taller y las

prácticas ciudadanas, que dotan al estudiantado de herramientas para crecer

tomando decisiones, y adquiriendo conciencia de sí mismo.

En resumen, la Política que se describe, también, se fundamenta en ejes que

permean las acciones desarrolladas en educación, las cuales ponen al

estudiantado, como el centro, en donde la instrucción se basa en los derechos

y deberes de los ciudadanos, logrando el desarrollo sostenible, donde se

adquiere una identidad nacional planetaria. También, plantea una ciudadanía

digital con equidad social, que toma en cuenta una evaluación transformadora

para la toma de decisiones. Estos ejes orientan la educación hacia una nueva

realidad, la cual indica que debe darse a lo largo de la vida, desarrollando el

potencial, así como las habilidades y competencias para el Siglo XXI.

Por lo tanto, ante lo expuesto en esta sección del documento, se determina

que el currículo educativo, necesariamente, debe responder a los paradigmas

y ejes que se anteponen, para que el proceso de enseñanza sea significativo,

y cumpla con los parámetros establecidos en esta Política Educativa. En

términos generales, el taller que se implementa en los programas, debe

cumplir con lo establecido, para evidenciar que se desarrollan competencias y

habilidades en el estudiantado. Para terminar, a continuación, se detalla en

profundidad, cómo se aborda la Política Curricular en Costa Rica para que sea

acorde a lo planteado a la Educativa.

2.1.2. Política Curricular

En esta sección del documento se describe la Política Curricular que está

vigente al día hoy en Costa Rica, contextualizando el tema de la investigación

que se desarrolla y que permite observar la práctica educativa, para determinar

si el taller cumple con los objetivos que se plantea el programa de Estudios

Sociales. En este escenario, Educar para una nueva Ciudadanía, establece

Page 49: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

37

que su concepto parte de una educación basada en La Declaración Universal

de los Derechos Humanos, en su artículo 26, inciso 1, establece que "toda

persona tiene derecho a la educación" (párr. 29), la cual consiste en un

proceso integral que se desarrolla en la vida, en un mundo globalizado.

El objetivo que plantea este currículo, tiene la prioridad de formar personas

que valoren y respeten las diferencias, fundamentada en principios y valores,

abordándolos desde una visión humanista y tecnológica, donde las habilidades

se diferencian en indicadores, que constituyen la formación del estudiantado

en cada nivel educativo, sustentada en los pilares, para formar una nueva

ciudadanía. Por tanto, esta investigación, va dirigida a los infantes que, por su

edad y año lectivo, podrían implementar con mayor facilidad, prácticas

ciudadanas.

Los pilares que sustentan el currículo educativo, se basan en el desarrollo

sostenible, que demandan fortalecer el espíritu de humanidad, donde la

enseñanza debe ser un motor de cambio para construir un mejor futuro, por lo

tanto, la educación empodera a las personas estudiantes para que tomen

decisiones informadas y asuman responsabilidad por sus acciones, y en

consecuencia desarrollen sociedades con mayor conciencia ambiental, y

justicia social, para las futuras generaciones.

Asimismo, también se basa en la naturaleza digital con un sentido de equidad

social, la cual lleva al avance de una serie de prácticas que disminuyen las

brechas sociales y el mundo digital, haciendo uso de las tecnologías,

desarrollando una educación equitativa e inclusiva, aunque esto represente un

reto fundamental en el sistema costarricense. De igual manera, el

fortalecimiento de una ciudadanía planetaria con identidad nacional, es un pilar

fundamental en esta visión educativa, ya que se alimenta en la interacción y

conexión inmediata entre personas de todo el mundo, por lo tanto, se afirma

que las acciones son recíprocas en el contexto global y nacional.

En el desarrollo de la práctica educativa se enfrentan retos, una de ellas

corresponde a la formación continua de las personas que integran cada

Page 50: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

38

comunidad educativa, ya que cada persona estudiante precisa de una

formación que influya en su proceso educativo, asimismo, otro reto es la

mediación pedagógica que propicia la construcción de conocimientos, que

centra su interés en la persona estudiante y visualiza al personal docente como

facilitador de los procesos para la construcción del conocimiento.

El fomento de ambientes de aprendizaje diversos y enriquecidos, es otro pilar

que sustenta la Política Curricular, ya que centra su interés en la construcción

del conocimiento, estableciendo ambientes de aprendizaje nuevos y diversos,

tanto presenciales como virtuales, fortaleciendo la creatividad y la facilidad de

interacción que corresponden a las habilidades requeridas para asumir los

retos del Siglo XXI. Por esa razón, es que durante el quehacer el educativo, la

persona docente, debe contemplar distintas actividades, que motiven al

infante, para que se integre y participe de su propio aprendizaje.

Consecuentemente, otro pilar fundamental es la evaluación formativa y

transformadora, que se basa en la auto revisión continua para que la persona

estudiante identifique las deficiencias, y consolide su propio proceso de

aprendizaje, sin embargo, es necesario que esta evaluación sea parte de la

mediación pedagógica, que aprovecha los errores como proceso de

aprendizaje. El desarrollo de esta Política Curricular, implica enfoques

educativos integrales e inclusivos, por lo tanto, el diseño se crea a partir de

habilidades, como la capacidad para solucionar problemas y realizar diversas

tareas en diferentes condiciones, ambientes y situaciones.

Educar para una nueva ciudadanía, determina que la persona estudiante es

un ser diferente que necesita de condiciones desarrolladas en la mediación

pedagógica a través de la persona docente, estimulando el saber, el hacer y

el ser de cada persona. Por lo tanto, el perfil de salida que se pretende lograr

en la persona estudiante, debe responder a objetivos fundamentales tales

como: analizar y cuestionar su realidad, contrastar e interpretar el ambiente en

el que se desarrolla, por medio de valores, negociando y creando sociedades

Page 51: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

39

de convivencia, que se plantea en el programa de Estudios Sociales en el II

Ciclo.

2.1.3. Programa de estudio de Estudios Sociales en el II Ciclo

Este apartado se fundamenta en el concepto y el abordaje del programa de

Estudios Sociales en el II Ciclo de la Educación General Básica. En él se

abordará una perspectiva de la teoría constructivista, que se plantea, así como

el rol que tiene que asumir el personal educativo en la aplicación de la técnica

del taller en clase, abordando los contenidos que se desarrollan en quinto y

sexto grado. También, es importante comprender el tipo de evaluación, que

corresponde al desarrollo de habilidades en el estudiantado.

La investigación, asimismo, pretende encontrar una relación entre la técnica

del taller y sus objetivos, que se basan en las habilidades y prácticas

ciudadanas que la Política Curricular conceptualiza desde una perspectiva del

desarrollo de competencias, por lo tanto, es que resulta importante

comprender y analizar el programa, y así contextualizar detalladamente cual

es el propósito del presente estudio. Aunque la teoría indique que el sistema

educativo va orientado hacia la formación de valores y actitudes en los

infantes, se debe poner en evidencia, mediante la práctica y observación.

El diseño del planteamiento se sustenta en los conceptos, de ética, estética y

ciudadanía, asimismo, la elaboración de este sistema de estudio, partió del

análisis de los programas vigentes de Estudios Sociales para I y II Ciclo de la

Educación General Básica en el 2003, desarrollado desde la integridad teórica,

la realidad social y respuestas pedagógicas, dentro de un sistema educativo,

que se construye a través de una educación para la vida y la convivencia con

el mundo y con el tiempo; por lo tanto, han sido elaborados con base en tres

marcos reguladores de Política Educativa, tales como una educación

pertinente, de calidad y relevante.

El programa responde a la teoría constructivista que plantea la Política

Curricular, la cual establece que el estudiantado construye su conocimiento, al

relacionarse con los demás, en un proceso continuo que evoluciona partir de

Page 52: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

40

los conocimientos y experiencias previas, desarrollándose de manera integral,

estimulando la personalidad, a través del aprender a ser, aprender hacer,

aprender a aprender y aprender a convivir, considerando a la estrategia

educativa como activa, democrática, creativa, integradora y flexible.

Finalmente, el Constructivismo fomenta actitudes en los y las estudiantes, como la responsabilidad en construir su propio aprendizaje, ser participativa y participativo en los diversos procesos, así como la expresión de sus conocimientos para que, a partir de ellos, se construyan nuevos aprendizajes en interacción con sus compañeras/os y la persona docente (MEP, 2013, pp. 18-19).

El desarrollo del programa se basa en la técnica del taller, que plantea

"acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de la lógica

y la creatividad del docente, para lograr una propuesta pedagógica ordenada

y coherente" (MEP, 2013, p. 22), por lo tanto, el papel de la persona docente,

consiste en ser el mediador del proceso de enseñanza donde la técnica

estimule el desarrollo de cada unidad, entendiendo que el procedimiento se

concibe como una estructura pedagógica de acción.

En el desarrollo de esta técnica se abordan cuatro momentos, donde en

primera instancia, el personal docente tiene que motivar al estudiantado, con

actividades que permitan generar confianza, en el segundo momento, se

muestra el tema central, mediante la discusión, aportando información concisa

contextualizada a la realidad del estudiantado. El tercer momento, consiste en

una discusión participativa, con el fin de adoptar una posición personal y grupal

para lograr los objetivos de la unidad; y en el cuarto y último momento, el

personal docente promueve expandir los contenidos, dando por terminado el

tema.

La manera en la que se abordan los temas, permite entender a los Estudios

Sociales, como una materia que involucra acciones de índole colectiva, que

estudia parte del comportamiento humano, y su incidencia en el desarrollo de

tradiciones y costumbres de un país. En quinto y sexto grado, se analiza la

construcción histórica, geográfica y ciudadana de Costa Rica, donde la

Page 53: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

41

persona docente explote todos los recursos que se encuentren a su

disposición, de tal manera que el programa sea una herramienta para el

desarrollo de valores, actitudes y prácticas, dentro de la sociedad.

Dentro de los valores o destrezas, que incluye el programa, para ser

observados en el estudiantado, se encuentran, el respeto por el espacio

geográfico, los derechos humanos, el pensamiento crítico, la libertad, la

resolución de problemas, solidaridad, el disfrute por la diversidad, la

colaboración, la democracia, el disfrute de un ambiente sano, la objetividad, la

responsabilidad personal y social, y por último la creatividad e innovación. Por

lo tanto, es importante investigar si la técnica del taller desarrolla en el

estudiantado, las actitudes y prácticas, que generan todos los anteriores

valores.

Durante el desarrollo de las actividades, el personal docente, utiliza diversas

estrategias para lograr los objetivos que se plantean, para motivar, abordar el

tema, crear espacios de discusiones y, asimismo, ampliar el conocimiento. En

este punto, la evaluación, es parte importante del proceso, ya que debe cumplir

un rol de formación, donde la función diagnóstica, formativa y sumativa,

adquieran un significado, para reflexionar en torno al desarrollo de habilidades,

destrezas y conocimientos, superando con éxito las situaciones que se

presentan en la vida.

Así, pues, el programa de Estudios Sociales, pretende potenciar en los

infantes, prácticas para el desarrollo de la vida, sin embargo, la investigación

en proceso, busca relacionar los objetivos de este, con la técnica que se utiliza,

ya que, en la labor docente, se diagnostican situaciones que interfieren en

proceso, como la falta de material didáctico, así como la poca capacitación y

motivación que se le brinda al personal educativo, incentivando el propósito

fundamental de este estudio, tratando de encontrar esa relación, para mejorar

la práctica educativa.

En general, durante la práctica educativa, intervienen elementos

fundamentales, para que el personal docente, impacte de manera positiva, a

Page 54: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

42

la población estudiantil. En primera instancia, se debe entender que cada

persona, dependiendo, del lugar y el ambiente en el que se desarrolla, posee

experiencias adquiriendo actitudes y comportamientos propios de su contexto.

Por lo tanto, su desarrollo, y crecimiento personal, va a depender de las

habilidades, valores y comportamientos, que se generen en el camino.

Dentro de las aulas, la persona educadora, debe planificar una clase, que

incluya actividades de mediación, estratégicas, para que el estudiantado,

tenga la capacidad para criticar y cuestionar su realidad, y del mismo modo,

pueda hacer un cambio positivo dentro de la comunidad. Las que se

mencionaron antes en este apartado, permiten comprender que las

características de la población estudiantil, necesitan ser atendidas,

respondiendo a sus intereses, ya que año tras año, cambian.

La técnica del taller que se investiga, es la actividad de mediación que se aplica

en el programa de Estudios Sociales, porque en ella, se pueden crear espacios

de intercambio social y cultural, entre el estudiantado y la persona docente,

generando habilidades, valores y actitudes. No obstante, durante el desarrollo

de las actividades, el personal educativo, necesitara de recursos didácticos,

tales como, material didáctico, audiovisuales, recursos fijos, entre muchos

otros, sin embargo, no en todos los centros educativos, se puede contar con

estos recursos, siendo un problema para el desarrollo de la técnica, de manera

efectiva.

Ahora bien, durante el curso lectivo, el personal educativo, es el responsable

de aplicar la evaluación, mediante diferentes matrices de valoración. De esta,

se derivan tres maneras de hacer juicios de valor, según el programa de

Estudios Sociales, como, la diagnóstica, la sumativa y la formativa. Estas

permiten determinar el avance numérico de la población estudiantil, así como

el desarrollo de las habilidades que deben alcanzar, según su grado

académico y nivel de aprendizaje.

Por otro lado, el taller, siendo la técnica que se abordará en el programa,

intenta valorar aún más las actitudes y destrezas, que este vaya desarrollando,

Page 55: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

43

durante el transcurso lectivo, por lo tanto, las estrategias de evaluación, tienen

que reflejar, esos avances, aplicando la autoevaluación, coevaluación y la

retroalimentación, donde el infante, sea parte del progreso de su propio

aprendizaje. Estas maneras de formar al estudiantado, deben ser objetivas,

constructivistas, comprensibles y oportunas, para finalizar con la autorreflexión

de los contenidos aprendidos.

Finalmente, la investigación, sobre la relación que existe entre el taller y las

prácticas ciudadanas, recae, dentro de una Política Educativa, que se crea en

el marco del tipo de sociedad que se desea formar, en respuesta a las

necesidades e intereses de un país, donde la educación gratuita y obligatoria,

es parte de la Constitución Política de Costa Rica. Asimismo, la Política

Curricular, se genera mediante los paradigmas que fundamentan la educación,

por tal razón, el programa de Estudios Sociales, emplea la técnica, esperando

que los contenidos sean aprendidos en el estudiantado, generando

habilidades que le permitan desarrollarse en la vida. Por lo tanto, es

importante, observar y entender, si hay una relación entre la técnica y las

prácticas ciudadanas.

2.2. VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

En este apartado se explicará y realizará un análisis de diversos aspectos que

se deben de tomar en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje y que

influyen en el mismo ya sea positiva o negativamente, ya que si bien es cierto

la eficacia del aprendizaje no solo depende de los conocimientos

proporcionados, de la experiencia del personal docente o de las capacidades

de la población estudiantil, sino que en este interfieren los valores, actitudes y

comportamientos que tengan tanto los infantes, como el personal docente y

administrativo.

Los valores, actitudes y comportamientos son conceptos distintos, pero forman

parte del desarrollo del ser humano y dependen uno del otro. En la sociedad,

los valores se consideran como un aspecto indispensable y un deber que se

debe tener con los demás, siguiendo los parámetros de la ética. Por otra parte,

Page 56: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

44

las actitudes y comportamientos son voluntarios, ya que una persona decide

cómo comportarse, o qué actitud tener ante cierta situación. En el ámbito

educativo habrá un ambiente positivo, si el personal docente y administrativo

presentan autodeterminación, vocación y amor por su trabajo, aceptando

críticas constructivas, mejorando su formación pedagógica, y fomentando el

positivismo, dejando de lado los problemas o actitudes negativas.

El estudiantado de igual forma deberá reflejar autodeterminación para el

desarrollo de habilidades y actitudes, que fortalezcan su formación y desarrollo

personal. Asimismo, los comportamientos que asuma, interfieren en el entorno

familiar, según su formación, así como en la comunidad. Muchos se

desarrollan en ambientes problemáticos, donde su nivel socioeconómico es

escaso, disminuyendo los recursos necesarios para el estudio y la

alimentación, entre muchos otros aspectos, que tienen gran incidencia en sus

comportamientos y actitudes.

Cabe agregar que, en este apartado, también se hará énfasis a los derechos

del ser humano y cómo estos son de gran relevancia en la sociedad. Por lo

cual, se desea analizar todos estos aspectos y la importancia que tienen tanto

en las aulas, como en la comunidad y en la sociedad, de forma que toda

persona evidencie la necesidad de reflejar actitudes y comportamientos

fundamentados mediante una participación ciudadana armoniosa y arraigada

a los valores.

2.2.1. Valores en el desarrollo humano

En esta sección se hará énfasis a los valores, que son conductas que se

adquieren y se implementan durante todo el desarrollo y formación de las

personas, con el fin de crear seres sociales, esto porque el ser humano no es

un ser aislado, al contrario, debe estar en constante comunicación y

socialización, con el fin de crear competencias colectivas e individuales que le

permitan satisfacer todas sus necesidades. Valseca (2009) muestra su

definición de valores.

Page 57: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

45

Los valores sirven para encaminar las conductas de las personas, son los principios por los cuales hacemos o dejamos de hacer alguna cosa en un preciso momento. Es decir, los valores son aquellas cualidades irreales, que nos sugieren que una determinada conducta es personal y socialmente mejor a otras que consideramos opuestas y contradictorias (p. 1).

Por lo cual, los valores van encaminados hacia aquellas actitudes positivas

que debe de tener toda persona con el fin de obtener un bien propio o común;

los mismos propicien la plena convivencia para vivir en una sociedad donde

se evidencie la armonía. Entre los valores se pueden encontrar muchos, por

ejemplo, el amor, la tolerancia, el respeto, la perseverancia, la solidaridad,

entre muchos otros, y todos tienen un objetivo en común, brindan bienestar

tanto al sujeto que los implementa, como a las personas que se encuentran a

su alrededor.

Se dice que los valores no tienen sentido sin la existencia de los seres

humanos, ya que los mismos, se implementan en el ámbito familiar, social,

cultural, educativo, entre muchos otros. En efecto, estos son aprendidos

mediante la educación formal e informal, principalmente en el seno familiar,

con el objetivo de que el sujeto refleje comportamientos y costumbres basados

en la ética, visualizando acciones positivas que propician el bien común, y

cuáles reflejan lo contrario, para no fomentar la violencia.

Es por ello que surge la necesidad de implementar la educación en valores,

tanto en el hogar como en el ámbito educativo. La educación formal

costarricense ha luchado por impulsar una enseñanza integral basada en un

enfoque constructivista, donde se visualicen aprendizajes significativos

construidos por el estudiantado, de manera que se promueva el trabajo en

equipo y la solidaridad. También se crean programas de estudio que

potencializan la transversalidad.

…la transversalidad, se refiere a contenidos culturales relevantes y valiosos, que son necesarios para la vida y la convivencia, y que dan respuesta a problemas sociales y que contribuyen a formar de manera especial el modelo de ciudadano que demanda la sociedad… (Henríquez y Reyes, 2008, p. 14).

Page 58: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

46

En efecto, como hace referencia Henríquez y Reyes (2008), la transversalidad

se adecua a cualquier asignatura o contexto, y la misma busca propiciar la

sensibilización de la población estudiantil, con el objetivo de evidenciar la

difusión de juicios críticos, así como soluciones a problemáticas que se

evidencian en el contexto educativo y en la actualidad. Además, por medio de

la transversalidad, se pueden constatar cambios en conductas, así como

actitudes a largo plazo, con el fin de interferir positivamente en el desarrollo

afectivo de los infantes, así como en su acción social, de manera que se basen

en principios y normas que sirven como guía para el bien social.

Actualmente, se vive sin hacer mérito sobre los valores, en muchos hogares,

en las calles e incluso en los centros educativos se visualizan actos de

violencia como la física, verbal, el bullying y el cyberbullying. No se puede

pasar por desapercibido, ni mostrar indiferencia ante estos actos. Tampoco se

puede culpar a un sujeto como el personal docente, padres de familia, o el

mismo infante; es mucho más deseable velar porque estas acciones concluyan

e inculquen prácticas ciudadanas enfatizadas en la solución de conflictos de

forma pacífica como el diálogo.

Es por ello, que es indispensable, que los infantes reciban una educación

integral, donde además de recibir contenidos de diversas asignaturas, que les

serán útiles para la vida, también se apropien de elementos que son de mucho

enriquecimiento para su formación, como los valores. Esto se logra en

conjunto con varios entes que participan directa o indirectamente en el proceso

educativo, como la comunidad, los padres de familia, el personal docente y

administrativo, así como la población estudiantil. Por lo cual, la lucha debe ser

constante, para lograr un bien común y formar generaciones que tengan

concientización de la realidad.

La educación integral se evidencia en conjunto con la transversalidad, como

se mencionó anteriormente. Los ejes transversales se visualizan como una

propuesta en los programas de estudio del MEP, en el caso de la asignatura

de Estudios Sociales, se proponen estrategias de mediación que toda persona

Page 59: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

47

docente puede implementar en el aula, a base de diversos valores como

respeto por el espacio geográfico, libertad, solidaridad, disfrute de la

diversidad, colaboración, responsabilidad personal y social. Todos estos

constituyen una propuesta, que puede ser modificada y adecuada al entorno

y contexto, donde se fomenten estos y otros valores de convivencia.

De tal manera, la población estudiantil podrá formar parte de una

transformación colectiva, en la cual se evidencie la valorización de toda

persona, que pueda disfrutar y desenvolverse plenamente, con igualdad de

condiciones y sin discriminación alguna. De esta forma, se podrá impulsar a

una sociedad mucho más humanista, donde se transmitan valores de

generación en generación y se inculque la sana convivencia entre el

estudiantado y el personal docente.

2.2.2. Actitudes en el ambiente escolar

En este apartado es necesario hacer un análisis de diversos factores que

influyen en el ambiente escolar como la enseñanza, el contexto, la comunidad,

la infraestructura del centro educativo, los factores socioeconómicos, las

relaciones interpersonales y cómo estos interfieren directamente en la actitud

del estudiantado y el profesorado. Es por ello que, para evidenciar un ambiente

armonioso, todos los factores mencionados anteriormente deben estar;

entrelazados de forma que propicien el bien común de la población estudiantil.

El proceso de enseñanza aprendizaje no tendría sentido sin la población

estudiantil; ya que el mismo fue diseñado para su formación, la adquisición de

conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas. El ambiente del aula lo

construyen el personal docente y el estudiantado, los vínculos establecidos

entre sí y la actitud que los mismos reflejen diariamente. Cada persona decide

qué actitud tomar hacia particularidades o situaciones que se presentan en su

diario vivir y la misma va a depender de qué tan favorable, sea considerada o

no la particularidad.

El concepto actitud proviene de la palabra latina "actitudo", definiéndose desde la psicología como aquella motivación social de

Page 60: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

48

las personas que predisponen su accionar hacia determinadas metas u objetivos. Existen actitudes personales que guardan relación con características particulares de los individuos, mientras que existen ciertas actitudes sociales que inciden en las conductas de un grupo o colectivo (Hernández et al, 2011, párr. 9)

En efecto, cada persona va a poseer una actitud distinta según sus ideales y

pensamientos, y en el ámbito educativo no es la excepción. Por ejemplo, un

infante puede obtener una calificación igual a la de su compañero, pero no

necesariamente los dos van a estar conformes con dicha calificación, ya que

puede que alguno la considere baja o acorde y a partir de esta situación podrá

reflejar una actitud positiva o negativa. La percepción de la realidad, va a

depender de cada infante, de acuerdo con sus experiencias previas.

Agregando a este apartado, Siguán (1998) citado por Ramírez (s.f, párr. 12)

quien hace mención de lo siguiente: "La educación siempre, explícita o

implícitamente, se apoya en un sistema de valores, en una responsabilidad

compartida, en unos deberes y derechos que hagan posible la vida social". En

este propósito, un ambiente agradable se logra grupalmente, fomentando la

convivencia donde se necesita que el estudiantado comprenda la importancia

de relacionarse y compartir con sus iguales.

Cabe agregar, siguiendo el mismo sentido, la importancia de inculcar la

identidad y la autoestima en el aula. Estas dos necesidades emocionales,

deben estar muy arraigadas a cada persona, para el desarrollo del crecimiento

personal y su desenvolvimiento. El personal docente tiene una gran labor en

el aula, siendo un guía en el proceso de aprendizaje, por lo cual, debe tomar

en cuenta las particularidades que presenta el estudiantado, como sus

características, adecuando el currículo en torno a los intereses y destrezas,

así como las necesidades y limitaciones que presentan.

La organización del aula también interfiere en la actitud de los entes activos

que forman parte del ámbito educativo. Es necesario establecer una adecuada

distribución del espacio con el fin de que todo infante se pueda desplazar y

desenvolver fácilmente, pero además se debe tomar en cuenta la asignación

Page 61: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

49

del tiempo para cada actividad, con el fin de que se obtenga un

enriquecimiento y se disfrute de la misma. Por su parte, la planificación de los

contenidos también tiene gran relevancia, donde el personal docente debe

reflejar conocimiento y preparación, evidenciando interés y vocación por su

trabajo, con el fin de crear un ambiente propicio, donde se capte la atención

del estudiantado.

Todas estas actitudes deben formar parte del quehacer docente, ya que debe

ser capaz de crear un ambiente que propicie la seguridad, disposición,

perseverancia, positivismo, iniciativa, creatividad y estimulación, en el

estudiantado; donde se enriquezcan y fortalezcan las relaciones

interpersonales, de forma que los infantes sean capaces de visualizarse como

seres sociales, generando aprendizajes enriquecedores, y reflexionando sobre

la importancia que tiene el aprender para un mejor futuro.

…el logro de aprendizajes es condición básica para el logro de un buen clima. Es en el transcurso de las interacciones que propician el aprendizaje que se van generando mejores relaciones, mayor satisfacción al percibir los propios logros y, como consecuencia, mayor disposición a ser parte de la escuela como institución (Guerrero, 2013, p. 38).

Actualmente, se evade la ideología de que el objetivo de la educación es

únicamente la transmisión y memorización de conocimientos, sino que se

espera que toda persona desarrolle habilidades que le permitan desenvolverse

mediante actitudes que fortalezcan su desarrollo y esfuerzo personal por

alcanzar sus metas. El ambiente educativo constituye un espacio por el cual

el estudiantado experimenta, enriquece sus conocimientos y además

establece vínculos sociales y afectivos con personas que tienen una finalidad

en común, la cual es cumplir todos sus ideales y objetivos mediante el

desarrollo de habilidades y competencias.

2.2.3. Comportamientos y su incidencia en el desarrollo socio afectivo

El comportamiento es un medio por el cual cada persona se desenvuelve,

socializa y se comunica. Es por ello que, se hará referencia a este concepto y

cómo incide el desarrollo afectivo en el mismo. Las personas reflejan diversos

Page 62: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

50

comportamientos de forma consciente o inconsciente según algunos estímulos

que ocasionan una determinada reacción, ya sea positiva o negativa. Cabe

recalcar, que el comportamiento también está condicionado por las relaciones

o vínculos afectivos que se establezcan con otras personas.

Los vínculos afectivos son acogidos por elementos que son regulados en la

sociedad como valores, conductas, normas entre otros, como lo mencionan

las autoras Farias y Garboa (2016): "Los factores que condicionan el desarrollo

afectivo son la maduración, el temperamento y el proceso de socialización" (p.

17). Se ha visualizado cómo el ser humano adquiere mayor afectividad hacia

las personas que se encuentran a su alrededor, de acuerdo con su nivel de

madurez. Por su parte, el temperamento es un estímulo que cada persona

presenta ante cierta actitud de enojo, por lo cual afecta negativamente en el

vínculo afectivo que se tiene con los demás.

Por otra parte, la socialización permite que el ser humano esté en una

constante interacción y comunicación con los demás, modificando el ambiente

de manera recíproca, ya que cada comportamiento incide directa o

indirectamente en el espacio en el que se encuentre. Todos estos son

comportamientos propios e inherentes al ser humano, que se presentan en

diferentes magnitudes de acuerdo con el estímulo recibido y el contexto en el

que se desarrolle.

…comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten (Farias y Garboa, 2016, p. 20).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente por Farias y Garboa (2016),

cada persona toma la decisión de escoger los comportamientos que necesita

ante determinada situación, dependiendo del agrado que tenga hacia a la

misma, pero en ocasiones el mismo, es involuntario, ya que como se dijo

anteriormente, la mente y el cuerpo reaccionan ante el estímulo presentado,

Page 63: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

51

de manera que muchos de los comportamientos de las personas se pueden

visualizar a nivel facial y corporal.

Algunos de los elementos que inciden en el comportamiento de la niñez son la

actitud, donde el individuo visualiza si el comportamiento es optimista o

negativo. Otro elemento es la norma social, donde la persona parte de la

incidencia o influencia de las personas que lo rodean, para reflejar cierto

comportamiento. Asimismo, el control del comportamiento percibido, parte de

los dogmas de la persona, y de esta manera, visualiza si es factible o no

manifestar esa conducta.

La cultura, donde influyen las creencias en el comportamiento y la genética,

donde las conductas pueden ser heredadas por algún familiar, cabe mencionar

que existe una variedad de ellas que el ser humano puede reflejar, por ejemplo,

el comportamiento agresivo, que se genera cuando una persona utiliza

intencionalmente la fuerza, como una amenaza hacia quienes se encuentran

a su alrededor o hacia sí misma. Por lo cual puede utilizar conductas como la

agresión física y verbal, mediante gritos y reflejarla por medio de expresiones

faciales.

…la conducta agresiva como un comportamiento cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto, de una forma física o verbal. Pegar patadas o empujones, dar pellizcos o golpes, proferir insultos, burlas o amenazas, son conductas calificadas como agresivas (Dollard, Doob, Miller, Mower y Sears,1939 citado por Farias y Garboa, 2016, p. 22).

Según los autores, la agresividad misma puede llegar a dominar a la persona,

generando conflictos a corto o largo plazo. En ocasiones, la agresividad es tan

significativa, que la persona necesita ayuda médica o psicológica. Asimismo,

la conducta agresiva, puede llegar a ser aprendida, causada por trastornos

psicológicos o en ocasiones neuróticos. Por tal razón, Farias y Garboa (2016),

especifican ciertas conductas agresivas que se pueden detectar en los

infantes, para que el educando, pueda interferir en su conducta.

Page 64: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

52

Agregando a esto, se encuentra el comportamiento pasivo, en el cual la

persona tiende a mostrar una conducta de timidez, aislamiento o en ocasiones

victimización. Por lo general, no presenta características de liderazgo o

autodeterminación para solucionar conflictos o para tomar decisiones

importantes para su vida. Cuando la persona presenta este comportamiento

visualiza a sus iguales como prioridad antes que así mismo.

…se ha comprobado que se encuentra relacionada con sentimientos de culpabilidad, ansiedad y sobre todo, con baja autoestima. Las personas pasivas siempre tienen temor de molestar a las demás, tienen dificultad para afrontar una negativa o un rechazo y sufren de un sentimiento de inferioridad (Guell y Muñoz, 2000 citado por Naranjo, 2008, p. 7).

El comportamiento pasivo también se debe a la discriminación por parte de

sus iguales, esto ocasionando un deterioro en la autoestima y autonomía de

la persona. De igual manera, es necesario enfatizar el comportamiento

asertivo, uno de los más beneficiosos para la conducta humana, ya que, el

mismo, se expresa de forma positiva mediante una constante comunicación

fundamentada en la confianza y en la seguridad. En efecto, ante este

comportamiento se presenta mayor autocontrol y dinamismo.

El comportamiento asertivo es el resultado de un largo proceso que viene desde la infancia junto con la adolescencia, acompañado de factores como la autoestima elevada, el control de las emociones, la afectividad y la comprensión, cuyos factores son dados por parte de los padres, familiares y docentes (Martínez, 2017, p. 29).

En el comportamiento asertivo se visualiza una gran influencia de afectividad,

donde a la persona se le dio acompañamiento, apoyo, empatía, y comprensión

principalmente en el ámbito familiar y educativo, de forma que le es factible su

desenvolvimiento y autodeterminación. Asimismo, el ser asertivos, provoca

que las personas se comuniquen de forma clara y fluida, por lo que expresan

sus ideas sin ningún preámbulo, implementando la criticidad y el debate con

mayor tranquilidad.

Agregando a esto, es evidente que el comportamiento asertivo, es el que se

espera que muestre la población estudiantil, al momento de aplicar la técnica

Page 65: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

53

del taller, de forma que les sea más fácil evidenciar sus habilidades y

destrezas, y ponerlas en práctica para generar aprendizajes significativos,

para ello, es necesario que visualicen la importancia establecer buenas

relaciones interpersonales y reforzar lazos afectivos con sus iguales, con sus

familiares y las personas que se encuentran a su alrededor.

2.2.4. Derechos humanos

En el siguiente apartado se describen los derechos humanos, a partir de la

conceptualización de los mismos y de cómo estos se encuentran presentes en

la educación. Además de la importancia que estos representan para la

formación del estudiantado y que se implementan durante la implementación

de la técnica del taller en las lecciones de Estudios Sociales.

Para iniciar se debe tener claro el concepto de derechos humanos, La Unión

Interparlamentaria y La Organización de las Naciones Unidas (ONU) definen

los derechos humanos como "derechos que tiene toda persona en virtud de su

dignidad humana…exigen que el Estado adopte medidas positivas que

garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus

derechos humanos" (Unión Interparlamentaria y ONU, 2016. p. 19); es decir

son todos aquellos derechos que tiene las personas para disfrutar de una vida

digna, y que el Estado se encuentra en la obligación de hacer valer esos

derechos que tiene las personas.

La educación en materia de derechos humanos requiere que se le proporcione

una atención particular, al igual que a sus contenidos y a la forma de enseñar.

La persona docente, debe manifestar por medio de sus gestos, forma de

expresarse, su actitud, su afecto a una educación que respeta al educando. El

respeto a los derechos humanos implica un desarrollo de las pedagogías

dirigidas al infante y sus necesidades, valorando la cooperación y la atención

entre los educandos, facilitando el aprendizaje individualizado de acuerdo con

su ritmo y sus recursos. Se debería movilizar una atención superior y un

respaldo más constante al desarrollo de nuevas pedagogías y la promoción de

innovaciones en este campo.

Page 66: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

54

…la formación de derechos humanos implica educar para la autonomía, un proceso gradual que esté presente en el salón de clases cuando los profesores delegan poder a los alumnos; cuando éstos (y también los profesores) puedan cometer errores sin temor de ser sancionados, sino que se les entiendan como instancias de aprendizaje y oportunidades legítimas de cambio; cuando las ideas fluyan sin límites intelectuales; cuando la escuela promueva la organización de los alumnos para que se independicen y autodeterminen; cuando les de la oportunidad de crecer en la aceptación y respeto de sí mismo (Torquemada, 2007, p. 184).

En este sentido, la educación es de gran importancia para formar personas

con sentido de respeto y responsabilidad social y que además puedan adquirir

un aprendizaje idóneo que los prepare para que adquieran autonomía y que

puedan tener autodeterminación, llegando así a obtener un aprendizaje

significativo en donde puedan adquirir destrezas necesarias para como el

pensamiento crítico y la resolución de problemas; es decir una educación para

la vida.

Estas destrezas ciudadanas se deben de fomentar en el estudiantado y por

esa razón la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales pretende

que la niñez en primaria pueda llegar a adquirir dichas destrezas, las cuales

se convierten en educación en derechos humanos que son de gran

importancia para la formación de cada infante, con el fin de formar ciudadanos

de bien que conozcan sus derechos y que además tengan respeto hacia los

demás y así mismos.

2.2.4.1. Ciudadanía joven

En este apartado se hace referencia a la importancia de la participación activa

de la niñez y la juventud en la sociedad. Si bien es cierto la ciudadanía está

conformada por sujetos con diversas características físicas, psicológicas, e

ideologías diferentes, incluso, edades. Es importante mencionar que un

ciudadano joven es representado por infantes que tienen edades desde los 0

meses, hasta los 12 años y los adolescentes, rondan entre los 13 y 19 años.

Un ciudadano adulto conserva edades de los 20 años en adelante. Por su

Page 67: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

55

parte, Hernández (2016), menciona a Lizcaro (2012, p. 272) para definir

ciudadanía.

Ciudadano es la persona o habitante perteneciente a un territorio, refiere sentimiento de pertenencia. En una clasificación más concreta el término de ciudadano, y ciudadanía observa “la totalidad de los integrantes de la colectividad de que se trate (incluidos, lógicamente, los niños), lo que podría calificarse como ciudadanía en sentido amplio (o habitantes), mientras que otras acepciones, que podrían calificarse de ciudadanía en sentido restringido, sólo se refieren a una parte de ella, al excluir a otra porción” (pp. 10-11).

Por lo cual, la ciudadanía la conforman un conjunto de seres humanos que

habitan en un espacio determinado. Por ejemplo, un ciudadano costarricense,

es un infante o adulto nacido en Costa Rica, y se deberá regir por las leyes de

este país. Pero en efecto, es necesario hacer esta distinción entre ciudadano

joven y ciudadano adulto, ya que ambos tienen diferentes deberes,

representaciones e incluso derechos.

Para ejemplificar lo mencionado anteriormente, se evidencia que un infante y

un adulto no tienen la misma capacidad y madurez para tomar decisiones que

se consideran importantes en la sociedad; por ejemplo, un infante no puede

deliberar quién será el próximo representante político del país o ciudad en la

cual habita, partiendo de diversas premisas éticas, por lo cual esa

responsabilidad se le atribuye a una persona adulta. Un ciudadano joven

ejerce el derecho al voto en otros ámbitos, como por ejemplo el educativo, en

el cual elige representantes para las elecciones estudiantiles.

Agregando a esto, la ciudadanía joven tiene una gran cantidad de derechos,

así como responsabilidades por cumplir, siempre y cuando sus condiciones

fisiológicas se lo permitan. Esto puesto que en la sociedad se considera a todo

ser humano como un ser productivo capaz de cumplir con altas expectativas,

y de esta forma producir y aprender diversas habilidades y destrezas para

suplir sus necesidades básicas conforme vaya desenvolviéndose en distintos

ámbitos, como el social, educativo, económico entre otros. Es por ello que se

Page 68: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

56

espera que la juventud se prepare académicamente para desenvolverse con

mayor facilidad en el ámbito laboral.

En este contexto, la juventud se manifiesta en los estudiantes que son recibidos en las escuelas en calidad de internos, alejados de sus familias y dedicados a formarse para que puedan desempeñarse adecuadamente en el mundo productivo. En el siglo XX, se define con mayor claridad la función de la escuela como formadora de la juventud para la vida adulta (Castillo, 2006, p. 79).

Es necesario que la ciudadanía joven obtenga el reconocimiento social que se

merecen, ya que son el futuro de la humanidad, donde podrán velar por que

se continúe con una sociedad llena de valores, buenas costumbres, prácticas

ciudadanas y transformadoras. Pero para ello, es importante que se evidencie

un estrecho y constante contacto con las generaciones adultas, de forma que,

a partir de distintas vivencias, forjen prácticas educativas que les serán de gran

utilidad para el presente y el futuro.

El acceso a la enseñanza permite situar al joven en el espacio social, en relaciones muy significativas con sus pares, y encuentran en ella trayectorias de ascenso, permanencia o estancamiento. Por otra parte, la escuela sirve para cualificar los roles de los jóvenes en el mundo laboral, pese a que no es garantía para el empleo, aunque obtengan la titulación otorgada por el sistema educativo. En todo caso, la universidad sirve para ocultar el desempleo, puesto que mantiene a los jóvenes en situación de espera, mientras salen al mercado laboral (Castillo, 2006, p. 84).

De ahí radica la importancia de la educación formal, tanto la etapa de primaria,

secundaria e incluso universitaria son de suma importancia en la formación de

todo ciudadano joven para la realización de diversos proyectos de vida que les

permita cumplir sus metas y sueños. Asimismo, en estas etapas, los jóvenes

e infantes disfrutan de un proceso de socialización, en el cual tienen la

oportunidad de relacionarse con personas de edades y gustos similares,

además de compartir sus opiniones e ideologías, y desarrollar habilidades y

destrezas que les será útil para sus vidas.

En la presente investigación, se le da gran énfasis a la ciudadanía joven, ya

que es esta quien conforma la mayor parte de la población seleccionada. Por

Page 69: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

57

lo cual se desea evidenciar los diferentes comportamientos y actitudes que

tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, específicamente en los

talleres de la asignatura de Estudios Sociales y visualizar de qué forma las

personas adultas con quienes se relacionan, dan una orientación acertada

hacia la búsqueda de prácticas ciudadanas que son de gran enriquecimiento

para la sociedad.

2.2.4.2. Derechos humanos y desarrollo de la niñez

Enfrentarse con optimismo en la búsqueda del éxito, dependerá en mucho de

los deseos y expectativas que cada persona tenga al respecto. La niñez como

pilar fundamental de la educación del país es la herramienta más importante;

ya que el proceso educativo, significa asumir la responsabilidad en la

preparación de las futuras generaciones, como personal docente, padre de

familia, estudiantado o miembro de la comunidad. Toda persona tiene derecho,

pero a la vez tiene obligaciones y deberes que cumplir.

La educación, debe asumir su papel protagónico, y según Sandoval (2015)

apoyar el trabajo libre y productivo, en virtud de su objetivo, a su vez debe

desarrollar con constante esmero las habilidades intelectuales, el desarrollo

de la capacidad de juzgar rectamente, fomentar la importancia de los valores,

planificar la vida profesional y alentar la relación amistosa entre las demás

personas, así mismo, contribuye a la formación del estudiantado, conocedores

de sus derechos y deberes.

Toda persona posee por naturaleza una dignidad inherente a su condición

humana, que la hace sujeto de derechos irrenunciables. Estos requieren

planeamientos y obligaciones ante los demás seres del medio social en el que

está inmerso, creándose un marco de leyes que reconoce y defiende el

ejercicio de todos y cada uno de esos derechos. Dentro de este marco, se

encuentra uno destinado a salvaguardar el bienestar de la infancia. Por eso la

infancia merece un trato primordial con acciones y lineamientos dirigidos a su

protección.

Page 70: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

58

En Costa Rica, existe un marco jurídico en relación con la defensa y protección

de los Derechos de la niñez; siguiendo a Ulate y Vargas (2007), esta se

sustenta en la Constitución Política, leyes, decretos, reglamentos y tratados

internacionales, ratificados por la Asamblea Legislativa Costarricense, que

contiene pautas para la creación de un conjunto de instituciones públicas y

privadas las cuales desarrollan programas en dicho campo, tratando de

mejorar las condiciones de vida de cada persona.

Entre las instituciones que promueven la defensa de la niñez en Costa Rica,

dicen Ulate y Vargas (2007) se pueden citar: El Patronato Nacional de la

Infancia (PANI), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), y el Fondo de

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con oficina en Costa Rica. A partir

del año 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

convención especial sobre derechos humanos de la niñez. La cual se refiere a

una alianza sobre los derechos de todos los infantes. En ella se establecen

todos sus derechos, como la alimentación, vivienda digna, educación, juego,

expresión y respeto a sus opiniones, protección contra los abusos y acoso.

En esta legislación se involucró Costa Rica, al aprobar el 26 de enero de 1990

Ulate y Vargas (2007), la convención que retoma su compromiso con la niñez,

abriendo camino a la creación de instituciones afines con sus propósitos,

fortaleciendo a las existentes y asesorando las nuevas, para el cumplimiento

de las expectativas legisladas que velan y luchan por heredar a los infantes un

país que asegure el desarrollo de su persona integralmente. Es aquí, donde

se trabaja la niñez como seres humanos que poseen perspectivas acordes con

los valores permanentes y consecutivos como la justicia, amor y solidaridad;

méritos que no se enseñan, se estimulan y se viven para proyectarlos con la

eficiencia del caso, UNICEF (2014).

Aquí es, donde el personal docente, guía a los educandos en crecimiento hacia

una construcción de inversión social que los conlleve a identificar su

pensamiento, garantizando en ellos libertad, deberes y derechos. La niñez

tiene la responsabilidad de estar informado sus deberes y derechos, para

Page 71: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

59

aplicarlos bajo el entendimiento, de que esta vivencia, les dará un entorno que

les facilite prepararse para una vida independiente y respetable. Por lo tanto,

lo estipulado por la UNICEF (2014) debe preocuparle al personal docente, al

difundir la legislación existente de manera responsable y eficaz, al orientarlos

hacia la ejecución de esta, fomentando su prevención y aceptación.

En esta configuración, es importante conocer hasta qué grado se aplica la

legislación costarricense respecto a los derechos de los infantes en las

instituciones, para identificar el faltante de normas en ella y el nivel de

conocimiento que esta población específica tiene del tema. El entorno donde

el infante crece no debe ser el ofrecido por la familia, sino, también el que

genere los proyectos de atención escolar. Para la UNICEF (2014) existe una

evidencia histórica en cuanto a los elementos que han afectado en la atención

de la niñez en distintas naciones del mundo.

La proclamación de 1979 como el año de la niñez, experimento un gran

alcance en el interés que estos pusieron a la vigilancia de la niñez en la década

siguiente, esto llevó a la publicación de normas y decretos orientados a la

creación de proyectos que asumieran como objetivo mejorar la calidad de vida

de la niñez. Si el mundo es plural, multicultural, el personal docente debe

preparar ciudadanos para este, que comprendan y acepten la pluralidad como

la característica más grande e inherente al hombre.

La educación, dice Tedesco (2003) debe al mismo tiempo mediar a favor de la

promoción de contenidos conformes a los principios de los derechos humanos,

sobre todo en lo relativo a la dignidad de cada persona. Ya que, a nivel de los

contenidos evidentes, como mensajes claros, valores y conocimientos

transmitidos claramente por la educación, y de los contenidos subyacentes,

que son muy difíciles de aprender, al mismo tiempo son los que poseen mayor

efecto. Se puede dar una enorme confusión en el momento que estas dos

categorías se enfrentan, puesto que la discrepancia puede ser inmensa entre

lo que se enseña y lo que se aprende.

Page 72: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

60

La contrariedad con respecto a los contenidos de la educación se está

volviendo elemental dentro del pensamiento sobre la renovación de los

sistemas educativos. ¿Qué se debe enseñar? ¿Cómo distribuir los diferentes

contenidos? ¿Cómo ajustar las diversas solicitudes y los diferentes objetivos

de la educación? En cuestión de contenidos, con frecuencia se infiere en

programas respecto a ¿Cuánta materia?, ¿Cuántas horas?, en otras palabras,

un mecanismo muy limitado. Por el contrario, los contenidos de educación

deben argumentar a todas las esferas, que son variadas y complejas con

respecto a ella misma.

El reto consiste, en integrar conocimientos concretos y autónomos, obviando

contenidos muy específicos, que finalmente conforman una reducción de la

calidad educativa. Por ello, la contrariedad se duplica y consiste en

fundamentar la educación con relación al contexto de los educandos para

abrirlos a la diversidad del mundo. Una educación respetuosa de los derechos

de la infancia debe cuestionarse sobre las pedagogías utilizadas, guardando

el respeto por ellos, para alentar su desarrollo y confianza, que les permita

descubrir su entorno. La valorización de sí mismos en la clase y el

reconocimiento son principios esenciales en el crecimiento de su personalidad.

La niñez dispone del derecho de opinión, de expresión y de participación. Es

esencial que los educandos se involucren, y Tedesco (2003) afirma que solo

en la gestión escolar y en el reconocimiento de los contenidos, si no igualmente

en la gestión de las relaciones entre personas docentes y educandos. ¿Cómo

es posible que la niñez logre comportamientos y prácticas conformes a los

derechos humanos, si está en disconforme entre lo que se expone y lo que se

practica? Las vivencias de los educandos dentro de la escuela tienen el mismo

efecto sobre la educación que los contenidos enseñados. Contenidos y

métodos en derechos humanos, son difícilmente separables.

La niñez pasa de los conocimientos teóricos a los prácticos construyendo su

juicio y su educación. Por esa razón imaginar, según Tedesco (2003) al

educando como el personaje principal y no como el beneficiario de la

Page 73: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

61

educación nos lleva a analizar las nuevas pedagogías basadas en la

construcción del conocimiento del personaje principal, ya sea solo o en grupo.

Es primordial el respeto de los principios, el respeto de la palabra del infante,

el respeto de su integridad física y moral, valorización, progreso y desarrollo

frente al éxito. Las maneras y los métodos pueden cambiar según los

contextos, circunstancias y tiempos.

La educación en materia de derechos humanos requiere que se le proporcione

una atención particular, al igual que a sus contenidos y a la forma de enseñar.

La persona docente, debe manifestar por medio de sus gestos, forma de

expresarse, su actitud, su afecto a una educación que respeta al educando. El

respeto a los derechos humanos implica un desarrollo de las pedagogías

dirigidas al infante y sus necesidades, valorando la cooperación y la atención

entre los educandos, facilitando el aprendizaje individualizado de acuerdo con

su ritmo y sus recursos. Se debería movilizar una atención superior y un

respaldo más constante al desarrollo de nuevas pedagogías y la promoción de

innovaciones en este campo.

En síntesis, focalizar los derechos humanos conlleva, replantear las alianzas

entre los distintos participantes en el interior de la escuela, con la intención de

vigilar por el completo respeto a los educandos. Ubicar al infante en el meollo

del proceso educativo, quiere decir que, no es solo el simple receptor de un

servicio de transmisión de destrezas y conocimientos, sino una persona plena,

con voz para opinar y deliberar, lo que implica una mayor autonomía y respeto

a su identidad personal dentro del proceso educativo, sin discriminar género,

raza, etnia, condición social u otro rasgo particular.

2.3. ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN

Las actividades de mediación se consideran como elementos fundamentales

de las competencias del personal docente, porque ejecutan clases esenciales

para verificar su realización, que sean capaces de ayudar indirectamente al

educando a aprender de manera significativa, partiendo de la motivación y

construcción de sus conocimientos previos, reflexión, traspasar lo aprendido,

Page 74: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

62

y facilidades de ayuda en el momento que el receptor no sea capaz seguir por

sí mismo. Del mismo modo que conceder el apoyo, debe proporcionar un

entorno adecuado en el salón de clase. El personal docente como entidad

mediadora, es un componente rector para establecer el planteamiento por

competencias.

Los Métodos de enseñanza aprendizaje se han visto transformados por

algunos entes, incluidas las novedades en tecnología informática y

comunicación. Evidentemente, la figura del personal docente como transmisor

de conocimientos, ha sufrido cambios considerables en el aporte de su

participación, al transformarse en mediador y formador integral. Actualmente

el núcleo del aprendizaje es el educando, y el profesorado, el mediador

pedagógico en medio del saber y el entorno.

La mediación pedagógica se encauza en dirección al éxito de una mejor

intercomunicación, en medio de las relaciones de personas participantes y

métodos de elaboración de materiales para él aprendizaje. Esta es el

procesamiento de contenidos y de modos de expresar de los diferentes temas,

que poseen como objetivo ejecutar y posibilitar el acto educativo, dentro del

marco de una educación proyectada con participación, creatividad,

expresividad, innovación, solución de problemas, pensamiento crítico,

colaboración y responsabilidad personal y social. Se quiere, que los

educandos se preparen para una vida en la que se requiere el intercambio de

conocimiento a nivel general y del desarrollo de aptitudes para el

emprendimiento.

El aprendizaje será efectivo mientras origine procesos educativos, por este

motivo, se hace crucial conocer la labor que tiene la comunicación en los

procesos de adaptación al cambio social, formulando las herramientas de

mediación que acontecen en la sociedad y que involucran o determinan la

capacidad de creación y reproducción de los métodos sociales; en otras

palabras, su capacidad de perseverancia, consistencia y autonomía; y, al

Page 75: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

63

contrario, su incapacidad para mantenerse, ser consistente y soportar algún

margen de libertad para dar la cara a la realidad.

La mediación, como sistema institucionalizado, no solamente cumple funciones mediadoras sino que produce objetos que transportan modelos de ajuste a los cambios que se originan en el plano cultural - tecnológico y en el de la innovación y el cambio cultural; que implican, a su vez, el ajuste necesario a una visión del mundo que justifique la relación entre el medio social y el medio natural (Martín, 1978 citado por Serrano, 1996, párr. 2).

El conocimiento de los centros de interés de cada escolar, de igual manera

sus aspiraciones y aptitudes, son instrumentos, que la persona docente

mediadora tiene cerca para una guía personal, que le permitan determinar

objetivo ajustados y sembrar nuevas perspectivas. El alumnado aprenderá los

recientes aportes teóricos acerca de la variación de los nexos, de manera

interpersonal o grupal, guiándola a partir de una lucha abierta o silenciosa,

hacia la cooperación. El término educar, va dirigido a las características

sociales y culturales de las personas, desde el punto de vista formativo, con

conductas en sociedad, adecuadas a los principios morales y actitudes

positivas sostenibles.

El enfoque diario dado a la educación resulta esencial, efectivo y elocuente si

es vinculado con su estudio y entorno social, en donde se desenvuelven los

educandos, siendo un método global, en donde numerosos modelos se están

modificando por el circundante progreso de las tecnologías, incluida la

educación. Frente a dicho contexto y la posición constructivista que ha tomado

el sistema educativo nacional, cuantificar en medio del estudiantado, los

contenidos y enseñar a construir, resultan ser la clave por parte del personal

docente que hace frente a la innovación.

La mediación pedagógica a través de las tecnologías llega más allá de la

relación educativa clásica, entre personal docente y educando, dado que su

presencia cultural, suministra tanto el elemento tecnológico propiamente, sino

que facilitan distintas maneras de expresión, percepción, información y

comunicación. El rol del personal docente de hoy, dentro de este gremio del

Page 76: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

64

conocimiento, donde la interacción infante-currículo-tecnología y la

contextualización de las enseñanzas en conexión con las experiencias socio

tecnológicas de los educandos, son elementos fundamentales para el

mediador pedagógico.

Se puede entender, que no se debe abandonar la perspectiva pedagógica

sistémica constructivista en el desarrollo de los aprendizajes integrales y

significativos, ligado a la contextualización de las actividades elementales de

enseñanza que requiere dicho proyecto, y en el cual el rumbo de la enseñanza

tome como punto de partida la realidad tanto regional como nacional, para así

lograr el argumento global que actualmente determina, influye y modifica,

cuidándose de nunca separar el carácter transversal, ético y relevante, que

acompaña constantemente a este proceso educativo.

2.3.1. El taller como técnica de mediación

El Programa de Estudios Sociales y Educación Cívica, ha implementado la

técnica del taller como base de toda mediación docente, el cual considera al

taller como "una estrategia de formación y evaluación, cuya estructura básica

ha sido elaborada por el o la docente" (MEP, 2013, p. 80). Es la persona

docente entonces, encargada de la planificación y la aplicación correcta de

este taller en el estudiantado, debiendo asumir la responsabilidad por el

cumplimiento o no, de los resultados propuestos al final de cada periodo.

La técnica del taller… se sustenta en el principio de participación y auto organización de los estudiantes mediante actividades individuales o grupales que les permitan realizar investigaciones u otras acciones dirigidas a la construcción del conocimiento; la evaluación del taller debe ser construida a partir del proceso y no exclusivamente del producto, mediante una serie de rubros e instrumentos construidos por el o la docente en colaboración con el estudiantado, este último tendrá participación activa en el proceso de evaluación mediante la auto y co evaluación como una opción más que el docente toma para su valoración. (MEP, 2013, p. 80).

Según el texto anterior, sustraído del propio Programa de Estudios, se da un

cambio en el enfoque evaluativo, donde se le insta al personal docente a dar

Page 77: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

65

mayor énfasis al grupo de actividades de mediación que conforman el proceso

educativo en las aulas, a las experiencias que viva el estudiantado, las

interacciones y situaciones que experimente y no solo, en que este finalice a

tiempo de ver todos los contenidos establecidos en el plan, sintiéndolo como

una mera obligación.

Se proponen como un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de la lógica y la creatividad del docente, para lograr una propuesta pedagógica ordenada y coherente que promueva el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y el aprender a convivir, pilares fundamentales de una formación integral en ética, estética y ciudadanía. (MEP, 2013, p. 81).

Entonces lo que se busca es la formación integral del individuo, al tomar en

cuenta el desarrollo de sus habilidades individuales, la calidad de su

aprendizaje, su capacidad para actuar de la mejor manera ante las diversas

situaciones que se le puedan presentar y el desarrollo de habilidades sociales

para la buena integración a la sociedad y poder ofrecer un buen papel como

ciudadano. Para lograrlo, se estructuró un taller de cuatro momentos.

Según el MEP (2013), una actividad de inicio que promueva la motivación y el

rescate del aprendizaje que ya poseía el infante, por lo tanto, la persona

docente debe establecer actividades que permitan la conexión entre lo

aprendido y lo nuevo por aprender, en el cual la manera en la que aborde el

tema la persona docente, sea de interés para el infante. La segunda actividad

es la propuesta del tema central, induce a la discusión constructora de

conocimiento. En esta parte la mayéutica resulta ser un método inductivo y

dialéctico de enseñanza filosófica, ya que el personal educativo interviene y

aplica estratégicamente al infante, un conjunto de preguntas con relación a un

determinado tema, en forma correlativa y ordenada, con el fin de guiarlo hacia

la respuesta, para que pueda reflexionar de acuerdo con las ideas que existen

en su interior.

El diálogo socrático también resulta ser pertinente en la aplicación del taller,

ya que se caracteriza por iniciar preguntas de todo tipo, fundamentado en un

Page 78: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

66

tema o idea central. Se usa para defender un punto de vista en contra de otra

perspectiva, mientras que el método de la mayéutica es el que ayuda al

educando a aumentar sus conocimientos puliéndolos hasta tomar conciencia

de lo que sabe. En el tercer momento se asumen posiciones personales y

grupales que facilitan la acción. El infante adquiere el conocimiento y lo

relaciona con el entorno, tomando una actitud crítica, reflexiva y comprensiva

del aprendizaje que se le ha enseñado. Es en ese momento donde la persona

estudiante adquiere los valores que el presente estudio plantea como

objetivos. Y como último momento se amplían los contenidos curriculares para

hacer más explícitos los aprendizajes por lograr.

En el taller las actividades de mediación en las aulas, se relacionan con el

desarrollo socio-afectivo del estudiantado, dicha afirmación se observa en la

siguiente cita: "Las estrategias socio-afectivas se relacionan con las

actividades de mediación y transacción social con otras personas como son el

trabajo cooperado y las preguntas aclaratorias" (Rodríguez y García, 2004, p.

6) y esta capacidad de trabajar en equipo, de cuestionarse las cosas, indagar,

entre otras, son necesarias para una buena formación ciudadana del

estudiantado, siendo finalidad de la técnica del taller en la asignatura de

Estudios Sociales.

Conociendo entonces la importancia de las actividades de mediación lúdicas

en la técnica del taller, la interrogante que surge es ¿cómo se pueden aplicar

las actividades de mediación en el aula? Se debe de tomar en cuenta que

estas siempre deben ser acorde con el contenido del programa que se esté

abordando en clases, a la vez estas deben estar dirigidas a motivar al infante

y aprender de una manera dinámica y sencilla; así como también permitir la

interacción en el grupo y el desarrollo cognitivo. Es importante mencionar que

no es necesario contar con gran variedad de recursos didácticos, lo más

importante es la creatividad.

Es entonces, la técnica del taller, una sucesión de momentos, consecuencia

lógica, que busca que el estudiantado viva una serie de experiencias, que le

Page 79: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

67

permitan alcanzar los aprendizajes esperados; al respecto se refiere Ausubel,

Novak y Hanesian (1983) en su teoría del aprendizaje significativo: "Se puede

afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple

cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia"

(p. 1). Es entonces este taller, una evidencia clara de que el proceso educativo

se está reformando, ahora su enfoque deja de ser dirigido únicamente al

cambio de las distintas conductas de los individuos, si no, que les presta mayor

atención a las experiencias vividas por el estudiantado.

2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE

El presente apartado contiene una explicación de la importancia del uso de los

recursos didácticos en el ámbito educativo. También contiene una serie de

referentes entrelazados por un análisis personal, que permite profundizar así

en distintos tipos de recursos didácticos, tales como los documentos o

materiales escritos, los recursos visuales fijos y los recursos audiovisuales.

Toda esta producción dirigida al mejor entendimiento de lo que este trabajo

investigativo busca defender.

Está demostrado que las clases metódicas y repetitivas pueden llegar a ser

demasiado abrumadoras para el estudiantado; especialmente en las clases de

Estudios Sociales y Cívica, donde se tratan temas como historia, leyes y

geografía, las cuales requieren que el estudiantado entre en contacto con la

materia, visualice los hechos, personas y lugares, ejecute, investigue y

resuelva; pues la simple exposición oral no permitirá que el infante comprenda

y aprenda dichos contenidos.

Para dinamizar las lecciones se debe hacer uso de innovadores y diversos

recursos didácticos, los cuales permitan motivar a la niñez no solo a aprender,

sino que, por medio de la utilización e interacción directa con dichos recursos,

a ser capaz de posicionarse como protagonista en su proceso de aprendizaje.

Aunque si bien es cierto, este proceso de dinamización no es tan sencillo, al

respecto se refiere Larrañaga (2012): "La innovación es siempre difícil ya que

supone desafiar lo establecido, abandonar los viejos dogmas de una cultura

Page 80: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

68

pre-digital" (p. 16); es comprensible entonces las dificultades que ha tenido el

personal docente para implementar los distintos recursos didácticos en las

aulas, aún más los que requieren el uso de nuevas tecnologías.

Con la técnica del taller, del programa de Estudios Sociales del MEP, ocurre

lo mismo. Al personal docente no se le capacitó para el uso de los recursos

que en el programa se recomiendan, por ello su utilización no ha sido la

correcta; otro factor que infiere en el desarrollo del taller es la falta de recursos

económicos con que cuentan los centros educativos para la adquisición de los

distintos recursos didácticos, aún más lo tecnológicos que tienen un costo

mayor. Por lo que se requiere de un esfuerzo por parte del personal docente

para la utilización de dichos recursos.

2.4.1. Materiales o documentos escritos

Unos de los tipos de recursos didácticos de gran utilidad, y que tienen un uso

frecuente en las aulas son los materiales o documentos escritos. Estos tipos

de recursos son de fácil acceso y utilización; y existe gran variedad de

documentos o materiales escritos con los que se pueden contar, según las

distintas necesidades curriculares. Como es el caso específico de los Estudios

Sociales "… podemos enseñar la historia dejando en las mentes imágenes,

representaciones, textos vivos, y no sólo fórmulas verbales" (Santamaría,

Méndez y Barrantes, 2012, p. 58). El personal docente debe saber elegir entre

una amplia gama los materiales adecuados.

A la hora de elegir el documento o material escrito que se va a utilizar es

importante tomar en cuenta varios aspectos: Los materiales deben de tener

relación directa con el contenido didáctico que se esté abordando en el aula.

Debe de tomarse en cuenta, la edad del público al que esté dirigido el material,

ya que debe de ser legible, y ser lo suficientemente claro para que el

estudiantado lo comprenda fácilmente. Al elegir el nivel de dificultad, en caso

de materiales evaluativos, debe de tomarse en cuenta los conocimientos que

poseen los infantes, para que no vayan a aburrirse por la sencillez del material,

pero que tengan la capacidad de resolverlos.

Page 81: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

69

Este tipo de recursos puede también simplificar la labor docente en cuanto a

que el profesorado podrá emplear menos tiempo y esfuerzo en la planificación

y realización de las lecciones ya que, existen recursos que pueden utilizar,

donde ya viene la materia, las actividades, las prácticas hechas; es solo

cuestión de saber elegirlas, y siempre tomar en cuenta que no se debe de

hacer uso de un único recurso. Es importante que la persona docente no abuse

de la utilización de este recurso, ya que podría ser aburrido para el infante,

porque en el proceso de aprendizaje se necesita captar la mayor atención

posible para lograr los objetivos.

En el caso de la técnica del taller los documentos escritos deben ser explícitos,

claros, ayudando al estudiantado a comprender con mayor dificultad los

distintos contenidos de los Estudios Sociales y Cívica. El momento más

adecuado para utilizar el material escrito en el taller es en la última fase, ya

que le permite a la persona docente ampliar los contenidos vistos, y al infante

reforzar su aprendizaje, no obstante, este tipo de material puede ser utilizado

en cualquier momento del taller, ya que es un recurso muy versátil en la

enseñanza.

2.4.2. Recursos visuales fijos

Este apartado hace referencia a los recursos que el personal docente cuenta

en el aula y en los que el estudiantado pueda visualizar de manera práctica,

ya sea por medio de textos, gráficos e imágenes, los contenidos curriculares

en las distintas áreas. En el caso de la asignatura de Estudios Sociales, los

recursos visuales fijos cumplen un papel primordial, ya que se utilizan para dar

una representación de la materia dada durante las lecciones, siendo así

utilizados para implementar la técnica del taller por el personal docente.

De igual manera este material didáctico constituye para el estudiantado una

representación mental de la materia, fomentando la adquisición del

aprendizaje significativo en ellos; según Picado (2013), "En este tipo de

material la imagen es de gran valor didáctico, por cuanto acerca al estudiante

a la realidad que representa y le ayuda a comprenderla" (p. 135). En

Page 82: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

70

consecuencia, los recursos visuales fijos tienen la facilidad de acercar al

estudiantado a la realidad por medio de la imagen, ya sea con palabras o

representaciones gráficas.

Este recurso didáctico en el taller, resulta ser fundamental, ya que el infante

se rodea del aprendizaje constantemente, por lo tanto, le permite analizar,

comprender y reflexionar sobre los contenidos que está explorando. Es

importante que la persona docente desarrolle una amplia creatividad en la

implementación de estos recursos, ya que cada material, imagen o grafico

debe cumplir un papel dentro de la clase, además debe ir evolucionando de

acuerdo al nivel de dificultad en la que se encuentren los infantes.

Algunas características importantes de los recursos visuales es que permiten

que exista una buena comunicación entre el estudiantado y el personal

docente, ya que este último con la ayuda de estos medios se comunica de

manera asertiva, transmitiendo su mensaje el cual según Adame (2009) "…

Se refiere tanto a los contenidos de la enseñanza como a las ideas que

manifiestan los alumnos en sus intervenciones, en sus actividades y en

cualquiera de los mecanismos en los que se expresa su opinión" (p. 1), al

mismo tiempo permite desarrollar el interés y la motivación por parte del

estudiantado.

Así mismo, es que la funcionalidad de los recursos visuales fijos es muy

favorable para el desarrollo del aprendizaje significativo en el aula, accediendo

al desarrollo de la creatividad, la sensibilización y estimulación del interés, la

motivación y la atención en el estudiantado durante el taller, específicamente

en el primer momento de su desarrollo, permitiendo al mismo tiempo que el

personal docente pueda explicar ideas complejas que se puedan presentar en

un tema de una manera sencilla y acorde con los objetivos propuestos para

llevar a cabo dentro de la lección, respondiendo así al segundo momento del

taller.

La pizarra sin duda es uno de los recursos didácticos más antiguos y utilizados

por el personal docente, para su utilización no se requiere ninguna práctica ni

Page 83: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

71

preparación, no se requiere ningún tipo de instalación eléctrica y se puede

utilizar para mostrar textos, dibujos, entre otros elementos; Adame (2009),

indica que "es un medio útil para la enseñanza, ya que permite la interacción

entre el docente y los alumnos, siempre que el profesor combine

adecuadamente la presentación de la información con la explicación y el

diálogo" (p. 5); es decir que no se trata solo de escribir, sino que se debe

interactuar con el estudiantado para que la utilización de la pizarra sea exitosa.

Por otra parte, el mapa es un recurso didáctico que se utiliza, en la asignatura

de Estudios Sociales y que permite que el estudiantado tenga una

representación descriptiva de las diferentes zonas geográficas. Este medio es

de mucha utilidad y el personal docente puede trabajar con él de diferentes

formas dentro de las lecciones en el aula. Por lo tanto, se requiere de mucho

diálogo y acompañamiento, para que la utilización de este recurso sea

significativa.

Asimismo, también se encuentran los carteles, los cuales, son un medio visual

que se puede utilizar para que el estudiantado exponga sus ideas por medio

de conceptos, imágenes y mostrando contenidos de importancia para el logro

de los objetivos, de igual manera que las fotografías que pueden representar

la realidad diaria que se vive y que se da en ciertos temas que se ven en las

aulas, propiciando siempre el aprendizaje significativo en el estudiantado,

desarrollando habilidades y aptitudes que le permitan establecer las prácticas

ciudadanas.

Agregando a esto, también se encuentran los recursos didácticos que el

personal docente puede proyectar en el aula como lo son las diapositivas, las

cuales son un recurso didáctico muy importante y a la vez muy útil para la

enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales, ya que presenta por medio

de imágenes los conceptos de los contenidos curriculares claves para

desarrollar la técnica del taller y poder incentivar prácticas ciudadanas como

la creatividad, el constructivismo y el pensamiento crítico.

Page 84: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

72

Por lo tanto, es importante que la persona docente tenga amplio conocimiento

sobre la utilización de este tipo de recursos, ya que en su mayoría son

utilizados de forma inadecuada, que terminan aburriendo al infante. Entonces

es fundamental ser creativo ya que estos recursos son los que mayormente se

emplean para motivar y exponer el tema, pero si no se hace de la manera

correcta, el taller en el resto de sus momentos no tendrá la importancia

esperada y no se lograran desarrollar las habilidades ciudadanas.

2.4.3. Recursos Audiovisuales

En este apartado se hace referencia a los recursos audiovisuales con los que

el personal docente cuenta para llevar a cabo las lecciones en el aula,

enfatizando su uso en el empleo de los mismos para la utilización de la técnica

del taller en la asignatura de Estudios Sociales, cuando se emplean estos

recursos audiovisuales en el aula se puede obtener una mejor atención por

parte del estudiantado propiciando el aprendizaje significativo al utilizarlos en

la técnica del taller, posibilitando la creatividad y la participación del

estudiantado.

Estos recursos son muy útiles para la aplicación en el aula, obteniendo

resultados positivos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, según

Moore (1990), citado por Barros y Barros (2015, p. 28) donde indica que los

recursos audiovisuales "forma parte de los recursos didácticos denominados

multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia directa

utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; de esta manera, el medio

audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos". Sin duda el estudiantado

puede adquirir mejores destrezas y desarrollar habilidades en cuanto a

prácticas ciudadanas, al estar más motivado fomentando el constructivismo

para desarrollar su propio aprendizaje.

Entre las características de los recursos audiovisuales que se pueden

observar, es que genera una información clara y precisa de los contenidos que

el profesorado quiere realizar en el aula con el estudiantado, demostrando que

se pueden cumplir los objetivos propuestos para la lección. Otra característica

Page 85: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

73

es que son un medio para incentivar la motivación en la clase, debido a la

interactividad que representan, fomentando la participación y la integración del

grupo, procurando mantener la atención de cada infante mientras se imparte

la lección.

Otra característica importante es que fomenta la retroinformación, fomentando

el diálogo en la clase, Lugo (2002), menciona que la "retroinformación se dirige

especialmente a grupos que pueden hacer comentarios, opiniones y aclarar

dudas de todo el mensaje, transmitiendo su captación y su comprensión" (p.

73). Por lo que, al contribuir a que exista un intercambio de opiniones, se

desarrolla el aprendizaje cooperativo en el aula, lo que a su vez induce a un

ambiente donde también se refleje el pensamiento crítico en el estudiantado.

Con el avance de la tecnología existen diferentes recursos audiovisuales que

se pueden utilizar en las aulas, estos recursos permiten que el personal

docente pueda reproducir imágenes y sonidos, con los que el estudiantado

pueda procesar la información para su propio aprendizaje, el más común que

se utiliza en los centros educativos hoy en día son las pantallas, ya que, debido

a su versatilidad para conectarla con diferentes dispositivos, se ha convertido

en el medio audiovisual más utilizado. Este recurso permite que el infante

refuerce el conocimiento y lo añada a su memoria de largo plazo.

Los recursos audiovisuales se han implementado en el área de educación con

el fin de que la persona educadora pueda desarrollar sus clases de tal manera

que la comprensión por parte del estudiantado sea más fácil; donde los medios

audiovisuales contribuyan significativamente para que los contenidos

curriculares sean más sencillos de comprender y de que se puedan desarrollar

clases más dinámicas, saliendo del enfoque tradicional que resulta ser un poco

aburrido para el estudiantado. Al día de hoy estos recursos logran captar la

mayor atención, permitiendo que la persona docente se apoye en el para lograr

los objetivos propuestos.

Por su parte, Martínez (2003), señala que "se trata de utilizarlos con una

finalidad innovadora que propicie en los estudiantes y los docentes actitudes

Page 86: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

74

críticas y emancipadoras que propicien asimismo la capacidad de resolver

problemas" (p. 26). Es decir que los recursos audiovisuales deben utilizarse

para fomentar el desarrollo de destrezas y habilidades que les permitan poder

adquirir un aprendizaje significativo durante el proceso, por lo que la persona

docente también debe saber utilizarlos de la manera adecuada.

Cuando la utilización de los recursos audiovisuales se utiliza de la manera

correcta, el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite que de alguna forma

el infante tenga un acercamiento con la realidad que hay fuera de su contexto,

permitiendo el desarrollo del pensamiento crítico y de análisis, el desarrollo de

la creatividad, entre otras prácticas ciudadanas necesarias para la vida y que

se deben fomentar en el aula. Asimismo, estos recursos audiovisuales facilitan

al personal docente la implementación de la técnica del taller para desarrollar

estas prácticas con el estudiantado, específicamente en el tercer momento.

…la educación a través de medios audiovisuales posibilita una mayor apertura para el alumno y para el centro escolar hacia el mundo exterior, permite enfrentar las fronteras geográficas. El uso de los materiales audiovisuales puede acercar a los alumnos experiencias más allá de su propio ámbito escolar y difundir la educación a otras regiones y países, es accesible a más personas. (Barros y Barros, 2015, p. 28).

De esta manera se tiene una mejor experiencia en cuanto al proceso de

enseñanza y de aprendizaje del estudiantado, permitiendo que sea cada

infante, protagonista de su propio conocimiento, además de que se logra una

mayor concentración y atención en el aula, fomentando que los aprendizajes

sean los esperados y que se pueda cumplir el logro de los objetivos, entre los

cuales está el desarrollo de prácticas ciudadanas que se encuentran dentro de

la asignatura de Estudios Sociales y que permiten una educación para la vida.

Por otra parte, es importante mencionar que, estos recursos al ser

tecnológicos tienen la desventaja de que no en todos los centros educativos

cuentan con ellos, ya que, su costo es más elevado y ocupan un espacio

determinado para su utilización, como por ejemplo algún tipo de mobiliario, y

esto hace que no todos los lugares sean apropiados para utilizar este tipo de

Page 87: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

75

recursos en el aula, además que también requieren algún tipo de instalación.

El uso no es difícil, sin embargo, se requiere conocer acerca de la

manipulación de estos equipos para su correcto uso.

Es por esa razón que el personal docente debe conocer el mecanismo y la

utilización de los recursos audiovisuales, para que pueda utilizarlos

debidamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; también es

importante señalar que estos recursos audiovisuales son una herramienta muy

utilizada por el personal docente para implementar la técnica del taller en el

aula, sin embargo, no son utilizados en todos los centros educativos, por lo

que no siempre el personal docente puede contar con ellos.

2.4.4. Tecnologías digitales como recursos didácticos para el aprendizaje

Este apartado se refiere a los recursos tecnológicos con los que el personal

docente cuenta para implementar la técnica del taller en la asignatura de

Estudios Sociales y como estos facilitan el desarrollo de las prácticas

ciudadanas en el estudiantado. Cada vez son más escuelas que cuentan con

computadoras y servicio de internet, lo que facilita la implementación de las

nuevas tecnologías durante las lecciones y que para el personal docente es

de gran ayuda, ya que con estos se pueden reforzar contenidos curriculares

de una manera aún más dinámica y entretenida para el estudiantado.

De esta manera el personal docente puede implementar la técnica del taller de

una manera más innovadora y entretenida para el estudiantado como lo indica

Suetta (2014), "el docente debería entender la utilización de las nuevas

tecnologías como una herramienta fundamental, ya que el flujo de aprendizaje

de los alumnos dependerá, en parte, de cómo se integren estos en los

procesos intelectuales del alumno" (p. 9). Es decir, que las nuevas tecnologías

pueden ser utilizadas para fomentar el aprendizaje significativo y el personal

docente de la asignatura de Estudios Sociales puede incluirlas para desarrollar

la técnica del taller en el aula.

Estos recursos pueden ser utilizados en cualquier momento del taller, ya sea

para motivar o ampliar los contenidos, sin embargo, es fundamental establecer

Page 88: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

76

los contenidos a desarrollar y como abordarlos para que la niñez pueda lograr

los objetivos. Se deben establecer las actitudes y comportamientos que

tendrán los infantes, en el desarrollo del taller, ya que la meta principal es

lograr que comprendan y reflexionen entre ellos mismos la realidad que los

rodea, para así asumir criterios y posturas para un bien común dentro de la

sociedad.

Debido a lo anterior, es que se han incrementado los recursos y herramientas

tecnológicas que el personal docente pueda utilizar en el aula y que

actualmente se encuentran con facilidad. Debido a esto es que hoy, la

educación desde los centros educativos busca estar innovando con la

utilización de estos recursos digitales y con la implementación de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se hace cada vez más

fácil estar innovando desde las aulas la manera de dar las clases.

Cada vez son más los recursos tecnológicos con que cuenta el personal

docente, tomando en cuenta de que si en los centros educativos poseen

computadoras portátiles e internet, se pueden utilizar diversas herramientas

multimedia en el desarrollo de las lecciones de Estudios Sociales, para

implementar la técnica del taller en el aula, entre ellos se pueden citar: las

presentaciones multimedia desde la computadora, presentaciones multimedia

desde internet, videos online o descargados al computador, bases de datos en

internet para la investigación, entre otros.

Las presentaciones multimedia desde la computadora y desde internet, es un

recurso tecnológico que el personal docente puede utilizar para realizar la

técnica del taller, al poder presentar un tema con un acompañamiento de

imágenes, sonidos, videos o cualquier elemento multimedia que le permita dar

una explicación del tema, y que después el estudiantado deba interpretar de

manera que pueda realizar las actividades sugeridas por el personal docente,

y este último propicia que el estudiantado pueda ir adquiriendo destrezas y

prácticas ciudadanas por medio de la técnica del taller implementada con

recursos multimedia.

Page 89: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

77

Por otra parte, el personal docente cuenta con una gran variedad de sitios de

internet donde se pueden descargar videos o visualizarlos de manera online y

que permiten buscar videos educativos en diversos temas que le faciliten al

personal docente implementarlos en la técnica del taller, para que el

estudiantado a partir de la información del video y del aporte del personal

docente pueda realizar sus conclusiones y pueda construir su propio

aprendizaje, de esta manera se fomenta la inclusión de prácticas ciudadanas

en el estudiantado.

La labor educativa exige actualmente que los docentes desarrollen múltiples competencias vinculadas con la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, en las que los estudiantes sean el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este panorama, la utilización de las TIC y la implementación de la cultura digital dentro del proceso educativo se hacen indispensables de acuerdo con las necesidades de los estudiantes del siglo XXI (Hernández, Arévalo y Gamboa, 2016, p. 44).

Otro punto importante es que las TIC se han convertido en herramientas

facilitadoras para el personal docente, es importante también mencionar que

el internet tiene un papel fundamental para la implementación de la técnica del

taller en la asignatura de Estudios Sociales, ya que permite que el

estudiantado, indague e investigue acerca de los temas curriculares en el

programa de Estudios Sociales, siendo esto último uno de los propósitos de la

utilización de la técnica del taller en el aula.

Debido a lo anterior y al dinamismo que representan el uso de la tecnología

como recursos de aprendizaje, es que cada vez se utilizan más en las aulas,

propiciando que el estudiantado pueda adquirir un aprendizaje significativo y

en el caso del personal docente son herramientas de gran valor para fomentar

el enriquecimiento de prácticas ciudadanas y del conocimiento para la vida,

desarrollando habilidades y destrezas que le permitan incentivar la creatividad,

el pensamiento crítico, la resolución de problemas por medio del

constructivismo.

Page 90: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

78

2.5. PERTINENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

En las siguientes páginas se enfatiza acerca de la pertinencia de las

actividades de evaluación en relación a la implementación del taller como

técnica en la asignatura de Estudios Sociales y como este influye para que el

estudiantado pueda desarrollar prácticas ciudadanas y el desarrollo de

habilidades y destrezas, así como las diferentes estrategias de evaluación

tales como la autoevaluación, coevaluación, retroalimentación, autorreflexión

que se utilizan para evaluar dichas prácticas.

La evaluación es un concepto que con el pasar del tiempo ha sufrido varios

cambios, y estos se han dado, debido a las demandas de la sociedad, los

cambios en los enfoques pedagógicos, los avances tecnológicos, entre otros

aspectos; para poder enfatizar en el concepto de evaluación se puede decir y

tomando en cuenta el concepto de Santamaría (2013), el cual enfatiza la

evaluación como un proceso el cual tiene como fundamento la búsqueda de

evidencias con el fin de fundamentar de manera justa y apropiada un juicio

sobre la persona que está siendo evaluada para así tomar una decisión.

Más adelante aparece la evaluación educativa, la cual surge a partir de la

necesidad de evaluar los aprendizajes adquiridos por los discentes en las

aulas, a su vez esta también ha cambiado su enfoque ya que se trata de

evaluar los aprendizajes adquiridos por competencias, en este proceso el

estudiantado debe sentirse protegido y como principal protagonista y no como

la víctima como usualmente sucede, en donde el infante siente temor hacia los

procesos evaluativos, provocando que los resultados no sean válidos y

entorpezca el proceso de evaluación.

La evaluación tiene distintas funciones entre las que está la diagnóstica, la

instructiva, la educativa y la auto formadora las cuales sirven para poder

evaluar competencias específicas que adquiere el estudiantado, entre las

características de la evaluación, se considera que debe ser un proceso

permanente, dinámico, democrático, integral y flexible tanto para el

profesorado como para el infante y en donde el personal docente pueda ver

Page 91: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

79

una oportunidad para realizar cambios al proceso de enseñanza y de

aprendizaje y se pueda evidenciar por parte del evaluador el interés por

aprender y de renovar conocimientos, siendo este proceso pertinente y

adecuado en el desarrollo de las actividades.

Las estrategias de evaluación vinculadas a la técnica del taller en la asignatura

de Estudios Sociales y que se relacionan con la adquisición de las prácticas

ciudadanas en el estudiantado son las de carácter cualitativa, y se basan

principalmente en instrumentos para la observación de habilidades y destrezas

adquiridas por el infante, los instrumentos de evaluación se fundamentan en

observaciones sistemáticas que contribuyan a la comprobación de los

aprendizajes adquiridos, así como a la adquisición de destrezas o prácticas

ciudadanas por parte del estudiantado.

La comprobación de los resultados del aprendizaje y la calidad de los mismos permite conocer si se ha alcanzado o no el aprendizaje esperado y otros no previstos y qué características o atributos posee, de acuerdo con los criterios asumidos a tal fin. Es particularmente importante cuando se evalúa el dominio de los estudiantes para tomar y ejecutar decisiones profesionales de alto riesgo, que pueden comprometer la integridad de las personas, del medio ambiente, de la sociedad (González, 2002, p. 4).

Otra forma de evaluar en la asignatura de Estudios Sociales es la diagnóstica,

donde la persona que evalúa, puede indagar acerca de las dificultades que

pueda tener el evaluado, esto con el fin de que pueda conocer sus debilidades

para poder ayudarle en las áreas que más lo necesita, sin dejar de saber en

qué áreas es mejor para incentivarlo. En la técnica del taller, el personal

docente puede indagar si los contenidos curriculares establecidos por el MEP

se están logrando y al mismo tiempo se evalúan las destrezas o prácticas

ciudadanas adquiridas por el estudiantado.

Por lo tanto, la evaluación diagnóstica dentro del enfoque cualitativo es una de

las más importantes para poder reconocer fortalezas y debilidades en el

estudiantado, siendo pertinente en su aplicación, permitiendo ofrecer una

educación de calidad, ayudándoles a mejorar cada día. Es gracias a la

Page 92: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

80

evaluación que el personal docente puede tomar decisiones importantes

acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje, además poder realizarle

las modificaciones que sean necesarias al proceso, para que los discentes

puedan lograr desarrollar las habilidades y prácticas ciudadanas, adquiriendo

un aprendizaje significativo.

2.5.1. Matrices de evaluación

La enseñanza siempre ha sido un pilar fundamental para el aprendizaje del ser

humano, siendo constante en cada etapa de la escuela, colegio y universidad,

siendo importante realizar diversas evaluaciones en cada una de esas etapas,

para fortalecer y modificar lo que se requiere en cada una, dejando en claro el

concepto de cómo se deben elaborar las matrices de evaluación, ya que

muestran el grado de aprendizaje logrado por cada educando durante los

procesos de enseñanza del taller de Estudios Sociales, siendo relevante que

el cuerpo docente asuma la responsabilidad de ejecutar los instrumentos

necesarios para las respectivas evaluaciones.

La realización de las prácticas didácticas y las políticas educativas de las

diferentes escuelas se encuentran muy ligadas a la evaluación del

estudiantado, por motivo de que le facilitan al personal docente, observar los

avances y los logros de los infantes, para así perfeccionar el método de

enseñanza en el aula, y evaluar que tan efectivos son los programas de

Estudios Sociales y mejorar las políticas Covacevich (2014). Como persona

educadora, se necesita durante el transcurso de las lecciones saber escoger

adecuadamente los instrumentos de evaluación aplicados al estudiantado, de

acuerdo con su capacidad intelectual y a la actividad realizada.

Por ende, es relevante tomar en cuenta, como menciona Rodríguez e Ibarra

(2011) que las matrices de evaluación son materiales "reales y físicas

utilizadas para valorar el aprendizaje evidenciado a través de los diferentes

medios de evaluación" (p. 97), esto favorece que se implemente un

aprendizaje más significativo en los talleres de Estudios Sociales. Por lo tanto,

en el proceso educativo se encuentran diversos objetivos a realizar durante el

Page 93: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

81

curso lectivo, el cual es necesario elaborar herramientas que puedan ayudar

al cuerpo docente, para evaluar el aprendizaje adquirido, como las matrices

de valoración, listas de cotejo y escalas de clasificación, Valerio, et al (2013).

Al ejecutar los instrumentos anteriormente mencionados, es importante tomar

en cuenta que deben ser elaborados de la mejor manera, ya que, es más

adecuado al momento de aplicar los objetivos deseados durante todo el

proceso de enseñanza; y la confianza es mayor ayudando a obtener los

puntajes obtenidos deseados, teniendo un punto de vista, para así tomar las

decisiones pertinentes de acuerdo con los resultados, por consiguiente, es

trascendental utilizar siempre instrumentos diseñados para recoger los

objetivos esperados al aplicar evaluaciones.

Por lo tanto, la matriz de evaluación utilizada en los talleres de Estudios

Sociales debe permitir a los educandos y al cuerpo docente, exponer

deducciones y aplicar acorde a la evidencia recolectada, acciones para su

mejora, con la meta de lograr los objetivos de aprendizaje, desarrollando las

competencias y habilidades mencionadas en el programa de estudio, así como

los valores, mediante las diferentes actividades, que se proponen, mejorando

la enseñanza.

2.5.1.1. Clasificación de las matrices de evaluación: tipos de matrices de

evaluación

De acuerdo con su escala, las matrices de evaluación se pueden clasificar en

tres tipos: matrices de valoración o rúbricas, listas de cotejo y escalas de

clasificación. Tomando en cuenta que cada uno de los tres tipos de matriz de

evaluación tienen una estructura y elementos tales como: tabla, criterios,

retroalimentación y encabezado, siendo la escala el elemento que permite

clasificarlo. El cual son usadas en el proceso de evaluación de las estrategias

y técnicas de las diferentes asignaturas, Jiménez (2018).

2.5.1.1.1. MATRICES DE VALORACIÓN

Podemos encontrar dentro de las matrices, diversos tipos, para un mejor

entendimiento sobre la temática. Es necesario conocer el término de matrices

Page 94: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

82

de valoración o rúbrica, las cuales son herramientas de evaluación en el que

"…se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de

escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas

específicas o productos que ellos realicen" (USAID, 2011, p. 22), brindándole

al personal docente, conseguir una calificación aproximada, tanto del trabajo

como de la manera en que se ejecutó, por parte del educando.

De acuerdo con su definición, resulta pertinente para el personal docente,

utilizar escalas que permitan comprender la evolución cualitativa y cuantitativa

del estudiantado, para poder emitir criterio objetivo acerca del desempeño del

infante, ya que al final del curso lectivo se necesita definir los aprendizajes

logrados, para poder avanzar académicamente. Por lo tanto, la enseñanza va

de la mano de los criterios establecidos y aplicados por el personal docente,

para así mediante ello obtener una medida más cercana, tanto del producto

como también del proceso que paso el educando en los trabajos aplicados por

el cuerpo docente.

Los descriptores de rubricas, brindan diversas riquezas, entre ellas, se puede

mencionar la ayuda brindada al estudiantado para visualizar de forma más

minuciosa el grado de desempeño y los conocimientos adquiridos con relación

a los objetivos esperados. Se pueden encontrar dos tipos de matrices de

valoración: analítica y holística o global.

2.5.1.1.2. LISTA DE COTEJO

La lista de cotejo en una matriz también es conocida como, lista de verificación

o lista de control. Según Segura (2009), la lista de cotejo es una "lista de

indicadores de logro determinados y seleccionados por la o el docente, en

conjunto la población estudiantil para establecer su presencia o ausencia en

el aprendizaje alcanzado el estudiantado" (p. 20). Por ende, la escala de una

lista de cotejo carece de valores intermedios; es decir, simplemente tiene dos

valores que son igualmente excluidos. Por lo tanto, para evaluar el criterio u

objetivo a estudiar de manera justa, se debe tomar en cuenta que la lista de

Page 95: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

83

cotejo, solo tiene una escala de dos valores, los cual es preciso analizar bien

si es el tipo de matriz de evaluación indicada.

No obstante, resulta ser una herramienta que puede ser pertinente para

evaluar valores, actitudes y comportamientos que establece el taller de

Estudios Sociales, ya que permite observar la formación ciudadana del

estudiantado, siendo estos objetivos que propone el programa. Igualmente, la

lista de cotejo, puede utilizarse en la evaluación diagnóstica, sumativa y

formativa, ya que siempre resulta pertinente su aplicación, en los talleres,

porque el principal objetivo consiste en desarrollar habilidades y destrezas en

el infante.

2.5.1.1.3. ESCALAS DE CLASIFICACIÓN

Esta herramienta de evaluación también llamada con el nombre de escala de

rango consiente, según la USAID (2011) "…en una serie de indicadores y una

escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser

numérica, literal, gráfica y descriptiva" (p. 20). Tomando en cuenta que este

tipo de herramienta de evaluación conceptualiza las categorías, esta no

describe el grado de conocimiento logrado por el estudiantado. En toda

evaluación, las matrices se pueden elaborar de dos maneras, sumativa y

formativa.

Precisamente las dos no tienen que ser excluyentes, al contrario, se

complementan mutuamente. La escala de clasificación se puede mostrar con

cualidades que indican si es excelente, muy bueno, bueno, regular o

insuficiente el trabajo realizado por el estudiantado ante un determinado o

determinados objetivos; también la escala se puede mostrar de forma

cuantitativa, donde los números van de mayor a menor, donde sí se obtiene

un número mayor se hizo un buen trabajo y si el número es menor, al contrario.

Estas escalas pueden ser numéricas o descriptivas y en ambos casos, el

personal docente podría utilizarlas para determinar el avance de cada infante,

en torno a las aptitudes y comportamientos que vaya adquiriendo el

estudiantado, promovido por las actividades que el personal docente utilice.

Page 96: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

84

Esta forma de evaluar resulta ser pertinente, porque en el taller se desarrollan

destrezas y habilidades no cuantificables, permitiendo aplicar una escala

descriptiva, donde se almacena información muy importante para ayudarle al

infante a fortalecer, modificar y mejorar cada aspecto que se requiere en el

proceso de aprendizaje mediante la escala gráfica.

Sin embargo, la escala numérica le permite al cuerpo docente, solamente

indagar en los aspectos numéricos evaluados, sin divagar sobre el motivo por

el cual se llegó a esa conclusión, haciendo juicios de valor ante el educando.

Como consecuencia de esto, el estudiantado será evaluado de manera

sistemática, donde se toma en cuenta solo el rango numérico obtenido, sin ser

explicado cada uno de los números de la escala, siendo un instrumentó que le

facilita a la persona docente evaluar los objetivos específicos, permitiéndole

visualizar el avance de los educandos, pero que también, no le permite

observar de forma general lo que se pretende evaluar, solo enfocándose en

aspectos específicos.

2.5.2. Autoevaluación y Coevaluación

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje la autoevaluación y la

coevaluación son un factor transcendental para la construcción individual y

social de todo ser humano. Asimismo, ayuda a fortalecer la colaboración y la

comunicación entre los educandos y el profesorado, permitiendo la edificación

de adecuadas evaluaciones. En consecuencia, es esencial la participación

escolar tanto en el desarrollo colectivo como el individual, donde la evaluación

en los talleres de Estudios Sociales se enriquece con la participación de los

involucrados en todo el proceso.

La autoevaluación y coevaluación requieren de planteamientos y estrategias

continuas para lograr realizar los objetivos de estudio de manera que el

educando adquiera aprendizajes significativos. Una de las preguntas más

importantes de la educación en general es, quiénes son los responsables de

evaluar. Por muchos años existió o existe aún la evaluación tradicional, donde

el criterio es solamente del personal docente, si la aplica o no, sin tomar en

Page 97: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

85

cuenta otros métodos de evaluación, siendo también muy relevante a la hora

del aprendizaje. La evaluación como tal, es un proceso donde se desarrollan

las aptitudes, donde la coevaluación y la autoevaluación son esenciales para

que el educando analice los resultados que obtiene según su esfuerzo y de

cómo va evolucionando.

El alumnado puede participar en la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de tres formas fundamentalmente: a) reflexionando desde su punto de partida en cuanto a los contenidos propuestos, sus propias dificultades, sus méritos, sus razonamientos (autoevaluación); b) valorando la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo (evaluación entre iguales); c) colaborando con el profesor en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje (coevaluación) (Carrizosa y Gallardo, 2012, p. 5).

Como se menciona en la cita anterior, es importante que el cuerpo docente

junto con los educandos, participen de las evaluaciones principalmente cuando

son temas de Estudios Sociales, donde la participación del cuerpo estudiantil

es fundamental para su aprendizaje, ya que, los ayuda a analizar sobre el tema

en estudio y principalmente las relaciones participativas que se forjan entre el

estudiantado y cuerpo docente, siendo este un proceso pertinente en el taller.

Estos métodos de evaluación tienen como objetivo principal promover la

autonomía del aprendizaje, promoviendo conocimientos más significativos en

los talleres de Estudios Sociales, generando que el cuerpo estudiantil pase de

ser aprendiz pasivo a un aprendiz activo, propiciando que el estudiantado sea

reflexivo, y así generar un aprendizaje autónomo, Carrizosa y Gallardo (2012).

2.5.2.1. Autoevaluación

El educando, solamente por serlo, realiza continuamente juicios de valor,

sobre sus propios resultados y logros en el aprendizaje. Además, si se

reflexiona acerca de los procesos de evaluación, enriquece grandemente la

forma de planificar los diversos procesos de enseñanza aprendizaje. Sin

embargo, los infantes, desde primaria, solo se interesan por la calificación final,

es decir, en pasar el curso lectivo con una nota mínima para ser aprobado,

donde el aprender cosas nuevas y significativas no es parte de sus intereses

Page 98: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

86

personales. Asimismo, solamente van aprendiendo lo que en ese periodo será

evaluado por la persona educadora y por lo general en un periodo corto, el

cual será olvidado.

Tomando en cuenta la deserción estudiantil, el infante se desmotiva

provocando muchas veces, en el peor de los casos, el abandono de la

institución educativa. En muchos casos la evaluación se ve como un proceso

que se basa solo en recoger y analizar información de manera sistemática,

donde su base es pasar al grado siguiente. Por eso, se debe tomar en cuenta

que la evaluación es un elemento importante, siendo una alternativa que afecta

y condiciona los aspectos didácticos que aparecen en el proceso de

enseñanza. Con respecto a la autoevaluación en las aulas educativas Fraile

(2009), la define como:

Es la evaluación que una persona realiza sobre sí misma o sobre un proceso y/o resultado personal. En educación (y especialmente en educación física), la mayoría de las veces que se utiliza este término es para referirse a la autoevaluación del alumnado. Pero no debemos olvidar que el profesorado también puede y debe autoevaluarse (p. 7).

La autoevaluación le brinda al estudiantado, la capacidad para reflexionar

sobre su aprendizaje, permitiendo que el personal docente pueda aplicarla en

la evaluación diagnóstica y formativa en el taller de Estudios Sociales, siendo

esta una forma pertinente de exponer al infante en torno a su avance educativo

y consiente, para que pueda definirse y entender los contenidos, y así la

evaluación sumativa no se vea afectada. Por otro lado, el estudiantado puede

determinar sus fortalezas y debilidades más fácilmente, y tomar decisiones en

cuanto a su propio diagnóstico.

Fraile (2009) procede a profundizar acerca de lo importante que es que toda

persona, y no solo el profesorado, sean responsables de motivar a los infantes

a estudiar para enfrentarse a una sociedad actual como la que se vive, ya que

cada vez es más trascendental que toda persona estudiante esté preparada

para enfrentar los obstáculos que se le presentan día con día. La

Page 99: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

87

autoevaluación es un instrumento innovador que ayuda y hace responsable al

infante, de cómo se desarrollan las actividades propuestas por el personal

docente y los resultados presentados, generando que la persona educadora

confié en el educando, mediante estrategias innovadoras para mantener

autonomía de parte de los infantes.

2.5.2.2. Coevaluación

La coevaluación, al igual que la autoevaluación es formativa, ya que su

principal meta es que el cuerpo estudiantil, desarrolle diversas habilidades

para que trabajen colaborativamente, siendo responsables, generando que

sean líderes, con destrezas interpersonales, que desarrollen autónomamente

sus trabajos como mencionan Perossa y Marinaro (2014). La coevaluación o

como también se le llama: la evaluación entre pares, proceso mediante el cual,

el personal docente y educando, trabajan conjuntamente en la evaluación de

cada persona estudiante en el aula. Los investigadores llegan a la conclusión,

de que la evaluación, se sumerge en la comprensión del aprendizaje del propio

infante.

Esta forma de evaluar, resulta ser efectiva en los talleres, ya que en ellos se

necesita una interacción constante entre compañeros y personal docente, y la

coevaluación permite evaluarse entre sí, sin embargo, la persona educadora

debe establecer reglas y determinar, que los juicios de valor que se asignarán

serán objetivos. Por lo tanto, cada infante podrá comprender lo que evaluará

y cómo será su evaluación, haciendo que tome una postura crítica, creativa e

innovadora.

En el contexto educativo es primordial tomar en cuenta los cambios del pensar

en los educandos, cuáles son sus expectativas y sus condiciones, y a partir de

ese punto diseñar estrategias didácticas en los talleres de Estudios Sociales

para así poder enfrentar de la mejor manera los diferentes retos en la sociedad

actual. La meta de toda escuela, es generar que los infantes piensen y tomen

sus propias decisiones, mediante el razonamiento propio.

Page 100: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

88

2.5.3. Retroalimentación

Evaluar al cuerpo estudiantil es un proceso que le brinda información valiosa

a la persona docente para lograr los objetivos del plan de Estudios Sociales,

por lo tanto, es relevante analizar bien, qué hacer con la información recogida,

ya que es sistematizada e interpretada por el facilitador de la información y

comunicada por el educando, con el objetivo de tener una utilidad pedagógica.

Gracias a esto se confirma que la información conseguida por la evaluación

forma muchos conocimientos con porcentajes altos de retroalimentación.

…es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las competencias de las personas, sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la manera en cómo actúa. La retroalimentación permite describir el pensar, sentir y actuar de la gente en su ambiente y por lo tanto nos permite conocer cómo es su desempeño y cómo puede mejorarlo en el futuro (Ávila, 2009, p. 5).

La superación que se ve reflejada en el estudiantado de una institución

educativa mediante la realización o el desempeño que le ha puesto a un

trabajo didáctico es llamado como retroalimentación. Provocando que se

puedan identificar las metas obtenidas, así como las cosas que debe mejorar,

relacionado con el objeto de aprendizaje. Este tipo de comunicación va de la

mano con la calificación en un establecido escenario de evaluación y en el

desarrollo de la lección impartida.

Es fundamental implementar la retroalimentación en todas las lecciones

impartidas como una estrategia didáctica para reforzar las prácticas de

evaluación en las aulas escolares, asimismo, permitiendo que sea

transparente en las diversas áreas del saber y dando un sentido más didáctico

a la evaluación del aprendizaje, siendo parte esencial en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

La retroalimentación para que sea pertinente y eficaz, debe ser objetiva

vinculada con la tarea que se le solicita y enfocada en los conocimientos que

se pretenden aprender. Es importante que la persona docente cuestione el

desempeño del infante, para determinar su avance. Por otro lado, debe ser

constructiva, para que el infante logre superar sus debilidades, además

Page 101: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

89

comprensible siendo específica y breve. Debe ser oportuna y llevarse a cabo

en el momento que se requiere de acuerdo con el trabajo asignado. Por lo

tanto, en los talleres de Estudios Sociales la retroalimentación es pertinente,

cuando se necesite motivar al infante, para evitar su frustración.

La retroalimentación mejora la enseñanza, ya que es un instrumento que

perfecciona la enseñanza-aprendizaje, donde el estudiantado reflexiona

acerca de sus metas de aprendizaje y el personal docente puede incorporar,

perfeccionar y poner en práctica retroalimentaciones que se vallan a hacer en

el futuro, como menciona Valdivia (2014). De acuerdo con los razonamientos

que se han venido realizando, la retroalimentación es vista como uno de los

pilares más significativos al crear estrategias didácticas y aplicarlas de acuerdo

con el logro que se pretende tener en el cuerpo estudiantil.

La retroalimentación como tal, mejora cada vez más la enseñanza, ya que

como se mencionó anteriormente, es un proceso en el cual la niñez aprende a

desenvolverse cada vez más en diferentes tareas, motivados por el cuerpo

docente y sus compañeros. Tomando en cuenta que le ayudan a

desenvolverse fuera de la escuela para enfrentar de la mejor manera diversas

dificultades presentes y en el futuro como persona, con un buen desempeño

ante la sociedad.

2.5.4. Autorreflexión y formulación de opiniones críticas

Para tener un buen resultado en la retroalimentación, el cual se mencionó

anteriormente, permite a las personas sentir, pensar y actuar, permitiendo

conocer sus fortalezas y debilidades, por ende, es importante que el educando

reflexione a cerca de cada etapa de sus aprendizajes. Según Paz y Gámez

(2010), la reflexión es un proceso complejo.

Un recurso que le permite al profesor construir el relato de lo que acontece a su alrededor. Extrañarse de la propia práctica, es un ejercicio profesional muy bueno para así poder pensarla, mejorarla, reconstruirla, intervenir en ella de múltiples modos y construir nuevas herramientas, formas y alternativas de intervención que hagan posible revalorizar las experiencias pedagógicas, dotándolas de nuevos sentidos… La reflexión profesional pedagógica implica

Page 102: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

90

la lectura e interpretación por parte del profesor de su práctica pedagógica y la construcción de estrategias de intervención más acordes a los problemas reales que presentan sus estudiantes para transformar los relatos actuales y construir otros nuevos (pp. 45-46).

Tanto el profesorado, junto con el cuerpo estudiantil, están en la necesidad de

reflexionar sobre sí mismo y las actividades que están realizando para mejorar

su enseñanza y aprendizaje, por eso, es necesario tener presente que, cuando

se habla de reflexión, se dice que es, cuando se recoge lo más particular o

esencial de cada actividad específica, para luego recogerlo y analizarlo. Es

decir, la reflexión es la acción que ejercen las personas al meditar sobre la

información obtenida.

La autorreflexión, va de la mano del constructivismo, ya que surge del interior

de las personas, reflexionando sobre sus procesos de aprendizaje, logrando

identificarlo, siendo monitoreado para poder regularlo, beneficiando la forma

como se van desarrollando las habilidades de la autorreflexión, para así

contribuir con el crecimiento y la formación como seres que aprenden cada día

cosas significativas para su futuro ante la sociedad, Menéndez (2012).

Al ser los educandos tan importantes para el futuro, la persona educadora,

debe tener un gran compromiso y una obligación de motivarlos para que ellos

mismos reflexionen sobre sus propios aprendizajes. Tomando en cuenta que

se debe reflexionar siempre a cerca de los objetivos que se pretenden enseñar

al estudiantado. Cada vez más el mundo va cambiando, modernizándose

cada día más y con ello las nuevas generaciones de personas estudiantes,

requiere que todas las personas educadoras en el presente tengan una nueva

forma de ver las cosas y tomen una actitud positiva ante sus educandos,

motivándolos a reflexionar. Por eso es importante que el personal docente

aplique la autorreflexión, en el estudiantado, siendo pertinente para su

crecimiento académico y personal. En el taller de Estudios Sociales es

indispensable su utilización por que permite desarrollar las habilidades que el

programa establece como objetivo.

Page 103: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

91

Al desarrollar las actividades pedagógicas en el salón de clase de las escuelas

primarias, las estrategias planteadas por los educandos para instituir y dar

inicio a un aprendizaje significativo, es fundamental que se desarrolle en los

infantes la reflexión y la autorreflexión, de manera que se comprometan con

su aprendizaje. Paz y Gámez (2010) cita a Labarrere (1996), donde destaca

la importancia de la autorreflexión en el proceso de la enseñanza mencionando

que, "El objetivo de incluir activamente al alumno en el proceso de enseñanza,

se cumple sólo cuando éste ocupa una posición tal que es capaz de influir

sobre sí mismo, de ser agente activo de su autodesarrollo en todos los planos"

(párr. 20). De esa manera se forma una buena educación.

La autorreflexión forma en los infantes y personas educadoras, pensamientos

u opiniones críticas, siendo fundamental, ya que como se menciona

anteriormente es un recurso que apoya el compromiso de las personas con

sus aprendizajes, teniendo como base el perfeccionar las cosas y la

autoeducación de su personalidad. Se considera entonces que la reflexión o

autorreflexión logra que la persona sea cuidadosa, detallista, que cuestione y

analice sobre los problemas que enfrenta.

¿En qué momento se puede motivar la autorreflexión en el estudiantado? Esa

es la pregunta que muchas personas docentes día a día se hacen y que no

motivan a los infantes, por la razón de que no están informados o capacitados

para enfrentar ese tipo de situación. La autorreflexión, se da en diversos

periodos de enseñanza y aprendizaje, en otras palabras, el proceso siempre

ocurre, en relación a los procesos cognitivos, donde se van desarrollando

experiencias, habilidades y conocimientos, entre muchos otros.

Page 104: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

92

Capítulo 3:

Marco Metodológico

Page 105: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

93

En este capítulo de la investigación, se describe la manera en la que se abordó

el estudio, tomando en cuenta las características cambiantes del tipo y método

de análisis. Primero, se conceptualiza, el tipo de investigación, así como su

método, para entender en forma general, las demás categorías que se derivan

de este. También, se define el paradigma y el enfoque que tuvo el estudio, y

se hace un análisis, de la relación que existe entre estos elementos y el tema

de estudio. De igual manera, se hace una descripción del alcance temporal y

espacial, así como la profundidad que tuvo la investigación, tomando en

cuenta las etapas que se generan al empezar y culminar el estudio.

Por otra parte, se hace una interpretación de las unidades de observación,

tomando en cuenta a la población, y la muestra que se generó, a través de las

características que estas tuvieron. Por lo tanto, se describe a los sujetos que

participaron, y se mencionan las diferentes fuentes que se utilizaron, para

recabar la información necesaria, para fundamentar el presente estudio. Se

analiza el cuadro de categorías, siendo importantes en el resultado que se

obtuvo del estudio.

Asimismo, se hace una representación de las técnicas e instrumentos de

recolección de datos que se necesitaron para interpretar y hacer un análisis

del presente estudio, y así poder determinar la teoría, que fundamenta la

investigación. Entonces, también se redactaron los alcances y limitaciones que

se dieron en el transcurso de la investigación. Por último, se detalla un

cronograma de las actividades que se fueron ejerciendo en torno a la

realización y aplicación del presente estudio.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO

En este apartado, se hizo un análisis del paradigma de la investigación, así

como su enfoque y tipo de investigación, que tuvo este estudio. También se

hizo una perspectiva del alcance temporal, espacial y la profundidad que tuvo

el estudio, para responder al problema que da origen a la investigación. Se

describió también las etapas que se fueron generando al momento de plantear

Page 106: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

94

el problema, fundamentar el estudio, elaboración de instrumentos, recolección

de datos e interpretar resultados.

3.1.1. Paradigma de investigación

De acuerdo con el propósito de estudio y a partir del análisis del enfoque que

se desea lograr, es que se define el paradigma de la investigación, el mismo

tiene mucho que ver con la percepción de mundo que posee el investigador.

Con la finalidad de poner en claro el concepto de paradigma, Barrantes (2014),

lo define de la siguiente manera: "…es un esquema teórico, una vía de

percepción y de comprensión del mundo" (p. 75).

Es a partir de las características existentes en este estudio, que se enmarca

en un paradigma naturalista, porque se focalizó en conocer la realidad desde

la opinión de otras personas para comprender e interpretar la perspectiva

investigativa. Su interés es práctico y basado en el estudio en las relaciones y

actividades de las personas para entender las acciones humanas en la vida

social de cada persona en estudio.

Este paradigma se caracteriza por fundamentarse en la fenomenología y en la teoría interpretativa. En cuanto a la naturaleza de la realidad, esta es dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, las percepciones, las interacciones y las acciones (Barrantes, 2013, p. 83).

El paradigma naturalista es ventajoso ya que intenta comprender la realidad,

las intenciones y las percepciones de los educandos para su interpretación, la

realidad es construida para que la relación entre el educando y el objeto sea

recíproca donde interactúen ambos elementos. Admite tener un mejor ajuste

en la información, estos son más flexibles, favoreciendo su comprensión y

analizando las etapas que se encuentran viviendo los educandos, facilitando

a la persona docente investigadora, el poder interrelacionar el tema de estudio

de tal manera que perciba a fondo su vida social, y por qué la persona a

investigar actúa de manera peculiar. Se analizó una realidad social dinámica

dentro de los centros educativos en estudio, en procura de generar nuevas y

Page 107: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

95

mejores estrategias pedagógicas para optimizar la convivencia desde la

interculturalidad.

La presente investigación desarrolló una propuesta de formación continua en

donde se efectuó un diagnóstico, a través de la aplicación de entrevistas,

grupos focales y observaciones, mediante las cuales se analizaron cualidades,

contextos, características de los educandos, los patrones de conducta que

presentan, los factores socioculturales que pueden estar propiciando este

comportamiento de paralización y de forma simultánea investigar cómo se

detallan las actividades de mediación, los criterios pedagógicos y las

estrategias utilizadas por el personal docente de las escuelas en estudio,

aspectos que están íntimamente ligados al paradigma naturalista.

Según Barrantes (2013), el paradigma naturalista se fundamenta en la

fenomenología, y en la teoría de carácter interpretativo, expresando que la

teoría y la práctica se encuentran muy ligados y se retroalimentan

mutuamente, esto no permite divulgar los resultados, ya que se localizan

limitados en un tiempo y espacio, asimismo, nos señala que en esta clase de

paradigma destaca el enfoque cualitativo.

3.1.2. Enfoque

Esta investigación se asienta sobre un enfoque cualitativo, esto porque el

proceso está dirigido a realizar una descripción profunda de la realidad

observada como cualidades, características, comportamientos y acciones que

realiza el educando en la exploración y no en una cuantificación de datos. Otro

aspecto característico de un enfoque cualitativo, que posee esta investigación,

es que la información que se recolectó está fundamentada en experiencias,

comportamientos e invenciones, los cuales rebasan la lógica numérica

cuantitativa.

Por otro lado, este enfoque permite visibilizar de forma directa a los sujetos

insertos en la dinámica educativa de estudio, ya que se observan, registran y

estudian sus prácticas y discursos, para procurar revelar y captar el

entendimiento de las personas, que según Barrantes (2014), se distingue,

Page 108: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

96

porque usa grupos pequeños, que posean una concepción fenomenológica,

que habilite la comprensión del comportamiento humano, según origen

documentado en, trabajos de sociología y antropología, donde se estudió la

realidad dinámica para descubrir fenómenos sociales.

La meta de este enfoque es el descubrimiento y para Hernández, Fernández

y Baptista (2014), este rumbo "utiliza la recolección y análisis de datos para

afinar preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso

de interpretación" (p. 7). La indagación cualitativa utiliza como accesorios a

sus métodos de recolección de datos, como la observación, videos,

entrevistas, estudios de casos, grabaciones, talleres, estudios bibliográficos.

Toda esta información recogida, es analizada a través de la triangulación de

la averiguación y comienza desde el planteamiento del problema hasta el

análisis de los resultados.

Es importante precisar que la utilización de los datos cualitativos no busca la

comprensión interpretativa de la realidad estudiada, sino que a través de la

información cualitativa se pretende comprobar una realidad que debería

estarse efectuando como el desarrollo de prácticas ciudadanas a partir de la

metodología de taller. Esta finalidad comprobatoria de los datos cualitativos

justifica el posicionamiento naturalista del paradigma de la investigación.

3.1.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación que dio origen a este trabajo se fundamentó en la

fenomenología, la cual se basa en indagar las percepciones de las personas

en estudio y esclarecer el significado de las experiencias de los educandos los

cuales son definidos como el centro de la investigación ya que intento conocer

una realidad desde lo que otras personas opinan, en el caso de esta

investigación se buscó propiciar estrategias de mediación pedagógicas para

la promoción de habilidades de convivencia desde el enfoque intercultural en

el personal docente de quinto y sexto grado.

Además, buscó entender las situaciones sociales de las personas involucradas

en el estudio, ya que este tipo de investigación fenomenológica se enfoca en

Page 109: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

97

las experiencias individuales particulares del profesorado y los infantes. Buscó

construir a partir de las experiencias, un conocimiento del tema en estudio y

de las acciones a realizar para el abordaje del taller por medio de la

interpretación de las opiniones o de un comportamiento realizado por el

educando.

Tomando en cuenta los instrumentos de investigación elegidos: entrevista,

observación y grupo focal, y su enfoque de análisis, se procuró entender cómo

piensan y sienten los educandos, tratando de interpretar el significado de un

comportamiento realizado por el educando y como este respondió ante el

contexto, por lo tanto el investigador debió utilizar su ingenio y creatividad para

entender las circunstancias de la vida diaria por las que pasa el educando de

la investigación en un determinado tiempo y espacio. La investigación

fenomenológica estudia la experiencia del mundo, la vida, trata de explicar los

fenómenos dados, y describe el significado de cada situación vivida.

En la investigación fenomenológica el protagonismo lo tienen las personas a

las cuales se les pide su opinión, las cuales son las que se eligieron como

muestra, del total de la población, unidad de análisis de esta investigación.

Fenomenología, según Trejos (2012), se conoce como "la realidad a partir de

las perspectivas de estas personas, según las opiniones que posean sobre un

tema específico, a raíz de las vivencias que han tenido" (p. 99). Es entonces

una investigación de tipo subjetiva, pues permitió conocer un tema en

particular, desde el punto de vista de las personas involucradas.

Este trabajo investigativo ofreció una perspectiva del contexto en el que se

desarrolla la aplicación de la técnica del taller, en las tres escuelas en las que

se enfocó esta investigación, desde la mirada del mismo personal docente de

Estudios Sociales y personas estudiantes de sexto y quinto grado, objetos de

investigación. Conociendo así sus puntos de vista, y sensaciones con respecto

a la implementación y eficacia real del taller en el proceso educativo del que

son partícipes.

Page 110: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

98

3.1.4. Alcance temporal de la investigación

El alcance temporal que tuvo esta investigación fue de tipo Transversal

sincrónico, pues se enmarca en un lapso definido, con fecha de inicio y fecha

de finalización; donde se dispuso a estudiar una realidad que se está llevando

a cabo en dicho periodo. Dentro de este periodo se debió llevar a cabo la

aplicación de los instrumentos elegidos, para así cumplir con el carácter

sincrónico de este alcance.

Específicamente esta investigación se enmarco en un espacio temporal de dos

semestres, iniciando el segundo semestre del año 2018 y finalizando el primer

semestre del año 2019. El carácter sincrónico de esta investigación está

determinado porque la aplicación de la entrevista, las observaciones y el grupo

focal se llevaron a cabo en el segundo semestre.

3.1.5. Alcance espacial

El alcance temporal espacial de una investigación se refiere al espacio o los

espacios en los que se llevará a cabo el trabajo investigativo. Para el caso de

este estudio, el alcance espacial se ubicó en las escuelas José María Zeledón

Brenes ubicada en el cantón de Miramar y en la provincia de Puntarenas.

Escuela Río Grande ubicada en el distrito de San Isidro, del cantón de San

Ramón y Escuela República de Uruguay de la comunidad de Naranjo, al igual

que la escuela anterior, ubicadas en el cantón de Alajuela.

3.1.6. Profundidad

La profundidad de la investigación determinó el alcance que tiene el proyecto

de investigación, exponiendo cuáles fueron los instrumentos, los límites y

técnicas que se usaron, tomando en cuenta que es muy importante definir si

los seres investigadores se concentrarán en un solo tema objetivo o si se

realizará explicaciones o conexiones entre diversos problemas. Esta

investigación se definió según el nivel de profundidad, como una de tipo

descriptiva. Quecedo y Castaño (2002), mencionan con respecto a la

investigación descriptiva que la misma está "…orientada a describir con detalle

y exhaustividad los fenómenos en uno o más momentos del tiempo” (p. 38).

Page 111: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

99

El estudio planteo acercarse con suficiente profundidad a la dinámica

educativa que generó la implementación de la técnica del taller, para que a

partir de una estrategia eminentemente descriptiva se pudiera llegar a

comprobar si dicha metodología en la asignatura de Estudios Sociales está

propiciando el desarrollo de las prácticas ciudadanas. Según los programas

educativos del MEP la metodología y el currículo fue planeado para que dicha

relación entre la técnica del taller y las prácticas ciudadanas se generara.

3.1.7. Etapas de la Investigación

Para desarrollar un buen trabajo de investigación es muy importante saber

cuáles son las diversas etapas de investigación necesarias para realizar dicho

trabajo, así como las acciones a realizar en cada una de ellas. Dentro de las

etapas de investigación podemos encontrar la preoperatoria, recolección de

datos, análisis de datos y presentación pública de la información. La etapa

preparatoria encargada de delimitar temporal y espacialmente la investigación

del trabajo a realizar, así como establecer si se va a realizar en un contexto

académico internacional o internacional, y construir los instrumentos de cada

técnica y la teoría referencial.

En la etapa de recolección de datos se determina como se van a recolectar los

datos, en esta investigación se utilizará la entrevista al personal docente, la

observación no participativa y un análisis de los datos recolectados. La etapa

de análisis de datos es una de las más relevantes dentro de la investigación,

ya que es la que realiza un análisis profundo del proceso cualitativo y redacta

de acuerdo con todo lo recolectado durante el proceso de investigación un

informe final para luego pasar a la etapa final de la presentación pública de la

información, el cual presenta los resultados de la investigación.

Cuadro 1

Etapas de la investigación

Etapas de

investigación

Acciones por realizar

Page 112: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

100

Etapa preparatoria Delimitar temporal y espacialmente la

investigación.

Ubicar la investigación en el contexto académico

nacional e internacional.

Construir con detenimiento la propuesta teórica-

referencial, a partir del esquema planteado.

Construir los instrumentos correspondientes con

cada técnica, a partir de las conceptualizaciones

propuestas en el marco teórico referencial.

Etapa de recolección

de datos

Efectuar la entrevista al personal docente.

Efectuar la observación no participante

(actividades organizadas por el personal docente).

Efectuar la revisión y análisis de documentos y

productos de trabajo (planeamientos didácticos,

material de trabajo, trabajos efectuados por el

estudiantado).

Efectuar grupos focales con el estudiantado

(actividad planteada por las investigadoras).

Etapa de análisis de

datos

Realizar el procesamiento cualitativo de la

información.

Redactar el informe final de la investigación.

Etapa de

presentación pública

de la información

Defensa pública de la investigación.

Presentación de los resultados de investigación en

las instituciones en que se realizó la investigación.

Fuente: elaboración propia, a partir de la información obtenida del documento 70 análisis de la relación entre técnica de taller en la asignatura de Estudios Sociales 2018. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez y Yerlin Medina, 2018.

La etapa de análisis de datos es una de las más relevantes dentro de la

investigación, ya que en esta se realizó un análisis profundo del proceso

cualitativo y se redactó de acuerdo con todo lo recolectado durante el proceso

de investigación un informe final, para luego pasar a la etapa culminante de la

Page 113: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

101

presentación pública de la información, el cual presenta los resultados de la

investigación.

3.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Este apartado se refiere a las unidades de observación que estuvieron

presentes en la investigación; es decir, son las personas que participaron en

este estudio, de acuerdo con el objetivo de la investigación. Las unidades de

observación para este estudio comprenden al estudiantado que cursa el quinto

y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María

Zeledón Brenes, así como el personal docente a cargo de los niveles de quinto

y sexto grado en dichas escuelas y que imparten la asignatura de Estudios

Sociales, durante el II semestre del 2018 y el I semestre del 2019.

3.2.1. Población o universo

Para cumplir con el objetivo del presente estudio es necesario definir la

población que participó para el mismo, y la cual según Campos (2015), "son

todas las unidades de análisis en las que se observará el problema de estudio.

Es decir, es la totalidad de los sujetos de los cuales se obtendrá información

mediante la aplicación de las técnicas seleccionadas" (p. 90). Dicho de otro

modo, son todas las unidades de observación que estuvieron presentes en la

investigación y que poseen características similares entre sí y que aportaron

información relevante para este análisis.

En cuanto a este estudio, la población que se tomó en cuenta es el

estudiantado de quinto grado de las escuelas República de Uruguay, Río

Grande y José María Zeledón Brenes, los cuales son un total de 125 infantes;

el estudiantado de dichas escuelas que cursan el sexto grado, los cuales son

un total de 91 infantes; el personal docente de dichos niveles en las escuelas

mencionadas que imparten la asignatura de Estudios Sociales, los cuales son

un total de 8 personas docentes. Para llegar a una población total de 217

infantes de quinto y sexto grado y 8 personas docentes de la asignatura de

Estudios Sociales, en las ya mencionadas escuelas, durante el I semestre del

2018 y el II semestre del 2019.

Page 114: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

102

3.2.2. Muestra

Para definir la muestra, en este estudio es importante señalar que la misma se

refiere y tomando en cuenta a Campos (2015) en donde indica que "La

muestra es la parte de la población o del universo que se selecciona para

desarrollar la investigación" (p. 90). Es decir, la muestra es la parte de la

población a la cual se le aplicaron los instrumentos de recolección de datos

para la investigación. La misma fue de tipo no probabilístico o dirigido por

conveniencia, ya que se requirió de la opinión del personal docente para su

elección.

En las no probabilísticas, la selección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de otras causas relacionadas con el investigador o el estadígrafo. El procedimiento en relación no es mecánico ni responde a una formula sino que la decisión depende de una persona o de un grupo de personas (Barrantes, 2013, p. 184).

De este modo para seleccionar la muestra correspondiente a la técnica de

recolección de datos de grupo focal y de la observación, se tomó en cuenta la

opinión de cada persona docente de los niveles de quinto y sexto grado, ya

que estos conocen el nivel cognitivo de cada educando, característica que fue

relevante para la investigación, ya que se pretendió que el estudiantado

seleccionado, tuviera diferentes niveles cognitivos; para la selección de la

muestra en el caso de la técnica de la entrevista, corresponde a las 8 personas

docentes que están descritos en la población de estudio.

Por consiguiente, el tamaño de la muestra que se seleccionó corresponde a

un total de 28 educandos del nivel de quinto, 23 del nivel de sexto y 8 personas

educadoras que imparten la asignatura de Estudios Sociales, para un total de

51 educandos y 8 personas docentes, pertenecientes a las escuelas República

de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes durante el II semestre

del 2018 y el I semestre del 2019.

3.2.3. Características de la población

En este apartado se realizó una descripción de las principales características,

así como cualidades de la población que se seleccionó para llevar a cabo la

Page 115: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

103

presente investigación. Como se ha mencionado anteriormente, la población

elegida corresponde a infantes de quinto y sexto grado y el personal docente

a cargo de estos niveles. Actualmente, todos son entes activos de las escuelas

José María Zeledón Brenes ubicada en Miramar, Río Grande de la comunidad

de San Ramón y República de Uruguay de la comunidad de Naranjo.

Todos son contextos con características distintas, pero la población tiene

muchas en común, como, por ejemplo, tienen edades que rondan entre los 11

y los 13 años. Por lo que el estudiantado se encuentra en una etapa de

operaciones formales, que según Santrock et al (2009), citado por Arauz y

Chacón (2016), caracteriza a esta etapa basándose en Piaget, donde enfatiza

el razonamiento de la adolescencia como idealista y lógica. Es por ello que

esta población es de gran conveniencia para obtener resultados certeros y

significativos.

En cuanto a la cantidad de la población que se seleccionó, en el caso del

centro educativo de la comunidad de Miramar, se encuentran tres secciones

de quinto grado; la sección 5-1 está conjuntada por 23 infantes, 11 hombres y

12 mujeres; la sección 5-2 por 31 infantes, 14 hombres y 17 mujeres, y la

sección 5-3 por 26 infantes, 13 hombres y 13 mujeres. También se encuentran

tres grupos de sexto grado, la sección 6-1 tiene 16 infantes, 11 hombres y 5

mujeres; la sección 6-2 tiene 27 infantes, 15 mujeres y 12 hombres; y la

sección 6-3 cuenta con 18 infantes, 9 hombres y 9 mujeres.

Agregando a esto, en este centro educativo se encontraron dos personas

docentes impartiendo quinto grado, a uno le corresponde un grupo, tiene 8

años de laborar y una calificación de Pt6. La otra persona docente se encarga

del proceso de enseñanza aprendizaje de los otros dos grupos de quinto

grado, tiene 7 años de trabajar para el MEP y posee una calificación de Pt6.

En el caso del nivel de sexto año, de igual forma se encontraron dos personas

docentes, una encargada de un grupo, tiene una calificación de un Pt6 y 16

años laborando y la otra persona docente se encuentra trabajando con dos

Page 116: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

104

grupos de sexto grado, tiene una calificación de un Pt6 y 20 años de laborar

en el ámbito educativo.

La población que se seleccionó en la escuela de la comunidad de Naranjo,

constó de un grupo de quinto grado, de 25 infantes, 13 hombres y 12 mujeres

y un grupo de sexto grado de 32 infantes, constituido por 18 hombres y 14

mujeres. La persona docente a cargo de quinto grado tiene 20 años de laborar

con una calificación de Pt6, mientras que la maestra a cargo de sexto grado

ha laborado por 25 años para el MEP y tiene una calificación de Pt6.

Por último, la población que se seleccionó de la escuela de San Ramón estuvo

conformada por un grupo de quinto, con un total de 17 infantes, 8 hombres y

9 mujeres. También estuvo constituida por un grupo de sexto grado de 6

infantes, 3 hombres y 3 mujeres. La persona docente a cargo de quinto grado

posee una calificación de un Pt6, mientras que la maestra de sexto grado, ha

laborado por 6 años y tiene una calificación de Pt5.

3.2.4. Sujetos de información

Los sujetos de información, son todas aquellas personas que forman parte de

la muestra seccionada; que brindan datos, información y reseñas, que

constituyen una gran retroalimentación en la búsqueda de información. Son

entes activos, que tienen gran acercamiento con el contexto en el cual se

desarrolla la indagación. En efecto, en la presente investigación, los sujetos

de información se mostraron como entes activos que tienen estrecha relación

con los niveles de quinto y sexto de las escuelas seleccionadas en las

comunidades de Naranjo, Miramar y San Ramón; en total se encontraron

laborando ocho personas docentes.

Los sujetos de información los conformaron los infantes seleccionados para la

muestra que se presentó anteriormente. En el centro educativo José María

Zeledón Brenes se tomó como muestra 24 infantes del nivel de quinto y 21

infantes que conformó el nivel de sexto. En la escuela República de Uruguay

participaron 12 infantes de quinto y 10 de sexto. Asimismo, de la escuela Río

Grande 8 infantes de quinto grado y 2 de sexto grado.

Page 117: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

105

Por lo cual, los sujetos de información en esta indagación fueron 8 personas

docentes a cargo de los niveles de quinto y sexto grado y los 51 infantes de

las escuelas seleccionadas, elegidos según el desempeño. Para dicha

elección, se tuvo como prioridad la inclusividad, y heterogeneidad ya que es

necesario tomar en cuenta que la población estudiantil presenta una diversidad

de características, habilidades, destrezas y actitudes, pero además se toman

en cuenta las recomendaciones de las personas docentes a cargo de los

grupos.

3.2.5. Fuentes de información

La recolección de datos constituye un proceso indispensable para toda

investigación, es por ello que en esta sección se hizo énfasis a las principales

fuentes de información, que constituyen una gran herramienta para el logro de

objetivos propuestos en esta indagación. Todo dato recopilado debe tener

validez, y confiabilidad; Arias (2006) lo define como un componente de

información que puede ser primario o secundario.

Por su parte, las fuentes constituyen un medio de recopilación de información.

Arias (2006), hace referencia a los dos tipos de fuentes, las vivas, que son

sujetos que no conjugan la muestra, pero suministran información; así como

las fuentes documentales que pueden ser primarias o secundarias. Asimismo,

el autor menciona a APA (2010) para hacer referencia a los tipos de fuentes

documentales entre las cuales se encuentran, impresas, audiovisuales y

electrónicas.

En la presente indagación como fuentes documentales impresas, se

destacaron libros, tesis, trabajos de grado e informes de investigación. Por su

parte, se utilizaron fuentes de audio como entrevistas, grabaciones,

declaraciones, y conversaciones por parte del personal docente y

estudiantado, que participaron en la muestra. Y por último como fuentes

electrónicas, se hizo uso de páginas electrónicas, revistas recopiladas en la

web, documentos obtenidos mediante correos electrónicos y bases de datos

Page 118: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

106

institucionales de los centros educativos que participaron en esta

investigación.

Todas estas fuentes son un gran apoyo, ya que brindaron una variedad de

datos e información que fueron de gran relevancia para la investigación. Como

se mencionó anteriormente, se usaron fuentes recopiladas en la web, pero

también los datos brindados por los entes que formaron parte de la muestra,

que constituyen una retroalimentación y acercamiento a la realidad estudiada.

3.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

3.3.1. Cuadro de categorías

En este apartado se encuentra el cuadro de categorías de análisis, propio del

enfoque cualitativo; el cual se construyó a partir de los 5 objetivos específicos

base de esta investigación, de los cuales se desprendieron sus respectivas

categorías y subcategorías; añadiéndose también las preguntas de los 3

instrumentos de evaluación, correspondientes a cada objetivo. A raíz de este

cuadro se pretende facilitar la visualización de los aspectos que engloba cada

tema.

Cuadro 2

Matriz de Categorías

Objetivo Categoría Subcategoría Instrumento

Identificar los valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller con el estudiantado de quinto y sexto grado.

Valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller.

• Respeto por los derechos humanos.

• Respeto por el espacio geográfico.

• Respeto por puntos de vista alternativos.

• Fortalecimiento de la libertad individual y colectiva.

Pregunta 1 de la guía de entrevista. Pregunta 1, 2 y 3 de la guía del grupo focal. Indicador 1, aspectos 1.1, 1.2 y 1.3 de la lista de cotejo para la observación.

Page 119: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

107

• Aprecio por la cooperación y la generosidad.

• Búsqueda del fortalecimiento de la confianza interpersonal.

• Respeto a la institucionalidad democrática.

• Aprecio por las diversas formas del medio ambiente.

• Búsqueda de la igualdad real.

Describir las actividades de mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado de quinto y sexto grado.

Actividades de mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

• Lluvia de ideas.

• Preguntas dirigidas.

• Dramatizaciones.

• Entrevistas.

• Diálogo Socrático.

Pregunta 2 de la entrevista. Pregunta 4, del grupo focal. Indicador 2 de la lista de cotejo para la observación.

Valorar los recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal

Recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la implementació

• Fichas.

• Videos.

• Títeres.

• Internet.

• Periódicos.

Pregunta 3 de la entrevista. Pregunta 5 del grupo focal. Indicador 3, de la lista de cotejo

Page 120: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

108

docente en la implementación de la técnica del taller, con el estudiantado de quinto y sexto grado.

n de la técnica del taller.

para la observación.

Determinar la pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado.

Pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas.

• Enseñanza de autoevaluación en el estudiantado.

• Coevaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del docente y el estudiantado.

• Autoreflexión y formulación de opiniones críticas.

• Establecer objetivos en el aprendizaje.

Pregunta 4 de la entrevista. Pregunta 6 del grupo focal. Indicador 4, de la lista de cotejo para la observación.

Estimar la efectividad de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de

Efectividad de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas.

• Expresión de la espontaneidad imaginativa en el proceso de conocimiento de la temática abordada.

• Formulación de procedimientos con rutas a seguir para abordar la situación.

• Establecimiento de metas y

Pregunta 5 de la entrevista. Pregunta 7 del grupo focal. Indicador 5, de la lista de cotejo para la observación.

Page 121: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

109

habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado.

prioridades específicas para completar la tarea.

• Identificación de objetivos o tareas dadas.

• Fortalecimiento de la confianza interpersonal.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información que aportan los objetivos del trabajo de investigación. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthepannie Sánchez y Yerlin Medina, 2018.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y

TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se hace énfasis a los instrumentos que se utilizaron en la

presente investigación para la recolección de datos. Los mismos fueron

seleccionados de acuerdo con algunos factores como los objetivos planteados,

además del paradigma y del enfoque en el que se basa la indagación. De

forma que se recolectó información que fuera pertinente, confiable y

sustentable. Para iniciar es importante mencionar el paradigma y algunas

características del mismo. El modelo se denomina naturalista- humanista,

según Barrantes (2013), se basa en el estudio de las acciones del ser humano

y de la sociedad.

Según el autor, en este paradigma existe una estrecha relación entre el sujeto

y el objeto con el fin de construir el conocimiento. Por lo cual, la investigación

basada en este paradigma tiene como objetivo conocer la realidad, las

operaciones y la interacción del ser humano. Haciendo énfasis al tema de

estudio de esta indagación, es evidente que el sujeto principal de estudio, es

el estudiantado y la influencia de los talleres de la asignatura de Estudios

Sociales en su formación.

Por su parte, es evidente que esta investigación se fundamentó en el enfoque

cualitativo, como hace mención Barrantes (2013) sobre este enfoque: "Nace

de la interacción social; en esta, propicia explorar las relaciones tal y como las

experimenta los involucrados. La investigación con enfoque cualitativo

Page 122: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

110

requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos; su análisis es

minucioso" (p. 95).

En efecto, se promueve el estudio de datos reales y profundos, es por ello que

se deben seleccionar instrumentos mediante los cuales se tenga alcance a la

realidad que se desea estudiar. Como el autor lo propone, se puede utilizar la

observación, entrevistas, talleres, conferencias, la triangulación, análisis crítico

entre muchos otros. En este caso, se utilizaron tres instrumentos enfocados

en sustraer datos e información tanto del estudiantado, como del personal

docente.

El primer instrumento consistió en una entrevista dirigida a las personas

docentes de quinto y sexto nivel de cada escuela. La misma fue aplicada de

forma grupal. También se utilizó una lista de cotejo, que, por medio de la

observación por parte de las investigadoras, se pretende evidenció si se

cumplían algunos indicadores basados en la estrategia del taller. Asimismo,

un instrumento constituido por una serie de preguntas simples y dirigidas a

grupos focales que se realizaron con el estudiantado de quinto y sexto nivel.

En efecto, se pretendió recolectar información que aportara gran

retroalimentación y mediante la cual se lograran cumplir los objetivos

planteados en esta investigación.

3.4.1. Técnicas

A continuación, se explican las tres técnicas, que permitieron la recolección de

datos cualitativos de la investigación. En esta parte se detalla, su concepto,

así como las características fundamentales de cada una, para comprender la

utilización de estas en el estudio.

3.4.1.1. LA ENTREVISTA

La entrevista es una acción recíproca entre dos o más sujetos, donde el

entrevistador adquiere la información de las personas entrevistadas acerca de

temas variados, siguiendo una planificación. Para este estudio, esta técnica se

basa en la información que recolecta el investigador. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2010), la entrevista se define "como una reunión para

Page 123: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

111

conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y

otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)" (p. 418).

Esta técnica, se puede llevar a cabo de manera estructurada,

semiestructurada y abierta, sin embargo, para efectos del presente estudio, la

entrevista se ejecutó de forma estructurada, ya que, la persona investigadora,

se fundamentó en una guía de preguntas específicas, y se sujetó

principalmente a la información que proporciona la persona investigada, según

la planificación de las preguntas. De esta manera, se aplicó una mesa

redonda, para establecer una entrevista colectiva, ya que se aplicó a pocas

personas docentes, complementando las opiniones de cada uno, para obtener

una sola.

3.4.1.2. LA OBSERVACIÓN

Según Hurtado de Barrera (2014) esta técnica "constituye un proceso de

atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el

investigador, se apoya en sus sentidos" (p. 833). Esto quiere decir, que los

investigados, fueron observados, analizados y estudiados, para determinar

ciertos criterios en la investigación; permitiendo obtener información sin

depender de las decisiones que las personas examinadas tengan de facilitarla.

Sin embargo, la persona observadora, debe ensayar e instruirse, para lograr

confiabilidad y validez, en los resultados.

Existen diferentes elementos que intervienen en la observación, según

Hurtado de Barrera (2014), la persona observadora está encargada de

descifrar la información. Igualmente, otro elemento, es la situación observada,

donde se seleccionan elementos que se desean analizar. Por otra parte, los

instrumentos que se utilizan para la técnica de la observación deben contener

criterios que permitan a la persona investigadora captar la información por

medio de los sentidos, como la vista y el oído, y así codificar las observaciones

realizadas, obteniendo datos relevantes para la investigación, por lo tanto,

para este estudio, se utilizará una lista de cotejo. Por último, los elementos de

registro, permiten almacenar la información, como los videos y fotografías.

Page 124: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

112

La observación no participante, determina a la persona investigadora, fuera de

la situación, afectando lo menos posible la situación, pero atento a las distintas

circunstancias que se presenten, por lo tanto, el ambiente no se modifica. Por

tal razón, esta investigación, aplicó este tipo de observación, donde el tipo de

abordaje es cosmológico, porque se tiene una definición previa de lo que se

quiere ver, utilizando una lista de cotejo, la cual permite hacer un registro de

las situaciones, que se dan o no se dan.

3.4.1.3. GRUPO FOCAL

Esta técnica corresponde a sesiones en profundidad, las cuales recolectan

información, mediante una reunión de grupo, donde se interactúa acerca de

los temas más relevantes de la investigación. Hurtado de Barrera (2010)

establece que "Tanto las sesiones en profundidad como las técnicas de

simulación se caracterizan por la recolección de datos en ambientes creados"

(p. 913), considerando que la persona investigadora pueda obtener una

información mucho más productiva.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2002), para empezar una sesión a

profundidad, se establecen los elementos a observar, las actividades, el lugar,

y los materiales que se necesitarán. La persona investigadora establece los

perfiles que tendrán las personas investigadas y las invitará a las sesiones.

Por otra parte, al desarrollar cada sesión, la persona investigadora debe

propiciar la participación de todos. Al finalizar se hace un registro, por medio

de grabaciones, donde se establecen los datos más relevantes de cada

sesión, para codificar y analizar la información, mediante un reporte.

3.4.2. Instrumentos

En esta sección se aporta información precisa y detallada de cada instrumento

utilizado en este análisis, de igual manera se incluyen los registros de

información.

3.4.2.1. Guía de Entrevista

Se realizó una entrevista estructurada colectiva, para conocer la opinión del

personal docente de quinto y sexto grado, de las escuelas José María Zeledón

Page 125: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

113

Brenes, Río Grande y República de Uruguay. Constó de cinco preguntas

cerradas, donde la primera se refiere a la identificación de los valores,

actitudes y comportamientos, que se presentan en el aula. La segunda, buscó

determinar las actividades de mediación que usa el personal docente para

promover un clima de convivencia y armonía. La tercera pregunta, se refirió a

los recursos didácticos que utiliza el profesorado, para el desarrollo del taller.

La cuarta pregunta, indagó sobre las actividades de evaluación, que utiliza el

profesorado, para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas, y la

quinta pregunta va dirigida a las estrategias de enseñanza aprendizaje que

aplica el personal docente de quinto y sexto grado, para favorecer el desarrollo

de habilidades ciudadanas en el estudiantado.

3.4.2.2. Guía de Observación no participante

Para la realización de esta, se utilizó una lista de cotejo para observar el

comportamiento del personal docente y el estudiantado, con un contenido de

cinco columnas en total, distribuido de la siguiente manera:

Primera columna: Para los cinco indicadores en proceso de observación en el

cual se citaron 34 características, ordenadas de tal forma que para el primer

indicador hay tres subcategorías que a su vez se subdividen en cinco puntos

observables cada una. Los siguientes cuatro se subdividen cada uno en cinco

aspectos correspondientes a cada indicador. Segunda columna: La que

registró el evento realizado siempre o casi siempre. Tercera columna: La que

matricula el evento ocasional. Cuarta columna: La que registró el evento no

realizado o casi nunca. Quinta columna: Inscribe las observaciones de

importancia sobre cada evento.

Para conocer los comportamientos a lo largo de todo el semestre, se aplicaron

un total de 6 observaciones no participantes, para determinar el desarrollo de

los talleres y de las prácticas ciudadanas en el estudiantado, así como

evidenciar las actividades y criterios utilizados por el personal docente.

Page 126: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

114

3.4.2.3. Guía de Grupo Focal

Esta guía va dirigida al estudiantado. Constó de siete preguntas generadoras

con sus respectivos indicadores. Las preguntas 1, 2 y 3 desarrollaron nueve

indicadores relacionados con valores, actitudes y comportamientos. Las

preguntas 4, 5, 6 y 7 fueron enfocadas a actividades de mediación, recursos

didácticos utilizados, actividades de evaluación y efectividad de la técnica en

el marco de la enseñanza aprendizaje respectivamente, concibieron cada

pregunta con 5 indicadores para desplegar.

3.4.3. Validación de instrumentos

Al ser un enfoque cualitativo, los instrumentos de las entrevistas, el grupo

focal, así como la guía de observación fueron expuestos a una validación de

mecanismos que se realiza por medio del juicio de expertos, quienes fueron

tomados en cuenta por su experiencia en la Educación General Básica. Los

dispositivos se sometieron a la auditoría y asesoría con un doctor en

Educación con más de 20 años de servicio en la educación pública del país;

como supervisor del circuito de Atenas, Dirección Regional de Alajuela y a su

vez tutor en la UNED, dos Licenciados en Educación General Básica al

servicio del Ministerio de Educación Pública y activos profesionales en

Escuelas Públicas de la Dirección Regional de Educación de San Ramón y de

la Dirección Regional de Educación en Puntarenas.

3.5. ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

En los siguientes párrafos se mencionan las diversas estrategias que

permitieron analizar la investigación recolectada mediante las diferentes

herramientas aplicadas, con el propósito de conseguir los objetivos de estudio.

El análisis de datos cualitativos es, en primer lugar, un proceso inductivo de organización de datos en categorías e identificación de modelos (relaciones) entre categorías. La mayor parte de las categorías y de los modelos surgen a partir de datos (McMillan y Schumacher, 2012, p. 149).

Por esta razón, se utilizó cualitativamente el instrumento Smartart por medio

de infografías, para así representar la información compilada durante la

Page 127: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

115

observación, la entrevista estructurada al cuerpo docente y el grupo focal del

estudiantado seleccionado. Por medio del modelo de Hurtado de Barrera

(2010), en el análisis de datos se describen los procedimientos para el estudio

de datos, que a continuación, se mencionan:

Revisión: Es el lapso de tiempo en el cual se revisa toda la información

recolectada. Revisándose diversas veces para organizar y clasificar toda la

información de una manera más conveniente.

Categorización: Esta fase ayuda a relacionar las respuestas con una

categoría, siendo definidas por los objetivos específicos planteados, Hurtado

de Barrera (2010) citado por Hurtado de Barrera (2010) expone que la

categorización es "la agrupación de acontecimientos, sucesos, objetos,

acciones e interacciones que se consideran conceptualmente similares o

relacionados" (p. 1197). La categorización siempre tiene que estar vinculada

con el objeto de estudio, el cual permite categorizar las diversas mediaciones

de los que participan en el estudio.

Codificación: Esta etapa, permite transcribir toda la información recopilada y

es el momento donde se establecen las subcategorías dentro de la revisión.

Hurtado de Barrera (2010) menciona que la codificación se basa en asignar

símbolos, estos pueden ser tanto icónicos como verbales o numéricos a las

categorías. Por este motivo, se la asigna a las diversas unidades de análisis

un código, el cual indica la categoría en la que es incluida, se efectuará con

letras para facilitarle al investigador la tabulación de las diversas categorías.

Tabulación: La tabulación permite a la persona que investiga organizar la

información de la codificación y la categorización mediante tablas, donde se

pueden resumir los datos obtenidos con más relevancia.

Procesamiento: En esta fase, según mencionan Hurtado de Barrera (2010) el

procesamiento consiste en el análisis de las categorías, siendo interpretado

para vincular los datos por medio de citas de la unidad de análisis, documentos

primarios, códigos, metacategorías, ayuda a determinar cuáles de los

Page 128: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

116

elementos utilizados dentro de la información propuesta, tienen más

profundidad y cuáles no.

Graficación: En la etapa de la gratificación se obtiene un enfoque de la

información de las subcategorías y las categorías. Representando los

hallazgos de la persona que investiga por medio del uso de infografías

facilitadas por el instrumento Smartart, haciendo posible que se comprenda,

concordando la información.

Interpretación: Cuando se llega a la interpretación se tiene que anotar los

diversos puntos de vista con relación a las figuras geométricas, gráficos, los

esquemas. Hurtado de Barrera (2010) hace referencia de que la interpretación

en un proceso de análisis de datos, se expone mediante "palabras el

significado de los resultados de dicho análisis: qué significa lo encontrado, qué

implicaciones tiene, que consecuencias, cómo se aplica…" (p. 1264). Por esta

razón, toda la información recopilada es razonada por la persona

investigadora.

Integración: Una vez realizado el análisis de los datos, se procede en esta

etapa a unificar los datos cualitativos con los teóricos de la investigación, para

completar y así tener un mejor enfoque del estudio realizado.

Discusión: Etapa donde se realiza una evaluación crítica de todos los

resultados obtenidos, brindando una mejor interpretación para las

conclusiones realizadas al finalizar este estudio. Hurtado de Barrera (2010)

asegura que la discusión "implica contrastar lo obtenido con las teorías

previas, interpretaciones y hallazgos de investigaciones anteriores. Identificar

coincidencias, diferencias, vacíos, contradicciones, posibles explicaciones…"

(p. 1265). Por ende, permite que se relacionen los datos recolectados con la

teoría base, llevando a cabo una discusión de la información más

enriquecedora.

Page 129: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

117

3.6. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

A continuación, se mencionan los alcances que se pretende lograr durante el

desarrollo de la presente investigación, así como las posibles limitaciones que

puedan surgir durante dicha investigación.

3.6.1. Alcances

Entre los principales alcances de la presente investigación fueron analizar la

relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de

enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo

de prácticas ciudadanas en el estudiantado, lo que permitió estimar la

efectividad de la técnica del taller en el desarrollo de habilidades ciudadanas

o destrezas ciudadanas como lo establece el programa de estudios del MEP.

Otro de los alcances que se pretendió lograr fue mediante la descripción de

los valores, actitudes y comportamientos que presenta el estudiantado,

durante el desarrollo de la técnica del taller en la asignatura de Estudios

Sociales que concuerdan con los valores, actitudes y comportamientos

relacionados a las prácticas ciudadanas.

Asimismo, se pretendió describir las actividades de mediación implementadas

por el personal docente, mediante la aplicación de la técnica del taller como

estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado de quinto y sexto

grado, de esta manera el estudiantado se beneficiara con las actividades de

mediación que son adecuadas para el desarrollo de las prácticas ciudadanas

durante la realización de la técnica del taller en las lecciones de Estudios

Sociales.

Por otra parte, se buscó determinar la pertinencia de las actividades de

evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas

ciudadanas democráticas en el estudiantado, en donde los infantes se estarían

beneficiando con actividades de evaluación pertinentes para el desarrollo de

prácticas ciudadanas, así como también se beneficia el personal docente al

poder establecer pertinencia en las actividades de evaluación.

Page 130: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

118

3.6.2. Limitaciones

En el siguiente apartado se hace referencia a las limitaciones que surgieron

dentro de la investigación y las cuales pudieron de alguna manera obstaculizar

la misma, según Campos (2015) "las limitaciones son las restricciones propias

del tipo de problema abordado; pueden existir obstáculos teóricos,

metodológicos o prácticos que entorpecen el desarrollo de la investigación" (p.

94). Por lo tanto, se indican las limitaciones que se desarrollaron durante la

investigación.

Como limitante en la investigación se encontró el poco tiempo con el que

contaron las investigadoras para aplicar las observaciones en las respectivas

escuelas, ya que al ser una investigación cualitativa requiere realizar distintas

observaciones en tiempos diferentes, por lo que se hace difícil en el tiempo de

la investigación poder realizar varias observaciones a los diferentes grupos de

infantes y docentes.

Por otra parte, a la hora de aplicar los instrumentos de recolección de datos,

la información que brindada por el personal docente y el estudiantado no sea

veraz, lo cual puede afectar significativamente los resultados de la

investigación, al no recibir datos reales, los cuales son imprescindibles para

poder dar un resultado veraz a la investigación.

Por otra parte, una limitante que se presentó en la investigación, es que en la

escuela José María Zeledón Brenes, una persona docente no se pudo

entrevistar, ya que el día de la programación de entrevista, se le presentó una

situación que ameritaba estar ausente. Además, en la actividad del grupo focal

de sexto grado, solo se trabajó con 11 personas estudiantes. En las

observaciones no participantes, 1 persona docente, comentó el propósito de

la observación, lo que no permite el desarrollo normal de la clase, y el

comportamiento del estudiantado estuvo predispuesto. Asimismo, la

aplicación de las observaciones, fueron limitadas, ya que las personas

docentes, solo imparten 4 lecciones por semana, siendo muy pocas para

desarrollar todo un tema de estudio, de igual manera se presentaron

Page 131: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

119

actividades que impiden el desarrollo de las lecciones, perjudicando las

observar de forma completa una clase.

En la escuela Río Grande, no se presentaron limitantes, la aplicación de

instrumentos se desarrolló de forma exitosa, permitiendo obtener toda la

información importante y requerida para ser analizada y discutida, así como

poder brindar conclusiones y recomendaciones atinentes a dicha escuela.

En el caso de la escuela República de Uruguay, hubo poca participación del

estudiantado en los grupos focales, porque hablaban muy poco o casi nada,

ya que al momento de aplicar el instrumento les dio pena hablar, por lo que

mucha información solo salió de unos pocos participantes, mientras otros solo

asistían o afirmaban sin dar una opinión personal, reservándose información

que pudo ser relevante.

Page 132: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

120

Capítulo 4:

Resultados

Page 133: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

121

El análisis de los resultados de la investigación se desarrolla de manera

estructurada de acuerdo con las categorías y las subcategorías según los

objetivos planteados en el estudio. Por consiguiente, el análisis se apoya en

tres instrumentos que proporcionaron datos que fueron procesados mediante

el enfoque cualitativo, se aplicaron en las escuelas José María Zeledón

Brenes, Río Grande y República de Uruguay, en el cual se realizaron

entrevistas a docentes, grupos focales a estudiantes y observaciones de

lecciones de Estudios Sociales donde se aplicó la técnica del taller.

Los resultados se presentan mediante las cinco categorías específicas para el

análisis cualitativo. En la primer categoría se mencionan los valores, actitudes

y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller,

con las siguientes subcategorías: respeto por los derechos humanos, por el

espacio geográfico, por la institucionalidad democrática y por los puntos de

vista alternativos; fortalecimiento de la libertad individual y colectiva, aprecio

por la cooperación y la generosidad, búsqueda del fortalecimiento de la

confianza interpersonal, aprecio por las diversas formas del medio ambiente y

búsqueda de la igualdad real.

La segunda habla sobre las actividades de mediación implementadas por el

personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia

de enseñanza y aprendizaje, y las subcategorías que incluye son: lluvia de

ideas, preguntas dirigidas, dramatizaciones, entrevistas y diálogo socrático. La

tercera menciona los recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el

personal docente en la implementación de la técnica del taller, sus

subcategorías son: fichas, videos, títeres, internet y periódicos.

La cuarta categoría de análisis corresponde a la pertinencia de las actividades

de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas

ciudadanas democráticas, la cual está conformada por las siguientes

subcategorías: enseñanza de la autoevaluación en estudiantado,

coevaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje, retroalimentación en el

proceso enseñanza aprendizaje por parte del personal docente y del

Page 134: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

122

estudiantado, autorreflexión y formulación de opiniones críticas, y establecer

objetivos en el aprendizaje.

Finalmente, la quinta categoría hace mención a la efectividad de la técnica del

taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje, que favorece el desarrollo

de habilidades ciudadanas, sus subcategorías son: expresión de la

espontaneidad, imaginativa en el proceso de conocimiento de la temática

abordada, formulación de procedimientos con rutas a seguir para abordar la

situación, establecimiento de metas y prioridades específicas para

complementar la tarea, identificación de objetivos o tareas dadas y

fortalecimiento de la confianza interpersonal.

Posterior al análisis de cada categoría y sus respectivas subcategorías, se

encuentran distintas figuras Smart Art, las cuales contienen un resumen de los

resultados obtenidos de los distintos instrumentos aplicados, para efectos de

esta investigación, para facilitar la interpretación de los resultados de cada una

de las categorías de análisis abordadas.

4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se muestran y analizan las apreciaciones, criterios y opiniones

obtenidos mediante los instrumentos de colección de información de tipo

cualitativo utilizados en la entrevista al profesorado, el grupo focal al

estudiantado y diversas observaciones de talleres desarrollados en las clases

de Estudios Sociales; con el fin de responder al problema central de la

investigación.

Se observa la información mediante categorías y subcategorías de análisis,

aclarando los datos alcanzados mediante las figuras Smart Art para la relación

de los criterios manifestados.

4.1.1. Análisis de la categoría 1: Valores, actitudes y comportamientos

promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller

Para realizar el análisis de esta categoría, se inicia con la primera de 9

subcategorías planteadas, la cual menciona, el respeto por los derechos

Page 135: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

123

humanos, implica un desarrollo de las pedagogías centradas sobre el

estudiantado y sus necesidades, valorizando la cooperación y la escucha entre

los educandos, permitiendo a cada persona aprender a su ritmo según sus

recursos. Al respecto, la persona docente 1 en la escuela Río Grande expresó:

"… practican mucho los valores del compañerismo, el respeto, la solidaridad y

más que todo la tolerancia; porque ahora los estudiantes pierden su tolerancia

…" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 5). En cuanto al

personal docente en las otras dos escuelas, opinaron de una manera muy

similar, haciendo mención a los mismos valores.

Por su parte el estudiantado en la técnica de grupo focal de quinto y sexto

grado en las tres escuelas, manifestaron que la persona docente fomenta

valores como el respeto, la tolerancia, perseverancia, solidaridad y libertad. De

las observaciones realizadas a los grupos se obtuvo que en el proceso de

enseñanza de los Estudios Sociales siempre o casi siempre se fomenta el

respeto por los derechos humanos, a la vez se fomentan acciones que

conllevan a la protección de los derechos de la niñez, así como el cumplimiento

de sus deberes.

En las entrevistas, el cuerpo docente no mencionó aspectos relacionados a la

segunda subcategoría, la cual hace mención del respeto por el espacio

geográfico; esta incluye todos los elementos que conforman el lugar en el que

habita el estudiantado, así como la población en general; tanto de tipo natural,

social y cultural. Por otro lado, en el grupo focal y en las observaciones se dio

a conocer que el personal docente siempre les enseña la importancia de cuidar

la infraestructura de la escuela, no rayando las paredes, ni las mesas y

manteniendo limpio el comedor.

En cuanto a la tercera subcategoría sobre el respeto por puntos de vista

alternativos, en el caso de la persona docente 3 entrevistada en la escuela

José María Zeledón Brenes expresó que: "…en la medida de lo posible que,

que ellos logren digamos sistematizar o por decirlo así dar un punto de vista

del tema …" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 11). Las

Page 136: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

124

personas docentes 1 y 2 entrevistadas de este mismo centro educativo no

hicieron referencia a las mismas. Respecto a la escuela Río Grande y la de

República de Uruguay, ninguna de las personas docentes entrevistadas hizo

referencia al uso de este recurso didáctico en los talleres de Estudios Sociales.

(Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 9).

En cuanto a los grupos focales, el grupo de quinto y sexto grado en la escuela

Río Grande, no expreso sobre el tema. En las escuelas República de Uruguay

y José María Zeledón Brenes los grupos focales de quinto y sexto opinan que

los talleres de Estudios Sociales mencionaron que el cuerpo docente

promueve comportamientos donde se pueden expresar libremente las ideas y

pensamientos.

En cuanto a las observaciones realizadas, tanto en el centro educativo José

María Zeledón Brenes, en la escuela Río Grande, así como República de

Uruguay, se visualizó que el personal docente casi siempre realiza actividades

que promueven el fortalecimiento del diálogo, y la negociación en el

estudiantado, durante el taller de Estudios Sociales

Con relación a la cuarta subcategoría, basada en el fortalecimiento de la

libertad individual y colectiva, la persona docente 2 de la escuela Río Grande

expresó: "… también el trabajo en equipo, y da la posibilidad de que todos

participen por igual …" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019,

p. 5); en las escuelas José María Zeledón Brenes y República de Uruguay, no

se hizo mención de dichas subcategorías.

Con respecto a los grupos focales realizados en las tres escuelas, se dio a

conocer que el personal docente generalmente promueve actividades de

iniciativa, creatividad, estimulación, buenas relaciones entre el educando,

donde cada persona estudiante se esfuerza cuando trabaja en los talleres de

la asignatura de Estudios Sociales (Documento de sistematización de grupos

focales, 2019, p. 1-9).

Page 137: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

125

Analizando las observaciones realizadas, con respecto a la tercera

subcategoría se dio a conocer que el estudiantado y el personal docente

siempre o casi siempre reflejan respeto por los puntos de vista alternativos,

proyectados en los diversos talleres. También, el estudiantado, refleja un

pensamiento crítico que conlleva a la búsqueda de la resolución de conflictos

que se presentan en el ámbito educativo (Documento de sistematización de

observaciones, 2019, p. 1-78). Se evidenció que en la mayoría de los casos

hubo un ambiente sano, donde se fortalece la libertad individual y colectiva de

los entes que forman parte del ámbito educativo.

Seguidamente aparece la quinta subcategoría el cual menciona el aprecio

sobre la cooperación y la generosidad, la persona docente 1 en la escuela

República de Uruguay manifestó lo siguiente: "… trabajo en equipo,

responsabilidad de cada miembro del equipo, compañerismo, solidaridad entre

ellos mismos…"(Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 8).

Asimismo, el cuerpo docente de la escuela José María Zeledón Brenes y Río

Grande señalaron que uno de los valores promovidos por medio de la técnica

del taller es la solidaridad.

Por otro lado, en el grupo focal realizado a los distintos grupos de quinto y

sexto grado se obtuvo que las actitudes aplicadas al realizar los talleres de la

asignatura de Estudios Sociales, son el aprecio a la cooperación, la

generosidad y el compañerismo, al realizar trabajos en equipo; ya que

comparten juntos en dicho grupo (Documento de sistematización de grupos

focales, 2019, p. 1-9).

Asimismo, en las observaciones realizadas se obtuvo que no en todos los

talleres ejecutados en las tres escuelas se visualizó que el estudiantado refleje

una actitud colaborativa en las diversas actividades impartidas. Por otra parte,

se obtuvo que siempre o casi siempre la persona docente fomenta el aprecio

por la cooperación y la generosidad mediante un currículo que aborda los ejes

transversales.

Page 138: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

126

Con respecto a la sexta subcategoría habla sobre la búsqueda del

fortalecimiento de la confianza interpersonal. La persona docente 2, en la

escuela República de Uruguay manifestó que los valores, actitudes y

comportamientos fomentados por medio de la técnica del taller, con relación a

esta subcategoría son: "… trabajo en equipo, los roles donde se comienza a

ver cuáles personas tienen habilidades para ser libres o coordinadores en este

caso. También que ellos construyen su propio aprendizaje …" (Documento de

transcripción de las entrevistas, 2019, p. 8). Por otra parte, la persona docente

2 en la escuela José María Zeledón Brenes expresó: "… pensamiento crítico

…" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 1). El cuerpo

docente de la escuela Río Grande no mencionó sobre el tema.

Asimismo, en el grupo focal realizado a quinto y sexto grado en la escuela

República de Uruguay se obtuvo que la persona docente promueve actitudes

de iniciativa, creatividad y estimulación, donde cada persona estudiante se

esfuerza cuando trabaja en los talleres de la asignatura de Estudios Sociales

(Documento de sistematización de grupos focales, 2019, p. 6). Por otra parte,

en la escuela Río Grande y la José María Zeledón Brenes manifestaron que

durante los talleres de Estudios Sociales promueven actitudes como la

iniciativa y la participativa.

Analizando las observaciones realizadas, con respecto a esta subcategoría se

dio a conocer que en los talleres se promueven espacios en los cuales el

estudiado refleja sus propias opiniones y muestran respeto hacia las de los

demás. A la vez, casi siempre involucran actividades para el fortalecimiento de

la confianza interpersonal del estudiantado; así mismo, propician el

reconocimiento de las fortalezas, habilidades y debilidades del estudiantado

con el fin de que ellos se apropien de sí mismos.

En este mismo orden de ideas y con respecto a la séptima subcategoría sobre

el respeto a la institucionalidad democrática, la persona docente 3 en la

escuela José María Zeledón dijo: "… Cooperación […] socialmente los niños

los aprenden, lo que las empresas buscan hoy en día… resolver problemas

Page 139: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

127

…". (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 1) Por otro lado,

durante las entrevistas a las escuelas Río Grande y República de Uruguay, no

se mencionó sobre el tema.

Con respecto a las entrevistas de los grupos focales y las observaciones

realizadas en las distintas escuelas, no se obtuvo ningún tipo de información

referente al respeto de la institucionalidad democrática.

En las entrevistas el cuerpo docente no mencionó aspectos relacionados a la

octava subcategoría, la cual hace mención al aprecio y el respeto por las

diversas formas del medio ambiente; la cual ayuda a trasmitir en el

estudiantado el aprecio por la naturaleza, y la importancia que es preservarla

día con día para mantener un mundo sano.

Por otro lado, el grupo focal de quinto y sexto grado, en la escuela Río Grande,

dijeron haber salido a hacer actividades fuera del aula, en las que recogieron

la basura que estaba botada cerca de la escuela. En las otras escuelas el

estudiantado señalo solo hacer actividades dentro del aula para promover en

ellos el aprecio y el respeto por las diversas formas del medio ambiente. En

cuanto a las observaciones realizadas en las lecciones de Estudios Sociales,

se evidenció que en el contexto educativo mayoritariamente se promueven

ambientes sanos que incitan a la salud física y mental del estudiantado y del

personal docente.

Para finalizar la novena subcategoría hace una búsqueda de la igualdad real,

sobre esta categoría la persona docente 2 en la escuela Río Grande dijo: "…

también el trabajo en equipo y da la posibilidad de que todos participen por

igual; respetando que todos tienen los mismos derechos de expresarse" …

(Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 5). En las otras

entrevistas realizadas el cuerpo docente comentó brevemente la importancia

que tiene incentivar el tema mencionado anteriormente.

Asimismo, en el grupo focal realizado al grupo de quinto y sexto grado en la

escuela de Río Grande, se dijo que el comportamiento que aplican cuando

Page 140: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

128

trabajan en los talleres referentes a la búsqueda de la igualdad real expresaron

"respetuosos porque si alguien no sabe hacer algo bien uno no se tiene que

burlar ni hacer nada de eso" (Documento de sistematización de grupos focales,

2019, p. 5). En los otros grupos focales se dijo que se promueve la igualdad

real en algunas ocasiones.

Por otra parte, los datos suministrados por medio de las observaciones de

clase revelaron que en los talleres algunas veces se observan mecanismos

pacíficos de manejo de conflictos por parte del personal docente. También se

observó que solo en algunas ocasiones en los talleres se aprecia la valoración

de la diversidad racial, y socioeconómica que presenta el estudiantado.

Figura 1

Valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el

desarrollo de la técnica del taller.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la información que aportan personas participantes de escuelas

José María Zeledón, Río Grande y República de Uruguay. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia

Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthephannie Sánchez y Yerlin Medina, 2019.

4.1.2. Análisis de la categoría 2: Actividades de mediación implantadas

por el personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller

como estrategia de enseñanza y aprendizaje

Respeto por los derechos humanos

Respeto por el espacio geográfico

Respeto por los puntos de vista

alternativos

Fortalecimiento de la libertad

individual y colectiva

Aprecio por la cooperación y la

generosidad

Búsqueda del fortalecimiento de

la confianza interpersonal

Respeto a la institucionalidad

democrática

Aprecio por las diversas formas

del medio ambiente

Búsqueda de la igualdad real

Page 141: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

129

En la categoría 2, se distinguen 5 subcategorías, contenidas dentro de las

actividades de mediación que el MEP sugiere en el actual programa de

Estudios Sociales con el fin de una mejor formación en I y II Ciclos de la

Educación General Básica.

La primera subcategoría hace mención de la lluvia de ideas, en el caso de la

persona docente 2 de la escuela José María Zeledón Brenes, en la entrevista,

si hace mención de esta subcategoría. En las otras dos escuelas, ninguna

persona docente mencionó la lluvia de ideas. En los grupos focales tampoco

se evidencio su aplicación. Asimismo, en las observaciones realizadas se logra

evidenciar que en la escuela José María Zeledón Brenes, en el nivel de quinto

y un grupo de sexto, la persona docente siempre o casi siempre usa la lluvia

de ideas, así como también el personal docente de quinto y sexto de la escuela

República de Uruguay. Por otra parte, en dos grupos de sexto de la escuela

José María Zeledón Brenes, y en los grupos de quinto y sexto de la escuela

Río Grande, el personal docente usa esta actividad a veces.

En cuanto a la segunda subcategoría que se refiere a las preguntas dirigidas,

en las entrevistas al personal docente de las tres escuelas, no se mencionó el

uso de esta actividad de mediación. Asimismo, en los grupos focales si se

evidencia el uso de esta actividad en las tres escuelas investigadas,

expresando que la persona docente realiza exposiciones y preguntas sobre

los temas vistos en clase. Por otra parte, en las observaciones realizadas en

las tres escuelas, tanto en los grupos de quinto y de sexto, el personal docente

usa siempre o casi siempre esta actividad de mediación.

Por otra parte, en referencia a la tercera subcategoría sobre las

dramatizaciones, ninguna persona docente, se refirió al uso de este recurso

en las entrevistas. Igualmente, en los grupos focales, ninguno de las tres

escuelas, mencionan las dramatizaciones como una actividad de mediación.

Agregando a esto, con respecto a las observaciones, se evidencio que en la

escuela José María Zeledón Brenes, en los grupos de quinto el personal

docente a veces o nunca usan esta actividad, en la escuela Río Grande, en el

Page 142: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

130

grupo de quinto a veces y en el de sexto, siempre o casi siempre y en la

escuela República de Uruguay en ambos grupos el personal docente utiliza

siempre o casi siempre esta actividad de mediación.

En la utilización de entrevistas, que se refiere a la cuarta subcategoría, ninguna

persona docente menciono el uso de este recurso en las tres escuelas. En los

grupos focales no mencionaron el uso de las entrevistas como actividad

mediadora. En las observaciones realizadas en las tres escuelas, se evidencia

que en la escuela José María Zeledón Brenes, se da siempre o casi siempre

en quinto, y a veces en quinto y en sexto, en la escuela Río Grande en el grupo

de quinto nunca usan esta actividad, pero la persona docente de sexto usa

siempre o casi siempre las entrevistas con el estudiantado, por otra parte, en

la escuela República de Uruguay, en quinto se usa a veces y en sexto, nunca.

Por último, en cuanto al uso del dialogo socrático, que se refiere a la quinta

subcategoría, ninguna persona docente menciona en las entrevistas el uso de

esta actividad de mediación. Por otra parte, en los grupos focales, no se

evidencio la utilización de esta actividad. Asimismo, en las observaciones

específicamente en la escuela José María Zeledón Brenes, en los grupos de

quinto, el personal docente puede usarlo, siempre, a veces o nunca, y en el de

sexto a veces, sin embargo, en las escuelas Río Grande y República de

Uruguay el personal docente de quinto y sexto, usan esta actividad de

mediación, siempre o casi siempre.

Finalmente, en las entrevistas, grupos focales y observaciones, se

evidenciaron otras actividades de mediación que no corresponden a las

categorías de estudio, que deben implementarse en los talleres de Estudios

Sociales, por lo tanto, no se mencionan en este análisis.

Page 143: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

131

Figura 2

Actividades de mediación implantadas por el personal docente

mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de

enseñanza y aprendizaje

Fuente:

Elaboración propia, a partir de la información que aportan personas participantes de escuelas José María Zeledón, Río Grande y República de Uruguay. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthephannie Sánchez y Yerlin Medina, 2019.

4.1.3. Análisis de la categoría 3: Recursos didácticos para el aprendizaje,

utilizados por el personal docente en la implementación de la técnica del

taller

En esta categoría, se analizan 5 subcategorías las cuales comprenden

recursos didácticos que el MEP propone en el programa de Estudios Sociales

para su enseñanza en I y II Ciclos de la Educación General Básica. Las

mismas corresponden a fichas para la primera subcategoría, videos para la

segunda subcategoría, títeres para la tercera subcategoría, internet para la

cuarta subcategoría y periódico para la quinta subcategoría.

Es

cu

ela

Jo

Ma

ría

Ze

led

ón

Bre

ne

s •Personal docente en la entrevista menciona lluvia de ideas.

•Los grupos focales no hacen referencia a ninguna de las subcategorías.

•En la observación se nota que la lluvia de ideas y las preguntas dirigidas son las más usadas, la dramatización no se da y que la entrevista y el dialogo socrático solo en ocasiones.

Es

cu

ela

Río

Gra

nd

e •Personal docente no mensiona ninguna subcategoria.

•Los grupos focales hacen referncia a las preguntas dirigidas.

•La lluvia de ideas se da a veces, las preguntas dirigidas siempre. La entrevista difiere en quinto nunca y sexto casi siempre y el dialogo socrático en ambos niveles.

Es

cu

ela

Re

bli

ca d

e U

rug

ua

y •Personal docente no mensiona ninguna subcategoria.

•Los grupos focales no hacen referencia a ninguna de las subcategorías.

•La lluvia de ideas y las preguntas dirigidas y las dramatizaciones son las más usadas, que la entrevista a veces o casi nunca y el dialogo socrático casi siempre.

Page 144: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

132

La primera subcategoría, como se mencionó anteriormente, comprende la

utilización de fichas didácticas. Por lo cual, se implementaron entrevistas al

personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de cada centro educativo. En

el caso de la persona docente 1 entrevistada de la escuela José María Zeledón

Brenes hizo referencia a la utilización de libros principalmente, donde ahí se

toma usualmente un modelo similar de trabajo a las fichas didácticas. La

persona docente 2 entrevistada de este mismo centro educativo no hizo

referencia a las mismas.

Respecto a la escuela Río Grande, ninguna de las personas docentes

entrevistadas hizo referencia al uso de este recurso didáctico en los talleres

de Estudios Sociales. Y por su parte en el centro educativo República de

Uruguay, la persona docente 1 entrevistada no hizo referencia al uso de fichas

didáctica, sin embargo, la persona docente dos respondió: "…También se usa

mucho los trabajos grupales con material impreso y que de ahí ellos comenten,

se debata; uno les da la propuesta, les lanza la pregunta y ellos empiezan a

debatir" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 9).

Asimismo, se realizaron grupos focales, donde el estudiantado de quinto y

sexto grado de las tres escuelas mencionadas anteriormente expusieron

opiniones sobre las diversas subcategorías. En el caso de esta primera

subcategoría, en los niveles de quinto y sexto grado de la escuela José María

Zeledón Brenes no se mencionó el uso de las mismas. En el centro educativo

Río Grande, el estudiantado de quinto grado mencionó que se utilizan las

fichas didácticas en los talleres de Estudios Sociales. Agregando a esto, el

subgrupo de sexto nivel seleccionado para el grupo focal, tienen una opinión

muy similar a quinto grado, ya que también mencionaron que se utilizan fichas.

En cuanto a las observaciones realizadas, tanto en el centro educativo José

María Zeledón Brenes, en la escuela Río Grande, así como República de

Uruguay, se visualizó que la primera subcategoría correspondiente a fichas,

se utiliza en un rango de siempre o casi siempre en ambos niveles de quinto y

sexto.

Page 145: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

133

La segunda subcategoría hace referencia a los videos, los cuales son un

recurso didáctico audiovisual. En el centro educativo José María Zeledón

Brenes, la persona docente 1 entrevistada, menciona que se utiliza proyector

multimedia para observar videos referentes a los contenidos; y la persona

docente 2 entrevistada no menciona la utilización de estos. En la escuela Río

Grande, ningunas de las personas docentes entrevistadas mencionan que

hacen utilización de este recurso. En la escuela República de Uruguay, la

persona docente 1 entrevistada menciona que actualmente hay una mayor

posibilidad de acceso a los mismos.

Antes no había, pero hace unos años para acá el departamento de Estudios Sociales del MEP ha lanzado una cantidad de videos y de documentales especiales para quinto y sexto y antes no había esa información, y muchos maestros no saben que existe esa información (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 9).

Asimismo, la persona docente 2 entrevistada de este mismo centro educativo,

también respondió que los videos constituyen un recurso didáctico muy

importante en su planeación y su enseñanza; ella mencionó: "recursos

audiovisuales que se utilizan mucho ahora que tenemos pantallas, la

propuesta que se proyecta depende del tema es más o menos relacionado con

videos…" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 9).

Agregando a esto, en los grupos focales realizados en las diferentes escuelas,

las interrogantes no se plantearon de forma detallada por lo cual esto interfirió

de forma que el estudiantado no hiciera referencia a la utilización de esta

segunda subcategoría. En cuanto a las observaciones, se visualizó que la

segunda subcategoría se utiliza a veces en los talleres implementados en los

niveles de quinto y sexto de la escuela José María Zeledón. En el centro

educativo de Río Grande también se observó que los videos se utilizan a veces

tanto en quinto como en sexto grado. Por su parte, en la escuela República de

Uruguay, esta segunda subcategoría se encuentra en un rango de siempre o

casi siempre.

Page 146: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

134

En la tercera subcategoría, se propone la utilización de títeres, sin embargo,

ninguna de las personas docentes entrevistadas de las tres escuelas,

mencionan la utilización de este recurso. En la realización de los grupos

focales, en ninguna de las tres escuelas el estudiantado mencionó la utilización

de este recurso, ya que en las interrogantes planteadas a las personas

participantes no se detalló esta tercera subcategoría. Asimismo, en las

observaciones realizadas, se pudo visualizar que esta tercera subcategoría no

se menciona.

En cuanto a la cuarta subcategoría, se encuentra el uso de internet. La persona

docente 1 entrevistada de la escuela José María Zeledón no menciona este

recurso. La persona docente 2 entrevistada menciona la utilización del celular

como recurso pedagógico para navegar en la web y buscar información de

gran importancia. Y por su parte, la persona docente 3 entrevistada mencionó

en sus respuestas el uso de este recurso.

El personal docente en la escuela Río Grande, no indicaron que recurren a la

utilización de internet; sin embargo, puede que hagan uso del mismo para la

búsqueda de videos. Asimismo, en el centro educativo República de Uruguay,

la persona docente 1 entrevistada mencionó lo siguiente respecto a la

búsqueda de información en internet: "…cualquier persona puede acceder

porque está en la página del MEP, y es material muy bueno hay documentales

muy buenos, de la campaña del 56, muy bueno, de todas las etapas, de la

bananera, de los presidentes…" (Documento de transcripción de las

entrevistas, 2019, p. 10).

En los grupos focales realizados, el estudiantado no mencionó la utilización de

esta cuarta subcategoría en ninguno de los centros educativos. Agregando a

esto, en las observaciones, se pudo visualizar en el centro educativo José

María Zeledón Brenes en ambos niveles de quinto y sexto, la utilización de

internet se encontró en un rango de a veces. En el centro educativo Río

Grande esta subcategoría tiene un escaso uso de casi nunca o nunca. Por su

Page 147: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

135

parte, en la escuela República de Uruguay se incurre al uso del internet

siempre o casi siempre.

Por último, en la quinta subcategoría, se señala los periódicos como recurso

didáctico, a pesar de esto, ninguna persona docente entrevistada hizo

referencia a la utilización de los mismos ya que las interrogantes no fueron

planteadas detalladamente. En los grupos focales no se mencionó la

utilización de esta subcategoría en ninguna de los tres centros educativos.

Pero en las observaciones realizadas en algunos casos se obtuvo una

respuesta distinta respecto a los otros instrumentos aplicados. En la escuela

José María Zeledón, se visualizó que se da constante uso de periódico

colocándose en un rango de siempre o casi siempre. En la escuela Río

Grande, esta quinta subcategoría se utiliza a veces. Asimismo, en el centro

educativo República de Uruguay, se observó que usan periódicos en los

talleres de Estudios Sociales siempre o casi siempre.

Para concluir, es indispensable mencionar otros recursos didácticos que se

mencionaron principalmente en la implementación de los grupos focales en los

centros educativos. En la escuela José María Zeledón Brenes, entre los

recursos que hicieron referencia el estudiantado de quinto nivel, se

encuentran: papel periódico, cartulina, pilot, mapas, lápices de color y foam.

Por su parte, en el subgrupo del nivel de sexto grado, el estudiantado

respondió que se utiliza papel periódico, cartulina, pilots, lápices, borradores,

y la pizarra. En niveles de quinto y sexto grado de la escuela Río Grande,

indicaron que se utilizan otros recursos como carteles, proyector multimedia,

la pizarra, impresora y la computadora.

Por su parte, en la escuela República de Uruguay, el grupo focal del nivel de

quinto, mencionaron: "… la persona docente brinda papel periódico, imágenes

y fichas que tengan relación con el contenido y pinturas. Además, en los

talleres se utiliza goma, tijeras, material reciclable…" (Documento de

sistematización de grupos focales, 2019, p. 7). Asimismo, el estudiantado del

Page 148: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

136

nivel de sexto mencionó que se utilizan materiales como la pizarra, pilots,

borrador de pizarra, lápices, cartulinas.

Figura 3

Recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal

docente en la implementación de la técnica del taller.

Elaboración propia, a partir de la información que aportan personas participantes de escuelas José María Zeledón, Río Grande y República de Uruguay. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthephannie Sánchez y Yerlin Medina, 2019.

Escuela Jose María Zeledón Brenes

•Personal docentecomentan que utilizanrecursos didácticosprincipalmente fichasdidácticas y videos.

•En los grupos focalesno se hizo mención deluso de lassubcategorías. Utilizanotros recursosdidácticos que no seencuentran en elprograma de EstudiosSociales de I y II Ciclos,como papel periódico,cartulina, pilot, mapas,lápices de color, lapizarra y foam.

•Se visualizó que seutiliza con mayorfrecuencia la primera yquinta subcategoíasque corresponden afichas didácticas yperiódicos.

Escuela Río Grande

•Personal docente no hizoreferencia a recursos didácticosque no se encuentranestipulados por el MEP en elprograma de Estudios Sociales.

•En los grupos focales, hicieronreferencia principalmente a lautilización de la primerasubcategoría en los talleres deEstudios Sociales quecorresponden a fichasdidácticas.

•En las observaciones, sevisualizó que se utilizaprincipalmente la primerasucategoría de fichas didácticas.

•El centro educativo requiere demayor innovación con el fin deque haya un enriquecimiento enlos talleres de Estudios Socialesa travez de la utilización de otrosrecursos didácticos además defichas.

Escuela República de Uruguay

•Personal docente hizoreferencia al uso defichas didácticas,videos e internet.

•En los grupos focales,el estudiantado hizoreferencia al uso de lasfichas didácticas.

•En las observaciones,se visualizó que seutiliza principalmentefichas didácticas asícomo videos.

•Las fichas didácticas yla utilización de internetson recursosesenciales, sinembargo en este centroeducativo tambiénrequiere de lautilización de otrosrecursos con el fin decontemplar laenseñanza de diversoscontenidos.

Page 149: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

137

4.1.4. Análisis de la categoría 4: Pertinencia de las actividades de

evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de

prácticas ciudadanas democráticas

Dentro de esta categoría se encuentran cinco subcategorías, las cuales se

relacionan con lo que establece el programa de Estudios Sociales de la

Educación General Básica I y II Ciclos vigente; la primera subcategoría es la

enseñanza de autoevaluación en el estudiantado, la segunda es la

coevaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje, la tercera es la

retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del

personal docente y el estudiantado, la cuarta es la autoreflexión y formulación

de opiniones críticas y la quinta es establecer objetivos en el aprendizaje.

Para la primera subcategoría que trata sobre la enseñanza de autoevaluación

en el estudiando, en la escuela José María Zeledón Brenes no se pudo

comprobar su utilización, ya que la interrogante no estaba planteada de forma

detallada sobre esta subcategoría, en cuanto al grupo focal realizado en la

misma institución tampoco se menciona que se realice dicha actividad, en el

caso de las observaciones realizadas al personal docente y estudiantado de

quinto y sexto de dicha institución, reflejan que casi nunca se realiza la

autoevaluación en la mayoría de las observaciones realizadas, únicamente en

una se evidencia el uso de autoevaluación y en otro casos solo se utilizó a

veces.

En el caso de la escuela Río Grande según en las entrevistas realizadas a las

personas docentes, no se pudo evidenciar si se utiliza, ya que la interrogante

no estaba planteada de forma detallada sobre esta subcategoría, tampoco se

refleja en los grupos focales realizados al estudiantado de quinto y sexto de

dicha institución, en cuanto a las observaciones realizadas se puede notar que

en una observación se utiliza la autoevaluación y en la otra observación se

utilizó solo a veces.

Por otra parte, en la escuela República de Uruguay durante la entrevista

realizada a las personas docentes no se pudo comprobar su utilización por

Page 150: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

138

parte del personal docente, ya que la interrogante no estaba planteada de

forma detallada sobre esta subcategoría, tampoco se refleja en los grupos

focales realizados al estudiantado, en el caso de las observaciones realizadas

en ninguna de las dos se utilizó la autoevaluación con los infantes.

Para la segunda subcategoría sobre la coevaluación en el proceso de

enseñanza aprendizaje, en la escuela José María Zeledón Brenes, la persona

docente 3 respondió que utiliza "…foro de preguntas para ver que tanto

aprendieron ellos sobre el tema" (Documento de transcripción de las

entrevistas, 2019, p. 2). Durante las observaciones realzadas en dicha escuela

se refleja que utiliza la coevaluación en la mayoría de las veces.

Para esta segunda subcategoría en la escuela Río Grande la persona docente

2 indica "…se da la oportunidad de que ellos participen, no solamente uno de

los niños, si no que todos tengan la oportunidad de dar la opinión sobre algún

tema" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 6). En el grupo

focal realizado ninguno menciona el uso de la coevaluación. En las

observaciones hechas se indica que solo a veces se utiliza la coevaluación.

En la escuela República de Uruguay las personas docentes no mencionan si

utilizan la coevaluación, el estudiantado que participo menciona que se

evidencian si utilizan el compañerismo en la realización de los trabajos en el

aula, en el caso de las observaciones se refleja que a veces se utiliza la

coevaluación

En la tercera subcategoría sobre la retroalimentación en el proceso de

enseñanza aprendizaje por parte de la persona docente y el estudiantado, en

ninguna de las tres escuelas el personal docente hace referencia al uso de la

retroalimentación, en el caso del estudiantado participante, los de la escuela

José María Zeledón Brenes indican que la persona docente les envía tareas,

los de la escuela Río Grande indican que el profesorado les deja prácticas y

está pendiente del avance del grupo y en la escuela República de Uruguay

indican que las personas docentes les dejan prácticas y revisan la manera en

que se hizo el trabajo. En cuanto a las observaciones realizadas en las

Page 151: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

139

escuelas José María Zeledón Brenes y Río Grande se da que a veces se utiliza

la retroalimentación y en el caso de la escuela República de Uruguay se da

siempre.

Para la cuarta subcategoría sobre la Autorreflexión y formulación de opiniones

críticas, en la escuela José María Zeledón Brenes la persona docente 2 indica

"Primero con la expresión del niño, que el exponga, que el exponga digamos

el trabajo" (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 2),

mientras que las personas docentes de la escuela Río Grande la persona

docente 1 indica:

todo lo que uno les da a los chiquitos aquí es para proyectarlos a que se desenvuelvan en una sociedad […] El trabajo en equipo […] si le damos un proyecto del cuido de la naturaleza, no lo van a representar aquí, lo van a representar fuera de la escuela (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 6).

La persona docente 1 de la escuela República de Uruguay indica "…esta

evaluación de ahora como tiene tanto trabajo cotidiano, hay mucha

oportunidad para que los chiquillos de verdad trabajen en construir un

conocimiento […] es más de aprender…" (Documento de transcripción de las

entrevistas, 2019, p. 10) mientras la persona docente 2 indica que "…estoy de

acuerdo también porque es más aplicado el conocimiento […] no es tan

estructurada la memoria, si no que da facilidad para que el niño de acuerdo a

su personalidad llegue a expresar lo que aprendió" (Documento de

transcripción de las entrevistas, 2019, p. 11).

El estudiantado participante en las tres escuelas manifiesta que el personal

docente los pone a exponer los temas vistos en el aula, en cuanto a las

observaciones en las escuelas José María Zeledón Brenes y Río Grande en

la mayoría de los casos a veces se utiliza la autorreflexión, en el caso de la

escuela República de Uruguay se da siempre.

La quinta subcategoría sobre establecer objetivos en el aprendizaje en la

escuela José María Zeledón Brenes la persona docente 2 indica "…a ver si, si

lo logro o no lo logro, si lo entendió o no lo entendió" (Documento de

Page 152: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

140

transcripción de las entrevistas, 2019, p. 2), en el caso de las otras escuelas

las personas docentes no mencionan a cerca de esta subcategoría, el

estudiantado participante en la escuela José María Zeledón Brenes no

mencionan sobre esta subcategoría, mientras que el estudiantado de la

escuela Río Grande mencionan que se deben cumplir los contenidos

propuestos por las personas docentes, en el caso del estudiantado de la

escuela República de Uruguay mencionan que se debe tener una comprensión

de los contenidos propuestos por el profesorado.

En el caso de las observaciones realizadas en la escuela José María Zeledón

Brenes se observa que a veces se establecen los objetivos y en las escuelas

Río Grande y República de Uruguay se da siempre.

Figura 4

Pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal

docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas

Elaboración propia, a partir de la información que aportan personas participantes de escuelas José María Zeledón, Río Grande y República de Uruguay. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthepannie Sánchez y Yerlin Medina, 2019.

Escuela José María Zeledón Brenes

•Entrevistas: Coevaluación, autorreflexión y Establecer Objetivos.

•Grupos Focales: Coevaluación, retroalimentación, autorreflexión.

•Observaciones: Se da con mayor frecuencia la autorreflexión y en menor frecuencia la autoevaluación y la coevaluación.

Escuela Río Grande

•Entrevistas: Coevaluación y autorreflexión.

•Grupos Focales: retroalimentación, autorreflexión y establecer objetivos.

•Observaciones: Con mayor frecuencia la retroalimentación, la autorreflexión y establecer objetivos, con menos frecuencia la coevaluación.

Escuela República de Uruguay

•Entrevistas: Autorreflexión.

•Grupos Focales: Coevaluación, retroalimentación, autorreflexión y establecer objetivos.

•Observaciones: Con mayor frecuencia la retroalimentación, la autorreflexión y establecer objetivos, con menor frecuencia la autoevaluación.

Page 153: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

141

4.1.5. Análisis de la categoría 5: Efectividad de la técnica del taller como

estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de

habilidades ciudadanas

Para el análisis de esta categoría se establecieron cinco subcategorías. En

relación a la subcategoría que hace mención a la expresión de la

espontaneidad imaginativa en el proceso de conocimiento de la temática

abordada; mediante la entrevista al personal docente de quinto y sexto grado,

la persona docente 3 de la Escuela José María Zeledón Brenes expreso:

si se desarrolla […] porque uno los pone a reflexionar […] sobre equis tema, y yo los pongo y yo me quedó a veces asustado de ver qué cosas que usted pensó en el tema, y usted se queda admirada, saben mucho, sobre el tema (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 3).

Igualmente, en la escuela Río Grande, la persona docente 2 comenta: "…en

unos se ve que se logra mucho más que en otros, se logra que ellos

demuestren su participación, que desarrollen ese interés…" (Documento de

transcripción de las entrevistas, 2019, p. 7). Por otra parte, en la escuela

República de Uruguay la persona docente 1, manifiesta que se motivó al

aplicar un diagnóstico al mismo grupo que tuvo el año pasado, y comprobó

que el estudiantado se acordó de los temas que vieron a profundidad el año

pasado aplicando la técnica del taller.

Con respecto a los grupos focales, ningún grupo de las tres escuelas, hizo

mención de esta subcategoría, sin embargo, en las observaciones realizadas

a las escuelas, en dos grupos de quinto y uno de sexto de la escuela José

María Zeledón Brenes, así como también en el grupo de quinto de la escuela

Río Grande, la persona docente a veces desarrolla esta subcategoría. No

obstante, en un grupo de quinto y dos de sexto de la escuela José María

Zeledón Brenes, así como también el grupo de quinto y sexto de la escuela

República de Uruguay y el grupo de sexto de la escuela Río grande, se

observa que la persona docente siempre o casi siempre lo desarrolla.

Page 154: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

142

En cuanto a la subcategoría que se refiere a la formulación de procedimientos

con rutas a seguir para abordar la situación, ninguna persona docente

entrevistada de las tres escuelas, se refirió a esta subcategoría, así como

también en los grupos focales, sin embargo en las observaciones, los grupos

de quinto y sexto de las escuelas Río Grande y República de Uruguay, la

persona docente siempre establece y aplica esta subcategoría, así como

también se observa en un grupo de quinto de la escuela José María Zeledón

Brenes. No obstante, en esta última escuela en dos grupos de quinto y tres

de sexto, a veces se observa.

Por otro lado, la subcategoría que indica el establecimiento de metas y

prioridades específicas para completar las tareas, solo la persona docente 1

de la escuela República de Uruguay se refirió a esta subcategoría, donde

expresa que:

si el taller se planea con responsabilidad y dinamismo, o sea que sea creativo, es increíblemente bueno, y les aporta un montón. Pero si se hace un taller sin una buena planificación, nada más para salir del paso y no se utilizan los recursos al máximo, es una pérdida de tiempo (Documento de transcripción de las entrevistas, 2019, p. 11).

Las personas docentes de las escuelas, José María Zeledón Brenes y Río

Grande, no se refieren a esta subcategoría. En los grupos focales, tampoco se

evidencia el establecimiento de metas y prioridades específicas para

completar las tareas, sin embargo, en las observaciones realizadas, las

personas docentes de las escuelas Río Grande y República de Uruguay,

siempre o casi siempre lo desarrollan en los grupos de quinto y sexto,

igualmente en un grupo de quinto de la escuela José María Zeledón Brenes.

Sin embargo, en esta escuela el desarrollo de esta subcategoría se da a veces,

en dos grupos de quinto y tres de sexto.

La subcategoría que se refiere a la identificación de objetivos y tareas dadas,

ninguna persona docente de las tres escuelas se refirió en la entrevista a esta

subcategoría. En los grupos focales tampoco hubo evidencia de la aplicación

de ésta, sin embargo, se observa en los grupos de quinto y sexto grado de las

Page 155: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

143

escuelas Río Grande y República de Uruguay, que las personas docentes

siempre o casi siempre desarrollan esta subcategoría, así como también en

un grupo de quinto y dos de sexto de la escuela José María Zeledón Brenes.

Por otra parte, en esta última escuela, a veces se desarrolla en un grupo de

quinto y uno de sexto.

En cuanto al fortalecimiento de la confianza interpersonal, que se refiere a la

última subcategoría, la persona docente 3 de la Escuela José María Zeledón

Brenes, comenta en la entrevista que la efectividad del taller radica "…en la

medida de lo posible que, que ellos logren digamos sistematizar o por decirlo

así dar su punto de vista del tema..." (Documento de transcripción de las

entrevistas, 2019, p. 3). Por otro lado, las personas docentes de las escuelas,

Río Grande y República de Uruguay no se refirieron a esta subcategoría.

En cuanto a los grupos focales, el grupo de sexto de la escuela Río Grande,

expresa que la técnica del taller, desarrolla habilidades "…porque estamos en

grupo […] y conocemos más a nuestros compañeros…" (Documento de

sistematización de grupos focales, 2019, p. 6), y los de quinto opinan que:

"…aprendemos a ayudarnos unos a otros, hacemos las cosas bien,

desarrollamos el valor del respeto, la tolerancia y la colaboración" (Documento

de sistematización de grupos focales, 2019, p. 4). En las escuelas República

de Uruguay y José María Zeledón Brenes los grupos focales de quinto y sexto

opinan que los talleres de Estudios Sociales si ayudan al desarrollo de valores,

actitudes y comportamientos.

En las observaciones, las personas docentes de las escuelas Río Grande y

República de Uruguay, siempre o casi siempre desarrollan esta subcategoría

en los grupos de quinto y sexto grado, así como también en un grupo de sexto

de la escuela José María Zeledón Brenes. Sin embargo, en esta última

escuela, en los tres grupos de quinto y dos de sexto, las personas docentes a

veces desarrollan esta subcategoría. Por lo tanto, a continuación, se presenta

en la figura 5 un resumen de la información analizada en la categoría 5.

Page 156: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

144

Figura 5

Efectividad de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y

aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas.

Elaboración propia, a partir de la información que aportan personas participantes de escuelas José María Zeledón, Río Grande y República de Uruguay. Copyright por Ana Victoria Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Sthepannie Sánchez y Yerlin Medina, 2019.

4.2. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este apartado se interpretaron y se discutieron los resultados obtenidos del

análisis, sustentado en el marco teórico de la investigación. De esta manera

se logra dar respuesta al problema y los subproblemas establecidos,

referentes al análisis de la relación entre la implementación de la técnica del

taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas

ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las Escuelas José

María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II

semestre de 2018 y el I semestre 2019.

Escuela José María Zeledón

Brenes• En la entrevista el personal

docente se refirió a laexpresión de la espontaneidadimaginativa y al fortalecimientode la confianza interpersonal.

• Solo hacen referencia alfortalecimiento de la confianzainterpersonal.

• Se observa la subcategoriauno, dos, tres, cuatro y cinco,que siempre o casi siempre lodesarrollan.

Escuela RíoGrande• El personal docente en la

entrevista solo se refirio a laexpresión de la espontaneidadimaginativa.

• Hacen referencia alfortalecimiento de la confianzainterpersonal.

• Se observa que las personasdocentes en ambos grupos dequinto y sexto, siempre o casisiempre, aplican las cincosubcategorias.

Escuela República de

Uruguay• El personal docente menciono

la expresion de laespontaneidad imaginativa y alestablecimiento de metas.

• Solo hacen referencia la quintasubcategoría.

• Se evidencia que las personasdocentes, siempre o casisiempre, desarrollan las cincosubcategorias.

Page 157: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

145

4.2.1. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 1: Identificar los

valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo

de la técnica del taller con el estudiantado de quinto y sexto grado

La técnica del taller, implementada en el actual programa de Estudios

Sociales, tiene como base el real desarrollo y fortalecimiento de valores,

actitudes y comportamientos; que el estudiantado necesita poseer para poder

desenvolverse favorablemente como individuo social. En años pasados,

cuando se aplicaba el anterior programa de Estudios Sociales, se evidenció la

dificultad para adquirir estos valores, actitudes y comportamientos; por

deficiencias en las distintas etapas que componen el proceso educativo, por

ello, es que actualmente, se le da prioridad al establecimiento de las

condiciones necesarias para el cumplimiento de este propósito.

Para efectos de esta investigación, es importante conocer si por medio de la

técnica del taller, efectivamente se logran desarrollar los valores, actitudes y

comportamientos propuestos por el MEP, por lo que a raíz del análisis de

resultados de la categoría 1, y sus respectivas subcategorías, realizado en el

apartado anterior, se procederá a realizar una discusión de los principales

hallazgos obtenidos.

En la primera subcategoría, respeto por los derechos humanos, se obtuvo que,

según el personal docente de Estudios Sociales en la escuela Río Grande,

mediante la aplicación de la técnica taller, se fomentan valores como el

respeto, la solidaridad, y la tolerancia; los cuales están directamente asociados

con el establecimiento de relaciones cordiales, y pacíficas; basadas en el

respeto a los derechos humanos. A la vez el estudiantado en las escuelas

República de Uruguay y Río Grande concordó que, aparte de estos valores,

se fortalecen otros como la libertad. Tomando en cuenta también que en la

observación se dio a conocer que efectivamente se trabajan estos valores, se

demuestra que la técnica del taller realmente fomenta el respeto por los

derechos humanos.

Page 158: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

146

En la segunda subcategoría, respeto por el espacio geográfico se dio a

conocer que la técnica del taller si enseña al estudiantado la importancia de

cuidar la infraestructura de la escuela, más no efectúa un aprendizaje lo

suficientemente amplio territorialmente, tal como debiera ser, al menos no en

las tres escuelas estudiadas; ya que, si bien el estudiantado en las escuelas

estudiadas, sí mencionaron que en los talleres se les enseñaba a cuidar la

escuela, y su entorno, no fueron más allá; y si a esto se le añade que todo el

personal docente entrevistado no mencionó de qué manera aborda esta

temática, ni nada al respecto, se evidencia que la técnica del taller fortalece de

una manera insuficiente el respeto por el espacio geográfico.

En la tercera subcategoría, respeto por puntos de vista alternativos, se dio a

conocer en las escuelas Río Grande, y José María Zeledón Brenes que en la

técnica del taller se realizan frecuentemente actividades de mediación que

fomentan el respeto por la manera de pensar de las demás personas, para

garantizar la participación individual, así como colectiva, en las distintas

actividades de mediación que implican expresar puntos de vista personales.

Esto refleja que la técnica del taller si toma en cuenta por medio de sus

actividades y estrategias de mediación el respeto por los puntos de vista

alternativos.

En cuanto a la cuarta subcategoría, fortalecimiento de la libertad individual y

colectiva, la cual está sumamente relacionada a la subcategoría anterior, se

da a conocer por parte del estudiantado de quinto y sexto grado en las tres

escuelas que por medio de la técnica del taller se promueven actividades que

fomentan la iniciativa, la creatividad, las buenas relaciones interpersonales;

afirmaciones que se reflejaron en las observaciones realizadas, pues se

evidenció en todo momento las sanas relaciones que se daban entre el

estudiantado, y la posibilidad que tenía cada individuo de tomar sus propias

decisiones y en otros momentos tomar decisiones grupales de una manera

democrática; especialmente en las escuelas José María Zeledón Brenes y Río

Grande; los cuales permitían el fortalecimiento de la libertad tanto individual

Page 159: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

147

como colectiva, aspectos imprescindibles para el establecimiento de sanas

relaciones sociales.

En la quinta subcategoría, que hace alusión al aprecio por la cooperación y la

generosidad, el personal docente en las tres escuelas mencionó que en los

talleres se fomenta el compañerismo, la responsabilidad de cada individuo en

un equipo, y la solidaridad entre ellos; y de igual manera el estudiantado dijo

que algunos de los valores y actitudes promovidas en los talleres son la

cooperación, la generosidad y el compañerismo; al trabajar en grupos.

Pese a estas declaraciones, en las observaciones realizadas en las escuelas

José María Zeledón Brenes, y República de Uruguay se dio a conocer que no

en todas las actividades ejecutadas, el estudiantado reflejaba una actitud

colaborativa; reflejándose por consiguiente que debe fortalecerse este

aspecto, para que el resultado esperado pueda alcanzarse de una manera

más eficiente, logrando evidenciarse una real cooperación y generosidad hacia

el prójimo en todo el estudiantado.

Con respecto a la sexta subcategoría, que hace mención a la búsqueda del

fortalecimiento de la confianza interpersonal, el personal docente en la escuela

José María Zeledón Brenes manifestó que por medio de la técnica del taller se

fomenta el desarrollo de habilidades, para cuando se esté trabajando en

equipo el estudiantado pueda tener iniciativa, libertad de opinión, y a la vez ser

coordinadores; por otra parte el personal docente en la escuela República de

Uruguay y de Río Grande asegura que el taller permite que el estudiantado

construya su propio aprendizaje; mientras que también se obtuvieron

opiniones negativas en la escuela República de Uruguay al expresarse que los

talleres no tienen efectividad real en el estudiantado.

Por su parte el estudiantado en las tres escuelas expresó que sí se promueve

la iniciativa, la creatividad, la estimulación y el esfuerzo; esenciales para el

fortalecimiento de la confianza interpersonal. De igual manera en las

observaciones se dio a conocer que sí se fomentan, durante las clases de

Page 160: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

148

Estudios Sociales, espacios en los cuales el estudiantado puede reflejar sus

propias opiniones, donde deben mostrar respeto hacia los demás.

Tomando en cuenta todo esto, se puede reflejar por una parte que el taller

tiene gran efectividad, en cuanto al fortalecimiento de la confianza

interpersonal, pero por otra parte, tomando en cuenta la opinión de un miembro

del personal docente de la escuela República de Uruguay, se denota un

problema que se está dando, el cual al ser expresado por una sola persona de

toda la población en estudio, se podría deducir que se trata de alguna falla

personal en cuanto a la implementación de las actividades de mediación, los

recursos utilizados, la manera de evaluar, o alguna otra parte del proceso

educativo.

En la séptima subcategoría sobre el respeto a la institucionalidad democrática,

la información obtenida al aplicar los tres instrumentos fue muy poca, o nula;

de hecho, solo el personal docente en la escuela República de Uruguay

mencionó que mediante la técnica del taller también se le enseña al

estudiantado a resolver problemas, cualidad que es muy requerida en las

distintas empresas una vez ingresen al mercado laboral. Lo expresado

anteriormente, no está directamente relacionado con el respeto de la

institucionalidad democrática, por lo que se deja bien en claro que es

prácticamente nulo el aprendizaje que deja la técnica del taller aplicado en las

escuelas Río Grande, José María Zeledón Brenes, y República de Uruguay,

sobre esta temática al estudiantado.

Con respecto a la octava subcategoría, aprecio por las diversas formas del

medio ambiente si bien el personal docente en las tres escuelas no mencionó

nada, el estudiantado en la escuela Río Grande si lo hizo al expresar que

habían hecho actividades como recoger basura en los alrededores de la

escuela; por otro lado el estudiantado en las otras dos escuelas no

mencionaron haber hecho este tipo de actividades fuera del aula, pero sí haber

hecho actividades dentro de esta, donde se promovía el aprecio y el respeto

por las diversas formas del medio ambiente.

Page 161: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

149

Por otro lado, en las observaciones realizadas a las tres escuelas, se evidenció

la promoción de un ambiente sano, incitando a la salud física y mental; tanto

del estudiantado como del personal docente. Todo esto deja en claro que los

esfuerzos por fomentar en el estudiantado el aprecio por las diversas formas

del medio ambiente, son mínimos o insuficientes, tomando en cuenta la

problemática ambiental por la que está pasando el planeta, y que cada

persona debe de poner de su parte para tratar de frenarla o contrarestarla; por

lo que en la técnica del taller se debería de aumentar el énfasis al aprecio y

respeto por las distintas formas del medio ambiente, para que las nuevas

generaciones sean conscientes y estén dispuestas a actuar de una manera

responsable con el ambiente.

En la novena y última subcategoría, en la cual se hace referencia a la

búsqueda de la igualdad real, el personal docente en la escuela Río Grande

expresó que al trabajar en equipo se busca que todos participen por igual,

respetando los derechos de expresarse de cada persona. Por otra parte, en la

escuela República de Uruguay se mencionó la importancia de incentivar la

igualdad entre el estudiantado.

Por su parte, el estudiantado en la escuela Río Grande expresaron que

siempre trabajan con respeto hacia el prójimo, y no se les permite burlarse de

los demás. Mientras que en las observaciones realizadas a las tres escuelas

se obtuvo que el personal docente solo algunas veces emplea mecanismos

pacíficos de manejo de conflictos, así como solo algunas veces se fomenta la

valoración de la diversidad racial y socioeconómica. Lo anterior evidencia una

insuficiente efectividad de la técnica del taller para alcanzar la igualdad real en

el estudiantado; si bien se realizan esfuerzos, no son los suficientes para

alcanzarlos de una manera eficaz.

4.2.2. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 2: Actividades

de mediación implantadas por el personal docente mediante la aplicación

de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje

Page 162: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

150

Las actividades de mediación son consideradas actualmente elementos

fundamentales de las competencias del personal docente, porque ejecutan

clases esenciales para verificar su realización, que sean capaces de ayudar

indirectamente al educando a aprender de manera significativa, partiendo de

la motivación y construcción de sus conocimientos previos, reflexión,

transferencia de lo aprendido, y facilidades de ayuda cuando el receptor no

pueda seguir por sí solo. Además de conceder la cooperación, debe

proporcionar un ambiente adecuado en el aula. La persona docente como

mediadora, es un elemento rector para establecer el enfoque por

competencias.

Actualmente el personal docente se enfrenta diariamente a la búsqueda de

actividades de mediación que se ajusten a los contenidos recomendados por

el MEP, en el proceso de enseñanza aprendizaje. En Estudios Sociales se

deben considerar otros aspectos dentro del aula que tienen como fin hacer

posible el acto educativo, dentro del contexto de una educación concebida con

participación, creatividad, expresividad, innovación, resolución de problemas,

pensamiento crítico, colaboración y responsabilidad individual y social.

En la puesta en marcha de los talleres de Estudios Sociales, el personal

docente debe analizar las diferentes disciplinas para así acentuar el contenido

de enseñanza, con el propósito de que el aprendizaje sea notable y

significativo. Por lo tanto, para alcanzar los logros propuestos en el

estudiantado, el MEP plantea en el programa de Estudios Sociales actividades

de mediación que el personal docente de I y II Ciclos de la Educación General

Básica puedan utilizar o adaptar de acuerdo con el tema en estudio y el

contexto educativo en que se desenvuelven.

En este presente apartado se discutirán los principales descubrimientos que

arrojo la aplicación de los instrumentos aplicados en los diversos centros

educativos. En el objetivo 2 y en las 5 subcategorías, contenidas dentro de las

actividades de mediación que el MEP sugiere en el actual programa de

Page 163: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

151

Estudios Sociales con el fin de una mejor formación en I y II Ciclos de la

Educación General Básica.

La primera subcategoría hace mención de la lluvia de ideas, solo en el caso

de la escuela José María Zeledón Brenes, en la entrevista, si hace mención

de esta subcategoría En los grupos focales tampoco se evidencio su

aplicación. Asimismo, en las observaciones realizadas se logra evidenciar que

se usa la lluvia de ideas. Es evidente que en los tres casos no se le da

importancia que se le debe dar, ya que esta técnica es ideal utilizarla en el

segundo momento del taller donde el personal docente podrá aportar temas

para ser discutidos mediante las sugerencias contenidas en el programa de

estudio de I y II Ciclo, y en otras ocasiones el contenido no necesariamente

debe ser llevado de antemano sino que puede ser el producto de una lluvia de

ideas, donde lo más importante es que sirva de materia prima para la

construcción del conocimiento.

En esta segunda subcategoría referente a las preguntas dirigidas, en las

entrevistas al personal docente, no se hace mención alguna al uso de esta

actividad. Mientras que, en los grupos focales y las observaciones si se

evidencia el uso de esta actividad, expresando que se utilizan preguntas sobre

los temas vistos en clase, sin especificar qué tipo de preguntas, a la vez la

mencionan otros tipos de actividades de mediación que realizan tales como

las exposiciones, cuestionarios, fichas. No obstante dejan de lado la

importancia de utilizar las preguntas dirigidas las cuales tienen un carácter

flexible, enriquecedor tanto para la persona docente como para el

estudiantado, induce a la acción al facilitar la construcción de conocimientos

básicos, la cual se caracteriza por el compromiso, la personalización, el

conocimiento de la realidad, el protagonismo, la participación, la

responsabilidad, la cogestión, la auto gestión y otras condiciones que resultan

de mayor beneficio para la construcción del conocimiento.

Por otra parte, la tercera subcategoría sobre las dramatizaciones, ninguna

persona docente, grupo focal, mencionan las dramatizaciones como una

Page 164: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

152

actividad de mediación, se evidencia en las observaciones un uso leve de esta

actividad de mediación. Dejando de lado la importancia de la dramatización

como herramienta educativa que permite desarrollar diversos contenidos y

resultando muy eficiente a la hora de educar en valores, de desarrollar

habilidades sociales, debido a su carácter lúdico y sus diversas contribuciones,

en cuanto a comunicación, expresión, movimiento y dinamismo, aplicables a

cualquier contexto de la vida.

En la utilización de entrevistas, ubicada en la cuarta subcategoría, en las

entrevistas y grupos focales no mencionaron su uso. Pero en las

observaciones realizadas en las tres escuelas, se hace evidente un rango que

oscila entre un siempre hasta nunca. No obstante dentro de la aplicación de

los talleres no se le da a esta actividad de mediación la envergadura a la cual

tiene mérito siendo la entrevista un instrumento básico para recoger datos, que

sirve también como estímulo para que el estudiantado se sienta parte del

proceso de aprendizaje y participe activamente en la construcción de

aprendizajes significativos, investigando y generando una estrategia de

mediación que le permite al personal docente conocer el punto de vista del

estudiantado para así generar las destrezas, conocimientos y habilidades,

como herramientas necesarias que permitan la inclusión del estudiantado en

la sociedad costarricense.

Por último, el uso del dialogo socrático, que se refiere a la quinta subcategoría,

ninguna persona docente ni grupos focales, evidencio la utilización de esta

actividad. Asimismo, en las observaciones van desde siempre, a veces o

nunca, dando al traste que siendo esta una actividad de mediación bastante

importante dentro del taller, casi no se usa, a pesar de que resulta ser

pertinente en la aplicación del taller, ya que se caracteriza por iniciar preguntas

de todo tipo, fundamentado en un tema o idea central, la cual se usa para

defender un punto de vista en contra de otra perspectiva, dando al tema del

taller un giro.

Page 165: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

153

Finalmente, en las entrevistas, grupos focales y observaciones, se

evidenciaron otras actividades de mediación que no corresponden a las

categorías de estudio, tales como trabajos en pareja, cuestionarios,

exposiciones, tareas, exámenes, prácticas de repaso, maquetas, dibujos,

porque son más prácticas de implementar en los talleres de Estudios Sociales,

permitiendo una discusión sencilla, amena y acorde con el tema porque

impulsan a la acción al facilitar la elaboración de conocimientos básicos en la

aplicación de propuestas concisas de aprendizaje que fomenten valores de

compromiso, personalización, conocimiento de hecho reales , protagonismo,

participación, responsabilidad, auto gestión y otras condiciones que resultan

de beneficio para los educandos.

4.2.3. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 3: Recursos

didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la

implementación de la técnica del taller

Actualmente uno de los retos que se presentan en el proceso de enseñanza

aprendizaje para toda persona docente, es la búsqueda de recursos didácticos

que se adapten a los contenidos propuestos por el MEP para cada asignatura,

así como a otros aspectos que se deben contemplar en el aula como las

habilidades del estudiantado, los conocimientos previos, el contexto educativo,

las herramientas con las cuales se cuentan en el centro educativo, entre

muchos otros.

En la implementación de los talleres en la asignatura de Estudios Sociales, el

personal docente debe visualizar la rama en la cual se acentúa el contenido

de enseñanza, ya sea geografía, historia, ciencias políticas, cultura, entre

muchas otras, así como las contemplaciones mencionadas anteriormente con

el fin de que el aprendizaje sea significativo y proporcione un producto, en este

caso, que el estudiantado comprenda e implemente aprendizajes que les

permita desenvolverse en la sociedad y ser ciudadanos íntegros.

Para obtener estos y muchos logros en el estudiantado, el MEP propone en el

programa de Estudios Sociales recursos didácticos que la persona docente de

Page 166: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

154

I y II Ciclo de la Educación General Básica pueda aprovechar y modificarlos

según el tema de enseñanza. A pesar de que se haya mencionado en el

apartado anterior, es importante volver a recalcar estos recursos didácticos,

los cuales corresponden a materiales escritos como fichas didácticas y

periódicos, recursos visuales como títeres, audiovisuales como videos y

tecnologías digitales como lo es la utilización del internet. Por lo cual, en este

apartado se realizará una discusión de los principales hallazgos que se

obtuvieron en los centros educativos a raíz de los instrumentos aplicados.

En la primera subcategoría que corresponde a fichas, mediante el personal

docente entrevistado de la escuela José María Zeledón Brenes, se determinó

que utilizan constantemente las fichas según el contenido que se vaya a

trabajar y las mismas las adquieren principalmente de libros didácticos. En la

escuela Río Grande, el personal docente entrevistado no le proporcionó tanta

importancia a este recurso, por lo tanto, no se hizo mención del mismo. Y en

la escuela República de Uruguay se le dio gran énfasis haciendo alusión a la

utilización de material impreso para los trabajos que el estudiantado debe

desarrollar grupalmente.

Por otra parte, en la realización de los grupos focales en cada centro educativo,

se obtuvieron respuestas muy diferentes. El estudiantado partícipe de la

escuela José María Zeledón Brenes no mencionó la utilización de este recurso,

en cambio, en las escuelas Río Grande y República de Uruguay, los infantes

respondieron que si se utilizan las fichas didácticas en los talleres. En las

observaciones, se visualiza una respuesta positiva para este recurso, ya que

en los tres centros educativos se da la utilización constante de fichas

didácticas. Este resultado demuestra que, para el personal docente, las fichas

son un recurso esencial que les permite no solo dar a conocer las principales

ideas y definiciones de cada contenido, sino que también se facilita la

proporción de imágenes que brindan una mayor aproximación y entendimiento

al contenido.

Page 167: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

155

En la segunda subcategoría se establecen los videos educativos, y se

contemplan variadas opiniones. En la escuela José María Zeledón Brenes

algunos de los profesionales docentes entrevistados utilizan esta herramienta,

pero otros no le dan énfasis. Por otra parte, en la escuela Río Grande se

denota que el personal docente no utiliza los videos en los talleres, podría

mencionarse que una causa sería porque no visualizan los videos como

recursos provechosos o porque no tienen facilidad para acceder a los mismos.

Sin embargo, en la escuela República de Uruguay se benefician de

herramientas como el proyector de imagen para proyectar los videos al

estudiantado constantemente.

El estudiantado no reflejó aciertos en la implementación del grupo focal sobre

el uso de videos en los talleres de Estudios Sociales que se realizan en los

centros educativos de estudio. En cuanto a las observaciones, tanto la escuela

José María Zeledón como Río Grande, les dan un escaso uso a los videos

didácticos, no obstante, en el centro educativo República de Uruguay se utiliza

persistentemente este recurso.

Los videos constituyen un recurso didáctico muy significativo y para ello se

menciona a Barros y Barros (2015, p. 28) que indican que los recursos

audiovisuales: ″…forma parte de los recursos didácticos denominados

multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia directa

utilizando como vías la percepción, el oído y la vista; de esta manera, el medio

audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos″. Por lo que se concluye que

este recurso didáctico se percibe mediante la utilización de varios sentidos,

atrayendo una mayor atención del estudiantado en comparación a otros

recursos.

En la tercera subcategoría se establece la utilización de títeres, sin embargo,

se dieron respuestas no muy acertadas en la utilización de este recurso. Tanto

en las entrevistas, grupos focales y observaciones realizadas en los centros

educativos, el personal docente y el estudiantado reflejaron que estos recursos

no se están utilizando en los talleres de Estudios Sociales. Pese a esto, es

Page 168: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

156

necesario mencionar que la utilización de títeres puede ocasionar una mayor

asertividad y ambiente de confianza entre la comunicación del estudiantado y

personal docente; asimismo se puede adecuar a diversas edades del

estudiantado, así como contenidos.

Para la cuarta subcategoría se contempla la utilización de internet. Este

recurso tiene cada vez una mayor dominación en la actualidad, ya que el ser

humano pretende estar informándose sobre lo que ocurre a su alrededor,

además tener una constante comunicación con las demás personas. Por lo

cual, la realidad está exigiendo al estudiantado y al personal docente estar en

constante actualización y hacer uso de las TIC.

La labor educativa exige actualmente que los docentes desarrollen múltiples competencias vinculadas con la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, en las que los estudiantes sean el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este panorama, la utilización de las TIC y la implementación de la cultura digital dentro del proceso educativo se hacen indispensables de acuerdo con las necesidades de los estudiantes del siglo XXI (Hernández, Arévalo y Gamboa, 2016, p. 44).

Es por ello que todo centro educativo debe tomar en cuenta la importancia de

este recurso didáctico para el aprendizaje. Agregando a esto, es importante

hacer mención de los resultados de los instrumentos aplicados; en la

institución José María Zeledón algunos de los profesionales docentes hacen

uso de esta herramienta, otros no mencionaron su utilización. En la escuela

Río Grande el personal docente entrevistado no cuenta ni hace uso de este

recurso; asimismo el personal docente del centro educativo República de

Uruguay, parte del personal docente si utiliza internet y otros no mencionaron

que lo utilizan.

En la aplicación de los grupos focales el estudiantado no le dio auge ni

mencionaron este recurso tan importante. No obstante, en el centro educativo

José María Zeledón mediante las observaciones se visualizó que se utiliza

escasamente, en la escuela Río Grande nunca se utiliza y en la institución

República de Uruguay si lo utilizan constantemente. Es necesario mencionar

Page 169: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

157

que una causa importante del escaso uso de internet es que algunos centros

educativos se encuentran en zonas rurales en las cuales la señal de red y

móvil es insuficiente y no se cuenta con la oportunidad para recurrir a este

servicio. Asimismo, en muchas escuelas de Costa Rica no se utiliza el internet

por la falta de recursos para la remuneración de este servicio.

Agregando a esto se encuentra la quinta subcategoría, la cual constituye el

periódico que por medio de las entrevistas se obtuvieron respuestas en las

cuales no se manifiesta la implementación de este recurso didáctico. El

estudiantado partícipe del grupo focal no se dirigió hacia el uso de los

periódicos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte, por medio

de las observaciones en la institución José María Zeledón se divisó que los

periódicos se utilizan constantemente; en la escuela Río Grande se utilizan

escasamente y en el centro educativo República de Uruguay lo utilizan

continuamente. Esta subcategoría es un instrumento que brinda información

sobre el pasado y el presente de la sociedad. Permite que todo ciudadano

mantenga una secuencia y conocimiento sobre lo que pasa en la actualidad.

En conclusión, cada contexto educativo es distinto, y cada profesional docente

debe estudiar la realidad en la cual se encuentra inmerso el estudiantado con

el fin de aprovechar y estimular sus capacidades y habilidades mediante

estrategias adecuadas que se implementen en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Es por ello que la utilización de recursos didácticos debe ser

pertinente, innovador y múltiple, con el fin de despertar el interés y motivación

del estudiantado y aplicar talleres que sean lo suficientemente productivos en

la población estudiantil.

4.2.4. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 4: Determinar la

pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal

docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el

estudiantado de quinto y sexto grado

En el ámbito educativo la evaluación cumple un papel fundamental, ya que la

misma determina si el estudiantado está adquiriendo un aprendizaje

Page 170: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

158

significativo en las aulas o no. Es por esa razón que es importante determinar

qué tipo de evaluación se ajusta a los programas de estudios del MEP, en este

caso haciendo énfasis al programa de Estudios Sociales y poder determinar si

las actividades de evaluación que realiza la persona docente son pertinentes

para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de

quinto y sexto grado.

A continuación se presenta la discusión del análisis de esta categoría la cual

se divide en cinco subcategorías, la primera de ellas se refiere sobre la

enseñanza de autoevaluación en el estudiantado, la autoevaluación le brinda

al estudiantado, la capacidad para reflexionar sobre su propio aprendizaje y

puede reconocer más fácilmente sus fortalezas y debilidades durante el

proceso educativo, por lo que es una parte muy importante que el personal

docente debe tomar en cuenta para aplicarlo durante los talleres de Estudios

Sociales.

Como se mencionó la autoevaluación es sumamente importante en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que además de permitir el

autoconocimiento en el estudiantado, también es una herramienta para

promover los valores como el respeto, tolerancia, entre otros. Para Fraile

(2009) la autoevaluación es de gran valor en los procesos educativos y permite

que el estudiantado a hacerse responsable desde corta edad. Por esa razón

es que dicha estrategia se toma en cuenta para esta investigación, sin

embargo, para el personal docente de dichas escuelas no la utilizan y eso

puede provocar que el estudiantado no esté reconociendo sus fortalezas y

debilidades, y que además no se esté dando una educación en valores.

Para la segunda subcategoría la cual se refiere a la coevaluación en el proceso

de enseñanza aprendizaje, igual que la autoevaluación, la coevaluación tiene

mucha importancia en los procesos de aprendizaje, ya que su principal meta

es que el estudiantado, desarrolle diversas habilidades y que trabaje en equipo

fomentando el compañerismo.

Page 171: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

159

En cuanto al estudiantado participante de la escuela José María Zeledón

Brenes, proponen que el personal docente utiliza actividades en donde se

incluyen preguntas dirigidas y que realizan trabajos en equipo; por otra parte,

el estudiantado de la escuela Río Grande y el estudiantado de la escuela

República de Uruguay no hacen referencia a ninguna actividad que contemple

la coevaluación. Asimismo, las observaciones realizadas reflejan que en el

caso de la escuela José María Pérez Zeledón se utiliza ocasionalmente la

coevaluación, en la escuela Río Grande la utilizan en ocasiones y en la escuela

República de Uruguay se utiliza frecuentemente.

Debido lo anterior se puede discutir que las escuelas en donde se utiliza la

coevaluación con más frecuencia, los estudiantes pueden llegar a desarrollar

habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, resolución de problemas

y la creatividad. Esto a que la coevaluación según Perossa y Marinaro (2014),

la coevaluación puede favorecer el desarrollo de habilidades y además

fomenta el trabajo en equipo entre pares, favoreciendo también la adquisición

del sentido de la responsabilidad y colaboración.

Para la tercera subcategoría la cual es sobre la retroalimentación en el proceso

de enseñanza aprendizaje por parte del personal docente y el estudiantado,

se puede decir que la retroalimentación facilita a que el estudiantado pueda

reconocer sus fortalezas y al mismo tiempo pueda identificar en que necesita

mejorar relacionado con el proceso de aprendizaje. Según Ávila (2009) la

retroalimentación es un proceso que si se utiliza correctamente puede lograr

que el estudiantado pueda reconocer su propio desempeño y que pueda

también mejorar; es decir ayuda a que el estudiantado puede reconocer cuáles

son sus debilidades y que puede por sí mismo corregirlas y mejorarlas para un

aprendizaje más óptimo y significativo.

Es una actividad de evaluación de mucha ayuda para la persona docente,

sobre todo en los talleres de Estudios Sociales ya que puede ser de gran

utilidad para valorar el desarrollo del aprendizaje y de las destrezas

Page 172: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

160

ciudadanas en el estudiantado. En las entrevistas realizadas al personal

docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República

de Uruguay no mencionaron utilizar esta actividad de evaluación.

En cuanto al estudiantado participante pertenecientes a las escuelas José

María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay manifestaron que

el personal docente utiliza actividades de evaluación en donde se utiliza la

retroalimentación; en cuanto a las observaciones realizadas en la escuela José

María Zeledón Brenes muy pocas veces se utilizó la retroalimentación,

mientras que en la escuela Río Grande se utiliza ocasionalmente y en la

escuela República de Uruguay es más habitual.

En la cuarta subcategoría la cual se refiere a la Autorreflexión y formulación

de opiniones críticas en donde la autorreflexión trata de lograr que la persona

sea cuidadosa, detallista, que cuestione y analice sobre los problemas que

enfrenta, por lo que es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico en

el estudiantado, para Paz y Gámez (2010) citado por Labarrere (1996) indican

que "el objetivo de incluir activamente al alumno en el proceso de enseñanza,

se cumple sólo cuando éste ocupa una posición tal que es capaz de influir

sobre sí mismo, de ser agente activo de su autodesarrollo en todos los planos"

(párr. 20), por lo anterior la autorreflexión se relaciona con el constructivismo

ya que permite a la persona construir su propio conocimiento.

En las entrevistas realizadas al personal docente de las escuelas José María

Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay mencionaron que utilizan

actividades de evaluación que incluyen la autorreflexión, por otra parte el

estudiantado consultado de dichas escuelas manifiestan que el personal

docente utiliza actividades de evaluación relacionadas con la autorreflexión;

en cuanto a las observaciones realizadas a la escuela José María Zeledón

Brenes regularmente utiliza la autorreflexión, mientras que las escuelas Río

Grande y República de Uruguay la utilizan siempre.

Page 173: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

161

La quinta subcategoría sobre establecer objetivos en el aprendizaje, en esta

subcategoría trata de los objetivos que se dan en el proceso de aprendizaje

del estudiantado y si estos se cumplen, en el caso de las entrevistas al

personal docente, solo los de la escuela José María Zeledón Brenes

mencionaron que se cumplieran los objetivos, mientras que en los grupos

focales realizados en las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y

República de Uruguay, el estudiantado manifestó que las personas docentes

verifican el cumplimiento de los objetivos de estudio, en las observaciones

realizadas en la escuela José María Zeledón Brenes regularmente se cumplen

los objetivos, mientras que en las escuelas Río Grande y República de

Uruguay siempre se cumplen los objetivos en el aula.

Para concluir a pesar de que se trata de contextos educativos diferentes, la

autorreflexión pareciera ser la que más comúnmente se utiliza, ya que en las

tres escuelas se menciona su utilización por parte del personal docente y

estudiantado, las otras también se utilizan con menos frecuencia, en todo caso

el personal docente trabaja dependiendo el contexto en el que se encuentra y

para que la evaluación sea pertinente con lo que indica los programas del

MEP, la persona docente debe adecuar estas actividades a la realidad en la

que se encuentra y tomar en cuenta los objetivo por lograr y de qué manera el

estudiantado pueda demostrar su aprendizaje, sin dejar de lado la importancia

de desarrollar habilidades ciudadanas.

4.2.5. Discusión de resultados obtenidos de la categoría 5: Efectividad de

la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que

favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas

En esta categoría a discutir es importante tomar en cuenta todas las anteriores

categorías, ya que se requiere de una buena implementación de valores,

actitudes y comportamientos, así como actividades y recursos didácticos que

favorezcan la pertinencia del taller, así como su efectividad. El personal

docente con ayuda del programa de Estudios Sociales debe planificar su clase,

tomando en cuenta sus ventajas y limitaciones de acuerdo al contexto

Page 174: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

162

educativo donde se encuentre. Esto con el fin de potenciar la enseñanza, y

favorecer el desarrollo de habilidades en el estudiantado.

En la primera subcategoría que se refiere a la expresión de la espontaneidad

imaginativa en el proceso de conocimiento de la temática abordada, se logra

evidenciar mediante la entrevista al personal docente de las tres escuelas, que

la técnica del taller logra en el estudiantado una participación en el proceso de

enseñanza más creativa e imaginativa, promoviendo en ellos la espontaneidad

y la habilidad para aportar y enriquecer el conocimiento. Por otra parte, es

importante entender que no todo el estudiantado es igual, hay diferencias en

cuanto a participación e interés.

En los grupos focales, desarrollados en las tres escuelas, no se logra

comprobar el desarrollo de esta subcategoría, lo cual evidencia que el

estudiantado no está aplicando adecuadamente su imaginación en el proceso

de conocimiento. Esto contrastado con las opiniones que tienen las personas

docentes, podría radicar en que el estudiantado está siendo guiado para que

sus opiniones sean estructurales, en otras palabras, adquiriendo un

conocimiento conductista y no constructivista.

El programa de Estudios Sociales responde a una teoría constructivista que

plantea la Política Curricular donde "…el Constructivismo fomenta actitudes en

los y las estudiantes, como la responsabilidad en construir su propio

aprendizaje" (MEP, 2013, pp. 18-19), por lo tanto, el personal docente debe

promover la libertad de expresión, donde sea el estudiantado capaz de dar su

punto de vista, siendo crítico, y analizando su aprendizaje.

En las observaciones realizadas, en la escuela José María Zeledón Brenes,

de 6 grupos observados, solo en tres de estos las personas docentes siempre

o casi siempre, aplican esta subcategoría. Sin embargo, en los otros tres

grupos, las personas docentes a veces desarrollan esta habilidad en el

estudiantado, denotando una falta de interés por el desarrollo de la

espontaneidad en el estudiantado por parte de las personas docentes,

específicamente en el nivel de quinto, lo que genera preocupación, ya que los

Page 175: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

163

infantes están en el pleno desarrollo de habilidades que tendrán que

implementar en el nivel de sexto. Se destaca también que en la escuela

República de Uruguay, el profesorado si trabaja esta habilidad en la población

estudiantil, así como también la persona docente del grupo de sexto de la

escuela Río Grande.

Con respecto a la formulación de procedimientos con rutas a seguir para

abordar la situación, es importante destacar que ninguna persona docente se

refirió, y en los grupos focales tampoco se comentó. Sin embargo, hay un

contraste en las observaciones que se realizaron en las escuelas República

de Uruguay y Río Grande y un grupo de la escuela José María Zeledón Brenes,

donde las personas investigadoras denotaron que el profesorado siempre

aplica esta subcategoría con su estudiantado. No obstante, en la escuela José

María Zeledón Brenes en 5 grupos, se evidencia que el profesorado lo aplica

a veces, lo que impide un buen desarrollo de la aplicación de la técnica del

taller.

Por otra parte, en referencia al establecimiento de metas y prioridades

específicas para completar las tareas, en las entrevistas solo una persona

docente se refirió a esta, donde comenta que el taller requiere de una

planeación con responsabilidad, para no perder el tiempo. Es importante

destacar que según el programa de estudio el desarrollo de la técnica del taller

requiere de "acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación

de la lógica y la creatividad del docente, para lograr una propuesta pedagógica

ordenada y coherente" (MEP, 2013, p. 22), por tal razón la persona educadora,

debe planificar una clase, que incluya actividades de mediación, estratégicas,

para que el estudiantado, tenga la capacidad para criticar y cuestionar su

realidad, y del mismo modo, pueda hacer un cambio positivo dentro de la

comunidad.

En todos los grupos focales no se evidencio esta subcategoría, ya que el

estudiantado no manifestó que las personas docentes implementaran

estrategias para establecer las metas y prioridades a seguir para completar las

Page 176: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

164

tareas. Esto puede notarse en las observaciones que se realizaron en la

escuela José María Zeledón Brenes, ya que solo en 1 grupo de 6 se aplica

siempre esta subcategoría, lo que implica que en 5 de esos grupos a veces se

aplica. Es importante que en esta escuela específicamente las personas

docentes siempre puedan aplicar las estrategias necesarias para que dentro

del taller se puedan completar las tareas. Es indispensable que los cuatro

momentos que tiene el taller, se planifiquen como el programa de estudio

establece, no obstante, en las otras dos escuelas si se logra observar que el

profesorado siempre establece metas para completar las tareas en el

estudiantado.

En referencia a la identificación de objetivos y tareas dadas, únicamente en

las observaciones se logra evidenciar la aplicación de esta subcategoría. En

la escuela República de Uruguay y Río Grande las personas docentes lo hacen

siempre y en la escuela José María Zeledón Brenes, se observa este mismo

comportamiento en 4 grupos, por lo tanto, el desarrollo es siempre y hay un

margen muy alto y positivo en el desarrollo de esta subcategoría. En solo 2

grupos de la escuela José María Zeledón Brenes a veces se implementa, sin

embargo, nunca se deja de practicar. No obstante, el taller establece que

siempre debe de identificarse objetivos y tareas dadas para la efectividad de

la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

En cuanto al fortalecimiento de la confianza interpersonal, en las entrevistas a

las personas docentes, solo 1 persona docente comenta que el estudiantado

si desarrolla habilidades, siendo esto un problema ya que uno de los objetivos

del taller es precisamente dotar al estudiantado de habilidades para la vida.

Sin embargo, en los grupos focales, de las tres escuelas coinciden en que los

talleres desarrollan en ellos los valores, las actitudes y los comportamientos,

igualmente el aprender a ayudarse unos a otros, así como el conocer más a

sus compañeros.

En la mayoría de las observaciones realizadas se desarrolla siempre, solo en

5 grupos de las tres escuelas es que se desarrolla a veces, sin embargo, es

Page 177: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

165

importante destacar que el desarrollo de la confianza interpersonal es

indispensable en el desarrollo de la técnica, ya que el diseño se crea a partir

de habilidades, como la capacidad para solucionar problemas y realizar

diversas tareas en diferentes condiciones, ambientes y situaciones, según la

Política Curricular en Costa Rica.

En general es importante destacar que en las 5 subcategorías analizadas y

discutidas, nunca deja de observarse el desarrollo de estas, sin embargo hay

ciertas diferencias importantes entre las escuelas, donde hay una mejor

implementación de la técnica en las escuelas República de Uruguay y Río

Grande, comparadas a la escuela José María Zeledón Brenes, ya que cada

población estudiantil es distinta, y el contexto educativo no es el mismo, donde

las personas docentes deben trabajar con una población diversa y con

necesidades educativas complejas.

Page 178: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

166

Capítulo 5:

Conclusiones y recomendaciones

Page 179: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

167

Se expondrán en este apartado, las conclusiones y las recomendaciones

concernientes a la investigación y con base en cada uno de los objetivos

específicos y el abordaje realizado mediante las técnicas de recolección de

información, los resultados y la discusión de los mismos. La información se

condensará en la tabla del anexo 19 que contará con una columna de

conclusiones y otra de recomendaciones.

5.1. CONCLUSIONES

En este apartado se exponen las conclusiones que se generaron de acuerdo

al análisis y discusión de los resultados obtenidos en cada categoría que se

deriva de los objetivos planteados en la presente tesis.

5.1.1. Conclusiones para el objetivo 1: Identificar los valores, actitudes y

comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del

taller con el estudiantado de quinto y sexto grado

Se concluye que en los grupos de quinto y sexto grado de las escuelas José

María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, la técnica del

taller desarrollada en la asignatura de Estudios Sociales, ha estimulado el

desarrollo de valores, actitudes y comportamientos necesarios para poder

establecer relaciones exitosas y poder desenvolverse adecuadamente en la

sociedad. Entre ellos se destacan los siguientes: Tolerancia, respeto,

solidaridad, libertad, creatividad, iniciativa, cooperación, generosidad,

compañerismo, trabajo en equipo, esfuerzo y perseverancia.

Sin embargo, se evidenció que no se cumplen a cabalidad la totalidad de los

objetivos establecidos por el MEP, al desarrollarse la técnica del taller para

abordar los distintos contenidos de la asignatura de Estudios Sociales.

Respeto por el espacio geográfico, aprecio por la cooperación y la

generosidad, búsqueda del fortalecimiento de la confianza interpersonal,

respeto por la institucionalidad democrática, aprecio por las diversas formas

del medio ambiente y búsqueda de la igualdad real.

Varios de los aspectos mencionados, como se comentó con anterioridad, sí

son desarrollados e implementados en el aula, pero ya sea por la actividad de

Page 180: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

168

mediación, metodología, estrategia de evaluación, entre otras, no se

desarrollan correctamente; impidiéndole al taller cumplir totalmente con sus

objetivos propuestos.

Por otra parte, se concluye que el personal docente muestra una resistencia

al cambio de metodología a la hora de aplicar el taller, ya que se dificulta el

estímulo del aprendizaje cooperativo entre el estudiantado al realizar pocas

actividades en donde exista este tipo de aprendizaje. Debido a lo anterior

tampoco se realizan trabajos en equipo, ya que solamente se proponen

trabajos grupales, pero sin motivar a que exista un verdadero trabajo en

equipo, ya que se limitan a dividirse las responsabilidades sin trabajar

verdaderamente en equipos. Otro aspecto importante acerca de la resistencia

del personal docente al cambio es que no se estimula el sentido de la

investigación en el estudiantado y, por ende, la niñez no logra investigar

debidamente, quedando un vacío en su formación.

5.1.2. Conclusiones para el objetivo 2: Describir las actividades de

mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación

de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el

estudiantado de quinto y sexto grado

Se concluye que no se están utilizando las actividades de mediación que

recomienda el MEP en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto depende

de varios aspectos que se deben estudiar con anticipación, tales como el

contexto educativo, el contenido educativo con el cual se va a trabajar el taller,

los instrumentos con los que cuenta el centro educativo, recursos económicos

y didácticos, al igual que la voluntad y creatividad que posea el personal

docente a la hora de planear las actividades de mediación.

Asimismo, se concluye que el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel

de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de

Uruguay utilizan constantemente las fichas, como recurso didáctico, de

manera que las utilizan tanto en las actividades de mediación como en

actividades de evaluación, la ficha al ser un recurso disponible y fácil de

Page 181: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

169

adquirir, el personal docente lo utiliza con mayor frecuencia en el aula y esto

implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle de un modo

más tradicional dejando de lado herramientas tecnológicas disponibles y de

fácil uso que pueden ser de gran utilidad en el desarrollo de la técnica del taller.

Por último, se concluye que no todo el personal docente a cargo de quinto y

sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y

República de Uruguay utilizan en muy pocas ocasiones un recurso didáctico

muy esencial para la enseñanza de los contenidos y la utilización de las TIC,

el mismo constituye el internet. La escasa utilización de este recurso se debe

a la falta de la instalación del mismo en algunos centros educativos y a la falta

de recursos económicos que permiten su adquisición.

5.1.3. Conclusiones para el objetivo 3: Valorar los recursos didácticos

para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la

implementación de la técnica del taller, con el estudiantado de quinto y

sexto grado

Se concluye a nivel general que la utilización de los recursos didácticos en el

proceso de enseñanza aprendizaje depende de varios aspectos que se deben

priorizar y visualizar con anticipación, por ejemplo, el contexto educativo, el

contenido con el cual se trabaja, las herramientas con las cuales se cuenta en

el centro educativo, los recursos económicos, así como la autodeterminación

y creatividad que posee el personal docente a la hora de planificar las

actividades de mediación. Esto con el fin de visualizar un aprendizaje asertivo

en el estudiantado, así como resultados donde se evidencie que el contenido

se está trabajando de forma adecuada, arraigada de las estipulaciones del

MEP, de las habilidades y destrezas del estudiantado y de las características

del contexto educativo.

Se concluye también que el personal docente utiliza diferentes recursos según

su método de enseñanza y que crea mejor utilizar en el aula, dependiendo de

factores como la disposición que tenga la persona docente en utilizar los

recursos innovadores o mantenerse en la metodología tradicional, ya que la

Page 182: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

170

mayoría del personal docente tiene creencias epistemológicas acerca del uso

de los recursos didácticos y por parecer más fácil se mantiene en lo tradicional

sin indagar acerca de otros recursos que puedan ser de gran utilidad en el

aula.

Asimismo, se concluye que el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel

de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de

Uruguay utilizan constantemente las fichas siendo este el recurso didáctico

más empleado en la enseñanza de diversos contenidos. El aprovechamiento

del mismo se debe la factibilidad de su elaboración y aplicación. Además, las

fichas didácticas se pueden adecuar a diversos contenidos en su enseñanza

mediante los talleres.

Agregando a esto, se concluye que el personal docente de las escuelas José

María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay no utilizan todos

los recursos didácticos propuestos en el programa de estudios del MEP, por

lo cual se limita el proceso de enseñanza aprendizaje. A los estudiantes no se

les brinda la oportunidad de manipular ni experimentar por medio de otras

herramientas que profundizan la adquisición de habilidades ciudadanas y que

fomentan la innovación.

También se concluye que no todo el personal docente a cargo de quinto y

sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y

República de Uruguay utilizan un recurso didáctico muy esencial para la

enseñanza de los contenidos y la utilización de las TIC, el mismo constituye el

internet. La escasa utilización de este recurso se debe a posibles causas, entre

las cuales se pueden mencionar la falta de la instalación del mismo en algunos

centros educativos, la falta de recursos económicos que permiten su

adquisición, o la escasa innovación o autodeterminación que puede llegar a

tener el personal docente para utilizar dicho recurso.

5.1.4. Conclusiones para el objetivo 4: Determinar la pertinencia de las

actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el

Page 183: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

171

desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de

quinto y sexto grado

Se concluye que las actividades de evaluación que utiliza el personal docente

de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de

Uruguay, es pertinente en cuanto al desarrollo de las prácticas ciudadanas del

estudiantado de quinto y sexto, ya que las personas estudiantes aprenden

acerca del pensamiento crítico, la resolución de problemas, también

desarrollan la creatividad y se fomenta el trabajo en equipo, habilidades

necesarias para el desarrollo de cada persona estudiante y de que puedan

lograr prácticas ciudadanas democráticas.

Asimismo se concluye que las actividades de evaluación utilizadas por el

personal docente las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y

República de Uruguay permiten establecer objetivos y que el aprendizaje es

significativo, siempre y cuando el taller que se realiza en la asignatura de

Estudios Sociales sea bien planeado, es decir que cada persona docente

planifique bien su trabajo en los talleres de Estudios Sociales, ya que es de

gran importancia para que el mismo se desarrolle de manera exitosa y que

además se ajuste a los objetivos que se desean plantear

Por otra parte se concluye también que el personal docente de las escuelas

José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay además de

las actividades de evaluación que utiliza actualmente y que han resultado

buenas , debe implementar también otras actividades de evaluación como la

autoevaluación y la coevaluación, ya que casi siempre se limita el uso de estas

actividades, siendo necesarias para que el estudiantado pueda reconocer sus

fortalezas y limitaciones y se reforme aún más el trabajo en equipo en el aula,

sin dejar de utilizar lo que ya se está implementando y que ha tenido buenos

resultados.

Se concluye también, que según la política educativa desde el Consejo

Superior de Educación, en donde se indica que la educación debe

transformarse para adaptarse a la realidad en la que se vive y promover

Page 184: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

172

competencias y habilidades en el estudiantado, se puede decir que en las

lecciones de Estudios Sociales, durante el desarrollo de la técnica del taller

dichas competencias ciudadanas se cumplen parcialmente, ya que las

actividades de evaluación no son del todo pertinentes al excluir la

autoevaluación y la coevaluación de los aprendizajes en el estudiantado, ya

que estos influyen en el desarrollo de habilidades ciudadanos en el infante.

5.1.5. Conclusiones para el objetivo 5: Estimar la efectividad de la técnica

del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el

desarrollo de habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y

sexto grado

Se llega a la conclusión de que el personal docente de las tres escuelas

desarrolla en el estudiantado la expresión de la espontaneidad en el proceso

de enseñanza, desde una perspectiva más conductista que constructivista, lo

cual no favorece la efectividad del taller, ya que se busca el desarrollo de

habilidades, y el proceso conductista no lo permite.

Sin embargo, se destaca que el personal docente formula los procedimientos

con rutas a seguir para abordar temas con el estudiantado, desarrollando en

ellos habilidades, lo cual permite que técnica se desarrolle con efectividad.

Las personas docentes de las tres escuelas establecen metas y prioridades,

para completar las tareas con el estudiantado, logrando identificar los objetivos

y tareas dadas al estudiantado, siendo esto fundamental en la efectividad del

taller. Además, el profesorado de las tres escuelas se preocupa por fortalecer

en el estudiantado la confianza interpersonal, desarrollando habilidades para

la vida.

En la escuela José María Zeledón Brenes, en comparación con las otras

escuelas, cuenta con una población más amplia, lo que evidencia que el

personal docente debe trabajar con una población más compleja y diversa, por

lo que se dificulta, ser constante en la aplicación de la técnica del taller.

Se concluye que la técnica del taller es efectiva en cuanto al desarrollo de

habilidades, ya que el estudiantado pone en práctica, valores, actitudes y

Page 185: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

173

comportamientos que promueve el taller, de igual forma el estudiantado está

adquiriendo un aprendizaje significativo en todo el proceso, sin embargo para

que el taller sea realmente efectivo, se necesita que el cuerpo docente

conozca mayormente el programa de Estudios Sociales, para que pueda

implementar los recursos didácticos que establece el programa.

Se concluye también que la técnica del taller es efectiva siempre y cuando la

misma se realice de manera correcta, la persona docente debe conocer muy

bien dicha técnica, en el caso de las escuelas involucradas en esta

investigación, existe un conocimiento de la técnica como tal, sin embargo, no

siempre se aplica de manera correcta, ya sea porque aún falta más

capacitación docente que permita el desarrollo de la técnica del taller de una

manera más óptima para el estudiantado.

5.2. RECOMENDACIONES

En este apartado se abordan, las recomendaciones que se manifiestan a partir

de las especulaciones dados en las conclusiones para cada uno de los

objetivos específicos de la presente investigación.

5.2.1. Recomendaciones para el objetivo 1: Identificar los valores,

actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la

técnica del taller con el estudiantado de quinto y sexto grado

Se recomienda al personal docente de quinto y sexto grado de las escuelas

José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, con relación

a fortalecer el respeto por el espacio geográfico, realizar al menos dos veces

al mes en la escuela, actividades donde el estudiantado por medio de videos

informáticos donde se reflejen paisajes naturales, humanizado, agrario e

industrial; realicen exposiciones sobre la importancia del tema.

El cuerpo docente puede realizar diferentes actividades de mediación sobre el

aprecio por la cooperación y la generosidad, para continuar fortaleciendo este

tema, realizando en la medida de lo posible cada dos semanas talleres donde

participen todos en el aula, para que el resultado esperado pueda alcanzarse

Page 186: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

174

de una manera más eficiente, logrando evidenciarse una real cooperación y

generosidad hacia el prójimo en todo el estudiantado.

Como recomendación al personal docente con respecto a las estrategias de

mediación pedagógica para la búsqueda del fortalecimiento de la confianza

interpersonal, en el estudiantado de quinto y sexto grado, que adquieran un

compromiso diario y persistente mediante la motivación de enseñanzas

interactivas el proceso de mediación de los individuos, de forma que se logre

a muy corto plazo que la población estudiantil, crezca para así desenvolverse

mejor en la sociedad.

Se recomienda al personal docente, que, al realizar la planificación mensual,

del estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón

Brenes, Río Grande y República de Uruguay; diseñen una estrategia donde se

visualice un tema que pueden interrelacionar con el respeto a la

institucionalidad democrática y realizar actividades que sean tanto académicas

como de aprendizaje para el desarrollo de habilidades donde se pueden

resolver problemas.

Se recomienda al cuerpo docente de las tres escuelas, que al menos cinco

veces al año, el estudiantado de quinto y sexto grado logre realizar un taller en

la asignatura de Estudios Sociales, el cual esté relacionado con el aprecio por

las diversas formas del medio ambiente, por medio de la búsqueda de la

información en diversas páginas de internet y la naturaleza que esta alrededor

de la escuela, el trabajo por equipos y la convivencia.

Se recomienda al personal docente, diseñar estrategias de enseñanza y

aprendizaje semanales, en cada técnica del taller de Estudios Sociales, para

la construcción de convivencia entre el alumnado según los intereses

mostrados por el estudiantado ante una temática que esté relacionada con la

búsqueda de la igualdad real, para que de esta forma ir promoviendo y

fortaleciendo la igualdad.

Page 187: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

175

5.2.2. Recomendaciones para el objetivo 2: Describir las actividades de

mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación

de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el

estudiantado de quinto y sexto grado

Se recomienda al personal docente planear el proceso de enseñanza por

medio de los talleres con anterioridad a fin de considerar y escoger cuáles

actividades de mediación son los más eficaces, y se encuentren a su alcance

tanto económico como acorde al contexto educativo para así se pueda brindar

un aprendizaje innovador, significativo y sobre todo que plasme el

conocimiento que se requiere.

Se recomienda el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las

escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay que

además de la utilización de fichas didácticas complementen el proceso de

enseñanza con actividades en las cuales el estudiantado pueda desenvolverse

y participar activamente.

Se le recomienda a la administración de los centros educativos en los cuales

se utiliza escasamente el internet como recurso didáctico, buscar alternativas

o solicitar ayuda al MEP, con el fin de que el estudiantado pueda tener al

alcance este recurso, el cual permite la actualización, la búsqueda de

información, y un mayor enriquecimiento de los contenidos.

5.2.3. Recomendaciones para el objetivo 3: Valorar los recursos

didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la

implementación de la técnica del taller, con el estudiantado de quinto y

sexto grado

Se recomienda al personal docente planificar el proceso de enseñanza con

anticipación con el fin de analizar cuáles recursos didácticos son los más

adecuados, están su alcance y brindan un aprendizaje innovador y significativo

Se recomienda el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las

escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay que

además de la utilización de fichas didácticas complementen el proceso de

Page 188: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

176

enseñanza con actividades en las cuales el estudiantado pueda desenvolverse

y participar activamente.

Se le recomienda al personal docente de las tres escuelas de forma inmediata

implementar los recursos didácticos que estipula el programa de Estudios

Sociales, para que el taller se desarrolle con efectividad.

Se le recomienda a la administración de los centros educativos en los cuales

se utiliza escasamente el internet como recurso didáctico, buscar alternativas

o solicitar ayuda al MEP, con el fin de que el estudiantado pueda tener al

alcance este recurso, el cual permite la actualización, la búsqueda de

información, y un mayor enriquecimiento de los contenidos.

5.2.4. Recomendaciones para el objetivo 4: Determinar la pertinencia de

las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el

desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de

quinto y sexto grado

Se recomienda al personal docente de las escuelas José María Zeledón

Brenes, Río Grande y República de Uruguay, seguir promoviendo en el aula

ambientes de trabajo en donde el aprendizaje significativo y el desarrollo de

prácticas ciudadanas democráticas por parte del estudiantado se vea reflejado

con sus acciones dentro y fuera de la institución y que puedan llevarlas a la

práctica tanto a nivel personal como a nivel académico, demostrando que

dichas prácticas incluidas en el programa de estudios del MEP se están

desarrollando correctamente.

También se le recomienda al personal docente de las escuelas José María

Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, planificar con tiempo

las lecciones de Estudios Sociales, principalmente los talleres, ya que, la

manera en cómo se planean dichos talleres, tienen mucho que ver en la

manera en que se obtiene los aprendizajes y conocimientos deseados por

parte del estudiantado; además de que una buena planificación incrementa las

oportunidad de que el estudiantado desarrolle prácticas ciudadanas

democráticas.

Page 189: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

177

Por último se le recomienda a cada persona directora de las escuelas José

María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay capacitar al

personal docente en cuanto a las actividades de evaluación, ya sea por medio

de talleres u otro tipo de capacitación para que cada persona docente sepa

cómo aplicar las distintas actividades de evaluación en el aula y pueda

aprovechar cada actividad para el desarrollo cognoscitivo del estudiantado y

también para fortalecer las prácticas ciudadanas democráticas en el

estudiantado.

5.2.5. Recomendaciones para el objetivo 5: Estimar la efectividad de la

técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que

favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas en el estudiantado de

quinto y sexto grado

El personal docente de las tres escuelas debe implementar el desarrollo de la

espontaneidad imaginativa en el estudiantado, para que la técnica del taller

resulte efectiva y desarrolle en ellos las habilidades que el programa plantea

como objetivo.

Las tres escuelas deben seguir implementando la formulación de

procedimientos con rutas a seguir, sin embargo, se le recomienda al personal

docente de la escuela José María Zeledón Brenes, hacerlo siempre.

En la escuela José María Zeledón Brenes, el personal docente debe

establecer siempre las metas, así como las prioridades específicas para

abordar el taller de forma efectiva ya que es indispensable que el estudiantado

desarrolle habilidades, asimismo, las tres escuelas deben seguir identificando

objetivos a los trabajos y tareas para que el estudiantado tenga claras las ideas

y pueda avanzar significativamente en su aprendizaje.

Se le sugiere al personal docente de la escuela José María Zeledón Brenes,

desarrollar siempre las habilidades en el estudiantado, ya que son el objetivo

principal de los talleres en Estudios Sociales. Además, se le recomienda a este

personal educativo, planificar adecuadamente los talleres, e ir implementando

poco a poco estrategias que le beneficien al estudiantado, específicamente

Page 190: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

178

desarrollando habilidades para que ellos mismos puedan coadyuvar al

personal docente en su proceso de enseñanza.

Se le recomienda al personal docente y administrativo, implementar talleres

demostrativos con todos los recursos disponibles que el programa establece,

al mismo personal de su institución, esto con el fin de visualizar el desarrollo

de las habilidades y la adquisición de conocimiento, para así poder desarrollar

con su estudiantado una clase que contemple los cuatro momentos del taller,

con su respectivo material didáctico y estrategia de mediación.

FUTURAS AREAS DE INVESTIGACIÓN

Se espera que la presente tesis enriquezca el área de las ciencias de la

educación, específicamente en I y II Ciclo, donde se pueda ahondar en la

evaluación educativa, ya que el taller en Estudios Sociales, si bien promueve

habilidades en el estudiantado, no resulta congruente con el aprendizaje que

se pretende lograr y la forma en la que se evalúa ese aprendizaje.

También es importante destacar que existen otras actividades de mediación

que permiten el desarrollo de habilidades, asimismo, influye el contexto social,

económico y cultural en el que se desarrolle la materia de Estudios Sociales.

El tiempo también es un factor a tomar en cuenta en el desarrollo del taller, ya

que se limita a 4 lecciones por semana, donde la materia resulta ser

sustanciosa y el personal docente no logra terminar el programa o reduce

sustancialmente los objetivos, escogiendo únicamente los de su interés, y no

precisamente los del estudiantado.

Por otra parte, en el área de asesoría académica, es importante contemplar

que el estudiantado difiere, por lo tanto su forma de aprender varia de un

infante a otro, y esto no quiere decir que el estudiantado no quiera aprender,

sino que la forma, no está siendo lo suficientemente significativa, por lo tanto,

el personal docente debe idear otras formas de enseñar, para que no se pierda

el interés, por esa razón es indispensable manejar distintas actividades de

mediación, que aunque no se encuentren en el programa de Estudios

Sociales, promuevan otras habilidades en la niñez.

Page 191: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

179

Asimismo, en la presente investigación se puede ahondar en el tema del

manejo de la información digital, la cual debe ser consultada de manera

responsable, igualmente examinar el proceso de la elaboración del

planeamiento anual y diario, el cual debe contemplar en el estudiantado el

desarrollo de habilidades, donde el instrumento debe responder a una política

educativa que se centra en la persona.

Finalmente, es de suma importancia seguir investigando en otras áreas que la

misma tesis encamina, como en materia de capacitación docente, la incidencia

del contexto en el desarrollo de una técnica, implementación de otras

actividades de mediación que desarrollan habilidades en el estudiantado, la

utilización de recursos disponibles, de acuerdo al contexto, como incide la

labor administrativa en el desarrollo de los programas educativos y de qué

manera influye la cultura en la implementación de técnicas y estrategias

educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf

Alba-Fernández, N., García-Pérez, F. y Santisteban-Fernández, A. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. 1, 1-552. Recuperado de: http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf

Alcántara-López, R. (2016). Metodologías participativas en el aula de educación infantil. (Trabajo de Grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16820/1/TFG-B.817.pdf

Alfaro, A., y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Perspectivas, (10), 81-146. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/6751

Arana, M., Acosta, C., Ibarra, V., y Huérfano, J. (2013). La formación de valores de responsabilidad y trabajo cooperativo en equipo, en el proceso de

Page 192: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

180

investigación para el trabajo de grado. Revista científica General José María Córdova, 11(12),1-30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a07.pdf

Arauz, S., y Chacón, M. (2016). Desarrollo cognitivo en la niñez y la adolescencia. Programa de Producción de Material Didáctico Escrito. Universidad Estatal a Distancia

Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 14(2),1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44731371005/

Arce-Ramírez, H., y Chévez-Ponce, F. (2016). Perspectivas pedagógica, epistemológica y metodológica del programa de estudios de la asignatura de Educación Cívica en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1). 1-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280063

Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta ed. Editorial Episteme. Recuperado de: https://app.schoology.com/course/1138501450/materials/gp/1647191165

Ausubel, D. (s.f). Psicología Educativa y la Labor Docente. Recuperado de: http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_david_ausubel.pdf

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Recuperado de: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de educación. Recuperado de: https://www.educar.ec/servicios/0-Avila_retroalimentacion.pdf

Ballester-Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Seminario de aprendizaje significativo. España. Recuperado de: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf

Baltar, E. (2017). Reseña del libro: El método socrático hoy. Para una enseñanza y práctica dialógica de la filosofía. Revista Española de Pedagogía. N.271- Recuperado de https://revistadepedagogia.org/informaciones/el-metodo-socratico-hoy-para-una-ensenanza-y-practica-dialogica-de-la-filosofia/

Barrantes, R. (2013). Investigación: Un Camino al Conocimiento, un enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. (2a ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Page 193: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

181

Barros, C y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad. 7(3). 26-31. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n3/rus0431

Bartolomé, A. (2012) p.9 Recursos Tecnológicos para el aprendizaje. EUNED, San José, Costa Rica.

Bautista, M., Martínez, A y Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia y Tecnología 14. 183-194. Recuperado de https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf

Benedicto, J. Morán, M. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Instituto de la Juventud. España, Madrid. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf

Berger, P.L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu editores. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf

Bernasconi et al., (2000). Medio siglo de transformaciones de la Educación Superior Chilena; un estado del arte. Recuperado de: https://www.google.com/search?ei=QwrdW6rzMIjazwLzp52gBg&q=Bernasconi+et+al.%2C+2000+educaci%C3%B3n&oq=Bernasconi+et+al.%2C+2000+educaci%C3%B3n&gs_l=psy-ab.3...8272.12950.0.13262.18.17.0.0.0.0.450.2464.0j3j5j1j1.10.0....0...1.1.64.psy-ab..8.9.2235...33i21k1j33i160k1.0.Ji0jf3xiLBI

Buchetti, A. (2008). La mayéutica y su aplicación como técnica de aprendizaje. Revista Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 10(9). Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=1021&id_libro=123

Campos, J. (2015). Cómo Hacer un Trabajo Final de Graduación: Lineamientos para la Escuela de Ciencias de la Educación. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(2), 22–51. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjqwLjG96fdAhWSecAKHXG3DvMQFjAAegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.relmecs.fahce.unlp.edu.ar%2Farticle%2Fdownload%2FRELMECSv02n02a03%2Fpdf%2F&usg=AOvVaw1shn2-4wCSyyzHoIGUxYMn

Page 194: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

182

Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Recuperado de: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/libros/33.pdf

Carrizosa, E. y Gallardo. (2012). Autoevaluación, coevaluación y evaluación de los aprendizajes. Recuperado de: http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2012/pdf/4.6.carrizosa-esther-y-gallardo-jose.pdf

Cascante, L y Zárate, M. (2015). Una experiencia con estudiantes de práctica docente del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional: El aprendizaje de contenidos de Geografía en la clase de Estudios Sociales a partir del uso de botellas plásticas en la elaboración de materiales didácticos. Revista Electrónica Perspectivas, 11. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/7531/7905

Castillo, M y Gamboa, R. (2013). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Diálogos Educativos, 12(24), 55-69. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1055/1067

Castillo, J. (2006). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de Manizales. Centro de Estudios Avanzados en la Niñez y Juventud. Universidad de Manizales. Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091027041419/Tesis%20doctoral%20J%20.R.%20Castillo.pdf

Chaverri, D. (2015) p. 166. Dinámica de los grupos en educación. EUNED. San José, Costa Rica.

Chinchilla, M., Barrientos, Z y Calderón, K. (2016). El taller de educación ambiental como estrategia didáctica para la sostenibilidad de los recursos naturales en escuelas primarias rurales costarricenses. Cuadernos de Investigación UNED, 8(2), 157-161. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Zaidett_Barrientos/publication/314202020_El_taller_de_educacion_ambiental_como_estrategia_didactica_para_la_sostenibilidad_de_los_recursos_naturales_en_escuelas_primarias_rurales_costarricenses/links/58bf29e692851cd83aa1286c/El-taller-de-educacion-ambiental-como-estrategia-didactica-para-la-sostenibilidad-de-los-recursos-naturales-en-escuelas-primarias-rurales-costarricenses.pdf

Consejo Superior de Educación (2017). Política Educativa. Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/politica-educativa

Page 195: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

183

Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949). CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Costa_Rica.pdf

Cossío, E., y Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 71(21), 1135-1164. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=13&sid=d5251d6f-a8c7-4673-9193-940d2e2fbe15%40sessionmgr4009

Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles. Recuperado de ttps://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/ C%C3%B3mo

Cuervo-Moreno, M. (2015). Talleres prácticos aplicados a las Ciencias Sociales: Una propuesta para abordar la enseñanza de la Historia en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria. (Tesis de Maestría, Universitas Complvtensis Matritensis) Recuperado de http://eprints.ucm.es/33243/1/TFM_MarinaCuervo_Def.-1.pdf

Curiosoando.com (2015). ¿Qué es el método socrático?. Recuperado de: https://curiosoando.com/que-es-el-metodo-socratico

Deraiche, S., Gagnon, M., Legault, K., Martineau, J., Mauroy, C., Riccardi, M., y Pejot, C. (2007). L’école Atelier, son référentiel pédagogique (Référentiel pédagogique). Recuperado de: http://atelier.csdm.ca/files/referentiel_equipe_ecole.pdf

Descampe, S., Robin, F., Tremblay, P., y Rey, B. (2014). Pratiques de pédagogie diifférenciée à l’école primaire. Belgique: Fédération Wallonie-Bruxelles. Enseignement et recherche scientifique. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiyqf7x-qfdAhUILcAKHej3C_UQFjAAegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fwww.enseignement.be%2Fdownload.php%3Fdo_id%3D3764&usg=AOvVaw0S-XYxWCvYpkMkVEV_BpbX

Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Recuperado de: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Educar Chile. (2012). Cómo implementar la coevaluación o evaluación de pares. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Documentos_Evaluacion2012/Como_implementar_coevaluacion.pdf

Page 196: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

184

Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Revista Multidisciplinaria de Educación, 1(2), 1-4. Recuperado de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/4/3

Estado de la educación. (2017). Educación Primaria en Costa Rica. Capítulo 3. Recuperado de https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/parte-1-capitulo-3.pdf

Farias, M, y Garboa, R. (2016). Incidencia del desarrollo afectivo en el comportamiento de los estudiantes de básica media, en la Escuela Fiscal Elías Muñoz Vicuña, Guayaquil, año 2015. Propuesta: Seminario. Taller de Convivencia. Armónica Familiar. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera: Educación Básica. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15498/1/Incidencia%20del%20desarrollo%20afectivo%20en%20el%20comportamiento%20de%20los%20estudiantes%20de%20básica%20media%20en%20la%20escuela%20fiscal%20Elías%20Muñoz%20Vicuña.pdf

Fraile, A. (2009). La autoevaluación: una estrategia docente para el cambio de valores educativos en el aula. Recuperado de: file:///www.Dialnet-LaAutoevaluacionUnaEstrategiaDocenteParaElCambioDe-3441758.pdf

García, A. (1992). Constructivismo e intervención pedagógica: a propósito de quién construye. Revista Teoría de La Educación, 4, 127–138. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71713/1/Constructivismo_e_intervencion_pedagogic.pdf

Geva, E. (2016). La formación ética y en valores en la universidad y su relación con la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Una experiencia de aprendizaje servicio. (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/401760/EGL_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, M. (2002). LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. CEPES Universidad de La Habana. Recuperado de: http://cursa.ihmc.us/rid=1197697386312_1922676001_8083/evaluacion2002.pdf

Guerrero, L. (2013). Gestión pedagógica en el aula: “Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos fiscales Abraham Lincoln de la ciudad de Guayaquil y Presidente Tamayo de la cuidad de Salinas correspondientes a las provincias Guayas y Santa Elena, en el año lectivo 2011-2012”. (Tesis de maestría, Universidad Técnica Particular de Loja. Centro Universitario Guayaquil). Recuperado de

Page 197: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

185

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7136/1/Guerrero%20Flores,%20Lauro%20Andres.pdf

Henríquez, C y Reyes, J. (2008). La Transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039738.pdf

Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Praxis & Saber, 7(14), 41-69. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5217

Hernández, J. (2016). La participación ciudadana en la construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios de la Ciudad de Puebla (2012- 2015). El Colegio de la Frontera Norte. Ciudad Juárez, Chih., México. Recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Hernández-Rodríguez-Juan-Enrique.pdf

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. México. Editorial McGraw-Hill.

Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., Riquelme, V., Henríquez, B., Zelada, S y Pérez, E (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios Pedagógicos XXXVII. Universidad de Los Lagos, Campus Puerto Montt. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100004

Hurtado de Barrera, J. (2014). Metodología de la Investigación: Guía para la Comprensión Holística de la Ciencia. 4a ed. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones.

Jiménez, L. (2018). Las matrices de evaluación: clasificación y normas de forma y fondo para su elaboración. UMBRAL. Recuperado de: http://www.colypro.com/ee_uploads/revista/UMBRAL-41.pdf

Larañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Recuperado de: https://es.slideshare.net/secundariatecnica1/el-modelo-educativo-tradicional-frente-a-las-nuevas-estrategias-de-aprendizaje

León, A. (2007). Qué es la educación. Artículos Arbitrados, 11(39). Recuperado de

Page 198: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

186

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20200/articulo2.pdf;jsessionid=4D6A5A9F683B140445C2B509D0856EA7?sequence=2

León, S. (2016). Comunicación sobre cambio climático dirigida a la niñez. Revista Ciencias Sociales, 151, 79-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/153/15345948006/

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista docencia e investigación, (22) Recuperado de http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Lugo, M. (2002). “EL USO DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EN LA (U.P.N.) UNIDAD AJUSCO, D.F.” (Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/18849.pdf

Martínez, K. (2017). DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y SU INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL 10º AÑO “A” DE EDUCACIÒN BÀSICA SUPERIOR DEL COLEGIO PARTICULAR SAN BENILDO “LA SALLE “EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2016 – 2017. FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DE TÌTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÌA EDUCATIVA. GUAYAQUIL –ECUADOR (Tesis de licenciatura, Universidad Laica Vicente Rocafuerte). Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1243/1/T-ULVR-1372.pdf

Martínez, S. (2003). Recursos audiovisuales y educación. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 3(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43930404.pdf

Mata-Benito, P., Ballesteros-Velázquez, B., y Padilla-Carmona, M. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de La Educación, 25(2), 49-68.Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/11573

McMillan, J. y Schumacher, S. (2012). Fundamentos y metodología de Investigación en educación II. Ciudad de México. PEARSON.

Menéndez, R. (2012). El concepto metodológico de reflexión. Recuperado de: file:///www.Dialnet-ElConceptoMetodologicoDeReflexionEnHusserlYEnRicoe-4047198.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2013). Programas de Estudio. Estudios Sociales y Educación Cívica. Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. Recuperado de:

Page 199: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

187

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/esocialesecivica1y2ciclo.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación Pedagógica para la Transformación Curricular. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/politica-curricular

Ministerio de Educación Pública. (s.f). La Transversalidad en los Programas de Estudio. Programas de Estudio, Filosofía. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de-estudio/filosofia.pdf

Monge, A., Escalante, E., Ramírez, K., Rodríguez, K., Sánchez, S., y Medina, Y. (2019). Sistematización de grupos focales. (Documento inédito). Universidad Estatal a Distancia. Alajuela, Costa Rica.

Monge, A., Escalante, E., Ramírez, K., Rodríguez, K., Sánchez, S., y Medina, Y. (2019). Sistematización de observaciones. (Documento inédito). Universidad Estatal a Distancia. Alajuela, Costa Rica.

Monge, A., Escalante, E., Ramírez, K., Rodríguez, K., Sánchez, S., y Medina, Y. (2019). Transcripción de entrevistas. (Documento inédito). Universidad Estatal a Distancia. Alajuela, Costa Rica.

Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Muñoz, C y Martínez, R. (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en chile. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-21. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20658/21069

Naciones Unidas Derechos Humanos. (s.f). ¿Qué son los derechos humanos?. Oficina del alto Comisionado. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

Naranjo, M. (2008). RELACIONES INTERPERSONALES ADECUADAS MEDIANTE UNA COMUNICACIÓN Y CONDUCTA ASERTIVAS. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 8(1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315/17783

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista FAREM, (17), 1-16. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2615/2365

Paz, I. y Gámez, E. (2010). La reflexión del proceso de formación de los profesionales de la educación. Revista de Cuadernos de Educación y

Page 200: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

188

Desarrollo, 2(22). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/22/pdgr.htm

Pérez-Córdoba, R. (2009). El constructivismo en los espacios educativos. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039683.pdf

Perossa, M. y Marinaro, A. (2014). Entre la formación racional y el aprender a aprender. Global de negocios, 2 (2). Recuperado de http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/ rgn-v2n2-2014/RGN-V2N2-2014http://www.theibfr2.com/ RePEc/ibf/rgnego/rgn-v2n2-2014/RGN-V2N2-2014-7.pdf7. pdf

Picado, F. (2013). Didáctica General: Una perspectiva integradora. San José, Costa Rica. EUNED.

Pimienta-Prieto, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. Recuperado de: http://files.desarrollocompetenciasdiversidad.webnode.mx/200000040-c3f07c4e77/Constructivismo%20Estrategias%20para%20Aprender%20a%20Aprender%20(Julio%20Pimienta)%20(1).pdf

Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la Investigación Cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Ramírez, C. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas: Estrategia didáctica que fortalece el Pensamiento creativo. Revista PAPELES, 11(6), 61-71. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.talamanca.uned.ac.cr/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=19&sid=d5251d6f-a8c7-4673-9193-940d2e2fbe15%40sessionmgr4009

Ramírez, F. (s.f). Educación intercultural: una respuesta a las sociedades multiculturales del siglo XXI. Recuperado de

http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/44.pdf

Reich, R. (2010). Mayéutica ¿Qué es y cómo debe usarse en el aula? Recuperado de https://formadospermanentemente.wordpress.com/2011/07/19/mayeutica-que-es-y-como-debe-usarse-en-el-aula/

Rodríguez, G. e Ibarra, M. (2011). Evaluación orientada al aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Editorial Narcea.

Page 201: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

189

Rodríguez, M. y García, E. (2004). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/965Rodriguez.PDF

Rodríguez-Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

Romo, D. (2011). La mediación social de Manuel Martín Serrano en los estudios de comunicación. Revista Razón y Palabra, 16(75). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706015.pdf

Rosa, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso del ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-taller-como-estrategia-didactica-para-mejorar-la-comprension-lectora-en-el-primer-curso-de-ciclo-comun-del-instituto-manuel-bonilla-del-municipio-de-apacilagua-choluteca/

Sandoval, Y., Mariño, D., Moreno, A. y Quiñones, J. (2015). El sistema y los modelos de gestión de la calidad en instituciones de educación básica y media a la luz de los radicales antropológicos. (Tesis de maestría, Universidad De La Sabana, Colombia). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Antonio_Quinones/publication/310645969_EL_SISTEMA_Y_LOS_MODELOS_DE_GESTION_DE_LA_CALIDAD_EN_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_BASICA_Y_MEDIA_EN_COLOMBIA_A_LA_LUZ_DE_LOS_RADICALES_ANTROPOLOGICOS/links/5838909108aed5c614885d54/EL-SISTEMA-Y-LOS-MODELOS-DE-GESTION-DE-LA-CALIDAD-EN-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-BASICA-Y-MEDIA-EN-COLOMBIA-A-LA-LUZ-DE-LOS-RADICALES-ANTROPOLOGICOS

Santamaría, M. (2013). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? San José, Costa Rica. EUNED.

Santamaría, M., Méndez, N., Barrantes, F. (2012). La enseñanza de los Estudios Sociales en I y II ciclos. EUNED. San José, Costa Rica.

Santos, I. (2016). La creatividad de futuros maestros: Desafío para la educación del siglo XXI. (Disertación Doctoral, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado de https://search-proquest-com.talamanca.uned.ac.cr/docview/1822189232/48EB7BA329B0449CPQ/1?accountid=37042

Segura, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño de competencias. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-25. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/9522/17877

Page 202: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

190

Segura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 3-21. doi: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743

Serrano, J y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext

Serrano, R. (1996). LA TEORÍA DE LA MEDIACIÓN SOCIAL. El caso de Teléfonos de México. Revista Razón y Palabra, (1). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n1/serrano.html

Suárez, A. (2017). El aprendizaje cooperativo: Un estudio sobre las interacciones entre docente y estudiantes ante una innovación metodológica en la enseñanza de la matemática. (Tesis Doctoral, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1653

Suetta-Merino, R. (2014). Los recursos tecnológicos en el aula. (Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3071/Romina_Suetta_Merino.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tamayo, E. Zona, R. Loaiza, Z. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/artículo.oa.?id=134146842006

Tébar, L. (2010). La evaluación de aprendizajes y competencias en el aula. Revista de difusión cultural y científica de la universidad la Salle en Bolivia, 4(4), 86-98. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2071-081x2010000100009&lng=es&tlng=es

Tedesco, J. (2003). Los pilares de la educación del futuro. En: Debates de educación. Barcelona. Fundación Jaume Bofill. Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/20367/20367.pdf

Torquemada, A. (2007). La práctica educativa de derechos humanos en educación primaria. Revista de Filosofía, 13, Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/13-13.pdf

Trelles, R. (1999). Humanismo en la educación. Revista Acta Académica. Recuperado de http://www.uaca.ac.cr/http://www.uaca.ac.cr/

Tuc, M. (2013). “CLIMA DE AULA Y RENDIMIENTO ESCOLAR”. (Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf

Page 203: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

191

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100004

Ulate. D. y Vargas, A. (2007). Derechos de la niñez y la adolescencia, a la luz de los tratados internacionales y la aplicación de los Convenios sobre Adopción y Sustracción Internacional de Menores, en el nuevo Juzgado de Niñez y Adolescencia. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica). Recuperado de http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/07/Derechos-de-la-ninez-y-la-adolescencia.pdf

UNESCO. (2001). Dossier. El constructivismo y la educación. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 31(2). Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-118_spa.pdf

UNESCO. (2014). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf

UNESCO. (2015). Éducation à la citoyenneté mondiale. Thèmes et objectifs d’apprentissage. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233240f.pdf

UNICEF. (2014). Manual de Escuelas Amigas de la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Escuelas_Amigas_de_la_Infancia_ES.pdf

Unión Interparlamentaria. (2016). Derechos Humanos. Naciones Unidas. Derechos Humanos, Oficina del alto Comisionado. Manual para Parlamentarios N° 26. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

USAID (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de: http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_ de_Evaluacion_2011.pd

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Recuperado de: revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/11388/11901

Valerio, C., Salas, N., Gómez, G., Durán, Y., Gamboa, A., Jiménez, L. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica: EUNED. Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/documentos/Profesores/consideraciones-tec-pedag-inst-evaluacion.pdf

Page 204: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

192

Valseca, M. (2009). Los valores en la educación. Coeducación. Recuperado de:https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_19/PILAR_VALSECA_2.pdf

Vázquez, A. (2001) Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnología y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta múltiple. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15508205.pdf

Vincenzi, A. de. (2009). La práctica educativa en el marco del aula taller. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 41-46. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Vicenzi.pdf

Virgilio, R. (2007). Derechos humanos, universales. Universidad Iberoamericana, Santa Fe, Departamento de Filosofía, 1 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000100008#nota

Page 205: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

193

Anexos

Page 206: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

194

Anexo 1: Permiso para la realización de la investigación

Page 207: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

195

Anexo 2: Cartas de validación de Instrumentos

Page 208: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

196

Page 209: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

197

Page 210: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

198

Page 211: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

199

Anexo 3: Guía de entrevista

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de entrevista para el personal educativo de las escuelas José María Zeledón Brenes Río Grande y República de Uruguay

Fecha:_________ Hora de Inicio:_________Hora de finalización: __________

Lugar de la entrevista: ______________________________

Entrevistado/a: ___________________________________

Entrevistador: ____________________________________

Introducción: El objetivo de la entrevista consiste en recopilar toda la información que brinden las personas docentes, sobre los talleres que se imparten en la asignatura de Estudios Sociales en los niveles de quinto y sexto, de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, curso lectivo 2019.

Características de la entrevista: las preguntas son estructuradas y puntuales, donde la información recopilada, es estrictamente confidencial, con un fin académico.

Preguntas

1. ¿Cuáles valores, actitudes y comportamientos, cree usted que promueve la técnica del taller, en el estudiantado de quinto y sexto grado?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades de mediación utiliza usted como docente, al aplicar la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje, en el estudiantado de quinto y sexto grado?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles recursos didácticos para el aprendizaje utiliza usted como docente, en la implementación de la técnica del taller con el estudiantado de quinto y sexto grado?

Page 212: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

200

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que las actividades de evaluación que utiliza, tienen pertinencia real en la técnica del taller, de manera tal que logran promover el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado? ¿cree usted que esas evaluaciones tienen pertinencias?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tan efectiva considera usted que es la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje, para el desarrollo de habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 213: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

201

Anexo 4: Guía de Observación

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de observación

Mediante el presente instrumento se observará la ejecución de los talleres de la asignatura de Estudios Sociales en los niveles de quinto y sexto, de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, curso lectivo 2019. Fecha: __________Hora Inicio: ________ Hora Finalización: ____________

Nombre del observador:________________________________________

Cantidad de observaciones:____

Observación número: ____

Escuela:______________________________________________________ Nivel: ______________

Indicadores Siempre/ Casi

siempre

A veces

Casi nunca

/ Nunca

Observaciones

1. Valores, actitudes y comportamientos

1.1. Valores

1.1.1. En el proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios Sociales, se fomenta el respeto por los derechos humanos.

1.1.2. El estudiantado y las docentes reflejan respeto por puntos de vista alternativos proyectados en los diversos talleres.

Page 214: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

202

1.1.3. La persona docente fomenta el aprecio por la cooperación y la generosidad mediante un currículo que aborda los ejes transversales.

1.1.4. En los talleres se promueven espacios en los cuales el estudiantado refleja sus propias opiniones y muestran respeto hacia las opiniones y desenvolvimiento de los demás.

1.1.5. Se evidencia un ambiente sano donde se fortalezca la libertad individual y colectiva de los entes que formen parte del ámbito educativo.

1.2. Actitudes

1.2.1. El estudiantado refleja una actitud colaborativa en las diversas actividades impartidas en el taller.

1.2.2. Los talleres involucran actividades para el fortalecimiento de la confianza interpersonal del estudiantado.

1.2.3. Se fomentan acciones que conlleven a la protección de los derechos de los infantes, así como cumplimiento de sus deberes.

Page 215: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

203

1.2.4. Los talleres propician el reconocimiento de las fortalezas, habilidades y debilidades del estudiantado con el fin de que ellos se apropien de sí mismos.

1.2.5. Se implementan actividades que propicien la valorización de la diversidad racial, cultural y socioeconómica que presenta el estudiantado.

1.3. Comportamientos

1.3.1. El estudiantado refleja un pensamiento crítico que conlleva a la búsqueda de soluciones para problemas que se presentan en el ámbito educativo.

1.3.2. En los talleres se observan mecanismos pacíficos de manejo de conflictos por parte de las docentes.

1.3.3. Las docentes realizan actividades en el taller que conlleven al fortalecimiento del diálogo y la negociación en el estudiantado.

1.3.4. Los talleres involucran actividades que fomentan la interacción del estudiantado para generar trabajo en equipo así como resultados mucho más complejos y enriquecedores.

Page 216: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

204

1.3.5. En el contexto educativo se promueven ambientes sanos que incite a la salud física y mental del estudiantado y del personal docente.

2. Actividades de mediación en técnica del

taller

2.1. Las docentes implementan la herramienta de lluvia de ideas para la inducción de los contenidos en los talleres de la asignatura de estudios sociales.

2.2. La persona docente hace preguntas dirigidas al estudiantado que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la retroalimentación.

2.3. En los talleres se implementan actividades que implique la participación activa del estudiantado como lo son las dramatizaciones.

2.4. Se utilizan diversos instrumentos para obtener una profundización de los contenidos así como de los conocimientos previos del estudiantado.

2.5. La persona docente implementa el diálogo socrático para potencializar la indagación, y la experimentación en el estudiantado.

Page 217: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

205

3. Recursos didácticos utilizados en la técnica

del taller

3.1. Las docentes utilizan fichas para el enriquecimiento de los talleres y del conocimiento.

3.2. Se emplean videos como estrategia didáctica, con el fin de que el estudiantado aprenda también de forma audio visual.

3.3. Las docentes plantean actividades en las cuales se utilicen títeres con el fin de propiciar un aprendizaje lúdico y creativo.

3.4. En el centro educativo se dispone de fuentes de información como el internet, con el fin de fomentar la indagación y tener un mayor acercamiento con los principales acontecimientos que forman parte de la realidad.

3.5. En los talleres se brindan recursos didácticos como periódicos con el fin de que el estudiantado tenga acceso a noticias nacionales e internacionales.

4. Actividades de evaluación utilizadas en

la técnica del taller.

Page 218: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

206

4.1. El estudiantado implementa la técnica de la autoevaluación en las diversas actividades implementadas en los talleres.

4.2. Las docentes promueven la técnica de la coevaluación, con el fin de que el estudiantado construya su propio conocimiento.

4.3. Se emplea la estrategia de retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte del docente y el estudiantado con el fin de obtener un conocimiento más enriquecedor.

4.4. Se utiliza la autoreflexión y formulación de opiniones críticas., de forma que el estudiantado sea capaz de emitir juicios lógicos.

4.5. Se establecen objetivos claros y precisos en el aprendizaje, para la obtención de resultados certeros y exitosos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

5. Estimación de la efectividad de la técnica

del taller

Page 219: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

207

5.1. Se promueve la expresión de la espontaneidad imaginativa en el proceso de conocimiento de la temática abordada en los talleres.

5.2. La persona docente propone procedimientos con rutas a seguir adecuados para abordar situaciones y así obtener un aprendizaje significativo. taller

5.3. Las docentes establecen prioridades específicas para completar las tareas establecidas tanto en el aula como en el hogar, las cuales constituyen un complemento en el aprendizaje.

5.4. El estudiantado identifica objetivos o tareas dadas y las llevan a cabo para enriquecer y mejorar su formación personal y académica.

5.5. En los talleres se imparten diversas estrategias encaminadas al fortalecimiento de la confianza interpersonal del estudiantado.

Page 220: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

208

Anexo 5: Guía temática de Grupo Focal

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de temática de Grupo Focal Grupo: _____________Fecha: ________________ Hora de Inicio: ________ Hora de finalización: ___________ Escuela:__________________________ Tema: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de estudios sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

1. Saludo y bienvenida. 2. Agradecimiento. 3. Presentación del moderador. 4. Introducción:

• Descripción de objetivos de la sesión grupal. • Descripción de la razón por la que fueron seleccionados los

participantes. • Informar, sobre la utilización de un dispositivo para grabar la

información obtenida. 5. Descripción de la dinámica de la sesión:

• Informar acerca de la duración de la sesión. • Establecimiento de las reglas de la sesión:

• Enfatizar en la discreción y anonimato de cada participante.

• Centrarse exclusivamente en el tema. • Expresar opiniones y no experiencias personales. • Motivar la participación abierta y sincera. • Motivar el respeto y el orden de cada participación.

6. Presentación de los participantes: Nombre, ¿cuáles son sus actividades favoritas?, ¿Cuáles son sus metas?

7. Desarrollo de la actividad. 8. Cierre de la sesión:

• Resumen. • Agradecimiento. • Despedida.

Page 221: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

209

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de entrevista del grupo focal sobre los talleres de la asignatura de Estudios Sociales en las escuelas José María Zeledón Brenes, Río

Grande y República de Uruguay

1. ¿Cuáles valores aplican ustedes cuando trabajan en talleres, en la asignatura de Estudios Sociales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles actitudes aplican ustedes cuando trabajan en talleres, en la asignatura de Estudios Sociales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles comportamientos aplican ustedes cuando trabajan, en talleres

en la asignatura de Estudios Sociales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades realiza la profesora mientras reciben los talleres de Estudios Sociales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los materiales que utiliza la profesora durante los talleres

de Estudios Sociales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Durante los talleres de Estudios Sociales de qué manera la profesora valora el trabajo realizados por ustedes?

Page 222: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

210

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Creen ustedes que los talleres de Estudios Sociales les ayudan a

desarrollar los valores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 223: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

211

Anexo 6: Consentimiento informado para la entrevista, escuela

República de Uruguay

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ENTREVISTA

ESCUELA REPÚBLICA DE URUGUAY

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante: _____________________________________

Nombre la docente: ______________________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se le invita a participar de forma voluntaria con el fin de recolectar información que será de gran aporte y ayuda.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

Page 224: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

212

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado la escuela, República de Uruguay, así como las docentes a cargo de cada sección. La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación

El proceso de participación, consiste en la resolución de una entrevista estructurada y dirigida la cual contiene cinco preguntas abiertas que tienen estrecha relación con el tema de investigación y que será aplicada grupalmente y estará dirigida a las docentes a cargo de cada sección de quinto y sexto grado de la escuela República de Uruguay. Los temas consultados en esta entrevista tienen que ver con los valores, comportamientos y actitudes que se promueven en la técnica del taller, las actividades de mediación, los recursos didácticos, las actividades de evaluación y la efectividad de la técnica del taller en la asignatura de estudios sociales.

La entrevista será grabada por modo audio, con el fin de tener una mayor evidencia y retroalimentación de las respuestas de cada docente y será utilizada para fines académicos. Se realizará una única entrevista.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante la entrevista es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la entrevista no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

11. Derecho a negarse o retirarse:

Page 225: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

213

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

12. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

13. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

a) Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización.

Page 226: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

214

b) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

c) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

d) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva, completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

e) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 227: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

215

Anexo 7: Asentamiento informado para grupo focal, escuela República

de Uruguay

ASENTAMIENTO INFORMADO PARA GRUPO FOCAL

ESCUELA REPÚBLICA DE URUGUAY

Hola nosotras somos estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación Primaria de la Universidad Estatal a Distancia. Actualmente estamos realizando un estudio para conocer acerca de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019 y para ello queremos pedirte que nos apoyes.

Tu participación en el estudio consistiría en una actividad de un grupo focal, en el cual se realizarán diversas preguntas y de forma voluntaria podrás responderlas a partir de los talleres que se realizan en la asignatura de Estudios Sociales.

Como se mencionó anteriormente, tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a tener resultados muy significativos para nuestra investigación.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas, sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ✓) en el cuadrito de

abajo que dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ✓), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:________________

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 228: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

216

Anexo 8: Consentimiento informado para guía de observación, escuela

República de Uruguay

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

ESCUELA REPÚBLICA DE URUGUAY

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante: __________________________

Nombre de docente: _____________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se les agradece de antemano por sus aportes y participación.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela República de Uruguay, así como las docentes a cargo de cada sección. La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 229: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

217

El proceso de participación, consiste en una lista de cotejo para observar el comportamiento del personal docente y el estudiantado en la técnica del taller de la asignatura de Estudios Sociales. Este instrumento está constituido por siete indicadores, donde se desea observar cinco aspectos que se consideran importantes por cada indicador. Por lo cual se observará si cada uno de los aspectos contenidos en cada indicador se implementa siempre o casi siempre, a veces, casi nunca o nunca. Se aplicará un total de 6 observaciones no participantes, para determinar el desarrollo de los talleres y de las prácticas ciudadanas en el estudiantado, así como evidenciar las actividades y criterios utilizados por el personal docente.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante este instrumento es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la lista de cotejo no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

10. Derecho a negarse o retirarse:

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

11. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

Page 230: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

218

12. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

[Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización].

a) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

b) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

c) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva,

Page 231: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

219

completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

d) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 232: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

220

Anexo 9: Consentimiento informado para grupo focal, escuela

República de Uruguay

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTERÍA ACADEMICA

ESCUELAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA GRUPO FOCAL EN PERSONAS MENORES DE EDAD

ESCUELA REPÚBLICA DE URUGUAY

Padre, madre o representante legal (menores de edad)

Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se específica según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes Trabajo Final de Graduación denominado: _________________________________ que el/la estudiante________________________ ejecutará en el centro educativo____________________________ , estoy totalmente de acuerdo con que el niño, niña o joven ________________________________________________ participe en el estudio.

Nombre de representante legal Número de cédula Firma

Nombre testigo Número de cédula Firma

Page 233: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

221

Anexo 10: Consentimiento informado para la entrevista, escuela Río

Grande

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ENTREVISTA

ESCUELA RÍO GRANDE

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante: _____________________________________

Nombre la docente: ______________________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se le invita a participar de forma voluntaria con el fin de recolectar información que será de gran aporte y ayuda.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado la escuela, Río Grande, así como las docentes a cargo de cada sección.

Page 234: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

222

La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación

El proceso de participación, consiste en la resolución de una entrevista estructurada y dirigida la cual contiene cinco preguntas abiertas que tienen estrecha relación con el tema de investigación y que será aplicada grupalmente y estará dirigida a las docentes a cargo de cada sección de quinto y sexto grado de la escuela Río Grande. Los temas consultados en esta entrevista tienen que ver con los valores, comportamientos y actitudes que se promueven en la técnica del taller, las actividades de mediación, los recursos didácticos, las actividades de evaluación y la efectividad de la técnica del taller en la asignatura de estudios sociales.

La entrevista será grabada por modo audio, con el fin de tener una mayor evidencia y retroalimentación de las respuestas de cada docente y será utilizada para fines académicos. Se realizará una única entrevista.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante la entrevista es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la entrevista no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

11. Derecho a negarse o retirarse:

Page 235: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

223

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

12. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

13. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

f) Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización.

Page 236: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

224

g) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

h) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

i) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva, completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

j) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 237: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

225

Anexo 11: Asentamiento informado para grupo focal, escuela Río

Grande

ASENTAMIENTO INFORMADO PARA GRUPO FOCAL

ESCUELA RÍO GRANDE

Hola nosotras somos estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación Primaria de la Universidad Estatal a Distancia. Actualmente estamos realizando un estudio para conocer acerca de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019 y para ello queremos pedirte que nos apoyes.

Tu participación en el estudio consistiría en una actividad de un grupo focal, en el cual se realizarán diversas preguntas y de forma voluntaria podrás responderlas a partir de los talleres que se realizan en la asignatura de Estudios Sociales.

Como se mencionó anteriormente, tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a tener resultados muy significativos para nuestra investigación.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas, sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ✓) en el cuadrito de

abajo que dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ✓), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:________________

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 238: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

226

Anexo 12: Consentimiento informado para guía de observación, escuela

Río Grande

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

ESCUELA RÍO GRANDE

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante:______________________________________

Nombre de docente:______________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se les agradece de antemano por sus aportes y participación.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela Río Grande, así como las docentes a cargo de cada sección. La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 239: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

227

El proceso de participación, consiste en una lista de cotejo para observar el comportamiento del personal docente y el estudiantado en la técnica del taller de la asignatura de Estudios Sociales. Este instrumento está constituido por siete indicadores, donde se desea observar cinco aspectos que se consideran importantes por cada indicador. Por lo cual se observará si cada uno de los aspectos contenidos en cada indicador se implementa siempre o casi siempre, a veces, casi nunca o nunca. Se aplicará un total de 6 observaciones no participantes, para determinar el desarrollo de los talleres y de las prácticas ciudadanas en el estudiantado, así como evidenciar las actividades y criterios utilizados por el personal docente.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante este instrumento es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la lista de cotejo no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

10. Derecho a negarse o retirarse:

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

11. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

Page 240: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

228

12. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

[Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización].

e) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

f) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

g) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva,

Page 241: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

229

completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

h) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 242: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

230

Anexo 13: Consentimiento informado para grupo focal, escuela Río

Grande

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTERÍA ACADEMICA

ESCUELAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA GRUPO FOCAL EN PERSONAS MENORES DE EDAD

ESCUELA RÍO GRANDE

Padre, madre o representante legal (menores de edad)

Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se específica según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes Trabajo Final de Graduación denominado: _________________________________ que el/la estudiante________________________ ejecutará en el centro educativo____________________________ , estoy totalmente de acuerdo con que el niño, niña o joven ________________________________________________ participe en el estudio.

Nombre de representante legal Número de cédula Firma

Nombre testigo Número de cédula Firma

Page 243: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

231

Anexo 14: Consentimiento Informado para la entrevista, escuela José

María Zeledón Brenes

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ENTREVISTA

ESCUELA JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante: _____________________________________

Nombre la docente: ______________________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se le invita a participar de forma voluntaria con el fin de recolectar información que será de gran aporte y ayuda.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado la escuela, Río Grande, así como las docentes a cargo de cada sección.

Page 244: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

232

La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación

El proceso de participación, consiste en la resolución de una entrevista estructurada y dirigida la cual contiene cinco preguntas abiertas que tienen estrecha relación con el tema de investigación y que será aplicada grupalmente y estará dirigida a las docentes a cargo de cada sección de quinto y sexto grado de la escuela Río Grande. Los temas consultados en esta entrevista tienen que ver con los valores, comportamientos y actitudes que se promueven en la técnica del taller, las actividades de mediación, los recursos didácticos, las actividades de evaluación y la efectividad de la técnica del taller en la asignatura de estudios sociales.

La entrevista será grabada por modo audio, con el fin de tener una mayor evidencia y retroalimentación de las respuestas de cada docente y será utilizada para fines académicos. Se realizará una única entrevista.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante la entrevista es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la entrevista no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

11. Derecho a negarse o retirarse:

Page 245: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

233

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

12. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

13. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

k) Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización].

Page 246: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

234

l) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

m) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

n) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva, completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

o) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 247: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

235

Anexo 15: Asentamiento informado para grupo focal, escuela José

María Zeledón Brenes

ASENTAMIENTO INFORMADO PARA GRUPO FOCAL

ESCUELA JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES

Hola nosotras somos estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación Primaria de la Universidad Estatal a Distancia. Actualmente estamos realizando un estudio para conocer acerca de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019 y para ello queremos pedirte que nos apoyes.

Tu participación en el estudio consistiría en una actividad de un grupo focal, en el cual se realizarán diversas preguntas y de forma voluntaria podrás responderlas a partir de los talleres que se realizan en la asignatura de Estudios Sociales.

Como se mencionó anteriormente, tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tus papá o mamá hayan dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes decir que no. También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema.

Toda la información que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a tener resultados muy significativos para nuestra investigación.

Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas, sólo lo sabrán las personas que forman parte del equipo de este estudio.

Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ✓) en el cuadrito de

abajo que dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre.

Si no quieres participar, no pongas ninguna ( ✓), ni escribas tu nombre.

Sí quiero participar

Nombre: __________________________________________

Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento:________________

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 248: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

236

Anexo 16: Consentimiento informado para guía de observación, escuela

José María Zeledón Brenes

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA GUÍA DE OBSERVACIÓN

ESCUELA JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES

Trabajo Final de Graduación: Análisis de la relación entre la implementación de la técnica del taller en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

Nombre del investigador/a: Ana Monge, Eugenia Escalante, Katiana Ramírez, Katherine Rodríguez, Stephannie Sánchez, Yerlin Medina.

Nombre del participante:______________________________________

Nombre de docente:__________________________________________

1. Introducción:

Estimadas docentes, esta investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia; por lo que se les agradece de antemano por sus aportes y participación.

2. Propósito u objetivos del estudio:

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre la implementación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales y el desarrollo de prácticas ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas República de Uruguay, Río Grande y José María Zeledón Brenes, durante el II semestre de 2018 y el I semestre de 2019.

3. Selección de participantes:

La población participante estará constituida por estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela José María Zeledón Brenes, así como las docentes a cargo de cada sección. La participación será voluntaria y la información recabada será totalmente confidencial.

4. Descripción de la participación:

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 249: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

237

El proceso de participación, consiste en una lista de cotejo para observar el comportamiento del personal docente y el estudiantado en la técnica del taller de la asignatura de Estudios Sociales. Este instrumento está constituido por siete indicadores, donde se desea observar cinco aspectos que se consideran importantes por cada indicador. Por lo cual se observará si cada uno de los aspectos contenidos en cada indicador se implementa siempre o casi siempre, a veces, casi nunca o nunca. Se aplicará un total de 6 observaciones no participantes, para determinar el desarrollo de los talleres y de las prácticas ciudadanas en el estudiantado, así como evidenciar las actividades y criterios utilizados por el personal docente.

5. Riesgos:

La participación no trae consigo ningún riesgo, sin embargo, en caso de que se sufriere algún daño en el proceso de estudio, se realizará una referencia para que se le brinde el tratamiento necesario para su total recuperación.

6. Beneficios:

Entre los beneficios que se obtienen mediante este instrumento es una aproximación al contexto educativo, lo cual ayudará a obtener resultados significativos y evidenciar si se implementan prácticas ciudadanas en la técnica del taller y su aprovechamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

7. Costos:

La implementación de la lista de cotejo no tendrá ningún costo, ya que las investigadoras pretenden llegar a un acuerdo con las docentes sobre el día y hora de la aplicación y se movilizarán hacia el centro educativo.

8. Confidencialidad:

La información y datos recolectados serán confidenciales. Los mismos serán de uso exclusivo para esta investigación.

9. Resultados:

En caso de que se quieran conocer los resultados de la presente investigación puede solicitar una copia de la investigación y la misma será brindada por medio de un documento pdf al correo electrónico del centro educativo.

10. Derecho a negarse o retirarse:

En caso de que desee negarse a participar de alguna parte del estudio o desee retirarse, puede hacerlo sin ningún perjuicio.

11. Contactos:

En caso de alguna duda o consulta puede contactarse con el profesor a cargo del TFG Manuel Baltodano al correo [email protected] o con Ana Victoria Monge al correo [email protected].

Page 250: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

238

12. Copia del documento:

Yo _________________________________, número de cédula de identidad___________________, después de haber leído y comprendido a cabalidad todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo con mi participación en el estudio.

Nombre Número de cédula Firma

Testigo del contrato (puede ser el docente o la docente del grupo de estudiantes)

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad.

Nombre Número de cédula Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento

Yo _________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento.

ACLARACIONES PREVIAS:

[Los siguientes puntos aclaratorios, serán parte imprescindible del documento que se le entregará a cada participante, para su respectiva autorización].

i) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación.

j) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba.

k) Si participan adolescentes entre los 12 y 17 años de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar la autorización respectiva,

Page 251: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

239

completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

l) Cada participante menor de 12 años tiene el derecho de recibir una explicación clara de cada uno de los puntos descritos en este documento. Debe brindársele la oportunidad de realizar consultas y recibir respuestas, bajo una orientación apropiada.

Page 252: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

240

Anexo 17: Consentimiento Informado para grupo focal, escuela José

María Zeledón Brenes

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTERÍA ACADEMICA

ESCUELAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA GRUPO FOCAL EN PERSONAS MENORES DE EDAD

ESCUELA JOSÉ MARÍA ZELEDÓN BRENES

Padre, madre o representante legal (menores de edad)

Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se específica según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes Trabajo Final de Graduación denominado: _________________________________ que el/la estudiante________________________ ejecutará en el centro educativo____________________________ , estoy totalmente de acuerdo con que el niño, niña o joven ________________________________________________ participe en el estudio.

Nombre de representante legal Número de cédula Firma

Nombre testigo Número de cédula Firma

Page 253: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

241

Anexo 18: Conclusiones y recomendaciones

Objetivo Conclusiones Recomendaciones

Identificar los valores, actitudes y comportamientos promovidos mediante el desarrollo de la técnica del taller con el estudiantado de quinto y sexto grado

En los grupos de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, la técnica del taller desarrollada en la asignatura de Estudios Sociales, ha estimulado el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos necesarios para poder establecer relaciones exitosas y poder desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Entre ellos se destacan los siguientes: Tolerancia, respeto, solidaridad, libertad, creatividad, iniciativa, cooperación, generosidad, compañerismo, trabajo en equipo, esfuerzo y perseverancia. Se evidenció que no se cumplen a cabalidad la totalidad de los objetivos establecidos por el MEP, al desarrollarse la técnica del taller para abordar los distintos contenidos de la asignatura de Estudios Sociales. Respeto por el espacio geográfico, aprecio por la cooperación y la generosidad, búsqueda del fortalecimiento de la confianza interpersonal, respeto por la institucionalidad democrática, aprecio por las

Se recomienda al personal docente de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, con relación a fortalecer el respeto por el espacio geográfico, realizar al menos dos veces al mes en la escuela, actividades donde el estudiante por medio de videos informáticos donde se reflejen paisajes naturales, humanizado, agrario e industrial; realicen exposiciones sobre la importancia del tema. El cuerpo docente puede realizar diferentes actividades de mediación sobre el aprecio por la cooperación y la generosidad, para continuar fortaleciendo este tema, realizando en la medida de lo posible cada dos semanas talleres donde participen todos en el aula, para que el resultado esperado pueda alcanzarse de una manera más

Page 254: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

242

diversas formas del medio ambiente y búsqueda de la igualdad real. Varios de los aspectos mencionados, como se comentó con anterioridad, sí son desarrollados e implementados en el aula, pero ya sea por la actividad de mediación, metodología, estrategia de evaluación, entre otras, no se desarrollan correctamente; impidiéndole al taller cumplir totalmente con sus objetivos propuestos. Se concluye que el personal docente muestra una resistencia al cambio de metodología a la hora de aplicar el taller, ya que se dificulta el estímulo del aprendizaje cooperativo entre el estudiantado al realizar pocas actividades en donde exista este tipo de aprendizaje. Debido a lo anterior tampoco se realizan trabajos en equipo, ya que solamente se proponen trabajos grupales, pero sin

eficiente, logrando evidenciarse una real cooperación y generosidad hacia el prójimo en todo el estudiantado. Como recomendación al personal docente con respecto a las estrategias de mediación pedagógica para la búsqueda del fortalecimiento de la confianza interpersonal, en el estudiantado de quinto y sexto grado, que adquieran un compromiso diario y persistente mediante la motivación de enseñanzas interactivas el proceso de mediación de los individuos, de forma que se logre a muy corto plazo que la población estudiantil, crezca para así desenvolverse mejor en la sociedad. Se recomienda al personal docente, que, al realizar la planificación mensual, del estudiantado de quinto y sexto grado de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay; diseñen una estrategia donde se visualice un tema que pueden interrelacionar con el respeto a la institucionalidad

Page 255: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

243

motivar a que exista un verdadero trabajo en equipo, ya que se limitan a dividirse las responsabilidades sin trabajar verdaderamente en equipos. Otro aspecto importante acerca de la resistencia del docente al cambio es que no se estimula el sentido de la investigación en el estudiantado y, por ende, el infante no logra investigar debidamente quedando un vacío en su formación. Esto s e escribe al final

democrática y realizar actividades que sean tanto académicas como de aprendizaje para el desarrollo de habilidades donde se pueden resolver problemas. Se recomienda al cuerpo docente de las tres escuelas, que al menos cinco veces al año, el estudiantado de quinto y sexto grado logre realizar un taller en la asignatura de Estudios Sociales, el cual esté relacionado con el aprecio por las diversas formas del medio ambiente, por medio de la búsqueda de la información en diversas páginas de internet y la naturaleza que esta alrededor de la escuela, el trabajo por equipos y la convivencia. Se recomienda al personal docente, diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje semanales, en cada técnica del taller de Estudios Sociales, para la construcción de convivencia entre el alumnado según los intereses mostrados por el estudiantado ante una temática que esté relacionada con la búsqueda de la

Page 256: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

244

igualdad real, para que de esta forma ir promoviendo y fortaleciendo la igualdad.

Describir las actividades de mediación implementadas por el personal docente mediante la aplicación de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el estudiantado de quinto y sexto grado.

Se concluye que no se están utilizando las actividades de mediación que recomienda el MEP en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto depende de varios aspectos que se deben estudiar con anticipación, tales como el contexto educativo, el contenido educativo con el cual se va a trabajar el taller, los instrumentos con los que cuenta en el centro educativo, recursos económicos y didácticos, al igual que la voluntad y creatividad que posea el personal docente a la hora de planear las actividades de mediación. Se concluye que el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay utilizan constantemente las fichas siendo este el recurso didáctico más empleado en la enseñanza de diversos contenidos. El aprovechamiento del mismo se debe la factibilidad de su elaboración y aplicación. Además, las fichas didácticas se pueden adecuar a diversos contenidos en su enseñanza mediante los talleres.

Se recomienda al personal docente planear el proceso de enseñanza por medio de los talleres con anterioridad a fin de considerar y escoger cuáles actividades de mediación son los más eficaces, y se encuentren a su alcance tanto económico como acorde al contexto educativo para así se pueda brindar un aprendizaje innovador, significativo y sobre todo que plasme el conocimiento que se requiere. Se recomienda el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay que además de la utilización de fichas didácticas complementen el proceso de enseñanza con actividades en las cuales el estudiantado pueda desenvolverse y participar activamente.

Page 257: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

245

Se concluye que el personal docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay no utilizan todos los recursos didácticos propuestos en el programa de estudios del MEP, por lo cual se limita el proceso de enseñanza aprendizaje. A los estudiantes no se les brinda la oportunidad de manipular ni experimentar por medio de otras herramientas que profundizan la adquisición de habilidades ciudadanas y que fomentan la innovación.

Se concluye que no todo el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay utilizan un recurso didáctico muy esencial para la enseñanza de los contenidos y la utilización de las TIC, el mismo constituye el internet. La escasa utilización de este recurso se debe a posibles causas, entre las cuales se pueden mencionar la falta de la instalación del mismo en algunos centros educativos, la falta de recursos económicos que permiten su adquisición, o la escasa innovación o autodeterminación que puede llegar a tener el personal docente para utilizar dicho recurso.

Se le recomienda al personal docente de las tres escuelas de forma inmediata implementar los recursos didácticos que estipula el programa de Estudios Sociales, para que el taller se desarrolle con efectividad. Se le recomienda a la administración de los centros educativos en los cuales se utiliza escasamente el internet como recurso didáctico, buscar alternativas o solicitar ayuda al MEP, con el fin de que el estudiantado pueda tener al alcance este recurso, el cual permite la actualización, la búsqueda de información, y un mayor enriquecimiento de los contenidos.

Page 258: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

246

Asimismo, se concluye que el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay utilizan constantemente las fichas, como recurso didáctico, de manera que las utilizan tanto en las actividades de mediación como en actividades de evaluación, la ficha al ser un recurso disponible y fácil de adquirir, es el que el personal docente utiliza con mayor frecuencia en el aula y esto implica que el proceso d enseñanza y de aprendizaje se desarrolle de un modo más tradicional dejando de lado herramientas tecnológicas disponibles y de fácil uso que pueden ser de gran utilidad en el desarrollo de la técnica del taller.

Valorar los recursos didácticos para el aprendizaje, utilizados por el personal docente en la implementación de la técnica del taller, con el estudiantado de quinto y sexto grado.

Se puede concluir que la utilización de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje depende de varios aspectos que se deben visualizar con anticipación, por ejemplo, el contexto educativo, el contenido con el cual se trabaja, las herramientas con las cuales se cuenta en el centro educativo, los recursos económicos, así como la autodeterminación y creatividad que posee el personal docente a la hora de planificar las actividades de mediación.

Se recomienda al personal docente planificar el proceso de enseñanza con anticipación con el fin de analizar cuáles recursos didácticos son los más adecuados, están su alcance y brindan un aprendizaje innovador y significativo

Page 259: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

247

Se concluye que el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay utilizan constantemente las fichas siendo este el recurso didáctico más empleado en la enseñanza de diversos contenidos. Se concluye que no todo el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay utilizan un recurso didáctico muy esencial para la enseñanza de los contenidos y la utilización de las TIC, el mismo constituye el internet. La escasa utilización de este recurso se debe a la falta de la instalación del mismo en algunos centros educativos y a la falta de recursos económicos que permiten su adquisición. Se concluye también que el personal docente utiliza diferentes recursos según su método de enseñanza y que crea mejor utilizar en el aula, dependiendo de factores como la disposición que tenga la persona docente en utilizar los recursos innovadores o

Se recomienda el personal docente a cargo de quinto y sexto nivel de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay que además de la utilización de fichas didácticas complementen el proceso de enseñanza con actividades en las cuales el estudiantado pueda desenvolverse y participar activamente. Se le recomienda a la administración de los centros educativos en los cuales se utiliza escasamente el internet como recurso didáctico, buscar alternativas o solicitar ayuda al MEP, con el fin de que el estudiantado pueda tener al alcance este recurso, el cual permite la actualización, la búsqueda de información, y un mayor enriquecimiento de los contenidos.

Page 260: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

248

mantenerse en la metodología tradicional, ya que la mayoría del personal docente tiene creencias epistemológicas acerca del uso de los recursos didácticos y por parecer más fácil se mantiene en lo tradicional sin indagar acerca de otros recursos que puedan ser de gran utilidad en el aula.

Determinar la pertinencia de las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente para el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas en el estudiantado de quinto y sexto grado

Las actividades de evaluación que utiliza el personal docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, es pertinente en cuanto al desarrollo de las prácticas ciudadanas del estudiantado de quinto y sexto, ya que los estudiantes aprenden acerca del pensamiento crítico, la resolución de problemas, también desarrollan la creatividad y se fomenta el trabajo en equipo, habilidades necesarias para el desarrollo de cada estudiante y de que puedan lograr prácticas ciudadanas democráticas. Las actividades de evaluación utilizadas por el personal docente las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay

Se recomienda al personal docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay, seguir promoviendo en el aula ambientes de trabajo en donde el aprendizaje significativo y el desarrollo de prácticas ciudadanas democráticas por parte del estudiantado se vea reflejado con sus acciones dentro y fuera de la institución y que puedan llevarlas a la práctica tanto a nivel personal como a nivel académico, demostrando que dichas prácticas incluidas en el programa de estudios del MEP se están desarrollando correctamente. También se le recomienda al personal docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay,

Page 261: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

249

permiten establecer objetivos y que el aprendizaje es significativo, siempre y cuando el taller que se realiza en la asignatura de Estudios Sociales sea bien planeado, es decir que cada docente planifique bien su trabajo en los talleres de Estudios Sociales, ya que es de gran importancia para que el mismo se desarrolle de manera exitosa y que además se ajuste a los objetivos que se desean plantear. El personal docente de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay además de las actividades de evaluación que utiliza actualmente y que han resultado buenas , debe implementar también otras actividades de evaluación como la autoevaluación y la coevaluación, ya que casi siempre se limita el uso de estas actividades, siendo necesarias para que el estudiantado pueda reconocer sus fortalezas y limitaciones y se reforme aún más el trabajo en equipo en el aula, sin dejar de utilizar lo que ya se está implementando y que ha tenido buenos resultados.

planificar con tiempo las lecciones de Estudios Sociales, principalmente los talleres, ya que, la manera en cómo se planean dichos talleres, tienen mucho que ver en la manera en que se obtiene los aprendizajes y conocimientos deseados por parte del estudiantado; además de que una buena planificación incrementa las oportunidades de que el estudiantado desarrolle prácticas ciudadanas democráticas. Por último se le recomienda a cada persona directora de las escuelas José María Zeledón Brenes, Río Grande y República de Uruguay capacitar al personal docente en cuanto a las actividades de evaluación, ya sea por medio de talleres u otro tipo de capacitación para que cada persona docente sepa cómo aplicar las distintas actividades de evaluación en el aula y pueda aprovechar cada actividad para el desarrollo cognoscitivo del estudiantado y también para fortalecer las prácticas ciudadanas

Page 262: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

250

Se concluye también, que según la política educativa desde el Consejo Superior de Educación, en donde se indica que la educación debe transformarse para adaptarse a la realidad en la que se vive y promover competencias y habilidades en el estudiantado, se puede decir que en las lecciones de Estudios Sociales, durante el desarrollo de la técnica del taller dichas competencias ciudadanas se cumplen parcialmente, ya que las actividades de evaluación no son del todo pertinentes al excluir la autoevaluación y la coevaluación de los aprendizajes en el estudiantado, ya que estos influyen en el desarrollo de habilidades ciudadanos en el infante.

democráticas en el estudiantado.

Estimar la efectividad de la técnica del taller como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades ciudadanas en el estudiantado de quinto y sexto grado.

Se destaca que el personal docente desarrolla en el estudiantado la expresión de la espontaneidad en el proceso de enseñanza, desde una perspectiva más conductista que constructivista, lo cual no favorece la efectividad del taller, ya que se busca el desarrollo de habilidades, y el proceso conductista no lo permite. El personal docente formula procedimientos con rutas a seguir para abordar temas con el estudiantado, desarrollando en ellos habilidades, lo cual permite

El personal docente de las tres escuelas debe implementar el desarrollo de la espontaneidad imaginativa en el estudiantado, para que la técnica del taller resulte efectiva y desarrolle en ellos las habilidades que el programa plantea como objetivo. Seguir implementando la formulación de procedimientos, sin embargo, se le recomienda al personal docente de la escuela José María Zeledón

Page 263: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

251

que técnica se desarrolle con efectividad. Las personas docentes establecen metas y prioridades, para completar las tareas con el estudiantado, siendo esto fundamental en la efectividad del taller. El personal docente logra identificar los objetivos y tareas dadas al estudiantado. Se determina que el personal docente fortalece en el estudiantado la confianza interpersonal, desarrollando habilidades. En la escuela José María Zeledón Brenes, en comparación con las otras escuelas, cuenta con una población más amplia, lo que evidencia que el personal docente debe trabajar con una población más compleja y diversa, por lo que se dificulta, ser constante en la aplicación de la técnica del taller. Se concluye que la técnica del taller es efectiva en cuanto al desarrollo de habilidades, ya que el

Brenes, hacerlo siempre. En la escuela José María Zeledón Brenes, el personal docente debe establecerlo siempre, ya que es indispensable que el estudiantado desarrolle habilidades. Seguir implementando, así como mejorar sus estrategias. Se le sugiere al personal docente de la escuela José María Zeledón Brenes, desarrollar siempre las habilidades en el estudiantado. Se le recomienda a este personal educativo, planificar adecuadamente los talleres, e ir implementando poco a poco estrategias que le beneficien al estudiantado, específicamente desarrollando habilidades para que ellos mismos puedan coadyuvar al personal docente en su proceso de enseñanza. Se le recomienda al personal docente y administrativo, implementar talleres demostrativos con

Page 264: TÍTULO DEL TRABAJO TÉCNICA DEL TALLER EN LA ASIGNATURA DE …

252

estudiantado pone en práctica, valores, actitudes y comportamientos que promueve el taller, de igual forma el estudiantado esta adquiriendo un aprendizaje significativo en todo el proceso, sin embargo para que el taller sea realmente efectivo, se necesita que el cuerpo docente conozca mayormente el programa de Estudios Sociales, para que pueda implementar los recursos didácticos que establece el programa. Se concluye también que la técnica del taller es efectiva siempre y cuando la misma se realice de manera correcta, la persona docente debe conocer muy bien dicha técnica, en el caso de las escuelas involucradas en esta investigación, existe un conocimiento de la técnica como tal, sin embargo, no siempre se aplica de manera correcta, ya sea porque aún falta más capacitación docente que permita el desarrollo de la técnica del taller de una manera más óptima para el estudiantado.

todos los recursos disponibles que el programa establece, al mismo personal de su institución, esto con el fin de visualizar el desarrollo de las habilidades y la adquisición de conocimiento para así poder desarrollar con su estudiantado una clase que contemple los cuatro momentos del taller, con su respectivo material didáctico y estrategia de mediación.