tÍtulo de la comunicaciÓn: modos de gobernanza …complementariedades. las relaciones de...

27
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL Y EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE CLUSTER AUTOR 1: YBARRA, JOSEP-ANTONI Email: [email protected] AUTOR 2: DOMÉNECH-SÁNCHEZ, RAFAEL Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Autor 1: Economía Aplicada y Política Económica; Autor 2: Estudios Económicos y Financieros. UNIVERSIDAD: Autor 1: Universidad de Alicante; Autor 2: Universidad Miguel Hernández. ÁREA TEMÁTICA: 3.Distritos industriales, clusters territoriales y política industrial RESUMEN: Gran parte del debate actual sobre los fundamentos y la aplicación de las políticas industriales se centra en las ventajas competitivas de las redes empresariales. A partir de las contribuciones de la escuela italiana (Brusco, 1982; Becatini, 1989) y del posterior trabajo de Porter (1998), se ha consolidado un modelo alternativo de desarrollo territorial que pone el énfasis en el potencial de crecimiento, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de los cluster de empresas.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA

TERRITORIAL Y EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE CLUSTER

AUTOR 1: YBARRA, JOSEP-ANTONI

Email: [email protected]

AUTOR 2: DOMÉNECH-SÁNCHEZ, RAFAEL

Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Autor 1: Economía Aplicada y Política Económica; Autor 2:

Estudios Económicos y Financieros.

UNIVERSIDAD: Autor 1: Universidad de Alicante; Autor 2: Universidad Miguel

Hernández.

ÁREA TEMÁTICA: 3.Distritos industriales, clusters territoriales y política industrial

RESUMEN: Gran parte del debate actual sobre los fundamentos y la aplicación de las

políticas industriales se centra en las ventajas competitivas de las redes empresariales. A

partir de las contribuciones de la escuela italiana (Brusco, 1982; Becatini, 1989) y del

posterior trabajo de Porter (1998), se ha consolidado un modelo alternativo de

desarrollo territorial que pone el énfasis en el potencial de crecimiento, la flexibilidad y

la capacidad de adaptación de los cluster de empresas.

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

2

Pero, con independencia de su popularidad, la aplicación del concepto de cluster

productivo a la instrumentación de la política industrial no ha estado exenta de críticas.

Entre las principales, se ha destacado que, en su interpretación más difundida, el

análisis de los cluster se centra fundamentalmente en aspectos financieros y

empresariales, omitiendo otro tipo de relaciones que puedan darse entre los agentes que

los integran. El presente trabajo, trata de contribuir al debate incorporando el análisis de

las estructuras de gobernanza que se conforman en los cluster y el modo en que estas

configuraciones inciden en la eficacia de las políticas. Consideramos que la capacidad

explicativa y de acción del modelo puede incrementarse si se contempla explícitamente

la gobernanza territorial, entendida ésta como la distribución del poder de decisión entre

los agentes que componen el cluster y las reglas que gobiernan sus relaciones.

PALABRAS CLAVE: Cluster productivos, Distritos Industriales, Gobernanza,

Política Industrial.

1. Introducción

En las dos últimas décadas del pasado siglo se asistió a la reemergencia del

contenido territorial de las políticas industriales. Desde entonces, los conceptos de

distrito industrial y de cluster productivo han centrado gran parte del debate sobre los

fundamentos y la aplicación de las políticas de desarrollo industrial. La escuela italiana,

encabezada por economistas como Brusco (Brusco, 1982) o Becatini (1989), recuperó el

concepto marshaliano del distrito industrial que, con el transcurso del tiempo, se ha

consolidado como un modelo alternativo de desarrollo territorial con capacidad de

adaptación ante cambios en el entorno. A diferencia de la explicación neoclásica

tradicional, basada en las economías externas, la aglomeración territorial y la

especialización, la teoría del distrito pone énfasis en la interdependencia entre las

empresas, la dicotomía entre competencia y cooperación y la importancia del sistema

cultural y de tradiciones sociales (Dei Ottati, 1994).

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

3

El posterior trabajo de Porter sobre los cluster productivos acrecentó el

reconocimiento de las ventajas derivadas de la proximidad territorial entre los decisores

políticos. En los términos expresados originalmente por Porter (1998, 2000) un cluster

es un grupo geográficamente próximo de empresas interconectadas e instituciones

asociadas en un campo particular, vinculadas por “comunalidades” y

complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen

en seno de los cluster redundan en beneficios económicos para las empresas de la

aglomeración que se producen por las mejoras de la productividad y la eficiencia, el

estímulo de las capacidades de innovación y aumento en la tasa de creación de nuevas

empresas. En definitiva, se espera que las sinergias generadas por la concentración

territorial de empresas, infraestructuras, capacidades y conocimientos aseguren una

ventaja competitiva duradera en una economía crecientemente globalizada.

Como consecuencia, tanto los países desarrollados como las economías

emergentes han convertido a los cluster en el eje de su política industrial. En los

términos expresados por la Comisión Europea (2008), los gobiernos han adoptado

políticas que tratan de promover la aparición de cluster poderosos que actúen como

catalizadores del desarrollo industrial y contribuyan a liberar el potencial económico y

científico de determinadas regiones. Asimismo, numerosos estudios y documentos

oficiales han avalado la aplicación de estas medidas

Pero, con independencia de su creciente popularidad, la política de cluster no ha

estado exenta de profundas críticas (Amin y Robins, 1990; Martin y Sunley, 2003;

Asheim et al., 2006; Visser y Atzema, 2008). En los términos expresados por Martin y

Sunley (2003, p.5) existen motivos de orden “conceptual, teórico y empírico” que

cuestionan la validez generalmente atribuida a la política de cluster. En primer lugar, la

noción cluster expresada en la definición porteriana original se encuentra fuertemente

cuestionada. Muchas de las fuentes de confusión que rodean al concepto de clúster y a

la articulación de estrategias y políticas se originan por el carácter difuso del término y

su uso “caótico”, que abarca realidades muy diferentes tanto en el plano territorial como

productivo (Martin y Sunley, 2003). En segundo lugar, debe destacarse la ausencia de

un modelo generalmente admitido de política de clúster y de un acuerdo sobre los

fundamentos de la efectividad de sus medidas (Borrás y Tsagdis, 2008; Hospers et al.,

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

4

2008). En tercer lugar, hemos de coincidir con la Comisión Europea (2009) en que las

características intrínsecas de la política de cluster dificultan enormemente la valoración

de su efectividad y de su impacto final sobre la competitividad (carácter indirecto de sus

efectos, problemas de atribución del impacto, desfases temporales o la diversidad en los

instrumentos, objetivos y autoridades responsables). Finalmente, en su aplicación más

difundida, el análisis y la implementación de las políticas de cluster se ha centrado en

aspectos superficiales, obviando los profundos mecanismos que explican la dinámica

interna de estas agrupaciones (Sugden et al., 2003) y que inicialmente fueron

determinantes para los economistas de la escuela italiana. La omisión de la dimensión

cualitativa de las relaciones entre los agentes que conforman los cluster ha conducido a

una visión reduccionista y uniformizadora que engloba bajo un mismo concepto

realidades muy diferentes. En otros términos, la capacidad explicativa y de acción del

modelo de cluster podría verse incrementada si se considerase explícitamente la

gobernanza territorial, entendida ésta como la distribución del poder de decisión entre

los agentes que componen la agrupación y las reglas que gobiernan sus relaciones

(Sachetti y Sugden, 2003).

Nuestra propuesta, que se presenta aquí con un carácter preliminar y de trabajo

en curso, trata de salvar algunas de estas limitaciones con la incorporación al análisis de

las diferentes configuraciones de gobernanza de los cluster y el modo en que éstas

inciden en la eficacia de las políticas de cluster. Con este objetivo, en el siguiente

apartado se aborda la noción de gobernanza y su aplicación al ámbito del análisis de los

cluster y las políticas de cluster. A continuación, se propone un modelo que, con

carácter exploratorio, trata de instrumentalizar el concepto de gobernanza con el

propósito de identificar los diferentes modos de gobernanza que pueden configurarse en

las agrupaciones productivas. Se apuntan aquí algunas de las dimensiones y variables

que pueden ser relevantes en futuros trabajos. En el cuarto apartado, se abre una

reflexión sobre la aplicación del marco conceptual desarrollado al análisis de un

programa específico de política de cluster. Se adopta como caso de análisis el programa

de apoyo a las Agrupaciones de Empresas Innovadoras (AEI) aprobado por el gobierno

español en 2006, cuyo objeto es el de favorecer la constitución y el fortalecimiento de

cluster empresariales. Para finalizar, se derivan algunos resultados de política

económica, así como algunas futuras líneas de investigación.

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

5

2. Gobernanza de redes colaborativas: el estado de la cuestión.

Las aportaciones originales a la teoría de los distritos industriales y de los cluster

productivos otorgan un papel relevante a la acción colectiva de las empresas e

instituciones. No obstante, aunque la literatura considera que la capacidad

autoorganizativa de las agrupaciones territoriales de empresas es un elemento central

para su competitividad y su potencial innovador, la aplicación del concepto de

gobernanza en este ámbito ha sido, hasta hace poco tiempo, esporádica y limitada.

Frente a la aproximación tradicional al estudio de las redes de cooperación empresarial,

basada en los fallos de mercado o en las economías externas, el enfoque de la

gobernanza incide en los mecanismos institucionales por los que las redes se inician y

gestionan, así como en el contexto social e institucional en el que se insertan como

condicionantes de su evolución (Grabher y Powell, 2004). Así, el estudio de la

gobernanza de las agrupaciones de empresas es crucial para entender su funcionamiento

interno, su dinámica y la manera en que estos se insertan en el contexto local y

productivo.

En buena medida, la limitada aplicación del concepto de gobernanza al análisis

de los cluster productivos se explica por su relativa novedad en el ámbito de las ciencias

sociales. En la aportación seminal de Williamson (1996, p.11) se hace referencia a la

estructura de gobernanza como “los medios por los que se alcanza el orden en una

relación en la que el conflicto potencial amenaza con destruir o alterar las oportunidades

de obtener ganancias mutuas”. En un trabajo posterior, Jessop (1998, p. 29) precisa esta

definición al entender que pueden atribuirse dos significados al concepto de gobernanza.

En un sentido amplio, “la gobernanza puede referirse a cualquier modo de coordinación

de actividades interdependientes”. Entre estos modos, distingue la anarquía del

intercambio (el mercado puramente competitivo), la organización jerárquica y la

autoorganización “heterárquica”. Desde una perspectiva más restrictiva, Jessop limita

la gobernanza a los modelos autoorganizativos entre los que incluye las redes

interpersonales, la coordinación negociada entre organizaciones o el gobierno sistémico

mediado por el contexto. El aspecto fundamental de esta interpretación más restrictiva

es que la gobernanza supone, necesariamente, “la dirección autoorganizada de

múltiples agencias, instituciones y sistemas que son operacionalmente autónomos unos

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

6

de otros, pero estructuralmente acoplados por su mutua interdependencia”. Puesto que

la gobernanza implica la coordinación de diferentes órdenes institucionales o sistemas

funcionales, es imposible ejercer un control efectivo desde el exterior del sistema

(Jessop, 1998, p. 29). En los términos expresados por Kooiman y Van Vliet (1993, p.

64) “el concepto de gobernanza apunta a la creación de una estructura o un orden que no

puede ser externamente impuesto”.

En el ámbito específico de la aplicación del concepto de gobernanza a las redes

productivas y los cluster, deben destacarse, por su amplia repercusión posterior, los

trabajos pioneros de Storper y Harrison (1991) y Markusen (1996). Los primeros,

abordan un programa de investigación que explícitamente se propone como objetivo

“desarrollar un vocabulario sobre la gobernanza de tales sistemas (los sistemas de

producción industrial), ya que es la clave para comprender qué actores tienen el poder

de influir en el desarrollo del sistema” (Storper y Harrison, 1991; p.408). Para los

autores, la gobernanza se refiere al contexto de relaciones de poder y estructuras de

adopción de decisiones en el que se insertan los sistemas productivos reales. La

combinación de las estructuras de gobernanza y las características de las actividades

desarrolladas en el territorio (“input-output systems”) permite a los autores obtener una

taxonomía de los sistemas productivos. De forma análoga, Markusen (1996) se propone

obtener una tipología que supere la definición tradicional del distrito marshaliano, al

que cuestiona como solución dominante. El análisis de la configuración de las

empresas, su grado de orientación externa y de la estructura de gobernanza le permiten

identificar tres tipologías de distrito adicionales: el distrito industrial “hub-and-spoke”,

la plataforma satélite y el distrito “anclado en el estado”. La autora propugna una

aproximación institucional más amplia con implicaciones tanto en el análisis de las

aglomeraciones territoriales como en la formulación de las políticas de desarrollo local.

A partir de estas aportaciones pioneras, a lo largo de la presente década han

aumentado paulatinamente los trabajos que aplican el concepto de gobernanza al estudio

de los cluster productivos y de la política de cluster. Según esta línea de investigación,

la dicotomía entre poder y confianza, entre jerarquía y reciprocidad, determina la

naturaleza de la gobernanza de las redes productivas (Amin, 1999; Hemmert, 1999;

Christopherson y Clark, 2001; Sacchetti y Sugden, 2003; Ménard, 2004). Los aspectos

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

7

comunes de este programa de investigación quedan bien especificados por Sacchetti y

Sugden (2003; pp.647) quienes definen el poder económico como “la habilidad de un

autor o grupo de autores de determinar las políticas y los objetivos generales deseados

incluso (aunque no necesariamente) a pesar de la falta de voluntad o la resistencia del

resto”. Tras la aparente uniformidad de las redes, como estructura de organización de la

producción, existe una enorme variabilidad debida a la diferente distribución del poder

entre los participantes en las redes y las diferencias en las reglas que gobiernan las

relaciones entre ellos. A diferencia de las aproximaciones ortodoxas, los autores

sostienen que el poder no es una consecuencia de los fallos de mercado, sino un

elemento constituyente de las relaciones económicas, de manera que “no hay

interacción sin poder”. Lo que importa para determinar el modelo de red productiva no

son sus características estructurales (por ejemplo el número de agentes, tamaño,

concentración), sino quién toma las decisiones estratégicas. En las redes “de dirección”,

en las que el proceso de toma de decisiones jerárquico, los objetivos conseguidos por el

conjunto de la red pueden no coincidir con los intereses comunes de los participantes,

mientras que en las redes “de mutua dependencia” las decisiones reflejan los objetivos e

intereses que los agentes locales definen en la búsqueda de su prosperidad. En

consecuencia, concluyen los autores que el impacto de las redes en el desarrollo

económico está determinado por la forma en la que estas son gobernadas.

En esta misma línea, ha de destacarse el estudio de De Propris (2001) sobre las

fuentes de la flexibilidad productiva en los cluster en el que se comparan dos estructuras

extremas de cluster, el distrito industrial marshalliano y el cluster monopsonístico o

monopolístico, con el objeto de extrapolar la dinámica por la cual la estructura de

gobernanza incide en los resultados a nivel de empresa y, principalmente, al nivel del

cluster. Tras una revisión de la literatura publicada sobre la materia y de diferentes

experiencias de clusters a nivel internacional, concluye la autora que “la estructura de

gobernanza importa en cuanto que afecta a la forma en que las empresas se benefician

de la flexibilidad productiva” (De Propris, 2001, p.740).

Pero, ha sido en los últimos años de la década cuando se ha asistido a un

crecimiento significativo de los estudios que desde el paradigma de la gobernanza

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

8

abordan diferentes aspectos de las redes productivas.1 Desde una perspectiva teórica, en

la línea iniciada por las aportaciones ya mencionadas de Storper y Harrison (1991),

Markusen (1996) y Sacchetti y Sugden (2003), un primer grupo de trabajos aborda la

tarea de elaborar una tipología de modos de gobernanza y de analizar el efecto esperado

de cada modelo en la efectividad y la estrategia competitiva del cluster. Como apuntan

Parrilli y Sachetti (2008, pp.389) estas tipologías de cluster son útiles para identificar

como se relaciona la estructura de cluster con las estrategias seguidas en la agrupación,

de manera que esta aproximación puede ser útil para comprender los mecanismos de

gobernanza dentro del cluster, sus implicaciones y su posible evolución.

Con un enfoque deductivo Provan y Kenis (2008) identifican tres modelos de

gobernanza: “participant-governed”, “lead-organization” y “network-administrative”.

Desde este punto de partida, tratan de determinar qué contingencias relacionales y

estructurales del cluster determinan la efectividad de cada uno de los modelos. En gran

medida, el éxito en la adopción de uno u otro modelo de gobernanza se deriva de las

tensiones inherentes a las organizaciones en red que se manifiestan con distinta

intensidad en cada modelo de gobernanza (eficiencia-exclusividad, legitimación interna-

legitimación externa, flexibilidad-estabilidad). Concluyen los autores que desde la

perspectiva de la toma de decisiones políticas se pone de manifiesto la necesidad de

hacer una clara selección del modelo de gobernanza adecuado a cada cluster. Con una

perspectiva similar, Arikan y Schilling (2011) se proponen reducir la fragmentación y

ambigüedad que rodea a la literatura sobre distritos industriales mediante el desarrollo

de una tipología de distritos basada en dos dimensiones continuas: la necesidad de

coordinación y la centralización del control. Sobre la base de los valores extremos de

estos indicadores, distinguen cuatro modelos de distritos: modelos de “pura

aglomeración”, Distritos “Italianos”, distritos “hub and spoke” o “state anchored” y

distritos con elevada centralización y baja coordinación (por ejemplo, algunos parques

1 Parte de la literatura, con evidentes conexiones con la materia tratada en nuestro trabajo, se centra en internacionalización de los sistemas productivos y su inserción en la cadena global de valor. A partir de las aportaciones de Humpherey y Schmitz (2000) y de Gereffi et al. (2005), se ha abordado, con diversas metodologías y resultados, el estudio del impacto que la integración en la economía global puede tener en las aglomeraciones productivas y el papel de la gobernanza en las oportunidades de mejora de éstas. Como indican Sugden, et al. (2006), el análisis empírico de la gobernanza ha de considerar tanto las relaciones entre los actores locales del cluster como las que se dan con los otros agentes e instituciones externos a la aglomeración. El propósito es identificar los responsables de la adopción de decisiones estratégicas con independencia de que estos sean internos o externos a la concentración productiva.

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

9

tecnológicos de promoción pública). Su análisis les permite postular dónde reside la

ventaja competitiva de cada una de los tipos de aglomeración, tanto frente a las

empresas exteriores al distrito como entre los miembros de la agrupación.

Mientras que los estudios anteriores se limitan a la elaboración de taxonomías,

otros trabajos que adoptan el enfoque de la gobernanza han tratado de contrastar

empíricamente sus resultados, ya sea mediante el análisis de casos o recurriendo a los

contrastes estadísticos. Sobre la base de un estudio anterior de Pickernell et.al. (2007),

el trabajo de Clifton et.al. (2011) aborda el análisis del cluster aeroespacial de Gales,

con especial énfasis en los aspectos relativos a la gobernanza y la adopción de

decisiones estratégicas. A partir de datos generales sobre la industria aeroespacial en

Gales y de una metodología de análisis cualitativo, concluyen en la necesidad de

modificar los acuerdos de gobernanza para promover un mayor equilibrio en la

estructura organizacional y el proceso de toma de decisiones de cada uno de los

subsectores que integran la industria aeroespacial.

Otra parte de la literatura empírica, ha abordado expresamente el vínculo entre

gobernanza territorial y aprendizaje colectivo. Parrilli y Sacchetti (2008) consideran

estos dos elementos complementarios e interdependientes, de manera que el aprendizaje

de los agentes del cluster puede cambiar las relaciones de poder y, por tanto, el modelo

de gobernanza. A su vez, la distribución del poder condiciona el proceso de aprendizaje

y limita las posibilidades de desarrollo de los cluster. Sobre la base del estudio de dos

casos, el cluster del software de Costa Rica y la red de proveedores de una empresa

biofarmaceútica italiana, concluyen que las acciones públicas y privadas orientadas a la

creación de competencias y capacidades en los sistemas locales de producción, pueden

contribuir a la aparición de modelos de gobernanza más flexibles y equilibrados.

Ebbekink (2010) llega también a similares conclusiones incorporando a su modelo de

gobernanza del cluster las nociones de inteligencia estratégica y aprendizaje social.

Según su propuesta, la consideración de la gobernanza y el aprendizaje colectivo en las

políticas de cluster subsanaría la falta de eficacia que le atribuyen sus críticos. En la

misma línea, Bocquet y Mothe (2010) abordan las relaciones la gobernanza y la

capacidad de absorción de conocimiento por parte de los cluster. Parten las autoras del

análisis de dos cluster franceses que representan dos formas radicalmente diferentes de

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

10

gobernanza y de gestión del conocimiento. En ambos casos se identifica que la mayor

carencia es la falta de participación de las pequeñas empresas que forman la agrupación,

aunque uno de ellos parece ofrecer unos resultados superiores en la identificación e

incorporación de conocimiento externo. Este resultado, permite sostener a las autoras

que la gobernanza del cluster sólo será un medio de mejorar la competitividad y el

proceso de innovación de sus miembros si las empresas son más conscientes de las

ventajas de pertenecer al cluster.

La investigación empírica también ha abordado los procesos de reestructuración

y cambio de distritos maduros o en declive. De Propris y Wei (2007) parten en su

análisis de la consideración de la gobernanza del sistema productivo local que definen

como “la estructura y la distribución entre las empresas y las instituciones del poder de

adopción de decisiones estratégicas; esto incluye la participación de las empresas en el

proceso de identificación de los objetivos y los medios de las políticas” (De Propris y

Wei, 2007, pp. 2467-2468). De su análisis de la gobernanza de un distrito maduro, el de

la joyería de Birmingham, concluyen que aunque las decisiones se adoptan de forma

interdependiente y descentralizada, la ausencia de un sentido de pertenencia a la

aglomeración entre las empresas que la forman limita su capacidad de acción colectiva

y, por tanto, la sostenibilidad futura del distrito. El proceso de reestructuración de

aglomeraciones territoriales o sectoriales en proceso de transformación también es

abordado por Chen (2009). A partir de un estudio de la evolución de la industria de

máquina herramienta en Taiwan también concluye en la necesidad de reforzar los

mecanismos internos de gobernanza de la aglomeración como medio de superar las

deseconomías derivadas del recurso a las redes de subcontratación.

Finalmente, también se han incrementado los estudios que adoptan la noción de

gobernanza para abordar el análisis y la evaluación de las políticas e iniciativas de

cluster. En el ámbito de la Unión Europea, el trabajo de Borras y Tsagdis (2008) parte

de la aparente contradicción entre el creciente interés en las políticas de cluster y el

desconocimiento sobre aspectos importantes de su funcionamiento como son, entre

otros, el papel de las instituciones y de los líderes públicos o semi-públicos y las

demandas de políticas específicas por parte de los cluster ante los cambios que se están

produciendo a nivel global. Los autores adoptan una perspectiva de la política de cluster

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

11

dinámica, compleja y multifuncional que entronca con la noción de gobernanza y en la

que se confiere un papel central al aprendizaje, tanto por parte de los responsables de las

políticas e instituciones, como de las empresas ubicadas en estas aglomeraciones. A

partir de la introducción del concepto de Gobernanza Multinivel (MLG), el trabajo

aborda el análisis sistemático, comparativo y con una metodología común de la política

de cluster en seis países europeos.

En conclusión, hasta fechas recientes se había producido un alejamiento entre el

campo de estudio de las redes productivas (léase distritos industriales, cluster,

innovative milieux o sistemas regionales de innovación) y el de la gobernanza. Esta

situación se está modificando con la publicación de un creciente número de trabajos

teóricos y empíricos que consideran que las diferencias en el impacto económico entre

las diversas formas de redes surgen de sus respectivos modos de gobernanza, que son

definidos en términos de la adopción de decisiones estratégicas y de las relaciones de

poder subyacente. Como apuntan Aranguren et al., 2008 (pag.2) “la integración de estas

líneas de investigación requiere de una significativa superación de los límites

disciplinarios que incorpore diferentes perspectivas sobre los significados y roles del

territorio, el desarrollo económico, de las diferentes formas de redes y de los diferentes

conceptos de gobernanza”. En consecuencia, desde la perspectiva de la política

territorial, es necesario considerar la dimensión de la gobernanza en cuanto que

condiciona la evolución de las agrupaciones, la selección de los instrumentos aplicables

y su efectividad.

3.- Una propuesta de instrumentalización del concepto de gobernanza en el

contexto de la política de clusters.

A continuación, sobre la base de la literatura recogida en el apartado anterior, se

trata de especificar las variables que permiten identificar los diferentes modelos de

gobernanza que se configuran en las agrupaciones productivas. El propósito último de

esta identificación es el de obtener hipótesis sobre cómo los diferentes modos de

gobernanza inciden en la eficacia de las medidas de apoyo a los cluster productivos. El

modelo de análisis adoptado se recoge en la figura 1.

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

12

Figura 1: Modos de gobernanza y eficacia de las políticas de cluster.

El modo de gobernanza se define en función de dos dimensiones (Storper y

Harrison, 1991; Whittam y Danson, 2001; Sachetti y Sugden, 2003): las relaciones de

poder entre los actores del cluster –jerárquicas o cooperativas - y la ubicación de la

capacidad de adoptar decisiones estratégicas –interna o externa al cluster-. A su vez,

existen otros aspectos que, aunque no definen el modo de gobernanza, pueden

contribuir a su identificación y configuración (lado izquierdo de la figura). Estas

características se han clasificado en tres grupos: características estructurales del cluster

y las empresas que las integran, aspectos relacionales relativos a las redes y vínculos

entre los integrantes del cluster y los aspectos relativos al proceso de aprendizaje.

- La dimensión estructural: Se refiere a las variables tradicionalmente analizadas por en

el ámbito del análisis industrial/territorial y que aluden a las características de las

empresas que integran la agrupación, así como a la configuración del cluster. En esta

dimensión se tratarían variables como el alcance territorial de la agrupación y de sus

actividades productivas, el número y distribución de tamaños de las empresas, el grado

de aglomeración/dispersión y especialización productiva, las características del proceso

productivo, grado de diferenciación y nivel de complejidad del producto o la intensidad

tecnológica de los sectores de especialización de las empresas.

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

13

- La dimensión relacional: Pone el énfasis en los aspectos cualitativos de las estructuras

sociales en las que se desarrolla el proceso económico centrándose en las nociones de

confianza, “embeddedness” (Granovetter, 1985), y el enfoque institucional (Amin,

1999; Gertler, 2010). Estos “activos relacionales” pueden también estar presentes en

redes de agentes espacialmente distantes (Amin y Cohendet, 1999), por lo que el

análisis de las relaciones e instituciones debe ir más allá de las geográficamente

acotadas y, asimismo, incluir a los agentes no empresariales que conforman la

estructura de relaciones en la que se desarrolla la actividad económica (Hess 2004).

Entre las variables a analizar en esta dimensión se incorporarían: la existencia previa de

cluster y formalización de la agrupación, “Embeddness” de la actividad en el territorio,

importancia relativa de los “weak ties” frente a los “strong ties”, existencia de

mecanismos de acción colectiva o la proximidad y confianza entre los agentes del

cluster.

- Aprendizaje y conocimiento: La pauta del proceso innovador en los sectores de

especialización del cluster y los modos de acumulación de conocimiento característicos

pueden explicar la búsqueda de formas de coordinación alternativas a la jerarquía o el

mercado puro. En un entorno de intenso cambio tecnológico, la necesidad de las

empresas de buscar competencias y habilidades, al margen de las disponibles en sus

proveedores próximos les conduce a establecer relaciones de colaboración con otras

empresas para enriquecer su base de conocimientos (Maskell y Mallmberg, 1999).

Cuando el proceso innovador involucra conocimiento tácito, complejo y sistémico será

necesaria una mayor interrelación entre las empresas con el propósito de adquirir las

competencias externas, mientras que la interacción será menos importante cuando la

base de conocimientos sea simple y bien codificada. En definitiva, el régimen

tecnológico en el que operan las empresas del cluster tendrá consecuencias tanto en la

configuración territorial de la producción como en la organización del cluster (Guerrieri

y Pietrobelli, 2004).

Otros trabajos como los de Parrilli y Sacchetti (2008) consideran explícitamente

las relaciones de complementariedad e interdependencia que se dan entre el modo de

gobernanza del cluster y el proceso de aprendizaje. De este modo, el aprendizaje de los

agentes del cluster puede cambiar las relaciones de poder y, por tanto, el modelo de

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

14

gobernanza (Helmsling, 2001). A su vez, como también han señalado Bocquet y Mothe

(2010), la distribución del poder condiciona el proceso de identificación, adquisición y

utilización del conocimiento y limita las posibilidades de desarrollo de los cluster. Por

tanto, en este ámbito se debe poner énfasis en los mecanismos de aprendizaje colectivo

que pueden contribuir a que los agentes del cluster integren el conocimiento más allá de

los efectos atribuibles a la mera proximidad geográfica. Desde esta perspectiva de la

adquisición de conocimientos y el aprendizaje se debe prestar especial atención a la

existencia de redes específicas de formación en al área de especialización del cluster, a

la accesibilidad al conocimiento por parte de las empresas de la aglomeración y a la

existencia de instituciones que permitan integrar en las empresas el conocimiento

generado externamente.

Sobre la base del análisis de estas variables, las relativas al modo de gobernanza

y sus condicionantes, la propuesta que con carácter preliminar y exploratorio se presenta

en este trabajo trata de identificar las configuraciones que se dan al nivel de gobernanza

de los cluster y el modo en que éstas inciden en la eficacia de las políticas.

Consideramos que la comprensión de las consecuencias derivadas de la diversidad de

los entornos institucionales es los que se implementa la política de cluster es clave en la

valoración de su efectividad. Por ejemplo, las políticas que tratan de promover los

vínculos de pequeñas empresas con grandes corporaciones pueden reforzar o crear

relaciones de dependencia. En ese caso, no basta sólo con favorecer los vínculos sino

que hay que crear una estructura que facilite el desarrollo de redes donde los actores

participen en el proceso de toma de decisiones estratégicas sin convertirse en un agente

periférico a este proceso.

En última instancia, la eficacia de las medidas de apoyo a los cluster vendrá

determinada por su capacidad de influir en el modo de gobernanza en el sentido de su

mayor contribución a los objetivos colectivos, a nivel del cluster, y a la creación de un

entorno favorable a la generación, absorción y difusión del conocimiento (lado derecho

de la figura). Sólo a través del avance en estos dos procesos pueden las políticas de

cluster contribuir en el objetivo último de mejora de la competitividad las empresas que

integran el cluster y de este en conjunto.

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

15

4.- Aplicación del marco conceptual desarrollado al análisis de un programa

específico de política de cluster: El programa de AEI’s.

Durante gran parte de la historia reciente del desarrollo industrial español los

objetivos y las medidas de la política industrial han estado alejados de consideraciones

territoriales, siendo los aspectos sectoriales los que centraban estas actuaciones (Ybarra,

2006). Excepcionalmente, y de forma puntual, cabe mencionar los Planes de Desarrollo

de los años sesenta o la potenciación de las Zonas de Urgente Restructuración

(conocidas como las ZUR) de mediados de los ochenta, que llegaron a representar

actuaciones singulares de cierto relieve en el ámbito territorial (Ybarra, 2009).

Así, en el contexto de la política industrial española, resulta novedosa y de

especial transcendencia la puesta en funcionamiento del programa de AEI en 2006, ya

que apostaba decididamente por dotar a la política industrial de un contenido

territorial.2 Esta nueva medida adoptaba como punto de partida la identificación, en

territorios y en actividades determinadas, de un número de empresas suficiente -una

masa crítica mínima- capaz de impulsar dinámicas de innovación en esas mismas

actividades y sectores, ya fuesen tradicionales o novedosas en la industria española. La

relevancia de este programa no sólo radicaba en implementación de capacidades de

cambio y transformación, sino también en que su concepción y diseño se apoyó de

forma expresa en los conceptos teóricos mencionados de distrito industrial marshalliano

y cluster porteriano. Se puso así el énfasis en la utilización de las variables territoriales

que pudiesen aflorar como el elemento decisivo del desarrollo de la agrupación de

empresas, de modo que tanto las teorías en torno al desarrollo endógeno, como las

relacionadas con las economías externas a las empresas, se presentan como las razones

del origen y de los posibles desencadenantes de los procesos dinámicos de desarrollo

que puedan derivarse de las actuaciones de política industrial.

2El 2 de agosto de 2006, por Orden del Ministerio de Turismo, Industria, Turismo y Comercio (ITC/2691/2006), se regulan las bases, el régimen de ayudas y la gestión de medidas de apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras. Posteriormente, por Orden del mismo Ministerio, el 3 de Julio de 2009 (ITC/1843/2009), se vuelven a regular las bases, el régimen de ayudas y la gestión de las medidas para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, a través del apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras, efectuándose la convocatoria de subvenciones correspondiente a ese mismo año.

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

16

En cuanto a la instrumentación del programa, las AEIs son definidas con

precisión por el Ministerio como “la combinación, en un espacio geográfico o sector

productivo concreto, de empresas, centros de formación, unidades de investigación

público o privados, y otros agentes público o privados, integrados en procesos de

cooperación que les permita obtener ventajas o beneficios derivados de la ejecución de

proyectos conjuntos de carácter innovador y alcanzar una masa crítica tal que permita

asegurar su competitividad y visibilidad internacionales”. Así, la noción de AEI se

acerca al concepto de “cluster innovador”, tal y como se formula en el Marco

Comunitario para implementar programas de ayudas estatales a la I+D.3 Los apoyos que

ofrece el programa consisten concesión de subvenciones dirigidas a colectivos,

asociaciones y/o entidades sin fines de lucro cuyas características se aproximen a lo que

se acaba de definir como AEI, o que puedan actuar como organismos promotores de

éstas. En el periodo que va de 2007 a 2011, se inscribieron 165 AEI en el registro que

con tal fin crea el Ministerio de Industria español, movilizándose un total de 21,5

millones de euros en las dos primeras líneas: elaboración de planes estratégicos y puesta

en marcha de estructuras de gestión y 11,3 millones de euros al resto de líneas previstas:

preparación de proyectos y proyectos de cooperación. Otros aspectos relativos a la

instrumentación, aplicación y resultados de ésta política desde su puesta en

funcionamiento hasta la actualidad, son ampliamente tratados en las publicaciones de

Trullén y Callejón (2008), Ministerio de Turismo, Industria, y Comercio (2010, 2011),

Ybarra y Doménech-Sánchez (2011, 2012).

En una primera aproximación, las 165 AEI inscritas en el registro pueden ser

clasificadas en cinco grupos atendiendo a los criterios del propio Ministerio de

Industria, y que ya han sido empleados en trabajos anteriores (Trullén y Callejón, 2008).

Según estos criterios las AEI pueden ser: a) “distritos industriales marshallianos”

formados por concentraciones territoriales de pequeñas empresas especializadas en una

actividad; b) “cadenas de valor” en las que un grupo de pequeñas y medianas empresas

proveedoras, suministran inputs a empresas de mayor dimensión; c) “actividades

intensivas en conocimiento” establecidas por empresas con una propensión elevada a la

investigación, desarrollando y comercializando en determinadas ocasiones incluso los

3 Comisión Europea, Marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación (2006/c 323/01).

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

17

productos surgidos de su proceso innovador; y d) “actividades intensivas en TICs -las

tecnologías de la información y de la comunicación-” asistidas por las tecnologías de la

información para implantar o distribuir su gama de productos o servicios. A esta

clasificación se le ha añadido una última categoría de AEI del sector turístico cuya

existencia está justificada por la importancia del sector en la estructura productiva

española.

Tabla 1: AEI según las características de la agrupación de empresas

2009 2011

Número % Número %

a. Distritos Industriales 18 17,8 30 18.2

b. Cadenas de valor con empresas tractoras 24 23.8 38 23.0

c. Actividades basadas en conocimiento 20 19.8 23 13.9

d. Actividades industriales y de servicios intensivas en TIC 11 10.9 25 15.2

e. Turismo 21 20.8 31 18.8

Otros 7 6.9 18 10.9

Total AEI 101 165

Sectores incluidos en cada grupo: a) Agroalimentario, salud, cerámico, calzado, textil, moda, madera y corcho, grifería, embalaje, juguete; b) Automoción, ferroviario, naval, maquinaria, transporte; c) Aeronáutico, biotecnología, agua, energía, medioambiente, óptica; d) Media, Tic, artes gráficas, diseño; e) Turismo.

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 2010 y 2011

A partir de esta información inicial, el análisis de los modelos de gobernanza se

ha basado los datos publicados por otros estudios que han abordado previamente este

régimen de ayudas y en la información proporcionados por las AEI a través de

documentos de divulgación o en sus páginas web. Aunque el análisis detallado de los

modos de gobernanza configurados en las AEI participantes precisaría de otras fuentes

de información como la encuestación o el análisis de casos significativos, consideramos

que las fuentes mencionadas son suficientes para una primera aproximación exploratoria

sobre la que basar trabajos posteriores con mayor profundidad.

La figura 2, esquematiza los diferentes modelos de gobernanza identificados en

el programa de AEI al tomar como variables de clasificación la distribución de poder en

la red de empresas que conforman el cluster y la ubicación (“locus”) de la adopción de

decisiones estratégicas. Adoptando estas variables como ejes, es posible identificar una

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

18

diversidad de modelos de gobernanza, aunque, como apuntan Grabher y Powell (2004;

pag.xvii-xviii), en el análisis de la gobernanza de las redes “las formas identificadas no

representan categorías distintivas o esencialistas, más bien se solapan y se interpenetran

unas a otras en diferentes grados. Las formas particulares de red evolucionan como

combinaciones complejas de mecanismos de gobierno solapados, yuxtapuestos y

anidados”. La figura resume los resultados de este análisis en el que se han identificado

seis tipologías de AEI.

Figura 2: Clasificación de las AEI atendiendo a la asimetría de la distribución de poder

y al lugar de adopción de las decisiones estratégicas.

Asimetría en la distribución de poder Cooperación-

Interdependencia Jerarquía

Adopción de

decisiones estratégicas

Interna

al cluster

Distritos Marshalianos Cluster Inmaduros o embrionarios

Cluster monopsonístico o cluster “Hub-and-spoke”

Externa

al cluster

Cluster intensivos en conocimiento

“Utilities” Vinculados al sector público (State-anchored)

 

- Cluster monopsonístico y cluster “hub-and-spoke”: Se caracterizan por un elevado

grado de jerarquía en las relaciones productivas y por la adopción de las decisiones

estratégicas por agentes internos al cluster. En estas agrupaciones se identifica con

claridad el impulso de las grandes empresas y su protagonismo en la generación de las

condiciones productivas y tecnológicas del cluster (vínculos comerciales con el exterior,

formación de los recursos humanos, creación de empresas spin-off,…). En sectores

como el automovilístico o el aeronáutico, las redes de proveedores surgidas de la

descentralización del proceso productivo de las grandes empresas han consolidado

agrupaciones localizadas de empresas de dimensión mediana y pequeña. Con

frecuencia, el desarrollo del cluster a partir de estas empresas líderes consolida unas

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

19

relaciones entre los agentes de la agrupación que pueden haberse institucionalizado a

través de asociaciones de empresas asentadas y con proyección más allá del ámbito

local. Estas asociaciones, que ya cuentan con cierta representatividad en el sector,

consideran su constitución en la AEI como un modo de consolidar su posición de

referencia y como un medio de acceder a vías de financiación adicionales.

- Distrito industrial marshalliano: En este caso, los vínculos entre las empresas del

sistema productivo local han consolidado relaciones de mutua dependencia a largo

plazo basadas en la reciprocidad y la confianza. La adopción de decisiones estratégicas

está distribuida en la red aunque queda acotada mayormente a las empresas e

instituciones situadas en el interior del cluster. Este modelo se encuentra presente, entre

otras, en las AEI constituidas en la industria agroalimentaria, la madera o el sector de la

maquinaria. En estas agrupaciones el aprendizaje colectivo se articula a través de

asociaciones que pueden contar con servicios como centros de investigación

cooperativa, sistemas de certificación de las empresas asociadas o centros de formación.

La creación de la AEI se superpone a una estructura en funcionamiento con la que se

identifica, tanto en los servicios prestados como en las empresas asociadas. Por tanto, la

creación de la AEI tiene un papel potenciador de actividades que ya se estaban

desarrollando. En algunas de estas agrupaciones, los centros de investigación han tenido

un papel potenciador tanto en la formación y el desarrollo del cluster como en la

posterior creación de la AEI. Estos centros de investigación cooperativa son una parte

de la red y contribuyen tanto a vincular entre sí a las empresas de la aglomeración como

a canalizar al sistema local los flujos de conocimiento externos a ésta.

- “Utilities”: Entre las AEI constituidas al amparo del programa se encuentran algunas

que tienen su origen en servicios de red o servicios públicos regulados (“utilities”) como

son el agua, la energía o el transporte. Aunque este grupo es heterogéneo, estas

agrupaciones suelen caracterizarse por estar muy participadas por grandes empresas y

por el impulso decisivo de la administración en su proceso de constitución. En cuanto al

proceso de adopción de decisiones, el papel de la AEI queda muy limitado a las

relativas a la proyección pública de una imagen colectiva del sector, mientras que las

decisiones estratégicas se adoptan por las grandes empresas o por los decisores políticos

que fijan el marco regulatorio en el que se desarrolla la actividad.

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

20

- Intensivos en conocimiento: Entre las AEI con mayor intensidad en tecnología y

conocimiento pueden mencionarse las constituidas en los sectores de biotecnología, los

media y las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se trata en todos los

casos mencionados de agrupaciones de reciente creación cuya dimensión e inserción

institucional es muy diversa: Fundación Universitaria, Instituto Tecnológico promovido

por la administración regional y/o local, asociación o fundación privada con una

participación importante de instituciones públicas. En el ámbito de la gobernanza, se

articula un modelo de reducida coordinación de las decisiones en el que no cabe hablar

de interdependencia o jerarquía. Más bien, en este caso, la colaboración se supedita a

proyectos o iniciativas puntuales que puedan ser del interés de un grupo de los

integrantes del cluster que busca beneficiarse de forma diferencial de las externalidades.

- Inmaduros o Embrionarios: Se trata de AEI vinculadas a sectores de menor intensidad

tecnológica como el agroalimentario. Desde la perspectiva de la gobernanza de la red,

también en este caso se trata de agrupaciones caracterizadas por un reducido nivel de

coordinación de las actividades productivas entre sus miembros, de modo que se sitúan

al margen de la dicotomía Interdependencia-Jerarquía. La adopción de decisiones

colectivas se sitúa fuera de la aglomeración en cuanto que el papel de impulsor de las

iniciativas corresponde a la administración, ya sea por la necesidad de un apoyo

financiero continuado o por la dependencia de instituciones intermedias como pueden

ser organismos dependientes de las Comunidades Autónomas o institutos tecnológicos.

- Vinculados al sector público (State-anchored): Pueden integrarse en este modelo

algunas de las AEI creadas en el sector marítimo que se apoyan en las redes de

empresas y asociaciones surgidas en el pasado al amparo de los astilleros públicos o de

la tradición pesquera del área. La estructura productiva está dominada por una o pocas

grandes empresas que pueden ser de propiedad pública o dependientes de los contratos

con la administración. En consecuencia, se produce una elevada jerarquización de la

organización productiva, si bien la capacidad de adoptar decisiones estratégicas que

pueden conformar la evolución futura del sector está en manos de agentes externos a la

aglomeración (la administración o los grandes conglomerados multinacionales con

participaciones significativas en el capital de las empresas).

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

21

5.-Conclusiones.

La propuesta presentada parte de considerar que la capacidad explicativa y de

acción del modelo de cluster se puede incrementar si se contempla explícitamente la

gobernanza territorial, entendida ésta como la distribución del poder de decisión entre

los agentes que componen el cluster y las reglas que gobiernan sus relaciones. Este

enfoque de la gobernanza entronca con la perspectiva relacional del análisis de las redes

productivas, desde la que cobran valor la naturaleza de los vínculos entre las empresas y

la racionalidad que subyace a los comportamientos que crean la ventaja local.

En cuanto a las implicaciones en el diseño de programas de apoyo a los cluster

productivos, el enfoque adoptado muestra que es fundamental entender las

consecuencias de los diferentes entornos institucionales, dadas sus repercusiones en los

mecanismos de actuación de las medidas de apoyo. El diseño de las medidas ha de

basarse en el conocimiento del sistema de interdependencias, las relaciones económicas

e institucionales que se establecen entre los participantes, la distribución de poder en las

redes y los niveles de adopción de decisiones estratégicas y operativas. Atendiendo a

esta diversidad en los modos de gobernanza, los decisores políticos han de evitar la

adopción de un modelo de cluster como “ideal” o la consideración de una estrategia

uniforme de apoyo para el conjunto de los sectores productivos. Asimismo, la

constatación de la diversidad en las relaciones productivas debe permitir la discriminar

entre las redes que se van a promover o potenciar mediante políticas de cluster y las que

requieren de instrumentos alternativos de actuación.

La aplicación, con carácter exploratorio, del enfoque de la gobernanza a una

política de cluster específica, el programa de AEI, muestra la capacidad de esta

aproximación para poner de manifiesto los beneficios y limitaciones potenciales de la

intervención. En los cluster monopsonísticos dominados por una o unas pocas grandes

empresas, la contribución del programa de AEI habrá que valorarla en términos de su

capacidad para consolidar relaciones menos jerarquizadas entre los integrantes del

cluster, para favorecer la transición de un modelo de gobernanza basado en de

relaciones jerárquicas a otro “no tan subordinado” en el que las empresas de menor

dimensión participen en la adopción de las decisiones estratégicas. En cambio, cuando

se actúa sobre un distrito industrial prexistente, en el que el poder de decisión está

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

22

distribuido en una red de pequeñas y medianas empresas, la AEI puede tener una

función determinante vinculando los agentes del sistema productivo local con los

mercados externos y los flujos tecnológicos. La AEI permitiría a las empresas del

sistema local identificar, adquirir y hacer uso del conocimiento generado en el exterior.

Por el contrario, en otros casos, la consideración del modo de gobernanza podría poner

de manifiesto las limitaciones potenciales de las actuaciones de apoyo. Por ejemplo,

cabría preguntarse si la constitución de la AEI es la actuación más eficiente en los

cluster intensivos en conocimiento en los que, debido a las características del proceso de

generación y absorción de conocimientos, las empresas e instituciones ya disponen de

una dinámica y de unos instrumentos poderosos para la colaboración que exceden el

ámbito instrumental del programa (programas europeos y nacionales de I+D+i).

Entendemos que el trabajo presentado tiene un carácter preliminar y, por tanto,

esta sujeto a importantes limitaciones. Por una parte, aunque la literatura que aborda el

análisis de los cluster y las políticas de cluster desde el enfoque de la gobernanza es

creciente, debe admitirse que es necesario un esfuerzo adicional para integrar enfoques

metodológicos y empíricos dispares en un marco común. Por otra, es necesario avanzar

sistematización y definición de las variables utilizadas para establecer los modelos de

gobernanza y su relación con las características de los cluster. En cuanto a la aplicación

de este enfoque al análisis de programas concretos de apoyo a los cluster, se hace

imprescindible el empleo de información detallada, al nivel de los clusters y las

empresas que los integran, que permita obtener resultados relevantes para la

formulación y mejora de los instrumentos de apoyo. No obstante, consideramos que el

enfoque de la gobernanza se muestra como una línea de investigación prometedora que

contribuirá a identificar la dinámica de cada cluster y, en consecuencia, unas prioridades

e instrumentos de política económica basados en la evidencia.

6.- Bibliografía.

Amin, A. (1999): "An institutionalist perspective on regional economic development",

International Journal of Urban and Regional Research, 23(2), p.365-378.

Amin, A. Cohendet, P. (1999): "Learning and adaptation in decentralised business

networks.", Environment and Planning D-Society & Space, 17(1), p.87-104.

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

23

Amin, A. Robins, K. (1990): "The re-emergence of regional economies? The mythical

geography of flexible accumulation.", Environment & Planning D: Society &

Space, 8(1), p.7-34.

Aranguren, M.J. Iturroz, C. Wilson, J. R. (2008): Networks Governance and Economic

Development: Bridging Disciplinary Frontiers, Edward Elgar Publishing,

Cheltenham.

Arikan, A. T. Schilling, M. A. (2011): "Structure and governance in industrial districts:

implications for competitive advantage", Journal of Management Studies, 48(4),

p.772-803.

Asheim, B. Cooke, P. Martin, R. (2006): "The rise of the cluster concept in regional

analysis and policy: A critical assessment", en Clusters and Regional

Development: Critical Reflections and Explorations, Eds B. Asheim, P. Cooke,

R. Martin, Routledge, London, p.1-19.

Becattini, G. (1989): "Riflessioni sul distretto industrial marshalliano come concetto

socio-economico", Stato e Mercato, 25, p.111-128

Bocquet, R. Mothe, C. (2010): "Knowledge governance within clusters: the case of

small firms", Knowledge Management Research & Practice, 8(3), p.229-239.

Borras, S. Tsagdis, D. (2008): Cluster Policies in Europe: Firms, Institutions and

Governance, Edward Elgar Publishing, Cheltenham.

Brusco, S. (1982): "The emilian model - productive decentralization and social

integration", Cambridge Journal of Economics, 6(2), p.167-184.

Clifton. N, David. R, Ehret, O. Pickernell, D. (2011): "An analysis of actual and

potential clustering structures, stakeholder governance activities and cross-

locality linkages in the Welsh aerospace industry", European Planning Studies

19(2), p.279-309

Comisión Europea (2008): The Concept of Cluster and Cluster Policies and their Role

for Competitiveness and Innovation: Main Statistical Results and Lessons

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

24

Learned, Commission Staff Working Document SEC (2008)2637, PRO INNO

Europe paper N° 9, European Commission, Luxembourg.

Comisión Europea (2009): Making Public Support for innovation in the EU more

Effective: Lessons Learned from Public Consultation for Action at Community

level, Commission Staff Working Document SEC(2009)1197, PRO INNO

Europe paper N° 13, European Commission, Luxembourg.

Chen, L-C. (2009): "The governance and evolution of local production networks in a

cluster: the case of Taiwan’s machine tool industry", GeoJournal, 76(6), p.605-

622.

Christopherson, S. Clark, J. (2007): "Power in firm networks: What it means for

regional innovation systems.", Regional Studies, 41(9), p.1223-1236.

De Propris, L. (2001): "Systemic flexibility, production fragmentation and cluster

gobernance", European Planning Studies, 9(6), p.739-753.

De Propris, L. Wei, P. (2007): "Governance and competitiveness in the Birmingham

jewellery district", Urban Studies, 44(12), p.2465-2486.

Dei Ottati, G. (1994): "Trust, interlinking transactions and credit in the industrial

district", Cambridge Journal of Economics, 18(6), p.529-546.

Ebbekink, M. (2010): "What's next in researching cluster policy: cluster governance for

effective cluster policy", paper presented at the Regional Studies Association

Annual International Conference 2010. Regional responses and global shifts:

Actors, institutions and organisations, Pécs, Hungary, 24-26 May,

http://www.regional-studies-assoc.ac.uk/events/2010/may-pecs-papers.asp

Gereffi, G. Humphrey, J. Sturgeon, T. (2005): "The governance of global value chains"

Review of International Political Economy, 12(1), p.78-104.

Gertler, M.S. (2010): "Rules of the Game: The Place of Institutions in Regional

Economic Change.", Regional Studies, 44(1), p.1-15.

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

25

Grabher, G. Powell. W.W. (2004): "Introduction: Networks Vol. I", in Networks: Vol I

Eds G. Grabher, W.W. Powell, Edward Elgar Publishing, Cheltenham.

Granovetter, M. (1985): "Economic action and social structure: the problem of

embeddedness", American Journal of Sociology, 91: p.481-510.

Guerrieri, P. Pietrobelli, C. (2004): "Industrial districts' evolution and technological

regimes: Italy and Taiwan", Technovation, 24(11), p.899-914.

Hemmert, M. (1999): " 'Intermediate organization' revisited: a framework for the

vertical division of labor in manufacturing and the case of the Japanese

assembly industries", Industrial and Corporate Change, 8(3), p.487-517.

Hess, M. (2004): " 'Spatial' relationships? Towards a reconceptualization of

embeddedness", Progress in Human Geography, 28(2), p.165-186.

Hospers, G. Sautet, F. Desrochers, P. (2008): "Silicon somewhere: is there a need for

cluster policy?", en Handbook of Research on Innovation and Clusters: Cases

and Policies, Ed Ch. Karlsson, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, p.430-

446.

Helmsing, A.H.J. (2001): "Externalities, learning and governance: New perspectives on

local economic development" Development and Change, 32(2), p.277-308.

Humpherey, J. Schmit, H. (2000): Governance and upgrading: Linking industrial cluster

and global value chain research. IDS Working Paper. I. o. D. Studies, Institute of

Development Studies, 37.

Jessop, B. (1998): "The Rise of Governance and the Risks of Failure: the Case of

Economic Development", International Social Science Journal, 50(155), p.29-

45.

Markusen, A. (1996): "Sticky places in slippery space: A typology of industrial

districts", Economic Geography, 72(3), p.293-313.

Martin, R. Sunley, P. (2003): "Deconstructing clusters: chaotic concept or policy

panacea?", Journal of Economic Geography, 3(1), pp.5-35.

Page 26: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

26

Maskell, P. Malmberg, A. (1999): "Localised learning and industrial competitiveness."

Cambridge Journal of Economics, 23(2), p.167-185.

Menard, C. (2004): "The economics of hybrid organizations", Journal of Institutional

and Theoretical Economics, 160(3), p.345-376.

MITYC (2010): "El Programa AEI en el marco de las políticas internacionales de apoyo

a los cluster. Una valoración", Dirección General de Política de la Pequeña y

Mediana Empresa (MITYC, Madrid) http://www.ipyme.org/es-

ES/publicaciones/Paginas/Publicaciones.aspx

MITYC (2011): "El programa de AEIs 2007-2013. Balance actualizado de cinco años

de aplicación de la política de clusters del MITYC", Dirección General de

Política de la Pequeña y Mediana Empresa (MITYC, Madrid)

http://www.ipyme.org/es-ES/publicaciones/Paginas/Publicaciones.aspx

Parrilli, M.D. Sacchetti, S. (2008): "Linking learning with governance in networks and

clusters: key issues for analysis and policy", Entrepreneurship & Regional

Development, 20(4), p.387-408.

Pickernell, D. Rowe, P.A. Christie, M.J. Brooksbank, D. (2007): "Developing a

framework for network and cluster identification for use in economic

development policy-making", Entrepreneurship & Regional Development,

19(4), p.339-358.

Porter, M.E. (1998): On Competition, Harvard Business School Press, Boston, MA.

Porter, M.E. (2000): "Location, competition, and economic development: local clusters

in a global economy", Economic Development Quarterly, 14(1), p.15-34.

Provan, K.G. Kenis, P. (2008): "Modes of network governance: Structure, management,

and effectiveness", Journal of Public Administration Research and Theory,

18(2), p.229-252.

Sacchetti, S. Sugden, R. (2003): "The governance of networks and economic power:

The nature and impact of subcontracting relationships", Journal of Economic

Surveys, 17(5), p.669-692.

Page 27: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: MODOS DE GOBERNANZA …complementariedades. Las relaciones de competencia y colaboración que se establecen en seno de los cluster redundan en beneficios

27

Storper, M. Harrison, B. (1991): "Flexibility, hierarchy and regional development: The

changing structure of industrial production systems and their forms of

governance in the 1990s", Research Policy, 20(5), p.407-422.

Sugden, R. Wei, P. Wilson, J.R. (2006): "Clusters, governance and the development of

local economies: A framework for case studies", en Clusters and Globalisation:

The Development of Urban and Regional Economies, Eds R. Sugden, C. Pitelis,

J.R. Wilson, Edward Elgar Publishing, Cheltenham, p.61-95

Trullen, J. Callejón, M. (2008): "Las agrupaciones de empresas innovadoras”,

Mediterraneo Economico, 13, p.459-478.

Visser, E.J. Atzema, O. (2008): "With or without clusters: Facilitating innovation

through a differentiated and combined network approach", European Planning

Studies, 16(9), p.1169-1188.

Whittam, G. Danson, M. (2001): "Power and the spirit of clustering", European

Planning Studies, 9(8), p.949-963.

Williamson, O.E. (1996): The mechanisms of governance, Oxford University Press,

Oxford.

Ybarra, J.A. (2006): "La experiencia española en distritos industriales. Realidad de un

concepto para la pyme y el territorio", Economía Industrial, 359, p.89-94.

Ybarra, J.A. (2009): “Industrial Districts in Spain”, en Handbook of Industrial Districts,

Ed G. Becattini, M. Belandi, L. de Propis, Edward Elgar Publishing,

Cheltenham, p. 512-520.

Ybarra, J-A. Doménech-Sánchez, R. (2011): "Las Agrupaciones de Empresas

Innovadoras y la política industrial española basada en el territorio." Economía

Industrial 380: p.143-152.

Ybarra, J.-A. Doménech-Sánchez, R. (2012): "Innovative business groups: territory-

based industrial policy in Spain", European Urban and Regional Studies, 19(2),

p.212-218.