ttaty almeida: una aty almeida: una llucha ... · diploma de “huésped de honor”, taty almeida...

8
D CARTA DE NOTICIAS Taty Almeida: Una Taty Almeida: Una lucha inclaudicable lucha inclaudicable “Debemos estar más que nunca del lado de los estudiantes” La técnica de fundamentación del Recurso Extraordinario

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

DCARTA DE NOTICIAS

Taty Almeida: Una Taty Almeida: Una lucha inclaudicablelucha inclaudicable

“Debemos estar más que nunca del lado de los

estudiantes”

La técnica de fundamentación

del Recurso Extraordinario

Page 2: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

2

D

Página 2Reconocimiento a los mejores promedios

Página 3 Recurso Extraordinario

Página 4 y 5Taty Almeida

Página 6 Juicio por jurados

Página 7Entrevista a Mariano Lanouguere

Página 8Jornadas Nacionales de Profesores de Derecho

Actividades de Extensión Universitaria

SUMARIO>

AÑO VII - Nº 23D Es un publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de

Lomas de Zamora

Director GeneralFABIO ARCE

Jefe de RedacciónMARCELO FACCONE

DiagramaciónPABLO LURAGHI

RedacciónVERONICA ALTIERI CECILIA RUDOLF

ColaboradoresMARIANO SANCHEZ

BARBARA SACCHI

STAFF>

Reconocimiento a los mejores promedios

El pasado 19 de abril el Sr. Decano Lucas Liendro Kapustik junto al Centro de Estudiantes un acto con el fi n de otorgar un reconocimiento a los alumnos de la Facultad de Derecho con los mejores promedios. En primer término se dirigió a los alumnos, familiares y amigos el hasta entonces Presidente del Centro de Estudiantes, David Litvinchuk, quien sostuvo lo importante que es este reconocimiento para los estudiantes, durante el trascurso de la carrera. Luego de las palabras de Litvinchuk, los alumnos recibieron sus presentes institucionales, que fueron otorgados de acuerdo a la cantidad de materias aprobadas.El acto lo culminó el Sr. Decano, Lucas Liendro Kapustik, quien alentó a los alumnos reconocidos a seguir transitando el mismo camino de sacrifi cio y esmero. Entre los alumnos distinguidos, se encontraban: Sabina Aparicio Vega,

Alberto Borrel, Mariela Brage, Diego Bravo, Valeria Brodsky, Sofía Carisimo Colnago, Ana Carolina Colombo, M. Jimena Fernández, Silvia Fernández, Cristina Fuentes, Inés González, Julieta Juarez, Germán Miño, Telma Palopoli, Claudia Rojas, M. Priscila Roldán, Silvia Vrtal, M. Victoria Baloni, Eres Giselle Domínguez, Joaquín González, Leonel Kaluki, Julieta Migueltorena, Leandro Miscusi, Melisa Morán, M. de los Ángeles Morrone, María Perez, Maria Agostina Schell, Nadia Sisaric, Rubén Sorbara, Maria Fernanda Sotelo, Jorge Mussolino, María Fernanda Anaya, Alejandra Arighi, Antonella Chiuchiolo,Patricia Ferreiro, Eugenia Garcia Sigilli,Laura González, Norma Juez, María Belén Kuntzius, María Sol Kuntzius, Ángel Domingo Lavalle, Edgardo Mallaina, Marina Orue, Mariano Petruzela, Beiarmina Piccioni y Federico Serenellini.

Estudiantes destacados de nuestra Casa

Page 3: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

33

INFORMACION GENERALD

La técnica de fundamentación del Recurso ExtraordinarioEn el marco de la Cátedra de Derecho Procesal Civil y Comercial, el titular de la materia, Dr. Osvaldo Gozaini, expuso el pasado 23 de mayo sobre la técnica de fundamentación del recurso extraordinario, al que califi có como una “herramienta vital para el conocimien-to del abogado” y aclaró que es “no es para cualquiera”, ya que es “técnico y exageradamente solemne” debido a los requisitos que se solicitan para presen-tar un recurso de estas características.En primer término, Gozaíni señaló que el tema del recurso extraordinario nació en Estados Unidos bajo la idea que sean cuestiones federales, que tengan un sentido político, es decir que son muy pocas las cuestiones que entran en la Corte, y esencialmente que cada estado es independiente y la Corte Federal no suele decidir. “En Estados Unidos no llegan a 50 los expedientes que entran a la Corte. Cuan-do Argentina intentó generar el primer mecanismo de recurso extraordinario se tomó desde la Ley 48 que regula en el artículo 14 las famosas cuestiones fe-derales que son temas de interpretación donde una ley, una sentencia o un acto ha contrariado una norma de la Consti-tución o una interpretación de ella”.Asimismo, comentó que el recurso en sí mismo debe tener “personería, un ob-jeto claro y preciso, las tres preguntas: ¿Dónde está la cuestión federal? ¿Cómo me afecta la sentencia? y ¿Qué solución me puede dar la Corte Suprema?, requi-sitos propios y comunes, antecedentes y una fundamentación”.Por otra parte, señaló que dentro de los requisitos comunes “debe contener una sentencia apelada que provenga de untribunal de justicia; que exista una cau-

sa concreta, es decir, juicio en trámite; que la cuestión sea judiciable (que no sea causa política) y que el recurrente tenga agravios actuales, importantes y de trascendencia. Mientras que los re-quisitos formales hacen reserva y man-tenimiento de la cuestión federal; hay una legitimación procesal; interposición entre tiempo y forma y si es queja se debe agregar depósito”. Asimismo, los requisitos propios deben ser una “cuestión federal; tiene relación directa e inmediata con la causa del jui-cio; que la sentencia hubiera resuelto la cuestión judicial (art. 14 Ley 48); una sentencia defi nitiva y debe estar el Su-perior Tribunal de la causa”.Dentro de la fundamentación, el Dr. Gozaíni explicó que “se tienen que incluir cuatro puntos fundamentales, entre ellos de la cuestión federal: arbi-trariedad, cuestiones de hecho (no sim-ple disconformidad) y la técnica de las tres respuestas: ¿Dónde está el agravio? ¿Cómo me afecta el agravio? ¿Qué so-lución espero de la CSJN?”.Asimismo como requisitos formales para presentar un recurso extraordinario, señaló que el mismo “no debe ser mayor a 40 páginas de 26 renglones y con letra legible; igual restricción será

de aplicación para el registro de con-testación del traslado previsto en el art. 257 del Código Procesal Civil y Comer-cial de la Nación. También la carátula debe estar en una hoja aparte”.Por último hizo referencia a las “ob-servaciones generales de un recurso extraordinario” sobre lo que expuso: Transcripción -dentro del texto del es-crito o como anexo separado- de to-das las normas jurídicas citadas que no estén publicadas en el Boletín Ofi cial de la República Argentina, indicando además, su período de vigencia. Las citas de fallos de la Corte deberán ir acompañadas de la mención del tomo y la página de su publicación en la colec-ción ofi cial, salvo que aun no estuvieran publicados, en cuyo caso se indicará su fecha y la carátula del expediente en el que fueron dictados. Por último, comentó que la funda-mentación del recurso extraordinario no podrá suplirse mediante la simple remisión a lo expuesto en actuaciones anteriores, ni con una enunciación ge-nérica y esquemática que no permita la cabal comprensión del caso que fue sometido a consideración de los jueces de la causa.

Osvaldo Gozaini

Page 4: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

4

D

Taty Almeida: Una lucha inclaudicableLa Madre de Plaza de Mayo estuvo presente en nuestra Facultad en donde disertó sobre “La lucha por los Derechos Humanos”

Con su pañuelo blanco en la cabeza, la foto de su hijo Alejandro en un prendedor y la fuerza interior que caracteriza a todas las Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida estuvo el pasado 17 de abril en nuestra Casa de Altos Estudios para dar testimonio en primera persona de lo vivido durante la última dictadura militar y los años posteriores de “lucha inclaudicable”, tal como ella lo describió. Acompañada por el rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea y el decano de la Facultad de Derecho, Lucas Liendro Kapustik, quienes le entregaron el diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso relato que conmovió a todos los presentes.

Antes de comenzar la conferencia, la Dra. María Teresa Flores, docente titular de la cátedra Derechos Humanos de nuestra Facultad brindó unas palabras en las que, además de agradecer la presencia de Taty Almeida, hizo referencia a la lucha de las madres, sobre la que manifestó: “siempre pensé que si a mi me hubiera pasado, mi madre hubiera sido una Madre de Plaza de Mayo, porque ella lo hubiera sentido y porque sin dudas como hija siento que nos representaron en muchos valores, la defensa que hicieron Madres, Abuelas y los demás organismos, realmente es trascendental para la recuperación de la memoria que las generaciones han tenido desde aquellos momentos hasta hoy”.Seguidamente, tomó la palabra el rector de la UNLZ, quien resaltó que homenajear a Taty es una “alegría y

también es cumplir con una obligación. Desde chico crecí con la convicción de que si hubieran vivido los 30 mil, seriamos un mejor país”. Asimismo, expresó: “Cuando decimos Nunca Más, no decimos una frase hecha, realmente lo sentimos. Desde el 2003 tenemos instalados los Derechos Humanos como algo fundamental. Taty, se puede quedar tranquila que esta juventud continúa con la lucha” y agregó: “por suerte las tenemos a ellas que tienen fuerza, empuje y dignidad; decirle a Taty bienvenida, tu lucha es nuestra lucha, sos un ejemplo para nosotros, para los jóvenes, para los estudiantes de Derecho y decirle que todo lo que hicieron no ha sido en vano”.Las palabras del rector fueron selladas con un abrazo de Taty, quien en el

Diego Molea, Taty Almeida y Lucas Liendro Kapustik

Page 5: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

5

INFORMACION GENERAL

comienzo de su relato habló de su vida entorno a una familia militar, del desconocimiento de lo que estaba sucediendo en el país por aquellos años y de la “ignorancia” sobre la militancia de Alejandro. Sobre ello, y con una voz fi rme, relató: “Me crié en ese ambiente bajo un gorilismo y un antiperonismo total. Alejandro, el segundo de mis hijos, tenía 20 años cuando lo detuvieron, estudiaba medicina, trabajaba en el Instituto Geográfi co Militar y era un militante político, cosa que yo no tenia ni idea. A Ale, como a los 30 mil, no se lo llevaron por estúpido ni por perejil, fue por el compromiso político y social; y a él como al resto, le arrancaron la vida, no lo dejaron vivir”.“El 17 de junio, hace 33 años llegó a casa y me dijo: ´mañana no voy a trabajar porque tengo parcial, esperame´. Eso es lo último que escuché de Alejandro”, explicó Taty, recordando el último momento que compartió con su hijo. “Al día siguiente él no venía a casa y buscando información encontré una agenda con 24 poesías. Eso lo guardé como un tesoro. Pasaron muchos años

y me decían: tenés que publicarlo y yo decía no esto es de Alejandro, pero después con las Madres entendimos que hay que compartirlo”. Luego de recordar las visitas que hizo a los militares conocidos de su familia para poder saber del paradero de su hijo, sin obtener ninguna respuesta, Taty expresó una suerte de deseo interior: “lo único que pido es que el sufrimiento de Alejandro haya terminado pronto”.Continuando con su relato, recordó los primeros encuentros con las madres que se iban acercando a la Plaza: “Pasa el tiempo y yo me entero de que hay un grupo de mujeres que iban a Plaza de Mayo, pero yo tenía temor de lo que pensarán de mi por mi historia familiar rodeada de militares. Un día, me decido a ir a la casa en donde se reunían y cuando entro me encuentro con una pared llena de fotos de personas desaparecidas. Es ahí cuando tomo dimensión de lo que pasaba y de que yo no era la única. Me recibió María Elena Antocolets, la madre con mayúsculas, quien apenas llegué me preguntó: ¿quién te falta a vos? Sin importar política, religión, ni nada. Así empezamos a ir todas a la

Plaza y ahora vamos a cumplir 35 años de lucha inclaudicable. Yo siempre digo que fui muy feliz de haber parido a mis tres hijos, pero Alejandro me parió a mí”.Por otra parte, habló de lo que signifi can “las tres patas de la lucha: memoria, verdad y justicia. Memoria porque si no se trae el pasado al presente no se puede construir el futuro, esta charla de hoy es memoria. Verdad, porque queremos saber, tenemos derecho a saber donde están los restos, a hacer el duelo, a saber por qué se los llevaron y justicia, justicia legal, no justicia por mano propia y eso lo hemos demostrado a lo largo de todos estos años”.También destacó el rol del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, a quien califi có como un “otro hijo de las Madres” y el primer mandatario que las escuchó y “tomó a los Derechos Humanos como política de Estado”. “Pudimos anular las leyes de punto fi nal y obediencia debida y declararlas inconstitucionales y, desde el 2005, empezamos a meter en cárceles comunes a estos genocidas que todavía tienen el tupé de hablar y ofender la memoria de nuestros hijos”, recalcó. “Todavía queda mucho por hacer y sabemos que no vamos a estar, pero están ustedes, los jóvenes. Esos 30 mil agujeros no se van a reemplazar, de a poquito vamos a ir pasando la posta. Se llevaron lo más preciado que tiene una mujer, que es un hijo. Sabemos lo que es llevar 9 meses en la panza a un hijo y que te lo arranquen de esa manera. Todavía las locas, como nos llamaron, creyendo que nos ofendían, sí locas de dolor, de rabia e impotencia, las locas, seguimos de pie”.Con un aplauso que invadió el Aula 128, Taty cerró la charla al grito de “30 mil desaparecidos presentes, ahora y siempre”.

Taty Almeida junto a autoridades de la Universidad y de la Facultad de Derecho

Page 6: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

6

D

“El juicio por jurados es el ámbito que permite

anclar a la gente con el poder político”

Con una amplia concurrencia, el Dr. Luis Cevasco, acompañado por el Dr. Rodolfo Lanza, profesor titular de la cátedra de Derecho Penal I, disertó en nuestra Casa de Altos Estudios sobre “Juicio por jurados”.Como introducción, el Dr. Cevasco realizó un recorrido histórico en el que basó su argumentación sobre el “sistema de escabinos” el que señaló: “el sistema de escabinos, que se ha implementado en algunos lugares de Europa, está claramente emparentado con una fi losofía proveniente del positivismo vinculada con la protección de la ley, más allá de la resolución del confl icto. Si bien parecería que la introducción de personas del pueblo legas para que colaboren con la decisión de los jueces tendería a atenuar la respuesta formalista, resulta necesaria la participación y no una mera decisión y que, de todos modos, la formación de los jueces técnicos va a seguir impregnada de esta fi losofía positivista. Esta fi losofía tiene su origen en aquella estructura sistemática que pretendía que la ley era

una, que el delito era la violación a la ley y que la ley y el sistema jurídico debían ser restaurados. En cambio, el sistema de jurado tradicional americano parte de una fi losofía totalmente distinta donde lo que prevalece es la solución del confl icto del individuo con la sociedad y entre los individuos, en particular. Esto tiene que ver con la fi losofía contractualista, por la cual, el individuo cede el derecho a la autotutela para que los órganos se encarguen de la resolución de confl ictos”.Luego se refi rió a la fundamentación del juicio por jurados, sobre lo que explicó que el juicio por jurados se relaciona con el sistema de frenos y contrapesos de la Constitución Nacional. “La Constitución cuando establece el sistema de frenos y contrapesos, es decir, el control entre poderes, dispone que el control último queda en manos del pueblo, ya que las leyes están previstas para moldear las situaciones de confl icto entre la gente común. La ley aparece cuando surge el confl icto, no existe antes. Entonces, como no es admisible que no se limite el ejercicio del Poder Ejecutivo,

Legislativo o Judicial, tampoco es tolerable que entre estos tres poderes se forme una estructura independiente de lo que Durkheim llamaba “la conciencia colectiva”, es decir, de lo que la gente siente. En consecuencia, el juicio por jurados es el ámbito que permite anclar a la gente con el poder político y es lo que permite que aquellas leyes que se hayan dictado y son contrarias al sentir de la comunidad, no se apliquen de una manera inadecuada o excesiva. Esto hay que entenderlo muy bien, porque el sistema de jurados no tiene que ver con obtener mejores o peores sentencias, ya que vamos a conseguir buenas o malas sentencias con o sin jurados”.Asimismo, señaló que “el sistema de jurados es el que perfecciona la estructura de la Constitución Nacional; al respecto, sostuvo que “en la Constitución el juicio por jurados está previsto como una garantía del imputado, esto hay que entenderlo así, porque se encuentra regulado en la parte de la Constitución relativa a las declaraciones, derechos y garantías, precisamente en el art. 24. Este artículo dispone la obligación de establecer el juicio por jurados y manda a modifi car la legislación en todas sus ramas para adecuarla al sistema y a las garantías previstas en la Constitución. En consecuencia, creo que nuestra Carta Magna establece el sistema de jurados puros y no el escabinado”.Por último, y en relación con la aplicación del juicio por jurados a todos los delitos o sólo para algunos, aseguró que se inclina por la primera de las opciones: “Creo que debe ser para todo tipo de delitos, porque las instituciones procesales deben ser asépticas respecto a la tipifi cación de los hechos. Las instituciones procesales no pueden estar condicionadas por el delito que se vaya a investigar”.

Rodolfo Lanza y Luis Cevasco

Page 7: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

77

INFORMACION GENERALD

“Debemos estar más que nunca del lado de los estudiantes”Mariano Lanouguere, presidente del Centro de Estudiantes, dialogó con “D” acerca de los proyectos a realizar en este período.

¿Qué aspiraciones tenés como

presidente del Centro de Estudiantes?

El principal objetivo de esta gestión es profundizar aun más nuestra política gremial, y lograr definitivamente el abordaje de la Institución al barrio. Como militante de este Proyecto Nacional creo fervientemente en la educación como herramienta de transformación social. El perfi l progresista y comprometido de nuestra Facultad de Derecho nos da todo el marco necesario como para poder trabajar mas de cerca con la comunidad, con los vecinos de Lomas de Zamora, llevando los conocimientos de docentes, graduados y estudiantes a las zonas mas vulnerables para informar y capacitar a los jóvenes y poder generar un cambio positivo en la sociedad. La columna vertebral de nuestra gestión siempre ha sido la gestión propiamente dicha, la resolución de problemas e inconvenientes cotidianos, es por esto

que debemos estar más que nunca del lado de los estudiantes para poder seguir subsanando distintos inconvenientes, porque es cuando el alumno más nos necesita. Por último, aspiro también a poder engrandecer el Centro de Estudiantes como único órgano gremial de los alumnos, con cada vez más incumbencias, generación de actividades académicas, convenios y benefi cios para el estudiantado.

¿Cuáles son los principales desafíos

para el segundo cuatrimestre?

Para este segundo cuatrimestre nos enfocamos en la generación de algunos espacios académicos extracurriculares de calidad, como el Taller de Derecho Laboral, un curso de computación para alumnos y el inicio y continuidad de varias campañas solidarias. Sin dejar de lado la gestión de la instalación en nuestra Casa del servicio de Wi-Fi que prometimos en

nuestra última plataforma eleccionaria y que confiamos en que podremos disfrutarla seguramente para fi nes de este año.

¿Qué análisis podes realizar de las

últimas elecciones?

Creo que plebiscitamos nuestro trabajo una vez más y obtuvimos el apoyo de la inmensa mayoría de esta Casa. Un año más nuestra agrupación sintió el apoyo del grueso del estudiantado, lo que no sólo nos reconforta sino que nos compromete aun mas a no defraudarlos. Me siento muy a gusto con el votante de Derecho, que desconoció a las agrupaciones fantasmas que se acercaron a abrir la mesa unas semanas antes para captar algunos votos, y reconoció la labor inclaudicable de sus pares, de estudiantes de Derecho, que se agruparon en el Centro de Estudiantes, mas allá de diferencias políticas, para trabajar en conjunto por una Facultad cada vez más grande.Me pareció un acto muy positivo para seguir reivindicando la democracia también desde el lugar que nos toca ocupar, y como un militante más de Todos por Derecho, estoy inmensamente alegre por los votos que nos confi aron nuestros pares y también totalmente dispuesto a seguir trabajando por todos aun con mas fuerza. También vamos a trabajar por recuperar y convencer a la minoría de votantes que no nos acompañó, porque vamos a trabajar para el total de los estudiantes

Mariano Lanouguere

Page 8: TTaty Almeida: Una aty Almeida: Una llucha ... · diploma de “Huésped de Honor”, Taty Almeida revivió parte de la historia de su hijo desaparecido, Alejandro, con un intenso

8

INFORMACION GENERALDActividades de Extensión UniversitariaTALLER DE TEATROProfesora: CECILIA LORHMAN

TALLER DE TANGOProfesores CYNTHIA ÁVILA Y GUSTAVO BRIZUELA

TALLER DE DIBUJO Y PINTURAProfesor: CARLOS JONES

TALLER DE ORGANIZACION DEL PODER JUDICIALProfesor: DR. GUILLERMO DANIEL DI LEO

TALLER DE GUITARRA:Prrofesor: RICARDO CIRIGLIANO

TALLER DE DERECHO DE LA FAMILIA Y MINORIDAD:Profesora: DRA. ALICIA TALIERCIO

TALLER DE VIOLENCIA FAMILIAR:Profesora: DRA. ALICIA TALIERCIO

Actividades Gratuitas y Abiertas a toda la Comunidad

GRUPO SOBREVIVIR“Sobrevivir” es un grupo de ayuda, contención y asesoramiento a victimas de todo tipo de

violencia doméstica.Dias: MIÉRCOLES - 14 A 16 HS. / SÁBADOS de 10 a 12 hs

Aula: 119 de la FACULTAD DE DERECHO

La Facultad de Derecho agradece a los artistas que durante el primer cuatrimestre de 2012 han expuesto sus trabajos en nuestro Hall Central. Nuestro reconocimiento a María Isabel Valderrama,

Ana María Brea, Patricio Mendiondo y Adrián “ Vasco” Estévez