tsunami

17

Upload: andrea-gonzalez-ramirez

Post on 25-Jun-2015

2.048 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tsunami
Page 2: Tsunami

ORIGEN DE LA PALABRA

• Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto).

• Es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza una gran masa de agua.

• Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos.

• Históricamente, el término tsunami también sirvió para referirse a las olas producidas por huracanes y temporales.

Page 3: Tsunami

• Los Tsunamis son fenómenos naturales, provocados por sismos de gran intensidad que se producen en el fondo marino.

• Producen un gran daño en las costas donde se producen, la magnitud de los daños que provocara directa relación con la fuerza y altura con que llega las olas del tsunami a la costa.

• Se ha estudiado mucho este fenómeno natural a través de las décadas y también se han creado instrumentos para su detección temprana con el fin de que el daño sea lo menos dañino posible.

¿QUÉ SON LOS TSUNAMIS?

Page 4: Tsunami

Origen de los Tsunamis.

• El Océano Pacifico es propenso a la producción de tsunamis en virtud de la gran cantidad de sismos submarinos (maremotos), sobre todo por el tipo falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana en el que suelen producirse fenómenos de subducción (introducción de una placa tectónica bajo la otra).

Page 5: Tsunami

Tipos de Tsunamis.

• Maremotos Tectónicos: Son originados por terremotos que

se producen en el fondo marino.• Crust Tsunamis:maremoto de la corteza (terrestre), hace referencia a las consecuencias que tendría el impacto de un meteorito gigantesco, del orden de centenares de kilómetros contrala superficie de la Tierra.

• Otros tipos de maremotos: Erupciones volcánicas submarinas. Deslizamiento de tierra. Explosiones submarinas.

Page 6: Tsunami

Condiciones para que se produzca un Tsunami.

• Que el sismo sea de una magnitud de 7 grados o superior en la escala de RITCHER.

• Que el epicentro este situado en el mar.

Page 7: Tsunami

Un declive con mayor profundidad hace a que las olas de un maremoto sean más altas y potencialmente destructivas.

Page 8: Tsunami

Un declive menos acentuado hace que las olas de un maremoto pierdan fuerza y altura.

Page 9: Tsunami
Page 10: Tsunami

Medidas de Preparación:

• Programas educativos acerca de las causas y efectos de los terremotos y tsunamis.

• Elaborar planes de evacuación.

• Proceso de siembra y conservación colocando en hilera varios árboles de 5 a 6 metros de altura para que las olas al chocar con los árboles pierdan energía y solo provoquen hacia el interior inundaciones pero sin destrucción.

• Ubicar lugares de refugio con más de 30 metros de altura sobre el nivel del mar accesible para toda la población en un tiempo no mayor de 20 minutos.

• Si no existe, debe ubicar un lugar retirado del mar y de las corrientes de los ríos o algún bosque y/o subirse arriba de árboles.

Page 11: Tsunami

Acciones durante un Tsunami:

• Si se encuentra en una embarcación y es alertado de tsunami, dirigirse mar adentro.

• Si se encuentra en un lugar determinado como riesgoso para tsunami dirigirse rápidamente a lugares de seguridad.

• También si el sismo es igual o superior a 7 grados o mas en la escala de Ritcher.

• Cuando el tsunami se inicia el agua se retira hacia el interior, eso No es un indicador seguro de tsunami.

• Las casas habitaciones o construcciones de cualquier tipo, no son refugios adecuados para pretejerse de un tsunami.

• No se debe abandonar los sitios seguros por ningún motivo, ya que en la mayoría de los casos las aguas no vuelven a su lecho habitual por lo menos hasta 48 horas más tarde.

Page 12: Tsunami

Sistemas de Alerta.

Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis en el Pacifico.

El objetivo es detectar y ubicar los terremotos ocurridos en la Región del Pacífico, determinar si ellos han generado Tsunami y difundir mensajes de alerta proporcionando información en forma oportuna y efectiva.

A países como Australia, Filipinas, Chile, Fiji, Perú.

El Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM).

En Chile, debido a los devastadores efectos del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960, se puso en evidencia la necesidad de contar con un sistema nacional de alerta temprana en caso de tsunami. Es así como desde 1964, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), es responsable de organizar, dirigir, y controlar un Sistema Nacional de Alarma de Maremoto (SNAM).

Page 13: Tsunami
Page 14: Tsunami
Page 15: Tsunami
Page 16: Tsunami
Page 17: Tsunami