trombosis

44
PATOLOGÍA BÁSICA DRA. WENDOLYN FLORES SOTO Ortiz Saray Palacios Renee Pedro Miriam Peralta Paulina Perez Zayra

Upload: miriam-pedro

Post on 06-Jul-2015

998 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trombosis

PATOLOGÍA BÁSICA

DRA. WENDOLYN FLORES SOTO

Ortiz Saray

Palacios Renee

Pedro Miriam

Peralta Paulina

Perez Zayra

Page 2: Trombosis

Hemostasia normal

Proceso que mantiene

la sangre liquida en los

vasos sanguíneos

normales.

Pero permite:

La formación rápida de

un coagulo hemostático.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 3: Trombosis

Hemostasia Trombosis Formación de

Coagulo de

sangre en los

vasos.

La Pared

Vascular

(Endotelio)

Cascada de la

CoagulaciónPlaquetas

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 4: Trombosis

Tras la lesión vascular, los

factores neurohumorales

locales inducen a la

vasoconstricción transitoria.

Las plaquetas se adhieren a

la MEC mediante el factor von

Willebrand (vWF) y quedan

activadas, sufriendo un

cambio en la forma y

liberación de gránulos; el ADP

y TxA2 liberados producen

una agregación plaquetaria.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 5: Trombosis

La activación local de la

cascada de la coagulación

produce una polimerización de

la fibrina, ¨cementando¨ las

plaquetas en un tapón

hemostático secundario y

definitivo.

Fibrina polimerizada

Agregados plaquetarios

Tapón

permanente

Los mecanismos

contrarreguladores se ponen en

movimiento para limitar el tapón

hemostático en lugar de la lesión.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 6: Trombosis

Endotelio

EndotelioRegulación de la homeostasia

Antitromboticas

Protromboticas

TROMBO

AntiagregantesAnticoagulantesfibrinoliticas

Traumatismo

Citocinas

Fuerzas hemodinamicas

Agentes infecciosos

Mediadores plasmaticos

Paulina Peralta

Page 7: Trombosis

Propiedades antitromboticas

Efectos antiagregantes

Efectos anticoagulantes

Efecto fibinolítico

Producción de NO y PGI2

Elaboración de adenosina difosfatasa

Moleculas parecidas a la heparina

Trombomodulina Inhibidor de la vía

del factor tisular

Activador del plasminogeno de tipo tisular (t-PA)

Paulina Peralta

Page 8: Trombosis

Los traumatismos y la

inflamación de las células

endoteliales inducen un

estado protrombótico que

modifica las actividades

de las plaquetas, las

proteinas de la

coagulación y el sistema

fibrinolitico.

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 9: Trombosis

Efectos plaquetarios

Las lesiones endoteliales

permiten que las plaquetas

contacten con la matriz

extracelular subyacente.

La adherencia posterior se

produce por interacciones

con el factor de von

Willebrand

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 10: Trombosis

Efectos procoagulantes

Factor tisular

Aumento de la funcion catalitica de

los factores de la coagulacion IX y Xa.

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 11: Trombosis

Las celulas endoteliales secretan

inhibidores del activador del

plasminogeno, que limitan la

fribrinolisis y tienden a favorecer

la trombosis.

Efectos antifibrinoliticos

Las células endoteliales intactas no

activadas inhiben la adhesion plaquetaria

y la coagulación de la sangre. Las

lesiones o activación del endotelio

determinan un fenotipo procoagulante

que produce la formación de trombos.

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 12: Trombosis

Gránulos alfa

contienen moléculas de adhesión P- selectina en

su membranas

fibrinógeno, fibronectina, los factores V , VIII. Factor

plaquetario 4 (una quimiocina que une heparina),

factor de crecimiento derivado de las plaquetas

(PDGF)

factor de crecimiento transformante B (TGF-B).

Gránulos densos o S

contienen di nucleótido de adenosina (ADP)

ATP

calcio iónico,

Histamina

serotonina

adrenalina.

Activación (lesión endotelial)

contacto con elementos de la MEC.

Las plaquetas sufren:

Adhesión y cambio de forma

Secrecion

agregación

Deficiencia hereditaria de:

GpII, IIIa.(tromboastenia de Glanzmann)

Plaquetas

SARAY ORTIZ

Page 13: Trombosis

ADHESIÓN

Interacción de vWF-GpIb y colágeno

expuesto

O a otros elementos fibronectina

SECRECIÓN

La liberación de los cuerpos densos el calcio es

necesario para la cascada de la coagulación.

El ADP es un potente activador de la agregación

plaquetaria, el ADP es un gran activador de

liberación de mas ADP

AGREGACIÓN

La activación de plaquetas condiciona la aparición

de fosfolípidos con carga negativa (fosfotidilserina)

en la superficie, estos se unen al calcio.

ADP- TxA2 amplifica la agregación y

culmina con la formación del tapón

hemostático primario.

Activación de la cascada de

coagulación

( trombina)

Se liga a (PAR) a ADP- Txa inducen la

agregación plaquetaria. Se produce la

Contracción plaquetaria por el

citoesqueleto. (Tapón secundario.)

La trombina convierte el fibrinógeno en

fibrina, alrededor del tapón secunadario

cementando las plaquetas en su lugar

funcional.

Plaquetas

SARAY ORTIZ

Page 14: Trombosis

• La interacción entre las plaquetas y el endotelio influyen

para la formación de un coagulo

Prostaglandina - PGI2

Inhibir la agregación plaquetaria

Vasodilator potente

Prostaglandina - TxA2

Activa la agregación plaquetaria

Vasoconstrictor

Los efectos mediados por se equilibran , para modular con eficacia la función plaquetaria y de la

pared vascular

RENEE A. PALACIOS

Page 15: Trombosis

Trombosis

Page 16: Trombosis

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 17: Trombosis

Dentro cámaras cardiacas

Sobre placas ulceradas en

arterias con ateroesclerosis

En los focos de lesión vascular

traumática o inflamatoria.

Lesion

endotelial

Formación

trombo

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 18: Trombosis

Pe

rdid

ade

en

dote

lio

pro

vo

ca:

• Exposición de MEC

subendotelial

• Adhesión de las plaquetas

• Liberación de factor tisular

• Agotamiento local de PGI2 y

activadores de

plasminógeno.

Cualquier alteración

en el equilibrio

dinámico entre las

actividades

protrombóticas y

antitrombóticas del

endotelio puede

condicionar

fenómenos de

coagulación locales.

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 19: Trombosis

La estasis y turbulencia:

El flujo normal de

sangre es laminar.

La turbulencia

contribuye a la

trombosis arterial y

cardiaca.

La estasis es un

factor importante en

el desarrollo de

trombos venosos.

Inducen la activacion endotelial, fomentan la

actividad procoagulante y la adherencia de

leucocitos.

Interrumpen el flujo laminar y condiciones que las

plaquetas entren en contacto con el endotelio.

Impiden el lavado y la dilucion de los factores de la

coagulacion activados por la sangre que fluye y por

la llegada de inhibidores de los factores de

coagulacion.

Alteraciones del flujo normal de sangre

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 20: Trombosis

Placas de

ateroesclerosisTubulencia

Las dilataciones

aorticas y arteriales

(aneurismas)

Estasis local Trombosis

IAM

Zonas de

miocardio no

contractil

Zonas de

estasis

Trombos

murales

cardiacos

Estenosis valvular

mitral reumatica

Dilatacion de

la auricula

izquierda

Fibrilacion

auricularEstasis

Hiperviscosidad

Aumenta

resistencia de

flujo

Estasis de

vasos

profundos

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 21: Trombosis

Cualquier alteración de las vías de la

coagulación que predispone a la trombosis.

Primaria (Genética)

Secundaria (Adquirida)

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 22: Trombosis

Mutación del Factor V

(Mutación Leiden).

Cambio del gen de

protrombina.

Elevación de homocisteina

por deficiencia de cistation

β-sintetasa.

Deficiencias de

Antitrombina III,

proteína C o

proteína S.

Se debe considerar una causa

hereditaria en pacientes

menores de 50 años que

consultan por trombosis.ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 23: Trombosis

Inmovilización prolongada

IAM, fibrilación auricular

Lesiones tisulares

Cáncer

Miocardiopatia

Sindrome nefrotico

Estados hiperestrogenicos

Tabaquismo

Envejecimiento

Alto r

iesgo d

e tro

mbosis

Bajo

riesgo d

e tro

mbosis

ZAYRA PÉREZ CORRAL

Page 24: Trombosis

Síndrome de trombocitopenia inducida por heparina(TIH)

Anticuerpos

Complejos de heparina Factor plaquetario 4

Activación de

plaquetas

Agregación y

consumo

Lesión endotelial

Administración de heparina no fraccionada

Estado Protrombótico

SARAY ORTIZ

Page 25: Trombosis

Síndrome por anticuerpos antifosfolipídcos

In vivo

Anticuerpos producen lesión celular

Activan de forma directa al complemento y las

plaquetas

Interacción directa con los dominios catalíticos de algunos factores de coagulación

in vitro

En ausencia de plaquetas y células endoteliales produce inhibe la coagulación

SARAY ORTIZ

Page 26: Trombosis

Presentan cuadro de hipercoagulabilidad

No presentan datos de enfermedades inmunitarias

Infecciones o determinados fármacos

Primario

Lupus eritematoso

Secunadario

SARAY ORTIZ

Page 27: Trombosis

Evolución del trombo

Propagación

Embolizacion

Disolución

Organización y recanalización

SARAY ORTIZ

Page 28: Trombosis

CONCECUENCIAS

CLINICAS

¿Por qué son importantes?

Capacidad de obstruir

arterias y venas, al

igual que formar

embolos

El efecto quepredominadependerá de lalocalización dela trombosis

Trombosis Arteria coronaria Arteria tibial

Paulina Peralta

Page 29: Trombosis

Trombosvenosossuperficiales

Congestión local Edema Dolor Hipersensibilidad

NO embolizan

Trombosisvenosaprofunda(TVP)

EMBOLIZAN

Edema Obstrucción

venosa Asintomática

Pulmones Infarto pulmonar

Asociado a hipercoagulabilidad

Paulina Peralta

Page 30: Trombosis

Factores predisponentes

Encamamiento

Inmovilización

Insuficiencia cardiaca congestiva

Envejecimiento

TraumatismosCirugía

Quemaduras

+ lesiones

vascuares

+ liberación

de

procoagulant

e

+ sintesis de

factoes de la

coagulación

Paulina Peralta

Page 31: Trombosis

Sx de Trousseau/ tromboflebitis migratoria

FLEBOTROMBOSIS

Inflamación tumores, factores de la coagulación y procoagulantes

Tromboembolia

notas

> oclusiva

> eritrocitos

< plaquetas

90% venas de extremidades inferiores

Paulina Peralta

Page 32: Trombosis

Trombosis arterial

Ateroesclerosiscausa esencial detrombosis arterial

Trombos murales y

auriculares

+ Encéfalo+ Riñones+ Bazo

Paulina Peralta

Page 33: Trombosis

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)

Aparición de trombos de fibrina diseminados en la

MICROCIRCULACION.

Hay un consumo de plaquetas y proteínas de la

coagulación

Se activan los mecanismos fibrinolíticos trastorno

trómbotico inicial puede evolucionar a un trastorno de

sangrado

CID no es una enfermedad primaria sino, mas bien, una

complicación de una activación diseminada de la trombina.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 34: Trombosis

Alojados

en vasos

demasiado

pequeños

Oclusión

vascular

parcial o

completa

Necrosis

isquémica

del tejido

distal

Infarto

Un embolo es una masa

intravascular solida, liquida o

gaseosa que es transportada

por la sangre a sitios

distantes Casi todos corresponden a

una parte del trombo roto, por

eso se llama tromboembolia.

Formas raras: gotas de

grasa, burbujas de aire o

N,residuos ateroscleróticos.

Trozos de médula ósea,

fragmentos tumorales.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 35: Trombosis

• 95% - Embolismo pulmonarse da por una trombosisvenosa profunda (TVP) delas piernas.

• Se transportan a través decanales de tamaño mayor;pasan a través del ladoderecho del corazon hacia lavasculatura pulmonar.

• Dependiendo del tamaño:

Émbolo en silla de montar

Embolia paradojica.

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 36: Trombosis

Qué puede suceder?

1. Se incorporan a la pared vascular

y forma red fibrosa.

2. La muerte súbita, insuficiencia

cardiaca derecha o colapso

cardiovascular.

3. Obstrucción de arterias de

mediano calibre — hemorragia

pulmonar.

4. Hemorragia general por

obstrucción ramas pulmonares

arteriolares.

5. Hipertensión pulmonar con

insuficiencia cardiaca derecha por

émbolos múltiples. MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 37: Trombosis

• Se originan en trombos murales asociados a

infartos del ventrículo izquierdo y dilatación

aurícula izquierda con fibrilación auricular.

• Pueden llegar a cualquier lugar de la

circulación, más frecuentes: extremidades

inferiores(75%) y cerebro (10%).

Calibre vaso ocluido

Vulnerabilidad frente a isquemia

Flujo colateral

Determinan las

consecuencias

MIRIAM PEDRO MÉNDEZ

Page 38: Trombosis

Embolia de Grasa y Medula Ósea

Glóbulos microscópicamente de grasa, asociados o no aelementos de la medula ósea hematopoyética, se puedenencontrar en la circulación e impactar en la vasculatura

• Fractura de huesos largos• Traumatismos de partes blandas• Quemaduras

• Mortal 5-15 % de los casos

Insuficiencia Pulmonar

Síntomas Neurológicos

AnemiaTrombocit

openiaExantema Petequial

RENEE A. PALACIOS

Page 39: Trombosis

1-3 Días de la lesión se produce de forma súbita:

• Taquipnea

• Disnea

• Taquicardia

• Irritabilidad

• Intranquilidad deliro

• Coma

• Los micro émbolos de grasa

y los agregados de

eritrocitos y plaquetas

pueden ocluir los microvasos

pulmonares y cerebrales.

• La liberación de ácidos

grasos libres de los glóbulos

grasos agrava la situación,

ocasiona lesiones toxicas en

el endotelio.

RENEE A. PALACIOS

Page 40: Trombosis

Embolia Aérea

• Burbujas de gas, dentro de la circulación, pueden formar masas espumosas que obstruyen el flujo vascular.

Enfermedad por descompresión

Se produce cuando los individuos se someten a una reducción

súbita de la presión atmosférica.

Cuando se respira aire a presión alta, se produce una mayor disolución de gas en la sangre y los tejidos.

RENEE A. PALACIOS

Page 41: Trombosis

Formación de burbujas de gas dentro de los músculos esqueléticos y tejidos de soporte articular, pertiarticulares Dolor de Retorcimiento.

Sufrimiento de Hago

• Edema

• Hemorragia

• Atelectasias focales

• Enfisema

RENEE A. PALACIOS

Page 42: Trombosis

Descompresión Aguda

Persistencia de embolias gaseosas dentro del sistemaesquelético, que producen múltiples focos de necrosisisquémica, que afectan sobre todo:

• Cabezas femorales

• Tibiales

• Humeros

Se trata colocando al individuo en un cámara de altapresión, que fuerza la disolución de las burbujas de gas.

RENEE A. PALACIOS

Page 43: Trombosis

Embolia de Liquido Amniótico

Es infusión de liquido amniótico o tejidos fetales a la circulación materna a través de un desgarro en las

membranas placentarias o la rotura de las venas uterinas

Es una complicación mortal de parto y postparto.

• Súbita aparición de disnea

• Cianosis

• Shock

• Alteraciones neurológicas – cefalea, convulsiones o coma

• Si la paciente sobrevive a la crisis inicial edema pulmonar RENEE A. PALACIOS

Page 44: Trombosis

BIBLIOGRAFIA

• Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional.

Editorial Elsevier Saunders, 8ª. Edición.