tÉrminos de referencia diagnÓstico situacional …...o padres de familia o apoderados y...

14
1 TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Septuagésima Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2018, autoriza al Ministerio de Educación a celebrar convenios de asistencia técnica con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de formación y capacitación docente, así como para el diseño e implementación de evaluaciones educativas; lo que incluye contrataciones necesarias a efecto de asegurar la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas docentes y la implementación de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, que se desarrollen en el marco del Plan Nacional de Educación. El fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes contribuye a la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes; en este sentido el Ministerio, busca atender a todos los actores involucrados en ese proceso, respetando sus necesidades, expectativas e intereses. Al considerarse la educación como un derecho, no solo como un servicio público, se evidencia y se exige la responsabilidad del Estado en su provisión, especialmente de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad sea por sus condiciones biopsicosociales o por situaciones propias del entorno y el ambiente en que se desarrollan. En nuestro país, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), formuló como Objetivo Estratégico 1, “Las oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”, estableciéndose como uno de los componentes de la política del sector al 2021 el logro del mismo, el superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo. La Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su reglamento, contempla entre sus principios, la inclusión (artículo 08), con el fin de promover una comunidad y una escuela que acoja a todas y todos los estudiantes sin ninguna distinción. Es así, que, en el marco de atención a la diversidad, se establece que todas las instituciones educativas a nivel nacional deben generar condiciones para atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia. Las tendencias sociales y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En tal sentido, sobre la base de los esfuerzos del Ministerio de Educación en alcanzar el logro de los aprendizajes y, atender a los estudiantes que presentan necesidades educativas asociadas o no a discapacidad que pertenecen a la Educación Básica, se hace

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La Septuagésima Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30693, Ley de

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2018, autoriza al Ministerio de

Educación a celebrar convenios de asistencia técnica con la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la

formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de

formación y capacitación docente, así como para el diseño e implementación de

evaluaciones educativas; lo que incluye contrataciones necesarias a efecto de asegurar

la operatividad y cumplimiento de las actividades relacionadas con el fortalecimiento de

las capacidades pedagógicas docentes y la implementación de la Ley Nº 29944, Ley de

Reforma Magisterial, que se desarrollen en el marco del Plan Nacional de Educación.

El fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes contribuye a la

mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes; en este sentido el Ministerio,

busca atender a todos los actores involucrados en ese proceso, respetando sus

necesidades, expectativas e intereses.

Al considerarse la educación como un derecho, no solo como un servicio público, se

evidencia y se exige la responsabilidad del Estado en su provisión, especialmente de los

niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad sea por sus

condiciones biopsicosociales o por situaciones propias del entorno y el ambiente en que

se desarrollan. En nuestro país, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), formuló como

Objetivo Estratégico 1, “Las oportunidades y resultados educativos de igual calidad para

todos”, estableciéndose como uno de los componentes de la política del sector al 2021 el

logro del mismo, el superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.

La Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su reglamento, contempla entre sus

principios, la inclusión (artículo 08), con el fin de promover una comunidad y una escuela

que acoja a todas y todos los estudiantes sin ninguna distinción. Es así, que, en el marco

de atención a la diversidad, se establece que todas las instituciones educativas a nivel

nacional deben generar condiciones para atender al conjunto de estudiantes con todas

sus diferencias y en cualquier circunstancia.

Las tendencias sociales y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio

respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con

las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social

efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo

de la vida.

En tal sentido, sobre la base de los esfuerzos del Ministerio de Educación en alcanzar el

logro de los aprendizajes y, atender a los estudiantes que presentan necesidades

educativas asociadas o no a discapacidad que pertenecen a la Educación Básica, se hace

Page 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

2

necesario contar con un diagnóstico que permita conocer el estado de la atención

educativa, conocer las percepciones o valoración de los actores involucrados y nos

permita identificar las acciones que se están desarrollando en regiones y los vacíos y/o

necesidades a nivel nacional, todo ello con el objetivo de establecer estrategias o líneas

de acción para brindar una atención educativa de calidad y pertinente a su realidad. Para

ello, se requiere contratar una institución especializada para realizar el diagnóstico

situacional sobre inclusión y atención a la diversidad.

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

2.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico situacional sobre inclusión y atención a la diversidad que se

brinda a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a

discapacidad de la Educación Básica en relación a los componentes: gestión

sectorial, calidad docente, calidad de los aprendizajes, infraestructura y espacios

educativos y deportivos; en el marco de la educación inclusiva y la atención a la

diversidad.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar, describir y analizar el estado de la atención educativa de los diferentes

servicios de la Educación Básica en relación a los componentes: gestión sectorial,

calidad docente, calidad de los aprendizajes, infraestructura y espacios educativos

y deportivos.

Conocer las percepciones o valoraciones de la comunidad educativa y los

principales actores involucrados sobre la atención educativa que se brinda a

estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a

discapacidad, en relación a los componentes: gestión sectorial, calidad docente,

calidad de los aprendizajes, infraestructura y espacios educativos y deportivos.

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para el cumplimiento de la presente consultoría se deberán desarrollar las siguientes

actividades, con la debida aprobación del MINEDU – DIGEBR en cada una de sus partes:

3.1. Participación en reuniones1 con las direcciones de Educación Básica, sus

direcciones de línea y UNESCO; que permitan asegurar el logro de los objetivos.

3.2. Elaboración del plan de trabajo con el siguiente contenido:

Datos de contacto del equipo que participa en la ejecución de la consultoría

(nombres, cargos, teléfono, correo electrónico).

Descripción detallada de todas las actividades y sub - actividades.

1 El equipo de la DIGEBR y sus direcciones de línea están encargados de supervisar el trabajo de la entidad contratada,

por ello se programarán reuniones según la necesidad del equipo de la entidad contratada, MINEDU y/o UNESCO. Estas

reuniones no podrán ser postergadas ni canceladas sin reprogramación.

Page 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

3

Cronograma de actividades que indique los plazos2.

Responsables de cada actividad y sub- actividad.

Principales hitos de la consultoría (entregables, capacitaciones, salidas al campo

[prueba piloto y recojo de información], procesamiento y análisis, y elaboración del

informe final).

3.3. Revisión y análisis documentario sobre Educación Inclusiva y atención a la

diversidad (ver Anexo 02):

A Nivel Nacional: (mínimo 08) estudios o consultorías. Así como, documentos

oficiales, reportes de ejecución presupuestal y data de monitoreo.

Nivel Internacional: (mínimo 06 países consultados) estudios o consultoría, sobre

buenas prácticas en el tema, realizadas en los últimos 05 años.

Revisión de bases de datos de las áreas de Gestión de la Información de las

direcciones involucradas en el estudio y otra documentación que se considere

relevante.

3.4. Elaboración de una Matriz de consistencia (ver Anexo 3).

3.5. Elaboración del diseño metodológico de estudio, el cual deberá contemplar lo

siguiente:

3.5.1. Diseño del Marco muestral considerando:

Las tres regiones: Cusco, La Libertad y Amazonas, y sus respectivas

DRE, UGEL, así como 05 IIEE en cada región (01 Inicial, 01 Primaria, 01

Secundaria, 01 de Básica Especial y 01 de Básica Alternativa) haciendo

un total de 15 IIEE en las tres regiones3, las cuales deben tener

estudiantes con alguna de las siguientes NEE asociadas o no a

discapacidad:

Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad

Estudiantes con discapacidad: motora, visual, auditiva, sordoceguera, intelectual, multidiscapacidad.

Estudiantes con trastornos del neurodesarrollo: trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno específico de aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, problemas de aprendizaje), trastornos de comunicación (TEL), trastornos motores (Tourette).

Estudiantes con trastorno grave de conducta.

Estudiantes con talento y superdotación.

Estudiantes en situación de hospitalización.

Estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.

Considerar como público objetivo:

o Directores y especialistas de EBR, EBA, EBE y EIB del MINEDU.

o Jefe y especialista de OPEP del MINEDU.

o Directores y especialistas de DRE/UGEL de las regiones

seleccionadas.

2 Para ello, se debe tomar como referencia los plazos establecidos para cada uno de los entregables de la consultoría. 3 El MINEDU deberá aprobar las IIEE donde se realizará la prueba piloto y el trabajo de campo.

Page 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

4

o Docentes y Directivos de las IIEE seleccionadas.

o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE

seleccionadas.

3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos: realizar entrevistas, grupos

focales4 y observación de aula. Para ello deberá identificar los instrumentos

existentes y/o diseñar nuevos que resulten pertinentes.

En este sentido se propone las siguientes técnicas y actores:

MINEDU DRE / UGEL (por región) IIEE (por cada

una)

Entrevistas

- Directores de las direcciones de EBR, EBA, EBE y EIB.

- Especialistas de las direcciones de EBR, EBA, EBE y EIB. (mínimo 1 por dirección).

- Jefe y un especialista de la OPEP

- 01 Director de DRE o de Gestión Pedagógica. - 01 Director de UGEL o del Área de Gestión Pedagógica. - 01 Especialista del Nivel Inicial. - 01 Especialista del Nivel Primaria. - 01 Especialista del Nivel Secundaria. - 01 Especialista de Educación Básica Especial. - 01 Especialista de Educación Básica Alternativa. - 01 Especialista de Educación Intercultural Bilingüe.

- 01 Directivo - 03 Docentes - 03 PPFF con hijos/hijas sin NEE - 03 PPFF con hijos/hijas con NEE

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA EBA EBE

Observación en aula

Grupo Focal / Entrevista / Observación en aula

Grupo Focal / Entrevista

Grupo Focal / Entrevista

Entrevista

01 Aula de 04 o 05 años con estudiantes sin NEE.

- 02 entrevistas a estudiantes sin NEE de 1° a 4° (por grado)

o

- 01 observación en aula con estudiantes sin NEE de 1° a 4° (por grado).

02 grupos focales de estudiantes sin NEE de 1° a 5° grado.

- 02 grupos focales de estudiantes sin NEE

o

- 04 entrevistas a estudiantes sin NEE.

08 entrevistas a estudiantes.

- 02 entrevistas a estudiantes con NEE de 1° a 4° (por grado)

o

- 01 observación en aula que incluya estudiantes con NEE de 1° a 4° (por grado).

01 Aula de 04 o 05 años que incluya estudiantes con NEE.

01 grupo focal para estudiantes sin NEE de 5° y 6° grado.

- 02 grupos focales de estudiantes con NEE de 1° a 5° grado

o

- 04 entrevistas a estudiantes con NEE de 1°a 5° grado.

- 02 grupos focales de estudiantes con NEE

o

- 04 entrevistas a estudiantes con NEE.

01 grupo focal para estudiantes con NEE de 5° y 6° grado.

La relación final instituciones educativas, actores, técnicas e instrumentos

será aprobada por el MINEDU.

3.5.3. Diseño de la Prueba Piloto: para validar las técnicas e instrumentos elegidos.

Presentar metodología de aplicación, listado de instituciones a visitar, entre

otros.

4 Para los grupos focales se deberá contar con 06 participantes como mínimo.

Page 5: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

5

3.5.4. Diseño del Trabajo de Campo:

- Metodología del trabajo de campo: Elaboración de manuales y/o

protocolos de aplicación para la recolección de información.

- Selección y capacitación al personal que aplicará instrumentos en las

unidades de medición seleccionadas en el marco muestral.

- Seguimiento y monitoreo al cumplimiento de las actividades programadas

durante la fase de recolección de información.

3.6. Elaboración de instrumentos.

3.7. Aplicación de prueba piloto y ajuste de instrumentos. La prueba piloto se realizará

en 02 IIEE de Lima Metropolitana.

3.8. Realización del trabajo de campo. La entidad contratada deberá coordinar la

logística y asumir los costos necesarios para la aplicación de técnicas e

instrumentos, asimismo hará un reporte quincenal al área usuaria del MINEDU -

DIGEBR, sobre el avance del recojo de información durante todo el periodo de

trabajo de campo.

3.9. Procesamiento, sistematización y análisis de los resultados. La información

recolectada será en función de los objetivos planteados, y su procesamiento se

realizará en programas informáticos y/o bases de datos consensuadas con el área

usuaria del MINEDU - DIGEBR.

3.10. Elaboración de informes de acuerdo a los resultados esperados (punto 4) y

presentación ejecutiva en ppt.

3.11. Presentación de resultados de la consultoría al MINEDU – DIGEBR y sus

direcciones de línea, en reuniones de trabajo convocadas por la DIGEBR y

UNESCO.

4. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la entidad contratada desarrolle los siguientes productos, los cuales deben

seguir el formato general propuesto en el Anexo 1:

4.1. Primer Producto: Plan de trabajo y diseño metodológico

Plan de trabajo:

- Objetivo del estudio.

- Justificación del estudio.

- Base de datos identificadas.

- Marco teórico referencial.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia (Anexo 3).

Propuesta del diseño metodológico:

- Diseño del marco muestral.

- Definición de técnicas y diseño de instrumentos.

Page 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

6

- Diseño de Prueba Piloto.

- Diseño de Trabajo de Campo.

Anexos: propuesta técnica y económica presentadas en la convocatoria.

4.2. Segundo Producto: Informe con incorporación de observaciones

Marco Teórico.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia. (Anexo 3).

Diseño metodológico e instrumentos.

Análisis preliminar con resultados de la prueba piloto.

4.3. Tercer Producto: Informe final

Resumen Ejecutivo general5 y por regiones.

Antecedentes.

Marco Teórico.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia (Anexo 3).

Diseño metodológico.

Diagnóstico sobre Inclusión y atención a la diversidad de estudiantes de la

Educación Básica con los resultados del análisis de la información recolectada en

función a los objetivos planteados:

- Estado de atención educativa de los diferentes servicios en los componentes de:

calidad de los aprendizajes, calidad docente, gestión sectorial e infraestructura y

espacios educativos.

- Percepciones o valoraciones de la comunidad educativa y los principales actores

involucrados sobre la atención educativa que se brinda a estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, en relación

a los componentes mencionados.

Conclusiones y recomendaciones.

Anexos:

- Presentación ejecutiva en ppt sobre los principales resultados a nivel nacional y

regional.

- Bases de datos elaboradas, organizadas y sistematizadas para el análisis.

- Transcripciones de todas las entrevistas y grupos focales.

- Grabaciones en audio y/o videos de las entrevistas y grupos focales realizados.

- Fotografías, así como otros materiales que hayan servido de insumo para la

evaluación (videos, u otros).

- Reporte del trabajo de campo (incidencias e instrumentos aplicados).

- Todo el material producido para la evaluación, así como aquellos que fueron

recolectados en el campo (encuestas, fichas, entrevistas, etc.). Así como el

material utilizado para la revisión documentaria (estudios nacionales e

internacionales)

Todos los productos deberán ser entregados dentro del plazo establecido en el

cronograma de trabajo, y serán revisados y aprobados por la DIGEBR. De haber

5 El Resumen Ejecutivo de la descripción general de la intervención y la metodología de evaluación, junto con los principales

hallazgos y las respectivas recomendaciones, siguiendo el esquema de las secciones desarrolladas en el Informe Final.

Page 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

7

observaciones, la entidad contratada deberá revisar e incorporar los comentarios y/o

correcciones pertinentes en un plazo no mayor a los diez (10) días calendarios.

5. INSUMOS PROPORCIONADOS

El MINEDU, a través de la DIGEBR realizará la entrega a la entidad contratada los

materiales y/o documentos necesarios para el desarrollo de la consultoría.

6. PERFIL DEL CONTRATISTA

6.1. Perfil de la institución, entidad o persona jurídica contratada:

La institución, entidad o persona jurídica contratada deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

Experiencia general no menor de cinco (05) años en el sector público o privado en el

ámbito social o del desarrollo educativo.

Experiencia específica no menor de cuatro (04) años en la realización de estudios de

políticas o programas sociales.

Experiencia en la realización de al menos tres (03) consultorías o estudios que incluyan

el diseño, testeo y aplicación de instrumentos de recolección de datos cualitativos; en

todos los casos se incluye el procesamiento y análisis de los mismos.

Experiencia de trabajo de campo en al menos un (01) estudio desarrollado en

comunidades educativas rurales y urbanas (deseable).

No estar sancionada para contratar con el estado.

La entidad contratada debe presentar la estructura organizativa del equipo de

profesionales que se encargará del desarrollo de la consultoría. Asimismo, será

responsable de las actividades que realizará directamente, y aquellas realizadas por su

personal, debiendo responder por la propuesta planteada en los términos de referencia

garantizando la calidad del servicio brindado, en los plazos de ejecución acordados.

6.2. Propuesta Técnica6

La propuesta técnica deberá considerar:

Marco teórico referencial.

Objetivos y requisitos establecidos en los términos de referencia. El alcance de la tarea

debe estar bien definida.

Secuencia lógica para la realización de actividades que garanticen el cumplimiento de

los plazos, presentada en un cronograma.

Cronograma de actividades según lo estipulado en los TdR.

Coherencia entre los objetivos, actividades y cronogramas planteados en los TdR.

Precisar el periodo de validez de la propuesta.

6.3. Equipo de trabajo7

6 Utilizar los formatos de UNESCO, ubicados en su página web junto a la convocatoria. 7 Todo el equipo profesional deberá acreditar su perfil académico mediante copia simple del diploma del Título Profesional o Bachiller a nombre de la Nación o copia simple del título de técnico emitido por el instituto a nombre de la Nación por un periodo no menor de tres (03) años para el caso de Titulados Técnicos.

Page 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

8

Para la conformación del equipo, la entidad contratada deberá considerar como mínimo

los siguientes perfiles:

01 Coordinador del estudio

Estudios de maestría en ciencias sociales o ciencias de la educación (deseable).

Licenciado o Bachiller en educación, sociología, psicología, y/o ciencias de la

educación u otras áreas afines.

Estudios de postgrado y/o especialización en investigación (mínimo 01).

Diplomado, especialización o curso (01) relacionado a Inclusión y atención a la

diversidad.

Experiencia laboral general mínima de 10 años en el sector público y/o privado en

coordinación de equipos, dirigiendo consultorías y/o investigaciones.

Experiencia específica mínima de 05 años en participación y/o elaboración de

estudios, siendo mínimo 01 en el ámbito educativo.

01 Coordinador de metodología

Licenciado o Bachiller en educación, sociología o psicología.

Estudios de postgrado y/o especialización en investigación.

Experiencia laboral mínima de 06 años en el sector público y/o privado.

Experiencia laboral mínima de 01 año implementando y/o evaluando programas,

proyectos educativos.

Experiencia en la elaboración de 06 consultorías (como mínimo) en investigación

cualitativa y/o cuantitativa relacionados a temas sociales, de preferencia con

contenidos de inclusión y/o diversidad.

01 Coordinador de estrategias y operaciones

Licenciado o Bachiller en ciencias sociales, psicología y/o educación y otras áreas

afines.

Experiencia mínima de 06 años en el sector público o privado.

Diplomado y/o especialización en al menos una (01) de las siguientes temáticas: a)

gestión por procesos, b) dirección o gerencia de programas o proyectos sociales y

c) planificación estratégica u operativa.

Experiencia laboral mínima de 04 años en investigación cuantitativa y cualitativa.

Experiencia laboral mínima de 04 años en construcción y validación de

herramientas para el levantamiento de información.

01 Analista de información cualitativa

Licenciado o bachiller en estadística, educación, sociología, comunicación,

psicología, ciencias políticas o administración y otras áreas afines.

Experiencia laboral mínima de cuatro (04) años en el sector público y/o privado.

Experiencia laboral mínima de tres (03) años en el análisis de datos cualitativos.

Experiencia comprobada en la participación de al menos tres (03) estudios,

investigaciones y/o evaluaciones de proyectos en donde haya realizado el análisis

de datos cualitativos.

La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados (iv) o cualquier otra documentación que de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

Page 9: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

9

01 Supervisor de campo

Licenciado o bachiller en antropología, sociología o ciencias políticas.

Experiencia mínima de cuatro (04) años en el sector público y/o privado.

Experiencia mínima de tres (03) años supervisando la aplicación de estrategias de

investigación cualitativa.

Experiencia mínima de dos (02) años implementado estrategias de monitoreo y/o

en evaluación de programas o proyectos educativos o sociales.

Aplicadores de instrumentos

Bachiller o egresado en antropología, sociología, comunicación social, psicología o

educación / o carrera técnica afín.

Experiencia mínima de tres (03) años en el sector público o privado.

Experiencia mínima de dos (02) años participando en investigación y/o proyectos

de desarrollo, aplicando instrumentos de recolección de información cualitativos,

así como la sistematizando la información de las mismas.

Experiencia mínima de un (01) año aplicando instrumentos de medición de

variables asociadas a educación.

7. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA

La duración del contrato tendrá una duración máxima de 62 días calendarios.

8. FORMA DE PAGO

Productos Detalle % de Pago

Primer

producto

Primer Producto: Plan de trabajo y diseño metodológico

Plan de trabajo:

- Objetivo del estudio.

- Justificación del estudio.

- Base de datos identificados.

- Marco teórico referencial.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia (Anexo 3).

Propuesta del diseño metodológico:

- Diseño del marco muestral.

- Definición de técnicas y diseño de instrumentos.

- Diseño de Prueba Piloto.

- Diseño Trabajo de Campo.

Anexos: propuesta técnica y económica presentadas en

la convocatoria.

20%

Hasta los

20 días

después

de firmado

el contrato

Segundo

producto

Segundo Producto: Informe con incorporación de

observaciones

Marco Teórico.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia. (Anexo 3).

Diseño metodológico e instrumentos.

30%

Hasta los

40 días

después

de firmado

el contrato

Page 10: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

10

Productos Detalle % de Pago

Análisis preliminar con resultados de la prueba piloto.

Tercer

producto

Tercer Producto: Informe final

Resumen Ejecutivo general8 y por regiones.

Antecedentes.

Marco Teórico.

Matriz de recopilación de evidencia (Anexo 2).

Matriz de consistencia (Anexo 3).

Diseño metodológico.

Diagnóstico sobre Inclusión y atención a la diversidad de

estudiantes de la Educación Básica con los resultados

del análisis de la información recolectada en función a

los objetivos planteados:

- Estado de atención educativa de los diferentes

servicios en los componentes de: calidad de los

aprendizajes, calidad docente, gestión sectorial e

infraestructura y espacios educativos.

- Percepciones o valoraciones de la comunidad

educativa y los principales actores involucrados sobre

la atención educativa que se brinda a estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas o no a

discapacidad, en relación a los componentes

mencionados.

Conclusiones y recomendaciones.

Anexos:

- Presentación ejecutiva en ppt sobre los principales

resultados.

- Bases de datos elaboradas, organizadas y

sistematizadas para el análisis.

- Transcripciones de todas las entrevistas y grupos

focales.

- Grabaciones en audio y/o videos de las entrevistas y

grupos focales realizados.

- Fotografías así como otros materiales que hayan

servido de insumo para la evaluación (videos, u otros).

- Reporte del trabajo de campo (incidencias e

instrumentos aplicados).

- Todo el material producido para la evaluación, así

como aquellos que fueron recolectados en el campo

(encuestas, fichas, entrevistas, etc.).

50%

Hasta los

62 días

después

de firmado

el contrato

- Todos los entregables de la consultoría seguirán el formato general propuesto en el

anexo 01.

8 El Resumen Ejecutivo de la descripción general de la intervención y la metodología de evaluación, junto con los principales

hallazgos y las respectivas recomendaciones, siguiendo el esquema de las secciones desarrolladas en el Informe Final.

Page 11: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

11

- La entrega se realizará en mesa de partes de la Oficina UNESCO en Lima.

- Se presentarán 03 copias de toda la información en forma impresa y en formatos

digitales editables (en soporte electrónico: CD, DVD o USB).

- El MINEDU - DIGEBR son responsables de emitir la conformidad del servicio y

autorizar el pago correspondiente.

9. SUPERVISIÓN

La entidad contratada trabajará bajo la supervisión de:

- La Coordinación de Tutoría y Orientación Educativa de la DIGEBR,

- La Coordinación del Componente 03 en el MINEDU, del Proyecto de “Fortalecimiento

de Competencias Pedagógicas y de Gestión de los Docentes”,

- La Coordinación del Componente 3 de la UNESCO del Proyecto de “Fortalecimiento de

Competencias Pedagógicas y de Gestión de los Docentes”.

10. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El Ministerio de Educación y UNESCO conjuntamente tienen la propiedad intelectual del

trabajo y resultados producidos.

Los productos de la consultoría no podrán ser utilizados por la entidad contratada. Queda

prohibido cualquier tipo de reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o

con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material de la

presentación de sus servicios.

En caso de ser publicados se mencionarán los créditos respectivos. La entidad contratada

se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la

consultoría.

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Las instituciones interesadas en participar en la convocatoria deberán ingresar por

recepción de la Oficina de UNESCO Lima, su propuesta técnica y económica, siguiendo

los formatos de la UNESCO que se encuentran adjuntos, hasta el día 15 de octubre

del 2018, a las 17:00 horas, indicando en la referencia: RFP 226 – 2018 - ED

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”.

Las propuesta técnicas y económicas se recibirán en papel, en sobres cerrados

separados, y se deberá incluir, además, un CD con las propuestas en mención,

archivadas en formato PDF. Las propuestas deberán ser remitidas a la siguiente

dirección: Av. Javier Prado Este 2465, piso 7, San Borja. Lima – Perú.

Solamente será contactada la institución seleccionada

Page 12: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

12

ANEXO 1 – FORMATO GENERAL DE DOCUMENTOS

Hoja:

o Tamaño A-4.

o Márgenes: 2.5cm (Superior), 2.5cm (Inferior), 3cm (Derecho), 3cm (Izquierda).

Párrafo:

o Interlineado: 1.15.

o Texto: Justificado.

o Tipo de letra: Arial tamaño 11.

o Un espacio entre párrafos.

Carátula

o Indicar: nombre de la consultoría, nombre del consultor, número de contrato,

número de entregable.

Índice o tabla de contenido

o Tabla de contenido (de tres niveles).

Tablas, gráficos y/o figuras

o Número en cada tabla, gráfico y/o figura.

o Título en cada tabla (breve, claro y explicativo)

o Indicar fuente y fecha (si correspondiera).

o El tamaño de letra y/o márgenes para tablas y/o gráficos grandes puede variar.

Citas y referencias

o Normas APA.

o Toda la información extraída de otros documentos (físicos y/o virtuales) deberá

estar citada o con referencia.

Pie de página

o Enumerar todas las páginas (salvo la carátula).

Anexos

o Enumerar cada anexo.

o Cada anexo deberá estar referenciado dentro del documento.

Entrega de productos (físicos y/o digitales)

o Folder con fastener, anillado o en archivador.

o CD, DVD o USB con datos del consultor, nombre de la consultoría, número de

contrato y número de entregable.

o Se hará entrega de 03 (tres) juegos de cada entregable (impresos y digitales).

Page 13: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

13

ANEXO 2 – MATRIZ DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIA

A fin de facilitar el proceso de sistematización, se recomienda utilizar la siguiente ficha

modelo:

(N° ) – “NOMBRE DEL ESTUDIO O INVESTIGACIÓN”

Autor(a) y/o

Institución

Año de

publicación

Alcance

Unidad estudiada

Lugar de

ejecución

Metodología

aplicada

Tipo de

investigación

Principales

temáticas

Principales Resultados

1.

2.

3.

4.

5.

Page 14: TÉRMINOS DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL …...o Padres de familia o apoderados y estudiantes de las IIEE seleccionadas. 3.5.2. Definición de técnicas y diseño de instrumentos:

14

ANEXO 3 – MATRIZ DE CONSISTENCIA

La operacionalización es un proceso metodológico en el cual se descompone

deductivamente las variables que conforman el objeto o sujeto de estudio. Tiene como

finalidad convertir un concepto abstracto en uno empírico (partiendo de lo más general a

lo más específico) y hacerlo susceptible a ser medido a través de la aplicación de

instrumentos, estableciendo también los cálculos que se tendrían que realizar para la

obtención de sus valores y hacer más comprensible el análisis y la difusión de resultados

para la toma de decisiones.

Este procedimiento contribuye al diseño metodológico de dos maneras: a) asegurando la

coherencia entre el sustento teórico de la intervención y las variables en sus diferentes

niveles de desagregación, y b) dotando de validez a los instrumentos de recolección de

información para el análisis de las variables.

La entidad contratada deberá elaborar una matriz de consistencia que contenga como

mínimo:

Tabla: Modelo Matriz de consistencia

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

INDICADORES VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS PÚBLICO

OBJETIVO