trichinella spiralis

4
1 Trichinella spiralis larva muscular La trichinellosis es una enfermedad parasitariatransmisible por los alimentos. El agente causal esun nematodo filiforme perteneciente al géneroTrichinella El ciclo de vida de este nematodo es de ti poautoheteroxeno lo que significa que el mismohuésped alberga a las formas adultas, a las larvalesiniciales y a las larvales infectantes para un nuevohuésped. Las larvas infectantes habitan en las fibras demúsculo estriado de los animales afectados.Cuando la carne de estos animales es consumidapor otros, la digestión libera las larvaspermitiéndoles evolucionar hasta parásitos adultosen el intestino delgado.Los nematodos adultos copulan y las hembrasdepositan nuevas larvas en la mucosa intestinal.Estas se distribuyen por todo el cuerpo mediante lacirculación linfática y sanguínea, pero solamenteaquellas que llegan al músculo estriado puedencontinuar su evolución para alcanzar capacidadinfe ctante. TAXONOMÍA DEL GÉNERO TRICHINELLA Hoy se reconocen ocho especies y tres genotiposen el género TrichinellaSe las llama especies crípticas, simpátricas ogemelas porque son poblaciones aisladasreproductivamente pero que todavía no sediferencian morfológicamente.Por la característica que, por fuera de la célulamuscular parasitada se forme o no una cápsula decolágeno visible con microscopio óptico, sereconocen en el género Trichinella dos ramas:encapsulantes y no encapsulantes TAXONOMÍA DEL GÉNERO TRICHINELLA Phylum Nemathelminthes, Rudolphi, 1808 Clase Nematoda Orden Tricocephallida Superfamilia trichuroidea Familia Trichinellidae, Ward, 1907 Trichinella spiralis, (Owen, 1835) Railliet, 1895 (T1) T. nativa, (T2) T. britovi, (T3) T. pseudospiralis, (T4) NO E NCAPSULANTE T. murrelli, (T5) T. nelsoni, (T7) T. papuae, (T10) NO ENCAPSULANTE T. zimbabwensis, (T11) NO ENCAPSULANTE T6 T8 T9 HOSPEDADORES de Trichinella spp.: Tanto las aves, como los mamíferos o los reptilespueden ser huéspedes de Trichinella. Hasta elmomento, se han hallado vertebrados infectados entodos los continentes con excepción de la Antártida. Los mamíferos son los huéspedes más importantespara el género Trichinella, habiéndose descriptoinfecciones naturales en

Upload: evelyn-calderon

Post on 05-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trichinella spiralis

5/6/2018 Trichinella spiralis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trichinella-spiralis-559ab9d14bfb5 1/4

 

1

Trichinella spiralis larva muscular

La trichinellosis es una enfermedad parasitariatransmisible por los alimentos. El agente causal esunnematodo filiforme perteneciente al géneroTrichinellaEl ciclo de vida de este nematodo es de tipoautoheteroxeno lo que significa que el mismohuésped alberga alas formas adultas, a las larvalesiniciales y a las larvales infectantes para un nuevohuésped.

Las larvas infectantes habitan en las fibras demúsculo estriado de los animales afectados.Cuando la carne deestos animales es consumidapor otros, la digestión libera las larvaspermitiéndoles evolucionar hastaparásitos adultosen el intestino delgado.Los nematodos adultos copulan y las hembrasdepositan nuevas

larvas en la mucosa intestinal.Estas sedistribuyen por todo el cuerpomediante lacirculación linfática ysanguínea, pero solamenteaquellasque llegan al músculo estriadopuedencontinuar su evolución paraalcanzar capacidadinfectante.

TAXONOMÍA DEL GÉNEROTRICHINELLA

Hoy se reconocen ocho especies y tresgenotiposen el género TrichinellaSe lasllama especies crípticas, simpátricasogemelas porque son poblacionesaisladasreproductivamente pero que

todavía no sediferencian morfológicamente.Por la característica que, por fuera de la célulamuscularparasitada se forme o no una cápsula decolágeno visible con microscopio óptico, sereconocen en el géneroTrichinella dos ramas:encapsulantes y no encapsulantes

TAXONOMÍA DEL GÉNERO TRICHINELLAPhylum Nemathelminthes, Rudolphi, 1808Clase NematodaOrden TricocephallidaSuperfamilia trichuroideaFamilia Trichinellidae, Ward, 1907Trichinella spiralis, (Owen, 1835) Railliet, 1895 (T1)

T. nativa, (T2)T. britovi, (T3)T. pseudospiralis, (T4) NO ENCAPSULANTET. murrelli, (T5)T. nelsoni, (T7)T. papuae, (T10) NO ENCAPSULANTET. zimbabwensis, (T11) NO ENCAPSULANTET6T8T9

HOSPEDADORES de Trichinella spp.:Tanto las aves, como los mamíferos o los reptilespueden ser huéspedes de Trichinella. Hasta elmomento, sehan hallado vertebrados infectados entodos los continentes con excepción de la Antártida. Los mamíferosson los huéspedes más importantespara el género Trichinella, habiéndose descriptoinfecciones naturales en

Page 2: Trichinella spiralis

5/6/2018 Trichinella spiralis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trichinella-spiralis-559ab9d14bfb5 2/4

 

2

150 especiespertenecientes a 12 Ordenes (Marsupialia,Insectivora, Edentata, Chiroptera,Lagomorpha,Rodentia, Cetacea, Carnivora, Perissodactyla,Artiodactyla, Tylopoda y Primates)

El hombre es la única especie de primate quepuede hallarse infectado en condiciones naturalesporcualquiera de las especies del generoTrichinella, excepto por T. zimbabwensis.En condicionesexperimentales se han encontrado15 especies de primates no humanos altamentesusceptibles a especies de

Trichinellaencapsuladas y no encapsuladas, pero nunca sehan detectado en condiciones de vida salvaje.

Los mamíferos son susceptibles a todas las especiesde Trichinella, los reptiles, solamente a T. papuae yT.

zimbabwensis; en tanto que las aves sonsusceptibles únicamente a T. pseudospiralisEn Sudamérica, hasta elmomento, sólo se handetectado infecciones por Trichinella spiralis.Distribución de Trichinella spiralis:De las muestras recibidas por el CentroInternacional para la Investigación de Trichinellosis,Trichinella spiralis

es la especie que se halla en el87% de las muestras de cerdos domésticos, 67% dejabalíes, 88% de equinos,79% de las ratassinantrópicas y el 100% de los armadillossinantrópicos.En muchas regiones del mundo, T. spiralis fue trasmitida a los animales salvajes por exposición adepósitosde basura donde se desechaban restosprovenientes de cerdos faenados.T. spiralis expandió su área de difusión a través dela importación pasiva en cerdos y rata sinantrópicasafectados.Es la especie que causa la mayoría de los casoshumanos de trichinellosis en todo el mundo.Su

patogenicidad es mayor que la del resto de lasespecies del género debido a que las hembrasproducen elnúmero más alto de larvas reciénnacidas, infectantes del tejido muscular.

Morfología de Trichinella spp.Las larvas musculares (L1) contenidas en eltejidomuscular ingerido, son liberadas por elprocesodigestivo en el estómago.Miden alrededorde 1 mm de largo por 35-38 m dediámetro.Estántípicamente enrolladas en espiral y cuandoquedanliberadas del quiste muscular,presentanmovimientos de extensión y

enrollamientocontinuos.

La LI es una fase avanzada de larva deprimerestado en la que se diferencian elesticosoma queocupa los dos tercios anteriores y

el primordiogenital y el intestino que ocupan el tercioposterior.Ya en este estadío es posible diferenciar lossexospor la disposición que toman el primordio genital yel intestino: en los futuros machos, se cruzan,entanto que en las futuras hembras corren paralelos.

El macho tiene de 1.4 a 1.6 mm de longitud, y undiámetro de 40 a 60 m.El testículo tiene un tramoascendente, luegodesciende y forma el conducto deferente, unavesícula seminal y un conducto eyaculadorquedesemboca en un tubo copulatorio dentro de lacloaca.La protrusión del tubo copulatorio a través delaabertura cloacal situada entre los apéndicescopulatorios, forma la campana copulatoria. Losapéndices

mencionados actuarían fijando a lahembra durante la cópula.Entre los apéndices hay dos pares de papilasconfunción sensorial.

La hembra mide 3 mm de largo y 36 m de diámetro.El esticosoma ocupa el tercio anterior.El sistemareproductor consiste en un solo ovario,oviducto, receptáculo seminal, útero y vagina. Esvoluminoso,llenando la casi totalidad de la cavidadcorporal por detrás del esticosoma. La vulvadesemboca a la altura dela mitad del esticosoma.Los huevos evolucionan a larvas en el interior delútero. Así, la parte posterior delútero, está ocupadapor huevos de 30 m de diámetro en tanto que laparte anterior contiene embriones.

Page 3: Trichinella spiralis

5/6/2018 Trichinella spiralis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trichinella-spiralis-559ab9d14bfb5 3/4

 

3

Las larvas recién nacidas tienen un largo promediode 111 m, el diámetro es de 7 m en su extremoanteriory se va afinando hasta los 3 m, en elextremo posterior.El extremo anterior es redondeado con unaidentación terminal que representa la boca. Tieneuna estructurade estilete bucal con movimientosde protrusión y retracción.Detrás de la boca hay un bulboesofágicopobremente diferenciado que se afina haciaposterior y se une a una columna denúcleoscorrespondientes a células no diferenciadas. Existe un primordio de esticosoma en el que

sediferencian los esticocitos con sus gránulos típicos.

EVOLUCIÓN DE TRICHINELLA SPP. EN EL INTESTINO:

Las larvas liberadas por la digestión estomacal,penetran en la capa de células epitelialescolumnares quecubren las vellosidadesintestinales, ocupando aproximadamente 100células contiguas sin destruirlas.Losmachos comienzan sus mudas y completansu desarrollo antes que las hembras. La últimamuda ocurre a las25 hs post inoculación en losmachos y a las 28 hs. p.i. en las hembras.Las primeras hembras fecundadas se observan a las30 hs. p.i.Las hembras pueden ser fecundadas en más deunaoportunidad y cada macho puede inseminar almenos a cuatro hembras.El crecimiento se da en longitudpero no endiámetro debido a que el incremento en estesentido destruiría el nicho intramulticelularqueprotege a Trichinella.

Page 4: Trichinella spiralis

5/6/2018 Trichinella spiralis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trichinella-spiralis-559ab9d14bfb5 4/4

 

4

Los estadios inmaduros y los adultos se mueven através de la capa de células epiteliales, puedensalir allumen del intestino y volver a entrar en elepitelio.Por esta razón puede considerarse que tanto en elmúsculocomo en el intestino, Trichinella es unparásito tisular.El número de larvas que cada hembradepositadepende de su permanencia en el intestino y estacaracterística varia con la especie delhospedador.En el cerdo infectado experimentalmente lapostura de larvas se inicia hacia el día sextopostinfección y dura hasta el día 20.Entre la 3 y las 5 semanas post inoculación seproduce una remoción de

los vermes adultos delintestino.Esta expulsión va acompañada de una reversiónen la relación hembra:macho de la población quepasa de 2: 1 a 0: 1.

En los muridos de experimentación, el período depostura de larvas es más corto pues ocurre unprocesoinflamatorio que produce la expulsión delas hembras adultas.Así, en las ratas, la mayor proporción de lapostura(75%) ocurre entre el 6to. y el 7mo. día p.i.A partir del noveno día los vermes adultosempiezan adesaparecer del intestino y estadesaparición se completa hacia el día 16 postinfección.El pico de producciónde larvas recién nacidasocurre en el día 7 p.i. cuando la fecundidad delas hembras es máxima.Después deldía 8 p.i la fecundidad disminuye,lo que se refleja en una caída brusca en elnúmero de larvas circulantes ensangre y linfa.

PASAJE DE LAS LARVAS RECIEN NACIDAS A LA CIRCULACIÓN:

Las larvas recién nacidas son puestas en el interior dela vellosidad intestinal, penetran en loscapilareslinfáticos y portales y son arrastrados por la circulaciónhacia toda la economía corporal.Esimportante que las larvas recién nacidas seanpuestas en el interior de la vellosidad. Siexperimentalmente seimplantan larvas recién nacidasen la luz del duodeno, ninguna llega al tejido muscular.La infectividad esmáxima cuando se inoculan por víaintravenosa y es mucho menor cuando se inoculan por víaintraperitonealLas primeras larvas pueden recuperarse del torrentesanguíneo a las 120 horas post infección.

CIRCULACIÓN DE LAS LARVAS RECIÉN NACIDAS:

El 97% de las larvas penetran en los capilaressanguíneos directamente en el intestino.Inyectando un númeroconocido de larvas en lacirculación y muestreando la sangre a intervalos,se determinó que el 75% de laslarvas migrafuera del torrente sanguíneo dentro de lasprimeras tres horas.Hasta un 40 % de las larvas que

llegan porprimera vez al tejido muscular puede volver a lacirculación y entrar en otros tejidos y enlosmúsculos nuevamente.Las larvas que pasan desde el intestino a la cavidadperitoneal, tienen menosposibilidades de entraren la circulación sanguínea. Solamente el 0.5% delas larvas que llegan al músculo,provienen de lacavidad peritoneal.Las larvas que llegan al músculo estriado, invadenlas miofibrillas y cadacélula invadida setransforma en una célula nodriza donde la larvadesarrolla hasta su estadío infectivo ypuedepermanecer viable durante años.

LA CÉLULA NODRIZA:

La larva que penetra en un tejido distinto almúsculo estriado, no puede inducir la formación desu célulanodriza y no continúa su desarrollo.Esta transformación de la célula huésped, inducidapor la larva deTrichinella spiralis mediante lasecreción y excreción de las sustancias producidaspor las célulascomponentes de su esticosoma, es larazón por la que este parásito es considerado comouno de los másexitosos simbiontes intracelularesque se conocen.Los cambios que la larva de Trichinella spp induce,lepermiten perdurar viable por años, en unmicroambiente que ella misma ha modificado, sinprovocar lamuerte de la célula huésped.Esto, sumado a la posibilidad de sobrevivir enanaerobiosis una vez producida lamuerte del animalparasitado, aseguran que la larva permanezcainfectiva en la carroña durante variassemanas, apesar de la putrefacción, manteniendo laenfermedad dondequiera que haya animalesomnívorosde la fauna silvestre o animalesdomésticos criados sin restricciones alimentarias.