tribus amazónicas del perú

Upload: heyson-paz-oyola

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aqui se manifiesta un dasddasdasdadas

TRANSCRIPT

TRIBUS AMAZNICAS DEL PER1)ARABELAUbicacin: Regin de Loreto, ro ArabelaActividades econmicas: Siembran y cultivan yuca, pltano, maz, sachapapa, pia, papaya, cocona y ctricos. Tambin, a la caza, la pesca y a la recoleccin de frutos y animales pequeos.Estructura Social: Matrimonio mixto.Vulnerabilidad: Muy alta, debido a su muy reducido volumen poblacional se encuentran el proceso de extincin.Poblacin: 403 aproximadamente2)AMUESHAUbicacin: Regiones de Hunuco, Junn y PascoActividades econmicas: La agricultura constituye la actividad econmica ms importante entre los amueshas, siendo los principales cultivos, la yuca, el pltano, la pituca, la sachapapa, el camote, el maz, el arroz y los frutales. La caza se practica cada vez menos debido a la creciente escasez de animales en su territorio como producto de la colonizacin. La pesca es poco frecuente y escasa por estas mismas razones. En algunas zonas del territorio tradicional, la caza, la pesca y la recoleccin ya no se realizan al haberse agotado los recursos. Como una fuente alternativa de protena animal, muchas familias cran gallinas y animales menores.Estructura Social: La regla de descendencia es bilateral. Hombres prestigiosos o poderosos buscarn retener a sus hijos con ellos dando lugar as los hermanos co-residentes al surgimiento del ncleo de un asentamiento.Vulnerabilidad: La colonizacin, narcotrfico y violencia poltica hacen que este grupo se encuentre en una situacin de vulnerabilidad media.Poblacin: 6980

3)SECOYAUbicacin: Regin de LoretoActividades econmicas:Practican la horticultura de roza y quema en extensas chacras comunales en las que producen yuca, pltano, maz, frijol, tabaco, pia, aj, camote y ame. Una importante labor es la transformacin de la yuca de la que obtienen el casabe, la faria, el masato y el almidn. La caza y la pesca constituyen tambin actividades de gran importancia para la dieta, y la recoleccin conserva su trascendencia.Estructura Social: Los secoyas se encuentran organizados en linajes patrilineales exgamos y localizados. Tradicionalmente, los miembros de un patrilinaje habitaban juntos en una casa multifamiliar de planta oval, donde el ms anciano diriga los rituales shamnicos. La terminologa de parentesco de este grupo es de tipo dravidio.Vulnerabilidad: Por su reducido volumen poblacional, puede ser considerado en una situacin de alta vulnerabilidad.Poblacin: 6784)MASHCO-PIROUbicacin:Regin de Madre de Dios y UcayaliActividades econmicas: El varn realiza las actividades de caza y pesca. Las mujeres se encargan del recojo de frutos del bosque. Estructura Social: Los Mashco Piro Se caracterizan por llevar el cabello largo hasta los hombros.- Los hombres se caracterizan por ser de estatura alta, a comparacin de las mujeres que son de estatura mediana.Vulnerabilidad: Situacin de Aislamiento.Poblacin: Segn los expedientes de las reservas territoriales Madre de Dios y Mashco Piro, se calcula que la poblacin mashcopiro en estos lugares sera de 600 y 150 personas, respectivamente.5)Huarayos o Ese'Ejja Ubicacin: Regin de Madre de DiosActividades econmicas: Practican la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Esta ltima constituye una actividad cotidiana. Destinan al mercado pequeos excedentes de maz, arroz, yuca y pltano. Trabajan, adems, en la recoleccin de castaas, madera y caucho.Estructura Social: Se encuentran organizados en asentamientos constituidos por dos mitades patrilineales exogmicas, dndose un intercambio de mujeres entre estas dos mitades de acuerdo a una regla de matrimonio preferencial con la prima cruzada (hija del hermano de la madre o hija de la hermana del padre). La residencia post-matrimonial es virilocal (con la familia del esposo).Vulnerabilidad: Por su reducido volumen demogrfico y carencia de servicios de salud, a los que se aaden las actividades de exploracin de hidrocarburos, puede considerarse a este grupo en una situacin de alta vulnerabilidad.Poblacin: 6006)CAPANAHUAUbicacin: Regin de Loreto, ros Tapiche y BuncuyaActividades econmicas: Los principales cultivos son yuca, pltano, maz, calabaza, camote, papaya, caa de azcar, man y pia. La caza y la pesca son tambin actividades importantes. La crianza de aves de corral y animales menores es hoy en da frecuente en las comunidades de este grupo. Asimismo, se ha introducido ganado vacuno. Los capanahuas comercializan sus productos agrcolas en la ciudad de Requena o entregan su produccin a los regatones.

Participan tambin en la extraccin de madera con fines comerciales si bien bajo la sujecin de patrones y habilitadores.Estructura Social: La escasa informacin etnogrfica seala la existencia de un antiguo sistema matrilocal -hoy desaparecido- as como la existencia en el pasado de lderes tradicionales, cuya legitimidad se ha visto en cuestin por las alianzas con la poblacin mestiza.Vulnerabilidad: Por su muy bajo volumen demogrfico, este grupo se encuentra en una situacin de muy alta vulnerabilidad.Poblacin: 2677)COCAMAUbicacin: Regiones de Loreto y UcayaliActividades econmicas: Trabajan en la horticultura de roza y quema y en la pesca. Una parte importante de la economa de este grupo es la pesca con fines comerciales. Asimismo venden varios productos, tales como el arroz, la yuca, el pltano, el maz y el frijol. Tambin se dedican a la extraccin forestal de maderas finas. La ganadera ha sido introducida hace varias dcadas.Estructura Social: Se encuentran organizados en grupos patrilineales llamados "sangres", asociados a ttem o fundadores. Se encuentran, sin embargo, asociados a la transmisin de apellidos que corresponden a nombres de plantas y animales.La terminologa de parentesco de los cocamillas es de tipo iroqus con fusin bifurcada y distincin de parientes cruzados y paralelos. El matrimonio preferencial es entre primos cruzados bilaterales -con la hija del hermano de la madre y la hija de la hermana del padre- que adopta la forma de intercambio simtrico de intercambio entre dos sangres.Vulnerabilidad: Por encontrarse en un proceso de asimilacin a la sociedad regional, que ha implicado la prdida de su idioma, y por su ubicacin en una zona -donde confluyen diversos factores de presin comola colonizacin y el narcotrfico- este numeroso grupo puede ser considerado en una situacin de vulnerabilidad media.Poblacin: 10 7058)MATSS O MAYORUNAUbicacin: Regin de LoretoActividades econmicas: La agricultura constituye la actividad ms importante para la subsistencia del grupo y es desarrollada segn el sistema de roza y quema. Los huertos son producidos colectivamente. Los principales cultivos son la yuca, el pltano, el maz, el frijol, la sachapapa, el camote, la pituca, la pia, la papaya, la caa de azcar y la cocona.Estructura Social: Los mayorunas se encuentran organizados en linajes patrilineales y patrilocales. A travs de una terminologa de parentesco de tipo Kariera, la sociedad en su conjunto es dividida en dos categoras: consanguneos y aliados, a lo largo de un intercambio simtrico de mujeres entre parentelas al interior de las mismas generaciones, el que se reproduce en el tiempo.

Actualmente, por motivo del descenso demogrfico, se da tambin el matrimonio intergeneracional entre miembros de la generacin de los hijos y la de los padres, denominado oblicuo.Vulnerabilidad: Este grupo se encuentra ubicado en una zona carente de presiones externas significativas, pudindosele considerar en una situacin de baja vulnerabilidad.Poblacin: 1 1779)ARAHUACA O AMUESHAUbicacin: -Actividades econmicas: -Estructura Social: - Vulnerabilidad: -Poblacin: -10)MAIPURENUbicacin:Actividades econmicas:Estructura Social:Vulnerabilidad:Poblacin:11)BORAUbicacin: Regin de Loreto,Actividades econmicas: Produce la yuca amarga con cuya harina elaboran el casabe, alimento fundamental en dicha sociedad. Este es acompaado con carne de animales silvestres obtenidos de la caza que se practica tanto de manera individual como colectiva.Adems de las actividades tradicionales actualmente se dedican a la agricultura comercial vendiendo en el cercano pueblo de Pebas, yuca, pltano, maz, frijol y man. Tambin recolectan los frutos comestibles de rboles como el ungurahui que prosperan en el bosque secundario, y los frutos de palmeras como el aguaje y el pijuayo para su venta en dicho centro poblado. Asimismo trabajan proyectos de ganadera y se dedican a la extraccin de madera. Desde hace una dcada mantienen relaciones con empresas de turismo para las que organizan espectculos de danzas folklricas para visitantes.Estructura Social: Presentan grupos de filiacin que portan un nombre de vegetal, animal u objeto asociados cada uno a un punto del territorio de esta sociedad, considerado el lugar de origen del grupo de descendencia. Idealmente, los miembros del grupo de filiacin habitan cerca de dicho punto en una casa multifamiliar o "maloca".

El principio fundamental que articula el grupo de filiacin es la jerarqua de nacimientos, siendo asignados a los miembros los nombres de los ancestros por orden de nacimiento. El individuo de mayor edad en el grupo de filiacin es el dueo de la maloca. La residencia es virilocal y el matrimonio es exogmico.

La terminologa de parentesco expresa la imposibilidad de matrimonio entre los primos cruzados, as como la imposibilidad para los hijos y nietos de contraer matrimonio en los mismos grupos de filiacin que los padres y abuelos. As, existe la tendencia al matrimonio fuera de la parentela, en otros grupos de descendencia diferentes a aquellos en los que contrajeron matrimonio los miembros del grupo de descendencia de las dos generaciones anteriores. Esto conlleva a que la red de alianzas del grupo de filiacin sea de una extensin mxima.Vulnerabilidad: Debido a su bajo volumen demogrfico y carencia de infraestructura de salud, es posible considerar a este grupo en una situacin de muy alta vulnerabilidad.Poblacin: 371

12)HUITOTOUbicacin: Regin de Loreto.Actividades econmicas: Los principales productos cultivados son la yuca amarga, el pltano, el maz, el man, el camote y el zapallo, y complementan la dieta los productos de la caza y la pesca. La recoleccin de frutos de palmeras es tambin, en este caso, muy importante.

Actualmente, los huitotos cran aves de corral y animales menores para complementar su alimentacin, adems de comercializar en el poblado de Pebas una serie de productos, entre los que se encuentran el yute, el arroz, el maz duro, el man y el tabaco. Tambin recolectan frutos de rboles del bosque secundario como el ungurahui y frutos de palmas como el aguaje y el pijuayo para su venta en dichos centros poblados.Se dedican a la extraccin de madera, actividad realizada en la esfera de actividad de los patrones. En la ltima dcada, se han visto en la situacin de cultivar hoja de coca para comerciantes bajo el sistema de habilitacin. Tambin desde hace una dcada, mantienen relaciones con ciertas empresas de turismo para las que organizan espectculos de danzas folklricas para visitantes.Estructura Social: Se encuentran distribuidos en el territorio del grupo en casas multifamiliares o "malocas", habitadas cada una por un patrilinaje que constituye el ncleo del grupo residencial, al que se suman miembros de otros patrilinajes destruidos por guerras y epidemias con los que no mantienen relaciones o afinidad, y prisioneros de guerra.

El ms anciano del patrilinaje, que constituye el ncleo de este grupo residencial, es llamado el "dueo de la maloca" y es el conocedor del saber ritual necesario para la realizacin de las grandes celebraciones. Dicho linaje nuclear tiene un nombre vinculado a un personaje mtico, si bien ste no constituye un ancestro al no establecerse con l un lazo genealgico o de filiacin. Este linaje eventualmente puede escindirse por conflictos internos lo que da lugar al surgimiento de nuevos grupos residenciales similares.

La regla matrimonial es de exogamia de linaje lo que comprende estos asentamientos, constituidos por segmentos escindidos del propio linaje.

Asimismo, un individuo no puede contraer matrimonio en un grupo donde miembros de su linaje de su generacin, la de su padre o la de su padre del padre, hayan tomado mujer. Todo matrimonio pues debe ser llevado a cabo entre individuos "socialmente lejanos".Vulnerabilidad: Por su relativamente bajo volumen poblacional, as como por encontrarse en un rea de importante presencia de actividades de narcotrfico, su situacin de vulnerabilidad puede ser considerada como media.Poblacin: 1 91713)OMAGUASUbicacin: Regin de Loreto, ros Maran y UcayaliActividades econmicas:Estructura Social:Vulnerabilidad:Poblacin:14)SHIPIBOSUbicacin: Hunuco, Loreto, Madre de Dios, UcayaliActividades econmicas: . La produccin agrcola destinada al mercado (arroz, maz, pltano y man) se vende a los regatones o es comercializada directamente en los centros poblados de Contamana, Masisea, Ipara o en la ciudad de Pucallpa.

La extraccin comercial de la madera es tambin un rubro importante en la economa de este grupo, la que es entregada a los habilitadores o colocada directamente en los aserraderos.

Aspecto importante de la produccin destinada al mercado es la artesana, constituida por tejidos, cermica pintada, estatuillas de madera y adornos corporales, fabricada incluso en talleres artesanales organizados.Estructura Social: Se encuentran organizados segn un modelo de familia extensa matrilocal. La terminologa de parentesco es segn estos autores de tipo hawaiano.Vulnerabilidad: Se encuentra en un rea caracterizada por una gran diversidad de factores exgenos de presin: expansin urbana e industrial, exploracin y explotacin de hidrocarburos, narcotrfico y colonizacin, pudiendo ser considerada en situacin de vulnerabilidad media.Poblacin: 20 17815)ASHNINKAUbicacin: Regiones de Ayacucho, Cusco, Hunuco,Junn, Pasco y Ucayali.Actividades econmicas: Los principales cultivos la yuca, el pltano, el maz, el man, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los ctricos, la caa de azcar, las pias y los frutales.

La caza es tambin una actividad econmica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de protena obtenida en estas dos ltimas actividades, los ashninkas cran hoy en da aves de corral.

La agricultura comercial ha logrado un gran desarrollo en este grupo, especialmente en las comunidades localizadas en los valles de los ros Peren y Satipo, dedicadas al cultivo del caf y el achiote. En otras zonas ocupadas por los ashninkas, se producen tambin para el mercado los ctricos, el maz duro y el arroz.

La ganadera, impulsada por misioneros evanglicos y el ILV, es otra actividad que ha tenido aceptacin por algunas familias. Una modalidad bastante extendida de esta actividad entre los ashninkas es el sistema de tenencia al partir introducido por colonos ganaderos.

La extraccin maderera con fines comerciales es tambin una actividad importante para este grupo, en especial en la zona del ro Tambo y Alto Ucayali, la que se realiza dentro de la esfera de habilitacin de los patrones. En esta zona, adems, muchos ashninkas participan estacionalmente como obreros en la extraccin de madera.Estructura Social: Presentan una regla de descendencia de tipo bilateral segn la cual reconocen como cualitativamente iguales las relaciones del lado del padre como del lado de la madre. As, en este sistema, el grupo est constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vnculo genealgico, parentela cogntica egocentrada que est constituida por la combinacin de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo.

La terminologa de parentesco ashninka -como ha sealado Chevalier- corresponde a la prescriptiva de tipo dravidio, que se caracteriza principalmente por separar a los parientes en dos grandes categoras: consanguneos y afines en las generaciones de ego -o individuo de referencia-, los padres de ste y sus hijos, para luego unir el conjunto en las generaciones de abuelos y nietos -asimilacin por bifurcacin. Vulnerabilidad: Debido a su numerosa poblacin, as como a su gran distribucin espacial, este grupo se encuentra afectado por una diversidad de factores circundantes: colonizacin, narcotrfico, violencia poltica y reciente exploracin petrolera, pudiendo considerrsele en una situacin de vulnerabilidad media.Poblacin: 52 461