inform e un nuevo menÚ para el perÚ · pesca continental en el perú (2017) toneladas 89.684 en...

2
-18- Lunes 1 de abril del 2019 DÍA 1 UN NUEVO MENÚ PARA EL PERÚ ¿Qué nos impide ser campeones acuícolas? Acuicultura. La producción piscícola para exportación y para el mercado local crece, pero no termina de despegar. De hacerlo, ayudaría a reducir la dependencia de importaciones de pescado. ¿Qué retos existen para logralo? ¿Podrá el ‘boom’ gastronómico impulsar este negocio? MANUELA ZURITA A pocos días de Se - mana Santa, ha - blemos de pesca- do. De acuerdo a cifras de Produce, en el Perú en el 2017 (es el último re - gistro que existe), se consu - men por año alrededor de un millón de toneladas de pes - cado para consumo huma - no directo (CHD). De este, según Oceana, un 30% co - rresponde a especies impor - tadas, de las cuales el 10% proviene de cultivos en pis - cigranjas de mar, río o lagos. 6,8% crecerá la producción acuícola en el Perú este año, según Produce Será impulsada por los ma- yores volúmenes de concha de abanico y langostino. En el 2018 la cosecha llegó a las 103.600 toneladas. En el mundo, la producción crece a una tasa anual de 5,8%, se- gún la FAO. Ese tercio podría producirse localmente, si se redujeran las mermas por fallas en la cadena de frío y supervisión, opina Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG. En la Asociación de Res - taurantes Marinos del Perú (ARMAP)-que integra a 467 marcas- también creen que existe una solución para re - ducir las importaciones de pescado. En efecto, un 12% de las compras de un restau - rante marino en el Perú du - rante el otoño y el invierno (cuando escasea el pescado fresco) proviene del exterior, estima Javier Vargas, su pre - sidente. Por eso, se han pro - puesto desarrollar una cade - na productiva que organice a productores para garantizar compras corporativas. Empe - zarán con envíos de paiche de Iquitos, Tara - poto y Pucallpa, cuenta Miguel Tang, biólogo de la asociación Amazónicos por la Amazonía, que apoya a ARMAP. Dice que el paiche, según el corte, funciona tanto en cebiche como en chicharrón y explica que buscarán aten - der tanto restaurantes pre - 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 RADIOGRAFÍA DE UN NEGOCIO EN AUGE 56,6% 27,4% 11,9% 3,1% Trucha Langostino Concha de abanico Tilapia Otros 3% 0 50 100 150 200 250 222,4 159,4 76,2 72,9 35,3 Langostinos Concha de abanico Trucha Principales especies acuícolas Periodo: ene-dic (2008 - 2018) Valores en US$ FOB Fuente: Sunat / ComexPerú – Adex – El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) 2018 FAO - Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2017 Principales especies y zonas de producción Participación del volumen total cosechado (2017)

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORM E UN NUEVO MENÚ PARA EL PERÚ · Pesca continental en el Perú (2017) toneladas 89.684 en especies amazónicas 12,6% en especies de sierra 4,5% 9,4% Incremento respecto al

-18- Lunes 1 de abril del 2019DÍA 1 INFORME

UN NUEVO MENÚ PARA EL PERÚ¿Qué nos impide ser campeones acuícolas? Acuicultura. La producción piscícola para exportación y para el mercado local crece, pero no termina de despegar. De hacerlo, ayudaría a reducir la dependencia de importaciones de pescado. ¿Qué retos existen para logralo? ¿Podrá el ‘boom’ gastronómico impulsar este negocio? MANUELA ZURITA

A pocos días de Se-mana Santa, ha -blemos de pesca-do. De acuerdo a

cifras de Produce, en el Perú en el 2017 (es el último re -gistro que existe), se consu -men por año alrededor de un millón de toneladas de pes -cado para consumo huma -no directo (CHD). De este, según Oceana, un 30% co -rresponde a especies impor -tadas, de las cuales el 10% proviene de cultivos en pis -cigranjas de mar, río o lagos.

6,8%crecerá la producción acuícola en el Perú este año, según Produce Será impulsada por los ma-yores volúmenes de concha de abanico y langostino. En el 2018 la cosecha llegó a las 103.600 toneladas. En el mundo, la producción crece a una tasa anual de 5,8%, se-gún la FAO.

Ese tercio podría producirse localmente, si se redujeran las mermas por fallas en la cadena de frío y supervisión, opina Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG.

En la Asociación de Res -taurantes Marinos del Perú (ARMAP)-que integra a 467 marcas- también creen que existe una solución para re -ducir las importaciones de pescado. En efecto, un 12% de las compras de un restau -rante marino en el Perú du -rante el otoño y el invierno (cuando escasea el pescado fresco) proviene del exterior, estima Javier Vargas, su pre -

sidente. Por eso, se han pro -puesto desarrollar una cade -na productiva que organice a productores para garantizar compras corporativas. Empe -zarán con envíos de paiche de Iquitos, Tara -poto y Pucallpa, cuenta Miguel Tang, biólogo de la asociación Amazónicos por la Amazonía, que apoya a ARMAP. Dice que el paiche, según el corte, funciona tanto en cebiche como en chicharrón y explica que buscarán aten -der tanto restaurantes pre -

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

RADIOGRAFÍA DE UN NEGOCIO EN AUGE

56,6% 27,4% 11,9% 3,1%

Trucha Langostino Concha deabanico

Tilapia Otros

3%

0

50

100

150

200

250

222,4

159,4

76,2

72,9

35,3

Langostinos

Concha de abanico

Trucha

Principales especies acuícolasPeriodo: ene-dic (2008 - 2018)Valores en US$ FOB

Fuente: Sunat / ComexPerú – Adex – El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) 2018 FAO - Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2017

Principales especies y zonas de producción Participación del volumen total cosechado (2017)

Page 2: INFORM E UN NUEVO MENÚ PARA EL PERÚ · Pesca continental en el Perú (2017) toneladas 89.684 en especies amazónicas 12,6% en especies de sierra 4,5% 9,4% Incremento respecto al

-19- lunes 1 de abril del 2019 Día 1 INFORME

Lo que se vienePasos claves para la pesca acuícola

1_ Nueva infraestructuraEl Estado planearía abrir dos nuevas plantas de procesa-miento en Iquitos y Tarapoto. Hay una en Pucallpa.

2_ Otro terminal para LimaLa Empresa Municipal de Mercados Lima construirá un terminal pesquero en el Gran Mercado Mayorista, informó la institución.

mium como aquellos orienta-dos a los segmentos B y C. “En lo único que nadie nos gana es en la cocina. Hay que empe-zar el camino por ahí”, afirma, resaltando la oportunidad que representa el ‘boom’ culi-nario peruano, para poner en valor la acuicultura peruana en el mercado local. La prin-cipal ventaja, dice, es que a diferencia de la pesca de cap-tura, permite programar y ga-rantizar la oferta.

Los retos Sin embargo, para que se masifique el negocio, habría que partir por invertir en plantas de procesamiento, lo que optimizaría los envíos por cortes y los costos logís-ticos, reduciendo a su vez el precio del filete hasta en 40% en Lima, señala Tang.

Para Christian Berger, coordinador de la carrera de ingeniería acuícola la Uni-versidad Científica del Sur, un paso estratégico sería la creación de un clúster de pro-veedores de bienes y servi-cios acuícolas, que incluya actores especializados en provisión de semilla o alevi-nes. No menos importante, dice, es el alimento, que su-

pone el 60% del costo pro-ductivo. En este subsector el Perú también es campeón como principal productor mundial de harina y aceite de anchoveta. Según TASA -principal exportadora del subproducto- por cada kilo de anchoveta se pueden pro-ducir entre 3 y 4,5 kilos de pe-ces de cultivo para CHD.

En Vitapro (de Alicorp) -para el que el Perú repre-senta el 10% de sus ventas de alimento de pescado- “es-tán convencidos” de que el Perú podría emular a Chile y Ecuador, jugadores globales en salmón y langostino. El año pasado crecieron 40% en ventas a productores de trucha en Puno y Huanca-yo. En camarón bajo siste-mas de cultivo intensivo en Tumbes también tuvieron un dinamismo importante, dice Hugo Carrillo, gerente general de la firma a Día1, sin precisar cifras.

La experiencia con la tru-cha va en esa dirección. Se-gún Víctor Camacho, gerente general de Piscifactorías de los Andes, que comercializa el 30% de su producción en el Perú a través de supermer-cados, la trucha se ha con-vertido en una alternativa en precio al lenguado, la corvi-na y la tilapia. Como ARMAP, proyectan afinar la logística para llegar a restaurantes -y también a hoteles- el año que viene. Según el ejecutivo, el pez está conquistando el mer-cado local gracias a su apor-te proteico y sabor, quizá la mayor barrera de acceso a la costa para las especies ama-zónicas, señalan las fuentes consultadas.

En ese sentido, Ítalo Soli-

mano, gerente general de la firma productora de paiche Amazon Harvest, sostiene que es necesario promocio-nar cada especie y cuantifi-car la oferta para conquis-tar a los distribuidores.

En la orilla política, existen desafíos de trami-tología en el acceso a per-misos y sobrecostos por in-seguridad, además de la incertidumbre sobre la ex-tensión en el largo plazo de los beneficios de la Ley de Promoción Agraria. Vale recordar que tras tres años de estar suspendidos, el Congreso aprobó hasta el 2021 la ampliación de los beneficios tributarios de la norma (15% del IR y no 30%) a la acuicultura. Pero no los laborales, que per-mitirían impulsar la indus-tria a gran escala, apunta Jorge Vigil, de la Sociedad Nacional de Pesquería. “En los dos aspectos es impor-tante que se mantenga esta ley y en cinco años esto [la producción y exportación] se duplica”, asegura Mario Mustafá, presidente del di-rectorio de Ecosac y apun-ta que la mano de obra su-pone el 20% de los costos del negocio.

En todos los casos, aun-que es escéptico respecto a la posibilidad de masificar la producción de especies amazónicas o serranas, Ri-veros, de Oceana, reconoce que “tarde o temprano es la solución”. En el 2016, el 53% del pescado consumi-do en el mundo provenía de piscigranjas, según la FAO. “Hay que pasar de cazado-res y recolectores a agricul-tores de mar”, anima.

“Diversificar es una obligación. Puede venir una epidemia y devasta toda la producción. La oportunidad está en las especies, productos y presentaciones”. Christian BergerBiólogo

Si hay algo de lo que se habla estos días en el sector acuí-cola es del Programa Nacio-nal de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Con un fondo de US$120 millo-nes, el programa es la ‘pro-mesa’ del florecimiento de la industria. En efecto, en el año y medio que lleva en ejecución el cultivo de pe-ces, ha estado en su core, con 220 proyectos financia-dos versus 28 en pesca en el 2017 y el 2018. En total, ha involucrado a 451 institu-ciones, de las que 94 son em-presas y 119 organizacio-nes acuícolas, señala a Día1 s u d i r e c t o r ejecutivo, Ja-vier Ramírez. El funcionario reconoce de antemano que ese involu-cramiento aún no ha dado frutos. “Esa movilización de recursos dará hermosos re-sultados en corto tiempo, pero hoy es más promesa que realidad”, afirma. ¿Qué se viene en el corto plazo? Según Ramírez, en agenda está la presentación en mayo próximo de ocho modelos de negocios. Se tra-ta de estudios que incluirán información sobre oportu-nidades de inversión en el

La promesa de la inversión en innovación

Acuicultura. A través del PNIPA, el Estado busca acelerar la inversión en el negocio piscícola. Cuantificarán la oferta y la demanda laboral.

Perú en acuicultura y pesca y tendencias del mercado global para los próximos 15 años. Ramírez confía en que dicha información –que se-rá publicada online y pre-sentada en eventos locales e internacionales– sirva para la toma de decisiones de in-versión.

Otro asunto en cartera es la creación de fuerza laboral técnica y profesional para el negocio acuícola. “La or-fandad que tenemos en téc-nicos es tremenda”, ilustra. Según explica, además del financiamiento en cursos de extensión –que apuntan sobre todo a garantizar la seguridad alimentaria de los productores-, están apa-lancando el desarrollo de diplomados en tres universi-

dades del país (dos en Lima y una en Ama-z o n a s ) . E l plan es aten-der la necesi-dad desde los institutos tec-nológicos, di-ce. Para eso, adelanta, en

el segundo semestre co-menzarán a realizar un es-tudio de demanda laboral en ambas actividades a nivel nacional.Un reto no menos ambicioso es la creación de una nueva gobernanza para la acuicul-tura. “La visión ha estado en la pesca. La acuicultura es distinta y requiere nuevas instituciones”, opina Ramí-rez y cuenta que disponen de una línea de trabajo de S/60 millones para este fin.

tres fases. la primera se extiende hasta 2022, la segunda Y terCera hasta 2026 Y 2031, respeCtiVamente.

“Al sembrarse en el mar y otros espejos de agua continentales, (la acuicultura) tiene mayores riesgos que la agricultura y debería ser homologada”.José Luis BellinaDirector de Acuapesca

*Según Comex, se trata de langostinos que recibieron alguna modificación o valor agregado en el exterior y al regresar es registrado como importación definitiva.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Salmón

Ecuador

Costa Rica

Colombia

China

Chile

5,3

1,2 mlls.

13 mil

553 mil

Tilapia

Var. %: 76,4

Var. %: 705

Var. %: -98,7

Var. %: 0,3

Var. %: 7,54

Ecuador

7,9mlls.

mlls.

Var. %: 5,44

Camarón

RADIOGRAFÍA DE UN NEGOCIO EN AUGE

13,2 mlls.

56,6% 27,4% 11,9% 3,1%

Trucha Langostino Concha deabanico

Tilapia Otros

3%

0

50

100

150

200

250

222,4

159,4

76,2

72,9

35,3

Langostinos

Concha de abanico

Trucha

Principales especies acuícolasPeriodo: ene-dic (2008 - 2018)Valores en US$ FOB

Fuente: Sunat / ComexPerú – Adex – El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) 2018 FAO - Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2017

Principales especies y zonas de producción Participación del volumen total cosechado (2017)

Top ten de empresas exportadoras (2018)Valores en mlls. de US$ FOB

Pesca continental en el Perú (2017)

toneladas89.684

en especies amazónicas

12,6%en especies de sierra

4,5%

9,4%

Incrementorespecto al 2016

49,2

30,8

0

10

20

30

40

50

China Mundo, excepto China

Millones de toneladas

Principales productores acuícolas en el mundo 2001-2016(aquellos cuya producción superó las 500 mil toneladas en 2016, excluidas las plantas acuáticas)

Importaciones acuícolasPeríodo: ene- dic 2018 (valores en US$ CIF)

Langostinos

Argentina

Malasia

Japón

Perú*

62,1 mlls.

292 milVar. %: 99,9

31 milVar. %: -**

17 mil

Var. %: 40,3

**No se registraron importaciones en el 2017

71,9

19,8

16,3

13,9

12,3

11,5

10,6

8,3

7,5

5,3

Marinazul

Peruvian Andean

Trout

La Fragata

Acuapesca

Mar Andino Perú

Inversiones Prisco

Seacorp Perú

Piscifactorías de Los Andes

Seafrost

Ecosac

268,8Total general: