tresa-cursodeposgrado-saludcomunitaria

5
1 Propuesta de Curso de Post-grado para el CRESTA TÍTULO SALUD COMUNITARIA (Un hacer/decir pensante sobre las estrategias latinoamericanas de intervención). DOCENTES RESPONSABLES Mag. Laura Irene Golpe Lic. Mónica Zunino Lic. Diego Ignacio Avale Grupo Estudios de Comunidad Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Mar del Plata JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN Este Curso de Posgrado pretende abrir un espacio de reflexión comprensiva y debate critico sobre los modos de pensar la salud comunitaria y las maneras profesionales de saber/hacer y dar cuenta de síen el desempeño de cada uno de los escenarios contemporáneos atravesados por las identidades sociales, las formaciones discursivas sobre el bios generadas por las diversas disciplinas, las miradas de género y las estrategias de fortalecimiento que se fueron desarrollando en cada una de las comunidades de América Latina. Por ende, les proponemos un recorrido genealógico e interdisciplinario por las diferentes contradicciones biopolíticas de nuestra región, con el propósito de reflexionar sobre las alternativas de intervención intercultural y psicosocial orientadas a afrontar la torsión simbólica entre communitas/inmunitas. En tal sentido, la caja de herramientas onto-epistémica, las tecnologías y los fundamentos axiológicos provenientes de las experiencias de salud comunitaria en

Upload: margaretmead15

Post on 29-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

  • 1

    Propuesta de Curso de Post-grado para el CRESTA

    TTULO

    SALUD COMUNITARIA

    (Un hacer/decir pensante sobre las estrategias latinoamericanas de intervencin).

    DOCENTES RESPONSABLES

    Mag. Laura Irene Golpe

    Lic. Mnica Zunino

    Lic. Diego Ignacio Avale

    Grupo Estudios de Comunidad

    Facultad de Psicologia

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    JUSTIFICACIN Y FUNDAMENTACIN

    Este Curso de Posgrado pretende abrir un espacio de reflexin comprensiva y debate

    critico sobre los modos de pensar la salud comunitaria y las maneras profesionales de

    saber/hacer y dar cuenta de s en el desempeo de cada uno de los escenarios

    contemporneos atravesados por las identidades sociales, las formaciones discursivas

    sobre el bios generadas por las diversas disciplinas, las miradas de gnero y las

    estrategias de fortalecimiento que se fueron desarrollando en cada una de las

    comunidades de Amrica Latina.

    Por ende, les proponemos un recorrido genealgico e interdisciplinario por las

    diferentes contradicciones biopolticas de nuestra regin, con el propsito de

    reflexionar sobre las alternativas de intervencin intercultural y psicosocial orientadas

    a afrontar la torsin simblica entre communitas/inmunitas.

    En tal sentido, la caja de herramientas onto-epistmica, las tecnologas y los

    fundamentos axiolgicos provenientes de las experiencias de salud comunitaria en

  • 2

    nuestra regin, nos permitirn desarrollar las estrategias formativas para poder disear

    proyectos que estn orientados a la promocin y prevencin de la salud comunitaria,

    desde enfoques y perspectivas de innovacin respetando la mirada de los agentes

    sociales y sus lgicas de accin participativa para la transformacin de sus realidades.

    PROGRAMA ANALTICO

    1. Mdulo I: Salud Comunitaria: fundamentos onto-epistmicos y axiolgicos. La

    salud vinculada al bios: una tensin contempornea entre

    communitas/inmunitas.(5 hs)Laura Irene Golpe

    2. Mdulo II: Panorama sobre salud comunitaria en Amrica Latina: el enfoque de

    la antropologa mdica.(5 hs) Laura Irene Golpe

    3. Mdulo III: Salud Mental Comunitaria: reflexiones sobre los nuevos escenarios

    de fragmentacin social y su correlato en las subjetividades contemporneas. (5

    hs)Mnica Alicia Zunino

    4. Mdulo IV Estrategias de intervencin psicosocial comunitaria en Amrica

    Latina.(5 hs)Mnica Alicia Zunino

    5. Mdulo V: La caja de herramientas para desarrollar modelos de investigacin

    accin participativa para el fortalecimiento de la salud comunitaria.(5 hs) Laura

    Irene Golpe

    6. Mdulo VI: Tecnologas Formativas del Cuidar en Argentina: modelos de salud

    comunitaria y competencias profesionales.(5hs) Diego Ignacio Avale

    7. Mdulo VII: Diseo de proyectos de evaluacin orientados a la promocin y

    prevencin de salud comunitaria a partir de las identidades de los grupos de

    inters local.(5hs) Laura Irene Golpe

    8. Mdulo VIII: Taller de narraciones sobre los modos de saber/hacer y ser

    profesional para dar cuenta de s ante la interpelacin de los nuevos escenarios

    de salud comunitaria. (5 hs) Laura Irene Golpe y Mnica Alicia Zunino.

    9. Jornada de Evaluacin Expositiva Final (8 hs) Laura Irene Golpe, Mnica

    Alicia Zunino y Diego Ignacio Avale

  • 3

    BIBLIOGRAFA

    - BOURDIEU, P. (1999). La miseria del mundo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. - BUTLER, J., (2009) Dar cuenta de si mismo: violencia tica y responsabilidad,

    Buenos Aires, Amorrortu. Cp. 1, 2 y 3.

    - CARBALLEDA, A. (2005) La intervencin en lo social. Exclusin e integracin de los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paids

    - CARBALLEDA, A., (2008) Los cuerpos fragmentados: La intervencin en lo social en los escenarios de la exclusin y desencanto. Buenos Aires. Paids. Cp.: 1, 2 3 y 4.

    - COLECTIVO IOE (2003) La Investigacin Accin Participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadana Conferencia. .Encuentro de la Consejera de

    Juventud. Crdoba, junio de 2003. 11-1 dcha. 28004 Madrid. [email protected];

    www.nodo50.org/ioe

    - ESPOSITO, R. (2009) Tercera persona; poltica de vida y filosofa de lo impersonal, Buenos Aires, Amorrortu.

    - ESPOSITO, R. (2007) Bios: biopoltica y filosofa, Buenos Aires, Amorrortu. - ESPOSITO, R. (2005) Inmunitas, Buenos Aires, Amorrortu. - ESPOSITO, R. (2003) Communitas, Buenos Aires, Amorrortu. - FERNNDEZ JUREZ, G. (Coord.). (2004). Salud e Interculturalidad en Amrica

    Latina. Perspectivas antropolgicas, OPS, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador.

    - FERNNDEZ JUREZ, G. (Coord.). (2006). Salud e Interculturalidad en Amrica Latina. Antropologa de la salud y crtica intercultural, OPS, Ediciones Abya-Yala,

    Quito-Ecuador.

    - FERULLO DE PARAJN, A. G.( 2004) El triangulo de las tres P: Psicologa, Participacin y Poder. Buenos Aires. Paids

    - FOUCAULT, M., (2008) Tecnologas del yo. Buenos Aires. Paids. - GABARRN, L. R, & Hernndez Landa, L. (1994) Investigacin Accin

    participativa. Cuadernos Metodolgicos CIS N10

    - GALENDE, E. (1998) De un horizonte incierto. Buenos Aires, Paids. Cp. 2 y 5 - GOLPE, L. La significacin del cuidar en la comunidad catamarquea: un modelo de

    investigacin con escenarios participativos. Colecciones Contextos Humanos.

    Facultad de Humanidades UNCA Argentina. Vol. V - 2011- ISBN 978-987-1432-75-2

    - GOLPE, L. I. Directora y colaboradores. Manual de Competencias Bsicas, Genricas y Especficas de Cuidadores de adultos mayores en el Partido de General Pueyrredn

    y escenarios multiactoriales de salud comunitaria. PROGI. UNMDP. Ediciones

    Surez. Argentina N de pginas: 100 ISBN. 978-987-1314-69-0

    - GOLPE, L. I., (2010) Identidad Narrativa, Memoria social y aporas del testimonio, en Slavin, P. (comp.). IX Jornadas de Filosofa y Ciencias Polticas. Departamento de

    Ciencias Polticas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISBN 978-987-

    544-373-0. PP: 257-280.

    - GOLPE, L. I., Directora & cols : Yuni, J. A., Molero, N. H., Urbano, C. A.; Avale, D. I. Guzman, S. M.; Prez, P. E. & Giorgetti, L. E. Competencias Laborales en

    Cuidados Gerontolgicos (Modelo de Tecnologas Formativas Vinculadas al

    Desarrollo Humano de la Provincia de Catamarca). Ediciones Coleccin Con-Textos

    Humanos, Facultad de Humanidades UNCA Argentina. ISBN 978-987-1432-75-2

    - IBEZ, J.: (2003) El grupo de discusin: tcnica y crtica. Madrid: Siglo XXI.

    mailto:[email protected]://www.nodo50.org/ioe
  • 4

    - JIMNEZ-DOMNGUEZ, B. (2008) Subjetividad, participacin e intervencin comunitaria: Un visin crtica desde Amrica Latina. Buenos Aires. Paids. Cp.: 1, 6

    y 7.

    - MOISE, C., (2001) Prevencin y Psicoanlisis. Propuestas en salud comunitaria. Buenos Aires 1, 2 ,3 y 4

    - MONTERO, M. Y SERRANO GARCA, I., (2011) Historias de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina: Participacin y transformacin. Buenos Aires

    Paidos.

    - MONTERO, M. (2006). Hacer para transformar. El mtodo de la Psicologa Comunitaria. Buenos Aires: Paids.

    - NIERENBERG, O.; BRAWMAN, J., RUIZ, V. (2000) Evaluar para la Transformacin, Innovaciones en la evaluacin de programas y proyectos sociales,

    Buenos Aires, Paids, 2000.

    - NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2003). Programacin y Evaluacin de Proyectos Sociales: aportes para la racionalidad y transparencia.

    Coleccin Tramas Sociales. Volumen 19. Buenos Aires: Paids.

    - PUJADAS MUOZ, J. J. (1992). El mtodo biogrfico: el uso de historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid, CIS.

    PROPUESTA PEDAGGICA

    El curso comienza el 14 de mayo de 2012 y est destinado a profesionales de carreras

    de cuatro aos y ms otorgados por instituciones universitarias reconocidas por el

    Ministerio de Educacin y Cultura de la Nacin. El mismo, se desarrollar en 8

    encuentros de cinco cada uno y un encuentro de evaluacin final de 8hs, en las

    instalaciones del CRESTA. Se admitir un cupo mximo de 40 participantes y un

    cupo mnimo de 20 participantes.

    CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIN

    - Los participantes del curso, debern cumplir con un mnimo de 80% de asistencia a

    los 8 encuentros programados, y asistir al taller de evaluacin final.

    - Para aprobar el curso, cada alumno deber desarrollar en forma escrita en versin

    de diapositivas con formato de Power Point y presentar en forma expositiva oral un

    trabajo grupal que profundice el temario abordado desde su practica profesional en

    escenarios de salud comunitaria. Las pautas formales de la presentacin se

    propondrn durante el curso.

    - Los grupos podrn estar conformados por un mximo de 4 personas y un mnimo

    de 2.

  • 5

    - La calificacin del trabajo ser numrica (de 0 a 10) y para aprobar deber alcanzar

    un mnimo de 7 (siete).

    CARGA HORARIA

    El curso se desarrollar en 8 encuentros. Cada uno de ellos ser de cinco horas de

    duracin y se realizarn en dependencias del CRESTA de Psicologa en los siguientes

    das y horarios: los das lunes de 17,30 a 22,30 hs, y un encuentro final de evaluacin

    de 8 horas.

    CRDITOS QUE OTORGA

    El curso de 48 Hs terico/prcticas otorga 4 crditos

    FINANCIACIN:

    Arancel:$ 800 en 4 cuotas mensuales de $ 200 cada una.