tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · por otra parte,...

5
Rev. Ortop. Traum.. 33 IB. n." 3 (290-294). IWi Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las fracturas complejas de la diáfisis femoral (estudio multicéntrico) E. CACERES, A. FERNANDEZ SABATE, M . T UBIERNA, X. CABO y L. ROBRES Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Prof. Dr. A. Navarro Quilis). Ho.spital «German.s Trías i Pujol». Badalona (Barcelon Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Prof. Dr A. Fernández Sabaté). Hospital «Principes de España». Bellvitge (Barcelona) Resumen.—El aumento de la frecuencia de fracturas de la diá- fisis del fémur de tipo complejo ha puesto de relieve técnicas que permiten consolidar estas fracturas y mantener simultáneamente una alineación y longitud correctas. La mayoría de ellas se caracterizan por una sofisticada conse- cución y multitud de complicaciones. Nuestra experiencia previa con un método incruento (TF) y otro quirúrgico (OD) nos ha permitido realizar un estudio comparativo. Los resultados han sido favorables en ambas series Las venta- jas proporcionadas por la OD (prevención de desviaciones angula- res y acortamiento) han sido al precio de dos infecciones postope- ratorias, dos pseudoartrosis y un fallo en el montaje que requirió la reintervención. Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones angulares y longitud de la extre- midad. No obstante, en ningún caso el tratamiento funcional pro- dujo desviaciones angulares, acortamientos o déficits de movilidad con trascendencia clínica importante. Palabras clave: Fracturas. Fracturas de la diáfisis femoral. Trata- miento funcional. Osteosíntesis diferida. FUNTIONAL TREATMENT VERSUS DEFERRED OSTEOSYNTHESIS IN COMPLEX FRACTURES OFTHE FEMORAL DIAPHYSIS (MULTICENTRIC STUDY) Summary.—The increased frequency of complex fractures of the femoral diaphysis has highlighted techniques that allow for consolidation of thesefractures while maintaining a corred align- ment and length. Most of them are characterized by a sophisticated technique and numerous complications. Our previous experience with a noninvasive method (funcíional treatment), as well as deferred surgical osteosynthesis, made possi- ble a comparative study. Results were favorable in both series. The advantages of defe- rred osteosynthesis (prevention of angulation and shortening) were Correspondencia: E. CACERES PALOU. Crta. Vallensana, s/n «Can Rei». 08110 Monteada i Reixac (Barcelona). En Redacción: octubre de 1988. obtained at the cost of 2 postoperative infections. two pseudoarth and one mounting failure that required reoperation. Functional treatment wasfound to be less effective in conlroUi angulation and conserving limb length. Nonetheless. in no ca didfunctional treatment produce angulation, shortening or defic of mobility that had important clinical consequences. INTRODUCCION Actualmente la etiología predominante en las fractu- ras diafisarias del fémur en nuestro medio es el acci- dente de tráfico y, consecuentemente, la anatomía pa- tológica muestra con mayor frecuencia una importante conminución del foco de fractura. El enclavado endomedular de las fracturas del fé- mur fue introducido por KUNTSCHER (21) en 1940. Ciertas fracturas conminutas son difícilmente trata- bles de manera óptima, con este método, debido a las dificultades para prevenir el excesivo acortamiento, angulación y rotación de los fragmentos, |KING, 1981 (20) Ello ha provocado un aumento de determinados ti- pos de tratamiento quirúrgicos que permiten mantener la longitud de la extremidad a expensas de una sofisti- cada técnica [KEMPF, 1985 (19) y BROWNER 1984 (2)]. Nuestra experiencia en el tratamiento de este tipo de fracturas con un método quirúrgico (osteosíntesis dife- rida) [FERNANDEZ SABATE y cols., 1982, 1985 (13. 14)] y otro incruento (tratamiento funcional), CACERES y cois., 1983 (5, 6) ambos basados en un respeto sobre la biología del callo de fractua, nos ha permitido realizar un estudio comparativo. MATERIAL Y METODOS Entre 1978 y 1986 se han tratado 45 fracturas diafisarias del fémur según el método funcional y 100 con la osteosíntesis diferida. La sistemática aplicada en cada tipo de tratamiento ha sido la siguiente:

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones

Rev. Ortop. Traum.. 33 IB. n." 3 (290-294). IWi

Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las fracturas complejas de la diáfisis femoral (estudio multicéntrico)

E. CACERES, A. FERNANDEZ SABATE, M . T UBIERNA, X. CABO y L. ROBRES

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Prof. Dr. A. Navarro Quilis). Ho.spital «German.s Trías i Pujol». Badalona (Barcelona). Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Prof. Dr A. Fernández Sabaté). Hospital «Principes de España». Bellvitge (Barcelona).

Resumen.—El aumento de la frecuencia de fracturas de la diá­fisis del fémur de tipo complejo ha puesto de relieve técnicas que permiten consolidar estas fracturas y mantener simultáneamente una alineación y longitud correctas.

La mayoría de ellas se caracterizan por una sofisticada conse­cución y multitud de complicaciones.

Nuestra experiencia previa con un método incruento (TF) y otro quirúrgico (OD) nos ha permitido realizar un estudio comparativo.

Los resultados han sido favorables en ambas series Las venta­jas proporcionadas por la OD (prevención de desviaciones angula­res y acortamiento) han sido al precio de dos infecciones postope­ratorias, dos pseudoartrosis y un fallo en el montaje que requirió la reintervención.

Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones angulares y longitud de la extre­midad. No obstante, en ningún caso el tratamiento funcional pro­dujo desviaciones angulares, acortamientos o déficits de movilidad con trascendencia clínica importante.

Palabras clave: Fracturas. Fracturas de la diáfisis femoral. Trata­miento funcional. Osteosíntesis diferida.

FUNTIONAL TREATMENT VERSUS D E F E R R E D OSTEOSYNTHESIS IN C O M P L E X FRACTURES O F T H E FEMORAL DIAPHYSIS (MULTICENTRIC STUDY)

Summary.—The increased frequency of complex fractures of the femoral diaphysis has highlighted techniques that allow for consolidation of thesefractures while maintaining a corred align-ment and length.

Most of them are characterized by a sophisticated technique and numerous complications.

Our previous experience with a noninvasive method (funcíional treatment), as well as deferred surgical osteosynthesis, made possi-ble a comparative study.

Results were favorable in both series. The advantages of defe­rred osteosynthesis (prevention of angulation and shortening) were

Correspondencia: E. C A C E R E S PALOU. Crta. Vallensana, s/n «Can Rei». 08110 Monteada i Reixac (Barcelona).

En Redacción: octubre de 1988.

obtained at the cost of 2 postoperative infections. two pseudoarthroses and one mounting failure that required reoperation.

Functional treatment wasfound to be less effective in conlroUing angulation and conserving limb length. Nonetheless. in no case didfunctional treatment produce angulation, shortening or deficiis of mobility that had important clinical consequences.

INTRODUCCION

Actualmente la etiología predominante en las fractu­ras diafisarias del fémur en nuestro medio es el acci­dente de tráfico y, consecuentemente, la anatomía pa­tológica muestra con mayor frecuencia una importante conminución del foco de fractura.

El enclavado endomedular de las fracturas del fé­mur fue introducido por K U N T S C H E R (21) en 1940.

Ciertas fracturas conminutas son difícilmente trata­bles de manera óptima, con este método, debido a las dificultades para prevenir el excesivo acortamiento, angulación y rotación de los fragmentos, | K I N G , 1981 (20)

Ello ha provocado un aumento de determinados ti­pos de tratamiento quirúrgicos que permiten mantener la longitud de la extremidad a expensas de una sofisti­cada técnica [ K E M P F , 1985 (19) y B R O W N E R 1984 (2)].

Nuestra experiencia en el tratamiento de este tipo de fracturas con un método quirúrgico (osteosíntesis dife­rida) [ F E R N A N D E Z S A B A T E y cols., 1982, 1985 (13. 14)] y otro incruento (tratamiento funcional), C A C E R E S y cois., 1983 (5, 6) ambos basados en un respeto sobre la biología del callo de fractua, nos ha permitido realizar un estudio comparativo.

MATERIAL Y METODOS

Entre 1978 y 1986 se han tratado 45 fracturas diafisarias del fémur según el método funcional y 100 con la osteosíntesis diferida. La sistemática aplicada en cada tipo de tratamiento ha sido la siguiente:

Page 2: Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones

Dres. Cáceres y cois. (119) 291

Tratamiento funcional

Una vez recibido el paciente en el área de urgencias, siste­máticamente ha sido tratado con una tracción Mays y Neu-fdd. 1974 (23) y mantenido hasta conseguir una estabilidad intrínseca en el foco de fractura. Llegado a este punto se ha retirado la tracción y se ha colocado un yeso funcional tipo QTB. permitiendo la carga y movilidad precoz, ortesis que se ha mantenido hasta la consolidación de la fractura para dar paso a la fase de readaptación, | C A C E R E S y cois., 1983 (5, 6)|.

Osteosíntesis diferida (OD)

La fase aguda ha seguido el mismo protocolo que en el tra­tamiento funcional, variando tan sólo el tipo de tracción (ha-bitualmente sobre férula de Braun-Bóhier) y la duración de la misma.

Entre las dos y tres semanas, cuando ha sido posible, se ha intervenido al paciente mediante una osteosíntesis a neutrali­zación con placa AO en puente respetando la integridad del foco de fractura.

Postoperatoriamente se ha mantenido al paciente en des­carga del miembro afecto hasta la consolidación de la fractu­ra. IFERNANDEZ-SABATE y cols.. 1982. 1985 (13, 14)|.

Método

En el control de estas fracturas se ha evaluado con la filia­ción del paciente los siguientes parámetros: tiempo de trac­ción, inicio de la movilidad y la carga, tiempo total de conso­lidación, acortamiento de la extremidad, angulacioncs, movi­lidad articular, las complicaciones y la satisfacción subjetiva del paciente.

Para evaluar estadísticamente la significación de estos pa­rámetros hemos utilizado el test de Chicuadrado para los va­lores cualitativos y la t de Student para los cuantitativos.

Población Tratamiento funcional (TF)

La media de edad ha correspondido a 33,92 años con un rango de cincuenta y cuatro (sesenta y ocho-catorce) y una moda de diecinueve y treinta y dos.

La mediana fue de 32,5 años con una desviación típica de 15,37.

Etiología. En el 84,6 por 1(X) de 38 casos la causa fue el acci­dente de tráfico; 6.6 por 100 (tres casos), la caída casual; el 4,4 por ICO (dos casos) el deporte y, dos más, el accidente laboral.

Anatomía patológica. El tercio proximal se vio afectado en tan sólo dos casos (4.4 por 100); en diecinueve el tercio medio (43.9 por 100). y. en 23. el distal (48.8 por 100). En una ocasión fue bifocal.

En 24 ocasiones mostró una importante conminución del foco de fractura: espiroideo, en nueve; transverso más o me­nos puro, en ocho; oblicuo, en cuatro, y en un caso, bifocal. De ellas, 12 fueron abiertas y 33, cerradas.

Las fracturas abiertas en ocho ocasiones fueron grado I y en cuatro, grado H, según la clasificación de Cauchoix.

Osteosíntesis diferida OD

La media de edad fue de 31,87 años con un rango de sesen­ta y uno (setenta y cuatro-trece) y una moda de veintiocho. La mediana fue de 29,2 años, con una desviación típica de 13,22.

Etiología. En el 82,4 por 100 de casos la etiología correspon­dió al accidente de tráfico, acompañado de shock traumáúco en 23 casos; lesión craneal, en 18, y lesión visceral abdominal y/o torácica, en seis casos.

Anatomía patológica. En 16 casos correspondieron al tercio proximal; 69, al tercio medio, y 10, al tercio distal. Cinco ca­sos fueron bifocales.

En 63 casos la conminución del foco fue tangible, 13 casos mostraron un foco espiroideo con algún fragmento añadido de mayor o menor embergadura. 14 casos mostraron una dis­tribución transversal en segmentos óseos inestables que des­aconsejaron el enclavado endomedular y en 15 casos mostra­ron un tercer fragmento en ala de mariposa. Cinco casos fue­ron bifocales.

La incidencia y gravedad de las fracturas abiertas fue me­nor que en la serie de T F : 22 casos con 17, grado L y cinco, grado II.

RESULTADOS

El tiempo de tracción ha sido más prolongado en el tratamiento funcional (TF) (tabla I) y la descarga en el tratamiento con osteosíntesis diferida OD.

La consolidación ha sido a las 13,5 semanas como promedio en el TF y a las 17,44 en la OD. Las desvia­ciones y los acortamientos no han sido valorables en la OD. En la TF nunca superaron los 10 grados en el pla­no frontal y en un caso en el plano axial mostraron una desviación superior a esta cifra, a pesar de que no supuso alteración clínica alguna (tabla II) .

El acortamiento valorado en el TF con telemetría mostró un caso entre 2 y 3 cm., quedando el 86 por 100 de la distribución por debajo de 1 cm. (tabla III) . La movilidad en extensión fue siempre completa en ambas series TF y OD.

La flexión por encima de los 110° se ha presentado en el 87 por 100 de las ODs y en el 66 por 100 de los TFs. El TF nunca ocasionó flexiones inferiores a los 90° y la OD en un caso requirió tratamiento quirúrgico.

Complicaciones (tabla IV)

El TF no mostró complicaciones reseñables.

La infección postoperatoria complicó dos casos en la serie de OD, pero su evolución fue distinta a la que habitualmente se presenta en una síntesis inmediata.

En ambos casos la infección quedó acantonada en las partes blandas y se controló con el desbridamiento. La consolidación siguió su curso y al final, ya con un callo voluminoso, se retiró el material de síntesis y se

TABLA I: TIEMPOS D E T R A C C I O N , D E S C A R G A Y T O T A L D E T R A T A M I E N T O EN AMBAS S E R I E S

7 T TD TC (semanas) (meses) (semanas)

T F 4,53 1,07 13,5 OD 3,26 4.5 17.44

TT: Tiempo tracción. TD: Tiempo descarga. T C : Tiempo consolida­ción. T F : Tratamiento funcional. OD: Osteosíntesis diferida.

Page 3: Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones

292 (120) Revista de Onopedia y Traumatología

instaló una irrigación continua, obteniéndose el seca­do y normalización de la VSG.

En dos casos se presentó una pseudoartrosis y en un caso rotura del material de síntesis, que se soluciona­ron con aporte biológico y nueva síntesis.

En un caso de limitación de la movilidad por debajo de los 50° tras una OD se realizó una artrólisis tipo Judet.

DISCUSION

La tracción esquelética se ha mostrado a lo largo de los años como un método eficaz para el control de las fracturas conminutas del fémur, H A R D Y (17) (1982 y 1983). Hacia las tres semanas de tracción se ha forma­do un callo fracturario fibroso que ha sustituido pro­gresivamente el hematoma inicial. Este callo confiere al foco fracturario una cierta estabilidad que permite la carga en un yeso funcional sin que la fractura se desvíe [ S A R M I E N T O y L A T T A . 1976, (29); F E R N A N D E Z - E S T E V E ,

1976 (12)]. Por otra parte, la osteosíntesis mediante placa prac­

ticada en este estadio (diferida), no interfiere la evolu­ción del callo fibroso inicial, que progresivamente se osifica adoptando la morfología de un callo perióstico, segiin demuestran los trabajos de ¡ S M I T H , 1964 (30); C H A R N L E Y , 1964 (7); L A M , 1964 (22), y T A I L L A R D , 1976

(31)], a pesar de un reciente trabajo de P A H U D , 1987 (26) que rechaza esta hipótesis.

El notable poder osteogénico de las fracturas conmi­nutas diafisarias del fémur no complicadas, puede ser aprovechado en el tratamiento funcional, gracias a la movilidad controlada de! foco de fractura C O N O L L Y ,

1973 (10) con la carga y función del miembro afecto. De esta forma, el callo de fractura está sometido a fuer­zas a compresión que favorecen la formación de un ca­llo periósfico acortándose el tiempo de consolidación respecto a otras técnicas de tratamiento.

El tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis con placa no diferida o enclavamiento endomedular con Kunstcher de alineación es fuente de complicacio­nes a remarcar cuando se aplica a este tipo de fractu­ras. El primero condiciona un índice marcado de pseu­doartrosis, [ B E N O I T , 1974 (1), y G O N Z A L E Z - L O P E Z , 1976 (15)] y superior respecto a otras técnicas en cuanto a in-

TABLA II: ACORTAMIENTOS E N LA S E R I E D E PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO FUNCIONAL (TF)

TABLA III: A N G U L A C I O N E S EN LA S E R I E D E PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO FUNCIONAL

1 5 - ;

! n o 1 0 - : v a l o r

en ; O m 2 5-:

13

01 z

v a l g o 10

6

-lOQ -lOQ -lOQ -lOQ

MAGNITUD EN GRADOS

HOQ

5 10 20 MILIMETROS

fecciones postoperatorias. El segundo no puede con­trolar la longitud del hueso ni las desviaciones rotacio­nales [ C R I S T H E N S E N , 1976 (9); W I C K S T R O M . 1968 (32); wiNQUiST, 1980 (34); R O T W E L L , 1982 (28), y K I N G , 1981

(20)], a no ser que se emplee un método coadyuvante (tracción), durante un tiempo prolongado.

Los clavos encerrojados han aumentado reciente­mente su uso, con significados buenos resultados K E M P F , 1985 (19). Permiten la estabilización de las fracturas conminutas, previniendo el acortamiento y las desviaciones rotacionales. Sin embargo, es una sofisticada técnica con importante prolongación del tiempo quirúrgico y existen multitud de publicaciones de las complicaciones del método B U C H O O L Z (4) (1987). C H R i S T i E (8) (1988) y B R O W N E R (3) (1986).

La osteosíntesis diferida (alrededor de la tercera se­mana después del traumatismo) mediante placa, de las fracturas conminutas diafisarias del fémur, da como resultado un callo de fractura perióstico, que la conso­lida de forma más rápida y eficaz que la osteosíntesis mediante placa de entrada. El respeto del hematoma inicial en fase de callo fibroso hacia las tres semanas, la menor necesidad de desvacularizar el foco fractura-rio que proporciona la alineación previa mediante la tracción conünua, junto a una técnica que no busca la reducción anatómica, sino la fijación a neutralización, saltando en la mayoria de los casos el foco de conmi­nución en puente, proporciona un índice menor de pseudoartrosis e infecciones postoperatorias en com­paración con la osteosínteis de entrada.

En una síntesis inmediata la infección se propaga al foco de fractura y se complica con una osteítis más o menos grave según que englobe fragmentos de conmi­nución. Su resultante puede avocar a la pseudoartrosis supurada y a la pérdida de sustancia. En cambio, como ocurrió en los dos casos de la serie de OD la infección se controló con el desbridamiento.

TABLA IV: C O M P L I C A C I O N E S EN LA S E R I E D E P A C I E N T E S SOMETIDOS A OSTEOSINTESIS D I F E R I D A

Dos infecciones. Una rotura de material. Dos pseudoartrosis. Una limitación de la movilidad a 50° (requirió tratamiento

quirúrgico).

Page 4: Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones

Dres. Cáceres y cois. (121) 293

, 5, 6 y l.—OD: Pacienic de nemíu y ocho años de edad que prevenía iras accideme de Irajico fractura conm/nuui del lerdo medio del fémur derecho. La síntesis diferida no interfiere a pesar de la rigidez del implante la formación de abundante callo periostático.

Page 5: Tratamiento funcional versus osteosíntesis diferida de las … · 2016. 8. 15. · Por otra parte, el tratamiento funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviaciones

294 (122) Revista de Ortopedia y Traumatología

El callo perióstico es el que contribuye más rápida­mente a la restauración de la resistencia y continuidad de una diáfisis fracturada, [McKiBBiN, 1978 (24)|. La po­sibilidad de que el callo de fractura se vea sometido a pequeñas cantidades de movimiento controladas, fa­vorece la formación de callo perióstico ( R H I N E L A N D E R ,

1974 (27)]. Esto se da en la curación de las fracturas diafisarias

que pueden ser tratadas mediante un yeso funcional. Los resultados que hemos obtenido son favorables

en ambas series. Las ventajas proporcionadas con la osteosíntesis diferida (prevención de desviaciones angulares y acortamiento de la extremidad, mayor ran­go de movilidad de rodilla), han sido al precio de dos infecciones postoperatorias y un fallo en el montaje que exigió la reintervención. Complicaciones éstas que se evitaron en los casos que se utilizó el tratamiento con yesos funcionales. Por otra parte, el TF funcional se mostró menos eficaz en el control de las desviacio­nes angulares y la longitud de la extremidad, y en la preservación de la movilidad de la rodilla. No obstan­te, en ningún caso el TF produjo desviaciones, acorta­mientos, o déficits de movilidad graves.

El enclavamiento endomedular mediante clavos de Ender [ E N D E R . 1970 (11); M O E H R I N G . 1988 (25)], parece ser un método eficaz para el control de las desviacio­nes angulares y rotacionales de la fractura. Nuestra ex­periencia con el método, todavía no objetivada en su totalidad, parece indicar que el acortamiento de la ex­tremidad obtenido puede ser marcado en algunas frac­turas, a menos que se asocie un método coadyuvante, como la tracción continua o el brace funcional.

El tratamiento de las fracturas conminutas diafisa­rias del fémur, exige un método que respete la biología de la consolidación y asegure una estabilización del fo­co fracturario mientras consolida, que prevenga las desviaciones residuales y el acortamiento del miembro. Estos objetivos pueden lograrse con los métodos cuya experiencia hemos expuesto.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. B E N O I X J.; C I R O T T E A U . Y : HUARD, C , y T O M E N O , B.: «Elude critique des échecs dans le traitment des fractures frai-ches de la diaphyse femoral». Rev. Chir. Orthop.. 60: 466, 1974.

2. BROWNER, B. D.: «The Grosse-Kempf locking nail». Comtemp. Orthop.. 8: 17. 1984.

3. BROWNER, B. D.: «Pitfalls. errors and complications in the use of locking Kuntscher nails». Clin. Orthop.. 212: 192, 1986.

4. BUCHOLZ, R . W.; R O S S , S. E . . y L A W R E N C E . K. L.: «Fatigue fracture of the interlocking nail in the treatment of fractures of the distal part of the femoral shaft». y. BoneJt. Surg.. 69-A: 1391, 1987.

5. C A C E R E S . E . ; ROBRES, L ; F E R R E R , H . . y F E R N A N D E Z SABATE. A.: «Tratamiento funcional de las fracturas del fé­mur». Rev. Ortop. Traum.. IB-27, 3: 301, 1983.

6. C A C E R E S . E . ; FORNS. C : CABO. X.. y F O N T F : «Nuestra ex­periencia en el tratamiento funcional de las fracturas del tobi­llo». Rev. Ortop. Traum.. IB-27, 5: 539, 1983.

7. C H A R N L E Y . J.. y GUNDY, A.: «Delayed operation in the open reduction of fractures of the long bones». J. Bone Jt. Surg.. 46-B: 393, 1964.

8. C H R I S T I E . J.; COURT-BROWN, C. A.: KINNINMONTH. A. W. G . . y HOWIE, C. R. : «Intramedullary locking nails in the

management of femoral shaft fractures». J. Bone Jt. Surg.. 70-B: 206. 1988.

9. C H R I S T E N S E N , N. O.: «Technique, errors and safeguards in modern Kuntscher nailing». Clin. Orthop.. 115: 182. 1976.

10. C O N O L L Y J. H.. y K I N G , PH. D.: «Closed reduction and early cast-brace ambulation in the treatment of femoral fractures Par-t I y II». y. BoneJt. Surg. 55-A: 1559. 1973.

11. E N D E R , J.: «Probleme beim frischen per-und subtrocanteren uberschenkel bruck». Hefte unfalheild. 106: 2, 1970.

12. F E R N A N D E Z E S T E V E , F.: «Tratamiento ortopédico de las fracturas del fémur, con carga precoz, mediante isquiopédico funcional». Rev. Cir Osteo.. I I : 275, 1976.

13. F E R N A N D E Z SABATE, A.; F E R R E R , H., y PORTABELLA, F.: «La osteosíntesis diferida en el tratamiento de las fracturas diafisarias del fémur». Avances de T. C. y R. Lab. y Depon., vol. 1.5, 1: 17, 1985.

14. F E R N A N D E Z SABATE, A.: «La osteosíntesis diferida con pla­ca en el tratamiento de las fracturas conminutas de la diáfisis fe­moral». Mostra Ortopédica i Traumatologica Catalana, Manre-sa. Libro de Actas, 109, 1982.

15. G O N Z A L E Z L O P E Z , F ; VILA, J.. y AMOROS. J. M.: «Fractu­ras de la diáfisis femoral». Rev. Quirítr Esp., vol. 3. 5: 283, 1976.

16. HANKS. G. A.: FOSTER. W. C . y C A R D E A , J. A.: «Treatment of femoral shaft fractures with the Brooker-Wills interlocking intramedullary nail». Clin. Orthop.. 22(,: 206, 1988.

17. HARDY, A. E.: «Shortening and angulation of femoral shaft fractures treated by cast brace application and early ambula­tion». Clin. Orthop.. 168: 139, 1982.

18. H A R D Y A. E. G.: «The treatment of femoral fractures by cast brace application and early ambulation. A prospective reviewof une hundred and six patients». 7. BoneJt. Surg.. 65-A: 56. 1983.

19. K E M P F . I.; G R O S S E , A., y B E C K . G.: «Closed locked intrame­dullary nailing». J. BoneJt. Surg. 67-A: 709, 1985.

20. K I N G . K. E , y RUSH, J.: «Closed intramedullary nailing of fe­moral shaft fractures», y BoneJt Surg.. 63-A: 1319, 1981.

21. K U N T S C H E R , G.: «Die marknaigelung von knochenbrüchen». Arch. Klin. Chir. 200: 443. 1940.

22. L A M . S. J.: «The place of delayed internal fixation in the treat­ment of fractures of the long bones». y. BoneJt. Surg. 46-B: 393. 1964.

23. MAYS. J., y N E U F E L D , A. J.: «Skeletal traction methods». Clin. Orthop.. 102: 144, 1974.

24. McKIBBIN. B.: «The biology of fracture healing in long bones». y BoneJt. Surg.. 60-B: 150, 1978.

25. M O E H R I N G , H. D.: «Flexible intramedullary fixation of femo­ral fractures». Clin. Orthop.. 227: 190. 1988.

26. PAHUD, B., y VASEY H.: «Delayed internal fixation of femoral shaft fractures; is there an advantage?». J. Bone Jt. Surg. 69-B: 391. 1987.

27. R H I N E L A N D E R , F. W.: «Tibial blood supply in relation to fracture healing». Clin. Orthop.. 105: 34, 1974.

28. R O T H W E L L . A. G.: «Closed Kuntscher nailing for conminui-ted femoral shaft fractures», y BoneJt. Surg. 58-A: 724, 1976.

29. SARMIENTO, A., y LATTA, L : «Factors conirolling the veha-vior of tibial fractures. A correlation of clinical and laboratoy studies».y BoneJt Surg. 58-A: 724, 1976.

30. SMITH, J. E . M.: «The results of early and delayed internal fixa­tion of fractures of the shaft of the fémur». J. Bone Jt. Surg. 46-B: 28. 1964.

31. T A I L L A R D . W.; PAPADIMITROU, G.: BAGNOUD, F . y TSCHANZ. P: «L'osteosynthése differée des fractures diaphy-saires du fémur chez l'adulte». Rev. Chir Orthop.. 62: 309, 1976.

32. WICKSTROM, J.; C O R B A N , M. S., y VISE, G. T. (Jr): «Compli­cations following intramedullary fixation of 324 fractured fé­mur». Clin. Orthop.. 60: 103, 1968.

33. W I L B E R , M. C , y EVANS, E. B.: «Fractures of the femoral shaft treated surgically: comparative results of early and delayed ope-rative stabilization». y BoneJt Surg. 60: 489, 1978.

34. WINQUIST R. A., y HANSEN, S. T (Jr): «Comminuted fractu­res of the femoral shaft treated by intramedullary nailing». Ort­hop. Clin. North. Am.. 11: 633, 1980.