tratamiento del tipo clínico como caso único entre la estructura y el sentido, el goce.doc

5
Texto: 208, Mesa: 53 Tratamiento del tipo clínico como caso único: entre la estructura y el sentido, el goce María Eugenia Cora, Graciela Schnitzer, María Ofelia Scoccimarro, Ivana Velizan, María Leonor Solimano, Mónica Wons Entre la estructura y el sentido, el goce Retomaremos la afirmación de Lacan en la Introducción a la edición alemana de los escritos, para plantear la tensión siempre vigente en la práctica del psicoanálisis de la orientación lacaniana, entre realismo y nominalismo. “Hay tipos de síntomas...Los tipos clínicos responden a la estructura, pero lo que responde a la misma estructura no tiene forzosamente el mismo sentido. Por eso mismo no hay análisis sino de lo particular.” 1 La referencia al tipo clínico nos remite, tal como se desprende del párrafo anterior, a lo particular, que siempre se deduce del ejemplo, del caso paradigmático, aquel que ilustra el tipo. Dicho de otro modo el tipo clínico histérico por ejemplo responde a un universal, la estructura del discurso histérico, pero solo es a partir de un particular, de un paradigma, que es posible situar y demostrar dicha articulación. Sin embargo, Lacan aclara que lo que no es 1 Pág. 13, Uno por Uno, Introducción a la edición alemana

Upload: hernando-herrero

Post on 26-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratamiento del tipo clínico como caso único entre la estructura y el sentido, el goce.doc

Texto: 208, Mesa: 53

Tratamiento del tipo clínico como caso único: entre la estructura y el sentido, el goce

María Eugenia Cora, Graciela Schnitzer, María Ofelia Scoccimarro, Ivana Velizan, María

Leonor Solimano, Mónica Wons

Entre la estructura y el sentido, el goce

Retomaremos la afirmación de Lacan en la Introducción a la edición alemana de los

escritos, para plantear la tensión siempre vigente en la práctica del psicoanálisis de la

orientación lacaniana, entre realismo y nominalismo. “Hay tipos de síntomas...Los tipos

clínicos responden a la estructura, pero lo que responde a la misma estructura no tiene

forzosamente el mismo sentido. Por eso mismo no hay análisis sino de lo particular.”1

La referencia al tipo clínico nos remite, tal como se desprende del párrafo anterior, a

lo particular, que siempre se deduce del ejemplo, del caso paradigmático, aquel que ilustra

el tipo. Dicho de otro modo el tipo clínico histérico por ejemplo responde a un universal, la

estructura del discurso histérico, pero solo es a partir de un particular, de un paradigma,

que es posible situar y demostrar dicha articulación. Sin embargo, Lacan aclara que lo que

no es común, lo que no es universal, es el sentido. Ahora bien, para Lacan el sentido es su

fuga “es la huída del sentido, su escapismo, es un real”2. Tal como plantea Miller en Sobre

la fuga del sentido, si Lacan apela al binario signo-sentido es para dar cuenta del goce y de

su producción.

¿Es lo particular el caso único?, ¿qué es lo que hace único a un caso? La singularidad

de su síntoma que es la singularidad de un goce.

Nos interesa volver al planteo de la edición alemana para articularlo con otro

desarrollo de Lacan, aquel en el cual se sirve de la lógica aristotélica para demostrar como

en ella lo singular no tiene lugar. Para ello toma la proposición clásica de “Todos los

hombres son mortales”, “Sócrates es hombre” por lo tanto “Sócrates es mortal”. Del

1 Pág. 13, Uno por Uno, Introducción a la edición alemana2 Pág. 23, Uno por Uno, Sobre la fuga del sentido, Miller J-A

Page 2: Tratamiento del tipo clínico como caso único entre la estructura y el sentido, el goce.doc

Texto: 208, Mesa: 53

universal “todos los hombres son mortales” se deduce un particular que responde a ese

universal. El cuestionamiento de Lacan a esa lógica apunta a demostrar que ella deja de

lado lo más singular de Sócrates, precisamente aquello que lo hace único y que es

imposible extraer del universal. Es el hecho que Sócrates encuentra su muerte no por ser

mortal sino por un modo de goce. Aquel que lo hace elegir la cicuta.

Es a partir de esta objeción que Lacan deduce que Sócrates muere dos veces. Como

particular porque es hombre y como todos los hombres muere, y como singular, por su

elección. Esta elección, “esa gotita que hay que tragarse”3, que produce su segunda muerte,

es en realidad la que inscribe su ser. Allí donde se eterniza se aniquila.

Y tal como concluye Lacan, “hay que decir que Sócrates no es hombre, puesto que

acepta morir para que la ciudad viva.”4

Sin embargo, Lacan no deja de clasificar a Sócrates. En diferentes momentos de su

enseñanza se ha referido a él como histérico. ¿Por qué Lacan no deja de utilizar las

clasificaciones? Lo afirma en la introducción: hay tipos de síntoma, hay una clínica, hay

tipos clínicos que responden a la estructura y esta a un real. Si Lacan no deja de clasificar a

Sócrates es porque la estructura también responde a un real, la estructura del lenguaje es

real.

Vamos a tratar de servirnos de este desarrollo inicial para aplicarlo en dos viñetas

clínicas.

A partir de la misma estructura sintomática pueden haber sentidos variados, a partir

de los mismos significantes, se pueden construir significados totalmente distintos. Entre la

estructura y el sentido está el goce.

Sofía consulta luego de llegar al país del que había emigrado por decisión de su padre

a la edad de 2 años. Es enviada por éste para iniciar sus estudios universitarios. No pone

ninguna resistencia a esa decisión. Pronto descubre que condescender al viaje la

confrontaba a una marca de origen que la acompañaba independientemente del lugar

geográfico donde se encontrara. La impronta de extranjera está escrita en su cuerpo. El

3 Pág. 118, El seminario VIII4 Pág. 14, El seminario XXIII

Page 3: Tratamiento del tipo clínico como caso único entre la estructura y el sentido, el goce.doc

Texto: 208, Mesa: 53

placer que experimenta cada vez que en el aeropuerto está presta a abordar un avión la

lleva a confesar que es allí y solo allí cuando se siente en casa.

Sofía se define como una ciudadana del mundo, su máxima aspiración es convertirse

en un médico sin fronteras, goza de la inmensidad de no tener límites, pero sin embargo se

angustia. Porque en este momento tiene un partenaire extranjero que le dice quédate

conmigo acá.

Nilda viaja a Francia a sus dieciséis años. Se exilia del país con su novio porque es

perseguida políticamente. Cuando puede regresar porque ya no posee impedimentos

políticos, consulta porque no tiene amigos y se siente sola y se angustia. Piensa que si

volviera a Francia estaría mejor. Así comienza un ir y venir incesante y sin fin. En esas idas

y vueltas se casa, obtiene su diploma y tiene hijos. Nilda es tratada unos años mientras

reside en Argentina y después, en sus visitas esporádicas. No puede dejar de gozar

denigrando el lugar donde vive, motivo por el cual vuelve constantemente a emigrar. En la

actualidad regresó al país pensando en radicarse definitivamente.

Podrá nombrar su singularidad cuando pueda hacer algo diferente con su

incomodidad, ya no adjudicársela a su marido, a su trabajo, a la ciudad. Cuando reconozca

que su partenaire es su propio goce y pueda, vez por vez, acomodarse a él.

Como decíamos en un comienzo, hay tipos clínicos, tipos de síntomas que responden

a la estructura. Sofía y Nilda son dos histéricas. Comparten el tipo clínico, comparten un

significante común: el exilio, el ir y venir. Una particularidad que las une: ser extranjeras.

Sin embargo, el goce que encierra su síntoma es completamente singular.

Goce singular que hace que cada caso sea único e irrepetible.

Bibliografía

Lacan, Jacques, El seminario VIII, La Transferencia, Paidós

Lacan, Jacques, El saber del psicoanalista, inédito

Lacan, Jacques, El seminario XXIII, El sinthome, Paidós

Lacan, Jacques, Introducción a la edición alemana, Uno por Uno Nº42, Eolia

Miller, J-A, Sobre la fuga del sentido, Uno por Uno Nº 42, Eolia

Page 4: Tratamiento del tipo clínico como caso único entre la estructura y el sentido, el goce.doc

Texto: 208, Mesa: 53