tratamiento de mordida abierta dental con deglución atípicao de mordida abierta dental con...

Upload: claudia-toro

Post on 14-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 tratamiento de mordida abierta dental con deglucin atpicao de Mordida Abierta Dental Con Deglucin Atpica

    1/3

    oralr vist 577

    Tratamiento de mordidaabierta dental con deglucin

    atpica *Egresada de la especialidad en Ortodoncia, U.A.N.Autora responsable.

    **Maestra en Odontologa. Docente de la especialidad en Ortodoncia, U.A.N.***Egresado de la especialidad en Ortodoncia. Docente

    de la unidad acadmica de Odontologa, U.A.N.****Maestra en Odontologa. Docente de la especialidad en Ortodoncia, U.A.N.

    C.D.E.O. Paloma Gabriela Acosta Uribe*M.O. Alma Rosa Rojas Garca**

    C.D.E.O. Jaime Fabin Gutirrez Rojo***M.O. Rafael Rivas Gutirrez****

    Keyword: open bite, atypical swallowingDescriptor: mordida abierta, deglucin atpica, terapia miofuncional

    Acosta, U.P.G., Rojas, G.A.R., Gutirrez, R.J.F., Rivas, G.R. Tratamiento de mordida abierta dental condeglucin atpica. Oral Ao 11. Nm. 33. 2010. 577-579

    abstractresumen

    The anterior open bite refers to the absence of contact between theteeth of the anterior sectors of maxillas with its antagonist.Frequently bringing aesthetic and functional alterations inchewing, phonation and swallowing. Open bite can be due todifferent etiologic factors and it is necessary to make a rightdiagnosis in order to obtain a good result in treatment. The atypicalswallowing is a bad habit, produced by many factors which trigger

    alterations at buccal site. A clinical case is presented where thisetiologic factor acts. A satisfactory result in the orthodontic treat-ment was obtained.

    La mordida abierta corresponde a la ausencia de contacto de losdientes de los sectores anteriores de los maxilares con susantagonistas. Provocando frecuentemente alteraciones estticas yfuncionales en la masticacin, fonacin y deglucin.La deglucin atpica es un mal hbito, producto de muchosfactores los cuales desencadenan un sin nmero de alteraciones anivel bucal.

    La mordida abierta puede deberse a diferentes factores etiolgicosy para obtener un buen resultado en su tratamiento es necesariorealizar un buen diagnstico.Se presenta un caso clnico donde acta dicho factor etiolgico enel cual se logr un resultado satisfactorio en el tratamientoortodncico.

    casoclinico

    Introduccin

    La mordida abierta anterior se puede definir como laausencia de contacto de los dientes de los sectores ante-

    1riores de los maxilares con sus antagonistas. Cuando la

    separacin es de 0 a 2 mm se considera una mordidaabierta moderada, si pasa de 3 a 4 mm se le llama severa y

    2ms de cuatro mordida abierta extrema.J. Lefonlon, en el ao de 1841, describe algunas irre-

    gularidades que ocurren en la cavidad oral con la fuerzaexterna de los msculos y labios, as como la fuerza internaque produce la lengua y las fuerzas oclusales. Mencionaque algunos sonidos durante el habla pueden ser factor dedesplazamiento dental debido a la fuerza de la lenguasobre los dientes. Pero no fue hasta un ao despus cuando

    3Caravelli introduce el nombre de mordida abierta.

    La mordida abierta anterior trae frecuentemente alte-raciones estticas y funcionales en la masticacin, fonacin

    4y deglucin.

    Siempre es motivo de controversia entre los ortodoncistasla causa y el tratamiento de las mordidas abiertas. La causaes muy difcil de identificar porque existe una amplia gama

    5de factores etiolgicos.

    Entre los factores etiolgicos encontramos: la posicinanormal de la lengua, presin excesiva de la lengua al

    6 2deglutir , respiracin bucal y hbitos de succin. Puedenser asociados con la formacin o el mantenimiento de la

    6mordida abierta. Segn las condiciones que determinan laaparicin de una maloclusin de este tipo:

    Hbitos alterados durante el crecimiento:-Chupeteo del dedo pulgar.-Disfuncin lingual: interposicin lingual.-Deglucin atpica.

    Deficiente erupcin de dientes anteriores, o excesiva

    erupcin de dientes posteriores, o combinacin deambas.

    Alteracin de crecimiento de las bases esquelticasmaxilares: altura facial posterior excesiva, retrognatiamandibular severa, rama ascendente mandibularexcesivamente corta, sndrome de cara larga.

    Trastornos morfolgicos condilares: reabsorcin con-dilar idioptica, secuelas de traumatismos condilares,

    1necrosis avascular.

    En los Estados Unidos el 6.6% de los afroamericanospresenta mordida abierta, el 2.9% de los caucsicos y el

    72.1% de los mxico-americanos.

    Existe una gran relacin de la mordida abierta con la de-

    glucin atpica. Si la mordida abierta es severa la deglucinatpica lo es tambin, y por lo tanto los problemas de

    8diccin tambin aumentan.

    La deglucin se manifiesta desde muy temprano. A lasseis semanas de gestacin ya hay manifestaciones deactividad deglutoria. En el recin nacido la lengua est enposicin postural de succin hacia delante y parece rela-tivamente grande. La punta de la lengua toma parte en elsellado labial anterior, insertndose en las almohadillasgingivales. Esta posicin de la lengua y su correspondientedeglucin es denominada deglucin infantil. Durante el

  • 7/23/2019 tratamiento de mordida abierta dental con deglucin atpicao de Mordida Abierta Dental Con Deglucin Atpica

    2/3

    oralr vist578

    segundo semestre del primer ao de vida, el reflejodeglutorio comienza a modificarse por el cambio de ali-mentacin de lquido a semislidos o slida y por laerupcin dentaria. Este perodo entre seis a doce meses deedad se denomina de transicin y est condicionadofundamentalmente por la maduracin neuromuscular, elcambio en la postura de la cabeza y el efecto gravitacional

    9de la mandbula.

    La deglucin atpica en los nios es un mal hbito,producto de muchos factores los cuales desencadenan un

    sin nmero de alteraciones a nivel de la cavidad bucal. Esla enfermedad de la lengua en la cual, la accin musculares activada a un mal hbito.

    La deglucin atpica se detecta cuando los niosproyectan la lengua a la cara palatina de los dientes ante-riores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa lalengua. Esto se traduce en problemas para pronunciar las

    2palabras, algo ms acentuado en nios de edad escolar.

    En un estudio realizado por el Dr. Pizarro, de los 79nios examinados, se encontraron un 18,9% sin altera-ciones y un 81,1% con alteraciones de algn mal hbitooral; la distribucin por sexo fue: pacientes sin altera-ciones, el 40% son varones y el 60% mujeres. Entre losportadores de los malos hbitos orales se encontraron que

    el 68,4% fueron varones y el 31,6% mujeres. La frecuenciade los malos hbitos orales es la siguiente: respirador bucal48,1%, deglucin atpica 41,7%, chupadores de dedo27,8%, muerde objetos 16,4%, onicofagia 10,1% y los

    10bruxomanos 8,8%.

    Se menciona que la deglucin atpica es una adap-tacin a la mordida abierta en lugar de la etiologa.Cuando la lengua se proyecta sirve como vlvula para

    2prevenir que no escape la comida o lquidos.

    Teraputica de la deglucin atpica-Mtodos funcionales:realizados habitualmente por el fonoaudi-logo, con el propsito de reeducar la musculatura queinterviene en la deglucin.

    -Mtodos psicolgicos: aplicados por psiclogos por medio deacondicionamiento e hipnosis.-Mtodo mecnico:ejecutados por ortodoncistas mediante apara-tos que buscan impedir u orientar la posicin de la lenguadurante la deglucin.-Mtodo mixto: son los ms indicados, porque integran los

    10aparatos con ejercicios mioteraputicos especficos.Entre los tratamientos ms comnmente usados para la

    mordida abierta est el bite block, aparatos para quitar elhbito, arco extraorales, mentonera de traccin vertical,

    12arcos quirrgica.

    Los tratamientos de la mordida abierta con extraccio-nes proporcionan una mayor estabilidad de la sobremor-

    13dida que los tratamientos sin extracciones.

    Los casos ms severos generalmente terminan siendocorregidos con tratamientos combinados ortodncicos-quirrgicos, entre los menos severos podemos encontrardiversas alternativas para su correccin, sin embargo enmuchas ocasiones tenemos casos donde an despus dehaber agotado casi todos nuestros esfuerzos persiste lamordida abierta, o no cierra completamente, ahora bienpensemos en la estabilidad del cierre de mordida antes deinmiscuirnos en cmo lo cerramos, algunos clnicos tratanlas mordidas abiertas como lo que muchas ellas son, o lo

    que aparentan ser, una apertura en la zona anterior, o seaa nivel de incisivos y algunos casos hasta caninos ypremolares, y tratan de cerrar la apertura haciendo des-cender la regin que ocupa los dientes del maxilar superiorobteniendo en muchos casos una extrusin de los dientesantero-superiores, con cambios remodelativos seos quepermiten cerrar adecuada o medianamente la mordida

    14dependiendo de su severidad.

    Caso clnico

    Paciente de sexo femenino de 16 aos 2 meses de edad queacudi a la clnica de ortodoncia de la Universidad

    Autnoma de Nayarit. El motivo de la consulta fue misdientes estn chuecos, presentando las siguientescaractersticas: perfil facial; convexo, tercio inferior aumen-tado, biotipo dlicofacial, apiamiento dental anterior,clase I esqueltica, clase II canina, clase I molar, mordidaabierta anterior de 3mm, proinclinacin de los incisivossuperiores e inferiores, crecimiento armnico, giroversio-nes forma de arcos; cuadrados. Como hbito: deglucinatpica.

    Fotos iniciales

  • 7/23/2019 tratamiento de mordida abierta dental con deglucin atpicao de Mordida Abierta Dental Con Deglucin Atpica

    3/3

    oralr vist 579

    Fotos intermedias

    Fotos finales

    Para corregir el hbito de la deglucin atpica se leindic a la paciente terapia miofuncional, que consista enejercicio para reposicionar la lengua. El tratamiento deortodoncia se llev a cabo con extracciones de los primerospremolares superiores e inferiores, se utiliz la tcnicaestndar Edgewise .018 y secuencia de arcos. La pacienteacudi a la clnica cada 3 o 4 semanas durante 3 aos 3meses.

    Discusin

    Vera menciona que el tratamiento de la mordida abierta8

    debe ser hecho con base en la anatoma y a la funcin. Encaso de utilizar micro implantes para la intrusin de losmolares, se debe tener cuidado en la retencin de los

    15molares y se debe de olvidar el componente funcional delas mordidas abiertas.

    Jason en su estudio evalu la estabilidad en el perodode retencin en pacientes con mordida abierta tratadoscon extracciones y sin extracciones encontrando queestadsticamente no hay diferencia significativa en laretencin del tratamiento (en este estudio el perodo deretencin para los pacientes sin extracciones era de cincoaos y para los pacientes con extracciones era de ocho). Sinembargo se observ que en los pacientes con extracciones

    hay mayor estabilidad en la sobremordida vertical13obtenida.Diferentes autores refieren dentro de su tratamiento el

    uso de ejercicios miofuncionales para eliminar la deglucinatpica y de esa manera ayudar al cierre de la mordida

    8abierta. Coincidiendo con lo reportado por Vera . En estecaso clnico, se observ que la ejecucin de los ejercicioscontribuy al cierre de la mordida.

    Conclusin

    En los pacientes con mordida abierta es importante tomaren cuenta todos los factores que la componen para su

    tratamiento. Los ejercicios funcionales ayudan a que lalengua cambie su posicin y de esa forma la mecnica deltratamiento de ortodoncia sea ms efectiva, y el trata-miento tenga mayor estabilidad disminuyendo la posi-bilidad de tener recidiva.

    Bibliografa

    1.-Garca, A., Gonzlez, R., Gonzlez, L., Burgueo, G. Mordida abiertaanterior, Protocolos Clnicos Sociedad Espaola de Ciruga Oral y Maxilofa-cial. Consultado el da 25 de marzo del 2009 en archivos.

    secom.org/archivo/2df/protocolo.pdf .2.-Karacay, S., Akin, E., Ortakoglu, K., Bengi, O. Dynamic MRI evaluation oftongue posture and deglutitive movements in a surgically corrected open bite.

    Angle Orthod 2006; 76 (6), 1057-1065.3.-Parker, J. The interception of the open bite in the early growth period. AngleOrthodo 1971; 41 (1): 24-44.

    4.-Mejia, C., Galvis, J,. Sierra, M. Alternativa de tratamiento de la mordida

    abierta anterior por medio del aparato ortopdico funcional Simoes Network3, revista CES Odontologa: Vol. 8-N 1,1995, 70-83.5.-Hotokezaka, H., Matsuo, T., Nakagawa, M., Mizuno, A., Kobayashi, K.

    Severe Dental open bite malocclusion with tongue reduction after orthodontictreatment. Angle Orthod 2001; 71: 228236.6.-Cozza, P., Mucedero, M., Baccettic, T., Franchid, L., Treatment and post-treatment effects of quad-helix/crib therapy of dentoskeletal open bite. AngleOrthod 2007; 77 (4), 640-645.7.-Beane. R., Reimann, G., Phillips, C., Tulloch, C. A Cephalometric Compa-rison of Black Open-Bite Subjects and black normals. Angle Orthod 2003; 73(3), 294-300-8.-Vera, A., Chacn, I., Ulloa, R., Vera, S. Estudio de la relacin entre la de-glucin atpica, mordida abierta, diccin y rendimiento escolar por sexo y

    edad, en nios de preescolar a sexto grado en dos colegios de catia, propa-tria, en el segundo trimestre del ao 2001 consultado el dia 22 de marzo del2009 en: wwwortodoncia.ws/publicaciones/2004/deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_rendimiento_escolar.asp#9.-Olguin, P., Quintana, S. Mordida abierta anterior en nios de 2 a 4 aos yuso de pacificadores orales en un sector de la comuna de la Barnechea, revistadental de Chile, Vol. 92, N2, 2001, 1-8.10.-Peaflor, F., Vierna. Q. Cierre de mordida en paciente adulto contratamiento de ortodoncia fija y terapia miofuncional, Oral Ao 9. Nm. 29.Verano 2008. 453-456.

    11.-Pizarro, C., Hornorato, R. Alteraciones neuromusculares buco-faciales,1981, revista Rev Che Pedriatr. 52, 299-302.12.-Cal-neto, J., Quintao, C., Menezes, I., Almeida, M. Severe anterior open-bite malocclusion orthognathic surgery or several years of orthodontics?.

    Angle Orthod 2006; 76 (4), 728-733.13.-Janson, G., Valarelli, F.P., Beltrao, R.T., De Freitas, M.R., Henriques, J.F.

    Stability of anterior open-bite extraction and non-extraction treatment in thepermanent dentition. Am J Orthod Dentofac Orthop 2006;129(6):768-74.14.-Quirs, O. Uso del bloque de intrusin posterior, en el tratamiento demordidas abiertas anteriores, Revista latinoamericana de ortodoncia yodontopediatra, 2003, Caracas-Venezuela.15.- Park, H., Kwon, O., Sung, J. Non extraction treatment of an open bite withmicrocrew implant anchorage. Am J Orthod Dentofac Orthop 2006, 130(3):391-402