tratamiento de la dermatitis

8
TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS La dermatitis se define como una inflamación superficial de la piel, que se caracteriza histológicamente por edema epidérmico y clínicamente por la aparición de vesículas (cuando es aguda), enrojecimiento con límites mal definidos, edema, exudación, descamación, formación de costras, generalmente prurito y liquenificación causada por el rascado y el frotamiento. Podemos distinguir diferentes tipos de dermatitis: Dermatitis atópica Dermatitis de contacto – alérgica – irritativa Dermatitis seborreica Dermatitis herpetiforme Dermatitis palmoplantar juvenil Dermatitis venosa La tabla 1 resume las características más importantes de cada tipo, así como su localización y tratamiento. TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA La dermatitis atópica es una inflamación superficial crónica y pruriginosa de la piel que se suele asociar con antecedentes familiares o personales de enfermedades alérgicas (fiebre del heno, asma). Aunque la base es genética, la enfermedad se desencadena por diversos factores y agentes ambientales. Suele debutar en los primeros meses de vida. El curso no se puede predecir, aunque mejora hacia los 3 ó 4 años de edad. Se producen frecuentes exacerbaciones a lo largo de la infancia, la adolescencia y la juventud. En la tabla 1 se muestra un resumen de las características. El tratamiento de la dermatitis no es curativo pero ayuda a mejorar la sintomatología del cuadro. Tratamiento T ratamiento de primera línea: Disminución del número de baños y utilización de sustitutos del jabón. Deben evitarse los jabones y deter- gentes ya que eliminan la capa lipídica de la piel. Utilizar jabones sobregrasos que contengan avena, aceite de coco o glicerina o bien limpiadores sin detergentes. Mantener una adecuada hidratación utilizando agentes emolientes, al menos dos veces al día, especialmente después del baño y más frecuentemente en manos y cara. Se pueden también utilizar cremas o pomadas que contengan urea por su capacidad emoliente e hidratante (ver parte final del capítulo). Evitar los factores ambientales que pueden desencadenar los brotes de dermatitis atópica como cambios brus- cos de temperatura, ropa de lana o tejidos no transpirables, sequedad ambiental, polvo, contacto con animales de pelo y el estrés. Utilizar corticoides tópicos de potencia baja o media (tabla 3), como la hidrocortisona al 1%, aplicada dos veces al día como máximo. En la cara debe utilizarse hidrocortisona al 1% ya que es la que presenta mayor por- centaje de absorción. Fomentos secantes (gasas empapadas en soluciones astringentes) como los fomentos de oxido de Zinc. Puede añadirse un antihistamínico de acción sedante (difenhidramina, clorfeniramina, ketotifeno, hidroxici- na) por vía oral en casos de prurito severo. Los antihistamínicos no sedantes no son efectivos en el tratamiento de la dermatitis. En caso de infección se utilizan antibióticos tópicos u orales activos frente a estafilococos y estreptococos. T ratamiento de segunda línea: Uso de corticoides sistémicos durante un período corto de tiempo en caso de dermatitis atópica severa. Se uti- liza prednisona durante 10-14 días. N.º COL. 25 PAG. 1 The Pharmaceutical Letter Lib. V; n.º 4 15 de Febrero de 2003 Periodicidad quincenal

Upload: dangtu

Post on 10-Feb-2017

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tratamiento de la dermatitis

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS

La dermatitis se define como una inflamación superficial de la piel, que se caracteriza histológicamente poredema epidérmico y clínicamente por la aparición de vesículas (cuando es aguda), enrojecimiento con límitesmal definidos, edema, exudación, descamación, formación de costras, generalmente prurito y liquenificacióncausada por el rascado y el frotamiento.

Podemos distinguir diferentes tipos de dermatitis:

■ Dermatitis atópica■ Dermatitis de contacto

– alérgica– irritativa

■ Dermatitis seborreica■ Dermatitis herpetiforme■ Dermatitis palmoplantar juvenil■ Dermatitis venosa

La tabla 1 resume las características más importantes de cada tipo, así como su localización y tratamiento.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica es una inflamación superficial crónica y pruriginosa de la piel que se suele asociar conantecedentes familiares o personales de enfermedades alérgicas (fiebre del heno, asma).

Aunque la base es genética, la enfermedad se desencadena por diversos factores y agentes ambientales.

Suele debutar en los primeros meses de vida. El curso no se puede predecir, aunque mejora hacia los 3 ó 4 añosde edad. Se producen frecuentes exacerbaciones a lo largo de la infancia, la adolescencia y la juventud. En latabla 1 se muestra un resumen de las características.

El tratamiento de la dermatitis no es curativo pero ayuda a mejorar la sintomatología del cuadro.

TratamientoTratamiento de primera línea:

■ Disminución del número de baños y utilización de sustitutos del jabón. Deben evitarse los jabones y deter-gentes ya que eliminan la capa lipídica de la piel. Utilizar jabones sobregrasos que contengan avena, aceite decoco o glicerina o bien limpiadores sin detergentes.

■ Mantener una adecuada hidratación utilizando agentes emolientes, al menos dos veces al día, especialmentedespués del baño y más frecuentemente en manos y cara. Se pueden también utilizar cremas o pomadas quecontengan urea por su capacidad emoliente e hidratante (ver parte final del capítulo).

■ Evitar los factores ambientales que pueden desencadenar los brotes de dermatitis atópica como cambios brus-cos de temperatura, ropa de lana o tejidos no transpirables, sequedad ambiental, polvo, contacto con animalesde pelo y el estrés.

■ Utilizar corticoides tópicos de potencia baja o media (tabla 3), como la hidrocortisona al 1%, aplicada dosveces al día como máximo. En la cara debe utilizarse hidrocortisona al 1% ya que es la que presenta mayor por-centaje de absorción.

■ Fomentos secantes (gasas empapadas en soluciones astringentes) como los fomentos de oxido de Zinc.

■ Puede añadirse un antihistamínico de acción sedante (difenhidramina, clorfeniramina, ketotifeno, hidroxici-na) por vía oral en casos de prurito severo. Los antihistamínicos no sedantes no son efectivos en el tratamientode la dermatitis.

■ En caso de infección se utilizan antibióticos tópicos u orales activos frente a estafilococos y estreptococos.

Tratamiento de segunda línea:

■ Uso de corticoides sistémicos durante un período corto de tiempo en caso de dermatitis atópica severa. Se uti-liza prednisona durante 10-14 días.

N.º COL. 25PAG. 1

The Pharmaceutical LetterLib. V; n.º 4 15 de Febrero de 2003Periodicidad quincenal

Page 2: tratamiento de la dermatitis

PAG. 2N.º COL. 26

Tabl

a 1:

tip

os d

e de

rmat

itis

, eti

olog

ía y

tra

tam

ient

o

Der

mat

itis

ató

pica

Der

mat

itis

por

D

erm

atit

is p

or

Der

mat

itis

seb

orre

ica

Der

mat

itis

her

peti

form

eD

erm

atit

is

Der

mat

itis

ven

osa

cont

acto

irri

tati

vaco

ntac

to a

lérg

ica

palm

opla

ntar

juv

enil

Eti

olog

íaG

enét

ica

y am

bien

tal

Mec

anis

mo

no

Rea

cció

n de

D

esco

noci

da.

Aut

oant

icue

rpos

¿A

topi

a?M

ulti

fact

oria

l. in

mun

ológ

ico.

hipe

rsen

sibi

lidad

Pro

babl

emen

teci

rcul

ante

s po

rIn

sufi

cien

cia

veno

saA

cció

n no

civa

dir

ecta

re

tard

ada

tipo

IV

.in

terv

iene

n la

seb

orre

ahi

pers

ensi

bilid

ad a

lade

age

ntes

irri

tant

es

Ale

rgen

o (l

abor

al,

y la

infl

amac

ión

glia

dina

del

glu

ten

sobr

e la

pie

lfá

rmac

os t

ópic

os,

caus

ada

por

cosm

étic

os)

Pity

rosp

orum

ova

le

Clín

ica

Pla

cas

lique

nifi

cada

s,

Pla

cas

edem

atos

as,

Ves

ícul

as s

obre

bas

e

Pla

cas

rosa

das

Páp

ulas

exc

oria

das

y P

laca

s er

item

atos

as,

Pla

cas

de e

czem

am

al d

efin

idas

, ve

sicu

losa

s o

erit

emat

osa

en z

ona

supe

rfic

iale

s.pa

pulo

vesí

cula

sbr

illan

tes,

de

supe

rfic

iesu

bagu

do, c

on

esca

moc

ostr

as,

esca

moc

ostr

osas

.de

con

tact

o de

lD

esca

mac

ión

fina

lisa,

con

fis

uras

yex

udac

ión

yex

cori

acio

nes,

xer

osis

, C

olor

roj

o vi

vo.

aler

geno

amar

illen

ta d

ede

scam

ació

n en

car

aes

cam

ocos

tros

as.

prur

ito

inte

nso

Pru

rito

inte

nso

tact

o un

tuos

o.pl

anta

r de

los

dedo

sE

xcor

iaci

ones

por

No

alop

ecia

de lo

s pi

esra

scad

o

Loc

aliz

ació

nL

acta

ntes

: mej

illas

y

Fre

cuen

tem

ente

car

aC

ara,

man

os y

pie

sA

fecc

ión

difu

sa.

Hom

bros

, nal

gas,

P

redo

min

io e

n te

rcio

Ter

cio

dist

alex

trem

idad

esy

man

os.

Pre

dom

inio

en

bord

eco

dos

y ro

dilla

san

teri

or d

e lo

s pi

es.

de la

s pi

erna

sN

iños

: plie

gues

L

ugar

de

cont

acto

con

de im

plan

taci

ónE

n ca

sos

inte

nsos

an

tecu

bita

l y p

oplít

eo,

el ir

rita

nte

del p

elo

afec

ta a

las

man

ospá

rpad

os y

labi

os

Sínt

omas

Pru

rito

var

iabl

eP

ruri

toP

ruri

to in

tens

oP

ruri

to li

gero

o

Pru

rito

inte

nso

o D

olor

en

caso

s se

vero

sP

ruri

to in

tens

om

oder

ado

inte

rmit

ente

Aso

ciac

ione

sA

topi

a (e

czem

a,

Des

cam

ació

n y

No

Ecz

ema

cent

rofa

cial

Ent

erop

atía

por

glu

ten

Der

mat

itis

ató

pica

In

sufi

cien

cia

veno

sa

rino

conj

unti

viti

s o

engr

osam

ient

oy

cent

roto

ráci

cocl

ásic

a en

otr

as

crón

ica

(ede

mas

, as

ma)

en

el p

acie

nte

ote

mpo

ral d

e la

pie

llo

caliz

acio

nes

vari

ces)

sus

fam

iliar

es

Eda

dL

acta

ntes

y n

iños

Cua

lqui

er e

dad

Adu

ltos

Cua

lqui

er e

dad.

N

iños

y a

dole

scen

tes

Niñ

os m

enor

es d

eA

ncia

nos

Mas

fre

cuen

te e

n jó

vene

s10

año

sad

oles

cent

es y

ad

ulto

s jó

vene

s

Cur

soM

ejor

a en

ver

ano.

Var

iabl

e. S

i se

dete

cta

Agu

do. C

ede

a la

s do

sC

róni

co e

inte

rmit

ente

Cró

nico

con

Cró

nico

con

In

term

iten

te, c

onM

ejor

a co

n el

el

age

nte

caus

al s

í se

man

as d

e su

spen

der

exac

erba

cion

es y

exac

erba

cion

es y

ex

acer

baci

ones

ytr

atam

ient

o.pu

ede

desa

pare

cer,

el c

onta

cto

con

elre

mis

ione

s.re

mis

ione

s. C

ura

rem

isio

nes

Suel

e re

mit

ir a

l cab

o si

no

cron

ific

aal

erge

noR

emit

e co

n di

eta

espo

ntán

ea a

l lle

gar

ade

los

años

sin

glut

enla

ado

lesc

enci

a

Trat

amie

nto

Fom

ento

s en

la f

ase

Pre

veni

r el

con

tact

oF

omen

tos

seca

ntes

.C

ham

pús

Die

ta s

in g

lute

n E

vita

r ca

lzad

o oc

lusi

vo.

Mej

orar

el r

etor

noag

uda,

pro

duct

os

con

el a

lerg

eno.

Cor

tico

ides

tóp

icos

anti

sebo

rrei

cos

daps

ona

oral

Age

ntes

hid

rata

ntes

.ve

noso

.hi

drat

ante

s, c

orti

coid

esF

ase

agud

a:

o an

tifú

ngic

os.

Cor

tico

ides

tóp

icos

de

Fom

ento

s se

cant

es.

de b

aja

pote

ncia

, co

rtic

oide

s or

ales

Cor

tico

ides

tóp

icos

pote

ncia

med

iaC

orti

coid

es t

ópic

osan

tihi

stam

ínic

os

Cró

nica

: cor

tico

ides

de p

oten

cia

med

iase

dant

estó

pico

s

Page 3: tratamiento de la dermatitis

Tabla 2: Alergenos por contacto más frecuentes

N.º COL. 27PAG. 3

■ Se han utilizado azatioprina y ciclosporina.

■ Han aparecido soluciones tópicas de tacrolimus que pueden ser de interés en el tratamiento de la dermatitisatópica.

Tratamiento de tercera línea:

■ Se puede utilizar radiación ultravioleta con psoralenos o radiación ultravioleta de banda estrecha sin psora-lenos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta a la hora de utilizar este tratamiento los efectos adversos poten-ciales a largo plazo como el envejecimiento prematuro y malignidad en la piel. No suele utilizarse en adultosjóvenes.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS POR CONTACTOLa dermatitis por contacto es una inflamación aguda o crónica, asimétrica, originada por el contacto de la pielcon ciertas sustancias que producen reacciones tóxicas (irritativas) o alérgicas. Distinguiremos varios tipos dedermatitis por contacto:– Dermatitis por contacto irritativa– Dermatitis por contacto alérgica– Dermatitis por fotocontacto

Dermatitis por contacto irritativa: Este tipo de dermatitis por contacto se produce por un mecanismo no inmu-nológico causado por la acción nociva directa de un agente químico sobre la piel. Para que se manifieste en lapiel es necesario que haya variables extrínsecas como concentración, pH, temperatura, duración de la exposi-ción y oclusión que favorezcan la aparición de la irritación. Los irritantes pueden ser químicos como ácidos fuer-tes, bases, sustancias inestables, reactivos y agentes oxidantes y reductores, jabones, detergentes. Las principa-les características y clínica vienen reflejadas en la tabla 1. El conocimiento del agente causal es importante parala cura de la enfermedad, de lo contrario la dermatitis puede cronificar.

El tratamiento consiste, en primer lugar, en evitar el contacto con la sustancia irritante y suprimir la erupcióncutánea. Este tratamiento dependerá de la fase en que se encuentre la dermatitis por contacto.

Fase aguda: Tratamiento sistémico con corticoesteroides orales a dosis altas por 10 a 14 días cuando el cuadroes muy severo y/o extenso. Tratamiento tópico con corticoesteroides potentes (tabla 3) y con compresas o bañoscon agua.

Fase crónica: Tratamiento tópico con corticoesteroides de baja, mediana o alta potencia (tabla 3) según la lique-nificación (en zonas muy liquenificadas utilizaremos corticoides potentes) y además lubricación frecuente utili-zando cremas emolientes varias veces al día.

Dermatitis por contacto alérgica: Esta afección es esencialmente una reacción de hipersensibilidad retardadatipo IV y representa una alergia verdadera ya que, sólo una mínima cantidad del contactante es necesaria paraprovocarla. Para que ocurra la dermatitis por contacto alérgica, el individuo deberá ser sensibilizado primero alalergeno, después, tener contactos subsecuentes con éste y manifestarse posteriormente con las alteraciones clínicas y patológicas clásicas.

Los ingredientes de medicamentos tópicos, ciertas plantas, sensibilizantes utilizados en zapatos y ropa, tintes,cosméticos y otros productos industriales pueden provocar dermatitis por contacto alérgica. La tabla 2 resumelos alergenos por contacto más frecuentes.El tratamiento de la dermatitis por contacto alérgica consiste en:

Causas Ejemplos

Medicamentos tópicos

– Antibióticos Penicilina, sulfonamidas, neomicina– Antihistamínicos Difenhidramina, prometacina– Anestésicos Benzocaína– Antisépticos Timerosal, hexaclorofeno

Plantas Hiedra venenosa, roble, ambrosía, prímula

Conservantes Etilendiamina

Metales Níquel, cromados, mercurio

Cosméticos Depilatorios, esmalte de uñas, tintes de pelo y desodorantes

Sustancias industriales Monómeros acrílicos, tintes, látex

Sustancias químicas utilizadas en calzado y ropas Agentes para el tintado del calzado, formaldehído, antioxidantes en los guantes, zapay otros

Page 4: tratamiento de la dermatitis

■ Evitar la exposición al alergeno desencadenante.

■ Se pueden utilizar en primer lugar fomentos secantes (gasas empapadas en soluciones astringentes) como losfomentos de óxido de Zinc en caso de que las lesiones sean muy agudas y exudativas.

■ Aplicar un corticoide tópico de potencia media o alta (tabla 3) según la localización una o dos veces al día.En la fase aguda también pueden utilizarse corticoides orales durante breves períodos de tiempo.

Dermatitis por fotocontacto: Las dermatitis por contacto fototóxicas y fotoalérgicas se producen por la exposi-ción a la luz tras la aplicación tópica de determinadas sustancias químicas. Entre las sustancias implicadas másfrecuentemente en las dermatitis fotoalérgicas destacan las lociones para después del afeitado, los filtros solaresy las sulfonamidas tópicas. En las dermatitis fototóxicas están implicados determinados perfumes, alquitrán dehulla y psoralenos.

Para su tratamiento debemos evitar la sustancia fotosensibilizante o la exposición a la luz y después seguir el tra-tamiento de la dermatitis por contacto explicado en el anterior apartado.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS SEBORREICA

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria de tipo descamativo que afecta principalmente alcuero cabelludo, a la cara y en ocasiones a otras zonas con elevada actividad de las glándulas sebáceas. La infla-mación se debe a la reacción corporal contra los Pityrosporum y los productos que degradan el sebo. Ver carac-terísticas en tabla 1.

Los recién nacidos pueden desarrollar un tipo de dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, caracterizada poruna lesión costrosa gruesa de color amarillo, fisuras y descamación detrás de las orejas y exantema anogenitalpersistente.

Un tipo de dermatitis seborreica es la dermatitis del pañal que se produce en los bebés en la zona anogenital.Se trata de una forma de dermatitis seborreica complicada con una infección secundaria por Candida.

El tratamiento consiste en:■ Uso de agentes queratolíticos para frenar el ciclo metabólico de reposición cutánea. Se pueden utilizar enforma de loción o champú. Aplicar una vez al día. Como agentes queratolíticos se utilizan la piritiona de zinc,el sulfuro de selenio, el sulfuro de cadmio y el ácido salicílico.

■ En caso de dermatitis seborreica de la cara, las cejas, los surcos nasogenianos, regiones retroarticulares y elconducto auditivo externo puede tratarse el brote agudo con corticoides de baja potencia (tabla 3) en forma deloción, espuma, crema o emulsión administrados 2-3 veces al día durante 4-6 días.

■ Para prevenir los brotes puede utilizarse un antifúngico tópico como el ketoconazol, el clotrimazol, el mico-nazol o un queratolítico de los comentados anteriormente.

■ En caso de no control de la descamación o caspa puede utilizarse una crema o loción de brea de hulla 2 ó 3veces al día.

■ En los lactantes se emplea un champú infantil diario y una crema de hidrocortisona al 1% dos veces al día.En lesiones gruesas puede utilizarse ácido salicílico al 2% o un gel de corticosteroides.

■ El tratamiento de la dermatitis del pañal se basa en la utilización de un corticoide tópico de potencia media,cremas que contengan fármacos antifúngicos como nistatina o miconazol, uso de pomadas o cremas emolientesque contengan silicona y óxido de zinc y, en casos severos la eliminación de Candida albicans del estómago (porejemplo utilizando nistatina oral).

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS HERPETIFORME

La dermatitis herpetiforme es una dermatitis rara que resulta crónica pero que tiene períodos de remisión. Enla mayoría de los pacientes que la sufren existe un defecto de absorción gastrointestinal caracterizado por hiper-sensibilidad al gluten.

El tratamiento consiste en una dieta sin gluten y la administración de dapsona oral. Las dosis utilizadas son ini-cialmente 50 mg/día y después individualizar según respuesta. Las dosis habituales oscilan entre 50-300 mg/díaaunque en algunos casos se han utilizado dosis mayores.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS PALMOPLANTAR JUVENIL

Este tipo de dermatitis suele aparecer en niños menores de 10 años. Resulta crónico con exacerbaciones y remi-siones. Cura espontáneamente al llegar a la adolescencia (ver características en tabla 1).

El tratamiento consiste en:■ Aplicación de un corticoide tópico de mediana potencia (tabla 3).■ Uso de cremas emolientes (hidratantes) a discreción.■ Utilizar calcetines de algodón y calzado abierto de cuero.

PAG. 4N.º COL. 28

Page 5: tratamiento de la dermatitis

N.º COL. 29PAG. 5

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS VENOSASe trata de una inflamación persistente de la piel de la parte inferior de las piernas que se suele asociar conincompetencia venosa. Suele cursar con edema, eritema, descamación leve y coloración parduzca (ver caracte-rísticas en tabla 1).

El tratamiento consiste en:

■ Fomentos en la fase aguda con soluciones astringentes (óxido de zinc, permanganato potásico al 1/10000 osuero fisiológico) durante 15-20 minutos varias veces al día.

■ Se aconseja utilizar medias o vendas elásticas para evitar las recidivas.

■ Debe tratarse la enfermedad venosa de base.

■ También puede aplicarse un corticoide tópico de potencia media (tabla 3).

PRINCIPALES FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS

Corticoides:

Para el tratamiento de las dermatitis se utilizan generalmente corticoides por vía tópica. Sólo en casos concre-tos se recurre a la vía oral y en estos casos se suele utilizar prednisona a dosis de 30 mg durante períodos cortosde tiempo (10-14 días).

Los corticoides por vía tópica se clasifican según su potencia (tabla 3).

Tabla 3: Potencia de los distintos corticoides

Según la zona a tratar, el tipo de dermatitis y su fase se utilizará un corticoide de una potencia determinada (vertabla 4). En cada tipo de dermatitis se ha especificado la potencia recomendada del corticoide.

Potencia Principio activo

Potencia baja Fluocortina 0,75%Hidrocortisona 0,25-2%Acetato de hidrocortisona 0,25-1%Acetónido de triamcinolona 0,0018%

Potencia media o moderada Clobetasona butirato 0,05%Betametasona valerato 0,05%Dexametasona 0,05%, 0,08%, 0,1%Acetónido de fluocinolona 0,01%Hidrocortisona aceponato 0,1%Hidrocortisona butirato 0,1%Fluocortina butilo 0,75%Acetónido de triamcinolona 0,025%, 0,1%

Potencia alta Beclometasona dipropionato 0,025%Betametasona dipropionato 0,05%Betametasona valerato 0,1%Budesonida 0,025%Desoximetasona 0,025%Diclorisona acetato 0,025%, 1%Difluocortolona valerato 0,1%Acetónido de fluocinolona 0,025%Fluocinolona 0,5%Fluocortolona 0,5%Fluticasona propionato 0,05%Prednicarbato 0,25%Acetónido de tramcinolona 0,5%

Potencia muy alta Betametasona dipropionato 0,05%Clobetasol propionato 0,05%Difluocortolona valerato 0,3%Acetónido de fluocinolona 0,2%Halciónido 0,1%

Page 6: tratamiento de la dermatitis

PAG. 6N.º COL. 30

Unas consideraciones a tener en cuenta a la hora de utilizar un corticoide tópico son:

■ Generalmente se utilizan dos aplicaciones al día. Un mayor número de aplicaciones diarias no ha demostra-do una mejora de la sintomatología y sí un aumento de los efectos adversos.

■ El vehículo en el que esté formulado el corticoide tópico influye en la absorción y la potencia del fármaco.Así que podemos decir que a igualdad de dosis, principio activo y concentración, la potencia estaría en elsiguiente orden:

Ungüento > pomada > crema > gel > loción > aerosol

■ En general los corticoides de potencia muy alta no deben utilizarse más de tres semanas.

■ El lugar de absorción también es importante ya que la elección del corticoide tópico dependerá de la capaci-dad de absorción de la zona. El grado de absorción decrece en este orden según la zona de piel en la que seaplique:

Genitales > cabeza > tronco > palma de la mano o planta del pie

La tabla 5 recoge el tipo de corticoide a utilizar según la zona anatómica.

Tabla 4: Dermopatías clasificadas por su respuesta a corticoides

Sensibilidad Comenzar con Ejemplos

Muy sensibles Potencia débil o media Dermatitis seborreica, dermatitis atópica, dermatitis con mínima descamación o liquenificación

Moderadamente sensibles Potencia media o alta Dermatitis atópica en adultos, dermatitis venosa, dermatitis palmoplantar

Relativamente resistentes Potencia alta o muy alta Dermatitis de contacto irritativa aguda

Tabla 5: Potencia que debe tener un corticoide según el área anatómica

■ Los efectos adversos de los corticoides suelen ser poco frecuentes aunque dependen de la potencia del corti-coide, la frecuencia de aplicación, la duración y la zona de aplicación. La cara es una zona muy sensible. Lasreacciones adversas sistémicas suelen ser poco frecuentes. Las reacciones locales son: atrofia dérmica y epidér-mica, telagiectasia, hipertricosis, hipopigmentación y estrías.

Tacrolimus

El tacrolimus es el primer inmunomodulador tópico no esteroideo aprobado en España para el tratamiento dela dermatitis atópica de carácter moderado-grave en casos de falta de respuesta a la terapia convencional.Estudios comparativos frente a corticoides tópicos parecen indicar que es de una eficacia similar. Se necesitanestudios de seguridad a largo plazo que determinen su efecto sobre el sistema inmune y por tanto que indiquensi puede tener un papel más relevante en el tratamiento de la dermatitis atópica. Las presentaciones disponiblesen España tienen una concentración de tacrolimus del 0,03% y del 0,1%.

Emolientes

Los emolientes son sustancias que se utilizan principalmente como base para la preparación de cremas, ungüen-tos y otras preparaciones tópicas. Las sustancias emolientes tienen carácter hidratante y por tanto forman partede numerosos preparados con esas propiedades. Ya hemos comentado anteriormente que en las dermatitis esimportante una buena hidratación para la mejora de los síntomas.

Zona anatómica Potencia

Mucosas genitales, párpados, cara y zona interna de Baja o intermedia.los muslos Puede utilizarse un corticoide de potencia alta

durante períodos muy cortos de tiempo

Pliegues, áreas de flexión, zona interna de brazos y Baja-alta. Reducir la potencia tan pronto como seacuero cabelludo posible

Pecho y espalda, brazos y muslos, piernas, dorsos de Intermedia-alta o muy alta durante períodos cortosmanos y pies de tiempo

Codos, rodillas, palmas y plantas, uñas Alta, muy alta

Page 7: tratamiento de la dermatitis

N.º COL. 31PAG. 7

Como emolientes e hidratantes podemos utilizar fórmulas que contengan los siguientes emolientes: lanolina,dimeticona, vaselina, vaselina boricada, ácido láctico, parafina, alcohol cetoestearílico, alcohol cetílico, aceite decoco, miristato de isopropilo, ácido oleico y extractos de avena.

En el tratamiento de las dermatitis también se utilizan en algunos casos cremas que contienen urea por su acciónhidratante y queratolítica. Podemos encontrar cremas o lociones que contienen urea en unas concentracionesque oscilan entre el 2% al 30%. En las dermatitis se han utilizado cremas que contenían entre 5-10% de urea yse han realizado varios estudios comparativos de cremas con urea frente a cremas con hidrocortisona al 1%habiéndose establecido una eficacia similar con ambos tratamientos.

Productos de avenaLa avena actúa como un limpiador natural por absorción y por adsorción, suavizando y sedando la piel. Tieneactividad emoliente merced a su actividad normalizadora sobre la presión osmótica cutánea al contrario demuchos detergentes que actúan sobre la piel de manera agresiva debido a su estructura, a su capacidad de ligar-se a las proteínas cutáneas, a su poder disolvente de las grasas y a su poder infiltrante en los estratos celularesque lo puede llevar a desprender aún más las grasas protectoras.

Las principales características de la avena que la hacen adecuada para su uso en las dermatitis son:

■ Eliminar completamente la suciedad sin desengrasar excesivamente la piel, no empobrecen el film hidrolipí-dico.

■ Mecanismo de acción que elimina suciedad por absorción y adsorción, no por emulsión.

■ Buena coordinación con el agua ya que forma una delgada cubierta protectora que retrasa su evaporación.

■ Acción tamponadora.

■ Potenciación de la acción antibacteriana espontánea de la piel.

■ No interferencias con fármacos usados concomitantemente.

■ No efectos colaterales.

Podemos encontrar extractos de avena en jabones, geles, champúes, también para realizar baños coloidales ycremas con efecto barrera.

Bibliografía

1. Sweetman SC editores. Martindale. The complete drug reference. 33rd edition. London. Pharmaceutical Press. 2002. Págs: 1104-1107.

2. Speight TM, Holford NHG editores. Avery’s drug treatment. 4th edition. Auckland. Adis International Limited, 1997. Págs: 635-636;655-657.

3. Drugdex® Information System. MICROMEDEX Inc. Englewood, Colorado. Vol 115. Drug consult: comparative dosage table-corticosteroid properties and potencies.

4. Drugdex® Information System. MICROMEDEX Inc. Englewood, Colorado. Vol 115. Drug consult: Topical corticosteroids-dosing guidelines.

5. Base datos Consejo Oficial Colegios Farmacéuticos. http: www.cof.es/bot

6. Catálogo de Especialidades farmacéuticas 2002.

7. Catálogo de Parafarmacia 2002.

8. Beers NH, Berkow R et al. Manual Merck (edición española) 10ª edición. Madrid. Merck & Co Inc. 1999. Págs: 789-796.

9. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (II). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2001 (supl 4): 1-47.

10. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (III). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2002 (supl 1): 1-48.

11. Casanova JM, Ribera M. Enfermedades de la piel (II). FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2002 (supl 3): 1-26.

12. Azparren A. Corticoides tópicos. BIT (Boletín de información terapéutica de Navarra) 2001; vol 9, nº 2.

13. Portillo M et al. Diarrea asociada a antibióticos. FMC-Formación médica continuada en atención primaria 2001; 8: 663-671.

14. Anónimo. Dermatitis seborreica y caspa. PAM 2000; 24 (233): 445-446.

15. Anónimo Tacrolimus tópico (Protopic“) en dermatitis atópica. PAM 2002; 26 (258): 940-944.

Page 8: tratamiento de la dermatitis

RACECADOTRILO

El racecadotrilo es un fármaco que seutiliza en el tratamiento de la diarreaaguda. En realidad es un profármacodel tiorfano que se forma mediantehidrólisis en el organismo.Indicaciones

Tratamiento sintomático complementario de la diarrea aguda en lactan-tes (mayores de 3 meses) y en niños cuando la rehidratación oral y lasmedidas de soporte habituales sean insuficientes para controlar el cua-dro clínico.Mecanismo de acción El racecadotrilo es un profármaco que se convierte en tiorfano mediantehidrólisis. El tiorfano es un inhibidor selectivo de la encefalinasa plasmá-tica. Su inhibición provoca, a nivel de la mucosa intestinal, un efecto man-tenido de las encefalinas sobre los receptores opioides tipo δ, implicadosen la reabsorción intestinal de agua y electrolitos. Su acción mantenidaprovoca un efecto antisecretor de agua y electrolitos.PosologíaSe administra vía oral.Dosis adultos 15 (uso todavía no autorizado): 100 mg/8h durante 7 díascomo máximo. Se han utilizado dosis de hasta 300 mg/8 h en el trata-miento de la diarrea crónica en pacientes con VIH aunque esta indicaciónno está aprobada.Dosis niños mayores de 3 meses: se dosifica en función del peso corpo-ral: 1,5 mg/kg/8 h. El tratamiento no debe superar los siete días.No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia renal o hepática.FarmacocinéticaAbsorción rápida vía oral. La actividad sobre la encefalinasa plasmáticaaparece a los 30 minutos. La duración de la actividad inhibidora es deaproximadamente 8 horas.Aproximadamente un 1% se distribuye a los tejidos. Los estudios dispo-nibles parecen indicar que no atraviesa la barrera hematoencefálicacuando se administra vía oral. El racecadotrilo se metaboliza rápidamen-te mediante hidrólisis formando un metabolito activo, el tiorfano, queparece ser el responsable de toda la actividad. Este metabolito activo seune en un alto porcentaje a las proteínas plasmáticas. El tiorfano esmetabolizado transformándose en metabolitos inactivos que se eliminanen el ámbito renal, fecal y pulmonar.La vida media de eliminación del racecadotrilo es de 3 horas.Contraindicaciones y precauciones• Hipersensibilidad al fármaco.• Diarrea enteroinvasiva, caracterizada por fiebre y sangre en las deposi-

ciones.• Diarrea provocada por antibióticos de amplio espectro.• Insuficiencia renal e insuficiencia hepática.Efectos adversos• Gastrointestinales: vómitos (5%), estreñimiento (<1%).• Fiebre (1,3%).• Vértigo (poco frecuente).

DICAF, S.L.

Edita: The Pharmaceutical Letter - DICAF, S.L.c/. Muntaner, 560, pral. 1.ª - 08022 BARCELONA

ISSN: 1575-3611 – N.I.F.: B-61640439Imprime: Gráficas Gispert, S.A. - Depósito Legal: GI-557/1999

PAG. 8N.º COL. 32

Comité de Redacción de “The Pharmaceutical Letter”:Miquel Aguiló (FCC) • Gloria Alba (FCH) • Joan Altimiras (FCH) • Manel Ballester (Cardiólogo) • Josep Barrio (Infectólogo) •Salvador Benito (Intensivista) • Xavier Bonafont (FCH) • Joaquim Bonal (FCH) • Patricia Bravo (FCH) • Neus Caelles (FCC)• Daniel Cardona (FCH) • Federico Castillo (FCH) • Isabel Castro (FCH) • Anna Clopés (FCH) • Alfonso Domínguez-Gil(Catedrático Universidad de Salamanca) • Rosa Farré (FCH) • M.ª José Faus (Prof. Titular Universidad de Granada) • Benet Fité (FCC)• Jordi Foncuberta (Hematólogo) • Miquel Franco (Internista) • Pilar Gascón (FCC) • M.ª Rosa Güell (Neumólogo) • GemmaGuinovart (Pediatra) • Eduard Hidalgo (FCH) • José Ibáñez (FCC) • Cristina de Irala Indart (FCH) • Francesc Jané(Farmacólogo Clínico) • Rosa Jordana (FCC) • Fernando Fernández Llimós (FCC) • Milagros García (FCH)M.ª Antonia Mangues (FCH) • Francisco Martínez (FCC) • Indro Mattei (FCC) • Lluís Mendarte (FCH) • Josep Monterde(FCH) • Rita Moreira (FCH) • M.ª Estela Moreno Martínez (FCH) • Margarita Ramoneda (FCC) • Gema Rodríguez Trigo(Neumóloga) • M.ª Luisa Sala (FCH) • Joaquim Sanchís (Neumólogo) • Amparo Santamaría (Hematóloga) • Pablo Torrebadella(Medicina y Cirugía) • Laura Tuneu (FCH) • Guillermo Vázquez (Internista e Intensivista)(FCH) = Farmacéutico Clínico Hospitalario – (FCC) = Farmacéutico Clínico Comunitario

Información de nuevos medicamentos

Aporta mejoras Eventualmente útil No aporta nada nuevo

Información y suscripciones:DICAF, S.L. – C/. Muntaner, 560, pral. 1.ª – 08022 BARCELONATel. 93 211 30 93 - Fax 93 212 38 11 – E-mail: [email protected] – WEB: http://www.dicaf.es

Papel en terapéuticaSe han realizado varios ensayos clínicos comparando el racecadotrilocon placebo y también con la loperamida. Frente a placebo ha demos-trado una eficacia superior y frente a loperamida ha demostrado ser taneficaz como ella pero teniendo el racecadotrilo un porcentaje menor deefectos adversos que la loperamida.En los estudios multicéntricos realizados en adultos comparando el race-cadotrilo 100 mg/8 h frente a la loperamida 2 mg/8 h o tras cada deposi-ción, el tratamiento con racecadotrilo ha resultado ser tan eficaz como laloperamida (aproximadamente un 90% de respuesta con ambos fárma-cos). La incidencia de estreñimiento de rebote asociado al tratamientofue mayor en el grupo tratado con loperamida (19-24%) que en el grupocon racecadotrilo (10-14%).También se han realizado estudios clínicos en niños comparando el race-cadotrilo y la loperamida. En estos estudios se administraron 1,5mg/kg/8h de racecadotrilo o 0,03 mg/kg/8 h de loperamida. La frecuenciade la diarrea y la duración hasta la recuperación fue equivalente enambos grupos (2,7 deposiciones en 10,7 horas con racecadotrilo frente a2,1 deposiciones en 8,8 horas con la loperamida). La frecuencia de efec-tos adversos producidos fue de un 11,5% y un 22% respectivamente.

ConclusionesEl racecadotrilo ha demostrado su efectividad en el tratamiento de la dia-rrea aguda. Es tan efectivo como la loperamida y ha demostrado unamenor incidencia de efectos adversos que ésta, sobre todo, una menorincidencia de estreñimiento de rebote.Por tanto puede ser una alternativa al tratamiento de la diarrea agudateniendo en cuenta que el tratamiento principal de la diarrea es la correc-ta hidratación del paciente y el tratamiento con antidiarreicos es contro-vertido. Debería utilizarse en los casos en que el número de deposicio-nes y el volumen de las mismas son muy importantes y molestas. Enniños no se recomienda el uso de antidiarreicos salvo en casos que seaimprescindible. En estos casos, se podría utilizar el racecadotrilo en lugarde la loperamida por la menor incidencia de aparición de efectos adver-sos.

Disponibilidad comercialPrincipio activo Nombre comercial PVP

Racecadotrilo TIORFAN“ (lab. Ferrer)100 mg 2 cap 14,63 elactantes 10 mg 30 sobres 10,42 eniños 20 mg 30 sobres 10,63 e

Bibliografía

1. Drugdex‚Information System. MICROMEDEX Inc. Englewood, Colorado. Volumen 115.Drug Evaluation Monograph of Racecadotril.

2. Anónimo. Racecadotrilo. PAM 2002; 26 (257): 834-838.

3. Cezard JP et al. Efficacy and tolerability of racecadotril in acute diarrhea in children.Gastroenterology 2001; 120: 799-805.

4. Salazar Lindo E et al. Racecadotril in the treatment of acute watery diarrhoea in children.N Engl J Med 2000; 343: 467-467.

5. Base de datos del medicamento. www.portalfarma.com