tratados de libre comercio y los...

14
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006). 63 ( * ) Doctor en Economía e Historia Latinoamericana. Licenciado en Economía Política. Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Administrativas (UNMSM). Ha sido miembro de la Secretaría Técnica para el Proceso de Descentralización del Ministerio de la Presidencia y ex Asesor de la Dirección Ejecutiva de FONCODES; actual Jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acredita- ción de la Facultad. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS IMPACTOS ECONÓMICOS - SOCIALES Julio López Mas ( * ) E-mail: [email protected] RESUMEN El presente artículo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y socia- les distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primaria exportadora, la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto de medidas arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. Se discuten diferentes puntos de vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios de éste y otros acuerdos comerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la población, sino por la mayoría. Palabras Clave: Tratados de Libre Comercio, empleo, impactos sociales, estructura econó- mica del Perú. ABSTRACT The current article tries to describe and to explain the main social and economic impacts distinguishing the peruvian economic structure, in its character of exporting primary economy, the great and medium business as the small business, to those whom the impact of tariff measures affects in at least two aspects. Different points of view in the high-priority themes of agenda are discussed so that the benefits of these and other trade agreements are not absorbed for a fraction of the population, but by the majority. Key Words: Free Trade Agreement, employment, social impacts, economic structure of Perú.

Upload: trinhxuyen

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

63

(*) Doctor en Economía e Historia Latinoamericana. Licenciado en Economía Política. Profesor Principal de la Facultad de CienciasAdministrativas (UNMSM). Ha sido miembro de la Secretaría Técnica para el Proceso de Descentralización del Ministerio dela Presidencia y ex Asesor de la Dirección Ejecutiva de FONCODES; actual Jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acredita-ción de la Facultad.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIOY LOS IMPACTOS

ECONÓMICOS - SOCIALES

Julio López Mas (*)

E-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente artículo intenta describir y explicar los principales impactos económicos y socia-les distinguiendo la estructura económica del Perú, en su carácter de economía primariaexportadora, la gran y mediana empresa como la pequeña empresa, a quienes el impacto demedidas arancelarias afecta en cuando menos dos aspectos. Se discuten diferentes puntosde vista en los temas prioritarios de agenda para que los beneficios de éste y otros acuerdoscomerciales, no sean absorbidos por una fracción pequeña de la población, sino por lamayoría.

Palabras Clave: Tratados de Libre Comercio, empleo, impactos sociales, estructura econó-mica del Perú.

ABSTRACT

The current article tries to describe and to explain the main social and economic impacts distinguishingthe peruvian economic structure, in its character of exporting primary economy, the great and mediumbusiness as the small business, to those whom the impact of tariff measures affects in at least twoaspects. Different points of view in the high-priority themes of agenda are discussed so that the benefitsof these and other trade agreements are not absorbed for a fraction of the population, but by themajority.

Key Words: Free Trade Agreement, employment, social impacts, economic structure of Perú.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

64

INTRODUCCION

En el presente artículo se señalan algunascondiciones y comportamientos estructurales ehistóricos de la economía peruana desde las re-formas de los años noventa hasta nuestros días,así como el origen y formulación del Acuerdo dePreferencias Arancelarias (ATPA-ATPDEA).

A continuación se describen algunos aspec-tos de importancia que son característicos de laeconomía peruana y que tienen relación con elacuerdo. En particular se presentan tres aspec-tos que son fuente de posibles conflictos entrelas expectativas de la población y los reales efec-tos del acuerdo, los cuales son el empleo, es-tructura productiva y la informalidad.

Posteriormente se analizan algunas postu-ras frente al TLC desde diversos puntos de vista,discrepantes muchos, pero todos ellos coinci-dentes en la necesidad de enfocar la atención alos posibles conflictos sociales, como barrerasinstitucionales, productividad, compensaciones,etc., además de proporcionar las capacidades ne-cesarias que el acuerdo demanda.

Por último se plantean para el debate pos-terior algunas observaciones que, como resul-tado de los futuros acontecimientos, nos llevana la reflexión sobre la necesidad de atender alos problemas estructurales del país antes deenfocar la atención en el acuerdo mismo, ya quela prioridad es acercar el acuerdo a los queestructuralmente no pueden acceder a él, comoson los agricultores de las zonas más alejadas ycon economías de subsistencia.

ANTECEDENTES

La apertura comercial en el Perú es un fe-nómeno que se lleva a cabo desde principios delos años 90. Anterior a ello, alternativas comola sustitución de importaciones, propia de losaños 60, o la regulación de los años 80, erancaracterísticas del comercio exterior peruano.

El Gráfico 1 presenta el nivel de arancel pro-medio desde 1990 hasta nuestros días. En elGráfico 2 se puede observar que coincide la re-ducción del arancel promedio con el crecimien-to del Producto Bruto Interno. Además el ingre-

Gráfico 1Arancel a la Importación

Gráfico 2PBI: Variaciones Porcentuales

Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

65

so nacional también ha aumentado considera-blemente, sin embargo es en los últimos cincoaños en donde la diferencia entre producto bru-to y ingreso nacional se ha reducido.

Como vemos en el Gráfico 3 el ProductoNacional Bruto (PNB), que muestra el producto

agregado de los residentes en el territorio na-cional, representa una disminución con respec-to al valor tendencial frente al ingreso nacionaldisponible, que considera además las transfe-rencias corrientes (como por ejemplo remesas,etc.)

Gráfico 3PBI, PNB e YND (1996-2005)

El Gráfico 4 nos muestra otro aspecto deeste fenómeno como son los términos de inter-cambio, es decir, la relación entre el valor de loexportado y lo importado cuya tendencia havariado sustantivamente en cuanto a sus carac-terísticas durante los últimos seis años, pasan-

Gráfico 4Términos de Intercambio (1994 = 100)

do de una economía que privilegiaba la impor-tación a una que promueve la exportación.

Como vemos en ambos escenarios, la vi-sión de interrelación con el mundo se hace pa-tente: es necesario comerciar con el mundo.

A nivel interno existen graves desfases en-tre las cadenas de producción, consumo, ingre-so y distribución de la riqueza, cuyo resultadoes que mientras más riqueza existe en el Perú,esta se encuentra más concentrada o desigual-mente distribuida, y no solamente por la exis-tencia de fallos de mercado tales como mono-polios naturales, externalidades o indefinición

de los derechos de propiedad, sino por la exis-tencia de una estructura económica particularque se caracteriza por un alto grado de informa-lidad y de incentivos para incumplir con la ley.

De Soto1 refiere algunos costos, por ejem-plo el costos de ser ilegales que se manifiestaen:

Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

66

a) Evitar la sanción.

b)Transferencias netas entre informales y forma-les, en perjuicio de los primeros.

También los costos de no tener una buena ley:

a)Por falta de derechos de propiedad.

b)Por no aprovechar el sistema contractual.

c)Por la ineficiencia del derecho extracontractual(característico de la informalidad).

Por ejemplo, las sucesivas normas de flexi-bilización laboral, en vez de promover un em-pleo que promueva la competitividad en el mer-cado de trabajo y por ende, proporcione recursoshumanos de mejor calidad, ha provocado exac-tamente el efecto contrario: la desnaturalizacióndel mercado laboral, que se ha servido de lasdistintas formas contractuales para ocultar laexistencia del vínculo y, por consiguiente, el cum-plimiento de las obligaciones sociales.

Se dice que hemos transitado de un extre-mo a otro del péndulo del tratamiento econó-mico de la sociedad. Desde una política comer-cial restrictiva, que impidió sistemáticamente laimportación de algunos bienes entre los que seencuentran los bienes de capital y que a la largadeterminó el desfase tecnológico de la segundaetapa; a la apertura comercial indiscriminada,que desprotegió la industria consolidada y a laindustria nueva. El perjuicio inmediato se ob-servó en el empleo, el ingreso y el consumo.

Algunas condiciones políticas predominan-tes hicieron que no ocurrieran desembalses so-ciales que hubieran caracterizado un periodo deesta naturaleza; se amplió la cobertura de algu-nos servicios de seguridad social, y el déficit delsector público se incrementó proporcionalmen-te a la reducción de las restricciones comercia-les. El gobierno de ese entonces (1990–2000)se preocupó por ocultar los problemas estructu-rales de la sociedad, y la informalidad ganó te-rreno en todos los sectores.

La gestión del gobierno del período 2001-2006 no ha significado, sin embargo, la restitu-ción de la normalidad en el sistema económico,que equipare la producción, el ingreso, el con-sumo y la distribución de la riqueza; muy por elcontrario, el Perú nuevamente se ha quedado ala zaga en la transformación de su estructuraproductiva, retornando a la actividad minera ypesquera como las predominantemente

generadoras de ingreso en el Perú. Más adelan-te se observará la estructura de las exportacio-nes peruanas en el Gráfico 7.

En ese contexto y durante este periodo, lapolítica exterior peruana se preocupó por reno-var las relaciones con sus socios comerciales,ofreciendo por una parte facilidades para la in-versión extranjera y por otra parte, el estableci-miento de acuerdos comerciales y tratados delibre comercio, como por ejemplo los firmadoscon Tailandia, Singapur, Chile, y el más discuti-do de todos, con Estados Unidos.

La Ley de Protección Comercial y Erradica-ción de la Droga (ATPDEA por sus siglas en in-glés) es el principal antecedente de política co-mercial entre el Perú y Estados Unidos. Fuepromulgada por el actual presidente del país delnorte en agosto del 2002, y constituye un régi-men de excepción del pago de aranceles otorga-dos de forma unilateral a Bolivia, Colombia, Ecua-dor y Perú, constituyéndose en una manera derenovar los beneficios de la Ley de PreferenciasArancelarias Andinas (ATPA por sus siglas en in-glés), establecida el 4 de diciembre de 1991, aun-que recién se hizo efectiva en el Perú en 1993,con vigencia hasta el 4 de diciembre del 2001.

Según un artículo de Roberto Abusada, elATPA/ATPDEA ha permitido superar ciertas tra-bas a la competitividad que eran exógenas a lasempresas, tales como el déficit de infraestructu-ra de transporte, elevados costos laborales, li-mitado acceso al crédito, entre otros, al permi-tir la entrada sin aranceles al mercadonorteamericano de los productos involucradosen el sistema. Su contribución al PBI alcanza el3.3% (en el año 2000), y a pesar de que las ex-portaciones de derivados del cobre dominabanla canasta de productos bajo preferencias, elgrueso de las personas ocupadas laboran en ac-tividades del sector agropecuario.

«...en relación al impacto total, se pasó de5,7 miles en 1993 a 287 mil personas ocu-padas en actividades relacionadas a la ex-portación, en el 2001 bajo ATPA/ATPDEA.Cabe mencionar que Lima ha sido la re-gión que más se ha beneficiado2».

El TLC con los Estados Unidos se ha consti-tuido en una muestra de la forma en que losgrupos involucrados se han puesto de acuerdo,y del predominio de una de las posturas, que apesar de eso cuenta con poco apoyo de la po-

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

67

blación. Está documentado que la aprobaciónal TLC cuenta con una aprobación del 45%3, prin-cipalmente en zonas urbanas de la costa, dondeel impacto de las actividades que están directa-mente relacionadas con el comercio exterior conEstados Unidos es mayor y está correlacionadacon el nivel de ingresos y, por consiguiente, conel consumo y el bienestar.

En zonas como la sierra central y sur, ade-más de la selva peruana, la aprobación por elTLC es baja porque se entiende como una políti-ca expansionista y de destrucción de la indus-tria nacional por la incorporación de productosnorteamericanos, lo que no significa que seanlas únicas poblaciones del Perú que se verán afec-tadas por las incidencias del acuerdo comercial.Para bien o para mal son muchas las actividadesque serán afectadas por el acuerdo, y para com-pensar a los grupos de interés más sensibles (enparticular, los agricultures tradicionales), el Es-tado ha establecido algunos mecanismos.

El impacto del TLC en el Perú es probable-mente mayor porque la estructura socio-econó-mica de nuestro país es diferente de la estructu-ra del socio comercial, y son muchas lasactividades que necesitan un tiempo para em-pezar a ser competitivas. En las siguientes lí-neas se intentará explicar algunos de los impac-tos en tres aspectos: la estructura productiva,informalidad y empleo.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PERÚ

El Perú está caracterizado por una serie deaspectos entre los que se encuentran:

• Empleo insuficiente y de baja calidad.

• Predominancia de actividades primario –exportadoras.

• Informalidad

Estos elementos influyen de forma deter-minante en el impacto de los acuerdos de aper-tura comercial, y justifican argumentos talescomo que el 2% de las empresas en el Perú apro-vecharán los beneficios del acuerdo. Aunque cier-tamente el Perú no representa un gran mercadopara los bienes de consumo directo para los Es-tados Unidos, sí es atractivo para el esquemanorteamericano de promoción comercial, paramantener su ámbito de influencia en AméricaLatina, fortalecer lazos políticos y acentuar supredominio en actividades tales como la pro-piedad intelectual y alta tecnología.

Estos tres aspectos mencionados líneas arri-ba impiden que las empresas peruanas se incor-poren en cadenas exportadoras.

Empleo

En el Perú un 45.2% de la PEA (al 2005) seencuentra empleado y durante el mismo perio-do el 46.7% se encuentra sub empleado. Las es-tadísticas del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI) definen sub empleo en fun-ción de dos aspectos: el trabajador percibe in-gresos menores de S/. 1,100 (el monto de la ca-nasta básica familiar para el periodo 2004) o lapersona trabaja más de 50 horas semanales paraobtener dicho ingreso mínimo. Veamos el si-guiente cuadro:

Cuadro 1Perú: Empleo Urbano (1997-2005) (en porcentajes)

Fuente:SNE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Encuesta Nacional de Hogares Niveles deEmpleo.Elaboración Propia.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

68

Según lo observado, la tasa de creación denuevos empleos es menor a la población ade-cuadamente empleada, (alrededor de 1%), mien-tras que en el sub empleo se encuentran lasmayores tasas de creación de nuevos empleos.En particular, el sub empleo invisible, que esaquel que se determina por una menor capaci-dad del empleado de obtener ingresos a partirde una única fuente de empleo, por lo que se veobligado a emplearse en más de una actividadpara poder completar su canasta de consumo.

Gráfico 5Estructura del Empleo: Lima Metropolitana

Gráfico 6Estructura del Empleo: Perú Urbano

Fuente: ENAHO- INEI – 2005. Elaboración Propia.

malmente, puesto que en otras actividades comoservicios (transporte, por ejemplo), la producti-vidad es muy baja. Hay una correspondencia en-tre inversión y empleo. Es curioso el hecho quemuchos peruanos que están en el extranjero sonmás productivos en promedio que sus paresdentro del país, debido a que aquí no se cuentacon los mismos niveles de capital / trabajo queen otros países, donde la productividad de lamano de obra es mayor ante la presencia de me-jores condiciones de trabajo, mayor tecnificacióne instrumentos para realizar las tareas, ademásde las mayores remuneraciones.

Durante los años noventa, el Estado absor-bía un aproximado del 22% de la PEA en la for-ma de programas sociales, burocracia, etc. Pos-teriormente se ha llegado a un 15% del total,pero debe considerarse que una gran parte delempleo que absorbe el sector público en la ac-tualidad no es productivo, en el sentido que nogenera la producción de bienes y servicios, sinoque se destina al sostenimiento del Estado.

Por otra parte la intermediación ha sido unanueva fuente de empleo. El comercio, por ejem-plo, ha extendido la cadena de distribución enalgunas actividades como agricultura, pesca, sil-vicultura, etc., que llegan a los mercados trashaber pasado por muchas personas que gene-ran sus ingresos con el diferencial de precios; esasí que vemos que los productores primarios per-ciben muy poco y el consumidor final asumeprecios altos, que en gran medida no se justifi-can con el valor agregado proporcionado por lacadena de distribución.

El empleo formal en el Perú también estácaracterizado por la existencia de mayores cos-tos con respecto al empleo no formal, por laexistencia de rubros considerados por los em-presarios del país como sobrecostos como el pagode CTS, vacaciones, compensaciones por despi-do arbitrario, etc., y que en el entender de losempresarios, impiden una adecuada flexibili-zación del mercado laboral y por lo tanto de suformalización. Por el contrario, los sindicatos ma-nifiestan que es precisamente el empresariadoel que ha provocado una informalización delempleo, haciendo caso omiso de las obligacio-nes laborales o mal utilizando otras modalida-des de contratación como los servicios no per-sonales, locación de servicios, formación laboraljuvenil, etc. Lo irónico es que el Estado tambiénes juez y parte en este uso indiscriminado de

Es posible que el trabajador peruano (enactividades como minería, pesca, telecomunica-ciones, etc.) tenga la misma productividad queun trabajador de otras zonas del mundo, comoEstados Unidos, dado el alto grado de inversiónen tecnología y la capacitación que las empre-sas generan para este empleo. Sin embargo enotras actividades tales como agricultura, indus-tria intermedia (acero, refinación, etc.), o la in-dustria de bienes de consumo (alimentos, tex-til, etc.), la productividad media del trabajadorperuano es mucho menor. Esto considerando lasactividades en que se emplea mano de obra for-

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

69

los contratos laborales. Por ese motivo el pro-blema del empleo genera constantes conflictosentre grupos de interés aparentemente antagó-nicos, especialmente ante la eventualidad de uncambio de los patrones de comercio, gracias alos acuerdos comerciales como el TLC.

En un extenso artículo estadístico, los con-sultores Seminario y Molina refieren que el efec-to directo sobre el empleo a partir del incrementode las exportaciones es de 32,552 puestos detrabajo (alrededor 1% de la PEA ocupada), y esteresultado disminuye considerablemente si lossectores primarios no responden, por lo queconviene promover los encadenamientos inter-nos en nuestra economía. El efecto total de lasexportaciones sobre el empleo representa85,467 puestos de trabajo (cerca del 1.7% de laPEA), mientras que el empleo neto es de 18,148puestos de trabajo4.

Como vemos el efecto del TLC, con todo loofrecido por los medios de comunicación, aúnresulta insuficiente como alternativa de genera-ción de nuevas fuentes de trabajo. La firma delacuerdo por sí sola, sin entender que el creci-miento del empleo está también constituido porotras dinámicas -ligadas a aspectos de demandainterna, productividad y diseño de políticas pú-blicas- no cambiará la realidad existente.

Actividades Primario - Exportadoras

Una misma actividad económica tiene doscomportamientos para el análisis de cuentasnacionales:

• Funcionales: Las unidades económicas se com-portan como establecimientos que se aglutinanen torno a un proceso productivo. Producenbienes y servicios y generan ingresos.

• Institucionales: las empresas constituidas for-malmente que además de tener un proceso pro-ductivo o más de uno, poseen contabilidadcompleta. De ellas, INEI obtiene informaciónestadística referida a la producción e ingreso.

En el Cuadro 2 observamos que las activi-dades económicas en el Perú están organizadaspor sectores económicos que generan, al fin y alcabo, bienes y servicios para la economía. Elsector público, a pesar que es un componenteimportante de la economía, se le considera comocomplementario al sistema económico.

Cuadro 2Unidades y Sectores Económicos

En el Perú la predominancia de las activi-dades primarias a lo largo de la vida republica-na es determinante de su estructura económica(actividades mineras, agrícolas, pesca, forestal,etc.), sin que a diferencia de otros países, estaabundancia de materias primas estéinterrelacionada con una industria que las pro-cese y que las convierta en bienes y servicioscompetitivos. Es esta predominancia la que, encierta forma, impide que se homogenicen losresultados del beneficio económico.

El Gráfico 7 muestra la evolución y compo-sición de las exportaciones peruanas. Nótese enlas líneas punteadas aquellos productos tradi-cionales, que representan más del 60% (alrede-dor de US$ 12,300 millones), provenientes dela explotación de materias primas.

Gráfico 7Estructura de las Exportaciones

Sobre esto el estructuralismo latinoamerica-no, comandado desde CEPAL, pone de manifies-to que en la interrelación entre los países cen-trales y los países periféricos, en un sistema que

Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

70

Prebisch denomina Sistema Centro Periferia, en-contramos las siguientes características:

a.Estructuras productivas de los países centra-les homogéneas, mientras que en losperiféricos son heterogéneas. Por ejemplo, lacoexistencia (en los países periféricos) de agri-cultura de alta productividad con agriculturade subsistencia.

b.Estructuras económicas especializadas, en don-de actividades muy específicas generan eco-nomías de escala, altos niveles de productivi-dad y complementariedad a través deintegración vertical y/u horizontal, y presenciade enclaves con poco efecto de arrastre.

c.Se revela ante la existencia de estas economíasespecializadas la manifiesta división interna-cional del trabajo, para la cual los paísesperiféricos están conectados a los centrales enla provisión de algún grupo de actividades eco-nómicas.

d.Las relaciones entre centro y periferia son asi-métricas, por tanto el libre comercio no corri-ge ni reduce las desigualdades internaciona-les sino que en cierta medida las acentúa5.

Aunado al hecho de una estructura produc-tiva heterogénea y especializada en pocas acti-vidades económicas (siguiendo los términos delestructuralismo), en el Perú se conjugan un Es-tado ineficiente, un sistema tributario compli-cado y un esquema laboral con muchasinequidades, así como la dependencia que nues-tra economía tiene respecto de la moneda ex-tranjera, tanto en nuestras actividades de co-mercio como en el ciclo de ahorro–inversión.

En un artículo anterior mencionaba que elsistema económico regional peruano se basabaen cuatro factores:

• La geografía.

• Las tendencias históricas de organización y utilización del espacio.

• El modelo económico.

• Las políticas públicas.

A la vez refería que las regiones se han de-sarrollado de manera desigual, siguiendo el pa-trón de crecimiento primario exportador, semiindustrial y dependiente, en palabras de EfraínGonzález, quien sostiene que el principal efectodel programa de ajuste ha sido el incremento

de la centralización en Lima, “neo-centralismo”,fundado en la primarización de la economía y eldistanciamiento del centro con los periféricos.En conclusión, las reformas de ajuste de los no-venta no han concluido en un desarrollo homo-géneo, sino en relaciones bastante heterogéneasentre el centro y la periferia regional.

Distinguía en dicho artículo, además, cua-tro tipos de regiones:

• Central, en que se encuentran todos los mer-cados de bienes, servicios, laboral y capitalesy que absorbe casi la mitad del PBI.

• Descentralizadas, donde existen mercados debienes y laboral.

• De colonización, similares a las descentraliza-das, pero con una escasa participación en elPBI.

• Espacios mercantiles, con mercados de bienesy débiles mercados de trabajo, con gran com-ponente de economías de subsistencia y bajaparticipación del PBI, que además concentra ala población rural6.

Informalidad

En el Gráfico 8 vemos en el porcentaje delPBI la evolución de la Presión Tributaria (2006 y2007 estimados). Es notable el hecho que du-rante el periodo de liberalización de la econo-mía entre 1996 y 1999 es cuando más presióntributaria ha habido, y que corresponde al pe-riodo de mayor “estabilidad” política; lo contra-rio sucede entre el periodo entre 1999 y 2002.

Sin embargo hay una relación inversa en-tre la formalidad y presión tributaria, porque alEstado se le hace muy sencillo cobrar impues-tos a empresas grandes, ya constituidas y cuyocosto de cobranza es relativamente menor quela pequeña y mediana empresa. El Estado no seha preocupado por formalizar a las empresas, nipromover los beneficios de la formalidad.Hernando de Soto manifiesta que la legalidadimpone costos que son mayores que los benefi-cios de ésta y que los costos de la informalidad,al ser menores, incentivan a las unidades eco-nómicas a alejarse de la formalidad. En paísescomo el Perú, la inversión informal (en infraes-tructura de vivienda, transporte y comercio) su-pera a la inversión estatal en los mismos rubros,según su investigación. A su vez, lo que deno-

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

71

minamos como formalidad está dentro de una“campana de vidrio” a la que no accede la ma-yoría de los ciudadanos.

En el Perú existen alrededor de 2 millonesde empresas que forman parte del empresariadonacional, pero sólo el 2% de ellas pueden acce-der apropiadamente a la formalidad (que se en-tiende, en este caso, por la constitución de laempresa, el pago de tributos, cumplimiento deobligaciones laborales, licencias y autorizacio-nes de operación, etc.).

Como se observa en el Cuadro 3, la empre-sa formal representa además el 97% de las ex-portaciones, y ocupa al 10% de la PEA ocupada anivel nacional, mientras que en su conjunto laempresa informal representa cerca del 80% nú-mero de empresas y emplea al 68% de la PEA,

sin participación directa en el TLC. Aquí encon-tramos a la pequeña y micro empresa, que po-dría alimentar dentro del país a la cadenaexportadora, pero que su acceso directo al co-mercio exterior es limitado.

En este sentido, lo resaltante no es la con-frontación entre los que acceden y los que noacceden sino que las medidas que el Estadotome para favorecer el TLC deben a su vez con-siderar que hay una gran proporción de empre-sas para las que es estructuralmente imposibleobtener beneficios, pero sí la imposición de cos-tos, como por ejemplo una modificación del mer-cado laboral al aumentar la oferta de emplea-dos calificados sin empleo, que habitualmentetrabajan en actividades cuya producción es sus-tituida por la importación libre de aranceles pro-veniente de los Estados Unidos.

Cuadro 3Estructura de la Economía Formal e Informal frente a las exportaciones y empleo

Fuente:ENAHO, 2002. No incluye las empresas agrícolas informales ni las dedicadas al contrabando y al narcotráfico.

Gráfico 8Ingresos Tributarios y Presión (% del PBI)

Fuente: SUNAT, BCRP. Elaboración Propia

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

72

Un hecho adicional es la presencia de acti-vidades como el contrabando y el narcotráficoque, a pesar de ser delictivas, generan impactosdentro de la economía nacional y que represen-tan, según estimaciones realizadas, cerca de 30%del PBI. Las distorsiones que genera elnarcotráfico, por ejemplo, se observan entreotros factores en su impacto en el tipo de cam-bio, aunado a hechos como las remesas de losperuanos en el exterior y el incremento de lasexportaciones de los últimos años.

El Perú por mucho tiempo ha sido y es unaeconomía dolarizada. Los activos y las ReservasInternacionales del BCRP están expresados en la

divisa norteamericana (US$). La dolarización dela economía es un factor estructural que define,entre otros, el acceso a la tecnología, la deno-minación de los ahorros de la población, y lospatrones de comercio internacional.

LA OPORTUNIDAD DEL TLC

Durante el proceso de negociación del TLCse dieron muchas opiniones encontradas acercade la forma en que el TLC afectará las relacionescomerciales tanto dentro del país como con losvecinos sudamericanos. Pero en las líneas si-guientes discutiremos algunos aspectos que secontrapusieron en el debate de si el Perú debeembarcarse en un proceso de complementacióncomercial tan ambicioso.

Es interesante observar el debate que seplanteó entre el Ministerio de Comercio Exte-rior7, encabezado por el entonces ministroAlfredo Ferrero, y CONVEAGRO, uno de los prin-cipales gremios que en su propia opinión, severían afectados con la firma del TLC.

Francke e Iguiñiz, al proponer elementosde viabilidad de las políticas de lucha contra lapobreza, refieren que hasta el momento, en loque se refiere a políticas de protección del mer-cado interno frente a la competencia externa, elPerú, para proteger los productos agropecuarios

Gráfico 9Dolarización de la Economía

Fuente: BCRP, Nota Semanal Nº 41 Elaboración Propia

Cuadro 4Argumentos sobre el TLC: MITINCI y CONVEAGRO

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

73

“... ha descansado sobre todo en las llamadas“franjas de precios”, que establecen sobretasascuando los precios internacionales son dema-siado bajos, de tal manera que además prote-gen de las fluctuaciones del mercado interna-cional”.

Se han usado muy poco otros instrumen-tos, como cuotas o barreras para arancelarias(como las fitosanitarias). Debido a que en estecaso los mecanismos de protección dependende acuerdos comerciales que implican negocia-ciones con alcance en múltiples sectores y ám-bitos, no puede plantearse sino una política queen estos acuerdos y tratados priorice la defensade los pequeños productores rurales por su si-tuación de pobreza. Una primera acción necesa-ria al respecto es la elaboración de estudios so-bre los efectos que la reducción de protección acada producto agropecuario tiene sobre la po-breza rural. En lo inmediato, en relación al TLCcon los Estados Unidos y dada la conclusión delas negociaciones, este estudio es aún más ur-

gente, así como la discusión de las medidas decompensación necesarias (subsidios directos,etc.)8 (El subrayado es nuestro).

Eduardo Morón, investigador de la Univer-sidad del Pacífico y del Instituto Peruano de Eco-nomía, manifiesta que:

Gráfico 10:Proyección del PBI

(PBI = 100 en el año cero – inicio del TLC)

Gráfico 11:Esquema de Impactos del TLC PERU – EE. UU.

Fuente: Reporte Especial Banco BWS, Diciembre 2005.Elaboración: Departamento de Estudios Económicos del Banco BWS

Fuente: Morón, Eduardo (2005)

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

74

“... el impacto que tendría el TLC en la eco-nomía peruana sería equivalente a acelerarun punto porcentual a la tasa de crecimientopromedio en —por lo menos— los primeroscinco años posteriores a la firma del acuerdo.Es decir, si nuestra economía crece en prome-dio 3,5%, con el TLC con los Estados Unidoscreceríamos a un ritmo de 4,5%. ¿Es esto su-ficiente? La respuesta definitivamente seráque no, pero la idea es justamente adoptarmedidas de política que ayuden a que se pue-da crecer sosteni-damente, y la firma del TLCcon los Estados Unidos es una de ellas, no laúnica”9. (el subrayado es nuestro).

La investigadora del Centro de Investiga-ción de la Universidad del Pacífico, y actualMinistra de Comercio Exterior, refería que:

“Con el objetivo de revertir esta situación[de no competitividad] el país debe inser-tarse en el proceso de globalización conuna visión de fortalecimiento de lacompetitividad o productividad (…)enfatizando tres aspectos 1) barreras ins-titucionales, 2) eficiencia de los mercadosy 3) la innovación y el desarrollo tecnoló-gico”.

En dicho artículo, la autora señala una se-rie de compromisos que la sociedad, incluido elEstado, debe asumir para promover la iniciativaprivada en la generación de competitividad, queson: fortalecimiento institucional, transparenciaen la gestión, eliminación de las restricciones a

la eficiencia de los mercados, políticas de aper-tura, etc. Como alternativas señala la reducciónde barreras burocráticas y el fortalecimiento delas entidades promotoras de supervisión de lacompetencia10.

Como hemos indicado al inicio del presen-te artículo, se trata de identificar estas caracte-rísticas estructurales que hacen que el impactode un TLC no sea aprovechado por todos sinoque a diferencia de otras latitudes, no se incor-poren los progresos tecnológicos sino por elcontrario, se acentúe la ya marcada brecha en-tre demanda interna y producción para exporta-ción.

En el reporte preparado por el Departamen-to de Estudios Económicos del Banco WieseSudameris (BWS), se refiere lo que se ha propa-gado a través de los medios de comunicación,sobre la importancia del TLC en la economíaperuana, y resume sus apreciaciones en el si-guiente Gráfico (Ver Gráfico 11).

Es notable señalar que indica comopremisas para la interacción del TLC con el Perútanto la reforma integral del Estado y el fortale-cimiento institucional, como la compensación alos afectados en lo temas sensibles; además elcuadro mostrado ejemplifica el impacto de unaumento de las importaciones que implica im-pactos en transferencia de tecnología y, por ende,en la productividad.

Por último haremos referencia al trabajo delProfesor Tello quien compiló diferentes estudios

Cuadro 5Impactos de sobre Exportaciones, Importaciones y PBI

Fuente: Tello (2005)

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

75

sobre los impactos de la desgravación en Perú yEstados Unidos, que se resume en el Cuadro 5,donde además refiere que:

“…consistentes con los resultados de estudiossimilares que los analizados en esta sección,todos los estudios —menos uno— estimanque la desgravación arancelaria propuesta enel TLC Perú-Estados Unidos tiene impactoseconómicos globales positivos o beneficiosnetos positivos, aunque de distinta magnitud.Los beneficios positivos provenientes del pri-mer tipo de efectos, el de nivel, y originadospor la desgravación completa, en general noson significativos. Los beneficios netos esti-mados son de un aumento del PBI real menorde 1%. Estos bajos beneficios se explican porlas bajas tasas promedio arancelarias inicia-les que Estados Unidos impone actualmenteal Perú y el hecho de que dichas tasas esténconcentradas en un conjunto pequeño —conrespecto al universo arancelario— de parti-das —en particular aranceles concentradosen los sectores textiles, vestidos y ciertosproductos agrícolas”11.

HACIA UN TLC INTERNO

¿Qué actitud ha tomado el actual gobiernocon respecto al TLC? En el mes de septiembredel 2006, durante su presentación ante el Con-greso, el actual Presidente del Consejo de Mi-nistros dijo:

“… queremos resaltar la necesidad que elTLC no beneficie sólo a una minoría deempresas peruanas (2% de empresas queemplea al 10% de la PEA), sino a un mayornúmero de empresas y de peruanos quedeben ser los beneficiarios directos o in-directos de este importante Tratado. Esdecir, tenemos que trabajar la agenda alinterior de nuestro país, para que las opor-tunidades de mayores exportaciones al-cancen a nuestros agricultores e industria-les y eso signifique miles de nuevos puestos detrabajo. Obviamente no puedo dejar de resal-tar los beneficios laborales que trae este TLC,dicho claramente, sólo podrán exportar lasempresas que cumplan con los derechos de sustrabajadores y con todas las reglas estableci-das por la Organización Internacional del Tra-bajo (OIT), es decir tendremos más puestos

de trabajo, pero trabajo digno con pleno res-peto de los derechos de nuestros trabajado-res”12.

Es decir, el Estado peruano reconoce la fi-gura del acuerdo comercial como una oportuni-dad de aprovechar los beneficios del comerciointernacional con un país como Estados Unidos,pero también reconoce que es necesario que éstellegue a un mayor número de personas.

Planteamos las siguientes interrogantes:

•¿Es posible desligar las consecuencias econó-micas de las sociales, tras la firma del Acuerdode Complementación Económica, hoy a la es-pera de la aprobación del Congreso Norteame-ricano?

•¿El patrón de comercio en los Estados Unidostiene por interés ampliar el comercio de gra-nos u otros productos agrícolas con el Perú, oes más importante en otros rubros, como lainvestigación científica, producción de tecno-logía y protección de patentes? En cambio elPerú, ¿no está regresando a patrones de co-mercio dentro de la división internacional deltrabajo, en que nos convertimos en proveedorde bienes intermedios y no de bienes finales?

•¿Se ha determinado si el impacto en el empleoestá a la par con el impacto en la producción yen los ingresos por exportaciones? Este hechose agrava al tener el Perú una informalidad quesupera la lentitud del sistema legal.

•¿La incorporación de un plan de compensacio-nes no forma parte de una solución no estruc-tural del problema? ¿Cómo orientar la compe-titividad del país, sin perjudicar a los actoresmás vulnerables de la sociedad?

•Los esfuerzos de cambio estructural desde unalegalidad que desalienta la incorporación deempresas y empleos, deben enfrentar múlti-ples circunstancias y problemas, como porejemplo, la incorporación de los beneficios delas políticas comerciales a la mayorías de lapoblación.

NOTAS1 De Soto, Hernando (1990). El otro sendero. Octava Edición.

Bogotá, Instituto Libertad y Democracia.2 Abusada Salah, Roberto; Taboada, Saray; y Chávez, Jorge F.

(2004) Impactos sectoriales y regionales de la Ley dePreferencias Arancelarias y de Erradicación de Drogas

Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol. 9, Nº 17, Lima, julio 2006).

76

(ATPDEA). Lima, Proyecto Crecer y USAID, Septiembre2004.

3 Encuesta a Nivel Nacional de la Empresa Apoyo S.A. publicadapor el Diario El Comercio. 12 de mayo del 2006.

4 Seminario de Marzi, Bruno y Molina Campodónico, Oscar.Efectos del TLC sobre el empleo. Por encargo del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y elMinisterio de Trabajo. Septiembre 2004.

5 En Bustelo, Pablo (1998). Teorías Contemporáneas deldesarrollo económico. Serie Historia del PensamientoEconómico. Madrid, Editorial Síntesis.

6 López Mas, Julio. (2003) Globalización y Economías regionalesdel Perú. En Gestión en el Tercer Milenio, Revista deInvestigación de la Facultad de Ciencias Administrativas,UNMSM. Año 6, Nº 11. Julio 2003.

7 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005). Análisisdel impacto del Tratado de Libre Comercio Perú-EE. UU.Lima, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

8 Francke, Pedro e Iguiñiz, Javier. (2005) Crecimiento conInclusión en el Perú. Documento de Trabajo. Agencia deCooperación Suiza para el Desarrollo, Octubre del 2005.

9 Morón, Eduardo y otros. (2005). Tratado de Libre Comerciocon los Estados Unidos: una oportunidad para crecersostenidamente. Primera Edición. Universidad del Pacífico,CIUP, Instituto Peruano de Economía.

1 0 Araoz, Mercedes (2006). Apuntes para una agenda internade competitividad frente a la globalización. En Economía ySociedad, Revista de Investigación del Consorcio deInvestigación Económico y Social (CIES), Nº 59, Marzo 2006.

1 1 Tello, Marco. (2006) Marco técnico sobre el impactoeconómico del TLC Perú- EE. UU., aparecido en la PáginaWeb del Consorcio de Investigación Económica y Social –CIES. Lima, 2006.

1 2 Exposición del Presidente del Consejo de Ministros Dr.Jorge del Castillo Gálvez ante el Congreso de la República.Septiembre del 2006.

BIBLIOGRAFIA

Abusada Salah, Roberto; Taboada, Saray, yChávez, Jorge F. (2006). Impactos secto-riales y regionales de la Ley de Preferen-cias Arancelarias y de Erradicación de Dro-gas (ATPDEA). Proyecto Crecer y USAID.Lima, Septiembre 2004.

Araoz, Mercedes, (2006). Apuntes para una agen-da interna de competitividad frente a laglobalización. En Economía y Sociedad. Re-vista de Investigación del Consorcio deInvestigación Económico y Social, CIES, Nº59, Marzo del 2006.

Banco Central de Reserva del Perú. (2006). Me-moria Anual 2005. Lima.

Banco Central de Reserva del Perú (2006). Cua-dros Estadísticos de la Nota Semanal. Nº39, 40, 41 y 42. Lima.

Bustelo, Pablo. (1998). Teorías Contemporáneas deldesarrollo económico. Serie Historia del Pen-samiento Económico. Madrid, EditorialSíntesis.

De Soto, Hernando. (1990). El otro sendero. Oc-tava Edición. Bogotá, Instituto Libertad yDemocracia.

Eduardo Morón y otros. (2005). Tratado de LibreComercio con los Estados Unidos: una opor-tunidad para crecer sostenidamente. Prime-ra edición. Universidad del Pacífico, CIUP,Instituto Peruano de Economía. Diciem-bre 2005.

Francke, Pedro e Iguiñiz, Javier. (2005). Crecimien-to con Inclusión en el Perú, Documentode Trabajo. Agencia de Cooperación Suizapara el Desarrollo. Octubre 2005.

Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI). (2006). Informe Económico Men-sual: PERÚ. Informe Mensual de Marzodel 2006. Informe preparado por la Direc-ción Técnica de Indicadores Económicos,Lima, Mayo 2006.

López Mas, Julio. (2003). Globalización y Eco-nomías regionales del Perú. En Gestión enel Tercer Milenio, Revista de Investigaciónde la Facultad de Ciencias Administrativas,UNMSM. Año 6, Nº 11, Julio 2003.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.(2005). Análisis del impacto del Tratadode Libre Comercio Perú-EE. UU. Lima, Mi-nisterio de Comercio Exterior y Turismo.

Marzi, Bruno y Molina Campodónico, Oscar. Se-minario Efectos del TLC sobre el empleo.Por encargo del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo PNUD y el Mi-nisterio de Trabajo. Septiembre 2004.

Tello, Marco. (2006). Marco Técnico sobre el im-pacto económico del TLC Perú - EE. UU., apa-recido en la Página Web del Consorcio deInvestigación Económica y Social, CIES.Lima, 2006.

h t t p : / / w w w . p u c p . e d u . p e / e c o n o m i a /TLCendebate.pdf

http://cies.org.pe/es/TLC

http://www.bcrp.gob.pe/

http://www.inei.gob.pe/publicaciones/