metodologia para el acondicionamiento ambiental local...

16
Me Me Me Me Metodologia par odologia par odologia par odologia par odologia para el acondicionamient a el acondicionamient a el acondicionamient a el acondicionamient a el acondicionamiento ambient o ambient o ambient o ambient o ambiental local al local al local al local al local y su aplicación en el dis y su aplicación en el dis y su aplicación en el dis y su aplicación en el dis y su aplicación en el distr tr tr tr trit it it it ito de Comas o de Comas o de Comas o de Comas o de Comas A methodology for the local enviromental conditioning and its aplication in the disctric of Comas Helga Valdivia Fernández 1 , Daniel Núñez Ato 1 RESUMEN Comprendiendo la necesidad de desarrollar formas o maneras de hacer viable la planificación y gestión local partiendo de la concepción del desarrollo con un enfoque de territorio y ambiente es que se presenta una propuesta de metodología sobre la base del análisis territorial y sus dinámicas antrópicas, al cual denominamos «metodología para el acondicionamiento ambiental local» Esta propuesta metodologica se basa en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitos en la escala distrital y provincial del país. Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera práctica su implementación en el ámbito local. Palabras claves: Riesgos ambientales, Amenazas naturales, Amenazas antropicas, Conflictos de usos, Conflictos ambientales, Uso potencial, Uso de suelo actual. ABSTRACT A proposal is presented understanding the necessity of developing forms or ways of making the planning and local management of the development concept viable, starting with a focus on territory and atmosphere. A methodology proposal on the base of the territorial analysis and its antropic dynamics is presented, which we denominate methodology for the local environmental conditioning. This methodological proposal is based on the identification and classification of areas of environmental risk, applicable to diverse environments in the domestic district and provincial range. Also, the methodology proposal is applied in the district of Comas, as a way of showing its implementation in the local environment in a practical way. Keywords: Environmental risks, Natural threatenings, Antropic threathenings, Use conflicts, Environmental conflicts, Potential uses, Use of current land. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 17, 107-122 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) 1 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Upload: vandien

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MeMeMeMeMetttttodologia parodologia parodologia parodologia parodologia para el acondicionamienta el acondicionamienta el acondicionamienta el acondicionamienta el acondicionamiento ambiento ambiento ambiento ambiento ambiental localal localal localal localal localy su aplicación en el disy su aplicación en el disy su aplicación en el disy su aplicación en el disy su aplicación en el distrtrtrtrtrititititito de Comaso de Comaso de Comaso de Comaso de ComasA methodology for the local enviromental conditioning and its aplication in the disctric

of Comas

Helga Valdivia Fernández1, Daniel Núñez Ato1

RESUMEN

Comprendiendo la necesidad de desarrollar formas o maneras de hacer viable la planificación y gestión local partiendo de laconcepción del desarrollo con un enfoque de territorio y ambiente es que se presenta una propuesta de metodología sobre la base delanálisis territorial y sus dinámicas antrópicas, al cual denominamos «metodología para el acondicionamiento ambiental local»

Esta propuesta metodologica se basa en la identificación y clasificación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversos ámbitosen la escala distrital y provincial del país.

Asimismo, la propuesta metodológica, es aplicada en el distrito de Comas, como una forma de mostrar de manera práctica suimplementación en el ámbito local.

Palabras claves: Riesgos ambientales, Amenazas naturales, Amenazas antropicas, Conflictos de usos, Conflictos ambientales,Uso potencial, Uso de suelo actual.

ABSTRACT

A proposal is presented understanding the necessity of developing forms or ways of making the planning and local management ofthe development concept viable, starting with a focus on territory and atmosphere. A methodology proposal on the base of the territorialanalysis and its antropic dynamics is presented, which we denominate methodology for the local environmental conditioning.

This methodological proposal is based on the identification and classification of areas of environmental risk, applicable to diverseenvironments in the domestic district and provincial range.

Also, the methodology proposal is applied in the district of Comas, as a way of showing its implementation in the local environmentin a practical way.

Keywords: Environmental risks, Natural threatenings, Antropic threathenings, Use conflicts, Environmental conflicts, Potentialuses, Use of current land.

Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 17, 107-122 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)

1 Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

108

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

INTRODUCCIÓN

La manera de conducir los procesos de planificacióny gestión ambiental del territorio al nivel local en laactualidad –a pesar de contar con un marco legalque las alienta– presenta algunas limitaciones parasu adecuada aplicación, debido, principalmente, a laausencia de instrumentos técnico-normativos, meca-nismos participativos que las consoliden, perdiendoefectividad e incidencia al ser implementados.La metodología de acondicionamiento ambientallocal propuesta en el presente estudio permite definircriterios y procedimientos de planificación para elacondicionamiento ambiental local, permitiendo unamejor gestión del desarrollo con incidencia en elterritorio.Es así que la metodología propuesta tiene como ob-jetivo constituirse en un instrumento guía de carác-ter técnico, político y participativo para la conduc-ción de procesos de acondicionamiento ambientallocal, partiendo de la compresión del territorio y suentorno, basada en la identificación y clasificaciónde zonas de riesgo ambiental, aplicable a diversosámbitos en la escala distrital y provincial del país.

HIPÓTESIS

La existencia de una metodología para el acondicio-namiento ambiental-local establecerá criterios ylineamientos para el desarrollo de instrumentos (guíametodológica y marco normativo), que servirá comoun aporte en la conducción actual y futura de losprocesos de planificación y gestión ambiental que seefectúan en las diversas localidades del país.

OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer una metodología para el acondicionamientoambiental local, partiendo de la compresión del terri-torio y su entorno, basada en la identificación y clasifi-cación de zonas de riesgo ambiental, aplicable a diver-sos ámbitos en la escala distrital y provincial del país.

Objetivo específico

Aplicar la metodología desarrollada en la elabora-ción de una propuesta para el acondicionamientoambiental del distrito de Comas.

ETAPAS

El desarrollo de la tesis comprende dos grandes etapas:1ra etapa: Referida a la definición y alcances de unametodología para el acondicionamiento ambientaladaptada a la realidad local.

2a etapa: Referida a la aplicación de la metodologíadefinida y explicada en el ámbito local del distritode Comas.

METODOLOGÍA DE ACONDICIONAMIENTO

La metodología propone cuatro momentos elemen-tales que permitirán llevar a cabo la construcción eimplementación de procesos de acondicionamientoambiental del territorio.

Momento 1: Preparación

Caracterizada por que se desarrollan las siguientesactividades:• Identificación y delimitación de la unidad de ob-

servación.• Definición de la extensión sobre la cual se van a

implementar las acciones de acondicionamientoambiental.

• Análisis general de la dinámica actual.• Principales características y problemas que en la

actualidad generan una problemática.• Establecer los objetivos estratégicos del proceso

de aplicación de la metodología.• Definición de la temporalidad de la metodología.• Recopilación y revisión de fuentes secundarias.

Momento 2: Elaboración del diagnóstico integral

El diagnóstico integral es la línea de base de infor-mación, consiste en el levantamiento de datos de launidad de observación, lo que permitirá definir ca-racterísticas y condiciones de la configuración natu-ral y de la dinámica actual del territorio.La elaboración del diagnóstico integral comprendela identificación de condiciones y características dedos grandes sistemas: el sistema físico natural y elsistema antrópico. Tiene como propósito principalanalizar la situación actual del territorio, partiendode la identificación de diversos indicadores que com-prenden los sistemas ya mencionados.El sistema físico natural está comprendido por lossubsistemas físico y biológico.En el subsistema físico se analizarán aspectos impor-tantes referidos a la atmósfera, suelo y agua; el in-ventario de la flora y fauna, así como la identifica-ción de ecosistemas frágiles será desarrollado en elsubsistema biológico.El sistema antrópico está conformado por lossubsistemas: socioeconómico cultural, urbano, polí-tico e institucional.En el sistema antrópico definiremos aspectos referi-dos a la población, economía local, educación y sa-

109

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

lud los que serán descritos en el subsistemasocioeconómico cultural; los aspectos referidos a la:vivienda, ocupación urbana, equipamientos y servi-cios básicos serán detallados en el subsistema urba-no. Sin duda alguna el subsistema políticoinstitucional juega un rol importante en la dinámicade las ciudades, por ello se levantará informaciónreferente a la gestión y organización administrativadel territorio, además de las carencias que limitan eldesarrollo local.

Momento 3: Análisis actual

El análisis actual de las condiciones ambientales esun proceso de evaluación cualicuantitativo de los ele-mentos y aspectos territoriales, y ambientales, defi-nidos en el diagnóstico integral.El propósito del análisis actual es establecer un siste-ma de valoración de las dinámicas naturales yantrópicas que se desarrollan en la unidad de obser-vación. Se sustenta en las siguientes actividades:• Identificación de zonas homogéneas, que es la

categorización del territorio en función de elemen-tos físicos, sociales y económicos comunes. Lospisos ecológicos, las actividades urbanas relacio-nadas, los estratos socioecómicos, el patrón deasentamiento y densificación.

• Identificación de elementos ambientales signifi-cativos, se refiere a los elementos físicos del terri-torio que destacan por su valor ambiental en launidad de observación.

• Identificación de zonas de riesgo ambiental, resul-tante del análisis de las amenazas ambientales y lavulnerabilidad. A continuación se detalla la ma-nera de obtener los riesgos ambientales a partir dela comprensión de estos dos elementos de análisis.

Paso 1: Identificación de los conflictos de uso comoresultado del cruce de las láminas de uso Actual yUso potencial.La interrelación entre el uso potencial y uso actualdefinen los conflictos de uso que es la expresión terri-torial de la confluencia de dos dinámicas: Natural yAntrópica, que determinan un nivel de incompatibi-lidad de uso.

CONFLICTO DE USO = USO POTENCIALDEL SUELO + USO ACTUAL DEL SUELO.

Paso 2: Identificación de las amenazas ambientales.Obtenido el conflicto de uso, éste es relacionado conel conjunto de amenazas antrópicas generadas comoproducto de la dinámica económica, social y urbanaexistente, las que son cuantificadas y clasificadas se-gún impacto e incidencia (potencial y real) de cuyainterrelación se definen las amenazas ambientales.

CONFLICTO DE USO + AMENAZASANTRÓPICAS = AMENAZA AMBIENTAL

Una vez identificadas las amenazas ambientales, seprocede a clasificar el nivel y/o grado de amenazaambiental, teniendo en cuenta el número de ocurren-cias de amenazas antrópicas. Clasificándose en muyalto, alto, moderado y bajo grado de amenaza am-biental (véase Cuadro 1).

Valores Asignados Tipo de amenaza ambiental

75-100% de ∑

amenazas antrópicas Muy alto

50-74% de ∑

amenazas antrópicas Alto

25-49% de ∑

amenazas antrópicas Moderado

0-24% de ∑

amenazas antrópicas Bajo

Paso 3: Identificación de la vulnerabilidad, la cualresulta del análisis de factores como: hacinamiento,densificación y nivel socioeconómico de la población.Expresados cuantitativamente con un factor de vul-nerabilidad.El nivel de vulnerabilidad se clasifica, de acuerdo alos valores asignados, en muy alto, alto, moderado ybajo (véase Cuadro 2).

HACINAMIENTO Y DENSIFICACIÓN:MUY ALTO (4), ALTO (3),

MODERADO (2), BAJO (1).NIVEL SOCIOECONÓMICO:

MUY BAJO (3), BAJO (2), MEDIO (1)

Cuadro 1

Grado de

vulnerabilidad

ambiental

Rangos de

valores

Factor

asignado

Muy alto 7 2,0

Alto 5 - 6 1,5

Moderado 3 - 4 1,0

Bajo 1 - 2 0,5

Cuadro 2

Finalmente, la interrelación de los conflictos ambien-tales y su grado de vulnerabilidad define el riesgoambiental considerando niveles expresados en muyalto, alto, moderado y bajo riesgo ambiental.

110

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

AMENAZA AMBIENTAL *VULNERABILIDAD AMBIENTAL =

RIESGO AMBIENTAL

Propuesta de acondicionamiento ambiental

• Definición del modelo de acondicionamiento am-biental. Para establecer el escenario futuro al quese quiere llegar, es necesario entender la realidadactual y sus tendencias, y las limitaciones del te-rritorio, e imaginar, a partir de esta información,las posibilidades de desarrollo que tiene.El modelo de acondicionamiento ambiental es elresultado de la reflexión y el análisis del propósi-to central que aspira alcanzar el territorio en ellargo plazo y que empezará a forjarse desde elpresente. Para establecer este modelo, es necesa-rio responder algunas preguntas claves: ¿Cuál esla vocación del territorio que permita impulsarel desarrollo local con criterios claros desostenibilidad ambiental? ¿Cómo puede el acon-dicionamiento ambiental reducir los desequilibriossociales, mejorar la calidad de vida, fortalecer laintegración social y consolidar una identidad decultural ambiental y colectiva?Para construir el modelo de acondicionamientoambiental, se consideran los siguientes aspectosidentificados en el diagnóstico y el análisis: Laszonas de riesgo ambiental, las zonas homogéneasy los elementos ambientales significativos.El modelo de acondicionamiento ambiental defi-ne el escenario futuro posible, por ello la propues-ta de acondicionamiento ambiental establece laruta operativa que nos permite en corto, medianoy largo plazo alcanzar el modelo (véase Gráfico1). La propuesta de acondicionamiento ambien-tal se desarrolla en función al modelo propuesto,para lo cual se establecen unidades y objetivosestratégicos acompañados de proyectos y accio-nes en el corto, mediano y largo plazo.Las unidades de acondicionamiento ambientalidentificadas se caracterizan por tener objetivosestratégicos, acciones, programas y proyectos.

• Definición de las estrategias de sostenibilidadLos objetivos y acciones específicas definidas paracada unidad de acondicionamiento ambiental tra-tado en el punto anterior, sólo podrán ser viablessi se establecen y se implementan las estrategiasde sostenibilidad, cuyo objetivo principal es pro-curar que las propuestas y alcances logrados en elproceso de planeamiento se cumplan. Las estrate-gias de sostenibilidad deberán ser formuladas con-siderando los siguientes aspectos:

Aspectos Técnico-Operativos.Aspectos Político-Institucionales.Aspectos Participativos.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Preparación

El distrito de Comas se encuentra ubicado en el ConoNorte de Lima Metropolitana (UTM: N: 8678811.696y E: 277093.536), en la región natural de la costa,provincia y departamento de Lima.La superficie total del distrito es de 4,928 ha (49,28km2), representando el 5% del territorio del ConoNorte y el 1,7% del territorio de Lima Metropolita-na. (Véase Mapa I)

LEYENDA

01 San Juan de Lurigancho02 Independencia03 Puente Piedra04 Carabayllo05 Los Olivos

En la actualidad, el distrito de Comas cuenta conuna población1 de 464 745 habitantes; está confor-mado por 112 asentamientos humanos y pueblos jó-venes, 14 asociaciones de vivienda y 32 urbanizacio-nes. Cabe destacar que el 57% de la población totaldel distrito está concentrada básicamente en los pue-blos jóvenes y asentamientos humanos.

Mapa I

1 Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

111

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

Según el uso actual del suelo de este distrito, se haestimado que en más del 65% de su extensión total sedesarrollan actividades de tipo urbano-comercial,industrial, agrícola y recreativo, siendo su principaluso la función de vivienda representada en el 80% deesta área.El resto del distrito (35%) está conformado por zo-nas eriazas de fuertes pendientes y de zonas inundablesbajo influencia de un humedal ubicado paralelo alrío Chillón.En cuanto a la organización socioeconómica del dis-trito de Comas, su población se encuentra en los ni-veles medio, medio-bajo y bajo.

a) Metas• Contar con un diagnóstico del distrito de Co-

mas basado en los aspectos de origen físiconatural y antrópico.

• Diseñar un modelo con base en el territoriopara el acondicionamiento ambiental, resul-tado del análisis estratégico.

• Identificación de acciones que permitan acon-dicionar ambientalmente al distrito Comas conun enfoque territorial.

• Desarrollar estrategias para la sosteniblidadde la propuesta de acondicionamientoambiental.

Gráfico 1

112

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

b) Temporalidad de la PropuestaLa propuesta de acondicionamiento ambiental deldistrito de Comas está diseñada teniendo comohorizonte de planificación el año 2015, siendo lasescalas o momentos de corto, mediano y largoplazo las siguientes:Corto plazo: Hasta el 2009Mediano plazo: Hasta el 2012Largo plazo: Mayor al 2012

Diagnóstico

a) Sistema físico naturalLa unidad de observación está constituida por unazona de acumulación y modelado fluvial, forma-do en la margen izquierda del río Chillón y laspequeñas quebradas afluentes de esta zona corres-pondientes. Además se observa a su vez pequeñascolinas, en las cuales reposan restos de ocupaciónprecolombinas.Esta unidad se localiza al este de la planicie cos-tera y está constituida por el valle del río Chi-llón, y sus quebradas afluentes de topografía muyvariada, llana y de baja pendiente en su lecho amoderada y abrupta en sus márgenes. Se distin-gue las geoformas siguientes: Lecho fluvial, coli-nas, lomas y montes islas, estribaciones de la cor-dillera occidental (derrubios, escombros de talud,glacis de acumulación)Además de la configuración física del suelo, en élse desarrollan sistemas naturales de vida entre losque destacan los siguientes ecosistemas:Ecosistema de humedal. Compuesto por un con-junto de espejos de agua, gramadales y poblacio-nes de animales y vegetales ubicadas en las cerca-nías al río Chillón, cuenta con una extensión de44,00 ha (véase Foto 1).

Ecosistema de lomas. Apreciamos en la margennoreste del distrito en las zonas colindantes alcementerio de Collique la existencia de vegeta-ción típica de lomas, la cual reverdece en los me-ses de invierno (Foto 2).

Foto 1. En las cercanías al río Chillón, en el distrido de Comas, seevidencian los ecosistemas de humedales.

Foto 2. Debido al crecimiento urbano desordenado, la existencia de losecosistemas de lomas se deteriora cada día.

Ecosistema de fondo de valle. Se localiza al Estede la planicie costera y está constituido por elvalle del río Chillón y sus quebradas afluentes,presenta una topografía muy variada, de llana ybaja pendiente en su lecho a moderada y abruptaen sus márgenes. Caracterizándose esta unidad porser un área donde ocurren fenómenos degeodinámica externa considerados como amena-zas geológicas.

Foto 3. El ecosistema de valles se encuentra ubicado entre la Av. CantaCallao y la Panamericana Norte.

b) Sistema AntrópicoLos niveles socioeconómicos de la población deeste distrito están en el orden medio, medio bajo,bajo y muy bajo, lo que define las característicassiguientes: las zonas con poblaciones de nivelessocioeconómicos muy bajos y bajos que se encuen-tran principalmente en las periferias del lado Estedel distrito, son zonas con pendientes bastantealtas y con un nivel de consolidación incipiente,los servicios básicos son deficientes, y el sanea-

113

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

miento de calles y áreas verdes es casi inexisten-te. Las zonas con mejores condiciones de vida yniveles socioeconómicos medios y medio bajo selocalizan en la parte media del distrito, estandocompuesto, principalmente, por urbanizacionescon un alto nivel de consolidación además de con-tar con los principales servicios básicos y un altogrado de saneamiento de vías y áreas verdes.Las actividades económicas en Comas se realizanprincipalmente a través de pequeñas y microem-presas (PYMES).De acuerdo a los procesos de ocupación del suelose han diferenciado los espacios (véase Mapa II).Área consolidada. El 85% de esta área se encuen-tra en la ladera baja; aquí encontramos mayorconcentración de urbanizaciones, asociaciones ycooperativas de vivienda los que cuentan con losservicios básicos e infraestructura urbana tenien-do espacios diseñados (no improvisados) y con je-rarquía espacial.Área en proceso de consolidación. Caracterizadapor tener una modalidad de ocupación de tipo in-vasión y, por lo tanto, se encuentra conformadapor asentamientos humanos, cuenta con un áreaocupada de 85%.Área de consolidación incipiente. El 60% estáubicada en terrenos que fueron agrícolas (laderabaja) y el 40% está ubicada en las laderas altas.Se caracteriza por tener viviendas en situación deprecariedad, limitada a servicios básicos, ocupa-ción sin planificación (véase Foto 4).

Áreas con presión urbana. Son aquellas cuyo usoactual es agrícola (ladera baja) o carecen de uso(ladera alta) (véase Fotos 5 y 6).

Mapa II. Niveles de consolidación urbana en el distrito de Comas.

Foto 4. Las zonas altas del distrito se caracterizan por presentar un nivelincipiente de consolidación urbana.

Análisis

a) Elementos ambientales significativos. Véase MapaIII.Río Chillón. Ubicado al Este del distrito, defi-niendo el límite natural con el distrito de PuentePiedra. Su presencia es de gran importancia parael desarrollo de actividades económicas y produc-tivas, principalmente, la agrícola.

Foto 5. Las zonas agrícolas hoy en día se ven amenazadas por procesosde presión urbana.

Foto 6. La zona de Chacra Cerro cada día presentan mayor numero dehabilitaciones urbanas.

114

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

Afloramientos. Zonas húmedas de baja pendienteubicadas en las cercanías al río Chillón, durantemuchos años sirvió de fuente de abastecimientode agua potable para un gran sector del distrito,en la actualidad ha recobrado importancia porhaber incrementado considerablemente su volu-men comprometiendo viviendas asentadas en susárea de influencia [1], [2].Terrenos agrícolas de Chacracerro. Zona predo-minantemente agrícola, ubicada en la margen iz-quierda del río Chillón, tiene una gran importan-cia distrital por su gran potencial para diversasactividades; desde el agroecológico hasta el urba-no, pasando por lo industrial y recreativo.Las lomas de Collique. Catalogado entre losecosistemas frágiles según el CONAM, en la ac-tualidad cubre un pequeña extensión al Norestedel distrito.Cadena montañosa costera. Ubicada al Este deldistrito, esta condición física está estrechamentevinculada con el patrón de asentamiento y la di-námica urbana del distrito.Parque zonal Sinchi Roca. Espacio recreativo másimportante del distrito, está considerado como elprincipal pulmón verde de la zona central urbana,se caracteriza de igual manera por contar con nu-merosos espacios para la recreación y el deporte.Aeroclub de Collique. Gran extensión de terrenodedicado a las prácticas civiles de aviación, al igualque la zona agrícola, es un espacio de importanciaconal que, dependiendo del uso, podría contribuiren el acondicionamiento ambiental del distrito.

b) Zonas homogéneasEstos elementos inciden de manera directa e indirec-ta en la configuración natural y antrópica del distri-to definiendo zonas de usos similares o también de-nominadas zonas homogéneas (Vease Mapa IV).Zona agrícola (A). Las parcelas destinadas con fi-nes agrícolas ocupan una extensión de 324 has lascuales se ubican, principalmente, paralela al ríoChillón, su producción está compuesta principal-mente por productos de consumo (maíz) y de fo-rraje (pastos, alfalfa). La tendencia de ocupacióndel suelo es a decrecer, debido mayormente a limi-taciones técnicas, crediticias y la subdivisión delotes y parcelas por debajo de los 2500 msnm.Zona urbana (B). Compuesta por el conjunto deviviendas asentadas en el distrito y sus equipa-mientos (salud, educación, parques, etc.). Ocupaun área de 2608 ha, el material de construcciónpredominante es el de ladrillo con cemento exis-tiendo, además, un porcentaje significativo de vi-viendas con construcciones de origen precarioubicadas en las zonas altas del distrito. Su siste-ma de comunicación vial es poco funcional limi-tando la integración de sus áreas urbanas con elresto de la metrópoli. Existe una tendencia deincrementar este tipo de uso al haber un déficit enel número de viviendas.Zona industrial (C). Las actividades industrialesen la unidad de observación son del tipo liviana yartesanal, éstas ocupan un área aproximada de147 ha, compuestas, principalmente, por indus-trias del tipo metal-mecánicas, maderera y mecá-nica automotriz.Zona especial (D). Comprendido por el Aeroclub deCollique (103 ha) y el Parque Zonal Sinchi Roca(55 ha). El primero destinado a prácticas de aero-náutica civil y el segundo a recreación popular.Zona de entorno natural (E). Compuesta por lacadena montañosa costera ubicada al Este de launidad de observación.

A

B C

D E

Mapa IV. Zonas homogéneas.

Mapa III. Elementos significativos en el distrito de Comas.

115

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

b) Zonas de riesgo ambientalPara identificar y conocer las zonas de riego am-biental es necesario definir y clasificar los siguien-tes elementos de análisis:Los conflictos de uso. Resultado del cruce de losusos actuales y potenciales los cuales fueron iden-tificados en el momento de la elaboración del diag-nostico. Al hacer una superposición de estos usospotenciales y actuales se han identificado cincoconflictos de uso (véase Cuadro 3).

Amenazas ambientales. Según la metodología pro-puesta, las amenazas ambientales son el resulta-do de la matriz de cuantificación de las amenazasantrópicas existentes en las áreas donde existenconflictos de uso.

Amenazas antrópicas. También denominadas pe-ligros, se refiere al conjunto de eventos produci-dos por la acción humana directa que genera al-gún tipo de impacto ambiental negativo. En elcaso de Comas se han identificado un total de 34amenazas de tipo antropicas (véase Cuadro 4).

Cuadro 4

Cuadro 3

Foto 7. El desarrollo de actividades urbanas de manera desordenada enel distrito de Comas, han causado la contaminación del río Chillón.

Viviendas asentadas en zonas de fuerte pendiente.

Viviendas asentadas en suelos inundables.

Viviendas asentadas en las cercanías al río Chillón.

Viviendas asentadas en tierras eriazas de moderada

y baja pendiente.

Viviendas asentadas sobre el sistema de fallas.

Descargas domésticas e industriales al río Chillón

(Foto 7). Disposición de excretas al aire libre.

Vertimientos de aguas servidas a las acequias de las

zonas agrícolas y al río Chillón / Presencia de

cementerios informales.

Déficit de servicios de agua y alcantarillado (Foto 8).

Presencia de letrinas sin manejo sanitario.

Existencia de construcciones sin diseño

sismorresistente / Altos niveles de ruido.

Acumulación de residuos sólidos y desmonte en

espacios públicos (Foto 9).

Déficit de recolección de residuos sólidos.

Extracción de minerales de tipo no metálico.

Emisiones de transporte urbano y servicios

complementarios a esta actividad.

Emisiones industriales y de empresas de metal

mecánica / Derrame de aceites y grasas. Déficit de

áreas verdes urbanas.

Existencia de paraditas y mercados informales /

Falta de interconexión vial.

Mal estado y ausencia de los pavimentos.

Déficit de equipamientos urbanos.

Presencia de paraderos de transporte público de tipo

informal.

Diseño no óptimo en la semaforización y señalización

vial / Ausencia de vías aptas para el tránsito

peatonal

Deterioro y disminución de ecosistemas de lomas /

Ocupación de tierras destinadas para agricultura.

Existencia de chancherías y camales clandestinos.

Deterioro y ocupación de zonas arqueológicas /

Existencia de servicios de tipo informal grifos.

Ocupación del suelo por actividades comerciales en

espacios públicos.

Ocupación progresiva de las áreas destinadas para

equipamientos e infraestructura / Escasa cultural

ambiental.

Ocurrencia de procesos de desorden social.

Débil conciencia tributaria de la población comeña /

Incendios y explosiones no controladas.

Desarrollo de actividades peligrosas.

116

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

Esta cuantificación manifiesta a manera de esca-la según rango Muy Alto, Alto, Moderado y Bajoel nivel de ocurrencia de amenazas ambientales.

a = Viviendas asentadas en zonas de pendiente fuerte con muy altonivel de ocurrencia y/o probabilidad de amenazas antrópicas.b = Viviendas asentadas en suelos inundables con moderado grado deocurrencia y/o probabilidad de amenazas antrópicas.c = Viviendas asentadas en las cercanías del río Chillón con alto gradode ocurrencia y/o probabilidad de amenazas antrópicas.d = Viviendas asentadas sobre el sistema de fallas geológicas conmoderado grado de ocurrencia y/o probabilidad de amenazas antrópicas.e = Viviendas asentadas en zonas de pendiente moderada y conmoderado grado de ocurrencia y/o probabilidad de amenazas antrópicas.

Para cada conflicto de uso se determina entoncesun factor de vulnerabilidad que al ser multiplica-do por la amenaza ambiental nos determina elriesgo ambiental.Zonas de riesgo ambiental. Resultado de este pro-ceso de análisis se han determinado un nivel ogrado de riesgo ambiental para cada conflicto deuso que van desde el bajo riesgo al muy alto ries-go ambiental.• Zonas de muy alto riesgo ambiental. Compren-

dida por la zona geográfica que se caracterizapor tener la mayor probabilidad de ocurrenciade amenazas ambientales, comprendidas lasamenazas de tipo antrópico, las mismas que asu vez definen grandes procesos de deterioroambiental, tales como altos niveles de conta-minación atmosférica, existencia de contami-nación de suelo, altos niveles de contamina-ción del agua para consumo humano, déficitde servicios de recolección de residuos sólidos,déficit en la cobertura de agua y desagüe, dé-ficit de áreas verdes urbanas, déficit deequipamientos urbanos, deterioro y pérdida deecosistemas, desorden urbano, bajos niveles deeconomía local, altos niveles de desorden so-cial, pérdida de valores e identidad cultural yfalta de interconexión vial. Zona que ademásse caracteriza porque en ella existe la ocurren-cia de las siguientes amenazas de tipo natu-ral: deslizamiento de lodos, derrumbes y des-prendimientos de rocas [3], [4].

Foto 9. El inadecuado manejo de residuos sólidos ha convertido losmárgenes del río Chillón en un gran botadero.

Foto 8. La población asentada en las zonas altas del distrito presentandéficit del servicio de abastecimiento de agua potable, este es realizadopor camiones cisternas.

I = Viviendas asentadas en zonas de fuerte pendiente.II = Viviendas asentadas en suelos inundables.III = Viviendas asentadas en las cercanías al río Chillón.IV = Viviendas asentadas en tierras eriazas de moderada y baja pendiente.V = Viviendas asentadas sobre el sistema de fallas.

Vulnerabilidad ambiental. La vulnerabilidad es unelemento fundamental para la definición del ni-vel de riesgo, para ello se ha determinado los ni-veles de vulnerabilidad ambiental presentada paracada conflicto de uso que es evaluado en el proce-so de análisis, así tenemos:

Conflictos de usoAmenazas

Antrópicas I II III IV V

Cuantificación de

amenazas antrópicas28 14 17 14 14

% amenaza 82% 41% 50% 41% 41%

Tipo de amenaza

ambiental

Muy

AltoModerado Alto Moderado Moderado

117

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

Características como el muy alto grado de ame-naza ambiental y los más altos índices de haci-namiento y densificación urbana, y por concen-trar los muy bajos niveles socioeconómicos exis-tentes en la unidad de observación la definecomo una unidad de tratamiento con muy altoriesgo ambiental (véase Fotos 10, 11 y 12).

• Zonas de moderado riesgo ambiental. Se en-cuentra conformada por tres subzonas:Subzona 1 (moderado A). Zona de moderadoriesgo ambiental en suelos inundables, debi-do a que las amenazas antrópicas que se de-sarrollan en ésta dan lugar a problemas am-bientales como: altos niveles de contamina-ción atmosférica, altos niveles de contami-nación del agua para consumo humano, défi-cit del servicio de recolección de residuos só-lidos, déficit de cobertura de agua potable ydesagüe, bajos niveles de economía local, al-tos niveles de desorden social, falta de inter-conexión vial y presencia de contaminacióndel suelo (véase Foto 13).

Foto 10. Carmen Alto y otras asociaciones de vivienda son vulnerablesa la ocurrencia de desprendimiento de rocas.

Foto 11. Las viviendas asentadas en o cerca de los conos y/o quebradassecas podrían ser afectadas por deslizamientos de lodos.

Foto 12. El AA.HH. Aposento Alto fue afectado en el 2002 por la ocurren-cia de deslizamientos de lodos dejando grandes pérdidas materiales.

Foto 13. En el 2002 se evidencia la ocurrencia de afloramientos deagua en más 16 programas de vivienda, damnificando a, aproximada-mente, 12 000 habitantes.

Subzona 2. Zona de moderado riesgo ambientalasentada en el sistema de fallas geológicas, secaracteriza por los siguientes problemasambientales: déficit de recolección de residuossólidos, altos niveles de contaminaciónatmosférica, altos niveles de desorden social,falta de interconexión vial, desorden decomercio ambulatorio, déficit de equipa-mientos urbanos, altos niveles de ruido.Subzona 3. Zona de moderado riesgo ambien-tal asentada en suelos de moderado pendienteen las que desarrollan los siguientes proble-mas ambientales: desorden urbano, déficit derecolección de residuos sólidos, altos nivelesde ruido, contaminación de agua para consu-mo humano, déficit de áreas verdes urbanas,déficit de equipamientos urbanos.

• Zonas de bajo riesgo ambiental. Conformadapor la zona en la que se encuentran viviendasasentadas en las cercanías del río Chillón conalto grado de ocurrencia y/o probabilidad deocurrencia de amenazas ambientales y con bajogrado de vulnerabilidad ambiental.

118

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

Propuesta

a) Modelo de acondicionamiento ambientalEs la expresión futura de lo que se pretende llegaren un escala de tiempo determinada, para el casode Comas se ha definido como escala de tiempo el2015 y la definición de modelo de acondiciona-miento se resume en la siguiente afirmación:«Comas al 2015 es un distrito estratégico del Nortede Lima Metropolitana que cuenta con serviciosbásicos de calidad y es capaz de brindar las condicionesde seguridad a sus familias en armonía con el entorno,quienes a través de sus organizaciones contribuyen enla mejora de su hábitat».Para el logro de este modelo, es necesario tener encuenta la implementación de acciones estratégicasque permitan alcanzar metas o hitos en undeterminado tiempo; es así que se han definido lossiguientes plazos corto, mediano y largo plazo:Corto plazo. Realización de actividades y accionestendentes a contrarrestar el alto nivel decontaminantes que se encuentran en la atmósfera,fomentando el incremento de las áreas verdesurbanas, estableciendo un marco normativoadecuado que regule las actividades que producenemisiones y trabajando con la población sobre eltema. Limitar la expansión urbana en las zonasde laderas, áreas agrícolas y suelos anegados deldistrito como medida de prevención ante laocurrencia de problemas ambientales producto dela incompatibilidad del uso.Mediano plazo. Mejora del paisaje urbano del dis-trito a través del incremento de las áreas verdes,la oferta cultural-recreativa y la pavimentaciónde calles y avenidas, las cuales permitirán reducirlos niveles de emisión de polvos y partículas ade-más de rescatar los vestigios arqueológicos y re-cursos naturales del distrito con fines turísticos yrecreativos. Densificación de las áreas urbanas através del fomento del crecimiento vertical de lasviviendas en zonas estratégicas del distrito y elacondicionamiento de las áreas urbanas que seencuentran en condiciones poco adecuadas. Me-jorar la cobertura de los servicios básicos,incrementado la cobertura de agua y desagüe, ymejorando el servicio de limpieza pública.Largo plazo. Mejora del sistema vial distrital ar-ticulándolo eficientemente con la metrópoli, de-sarrollando proyecto viales de apertura de víastruncas y de vías rápidas que eviten el tráfico y,por ende, los altos niveles de emisión. Además dela promoción del uso de tecnologías limpias parael transporte. Mejora de las condicionessocioeconómico de la población a través del for-talecimiento de los negocios y la creación de nú-cleos comerciales de productos y servicios que sir-

van principalmente a los distritos de Puente Pie-dra, Carabayllo y San Juan de Lurigancho.

b) Unidades de acondicionamiento ambiental, Se hanidentificado cinco unidades de acondicionamientoambiental (véase mapa V).Unidad de protección (A). Comprende dos zonasbien definidas: La comprendida por la franja mar-ginal de la margen izquierda del río Chillón y laszonas de ladera alta ubicadas al este del distrito.Unidad de adecuación física (B) (ladera de pen-diente moderada). Comprendida por las zonas conocupación urbana en ladera de moderada pendien-te, esta unidad es predominantemente urbana yde estratos socioecómicos medio bajo y bajo.Unidad de adecuación urbana (C). Comprende lazona de mayor consolidación urbana del distrito,ubicada en la zona central del distrito. Esta uni-dad es la que presenta mayores índices de desa-rrollo urbano, económico y social, aunque su cre-cimiento urbano es relativamente desordenado.Unidad de conservación patrimonial (D). Esta uni-dad comprende el patrimonio natural y culturaldel distrito, está definida por las zonas de Lomasubicadas al Este y los 17 vestigios arqueológicosidentificados en el distrito.Unidad de conservación ambiental (E). (AeroclubCollique, zona agrícola, parque zonal) Compren-dida por las diversas áreas del distrito que sirvende aporte para mejorar el hábitat local y por locual es preciso desarrollar mecanismos y accionesque promuevan su conservación; entre estas zo-nas se encuentran la zona agrícola de Chacracerro,los terrenos del Aeroclub de Collique y el ParqueZonal Sinchi Roca.

Unidad de protección

Unidad de adecuación física

Unidad de adecuación urbana

Unidad de conservación patrimonial

Unidad de conservación ambiental

Mapa 5. Mapa de Unidades de Acondicionamiento Ambiental.

119

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

c) Acciones según unidad de acondicionamientoPara cada objetivo sinérgico identificado y paracada unidad de acondicionamiento definido se hanestablecido un conjunto de acciones a implementarlas cuales se resumen en el Cuadro 7.Unidad de protección.Unidad de adecuación física.Unidad de adecuación urbana.Unidad de conservación patrimonial.Unidad de conservación ambiental.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sobre la metodología de acondicionamientopropuesta

La Metodología propuesta está basada en el análisisde la dinámica ambiental que sucede en un ámbitolocal. Este enfoque es distinto a los revisados en ins-trumentos de gestión del territorio y el ambiente queactualmente se aplican y se discuten en el país. Se haevaluado y comparado la metodología propuesta conotras herramientas y metodologías similares.Los procesos de ordenamiento del territorio basadosen metodologías ampliamente conocidas y que hatenido una gran difusión en países como México y

Colombia se aplican, principalmente, en ámbitos bas-tante más extensos que el existente en distritos comoComas, por lo que su aplicación tiene algunas limi-taciones en este caso particular [5].Los procedimientos y enfoques del ordenamientoecológico desarrollados en México tienen la mismalimitación que las referidas al ordenamiento territo-rial; las áreas más propicias para que se aplique estametodología es al nivel de cuenca o subcuenca.La zonificación ecológica económica es una propues-ta técnica de reciente difusión que pretende alcanzarel ordenamiento ambiental del territorio principal-mente en zonas rurales.Los planes urbanos son instrumentos de planificación,que tienen como fin promover el uso ordenado delsuelo para el desarrollo de las actividades humanas,garantizando de esta manera la provisión de servi-cios [6].Pero estos planes urbanos carecen del enfoque am-biental que permite promover el uso sostenible delterritorio y de sus ecosistemas. Las normas de uso desuelo (zonificación urbana) presentan muchas limi-taciones cuando se trata de incorporar el análisisambiental del territorio en su nomenclatura.Como resumen de las similitudes y diferencias de losinstrumentos existentes se presenta el Cuadro 8.

UNIDAD DE

ACONDICIONAMIENTO OBJETIVOS

SINÉRGICOS

ACCIONES SINÉRGICAS

A B C D E

Implementar un programa de mejoramiento de la vivienda

en las zonas de riesgo ambiental.

Apertura vial de las avenidas truncas y desarrollo de pasos a

desnivel en intersecciones críticas.

Protección de riberas y zonas críticas de desprendimiento de

rocas y deslizamiento de lodos.

Reubicación de viviendas y asentamientos en estado crítico.

Construcción de muros de contención y vías de evacuación

en zonas de difícil acceso.

Reordenamiento de comercio informal y fomento de cadenas

productivas que articulen las MYPES.

Reordenar y mejorar la infraestructura de los cementerios

del distrito.

Realización del inventario distrital y catastro del municipio.

Conservación de las Lomas de Collique.

Tratamiento y conservación de vías de tránsito peatonal y

vehicular.

Acondicionar el

espacio físico del

distrito mejorando las

condiciones

ambientales y urbanas

que faciliten el

desarrollo interno y

permita su integración

con el resto de la

ciudad.

Protección y puesta en valor de los restos arqueológicos en

el distrito.

Cuadro 7

120

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

Cuadro 8

CriteriosMetodología

propuesta

Ordenamiento

territorial

Ordenamiento

ecológicoZEE

Planes

urbanos

Aplica la planificación

estratégicaSí Sí Sí Sí Sí

Se aplica

principalmente a

ámbitos locales

Sí No No No Si

Involucra a la población

en su construcciónSí A veces No A veces A veces

Son instrumentos de

aplicación municipalSí A veces No No Sí

Incorpora la dimensión

ambientalSí Sí Sí Sí A veces

Incorpora el análisis de

riegos físicosSí Sí Sí Sí A veces

Incorpora el análisis de

riesgos ambientalesSí No No No No

Se articula a los planes

de desarrollo localSí A veces No A veces Sí

Su temporalidad es de

mediano y largo plazoSí Sí Sí Sí Sí

121

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAHELGA VALDIVIA F., DANIEL NÚÑEZ A.

Sobre la aplicación en Comas

Los instrumentos de gestión del territorio y elambiente que existen en Comas son bastante limitadosen cuanto al análisis ambiental del territorio,entendiéndose el medio ambiente básicamente comola prestación de servicios de saneamiento (agua,desagüe, RRSS) y la dotación de áreas verdes urbanas.La propuesta elaborada difícilmente podría ser apli-cada si no se toma debida conciencia de la importan-cia del conocimiento y entendimiento de las dinámi-cas ambientales del territorio; existe una política sis-temática basada en la acción después de que sucedenlos hechos y no de prevenir antes de que estos suce-dan; es así que año a año hay un incremento del nú-mero de viviendas asentadas en el distrito, ocupan-do, principalmente, áreas de alta ocurrencia de ame-nazas ambientales y antrópicas, asimismo, se estápermitiendo la reconversión de los pocos terrenos agrí-colas existentes para fines urbanos, para ello no seestán considerando los posibles impactos ambienta-les que estos podrían ocasionar al entorno y sus con-secuencias a las personas que habitarán estas futurasurbes.Hay que reconocer que la población y sus autorida-des han reaccionado con bastante preocupación porlos altos índices de contaminación del aire que pre-senta el distrito y que ha permitido capitalizar es-fuerzos para incrementar las pocas áreas verdes ur-banas existentes en el distrito.La experiencia de la construcción del Plan de Desa-rrollo Urbano Participativo de Comas al 2010 per-mitió que la población, técnicos y autoridades co-menzaran a pensar en la importancia y relevanciaque tiene el tema ambiental en la gestión del territo-rio. Es así que una de las propuestas más destacadasen dicho producto fue la ambiental.El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), haexpresado la necesidad de articular el tema del aná-lisis de los riesgos y desastres en las políticas e ins-trumentos municipales y que en la actualidad sonmanejadas de manera sectaria y no de forma inte-gral. Existen los planes urbanos promovidos por lasmunicipalidades y de manera paralela los planes deatención y prevención de desastres promovidos porel INDECI.Las metodologías existentes para el análisis de losriesgos se basan, principalmente, a tratar temas refe-ridos al manejo de desastres naturales, y en minoríael manejo de los riesgos antropogénicos se reduce almanejo de residuos peligrosos. La metodología ela-borada propone articular la gestión de riesgos natu-rales, y la gestión riesgos antrópicos, por ello se plan-tea la gestión de los riesgos ambientales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Sobre la metodología aplicada.Esta propuesta metodologica es aplicable en zonasurbanas, en zonas periurbanas consolidadas ysemiconsolidadas de escala distrital y provincial.• La propuesta para el acondicionamiento ambien-

tal se sustenta en las zonas de riesgo de ambien-tal, además de los elementos ambientales signifi-cativos y las zonas homogéneas.

• El análisis según conflictos de uso permiteterritorializar de manera sintética las interre-laciones de los aspectos de origen natural yantrópico.

• La identificación de los conflictos y amenazasambientales sobre un territorio nos permiteprecisar y priorizar las acciones en el corto,mediano y largo plazo que posibiliten sumitigación o manejo.

• El modelo de acondicionamiento ambiental con-tribuye en el alcance de la visión de futuro deldistrito establecida en el plan de desarrollo con-certado distrital.

Sobre la aplicación metodológica en Comas.• El análisis de riesgos ambientales facilita la com-

prensión del territorio, permitiendo complemen-tar los instrumentos de gestión municipal exis-tente como plan de desarrollo concertado, planurbano, esquemas de zonificación, plan de aten-ción y prevención de desastres.

• Se han identificado cinco conflictos de uso queresponden a la interacción de los usos actual yuso potencial.

• Estos conflictos de usos presentan amenazas am-bientales de tipo moderada, alta y muy alta, noexistiendo conflictos de usos con baja amenazaambiental.

• Se han identificado siete elementos ambientalessignificativos, los cuales son: el río Chillón, aflo-ramientos de agua, terrenos agrícolas deChacracerro, lomas de Collique, cadena monta-ñosa costera, Parque Sinchi Roca, Aeroclub deCollique.

• Se han definido cuatro zonas homogéneas que des-criben la configuración física, económica y socialdel distrito: Zona agrícola, zona urbana, zona in-dustrial, zona especial, zona de entorno natural.

• Existen en el distrito de Comas tres niveles deriesgo ambiental: Muy alto, moderado y bajo, queinciden en los conflictos de uso.

122

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAMETODOLOGÍA PARA EL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL LOCAL Y SU APLICACIÓN EN EL DISTRITO DE COMAS

• Se han definido 34 amenazas antrópicas identifi-cas en el distrito de Comas.

• La propuesta define cinco unidades de tratamien-to acorde con los objetivos estratégicos.

Recomendaciones

A la Municipalidad Distrital de Comas• Compatibilizar las políticas y estrategias de la

propuesta de acondicionamiento ambiental a losinstrumentos técnico-normativos municipales:Plan de desarrollo concertado, Plan de desarrolloinstitucional, Plan de desarrollo urbano, Plan degestión de residuos sólidos, Plan de atención yprevención de desastres, etc.

• Incorporar en el presupuesto municipal las accio-nes contenidas en la propuesta de acondiciona-miento.

• Concertar las estrategias de gestión ambiental conla ciudadanía.

• Elaborar e implementar el sistema distrital de ges-tión ambiental, con participación de la poblacióndesde la primera etapa del proceso.

• Diseñar políticas normativas específicas para elcontrol urbano en zonas de alto riesgo ambiental.

• Realizar talleres y cursos de capacitación a la po-blación de cómo prevenir y mitigar un desastrenatural. Realización de simulacros, por lo menos

tres veces al año, a nivel distrital y conformaciónde brigadas de defensa civil y ecológicas que tra-bajen de manera organizada y articulada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Comité Distrital de Defensa Civil de COMAS(2001). Informe sobre afloramientos de agua en eldistrito de Comas sector El Pinar, La Alborada yAlrededores. Lima.

2. Instituto Nacional de Defensa Civil (2002). Eva-luación de riesgo por afloramiento de aguas subte-rráneas en los A.H. Jaime Yoshiyama, A.H. Cha-cra Cerro, Urb. El Pinar, Urb. LA Alborada y otrasasociaciones de viviendas aledañas del distrito deComas. Lima.

3. Kuroiwa Horiuchi, Julio (2002). Reducción dedesastres. Quebecor World Perú. S.A. Lima.

4. Kuroiwa Horiuchi, Julio (2001). Prevención dedesastres, Asociación Editorial Bruño. Lima.

5. Díaz Malásquez, Luis R. (2002). «Planes de de-sarrollo local, enfoques y tendencias para Améri-ca Latina». Revista del Instituto de investigaciónde la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Me-talúrgica y Geográfica, Vol. 5, Nº 10, UNMSM,Lima.

6. Municipalidad Distrital de Comas (2002). Plande desarrollo urbano participativo del distrito deComas al 2010. MCD. Lima.