tratado de sastrería.docx

Upload: zeromind123

Post on 14-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    1/15

    Tratado de sastrera (fragmento)

    PINZAS DE LA

    AMERICANA.-A continuacin vamos aproceder a la costura de

    las pinzas. Para ello, en

    primer lugar cortaremosdos tiras estrechas (unos 4

    cms.) y con una longitud

    algo mayor que la de las

    pinzas de pecho (siempreque hablemos de una

    pieza, si no decimos lo

    contrario ser una pieza

    doble).Ahora doblaremos cada

    delantero por el revs (por

    la parte que los hilos flojosaparecen como puntadas

    completas), a lo largo de

    la lnea central de la citadapinza de pecho y los

    hilvanaremos en esta

    posicin por las

    proximidades de la lnea

    exterior de la pinza. Noconviene hilvanar por la

    misma lnea de hilos flojosya que si lo hacemos as,

    cuando pasemos el

    pespunte correspondiente

    coseremos el hilvn ytendremos serias

    dificultades

    para

    quitarlos

    despus.Una vez

    hecho estocolocaremo

    s una de las

    tiras a lolargo del

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    2/15

    doblez de la pinza, hacia la parte de la pinza de costado, haciendo que sobresalga del doblez

    algo as como dos milmetros y para seguridad tambin las hilvanaremos en esta posicin,cuidando que no nos falte ni por arriba ni por abajo.

    Seguidamente hilvanaremos la costura de la pinza de costado (la cortada) tambin por el

    revs de la pieza, juntando los cortes e igualndolos y doblando por la parte inferior deforma que sea el doblez continuacin de la costura cortada, este hilvn conviene pasarlo aun centmetro de los bordes de la costura por la misma razn que apuntbamos ms arriba.

    Lo que viene a continuacin es el pespunteado de las pinzas citadas, para ello

    enhebraremos la mquina de coser con el hilo adecuado y procederemos a coser las cuatropinzas. Las de pecho por la lnea visible de hilos flojos, teniendo especial cuidado en que

    los remates no sean bruscos, sino en disminucin suave por ambos extremos, volviendo

    hacia atrs la puntada y volviendo hacia adelante otra vez

    para asegurar el pespunte, evitando as que se descosa conposterioridad (Fig.22). En cuanto a las pinzas de costado,

    se trata de una costura normal excepto en el extremo

    inferior, que tendremos que hacerla tambin endisminucin a lo largo de los ltimos cuatro centmetros

    aproximadamente, esta costura tambin la aseguraremos

    tanto por arriba como por abajo.

    Una norma para estas costuras y para todas en las que estosea posible, es que la tela debe estar siempre (al coser a

    mquina), por el exterior de la misma, o sea, por el tablero

    y la costura por el interior, con lo cual controlaremos confacilidad el ancho de la misma con relacin a la parte

    interior del "prnsatelas" de la mquina y con cuidado,

    conservando mientras cosemos la misma distancia

    conseguiremos costuras rectas y de una anchura uniforme.Cuando hayamos terminado esta tarea debemos quitar

    todos los hilvanes de las pinzas y tambin todos los hilos

    flojos de las mismas (y solo de ellas) de forma que no sevea ninguno por el haz.

    Hechas todas estas operaciones pondremos la plancha a

    calentar a la temperatura adecuada al tipo de tejido

    utilizado,

    extenderemos sobre la

    mesa que

    vayamos a

    utilizar unamanta fina

    doblada por

    la mitad y

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    3/15

    prepararemos la "vara de planchar" o lo que la sustituya, que debe estar sumamente limpia

    y sin ninguna posibilidad de que rezume resinas ni otras sustancias que puedan estropear lasprendas que planchemos. A continuacin "abriremos" las costuras de la pinza de costado

    planchndola, haciendo peso sobre la plancha, no sin haberla humedecido antes con el fin

    de que quede perfectamente abierta. No debemos mover la plancha atrs y adelante ms delo necesario sino que una vez situada en el lugar a planchar la mantendremos quieta unosinstantes, haciendo peso sobre ella, movindola solo para cambiarla de lugar. De la misma

    forma abriremos la pinza de pecho, esta pinza se abre perfectamente echando hacia un lado

    la tira de tela postiza y hacia el otro la pinza propiamente dicha. Todas estas operaciones sehacen por el revs de la prenda. Entonces cortaremos el sobrante de las tirillas de las pinzas,

    por arriba y por abajo.

    BOLSILLOS DE LA AMERICANA.-Cuando estemos en este punto pasaremos a la confeccin de los bolsillos. Es esta una tarea

    delicada en la que deberemos poner sumo cuidado.

    Existen muchas formas de confeccionar los bolsillos, nosotros aqu vamos a indicar laforma clsica en los bolsillos de americana.Hacemos aqu la salvedad de que cuando cortemos piezas de tejido que no lleven hilos

    flojos, debemos de hacer una marca por cada lado con la tiza para distinguir este revs de

    su haz. En cuanto a las que llevan hilos flojos, el haz se distingue por llevar las puntas delos hilos cortados, mientras que el revs muestra las puntadas continuas.

    Comenzaremos por cortar las "tapas" de los de abajo que tenemos preparadas segnlos patrones y que debern tener la misma inclinacin que tiene la lnea del delantero con

    respecto al tejido, despus cortaremos unos trozos de forro (del forro principal de la

    americana) algo mayores que las citadas tapas y unos trozos de friselina u otra clase de

    entretela fina que vayamos a utilizar (esta entretela se deber haber mojado y secado conanterioridad para evitar que encoja sobre la prenda, excepto si se trata de friselina adhesiva

    que deber de pegarse al revs de los forros).

    Hilvanaremos las tapas de la siguiente forma: Se colocan haz de las tapas contra haz delforro y se hilvanan las tres costuras por el canto (la parte de arriba de las tapas se deja libre)

    procurando que el forro quede ligeramente tirante en las esquinas (esto es con el fin de que

    al volverlas no se vea el forro por el haz Fig.23), sobre este forro hilvanaremos la entretela

    con un hilvn ligero (es suficiente con que las sujete en su lugar sin que se muevanmientras cosemos a mquina) y seguidamente pasamos a la mquina, haciendo una costura

    alrededor de la tapa, de medio cm. de ancha, por los tres lados hilvanados, sujetando los

    pespuntes al principio y al final y conservando la forma redondeada del pico delantero.

    Despus quitaremos los hilvanes y las volveremos de forma que la entretela quede

    entre el gnero y el forro. En esta posicin procederemos a hilvanar el canto a unos tres o

    cuatro mms. del mismo con la precaucin de que no se vea el forro por el haz.Este hilvn podemos pasarlo con punto-atrs; Para obtener este punto basta con introducir

    la aguja aproximadamente por el lugar que sali en el punto anterior y hacerla salir un poco

    ms adelante que el punto precedente (Fig.24).

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    4/15

    Pasaremos tambin un hilvn por la parte de arriba sujetando el forro al gnero y

    procurando repartir el posible flojo del forro a todo lo ancho (este flojo debe ser mnimo, encaso contrario habr que descoser un lateral y rehacer esta parte de la costura). Pasamos de

    nuevo a la plancha y ponemos la tapa con el forro hacia arriba cuidando que por la parte

    inferior quede la tapa totalmente recta para lo cual podemos ayudarnos de una reglapequea. Una vez colocadas en esta posicin ponemos la plancha encima para conseguir suplanchado perfecto para lo cul una vez planchadas por el revs y conseguida la lnea recta

    debemos volverlas con el haz hacia arriba y colocando la "sarga" (un pedazo de pao

    sobrante de cualquier otra prenda) sobre ellas humedeceremos la citada sarga sobre lastapas y procederemos a su planchado por este lado.

    Ahora cortaremos la tapa de arriba con las mismas indicaciones sobre inclinacin descritas

    para las otras y procederemos a pasarle hilos flojos por las tres lneas.

    Como de esta tapa solo necesitamos

    una tendremos que comprobar la

    que corresponde de las dos cortadas.En realidad cualquiera que tenga

    prctica sabe la que es, pero como

    escribimos para el principiante lo

    mejor ser que las corte, les pase loshilos flojos, y (una vez cortados)

    compruebe sobre el lado izquierdo

    del haz de la americana, el haz de latapa segn la inclinacin de las

    lneas.

    Como esta tapa la hemos cortado con 1 cm. de holgura a cada lado, tanto por los laterales

    como por arriba y por abajo, cuando ya sepamos la que corresponde al bolsillo de pecho, lehilvanaremos un trozo de entretela (friselina) (un poco mayor que las marcas de hilos

    flojos) por el revs de esta tapa. Cuando est bien hilvanada, con cuidado, recortaremos

    esta entretela por las lneas de hilos flojos (superior y laterales). Luego doblaremos por estamisma lnea el gnero hacia el revs, primero por la parte superior y luego por los laterales.

    En uno de los picos del canto observaremos que la tela vuelta se ve por el haz, eso lo

    evitaremos dando un corte por el interior del doblez y forzando ste hacia adentro con elmismo hilvn (Fig.25-c).

    En esta posicin, con hilo adecuado

    haremos un punto de cruz sujetando

    el doblez a la entretela y con puntode "forrado" remataremos los

    dobleces laterales.

    El punto de forrado (Fig.26-a) se

    obtiene introduciendo la aguja porentre la tela de abajo y al sacarla

    cogemos un par de hilos de la tela

    doblada por arriba, volviendo a

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    5/15

    introducirla inmediatamente debajo del punto por donde la hemos sacado. Por otra parte, el

    punto de cruz (Fig.26-b) se obtiene comenzando al contrario que los dems, es decir, deizquierda a derecha; Primero damos un punto corto por la tela de arriba y a continuacin

    damos el siguiente en la tela de abajo, un poco desplazado hacia la derecha, seguidamente

    volvemos a la tela de arriba y damos otro tambin desplazado un poco hacia la derecha, yas sucesivamente hasta llegar al final.

    Cuando esto est terminado

    pasaremos por la plancha de lamisma forma que en las otras tapas

    pero en este caso an no la hemos

    terminado. Hay que preparar una de

    las caras del forro de bolsillo sobreesta tapa. Buscaremos y cortaremos

    la parte del forro que corresponda

    tal como que se aprecia (Fig.25-b) ycomenzaremos por hilvanarlo,

    doblando hacia adentro el doblez

    como se ve en la misma (Fig.25-b), despus sujetaremos a unos tres mms. del canto lateral,

    el forro a la tapa con punto-atrs por los laterales y con punto de forrado por la parte dearriba (los laterales en una longitud de 1,5 cms. aproximadamente) y despus de hecho esto

    volveremos a plancharla, esta vez solo por el revs para sentar el forro.

    Lo que sigue es la confeccin de los bolsillos propiamente dicha, para ello hilvanaremos alo largo de los hilos flojos de los bolsillos inferiores y por el revs de la prenda una pequea

    tira de forro de bolsillo

    (previamente mojada y

    planchada) de unos 3 cms.de ancha por una longitud

    que sobrepase en unos 2

    cms. la longitud de losbolsillos por ambos lados.

    Hilvanaremos los "vivos"

    por el haz de la prenda, alo largo de los hilos flojos

    del bolsillo (procurando

    que nos quede el mismo

    sobrante repartido aizquierda y derecha), uno a

    la parte de arriba y otro a

    la parte de abajo debiendo

    quedar en contacto los dospor el canto que coincide

    con los hilos del bolsillo

    (Fig.27). Ahora trazamos

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    6/15

    una lnea con la tiza sobre los vivos en el principio del bolsillo (parte delantera de la

    prenda), colocamos la tapa de bolsillo encima y a partir del trazo, marcando otra lnea alfinal de donde llega la tapa. Retiramos la tapa y procedemos a hacer las costuras

    correspondientes a los dos vivos de cada bolsillo, colocando la prenda de forma que la

    unin de los vivos nos quede a la derecha y comenzando en uno de los trazos verticales(asegurando el pespunte siempre como ya dijimos ms arriba). Hacemos un pespunte deunos 4 mms. de anchura hasta la otra raya, al llegar aqu levantamos el prnsatelas y

    giramos la prenda para hacer el del otro vivo de la misma forma teniendo especial cuidado

    en que comiencen y terminen a la misma altura, repitiendo la operacin con el otro bolsillo(Fig.27).

    Los sacamos de la mquina y los miramos por el revs para comprobar que son correctas e

    igualadas las costuras y si no es as deberemos corregir. Si el error es de coincidencias en

    los finales bastar con aadir un trozo de pespunte a la parte ms corta (vista por el revs),si por el contrario las costuras tienen diferencias en anchura pasaremos un nuevo pespunte

    corrigiendo el malo y despus deberemos descoser el errneo con cuidado de no estropear

    la prenda. Estas ltimas operaciones se podrn hacer por el revs ya que los pespuntes poraqu se vern con ms claridad. Luego procederemos a quitar los hilvanes de sujecin.

    La operacin siguiente es

    el cortado de los bolsillos,este corte es delicado y

    para ello lo primero ser

    introducir la punta de lastijeras a la mitad del

    bolsillo, entre las dos

    costuras (por el revs),

    teniendo especial cuidadode no perforar nada ms

    que la tira de forro y la tela

    del delantero, para ello ymientras cortamos nos

    iremos ayudando con la

    mano izquierda para queno se nos "traviese"

    ninguna otra tela. A

    continuacin iremos

    cortando poco a poco porel centro de las dos

    costuras en ambas direcciones hasta llegar a unos siete mms. del final de las mismas y

    desde aqu (con la punta de las tijeras para no pasamos y romper la prenda) haremos un

    corte en ngulo hacia el final de cada costura quedndonos a 1 mmt. del principio de lamisma segn la Fig.28 (a este pico de tela y forro lo denominaremos "piquete"). Solo

    debemos cortar la tela del delantero junto a la tira de forro que pusimos, en ningn caso los

    vivos que deberemos ir apartando con ayuda de la mano izquierda.

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    7/15

    Ahora volvemos a la plancha, colocamos la prenda con el revs hacia arriba sobre la vara

    de planchar a la altura de los bolsillos y "abrimos las costuras" de los vivos,humedecindolas en toda su longitud, tanto la de arriba como la de abajo.

    La operacin siguiente la tenemos que hacer "a mano", consiste en volver los vivos y se

    puede hacer de la siguiente forma:Volvemos (desde el haz) cada vivo hacia adentro y lo doblamos de manera que quede comoun dobladillo con el ancho de su costura (4 mms.) y con el hilo adecuado (desde un extremo

    al otro) vamos sujetando (con punto-atrs corto) el vivo esta posicin haciendo que el

    ancho del dobladillo sea uniforme en toda la longitud, escondiendo el nudo por dentro,estos puntos deben quedar invisibles por el haz para lo cual debemos pasarlos por la

    hendidura de cada costura (Fig.29-a). Esta operacin la repetiremos con los cuatro vivos.

    Luego ayudndonos con la punta de la aguja introducimos los piquetes hacia el revs y por

    all una vez bien introducidos (tirando de ellos si es necesario con la yema de los dedos)doblamos la prenda sobre si misma de forma que podamos sujetar con muchos puntos

    cortos el piquete a los vivos para cerrar el fin de los bolsillos (Fig.29-b), como si fuera una

    pequea costura (si tenemos suficiente habilidad incluso se podra hacer con la mquina,pero si no es preferible hacerla a mano).

    La operacin siguiente es la de

    ponerles los forros a los bolsillos(los cuales habremos de cortar

    previamente), para ello

    hilvanamos una costura entre vivode abajo y el forro de forma que la

    misma quede en contacto (una vez

    cosida) con el revs de la prenda y

    procedemos a coserla a mquina en ambosbolsillos, planchndola a continuacin.

    Seguidamente debemos trazar una raya sobre el

    haz de las tapas de bolsillo dndole unaanchura de 4 cms. (o segn moda) y cuidando

    de no confundirlas (la parte ms redondeada ir

    hacia adelante), las hilvanaremos con seguridad

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    8/15

    introducindolas por el haz de la prenda en su posicin correcta haciendo coincidir la raya

    trazada con el filo del vivo superior. A rengln seguido doblamos el forro del bolsillo haciaarriba de forma que queden al menos cinco cms. desde el final del doblado de este forro del

    bolsillo hasta los hilos flojos del bajo de la prenda y lo haremos pasar hacia arriba haciendo

    que sobrepase la parte superior del bolsillo y cuidando que quede forro a ambas partes delos piquetes, hilvanndolo en esta posicin. Luego volvemos la prenda y quedndonos elhaz por arriba la metemos en la mquina y con precaucin pasaremos un pespunte por la

    hendidura del vivo superior sujetndolo en ambos extremos con lo que quedar todo sujeto

    en su posicin. Seguidamente y por el filo de los piquetes (por el mismo la) pasaremos untriple pespunte que lo sujetar definitivamente (Fig.30).

    Volvemos la pieza hacia la parte interior para que nos presente el forro del bolsillo y lo

    cerramos con un pespunte a cada lado que coger solo el forro en su posicin natural y que

    por la parte de arriba coger tambin los vivos con lo cul y debidamente planchadostendremos terminados los bolsillos laterales. Entonces introduciremos las tapas dentro de

    los bolsillos y pasaremos un hilvn con punto cruzado largo uniendo los dos vivos para que

    no se abran durante el resto de la confeccin.

    Para el bolsillo superior hilvanaremos la

    carterita por el haz del delantero izquierdo, haz

    con haz y hacia abajo, por los hilos flojos deldelantero apartando el forro para que no nos

    estorbe, y en la parte de arriba hilvanamos la

    otra hoja del forro (tambin haz con haz) ydejando a ambos lados el sobrante repartido por

    igual, a continuacin pasamos un pespunte para

    hacer una costura de medio cmt. de anchura de

    un extremo a otro de la carterita sujetndolo aambos lados. Hacemos otra costura por el forro

    tambin de medio cmt. de anchura pero en este

    caso mas corta que la de la carterita en mediocmt. por cada lado (Fig.31). Lo sacamos de la

    mquina y hacemos el cortado del bolsillo de la

    misma forma que los anteriores excepto en lorelativo a los piquetes que solo ser necesario

    cortarlos hacia la carterita pero no hacia el

    forro con la precaucin de no llegar al final excesivamente sino terminando el corte un

    mmt. antes del final de la costura (para que no nos quede "roto" el bolsillo) (Fig.32).Planchamos la costura de la carterita y le hacemos un corte vertical al forro de la misma

    junto a la sujecin lateral, que debe llegar solo hasta la altura de la costura (a ambos lados y

    de forma que se quede al menos 2 mms. del revs de la carterita libre de forro para que

    luego no se vea este forro por el haz de la prenda), y otros dos cortes al forro superior porlos finales de su propia costura y que solo debe sobrepasar a esta en poco ms de medio

    cmt.) (Fig.31). Ahora volvemos la carterita hacia arriba y los forros hacia el revs de la

    prenda colocndolos en su posicin natural, planchamos la costura de la carterita y lo

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    9/15

    hilvanamos todo para que quede en su posicin definitiva, incluso las tiritas que se forman

    con los cortes que deben de quedar hacia arriba.El siguiente paso hay que hacerlo con cuidado y se trata de sujetar la carterita por el revs

    (previamente hilvanada en su posicin) por los laterales (Fig.33), esto se hace dando una

    serie de puntos horizontales de abajo hacia arriba (un punto de otro se separar algo ascomo un mmt.) y de arriba abajo ayudndonos del tacto del dedo ndice de la manoizquierda con el fin de que an hacindolo por el canto de la misma, no se vea ningn punto

    por el haz y, sin embargo, queden los extremos perfectamente sujetos. Despus colocamos

    el haz hacia nosotros y con puntitos cortos y seguros (de punto similar al de forrado)terminamos de sujetarla al delantero por ambos lados un poquito hacia el interior de la

    misma para evitar que los puntos sean visibles.

    Ni que decir tiene que antes de estas sujeciones habremos hecho pasar la costura hacia el

    revs para que no queden vistas ninguna de sus dos esquinas.

    Si el forro es algo mayor que el bolsillo que queremos

    obtener, deberemos marcar el contorno de la costura enlos forros; Para la profundidad podemos ayudarnos de

    un bolgrafo corriente previamente colocado en la

    posicin conveniente y marcando de forma que quede

    totalmente introducido y an quede por lo menos uncmt. hasta el fondo del bolsillo, a continuacin

    cerramos el bolsillo con una costura que haremos por la

    marca y as queda el mismo definitivamente terminado.Ya no nos queda nada mas que planchar los tres

    bolsillos por el revs en su posicin natural, dando por

    terminada esta parte de la prenda.

    ENTRETELAS.-Vamos a continuar con la construccin de las

    "entretelas" que se confeccionan con un tipo de tejidollamado "sido" y que es grueso. Este sido, antes de

    cortarlo, debemos tenerlo en agua hasta que quede bien

    calado y dejarlo secar a continuacin para que si ha de

    encoger con la humedad lo haga ahora y no cuando laprenda est terminada con lo que esto supondra, pues

    quedara inutilizada.

    Una vez seco el sido lo plancharemos para desarrugarlo

    y a continuacin cortaremos las dos piezas, y del gneroalgo ms rgido que se denomina "plastrn" (que tambin habremos mojado y secado

    previamente) cortaremos las otras dos piezas y que deben quedar colocadas a unos seis o

    siete cms. de la parte del hombro y en ningn caso rebasarn por abajo la pinza de pechoque habremos marcado y cortado en el sido, pinzando la misma cantidad que en el

    delantero del gnero.

    Cuidando de hacer una de las entretelas a izquierda y la otra a derecha introduciremos por

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    10/15

    la parte de atrs de sus pinzas un trozo de forro de bolsillos de unos dos cms. de ancho y de

    una longitud algo mayor que la pinza, sujetndolo a lo largo de esta con un hilvn yentonces pasaremos un pespunte, primero a lo largo de la pinza por uno de los lados a unos

    4 mms. del corte y cuando hayamos llegado al otro extremo daremos la vuelta a la pieza

    (dejando la aguja de la mquina clavada para su mejor control) y pasamos otro pespuntepor el otro lado del corteaproximando los bordes del

    mismo de forma que queden en

    contacto, con lo cual quedarreflejada en esta pieza la forma

    de la pinza del delantero de la

    americana. Luego para refuerzo

    de esta unin pasaremos unpespunte en zig-zag entre los dos

    primeros y si hemos cuidado de

    que las tiras de forro no se nosmuevan daremos por terminadas

    las dos pinzas recortando algo el

    forro sobrante (Fig.34).

    Para unir el plastrn a la

    entretela lo sujetaremos en su

    posicin como siempre, con unhilvn, esta vez debe ser un

    hilvn largo pues lo vamos a

    tener que quitar antes de

    terminar el pespunteado.Deberemos cuidar especialmente

    que el plastrn quede separado 1

    cm. de la lnea de la solapa.Ahora comenzaremos a

    pespuntear donde se indica en la

    Fig.34) y una vez que hayamosdado el primer pespunte recto

    quitaremos el hilvn y tratando

    de arquear suavemente las telas

    hacia arriba iremospespunteando en espiral y en

    recto segn las zonas, rellenando

    los huecos, con una separacin

    aproximada de 1 cmt. (tal comopuede verse en la citada Fig.34.

    Cuando las hayamos terminado

    las plancharemos

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    11/15

    convenientemente por ambos lados humedecindolas lo necesario y procurando que queden

    ligeramente cncavas hacia el lado del plastrn.El paso siguiente para la puesta de prueba es el de hilvanar en su correcta posicin las

    entretelas con los delanteros. Esto se har sobre el tablero desnudo de una mesa. Colocamos

    la entretela con el plastrn hacia abajo y encima colocamos el delantero correspondiente,con el revs hacia la entretela procurando que coincidan las lneas del quiebre de solapadentro de lo posible y que rebase por abajo la lnea de puntos del doblado de los bajos (no

    importa que nos sobre entretela, es mejor que sea as pues de recortarla siempre se est a

    tiempo); Por la parte de la solapa es necesario que sobre algo de entretela como veremosdespus (Fig.35). Tambin cuidaremos que los bolsillos no se nos vuelvan hacia arriba.

    Conservando los dos tejidos en su lugar y perfectamente adaptados el uno al otro le

    pasaremos tres hilvanes por los segn la Fig.18 indica y de las longitudes de puntada que se

    aprecian (aproximadamente).Cuando tengamos estos hilvanes terminados volveremos las piezas para dejar el sido a la

    vista y procuraremos sujetarlo con seguridad a la parte alta sobrante del bolsillo, de forma

    que los puntos solo queden por el revs y en ningn caso se podrn apreciar por el haz(Fig.36).

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    12/15

    PICADO DE SOLAPAS.-La siguiente operacin el "picado" de solapas, siendo esta una operacin que requiere cierta

    habilidad y cuidado, si bien es una de las primeras prcticas del principiante.

    Este punto se obtiene colocando las piernas cruzadas y sobre la rodilla la prenda quedar

    con el haz hacia arriba y la solapa hacia la derecha, entonces cogemos dicha solapa con lamano izquierda, arquendola de forma que nos presente el sido, hasta la lnea del quiebre y

    en esta posicin, comenzando de arriba hacia abajo o viceversa iremos dando puntosseparados 1 cmt. aproximadamente y con la precaucin de coger (al tacto) del gnero de la

    americana, lo menos posible (en gneros finos solo uno o dos hilos), cuando llegamos al

    extremo contrario, continuamos en la direccin conveniente con una lnea de puntosparalela a la anterior, y as sucesivamente hasta cubrir la solapa por completo (Fig.37-a y

    37-b). El resultado final ser en todo caso una forma arqueada hacia el gnero

    intencionadamente forzada para que jams la solapa de la prenda terminada se vuelva hacia

    afuera, con el mal efecto que esto causara y que indicara una descuidada confeccin. Estaforma la habremos obtenido sujetando las telas de la forma forzada que en el mencionado

    apartado se describe.

    Luego que estn terminadasambas solapas las

    plancharemos en plano,

    primero por la parte de laentretela, con la humedad

    necesaria y despus por el haz,

    acordndonos de interponer un

    trozo de tejido (a ser posible depao fino -el llamado "sarga"-)

    entre la tela y la plancha, con locual esta fase queda concluida.Y ahora si que debemos

    recortar sobre la mesa la

    entretela que sobre por el cantoexterior, la sisa y el hombro.

    PUESTA DE PRIMERA

    PRUEBA.-As hemos llegado a la puesta

    de primera prueba que consiste

    en hilvanar las costuras tanto delos costados como de los

    hombros.Para esta primera prueba, la

    espalda va a hilvanarse con la

    costura hacia afuera, porcomodidad y para facilitar las operaciones que sean necesarias durante la misma. Para ello

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    13/15

    colocamos el revs de la espalda contra el haz del delantero del lado correspondiente y

    situando las costuras del costado juntas (con la espalda de nuestro lado), colocaremos stade forma que el cortado de la espalda coincida con la lnea de puntos flojos del costado del

    delantero y daremos unos puntos de hilvn sujetando por cada aplomo (el ancho de costura

    es siempre de unos 8 mms.), as como por la lnea de puntos flojos del bajo, hacindolescoincidir en ambas piezas y si fuimos cuidadosos desde el principio, las telas quedarnperfectamente acopladas. En todo caso el aplomo ms importante es el que queda justo a

    unos cms. de la sisa.

    Luego con estas piezas sujetas en los tres o cuatro puntos reseados nos ser muy fcilpasar el hilvn correspondiente a la costura con puntos ms bien cortos que largos y

    haciendo coincidir el filo de la espalda con la lnea de puntos del delantero. En la

    terminacin de la sisa daremos dos o tres puntos de sujecin para evitar que se nos desarme

    durante la prueba. Tanto los puntos de sujecin como el hilvn se darn a siete u ocho mms.del canto que es lo que se considera una costura normal y repetiremos la operacin con el

    otro costado.

    Siguiendo las mismas normas iremos a las costuras del hombro, en ellas los puntos desujecin se darn al principio y al final, haciendo coincidir los puntos flojos de la espalda

    con los del delantero en escote y sisa. Observaremos que la espalda es ms larga que el

    delantero, lo cual es estrictamente necesario, de forma que iremos hilvanando tratando de

    distribuir el sobrante poco a poco y por igual a lo largo de esta pequea costura; Cuandoestn hilvanadas las cuatro costuras, la prenda estar lista para probar.

    Cuando vayamos a probarla haremos que la persona procure llevar la ropa que le sea

    normal y con cuidado para que no se nos descosa, le iremos ayudando a ponrselacolocndonos por detrs y sujetndola por los hombros, guindole los brazos hacia los

    "agujeros" de las mangas.

    Al cortar las prendas no deben de dejarse ms ensanchas que las indicadas en los diagramas

    de corte.Las hombreras deben de estar convenientemente hilvanadas en su sitio y las entretelas

    deben llevar un corte en el hombro y otro en la cintura de unos 3 o 4 cms. de profundidad

    como se indica en la Fig.17 y adems deberemos colocar las hombreras con un ligerohilvn.

    PRIMERA PRUEBA (Para la prueba deberemos consultar los grficos que siguena continuacin) (Fig.38).

    Puesta la prenda sobre el sujeto, se colocarn bien los delanteros, para lo cul la persona

    deber levantar el brazo correspondiente ligeramente, cuando estn bien colocados los

    aplomos de los ojales coincidirn exactamente. En este momento colocaremos alfileres enlos delanteros tal como se indica en el grfico correspondiente. El primero se coloca algo

    ms abajo del bolsillo de pecho, el segundo en la cintura a la altura del ojal y otro a la altura

    del segundo ojal.Hecho esto pasamos a la espalda, doblando las ensanchas de sisa por debajo de la axila, lo

    cual facilita la buena colocacin de la espalda; Pasamos de nuevo al delantero por si la

    prenda ha sufrido alguna modificacin en su colocacin y sea necesario rectificar algn

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    14/15

    alfiler. Colocamos ahora el cuarto alfiler a unos 6 u 8 cms. por debajo de la lnea del escote.

    Colocamos ahora un alfiler en el centro del escote de la espalda para sujetar la chaqueta a lacamisa o chaleco y que no se mueva en la operacin siguiente.

    Si observamos algn defecto aunque sea pequeo descosemos el hombro izquierdo desde la

    sisa hacia el escote con cuidado (se pueden cortar los puntos con unas tijeras), y vamos acolocarlo de nuevo con la ayuda de unos alfileres.El hombro lo colocaremos de nuevo colocando la parte de la espalda sobre la del delantero,

    sin apretar ni el uno ni la otra, dejando que vaya a su asiento natural, sin forzamientos. El

    primer alfiler se coloca a unos 3 cms. del escote (procurando no coger nada mas que lachaqueta y no las prendas de la persona), y los dems en direccin a la sisa, repartiendo al

    mismo tiempo en la espalda el flojo que sea necesario, como vimos a la hora de hilvanar la

    costura del hombro. El ltimo alfiler ser el que queda a medio cm. de la lnea del escote. Y

    ahora deberemos marcar con la tiza la lnea de cruce, la del escote si ha sufrido variacin yla de la sisa si tambin la ha sufrido. Marcamos tambin una lnea justo por donde la

    espalda monta en el delantero (en la parte del hombro) que despus veremos como se opera

    con ella.Si la persona probada tuviera un hombro ms bajo que el otro (lo cual por otra parte es

    bastante frecuente), repetiremos la operacin con el hombro derecho.

    Comprobamos el largo de la americana doblando por la lnea correspondiente y sujetando

    con unos alfileres y alejndonos un poco comprobamos que est "redonda" y que el largo esel deseado, si no fuera as rectificaremos cambiando el doblado con los alfileres. Por ltimo

    y cuando la persona est relajada observaremos el brazo izquierdo y con la tiza marcaremos

    una cruz a la altura de la mitad del metatarso del dedo pulgar, tal como se indica en elgrfico, y que es la que nos servir para determinar el largo definitivo de la manga y su

    posicin final.

    Tomaremos buena nota de las arrugas observadas y otros defectos anotndolos si es preciso

    para no olvidarnos de ellos.Terminamos quitando primero el alfiler del escote y a continuacin los de la parte de

    delante y ayudamos a quitarse la prenda al sujeto, el cual puede retirarse, y deshilvanamos

    las hombreras.

  • 7/30/2019 Tratado de sastrera.docx

    15/15