tratado de agayu

19
TRATADO DE AGAYÚ Esta palabra significa "todo lo que sus ojos alcanzan a ver; bueno o malo." Sus símbolos son el volcán y el Sol. Por eso es que muchas personas dicen que Agayú no se hace directo. Sin darse cuenta que si él viene al lerí de una persona se puede hacer directamente y su por qué. No se puede negar, sin influir en un destino, que los verdaderos Alá Agayú son los que aquí en La Habana y Matanzas lo tienen hecho directo y no tienen que ver nada con Shangó. Por la sencilla razón de que a ellos no se les ha puesto Shangó en la elerí y por tanto hasta a Agayú pueden dar y hacer Oyá. En cambio a los que dicen que son Alá Agayú a través de Shangó ni siquiera pueden darlo, pues no son más que Oni Shangó y por otra parte Agayú, como Oyá, tienen una serie de adimús antes de hacerlo como son darle de comer a un pozo, a una muralla, a un muro, a los cuatro caminos, a la loma y al cementerio. El oro de leri no es igual al de Shangó, ni al de oddon. Además el oro no se hace todo el día, pues se pinta el día del Osha la mitad del lerí y al día siguiente la otra mitad. Ahora, es muy importante que el Oriate al pintar la lerí, tenga la precaución de que al cerrar cada línea de la pintura se haga con un fifi en la frente y otro. en la cazuelita, si no, se responde con la vida de ellos, está respondiendo con la de su lerí. Tampoco la ceremonia de Osha es la misma de Shangó. Agayú en Osha y es el intermediario para quitar el bochorno a los Iworos de los Osas guerreros u otros que se hagan equivocadamente y en ellos es donde Obatalá no puede ser intermediario. Si usted hizo Shangó y el día de Itá el Iyawó trajo en Elegba 9-7 y en el Osha que se hizo 9-9, entonces si no le quiere virar el oro a Changó, se le hace una pequeña ceremonia de entrega y presentación después de Itá y luego dicen que usted es Alá

Upload: martha-gallegos

Post on 01-Jan-2016

55 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tratado de Agayu

TRATADO DE AGAYÚ

Esta palabra significa "todo lo que sus ojos alcanzan a ver; bueno o malo." Sus símbolos son el volcán y el Sol.

Por eso es que muchas personas dicen que Agayú no se hace directo. Sin darse cuenta que si él viene al lerí de una persona se puede hacer directamente y su por qué.

No se puede negar, sin influir en un destino, que los verdaderos Alá Agayú son los que aquí en La Habana y Matanzas lo tienen hecho directo y no tienen que ver nada con Shangó. Por la sencilla razón de que a ellos no se les ha puesto Shangó en la elerí y por tanto hasta a Agayú pueden dar y hacer Oyá.

En cambio a los que dicen que son Alá Agayú a través de Shangó ni siquiera pueden darlo, pues no son más que Oni Shangó y por otra parte Agayú, como Oyá, tienen una serie de adimús antes de hacerlo como son darle de comer a un pozo, a una muralla, a un muro, a los cuatro caminos, a la loma y al cementerio.

El oro de leri no es igual al de Shangó, ni al de oddon. Además el oro no se hace todo el día, pues se pinta el día del Osha la mitad del lerí y al día siguiente la otra mitad.

Ahora, es muy importante que el Oriate al pintar la lerí, tenga la precaución de que al cerrar cada línea de la pintura se haga con un fifi en la frente y otro. en la cazuelita, si no, se responde con la vida de ellos, está respondiendo con la de su lerí. Tampoco la ceremonia de Osha es la misma de Shangó.

Agayú en Osha y es el intermediario para quitar el bochorno a los Iworos de los Osas guerreros u otros que se hagan equivocadamente y en ellos es donde Obatalá no puede ser intermediario.

Si usted hizo Shangó y el día de Itá el Iyawó trajo en Elegba 9-7 y en el Osha que se hizo 9-9, entonces si no le quiere virar el oro a Changó, se le hace una pequeña ceremonia de entrega y presentación después de Itá y luego dicen que usted es Alá

Page 2: Tratado de Agayu

Agayú y esa persona no es más hijo de Oyá y sin embargo le hicieron Shangó. Ahora Agayú viene a quitar ese bochorno a todos los que tomaron parte directa como madrina o padrino y así en casi todos los casos en que ha mediado Agayú,' se presentan casos análogos al que nos estamos ocupando.

Me interesa hacer constar que antes en La Habana habían Agayú, pero aquí no se le hacía oro ni tampoco tenían piezas, nada más que otá. El oro y las piezas de Agayú las trajo a la Habana Obbadimeyi, porque aquí solamente se le hacía oro a Shangó.

Hasta hoy en día, hay muchas casas de Osha, que su Agayú nada más tiene una o dos piezas, así como que también le dan chivo macho. Mientras que Agayú que viene del interior lleva tres o más piezas, cuando no es directo. Cuando es directo lleva once piezas: Una flecha, un gallardo, un tridente, un arco, una estrella, un cometa con cola, una hachuela, una lanza, un hacha, y una llave. En ambos casos come chivo capón.

Para que el Iworo pueda considerar que Agayú y Oyá son okokan (el mismo corazón) porque el nueve, Osa, donde predomina Oyá y toma parte activa Agayú, está considerado relativamente por su impulso e influye como esencia de ambos porque en ellos predominan de cierta forma en los cinco elementos necesarios para el mundo, estos son el sol, la candela, el agua, el aire y la tierra, de donde nace Oro Iña. La madre de Agayú y los secundarios son: El Alimento, La Salud, El Oro, La Acción o Trabajo y El Nacimiento. Donde está representado Okana y este es el verdadero odun de Agayú, donde se ve la luz por vez primera.

Okana es un odun en el cual habla Agayú en persona. Y en éste predomina el sol, pues éste es uno sólo y sale para todos en el mundo, en bien o en mal y no está limitado a nadie ni a nada. Y de esta forma actúa Okana.

Okana es un pedacito del bien y el mal en este mundo.

Agayú también se manifiesta en Iroso (4), porque éste es la candela; lo profundo de todo sentimiento humano y lo desconocido; prisión, desesperación, y es lo requemado que dejó Olordumare a su paso por la tierra y allí fue pues donde más trabajó la candela, hoy son los océanos.

Page 3: Tratado de Agayu

La candela calcinó las rocas donde vive Agana Olokun y allí estuvo primeramente Agayú en toda la majestuosidad de aquellos momentos y por esas razones es que Agayú significa tan extensiblemente Iroso (4).

Y también es Orgunda (3) por Agayú, porque donde existe eyó hay Ogunda en Okana,

Iroso, Osa, hay eyó, y es por eso que Agayú tiene parte directa en Ogunda y en los siguientes odun: 3-9, 3-4, 3-1, 3-6, 3-12, 3-5; 3-10, 1-4, 4-1, 1-3, 1-13, 13-1, 1-14, 14-1, 15-1, 1-15, 1-16, 16-1, 6-1, 4-6, 6-4.

En todos los odun que venga Okana delante o detrás. Y en todos hay eyó y es por eso que existe Orgunda.

Y ahora como podrá ver el Iworo; después de haber conocido el nacimiento de Agayú hasta después de Itá observará que Agayú nada tiene que ver con los Oni Shangó y si le crea un gran problema al Iyawó.

Y muchos de ellos tienen la necesidad imperiosa de que por su salud coman abó.

A Agayú hay que hacerlo con mucha pulcritud porque es una alta divinidad, el mismo requiere que sus enseres o piezas deben llevarse primero al río y con tales enseres debe llevarse una paloma, ekú, eyá, epó, avvadó, otí, güigüi. Y allí darle todo esto a las piezas e invocar a Eshu y darle coco para saber como entran las referidas piezas de Agayú en el río, al sacarlas, no se les da coco, por que se le da en el caño de la casa para saber cómo entra este Osha para dentro del cuarto. Hay veces que cuando,se le da coco en el suelo viene Okana como arrastre que trae el Osha del río, siendo necesario darle una paloma en el caño y queda conforme; pero otras veces hay que limpiar a todos los que se encuentran en la casa y preguntar que es lo que se hace con esa paloma, porque si no se hace esa ceremonia surgen en la mayoría de los casos revoluciones y discusiones en la casa sin saberse los motivos.

El oro que es lo más importante de este Osha, no se hace igual al de Shangó, sino que se pinta diferente, sobre éste se colocan las hojas de malangas, con ashé y el derecho de Agayú. Sobre esta hoja la freidera con nueve mechas de algodón y epó y se le prenden. Se llama a Agayú, tocándole ashere y cantándole.

Page 4: Tratado de Agayu

Cuando se nota que se va a apagar una de las mechas se le echa baba de quimbombó y se tapa con un paño rojo y después se tiene en el techo tres días y después de itá se bota en el río.

JURAMENTO DE AGAYÚ

El Babalawo debe preparar el juramento de Agayú (el otá de este) para después someterlo a los procesos de Orishas. Estas ceremonias son las siguientes:

Primero el Babalawo debe preguntar con opkuele de consagración si ese otá es Agayú y si come con su lerí y seguro de eso, pone en el tablero la siguiente atena:

+ + + + + +

I I 0 0 0 0 I 0 0 I I I

0 0 I 0 0 0 0 I I 0 0 0

I I I 0 0 0 0 I I 0 I I

0 I I I 0 I 0 I I 0 I 0

Entonces usando el otá de Agayú como irofá va desbaratando los odun escritos al tiempo que. los va rezando y llamando a Agayú.

Terminado esto tiene una tela roja donde envuelve el otá y se sazona con el epó, etá de elede, etá de la bodega, otikana, nueve ataré, nueve semillas de ateje, nueve mates, ekú, eyá, awardo, curujey, obi motiwao, aira, osun y el iyé que se coge a la orilla del río, ahí se tira y se deja enterrado durante dieciséis días en él. El Awó tiene que estarse rogando la cabeza con obi omi tuto y tenerle dos itaná encendidas. A los dieciséis días se va con una eyelé al río y el okpele se procede a sacar el otá de donde está enterrada y se le pregunta con okpele si otán.

Page 5: Tratado de Agayu

Entonces se le da eyelé recogiendo un poco de tierra embarrada con la sangre de la eyelé, la cabeza, el corazón y las patas. Con los ingredientes que habían en la te la roja sazonando la piedra de Agayú, un narigón de buey, raíz de framboyán, raíz de ceiba, raíz de algarrobo, raíz de moruro, raíz de palma, piedra mineral, carbón de Osain que se forra con cuentas de color matipo y piel de tigre.

Entonces se lleva para la casa la otá de Agayú y al llegar se lleva al caño y se coloca al lado de una atena de Egun y se le pregunta con ekuele si esta otan con Eggun.

Entonces si le da una eyelé y se le da a una Iyalosha para que lo llave con sus piezas.

Y a la mano de caracol después se le hace oro de Agayú y se le dan los animales que son dos eyelé, dos akuaros y dos etú.

El Agayú del Awó vive diferente al de Iworo pues tiene el Osain adentro, además de las jícaras que lleva dentro con vino seco, otra con epó, otra con eta elede; lleva suelto dieciocho mates y dieciocho semillas de ateje. Cuando el Awó tenga necesidad de trabajar algo de afoshe, se le da cuenta a Agayú se coge de las ataré que hayan, se machacan, se coge un mortero empleando el otá de Agayú y después que termina se le sopla otikana a el otá. Y se le unta epó y se mete dentro del lebrillo.

Agayú lleva cuatro otás, nueve herramientas, un narigón de buey, nueve mates, tres jícaras, una conteniendo vino seco, la otra oñí, la otra etá elede (manteca de puerco).

A Agayú para aplacarlo se lava con agua de coco, para hacer Agayú hay que hacer ceremonias nueve lunas antes o nueve lugares distintos que son los siguientes:»

En un pozo, donde se da una Eyelé. Una muralla. Un muro de unas ruinas. A los cuatro caminos. Una loma.

Page 6: Tratado de Agayu

A cementerio. Al mar. Una sabana. Al río.

Al lyawo se le ruega la cabeza por la noche con dos eyele. El proceso del lavatorio es igual al de los demás Oshas. A la hora de raspar la lerí sólo se hace del lado derecho, se pinta el osun de la lerí en forma de arco iris, de alante hacia atrás, de la frente al occipucio. Esto se hace por Osa Bara. Donde Agayú tiene en la frente la sombra de la corona del padre. Es importante que el Oriaté, al pintar la lerí, tenga la precaución de que al cerrar cada línea de la pintura se haga con un fifi en la frente, otro al padrino, y otro a la Oyugbona antes de poner cada pincel en la cazuelita, sino, no se responde por la vida de ellos y con eso se está respondiendo por su lerí, por lo que se están salvando antes de la pintura del osun. Se le ruega la lerí con obí omí tuto, ayakua, akuaro, se le pinta el osun y después se le pone ashé en la lerí; se le ponen los paños que son nueve de cada colores, se le monta el derecho y se hace Yoko Osha.

El lyawó de Agayú tiene que entrar al cuarto con una saya de mariwo, el vestido de gala es una manta blanca de un lado y azul del otro.

El trono de Agayú lleva mucho mariwo y muchos pañuelos de nueve colores y el día de Itá bien temprano se le raspa la otra parte de la cabeza y se vuelve a pintar el osun poniéndole ahí el ashé. A los paños se les pone solamente Agayú y después se hace el Itá.

Page 7: Tratado de Agayu

TRATADO DE AGAYÚ DIRECTO

Lo primero que se hace es estar convencidos de que el elerda del omó permite que se haga directo.

Se buscan tres otás, una de río, una mineral y otra del monte, en cada uno de estos lugares donde se van a buscar se llevan sus correspondientes derechos.

En el río se lleva oshinshin, cinco medios y otí.

Cuando se va a buscar el otá mineral, se lleva un güirito y se le echa adentro otí, oñí, awado y un pedazo de carbón de piedra que haya cogido candela. En todos estos lugares hay que llamar a Egun, al Osha que rige en ese lugar y después a Agayú.

Después se ejecutan los otas y se llevan a la orilla del río cuando la marea esta baja.

Allí se le da una eyelé con todos sus ingredientes: awado, iyó (sal), efun, ori, bogbo tenuyen. Luego todo esto se mete en un joro joro con el fango de la misma orilla dejando fuera los tres otas que van para la casa del padrino donde éste les dará allí otra eyelé junto con Agayú de la persona que lo va a hacer dejándolo tres días. Esta paloma va para joro joro en la orilla del mar. Entonces después de esta ceremonia se esperan nueve días para la ceremonia del asiento y se comienza la ceremonia final.

Para la misma el lyawo debe preparar los siguientes ingredientes: un gallo, akara, olele, ekru, y nueve pelotas de plátanos salcochados, vino seco, awado, ori, itaná, que se pican en nueve pedazos, una botella de agua de mar, un coco seco entero que se rompe contra el suelo, después de la obra hay que dar coco.

La persona debe ir con una carga a donde se va a efectuar la ceremonia. El padrino va antes de realizar la obra con el ahijado al lugar para señalárselo.

Cuando llega el ahijado, el padrino tiene hecho un joro joro de forma circular y de forma que quepan todos los ingredientes de la carga y el ahijado recogerá un poco de palo fino de los alrededores con los que el padrino encenderá fuego dentro del joro joro.

Page 8: Tratado de Agayu

A esta ceremonia tiene que llevar el padrino su Agayú y su Shangó los tres otás del ahijado. Esto hay que hacerlo frente a una palma y el ahijado se pondrá de espalda al joro joro a su lado derecho el gallo y al izquierdo el coco.

Con estas dos cosas en el suelo se procede a dar coco con su correspondiente moyugba. Después de hecho esto se procede a limpiar con el gallo y luego se le da eyegbale cantando este súyere: Aye Yeriku Meni...

Y se responde: Aina Kua...

Dándole de comer a Shangó, Agayú y a Iná. Después se echa el gallo a la candela y se le rompe la ropa al lyawó y se echa también en la candela, se encienden las nueve velas alrededor del joro joro, estas velas se encienden en nueve candelabros que se hacen con cepas de plátanos. Se viste al lyawo con otra ropa saliendo de allí sin mirar para atrás. Esta obra se hace en una palma cerca del río, porque al salir del lugar se lavan las .manos en el río y también se mete a Agayú en una lata, o sea, las tres otás con las herramientas y después se llevan al lugar donde se va a hacer el Osha.

Después el Olúo le hace ebbó de entrada y lo prepara para el Yoko Osha.

Cuando se va a dar comida a los muertos se pone una freidera a Agayú como la que se hace a Oro, con nueve mechas y se le da eyegbale de eyelé a Egun y a Iná contando el siguiente súyere:

Werewere Inoyo Inoyo Werewere...

En esta ceremonia se ponen los candelabros de las cepas de plátano.

Ozain de Agayú

Este se monta en un muñeco que debe ser de madera de ácana, debe tener 24" de alto y se debe dar al tallado un gran volumen en las manos y en los pies. Se barrena hasta la cintura y se carga con los siguientes ingredientes: lerí de akukó, lerí de akuaro, azufre, un pedazo de raíz de aragba (ceiba), salvadera, pino, ero, obi, kola, osun, obi motiwao, aira, curujey, eku, eya, awado, epó, nueve ataré y todo esto se sella con la salvia del pino, éste se lava y come eyelé junto con Agayú.

Page 9: Tratado de Agayu

INSHE OSAIN DE IRE DE AGAYÚ

Se va a la línea del tren con una akuaro y se le da la parte de abajo, se raspa bien la línea con el eye y se cargará el óxido que se raspa con la sangre y la tierra. La lerí va al pie de una palma cerca de un río, con otra akuaro se le da a la raíz llamando a Agayú y Oshún. Se coge tierra y lino y se trae la leri de la eyelé y se le saca la lengua y los ojos de la eyelé. A la akuaro se le saca el cráneo con el pedacito de raíz de palma, raíz de lino, tres ataré okuma, tres eku, tres eyá, tres awado, pedacito de raíz de ceiba, curujey, amansaguapo, cambia voz, paramí y todo esto se machaca junto. Se busca lerí de carpintero y se machaca también bibijagua, comején, uña de gato y se viste con cuentas de Agayú y se monta en cazuela. Esto lleva un collar de Agayú, dos cuentas de agua, dos de matipó, una verde, tres otá, tres lerí de akuaro, lerí de sijú, lerí de ayapa y 21 palos.

AGAYÚ

Este Orisha representa todo lo que sale. Se representa por el cometa fugaz, es el volcán, es hijo de Oro Iña (lava del volcán). Oro Iña tiene iñales de cuentas cacao y matipo, y una piedra que vive en el caldero de Ogun; la deben tener todos los Iworos.

Se recibe con bastón y refuerza la salud. Su collar es variado; la mayoría usan una de agua y una de matipo cada dieciocho una roja, verde y azul, según la rama en Arará es igual pero en vez de agua son blancas de Obatalá. En Matanzas son dos rojas y dos blancas, su ashé es una piedra de pico, una mano de caracol y tres herramientas. Si es directo es una herramienta. Agayú tenía cuatro nombres que son: Agari, Onisanbo, Sola y Lari. También lleva Agayú un narigón de buey, nueve mates, tres jícaras conteniendo una vino seco, otra oñí y otra un otá, el de Agayú; come chivos. En algunas ramas lo dan capón y en otras entero. La forma más correcta de dárselo es entero dado que si no, se afloja sexualmente el Iworo que lo recibe; sobre todo si es Shangó. Come además akuaro, eyelé, etu y akuko funfun.

Cuando lo pide, para aplacarlo, se lava con agua de coco. El Iworo o lyawó Alá Agayú entra en el trono con túnica ó saya de mariwo. El vestido de gala es una manta de un lado blanca y del otro azul.

Page 10: Tratado de Agayu

Oro Iña

Todo hijo de Agayú debe tener Oro Iña a su imagen. Para esto se escoge un caldero de hierro y se pone a derretir cebo de res. Dentro de esto se pone un pedazo de rail de línea. Después bien caliente se saca y se pone encima de un plato blanco donde se ha pintado un arco iris de Agayú. Esto se pone al lado de un joro joro pues tiene que comer junto con Inle y Eyite. Al lado se le pone una freidera con 24 mechas y un plato con ailá partido a lo largo del tallo; se llama a Agayú y a Shangó y se llama a Oro Iña, dándole de comer diecisiete eyelé echando eyegbale sobre el rail y el hueco. Todo esto se hace de rodillas, entonces se apagan las mechas, se envuelve en tela roja y se lleva al río, se hace una comida- y bogbo tenuyen, cocinada y se dedica a Oro Iña. Después todo se limpia y se cierra el joro joro y ese rail de línea vive en el plato al lado de Agayú.

+

I I

0 I

I I

II

OGBE TUANILARA

Ogbe Tua: Es el amo de la pintura y el arte. Oroiña. Hay recibir a Oduduwa.

Page 11: Tratado de Agayu

PATAKIN

EL ANGEL DE LA PINTURA Y SU TIERRA

Dice Ifá que Oroiña fue a casa de Olofin para ver de que manera distinguía a cada lerí y cada ángel de la guarda y a que tierra pertenecía éste, por este motivo se reunieron Olofin y Oroiña. Orula le dijo a Oroiña que hiciera ebó con akukó fifeshú, eyelé meyi –de diferente coloreorí, efún, eyé, oñí, ewé medilogún, igbin, ashó funfun, ewefá. Y cada vez que hacía lo mismo a Orúnmila que a otro osha, se ponían la primera pintura del ángel de la guarda y de esta manera fue como entregaron a Olofin la relación del color de ángel de la guarda y la tierraa que pertenecía. Cuando el mensajero fue a llevarle el mensaje a Olofin y a decir que todo estaba arreglado, al llegar dijo así:

Suyere: "Oddua Arenu Sokun Komashe Mudare Odara Emidara ".

Este es ituto, cuando se le da una ternera a Agayú con Shangó se hace esté ebó en el medio del patio con igbá meta, pero antes se para un hombre delante de la lerí de la ternera, viene entonces omó Oshún con pintura y le hace una raya funfun en el medio del lerí de la ternera, otra pupua y los puntos con pintura, entonces el hombre da vuelta alrededor de la ternera que ésta en el patio. El cuarto tiene un tramo como si fuera allí o cuando se le pone una hilera de mariwó arriba y otra en la puerta, otra en el medio del patio, se hace oro primero, una ruedita de funfun, después otra pupua, después de funfun, otra de pupua, otra de funfun y otra de pupua. Los puntos se hacen por la parte de afuera, pupua y funfun, se le pone una a Shangó y Agayú delante; al lado a la derecha se pone [falta texto en el original] con doce mechas a lo largo. He hincan a rezar allí y se encienden las mechas y se llama al osha y se tira el obí. Esta pintura se llama Oroiña que es un osha y es la entraña de la tierra y por eso se pintan los demás, después de esto se ponen cintas [falta texto en el original], akueri y funfun amarrando la lerí a la tierra y tres eyelé se amarran en el lerí . Se cogen nueve varas de ashó de rayas, pupúa y funfun y se le amarran en el cuello para atraer a la ternera. Los demás quedan abiertos y se agarran de ellas, las amistades, los ahijados que vienen con otún o eyelé para hacer entrega al cuarto suyere y origúa de contesta a ñangareo y se sale otra vez en la misma forma a dar la ternera, en el medio del patio y allí se hacen nuevamente las llamadas de Osha.

Page 12: Tratado de Agayu

"Ogbe Tua Nilara: Ofo Asire Unle Paketi Eleda".

Se raspa la lerí de gunugu, amansa guapo, raíz de atiponlá, igui árabe, ewé ayó, ewé iroko, ewekú, orí, egunibin; ashé de avellana, poner dieciséis odun meyi, vino aromático. Todo se machaca se hace una maza con la lerí en el sereno, a los dieciséis días se pregunta si la recibió Obá Moró.

Nota: Lerí de gunugu, se hace iyé y se echa siempre amansa guapo y todo lo demás, se entiza siempre de pupúa y funfun y todo lo demás, se le echa de la raíces y de lo demás que lleva y todo lo demás. Y se pone delante de Obatalá y Oshún, se le pregunta colgándose de algún lugar.

Page 13: Tratado de Agayu

+

0 I

I I

0 0

I0

IROSO FUMBO, IROSO FUN

PATAKIN

DONDE SE LE CEDIÓ EL ACHÉ DE TODAS LAS LERÍ A OBATALÁ

Agayú sostenía una guerra con Obatalá porque quería evitar que Olofin le concediera el poder a este de ser el dueño de todas las lerí, condición impuesta a Obatalá por Olofin. Era la búsqueda de un aché, algo muy estimado que consistía en una eyelé que tenían sus nidos en el techo de cierta casa. Obatalá se dirigió a Yemayá, pidiéndole su ayuda para atrapar a aquellas eyelé. Yemayá extrañada le preguntó: ¿Y por qué quieres mi ayuda? Y Obatalá le contestó: Porque Agayú ha llenado los caminos de serpientes", Yemayá le respondió: Yo no puedo ayudarte pero ve a ver a Orúnmila que él te sacará de tu aprieto. Obatalá se despidió de Yemayá y se fue a casa de Orúnmila; quién al enterarse del problema de Obatalá, le dijo: "Vete a ver a Changó de mi parte para que él se suba en el tejado donde están las eyelé y las coja".

Cuando Obatalá localizó a Changó le dijo: "Changó, Orúnmila me mandó a verte para que me cojas aquellas eyelé que están en aquel tejado". Bien dijo Changó y emprendió camino para la casa señalada por Obatalá. Pero a poco no pudo continuar porque aquel camino estaba lleno de serpientes, entonces se subió a un árbol y vio a Agayú subido en otro árbol cercano y bajándose del árbol regresó donde estaba Obatalá y le dijo:

Page 14: Tratado de Agayu

"No es posible coger aquellas. eyelé por que están vigiladas, es mejor que busques a Eleguá que él te sacará de tu apuro". Obatalá se despidió de Changó y fue en busca de Eleguá y cuando le encontró le preguntó: "Podría ayudarme a conseguir una eyelé que están en tu tejado?. Con mucho gusto, le respondió Eleguá. Enterado minuciosamente del asunto. Eleguá cogió un saco y lo llenó de ekú, eyá y aguadó y lo fue depositando por el camino hasta que ahuyentó a todas las serpientes y pudo marchar sin ser molestado e iba cantando:

"Echú Barago Ago Moyubara. "

Y así logró acercarse a la mata donde estaba escondido Agayú y le dijo: "Agayú me he enterado que quieres hacerle una trampa a Obatalá y vengo a ponerme de tu parte".

Agayú sin bajarse le dice: ¿Que clase de ayuda me vas a dar? Eleguá le responde: "Le puedo cerrar los caminos a Obatalá". Entonces Agayú descendió del árbol y le dijo: "Me gusta tu ayuda, seremos socios". Eleguá cogió una botella de otí y le dice: "Bien tomemos un poco para celebrar nuestra alianza". Ambos comenzaron a tomar hasta que Agayú quedó completamente ebrio y E leguá lo dejó abandonado allí y corrió a la casa tratando de escalarla, pero no pudo, entonces oyó la voz de Shangó que venía cantando, Eleguá gritó: Changó ven por aquí, Changó se acercó a la casa y le preguntó a Eleguá. ¿Qué haces? nada, no puedo trepar para coger las eyelé, entonces Changó fácilmente escaló la pared subiéndose al techo y cogió las eyelé.

Por el camino venía Obatalá y los tres fueron ante la presencia de Olofin, quién al verlo con las eyelé le dijo: "Obatalá te hago dueño de todas las lerí y Eleguá a ti te concedo el poder de abrir el camino". "To Iban Echú".

Maferefun Obatalá, Eleguá. Lordafun Orúnmila y Changó.

Page 15: Tratado de Agayu

+

0 0

I I

I I

I I

OSA MEYI

PATAKIN

Había una época en que Agayú sostenía una guerra con tres hombres, y estos un día fueron a buscar a Agayú para sorprenderlo y darle muerte y cuando llegaron a los dominios de Agayú, este los vio y como en ese momento no tenía armas encima, no le quedó más remedio que echarse a correr y los hombres le cayeron detrás.

En aquellos parajes también vivía Oyá y ella vio cuando Agayú hubo de salir huyendo ante la persecución de aquellos hombres armados y se quedó escondida y cuando Agayú llegó a su lado, enseguida ella lo cubrió con su manto.

Esta manta tenía nueve colores distintos y cuando los hombres llegaron junto a ellos se detuvieron y preguntaron en alta voz, donde esta Agayú y así al poco rato tuvieron que irse.

Agayú se salvo así por la intervención de Oyá y en agradecimiento desde entonces, Agayú usa una banda de nueve colores.

Page 16: Tratado de Agayu

+

0 0

I I

I I

I I

OSA MEYI

Nota: Use algo rojo en su leri.

PATAKIN

AQUÍ NACE DONDE SE LE HACE AGAYÚ A LAS PERSONAS PONIENDO A SHANGÓ EN LA CABEZA

En un pueblo donde todas las personas le rendían tributos al volcán, porque era el que gobernaba, éste confrontaba muchos problemas, porque él no poseía lo fundamental que era Eledá, trayendo como consecuencias que cada vez que quería hablar para explicarle dichas razones, empezaba a vibrar y la gente se espantaba.

Cuando Shangó hizo la aparición en ese pueblo, la gente le dijeron que se fuera junto con ellos, ya que su rey estaba furioso, Shangó que no entendía lo que sucedía, se quedó solo en el pueblo junto al volcán, el mismo al verlo le preguntó porque el pueblo le temía, donde el volcán le explica lo que sucedía y que al fin alguien quiso saber el porque se quejaba y que él no podía ser rey, entonces Shangó le dijo que él seguiría gobernando y que él, Shangó, con su cabeza lo ayudaría y así fue como Agayú, pudo seguir gobernando un cuerpo sin cabeza.

Page 17: Tratado de Agayu

+

0 0

0 0

0 I

I 0

OTRUPON KANA

Rezo: Agayú Abanile, Ado Ahanga, Kakafo Osain Oluparoda Elegba Umbowatle Awó Orúnmila Unsode Nifa Sotishe, Dede Awantolokun Kaferefun Orúnmila Lordafun Fefito Adifafun Ogan.

Suyere: Fifeto y Borota Fifeto Fifeto Awó Fifeto Omó Fifeto Ariku Babawa Sotiche Awó Ifá.

Ebó: Tres oyú; dos otá; yarakó; bogbó tenuyen; un garrote; obí; dos itaná; ekú; eyá; epó.

PATAKIN

En este camino siendo Agayú Obá de la tierra Addo Shagga y Shangó jefe inmediato, estaban muchos pueblos sometidos por la fuerza, estos tenían que mandar como tributos de guerra, un barco cargado de comida en cada estación del año.

Shangó que deseaba la posición de Agayú escogió algunos hombres entre ellos a Ogán, guardiero de Oduduwa que este se lo había dado a Agayú y este lo había puesto de amo de llave, y Shangó lo puso de jefe del grupo para robar comida. Osain preparó un inshe que hechizó a Elegbará, aquellos hombres robaban para ellos y para las obiní de Shangó.

Page 18: Tratado de Agayu

El pueblo pasaba hambre y Agayú viendo esta situación llamó a Shangó y le preguntó qué pasaba y este le dijo que no sabía y que no mandaban barcos de comida; Agayú mandó a preparar los guerreros para ir a cobrar el tributo. Pero antes decidió ir a casa de Orula el cual le vio este Ifá, donde le dijo que Eleguá estaba esclavizado y que le estaban robando sus propios enemigos, Agayú llevó a Eleguá a casa de Orula y este le hizo una obra con la etú y le quitó el hechizo.

Un día llegó un barco y los ladrones pensando que Eleguá seguía hechizado, llegaron por dentro del monte hasta la costa, mandados por Ogán, Shangó se queda escondido

Eleguá con sus guerreros les tiraron las sogas y los amarraron y con el garrote le partieron las piernas, cuando ellos vieron que Ogán era el jefe de los ladrones lo llevaron delante de Agayú. Eleguá iba detrás y cantando:

"Ilú Mayo Ernayo. "

Por la comida de otro que comió Buruko Mabo Awó Kumbabo por ladrón y malo dele palo. Detrás iban dándole Ilú a Eleguá. Orúnmila cantaba:

"Larira Fifeto Ibareta Fifeto Awó Fifeto Ariku Babawa Sotiche Awó Ifá. "

Cuando llegaron a la corte de Agayú, Obatalá estaba de visita, al ver a Ogán que era su abure en tan malas condiciones le pidió a Agayú que lo perdonara, y Agayú le dijo:

Está bien Babá, lléveselo con usted.

Y Ogán aterrorizado se escondió donde su abure Obatalá donde vive desde entonces.

+

Page 19: Tratado de Agayu

I I

0 I

0 0

0 I

IRETE OBARA, IRETE OBA

PATAKIN

En una época Asoyi se encontraba pasando mucho trabajo y en esta. condiciones salió al camino y se encontró con Agayú quién se compadeció de él y le dio albergue en su casa; Asoyi se sentía muy bien a través de los cuidados que Agayú le prestaba.

Agayú tenía una hija; la cual le prodigaba esmerado cuidado a Asoyi y este en ésta circunstancia a pesar de ser un viejo enfermo y corrompido se enamore de aquella linda muchacha llegandola a perjudicar y trasmitiendole todas sus enfermedades; la muchacha quedó en estado inoculada con la sífilis; se le comenzó a llenar de manchas su cuerpo y a caersele el pelo; ella veía avanzar su enfermedad y como se le estaba cayendo el pelo, para que no se notara, comenzó a ponerse excremento de caballo para así tapar la calvicie.

Agayú se da cuenta de la situación que estaba viviendo su hija y enseguida llamando a Asoyi le increpó y la botó de su casa y Asoyi marchando con su cazuela comenzó a peregrinar de una tierra a otra.

Nota: Aquí se explica el porque en los itá de Asoyi la cazuela de este se va empujando con la frente, hasta la estera en la cuál Orúnmila lo espera.

Está operación la realizan los hijos de este osha.

En este Ifá a la persona le gusta usar peluca o con el tiempo la tendrá que usarla por la calvicie.