trata de personas-explotacion de niños

44

Upload: maryvon

Post on 12-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de consulta

TRANSCRIPT

  • En qu consiste la esclavitud moderna?

    La idea que viene a la mente, es la compra y venta de personas, su envo desde un continente hacia otro. Incluso pensamos que es parte de nuestra historia. Sin embargo, la realidad es que la esclavitud sigue presente HOY.A millones de mujeres, nios, nias y hombres de todo el mundo se les obliga a vivir como esclavos. Si bien a esta explotacin a menudo no se le llama esclavitud, las condiciones son las mismas. A las personas se les vende como a objetos, se les obliga a trabajar por salarios irrisorios o sin salario, y viven a merced de sus "empleadores".Hoy da, La esclavitud contempornea adopta diversas formas y afecta a personas de todas las edades, gneros y razas.

  • Definicin de Trata de PersonasLa Trata de Personas es una violacin de los derechos humanos y un delito contra una o varias persona. Existe dentro o fuera de un pas.Se realiza por medio del fraude y engao con fines de explotacin laboral y sexual Se entender la captacin, el transporte y el traslado, la recepcin y la acogida, de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin.

  • Quines sufren o pueden sufrir esta problemtica?Cualquier persona puede ser victima de trata en su pas, en pases vecinos o en otros continentes. Las personas mas vulnerables a la trata de personas son mujeres jvenes migrantes, nios/as en situacin de pobreza, mujeres, hombres nios/as que viven en pases en graves crisis econmicas sin oportunidades de trabajo. Personas que conviven en conflicto armado post conflicto armado y zona de emergencia.

  • Elementos de la definicin de trata de personas

    La accin de: captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.

    Por medio de: la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coaccin, el rapto, el fraude, el engao, el abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.

    Con el propsito de explotacin. Como mnimo, esa explotacin incluir la explotacin de la prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.

  • CONVENCIN CONTRA LA DELINCUENCIA TRANSNACIONAL ORGANIZADAConferencia de Naciones UnidasPalermo - 2000 PROTOCOLO CONTRA ELTRAFICO ILEGALDE PERSONAS Tipificacin de conductas delictivas; medidas de seguridad y prevencin: informacin; cooperacin y asistencia TcnicaPROTOCOLO PARA PREVENIR,REPRIMIR YSANCIONARLA TRATA DE PERSONASMujeres y Nios Instaura lenguaje y legislacin para definir la trata;Busca Prevencin yAsistencia a vctimas

  • Quienes son los tratantesCualquiera puede ser tratante de personas: amistades, familiares, parejas, conocidos, personal de agencia de trabajo, personal de agencia de viaje, agencia matrimoniales y funcionariado de gobiernoEstas personas pueden ser individuos o miembros de una organizacin criminal a gran escala.

  • IMPUNIDADTRATA

    Leyes insuficientes e inadecuadas;Persecucin penal deficiente;Sanciones ineficaces;Corrupcin, Complacencia,Invisibilidad del tema.PobrezaDiscriminacin socialViolencia entre niveles y grupos sociales;Incremento de brechas sociales;Falta de informacin sobre los riesgos de la inmigracin;

    OFERTAConcepto social de la sexualidad;Conversin del cuerpo en objeto;Mano de obra no calificada sub valorada;Rentabilidad social minimizada por la rentabilidad financiera.

    DEMANDA

  • TRATA DE PERSONAS COMERCIO DE SERES HUMANOS; 5 7 Billones de dlares / 4 millones de personas desplazadas promedio anual

    TRATA DE PERSONASRECLUTARTRANSPORTARALOJARACOGERRECIBIRFINES: EXPLOTACIONSexualLaboralEsclavitudServidumbreExtraccin de rganosMECANISMOSNovias por correspondenciaTurismo sexualAgencias de viajesHotelesLneas AreasNegocios protectores de nios

  • Las vctimas de trata nunca consienten, o si al principio lo han hecho, su consentimiento ha sido viciado por acciones coercitivas o engaosas de los tratantes.

    Tiene como fin obtener beneficios de la entrada ilegal de una persona a un pas.El trfico puede convertirse en trataLa trata se da sin necesidad de que la victima sea desplazada a travs de fronteras internacionales

    La diferencia entre trfico y trata puede establecerse en funcin del destino final de la vctima

  • TRATA DE PERSONAS EN EL PEREl Per es un pas de origen, trnsito y destino de hombres, mujeres y nios que se encuentran sometidos al trabajo forzado y a la trata con fines de explotacin sexual.Existe tambin la trata de personas a nivel interno.EXPLOTACION de los nios y nias: Sexual, Laboral, Servidumbre, Extraccin de rganos.

  • La explotacin infantil

  • Concepto de explotacin infantilTodos los nios (as) menores de 16 aos que desempeen cualquier actividad econmica de produccin que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.

  • Nios (as) en edades comprendidas entre los 12 y 14 aos que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea gravemente peligroso.Concepto de explotacin infantil

  • Nios (as) que son obligados a mantener un constante trabajo para que despus le quiten sus ingresos recaudados

  • Concepto de explotacin infantil

    Todos aquellos menores de edad que son vctimas de las peores formas de explotacin infantil como las siguientes: Trfico de drogas o armas, los que son obligados a prostituirse, reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que amenacen su integridad, o que sufran cualquier forma de esclavitud

  • PORQU NO DEBEN TRABAJAR LOS NIOSEl trabajo entorpece el libre desarrollo del nio y la nia, le quita tiempo o le dificulta el estudio. El trabajo no permite al menor ser un nio o nia que tiene espacio para la ldica. El trabajo atenta contra los derechos fundamentales del nio. El trabajo pueden poner en riesgo su salud mental y fsica. Un menor no tiene criterio para tomar decisiones, por lo tanto un menor que trabaja siempre est obligado a ello.

  • La trata de nios, sea esta interna, entre pases o entre continentes, est muy relacionada con la demanda de mano de obra barata, dcil y maleable en algunos sectores y entre algunos empleadores. Ganan hasta diez veces menos que un adulto.

  • MENDICIDAD

  • Situacin derivada de la pobreza, generalmente una situacin marginal extrema en la que el mendigo es receptor de un sentimiento de pena o de lstima por su indumentaria o por su apariencia, a travs de los cuales busca subsistir pidiendo dinero a transentes

  • Se da la explotacin cuando detrs de estos mendigos se encuentran personas que lucran de ellos a travs del sometimiento, la coaccin, la amenaza, abusando del estado de indefensin de las vctimas, utilizndolos como medios para obtener un beneficio, esta situacin encaja dentro del concepto de Trata de Personas.

  • Trabajo domstico

  • Trabajo domsticoEs considerado una forma de servidumbre cuando existen condiciones de explotacin, vulnerabilidad de los derechos fundamentales y explotacin laboral. En el trabajo domstico, la actividad es desarrollada mayoritariamente por mujeres, una persona sirve a un individuo o a una familia dentro de una casa.En el caso de los menores reciben a cambio techo y comida.

  • La explotacin sexual de nios y de nias con fines comerciales

  • La explotacin sexual de nios y de nias con fines comercialesSe explota a nios y nias por su valor comercial mediante la prostitucin, la trata y la pornografa. A menudo se les secuestra, compra o vende, o se les obliga a ingresar al mercado del sexo. Se presenta como turismo sexual o casamientos tempranos.

    La prostitucin infantil no la comete el propio nio o nia, sino la persona que contrata u ofrece sus servicios.Es uno de las formas ms detestables de violencia contra los nios. Es comparable a la tortura en cuanto al trauma causado al menor y constituye una de las formas ms graves de conculcar sus derechos. El nio (a) es tratado como objeto sexual o mercanca.

    Es el tercer delito que ms riqueza genera en el mundo. Se sita detrs del narcotrfico y trfico de armas.

  • MODOS DE OPERARLas nias explotadas sexualmente se obtienen en las zonas de la periferia de la ciudad. Zonas marginales de las grandes ciudades o aquellos que escapan de sus casas.Los proxenetas se aprovechan de las necesidades del menor o la menor y le ofrecen ayuda econmica y una vez que logran su confianza lo llevan al establecimiento de la red. Utilizan departamentos o clubs para retenerlos .Las menores son encerradas, golpeado y violados por los proxenetas durante varios das, antes de recibir a su primer cliente, salvo que alguno pida a una nia virgen. Son obligados a drogarse con cocana para doblar su rendimiento. Las convierten en drogadictas para que dependan del proxeneta

  • LA PORNOGRAFA INFANTIL No se trata slo de fotos de nios (as) desnudos. Existe un vnculo claro entre pornografa y abuso sexual

  • ESCLAVITUD

  • ESCLAVITUDLa esclavitud es el estado o condicin de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos (Art. 1.1).Esclavo es la persona que por estar bajo el dominio de otra carece de libertad. Generalmente se les secuestra con esos fines

  • La Trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisicin o cesin de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesin por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos(Art.1.2).

  • En la etiqueta estar escrito MATTEI, LEGO o CHICCO, pero el 80% de los juguetes de todo el mundo se fabrican en China (donde el propio Ministerio de Trabajo se muestra preocupado por la situacin de los nios/as), en Tailandia e Indonesia. Nios y nias que durante doce horas al da se encuentran en contacto con materiales plsticos inflamables, en ambientes sofocantes, sin casi comida y durmiendo en campamentos-guetos. En el ao 1933, dos fabricas de juguetes ardieron en Tailandia y China. Hubo centenares de vctimas, entre ellas multitud de nios/as.

  • Los nios deberan ir a la escuela y realizar las actividades ms adecuadas que les preparen para una vida laboral digna cuando sean adultos: as es como se asegura el inters superior del nio.No debemos tolerar ni aceptar que el futuro de los nios se vea comprometido por condiciones de trabajo peligrosas e insalubres.

  • GRACIAS