trastornos personalidad adultez

7

Click here to load reader

Upload: julio-zerpa

Post on 21-Jan-2018

394 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos personalidad adultez

REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

FACILITADOR: ESTUDIANTE:

MIROSLABA SÁNCHEZ JULIO ZERPA

V-25,617,088

MAYO 2017

Page 2: Trastornos personalidad adultez

EZQUIZOFRENIA : Presenta 6 criterios para el diagnóstico de esquizofrenia, donde se consideran como características esenciales la presencia de dos omás síntomas como las ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónicos o gravemente desorganizado, y/osíntomas negativos

CLASIFICACIÓN

INDIFERENCIADA PARANOIDE HEBREFRENICA CATATÓNICA RESIDUALTrastorno

Esquizoafectivo

Están presentes los síntomas de esquizofrenia,

pero no cumple los criterios para

los otros subtipos; es decir, sin

predominancia de un síntoma en

específico.

Existe preocupación por una o más ideas

delirantes o alucinaciones

auditivas frecuentes. No hay lenguaje

desorganizado, ni comportamiento desorganizado o

catatónico, ni afectividad plana o

inapropiada.

Predominio de lenguaje desorganizado,

comportamiento desorganizado y/o afectividad plana o

inapropiada, sin incluir los criterios para el diagnóstico de tipo

catatónico

Cuadro clínico dominado por al menos dos de los

siguientes síntomas: inmovilidad motriz;

actividad motriz excesiva que no tiene ninguna

finalidad ni está determinada por

estímulos externos

tipo de esquizofrenia donde hay ausencia de

ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje

desorganizado y comportamiento

catatónico o gravemente desorganizado, existiendo evidencia de los síntomas

del criterio A pero atenuados

El paciente experimenta

síntomas de la esquizofrenia

junto con síntomas de un

trastorno del estado de

ánimo, ya sea al mismo tiempo o

de manera alterna.

ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICOESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Factores genéticos Factores BiológicosElem. psicosociales y

ambientales La psicosis es la pérdida del juicio de realidad, se puede

producir por diferentes causas, por lo tanto, para definir el diagnóstico es necesario

analizar otros parámetros de examen psicopatológico

(conciencia, psicomotricidad, afecto, atención, concentración y memoria, inteligencia curso

del pensamiento, sensopercepción), como así mismo la evolución y

formas del curso del cuadro clínico.

El curso y evolución es variable, con

exacerbaciones y remisiones en

algunos sujetos, mientras que otros

permanecen crónicamente enfermos. La

remisión completa no es habitual en

este trastorno.

Sin restar importancia a las variables biológicas, las variables

psicosociales desempeñan un papel relativamente mayor en

la pato fisiología de las perturbaciones esquizofrénicas, en comparación con aquellos

factores que influyen en su curso y desenlace ulteriores. Como

puede ser la teoría psicoanalítica, modelo psicosocial,

modelo sistémico, el modelo cognitivo y el modelo cognitivo

conductual.

los estudios con familias muestran que

a mayor consanguinidad con un familiar enfermo,

mayor la probabilidad de aparición de la

enfermedad. El aumento es más obvio

en los gemelos monocigóticos.

Estos se clasifican en demográficos y concomitantes

(edad, sexo, raza, estrato social), precipitantes (eventos

vitales, migración) y predisponentes (genes,

complicaciones perinatales, infecciones). También se dividen en familiares y

sociodemográficos. Estos últimos pueden ser mutables

(clase social, estado civil, inmigración) e inmutables

(etnia, sexo, lugar de nacimiento) (Kaplan y Sadock,

1995).

Plantea además, que la cultura tiene una clara

influencia sobre las manifestaciones o

expresión de un síntoma, el tratamiento, diagnóstico,

etc., puesto que la rotulación de una conducta

como anormal depende, entre otras variables, de su contexto y de los principios por los que la sociedad del

individuo se rija.

Page 3: Trastornos personalidad adultez

La farmacodependencia es una forma especial de adicción que se deriva del consumo reiterado de fármacos, de cualquier sustancia que sirve para prevenir, curaro aliviar la enfermedad, o para reparar sus consecuencias. Los psicofármacos (tratan los trastornos mentales) son los más susceptibles de causarfarmacodependencia. Según la función para la que fueron creados, los fármacos pueden dividirse en diferentes categorías.

Opiáceos Narcóticos Barbitúricos Anfetaminas Alucinógenos Alcohol Cannabis

Se trata de

drogas con

composiciones y

orígenes

distintos, que

tienen en común

su efecto en el

organismo,

aunque éste se

manifieste en

manera y en

grado diferentes

Se trata de drogas con

composiciones y

orígenes distintos, que

tienen en común su

efecto en el

organismo, aunque

éste se manifieste en

manera y en grado

diferentes. Pero el

elemento fundamental

que las une consiste

en que todos los

narcóticos causan

adicción física.

Barbitúricos: actúancomo sedantes delsistema nerviosocentral y producenun amplio esquemade efectos, desdesedación suave hastaanestesiatotal.También sonefectivos comoansiolíticos, comohipnóticos y como

anticonvulsivos.

son drogas adictivas,capaces de generardependencia. Una delas anfetaminas másfrecuente en elmundo de las drogasilícitas es el sulfatode anfetamina,conocido enlenguaje callejerocomo speed (del

inglés velocidad).

alucinógenos, son sustancias quemodifican el estado deconsciencia, el pensamiento, elestado de ánimo y,especialmente, la percepción. Sucaracterística más peculiar es sucapacidad para inducir visiones o

alucinaciones.

Alcohol El alcoholes un depresor delSistema NerviosoCentral, quepertenece al grupode sedantes juntocon losbarbitúricos y las

benzodiacepinas.

Cannabis:tambiénconocidocomomarihuana,entre otrosmuchosnombres,1 2es elpsicoactivo o

psicotrópico.

SÍNDROME DE

ABSTINENCIA DIAGNÓSTICO ETIOLOGÍA

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Y *PRONÓSTICOPresencia de unsíndrome específicode una sustanciadebido al cese o lareducción de suconsumo quepreviamente habíasido prolongado o engrandes cantidades.El síndromeespecífico de lasustancia causa unmalestar clínicamentesignificativo o undeterioro de laactividad laboral ysocial o en otrasáreas importantes dela actividad delindividuo.

La dependencia se define como un grupo de tres o más de los

síntomas enumerados a continuación, que aparecen en

cualquier momento dentro de un mismo período de 12 meses:

•Tolerancia

•La abstinencia

•El sujeto expresa el deseo de regular o abandonar el consumo

de la sustancia, con intentos infructuosos.

•Se dedica mucho tiempo a obtener la sustancia, a tomarla y a

recuperarse de sus efectos

•Las actividades giran virtualmente en torno a la sustancia.

Importantes actividades sociales o laborales pueden

abandonarse o reducirse debido al consumo de la sustancia

•Imposibilidad de abstenerse del consumo de la sustancia, a

pesar de ser consciente de las dificultades que ésta causa.

Los medicamentos recetados tienen efectos en el cerebro del mismo modo que cualquier droga o sustancia. Cuando una persona es adicta a los medicamentos que utiliza, el medicamento cambia la química del cerebro, y durante un tiempo lo hace menos eficaz en la producción de sustancias químicas como la dopamina o endorfinas. Dado que el cerebro ha dejado de producir por sí mismo los productos químicos, deben ser introducidas a través de otra fuente. En este punto, el adicto farmacodependiente ha creado una dependencia química física de la medicación.

El tratamiento para lafarmacodependencia o ladrogadicción comienza con elreconocimiento del problema.Aunque anteriormente seconsideraba que la “negación” eraun síntoma de adicción,investigaciones recientes handemostrado que las personasadictas exhiben mucha menosnegación si se las trata con empatíay respeto, antes que decirles quéhacer o “enfrentarlos”. Eltratamiento para lafarmacodependencia implicasuspender el consumo de la drogaya sea de manera gradual oabrupta (desintoxicación), apoyo ypermanecer libre de la droga(abstinencia).

Page 4: Trastornos personalidad adultez

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

TRASTORNOS DE

IDENTIDAD

SEXUAL

Se caracterizan por

una identificación

intensa y persistente

con el otro sexo,

acompañada de

malestar persistente

por el propio sexo.

Disforia de género en niños.

(Puede estar o no acompañado

de un trastorno de desarrollo

sexual)

Disforia de género en

adolescentes y adultos. (Puede

estar o no acompañado de un

trastorno de desarrollo sexual y/o

pudiera aparecer postransición)

Otra disforia de género

especificada

Disforia de género no

especificada

Sus causas son

todavía

desconocidas,

aunque se han

tomado en

consideración

hipótesis

biológicas,

psicológicas e

incluso

sociológicas.

Desde las

explicaciones no

médicas muchos

sectores exigen

que deje de

considerarse un

trastorno

psiquiátrico.

Apunta a obtener lainformación valida paracomprender las trastornossexuales, establecer eldiagnostico y formular unaestrategia terapéuticaadecuada. La piedra angulardel diagnostico es laentrevista clínica, la cual secompleta con la exploraciónfísica, las pruebas delaboratorio y otros métodosespeciales de diagnosticodesarrollados por lamedicina sexologica. Lasinterrogantes fundamentalesa dilucidar puedenorganizarse, seg�n Kaplan

La evaluación determina el tipo de tratamientomas adecuado. En unos casos se privilegia eltratamiento medico o quirúrgico, y en otros elpsicológico. Si el problema orgánico no puedeser superado plenamente se impone el consejo yla rehabilitación sexual. Si la condiciónpsiquiátrica es la responsable del síntoma, elladebe ser tratada. Si los factores psicológicos sonlos responsables del trastorno sexual, entoncesla psicoterapia y la sexoterapia son las indicadas.Tradicionalmente se emplearon el psicoanálisis yla psicoterapia de orientación psicodinámica,pero con Masters y Johnson se inaugura la etapade las terapias sexuales que introducen -por unlado- el concepto de que la pareja es el objetode la terapia, y -por el otro- la prescripción deactividades sexuales especificas que la parejadebe realizar en la privacidad de su hogar, comoelementos básicos del abordaje terapéutico, loque las diferencia de las antiguas formas detratamiento.

LAS PARAFILIAS secaracterizan por unaactivación sexual anteobjetos o situacionesque no forman partede las pautashabituales de losdemás y que puedeinterferir con lacapacidad para unaactividad sexualrecíproca y afectiva..

Las parafilias individuales se

diferencian según las

características del centro de

interés parafílico.

Sin embargo, si las preferencias

sexuales del individuo cumplen

criterios para más de una

parafilia, deben diagnosticarse

todas. Los términos son los

siguientes:

Exhibicionismo, Fetichismo,

Frotteurismo, Pedofilia ,

Masoquismo sexual, Sadismo

sexual , Voyeurismo, Fetichismo

transvestista, Parafilia no

especificada

Factorespsicógenos: factors de índolepsicológico comoestrés, ansiedad,incomodidad,estado de ánimobajo,preocupaciones,etc.

Factores orgánicos: es muypoco común, pero hayalgunas situacionesconcretas que puedenasociarse con algunacondición orgánica.

Combinados o asociados: se han definidocaracterísticas asociadas como el estado desalud, la cultura, factores que tienen que ver conla relación (poca comunicación, discrepanciasentre los gustos sexuales), vulnerabilidadindividual (baja autoestima, mala imagencorporal, haber sufrido abuso emocional osexual), presentar otros trastornos psiquiátricos(depresión, ansiedad), estar pasando porsituaciones estresantes como un duelo, factoresreligiosos, educativos o, los relacionados concondiciones médicas que pueden empeorar ladisfunción existente

Page 5: Trastornos personalidad adultez

SUICIDIO E INTENTO SUICIDA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDAETIOLOGÍA

Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia es una de las partes más importantes del tratamiento.Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado al intento de suicido. Esto abarca:• Trastorno bipolar• Trastorno límite de la personalidad• Dependencia del alcohol o las drogas• Depresión mayor• Esquizofrenia

La evaluación del riesgo suicida es una parte fundamentalen el manejo y la prevención de la conducta suicida,

en atención primaria como en atención especializada.

– Situación social– Relaciones interpersonaless– Acontecimientos vitaleso problemas actuales– Historia de trastorno mental,intentos de suicidio previos,abuso de alcohol y otras drogas– Características psicológicasrelacionadas con la conducta

suicida y su motivación.

FACTORES DE RIESGO A CONSIDERARFACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON

LA CONDUCTA SUICIDA

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN– Características del intento: intencionalidad, del plan, letalidad, método elegido– Características personales: edad, sexo, presencia de trastorno mental, conducta suicida previa, desesperanza, etc.– Características contextuales: aislamiento social, clase social, enfermedad física

• Creen que nada va a ayudar.• No desean contarle a nadie que tienen

problemas.• Piensan que buscar ayuda es un signo de

debilidad.• No saben adónde acudir por ayuda.

Las personas que intentan

cometer suicidio pueden necesitar

hospitalización para tratarlos y

reducir el riesgo de futuros

intentos. La terapia es una de las

partes más importantes del

tratamiento.

Se debe evaluar y tratar cualquier

trastorno de salud mental que

pueda haber llevado al intento de

suicido.

Page 6: Trastornos personalidad adultez

DEFINICIÓN ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICOESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

SÍNDROME CONFUSIONAL

AGUDO

Es el término muchomás aceptado por laClasificaciónInternacional deEnfermedades (CIE-10) de 1992, paradefinir los trastornosorgánicos de lasfunciones mentalessuperiores que demanera aguda,transitoria y globalproducen alteracióndel nivel deconciencia. Estaalteración en el estadomental se caracterizapor ser aguda yreversible.

El delirium es plurietiológico, prácticamente cualquierenfermedad o intervención grave puede desencadenar estesíndrome sobre una persona susceptible, es por ello que hayque considerarlo como un signo de alarma, ya que es unindicador muy sensible de enfermedad aguda subyacente,sobre todo en el anciano. Así ante un paciente con delirium,una vez establecido dicho diagnóstico sindrómico, hay quetratar de llegar a establecer el diagnóstico etiológicoconcreto, lo que nos permitirá un mejor tratamiento ypronóstico. No obstante no siempre hay un claro factordesencadenante, muchas veces son múltiples los agentesimplicados, ninguno de ellos especialmente “grave”, o“llamativo” individualmente como para ser la causa, pero enconjunto y sobre una persona susceptible pueden llegar aprovocar el cuadro. Prácticamente cualquier enfermedadmoderadamente grave puede ser responsable de un SCA,bien sea una infección, una alteración iónica, una alteraciónendocrina, patología cardiaca, pulmonar, neurológica,neoplásica, toma de fármacos (incluso a dosis apropiadas),abstinencia a los mismos, especialmente opioides ybenzodiacepinas, consumo de tóxicos, aunque lógicamente

algunas patologías suelen están más implicada

Es fundamental, en primer lugar diagnosticarlo, ya que un buen número de casos pasan desapercibidos. Esto se debe a que no todos los cuadros de delirium cursan con agitación e hiperactividad. Un buen número de ellos lo hace con hipoactividad y letárgia, lo cual dificulta su diagnóstico, y empeora el pronóstico.Las posibles etiologías del delirium son múltiples, algunas de ellas graves. Pero también causas banales pueden desencadenarlo en un paciente anciano ya debilitado y pluripatológico. La mayoría de las veces la causa del delirium no es única.

Las medidas preventivas quepuedan disminuir lafrecuencia, intensidad yefectos sobre el paciente(morbi-mortalidad, reacciónemocional al recuerdo delepisodio…) y socio- sanitarios(prolongación de lahospitalización,intervencionescomplementarias…). Algunostrabajos en ancianoshospitalizados demuestran laeficacia de utilizar protocolosde intervención sobre factoresde vulnerabilidad yprecipitantes, siguiendo estemodelo algunos autoresproponen los siguientespasos:

1. DETECTAR PACIENTES DERIESGO

2. CUANTIFICAR LAVULNERABILIDAD

3. INTERVENIR

Page 7: Trastornos personalidad adultez

BIBLIOGRAFÍA

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta edición (DSM IV 1994).

(1968). Las Personalidades Psicopáticas. Madrid: Morata S.A.

Silva, H.

(2002) Libro Psicofarmacología Clínica, Ed. Mediterraneo

Riquelme, R. Oksenberg, A.

(2003) Trastornos de Personalidad: Hacia una Mirada Integral, Ediciones Sociedad Chilena de Salud

Mental