trastornos de la personalidad asociados

13

Click here to load reader

Upload: mariano-garcia-mollo

Post on 06-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Luego de abordar la definición de "Trastorno de la Personalidad desde el DSM IV y desde la Psicología Existencialista en forma comparativa, se trata de dar un panorama sencillo del trastorno antisocial comparándolo en sus semejanzas con el trastorno Narcisista con el fin de diferenciar diagnósticamente uno y otro para favorecer el trabajo del Counselor. Autor: Mariano García Mollo, estudiante de 3° de la carrera en el instituto CPEL de Buenos Aires, Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos de la Personalidad Asociados

CPEL – COUNSELING – LOGOTERAPIACARRERA DE CONSULTORIA PSICOLÓGICA (PLAN R.S.E 212/98)

CICLO LECTIVO: 2012 / CUATRIMESTRE: IIºASIGNATURA: PERSONALIDAD ANORMALCURSO: 2º AÑO - TURNO MAÑANACARGA HORARIA SEMANAL: 4 HS. CATEDRA: Prof. Lic. Eugenio Pérez Soto

TRABAJO ESCRITO: PARCIAL II° CUATRIMESTREALUMNO: MARIANO GARCIATEMA: Trastornos de la personalidad.

“Trastornos de la personalidad”

INDICE:A) INTRODUCCIÓN:

A.1) ¿QUÉ ES UN RASGO DE PERSONALIDAD?

A.2) ¿CUÁNDO UN RASGO PASA A SER TRASTORNO?

B) DOS DEFINICIONES DE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

B.1) COMPARATIVA DE AMBAS DEFINICIONES.

C) CLASIFICACIÓN DE LOS TP EN GRUPOS:

C.1) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES POR TIPO.

D) DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD:

D.1) DIFERENCIACIÓN CON EL TRASTONRO NARCISISTA.

D.2) DIFERENCIACIÓN CON EL TRASTORNO POR EVITACIÓN. (LO DEJAMOS PARA EL FINAL)

D.3) CUANDO EL ENTORNO FAVORECE LA PATOLOGÍA.

D.4) ¿CUÁNDO NO DEBEMOS DIAGNOSTICAR UN TP ANTISOCIAL?

E) CONCLUSIÓNF) FICHAG) BIBLIOGRAFÍA

1

Page 2: Trastornos de la Personalidad Asociados

A) INTRODUCCIÓN:Elegí la dupla de Trastorno Antisocial de la Personalidad asociado al

Trastorno Narcisista de la Personalidad. El motivo que me llevó a hacer esta elección es la llamativa similitud de ciertos síntomas que comparten. La intención de este trabajo es la facilitar al Counselor el conocimiento de aquello que específicamente pertenece a cada trastorno en particular, para evitar confundirlos o bien en casos de trastornos mixtos descubrir cual de los dos está en la base de la personalidad del sujeto consultante.

El segundo motivo para hacer esta elección es la actual persistencia de este trastorno en nuestra cultura actual, más presente de lo que solemos pensar, y que tanto por la incapacidad del sujeto de pedir ayuda terapéutica, o debido a ciertos ribetes de astucia que lo caracterizan hacen que este tipo de casos sea al menos difícil de diagnosticar.

A.1) ¿QUÉ ES UN RASGO DE LA PERSONALIDAD?: “Un rasgo de la personalidad es un patrón persistente en las formas de percibir,

relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se pone de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales”.

A.2) ¿CUANDO UN RASGO PASA A SER UN TRASTORNO?“Los rasgos de la personalidad sólo constituyen trastornos cuando son

inflexibles y desadaptativos, cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo”.

En estas definiciones tomadas del DSM IV, hallamos lo elementos objetivos y subjetivos necesarios para diagnosticar cualquier tipo de trastorno. Los elementos son:

A.2.a) Rigidez (hace referencia a la incapacidad persistente en el tiempo de obtener nuevas y más creativas respuestas a sus conflictos internos)

A.2.b) Desadaptación (hace referencia a una deficiente integración con su entorno, lo que corresponde al mundo objetivo que se aleja principio de realidad)

A.2.c) Deterioro funcional (hace referencia a un daño significativo en la integración de su mundo interior y sus funciones, cognoscitivas, preceptuales, y emocionales, lo que corresponde a un mundo subjetivo que resulta conflictivo o ego-distónico)

B) DOS DEFINICIONES DE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:Antes de abordar las características diagnósticas de un trastorno de la

personalidad en particular, nos conviene tener en claro alguna definición del mismo. En este trabajo ofreceremos dos y las analizaremos comparativamente.

Según el Dr. Walter Hugo Ghedin:

“Son patrones rígidos en la forma de percibir, pensar, sentir y comportarse, que acompañan al sujeto durante toda la vida y conllevan sufrimiento para sí y/o para terceros. En los TP se ha perdido el dinamismo inicial; los mecanismos de defensa están actuando en su máxima expresión; la percepción del mundo se deforma y las conductas son poco asertivas o generan múltiples conflictos con el medio”.

2

Page 3: Trastornos de la Personalidad Asociados

Según el DSM IV:

“Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, y que se manifiesta al menos en dos de las siguientes áreas: cognoscitiva (forma de percibir e interpretarse a sí mismo, a los demás y a los acontecimientos), afectiva (gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional), de la actividad interpersonal o del control de los impulsos. Tiene su inicio en la adolescencia o su principio en la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

B.1) COMPARATIVA DE AMBAS DEFINICIONES:Ahora haremos una comparativa de ambas definiciones. Teniendo en cuenta la

formación Humanístico Existencial y Rogeriana (Enfoque centrado en la persona) del Dr. Ghedín y el hecho de que el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, de la Asociación Americana de Psiquiatría) ha sido escrito para todas las escuelas y orientaciones psiquiátricas y psicológicas con el fin de unificar conceptos. Lo que haremos a continuación es buscar semejanzas y desemejanzas si es que las hubiera, o bien, si alguna de ambas aporta a la definición de “Trastorno de Personalidad” algo que no hallemos en la otra.

B.1.a) Puntos en común:Ambas hablan de patrones de conducta

permanentes o que acompañan durante toda la vida al sujeto que lo padece (abordan la cuestión del tiempo). Ambas hablan de rigidez o inflexibilidad (abordan la cuestión de los mecanismos de defensa exacerbados o incapacidad de hallar nuevas respuestas). Ambas definiciones hablan de relaciones o interacciones conflictivas con el medio circundante o bien con la cultura del sujeto.

B.1.b) Aportes de cada una:Mientras el Dr. Ghedin habla del

sufrimiento” que conllevan (remitiéndonos al “Homo patines” Frankl), el DSM IV, prefiere los términos “malestar o perjucios”. Mientras el DSM IV habla de la “experiencia interna y el comportamiento” del sujeto, el Dr. Ghedin especifica ésta como un “percibir, pensar, sentir y comportarse” (nos remite a las Motivaciones Fundamentales de la Existencia desarrolladas por el Dr. Langle). Mientras el Dr. Ghedin habla de múltiples conflictos con el medio, el DSM IV, delimita este medio a “la cultura del sujeto” y específicamente a las “expectativas de la cultura del sujeto” (nos remite a una mayor flexibilidad a la hora de considerar que comportamiento puede o no considerarse patológico, según la cultura, la época, y las expectativas cambiantes de la misma). El Dr. Ghedin a diferencia del DSM IV, introduce el concepto de pérdida de un dinamismo inicial (nos remite a la tendencia actualizante del ECP de la Escuela Rogeriana), de la máxima expresión o exacerbación de los mecanismos de defensa, y de una percepción del mundo deformada. El DSM IV, por su parte delimita su inicio en la etapa adolescente del sujeto y su principio en la edad adulta, asunto que Ghedin no incluye en la definición. Por último mientras el DSM IV habla de malestar o perjuicios para el sujeto, Ghedin agrega que los “Trastornos de Personalidad” acarrean sufrimiento no solo para el sujeto sino también para terceros” (lo que nos remite a la

3

Page 4: Trastornos de la Personalidad Asociados

filosofía de E. Lévinas que tomará como referente filosófica el Dr. Victor Frankl, gran referente también de la Escuela de Psicología Existencial y Humanista).

C) CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD:Según el cuerpo principal del DSM IV

El DSM IV, aplica esta definición a 10 patrones específicos de personalidad clasificados en tres grupos según ciertas similitudes. Sin embargo este sistema de agrupamiento tiene limitaciones, pues es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.

Grupo A: (Raros o excéntricos)

1- Trastorno Esquizoide2- Trastonoro Esquizotípico3- Trastonro Paranoide.

Grupo B: (Dramáticos, emotivos o inestables)

1- Trastorno Histriónico2- Trastorno Narcisista3- Trastorno Límite (Borderline)4- Trastorno Antisocial

Grupo C: (Ansiosos y temerosos)

1- Trastorno Evitativo2- Trastorno Dependiente3- Trastorno Obsesivo

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES POR TIPO:

Grupo A:

1- Esquizoide: Desconexión de las relaciones sociales y restricción de la expresión emocional.

2- Esquizotípico: Malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

3- Paranoide: Desconfianza y suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

Grupo B:

1- Histriónico: Emotividad excesiva y demanda de atención.2- Narcisista: Sentimiento de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de

empatía.3- Límite: Inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los

afectos. Notable impulsividad.4- Antisocial: Desprecio y violación de los derechos de los demás.

4

Page 5: Trastornos de la Personalidad Asociados

Grupo C:

1- Evitativo: Inhibición social, sentimiento de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

2- Dependiente: comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

3- Obsesivo: Preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

TRASTORNOS NO ESPECIFICADOSGrupo 1: Cuando el sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad y además posee características de otros trastornos de la personalidad.

Grupo 2: Cuando el sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad, pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la personalidad que no está incluido en la clasificación del cuerpo principal.

LOS TRASTORNOS NO ICLUÍDOS EN EL CUERPO PRINCIAPAL DSM IV SON:

1- Trastorno Negativista de la personalidad.2- Trastorno Depresivo de la personalidad.

D) DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD Y SU DIFERENCIACIÓN CON EL TRANSTORNO NARCISISTA

F60.2(301.7)

¿POR QUÉ HACER ESTA COMPARACIÓN? :Existen “Trastornos de Personalidad” que en alguno de sus síntomas son

factibles de confundir con otros. El caso que nos ocupa aquí es el del trastorno antisocial de la personalidad en comparación con el trastorno Narcisista de Personalidad. A continuación iremos haciendo una lista de las características diagnósticas pertenecientes al Trastorno Antisocial.

Debido a la finalidad práctica y no científica de este trabajo emplearemos el método de resaltar en negrita aquellos síntomas que consideramos compatibles con el Trastorno Narcisista de la Personalidad dentro de un listado de síntomas del Trastorno Antisocial ofrecido por el DSM IV.

D.1) CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS DEL ANTISOCIAL (EN NEGRITA SINTOMAS ASOCIADOS AL TRASTORNO NARCISISTA):

1- Desprecio y violación de los derechos básicos de los demás o las principales reglas o normas sociales apropiadas para la edad. (También llamado psicopatía, sociopatía, disocial),

2- Uso del engaño y la manipulación con el fin de obtener provecho y placer (dinero, placer sexual, poder).

5

Page 6: Trastornos de la Personalidad Asociados

3- Mentiras repetidas, simulación de enfermedad, cambios de identidad, con el mismo fin.

4- Tiene un comienzo premórbido en la infancia o principio de la adolescencia, continuando en la edad adulta. Para establecer diagnóstico el sujeto debe tener al menos 18 años.

5- Incapacidad de adaptación a las normas legales.6- Agresión a personas o animales, destrucción de propiedad, hostigamiento,

robo, fraudes, pueden ser detenidos o no por alguno de estos motivos.7- Desprecio por los sentimientos y deseos de los demás. 8- Su impulsividad se manifiesta en su incapacidad para planificar el futuro,

tomando decisiones sin pensar, ni prevenir nada, sin medir las consecuencias para sí mismo o para los demás. O bien en cambios repentinos de trabajo, lugar de residencia o amistades.

9- Tienden a ser irritables y reiteradamente ser iniciadores de peleas y agresiones físicas, incluyendo su núcleo familiar, sea cónyuge o niños.

10- Imprudente despreocupación por la seguridad de los demás de sí mismo (conducir intoxicado, excesos de velocidad, imprudencias y accidentes múltiples)

11- Comportamiento sexual y consumo de sustancias con alto riesgo de perjudicarse a sí mismo.

12- Irresponsabilidad familiar, con descuido de niños y abandono que pongan en peligro la vida del niño, incluso dejando al niño o bebé solo en casa durante su ausencia sin preocuparse de dejar alguien a su cuidado, malnutrición, falta de higiene mínima, falta de mantenimiento de hijos o terceros que estén a su cargo, descargando la responsabilidad sobre vecinos o familiares.

13- Irresponsabilidad en el trabajo, largos períodos de cesantía aún teniendo oportunidades. Abandono de trabajos sin tener seguridad real de continuidad laboral en otro empleo, ausentismo sin causa.

14- Irresponsabilidad económica con acumulación y morosidad de deudas.15- Bajo nivel de remordimiento por las consecuencias de sus actos.16- Indiferencia y justificación superficial de sus actos antisociales,

trasladando la culpabilidad a la víctima.17- No piensan en el resarcimiento o compensaciones para nadie a causa de

su comportamiento.18- Sentimiento de que el mundo gira en torno de él, siendo el primero, y

que no debe detenerse ante nada que ponga en peligro esta situación de superioridad.

19- Derroche de dinero, incluso el requerido para las necesidades domésticas.20- No está relacionado exclusivamente a la esquizofrenia o episodios maníacos.

SINTOMAS PRINCIPALES DEL ANTISOCIAL Y AQUELLOS ASOCIADOS AL TRASTORNO NARCISISTA:

1- Falta de empatía.2- Insensibles3- Cínicos.4- Menosprecio de los demás.5- Se consideran arrogantes y engreídos.6- Excesivamente tercos, autosuficientes y fanfarrones.

6

Page 7: Trastornos de la Personalidad Asociados

7- Consiguen fácilmente un superficial encanto en los demás, empleando términos técnicos y una jerga que impresiona a quien no está familiarizado con el tema.

8- Pueden haber tenido una historia de muchos acompañantes sexuales y nunca una relación duradera.

9- Pueden no ser autosuficientes, empobrecerse y terminar viviendo en la calle.10- Suelen ser expulsados del Ejército o pasar muchos años en prisión.11- Tienen más probabilidad de morir prematuramente por causas violentas o

suicidio.12- Disfóricos, quejas de tensión repentinas, no toleran el aburrimiento, y

pueden tener un estado de ánimo depresivo.

OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ASOCIADOS AL TRASTORNO ANTISOCIAL:

1- Límete2- Histriónico3- Narcisista

RASGOS DE PERSONALIDAD DEL ANTISOCIAL QUE PUEDEN IR ASOCIADOS A OTROS TRASTORNOS:

1- Déficit de atención2- Hiperactividad3- Ansiedad4- Depresión5- Consumo de sustancias6- Somatización7- Ludopatía8- Impulsividad

D.3) CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO QUE FAVORECEN LA PATOLOGÍA:

A continuación presentamos algunas características del entorno donde se mueve o habita el niño, el adolescente o el joven adulto, que podrían aumentar la posibilidad de pasar de un sistema abierto no patológico (“Habilidad”), a un sistema semi-cerrado (“Astucia”) y si aún no se ha tratado y continúan las características del entorno social donde se desempeña el joven adulto, lo más probable es que llegado a la edad adulta, ya presente un cuadro completo de Trastorno de la Personalidad (“Antisocial”).

Tenemos aquí una interesante tríada que desde la edad infantil, pasando por la adolescente y llegando a la de joven adulto, si no se revierten los síntomas, la persona sin terapia ni acompañamiento y en un entorno desfavorable tiene todas las posibilidades de llegar a adquirir en la edad adulta el trastorno:

La tríada es la siguiente:a) infancia: Niño habilidoso.b) adolescencia: Adolescente astuto.c) joven adulto: Adulto antisocial.

Las características de entorno desfavorables son las siguientes:

7

Page 8: Trastornos de la Personalidad Asociados

1- Abandono o maltrato de los padres.2- Comportamiento inestable o variable de los padres.3- Inconsistencia en la disciplina familiar.4- Bajo status socioeconómico y medio urbano puede favorecer notablemente la

aparición de los primeros síntomas, lo cual no implica que hallemos sujetos que padecen este trastorno en ambientes de elevado nivel socioeconómico, en cargos públicos, políticos, o personajes de la farándula. También encontraremos a los llamados Psicópatas de “guante blanco” que no necesariamente están implicados en actividades criminales.

5- Antecedentes en familiares de primer grado.6- Los estudios de adopción indican que además de factores sociales deben

tenerse en cuenta los derivados de padres biológicos (factores genéticos o experiencias durante la concepción y el parto)

D.4) ¿CUÁNDO NO DEBEMOS DIAGNOSTICAR TRASTORNO ANTISOCIAL?

1- No debe diagnosticarse en sujetos menores de 18 años.2- Debe haber historial de síntomas disociales antes de los 15 años.3- Cuando los síntomas aparecen asociados al consumo de drogas o sustancias,

no debe diagnosticarse, a menos que hubiera antecedentes disociales antes de los 15 años y hayan prevalecido hasta la edad adulta.

4- Si el consumo de sustancias y el comportamiento antisocial han empezado en la infancia y continúan en la edad adulta se diagnosticarán los dos trastornos siempre y cuando se cumplan los criterios para ambos trastornos.

5- Si el trastorno antisocial aparece durante el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco o debe diagnosticarse como trastorno antisocial de la personalidad.

6- Por último cabe aclarar, que no todo criminal, ladrón o violador responde a una personalidad antisocial.

7- Puede diferenciarse también dentro del Trastorno Antisocial un sub-tipo Trastorno Sádico (estado de ánimo irascible, hostil, dureza en las relaciones, pensamiento rígido apoyado en ideas sobrevaloradas, prejuicios hacia grupos sociales, étnicos, religiosos o minorías sexuales.

E) CONCLUSIÓN:Si queremos ayudar a un sujeto que padece el Trastorno Antisocial de la

Personalidad, tendríamos que tener en cuenta su mundo interior, sobre todo cómo él lo vivencia, cómo se traduce en comportamientos y cómo el sujeto se piensa a sí mismo. Todo esto en función de implementar una estrategia terapéutica lo más eficiente posible, aunque sabemos que este Trastorno es uno de los más difíciles de admitir mejoras. En cuanto al sentimiento preponderante, según Kernberg, es “la envidia” (sea consciente o inconsciente), su principal mecanismo de defensa contra la envidia es “la devaluación de los demás”, la cual se traduce en el comportamiento explotador reflejado en diversidad abusos, como la apropiación de ideas o propiedades de los otros, o el otorgarse derechos especiales por encima de los derechos de los demás.

Siguiendo al mismo autor, desde una perspectiva psicoanalítica, el estado básico del Yo antisocial es el del sentimiento de “vacío crónico”, su incapacidad de aprender y asimilar reglas, sentimientos de soledad, avidez de estímulos deberían arrogarse a una sensación difusa de que “la vida no tiene sentido”. Es el Superyo del antisocial quien

8

Page 9: Trastornos de la Personalidad Asociados

tiene graves dificultades de experimentar la tristeza reflexiva, la culpa y el remordimiento, el que no puede impedir el arrebato y avasallamiento del Ello sobre el Yo del Antisocial. En palabras de W. Reich, el Yo de un Antisocial “no puede dominar la emergencia del Ello”. Si embargo, y debido a la tendencia delictiva de las personas afectadas por este trastorno debe tenerse en cuenta que son totalmente punibles por actos cuando están fuera de la ley civil y moral. Ya que a diferencia del Psicótico, quien se construye una realidad imaginaria del delirio que cree ser la verdadera realidad, el Psicópata no está alienado, ni padece por su trastorno como el neurótico, sino que son individuos inestables, impulsivos y difíciles, cuyo comportamiento hace sufrir, esencialmente a quienes los rodean.

Mariano García MolloAlumno de 2° año del CEPEL en la carrera de CONSULTOR PSICOLÓGICO

(COUNSELOR)

E) FICHA:

Para finalizar el trabajo, y a modo de FICHA, entregamos una tábula práctica que facilite la diferenciación de ámbos trastornos.

Lo que tienen en común:

1- Tendencia a ser duros2- Poco sinceros.3- Superficiales.4- Explotadores.5- Poco empáticos.

Lo que los diferencia:

1- El Narcisista, no comparte las características de impulsividad, agresión y engaño.

2- El Antisocial, puede no estar tan necesitado de despertar admiración y envidia de los demás.

3- El Narcisista, no suele tener historial disocial en la infancia o de comportamiento delictivo en la edad adulta.

Lo que cada uno piensa de sí mismo:

1- El Narcisista, piensa de sí mismo, “puesto que soy especial merezco licencias, privilegios, prerrogativas especiales”, “soy superior a los demás y ellos deben ser conscientes de eso, por lo tanto estoy por encima de las normas”.

2- El Antisocial, piensa de sí mismo, “puesto que he sido dañado por la sociedad tengo el derecho de dañar y no respetar las normas que ella me impone”, “por ello no debo sentir culpa y estoy plenamente justificado aún de mis acciones más crueles.”

9