trastornos de la memoria

13
Trastornos de la memoria y su manejo en el aula. Integrantes : Luz Colileo Rocío Peréz

Upload: luz-colileo-jara

Post on 21-Jul-2015

185 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Trastornos de la memoria y su manejo en el aula.

Integrantes : Luz Colileo

Rocío Peréz

¿Qué es la memoria ?La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un

fenómeno de la mente que permite al

organismo codificar, almacenar y recuperar la

información del pasado.

Codificación: Proceso mediante el cual la información seregistra inicialmente en una forma en que la memoriapueda utilizarla.

Almacenamiento : El mantenimiento del materialguardado en el sistema de memoria.

Recuperación : Se localiza el material almacenado en lamemoria,se trae a la conciencia y se utiliza.

Tipos de memoria

Memoria sensorial : Se

encarga de guardar la

información que se adquiere a

través de los sentidos . Tiene

gran capacidad para procesar

diferentes datos, durante un

corto espacio de tiempo.

Existen dos tipos de esta : la

ecoica e icónica.

Memoria a corto plazo

Es la capacidad para

mantener en mente de

forma activa una

pequeña cantidad de

información, de forma

que se encuentre

inmediatamente

disponible durante un

corto periodo de

tiempo.

Memoria a largo plazo

Es un tipo de memoria

que almacena

recuerdos por un plazo

de tiempo que puede

prolongarse desde

unos pocos días hasta

décadas, sin que se le

presuponga límite

alguno de capacidad o

duración.

El Olvido

El “olvido”, en general se pude entender como un

fracaso para transferir información de la memoria a

corto plazo (MCP) a la memoria a largo plazo

(MLP),deterioro de la huella, desplazamiento,

interferencia, como la perdida de información una

vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por

desuso, prevención de la consolidación, o como el

fracaso para recuperar información de la MPL, o

como cambios en recuerdos a largo plazo (LP).

Trastornos de la memoria

Amnesia

Es la ausencia de recuerdos. A veces la

persona puede estar consciente de que

ciertas cosas existieron, pero ha perdido

el recuerdo.

Hipomnesia

Es la disminución de la capacidad de la

memoria, debido a una dificultad tanto

de fijación como de evocación. Se

observa en personas normales que

experimentan preocupaciones

profundas.

Hipermnesia

La hipermnesia es el aumento o

hiperactividad de la memoria. Se

puede observar en pacientes muy

agitados o nerviosos.

Dismnesia

La dismnesia es la disminución de la

memoria. Dificulta el recuerdo de

algunos eventos o los evoca en

forma confusa.

Fabulación

Las fabulaciones son producciones

imaginarias que son tomadas como

recuerdos. Generalmente se utilizan

para rellenar lagunas amnésicas.

Ecmnesia

La ecmnesia es un trastorno en que

el paciente revive porciones de su

pasado como si estuvieran

ocurriendo en el presente.

Paramnesias

Las paramnesias son reconocimientosimprecisos que no se ajustan a larealidad. Se trata de los fenómenos“Déjà vu”, “Jamais vu”, ilusión de lamemoria y alucinación de la memoria.

El Déjà vu, es la impresión de que serepite una vivencia en la misma forma enque

ocurrió en el pasado. Este fenómenopuede ser experimentado por gente

normal y por personas con padecimientosneuróticos o esquizofrénicos.

El Jamais vu, es la sensación de no habervisto o experimentado algo que ya seconoce.

Cómo detectar y solucionar la pérdida de memoria en niños

Controla el progreso escolar del niño. Revisa sus tareas a diario, averigua si tiene un desempeño muy pobre en sus estudios. Si el avance es casi nulo y su nivel de aprendizaje es muy bajo, entonces es posible que esté teniendo problemas de deficiencia en la memoria operativa

Dale al niño una serie de instrucciones para que pueda realizar una tarea. Comienza con directrices generales y sencillas, controla si las sigue en orden y si puede completar la labor que le ha sido asignada. Si el niño no puede recordar las instrucciones o es incapaz de realizar la labor, es otra señal de pérdida o deficiencia de la memoria.

Hazle preguntas simples para evaluar si recuerda los contenidos escolares vistos en años previos. Interrógalo para saber si realmente puede recuperar esos conocimientos que ya había adquirido. Un niño con problemas de memoria, tiene dificultades para retener datos y, por ende, para incorporar nuevos contenidos y conectarlos con los anteriores.

Ayuda al niño a solucionar su problema de memoria invitándolo, por ejemplo, a recordar el lugar donde dejó su juguete favorito y envíalo a buscarlo. Lee junto a él rimas, poemas sencillos y cuentos y luego pídele que repita y describa en orden los hechos que recuerde utilizando sus propias palabras.

Planea una variedad de actividades de aprendizaje que deban ser ejecutadas siguiendo un orden establecido. De esta manera, al explorar el niño irá descubriendo cual es la siguiente tarea que debe realizar, al mismo tiempo que podrá recordar la anterior, y le será más sencillo a prender a recordar las instrucciones que debe que seguir.

Evita que permanezca muchas horas frente a la televisión. Pregúntale si le gustaría practicar algún deporte y aliéntalo a hacerlo. Felicítalo cuando se esfuerce por recordar algo aunque le cueste trabajo hacerlo. Recuerda que el mayor aliciente para un niño es saber que sus padres valoran sus logros.