trastornos de la conducta alimentaria

44
Título Incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, en los adolescentes y como repercuten en la familia. 1

Upload: deivy77

Post on 16-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material muy útil para entender los trastornos de la conducta alimentaria y sus implicaciones. Incluye recomendaciones para saber qué hacer frente a una situación como esta.

TRANSCRIPT

Ttulo

Incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, en los adolescentes y comorepercutenen la familia.

Contenido

CAPITULO IMARCO INTRODUCTORIO1. Introduccin.(pg.5)2. Objetivos.(pg.7) Generales Especficos 3. Motivacin e importancia(pg.8)CAPITULO IIMARCO TEORICO CONCEPTUAL1. Conceptos y definiciones.(pg.10) Trastorno alimenticio Adolescencia Cuadro: factores2. Clasificacin principales trastornos alimenticios en adolescentes y sus criterios clnicos segn DSM 4 vs DSM 5.. (pg. 14) Otros trastornos alimenticios.3. Incidencia de los trastornos alimenticios en R.D. y otros pases.(pg. 19)4. Trastornos alimenticios y repercusin en la familia(pg.21)5. Tratamientos para trastornos alimenticios..(pg.24)

Entrevista.(pg.29) Conclusiones..(pg.31) Recomendaciones(pg.32) Anexos..(pg.33) Bibliografa. (pg.35)

Captulo I: Marco introductorio

1. IntroduccinLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jvenes.

Los investigadores dicen que, los TCA representan la tercera enfermedad crnica ms comn entre las jvenes llegando a una alta incidencia. Si bien es un trastorno cuya aparicin es ms comn entre las mujeres, los varones se ven afectados por estos es una proporcin significativa.

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los nios y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. El diagnstico ms frecuente entre adolescentes es el Trastornos Alimentario No Especificado (TANE), seguido por el de Anorexia Nervosa y, finalmente, el de Bulimia Nerviosa.

De acuerdo a las clasificaciones internacionales de trastornos de salud mental, existen tres grandes categoras de TCA: Anorexia Nervosa (AN), Bulimia Nerviosa (BN) y TCA no especificados (TANE). Mientras que la AN y BN son las principales categoras diagnsticas con claros y detallados criterios de inclusin, curso y pronstico, los TANE corresponden a una categora residual, pero no menos importante, que incluye la gran mayora de los TCA que no cumplen los criterios para AN y BN, pero que dan lugar a un importante deterioro funcional.

Es lamentable la realidad de que, una gran parte de las adolescentes que sufren de estos trastornos no consulta directamente por ello ya que, en general, la conciencia de enfermedad y motivacin para el cambio son escasas, a pesar de que la salud fsica y psicolgica se encuentre severamente amenazada por la enfermedad.

Por eso es que es muy importante que se comience a educar a las familias no solamente acerca de las consecuencias de los trastornos alimenticios, sino tambin en las posibilidades que existen en cuanto a los tratamientos que pueden cambiar la situacin.

En este trabajo estar presentando detalles acerca de los puntos ms relevantes acerca de los principales trastornos alimenticios especficamente en los adolescentes y como estos afectan, tanto a los adolescentes en si, como a los familiares de los mismos. Tambin estaremos viendo los tratamientos que existen los cuales son las buenas noticias en todo esta problemtica.

2. Objetivos

General

Concientizar acerca del aumento de la incidencia de los casos de trastornos alimenticios de manera general, haciendo nfasis en los casos de Repblica Dominicana.

Especifico

Presentar una informacin bien clara de lo peligroso que pueden ser los trastornos alimenticios en los adolescentes.

Resaltar una crtica acerca de la poca investigacin epidemiolgica acerca de los trastornos alimenticios en Repblica Dominicana.

3. Motivacin e importanciaEntiendo que es muy necesario que el tema de los trastornos de conducta alimentaria se mueva a otros niveles, ya que realmente no veo acciones significativas al respecto.

El poder hacer algo que lleve a las familias y las instituciones especializadas en el tema, puede hacer grandes cambios y evitar que continen las muchas situaciones lamentables que experimentamos directa o indirectamente. Muchos son los casos que se estn anunciando en los consultorios que tienen que ver con estos trastornos alimenticios, pero no hay propuestas efectivas, sino que solamente estamos al nivel de alerta, y mientras los casos se estn aumentando.

Por eso es que hay que comunicar masivamente lo que est sucediendo y tambin proveer de las buenas noticias de que existen formas de trabajar con estos casos para que las personas interesadas puedan echar mano a dichas posibilidades y lograr los cambios que tanto desean.

Captulo II: Marco terico conceptual

1. Conceptos y definiciones

Trastorno alimenticioUna definicin general seria que, los trastornos de la alimentacin son enfermedades crnicas y progresivas, se manifiestan a travs de la conducta alimentaria, sin embargo, engloban una gama muy compleja de factores psicolgicos y emocionales entre los que prevalece una alteracin o distorsin de la auto-imagen corporal, hay un gran temor a subir de peso y la autoestima est supeditada a la percepcin de una buena imagen corporal.

Segn Papalia (2005) define a los trastornos de alimentacin como comer en exceso y falta extrema de alimentos y son ms comunes en las sociedades industrializadas donde el alimento es abundante y lo atractivo se equipara con la delgadez.

Otra definicin extrada sera la de Halgin (2004) dice que el significado psicolgico de la comida se extiende ms all de sus poderes nutritivos y los define como trastornos caracterizados por conflictos sobre la comida, la alimentacin, el ejercicio y la imagen corporal.

El trmino "trastornos alimentarios" se refiere a una variedad de trastornos. La caracterstica comn de todos los trastornos alimentarios son los comportamientos anormales de alimentacin. Los trastornos alimentarios son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. Los principales trastornos de alimentacin son: Anorexia, bulimia, ortorexia, vigorexia, comer compulsivo. Tienden a aparecer durante la adolescencia porque en esta etapa la preocupacin por el aspecto fsico aumenta.

AdolescenciaDe manera general la adolescencia es el perodo de la vida que se ubica entre la niez y la adultez, si lo tenemos que ubicar temporalmente en una edad determinada, la adolescencia comprendera ms o menos desde los 13/14 aos hasta los 20 aos aproximadamente.

Ser en este momento de la vidaen el cual el individuo comprenda acerca de su capacidad dereproduccin, evolucione su psiquis y donde comience a planificar y pensar ciertamente en su futuro.

Desde el aspecto fsico, los cambios que comienzan a registrarse son varios. En las mujeres, se presenta la primera menstruacin, comienzan a crecer los pechos, se desarrolla el vello en todo el cuerpo, las caderas se ensanchan y al estar activo el sistema reproductor, la mujer comienza a ser frtil (apta para procrear, tener hijos). En el hombre, los cambios son otros: se desarrolla el pene y los testculos, comienzan a experimentarse las primeras erecciones y eyaculaciones, la voz se torna ms gruesa, aparece el vello en diferentes partes del cuerpo, pero sobre todo en el pecho, la cara y el pubis. Estos cambios, especficamente, son los que ms se relacionan con los trastornos alimenticios en cuanto al nivel de afeccin que provocan en los adolescentes y los que ellos ms importancia le dan.

Tambin debemos mencionar los cambios psquicos al entrar en esta etapa, y sobre todo cuando est en su trnsito. Es en esta etapa donde se registra el trmino de la escuela secundaria o escuela media, y el interrogante de qu hacer luego de laeducacin bsicay obligatoria es algo que preocupa a muchos. Estudiar o trabajar?, suele ser uncuestionamientorecurrente para muchos adolescentes. Claro que la decisin final depender de factores internos (expectativas personales, voluntad, proyeccin a futuro, intereses, capacidades) as como tambin de factores externos (situacin econmica de la familia, influencia de los padres, relacin familiar). Todos estos factores tambin juegan un papel muy fundamental para tomar en cuenta cuando un adolescente tiene problema de conducta alimentaria y la aplicacin de algn tratamiento y su efectividad.

Cuadro de los factores relacionados con los trastornos alimenticios.

2. Clasificacin principales trastornos alimenticios en adolescentes y sus criterios clnicos segn DSM 4 vs DSM 5.

Las definiciones y categorizacin de los TCA en las clasificaciones internacionales continan siendo materia de debate. El principal desafo radica en la dificultad para separar los sntomas diagnsticos y conductas asociadas a los TCA que frecuentemente se sobreponen unos con otros en las categoras actualmente vigentes. Las dos principales categorizaciones internacionales, el DSM-IV (Manual Diagnstico y Estadstico de Trastornos Mentales; 6) y el CIE-10 (Clasificacin Internacional de Enfermedad) describen las tres clases principales de TCA: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa (BN) y Trastornos Alimentarios No Especificados (TANE, segn DSM-IV) o Trastornos Alimentarios Atpicos (segn CIE-10). Los lmites entre estas categoras se basan en el grado de desviacin del peso normal, el patrn de alimentacin y las medidas para controlar el peso utilizado por quienes los sufren.

En la actual revisin de los criterios del DSM-IV en miras del lanzamiento de la 5 edicin de este manual, se espera superar algunos de los problemas ms comunes de la clasificacin para su aplicacin clnica. Los esfuerzos generales estn puestos en a) lograr una mejor y ms homognea caracterizacin de los TANE ya que es una de las categoras ms ampliamente utilizada en settings clnicos con una prevalencia que vara entre un 50 y 70% entre los individuos con TCA (13), b) evaluar la validez y utilidad del diagnstico de Trastorno por Atracn, actualmente clasificado como TANE (14), y c) considerar en la redefinicin de los criterios diagnsticos, la migracin que frecuentemente se da entre AN y BN y entre los patrones restrictivos y compulsivo/purgativo en AN.

Otro tema en discusin, es que la aplicacin de los criterios hasta ahora establecidos para TCA es compleja en el caso de las adolescentes, dadas las caractersticas propias de la adolescencia y sus procesos de desarrollo. En esta lnea, el grupo de trabajo para la clasificacin de los TCA para nios y adolescentes, acord proponer ciertos cambios en la clasificacin actual que se resumen en: a) establecer lmites menores y ms sensibles al desarrollo en el caso de las adolescentes para determinar la severidad de los sntomas (ej. disminuir la frecuencia de las conductas purgativas requerida y considerar la desviacin significativa de las curvas del desarrollo caso a caso como criterio diagnstico ms que guiarse por puntos de corte estandarizados), b) que se pueda considerar indicadores conductuales de los rasgos psicolgicos de los TCA en lugar de pedir que sean reportados por la misma paciente (ej. considerar la negacin a comer como equivalente al temor a engordar) y que se debe alertar a los profesionales sobre la limitacin de algunas adolescentes para declarar este tipo de sntomas, y c) la inclusin de mltiples informantes para evaluar los sntomas (ej. padres).Estos cambios ayudaran a los clnicos que trabajan con adolescentes a superar algunas de las dificultades diagnsticas actuales que generan barreras para el tratamiento. Por ejemplo, rasgos clnicos como el retraso en el desarrollo puberal, retardo en el crecimiento o dificultad para adquirir los minerales seos, pueden ocurrir a niveles subclnicos del trastorno as como en las adolescentes ms tempranas pueden existir dificultades relacionadas con la alimentacin, imagen corporal o hbitos para el control del peso que no cumplen los criterios para un TCA (1). Por lo tanto, se recomienda que el diagnstico de los TCA en la adolescencia, siguiendo los criterios mencionados en los cuadros ms adelante, se realice en el contexto de las caractersticas del desarrollo puberal y adolescente normales.

3. Otros trastornos alimenticios en adolescentes.

ObesidadLa obesidad es una enfermedad crnica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el ndice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 30 (peso en Kg/Talla2en m). No distingue color de piel, edad, nivel socioeconmico, sexo o situacin geogrfica, pero es la enfermedad nutricional ms frecuente en los pases desarrollados.Adems, un nio obeso o un adolescente obeso tienen muchas probabilidades de ser adultos obesos. Y esas dos etapas de la vida son periodos crticos en la posible aparicin de la enfermedad.

PotomanaEsta es una obsesin donde, de forma compulsiva,la persona desea beber agua en grandes cantidades durante todo el da. Las personas que sufrenPotomana pueden consumir ms de cuatro litros al da, y lo hacen con la intencin dellenar su estmago y as evitar comer, por lo que tambin se le asocia a trastornos alimentarios como labulimia o la anorexia.

DrunkorexiaLaDrunkorexiaes un trastorno muy extendido entre losadolescentes, quedejan de comer para contrarrestar el efecto calrico del alcoholque suelen ingerir durante los das de carrete. Esta enfermedadmezcla la anorexia y el alcoholismo, ya que la persona reemplaza los alimentos por las bebidas alcohlicas.

4. Incidencia de los trastornos alimenticios en R.D y otros pases.

Repblica Dominicana no cuenta con estadsticas bien acabadas sobre el tema debido a las pocas investigaciones epidemiolgicas que se han hecho al respecto, pero en los pases desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de cada 200 jvenes de entre 12 y 14 aos y aunque las mujeres jvenes (entre 14 y 18 aos) siguen siendo las ms afectadas, los varones, las mujeres maduras y los nios menores de 12 aos comienzan a padecerla.

Segn investigaciones generales "La anorexia nerviosa es ms frecuente en la mujer que en el varn. La bulimia se da con ms frecuencia que la anorexia nerviosa, su incidencia es cuatro veces mayor", explica el doctor Vicente A. Santana Sor, mdico general especializado en Nutriologa Clnica.

La inexistencia de estudio epidemiolgicamente correctos, no permiten hacer una comparacin adecuada, sin embargo a pesar de esto las mediciones indican por ejemplo, la Asociacin Americana de Psiquiatra, seala que la Prevalencia de la anorexia nerviosa en la poblacin femenina adolescente y juvenil se sita entre el 0,5 y el 1% y la de la bulimia entre el 1 y el 3%. En otra muestra europea en muestras entre 21 y 21 aos se ha obtenido prevalencia del 0,3% en anorexia nerviosa, del 0,8% en bulimia y del 3,1% en los trastornos del comportamiento alimentario no especificados, para un promedio de 4% de trastornos de la conducta alimentaria en esta poblacin estudiada (4-5). Las investigaciones revelan que las tasas de mortalidad son del orden del 20% y las causas son insuficiencia cardiaca y suicidio.

5. Trastornos alimenticios y repercusin en la familia.

Una verdad muy reveladora y necesaria para explicar la repercusin de los trastornos alimenticios en la familia es verla como un sistema relacional la cual es generadora de interacciones entre sus miembros, as como trasmisora de creencias y mitos que permean de generacin en generacin. Del mismo modo su organizacin y estructura pone a cada uno de sus miembros en lugares y funciones que de ser adecuados a su etapa evolutiva y a su papel dentro de la familia, favorecen el crecimiento de cada individuo as como el equilibrio de la familia misma.

Cuando al interior del grupo familiar las jerarquas se trastocan, las interacciones se rigidizan y los mitos y creencias se pasan como legados no cuestionables en el aqu y el ahora, se abre la posibilidad de que un miembro de la familia, -dando voz a un sistema que no puede adaptarse a las necesidades cambiantes de sus miembros-, presente algn sntoma o enfermedad, que pida de manera velada el cambio del sistema.

As como el individuo que desarrolla el trastorno alimentario afecta a todo su contexto familiar, generando por un lado una serie de problemas relacionados con su enfermedad y exigiendo por otro una serie de adaptaciones para la adecuada resolucin de su conflicto, los trastornos alimentarios en s mismos pueden ser mirados como sntomas que hablan por un sistema rgido que necesita -y no puede- cambiar.

De manera particular, se observan algunos factores que han contribuido, desde la familia, al incremento de estos trastornos:

Los hijos han pasado de una posicin perifrica al interior de la familia a una posicin absolutamente central: los padres giran en torno a las necesidades y deberes de los mismos y sus resultados hacen que aquellos sean evaluados como "buenos o malos padres". Este importante juicio social hace que un hijo con dificultades o problemas atente contra la "identidad de sus progenitores" lo cual hace de la paternidad una tarea con altsimas exigencias.

Por otro lado, la prolongacin de la fase de dependencia de los hijos con respecto a los padres, haciendo de la adolescencia una etapa muy larga, genera una postergacin de las responsabilidades de auto cuidado en el ciclo vital de los hijos. No es extrao entonces que se genere un juego familiar en el que, generalmente la hija desate su ira contra los padres y contra s misma, mediante una huelga de hambre que muestre "lo ineficaces que son como padres", sin percibir como suya la posibilidad de su cuidado personal (4). Las altas exigencias socioeconmicas y culturales del mundo exterior hacen que tanto hijos como padres vivan la posibilidad de la autonoma de manera atemorizante.

Es as, como una paternidad tan exigida se sobrepone y merma la calidad de la relacin de las parejas; la creciente insatisfaccin de la pareja conyugal, favorece al mismo tiempo la dificultad de que los padres se desprendan de los hijos pues resulta amenazante pensar en un reacomodo de ellos como pareja. Esta situacin favorece que algunos de los padres, en medio del conflicto, se alen con un hijo como estrategia para desacreditar al cnyuge. El hijo queda as atrapado en un conflicto de lealtades del cual no puede escapar: apoyar a algn padre implica traicionar al otro. El sntoma bulimia o anorexia podra surgir como el emergente de esta interaccin que atrapa a toda la familia, la sintomatologa alimentaria desva el conflicto conyugal a la vez que mantiene esttica a la familia que se resiste al cambio.

Estos factores entre otros generan al interior de la familia una serie de interacciones rgidas que favorecen la aparicin de los trastornos alimentarios. As como existen variedad de trastornos de la alimentacin, existen variedad de configuraciones familiares en torno a los mismos

6. Tratamientos para los trastornos alimenticios.

Una muy buena pregunta respecto a los tratamientos sera Por qu es importante buscar tratamiento para estos trastornos?

Las investigaciones indican que los trastornos en la alimentacin son uno de los problemas psicolgicos con menos probabilidades de ser tratados. Los trastornosen la alimentacin con frecuencia no desaparecen por s solos, y dejarlos sin tratamiento puede tener consecuencias graves. De hecho, el Instituto Nacional de la Salud Mental estima que uno de cada diez casos de anorexia termina en muerte por hambre, suicidio o complicaciones mdicas como ataques al corazn o insuficiencia renal.Los trastornos en la alimentacin pueden aniquilar al cuerpo. Los problemas fsicos asociados con trastornos en la alimentacin incluyen anemia, palpitaciones, prdida del cabello y masa sea, caries, esofagitis e interrupcin de la menstruacin. Las personas con trastornos en comer compulsivamente pueden desarrollar presin sangunea elevada, diabetes y otros problemas asociados con la obesidad.

Los trastornos en la alimentacin tambin estn asociados con otros trastornos mentales como la depresin. Los investigadores todava no saben si los trastornos en la alimentacin son sntomas de dichos problemas o si los problemas se desarrollan debido al aislamiento, estigma y cambios fisiolgicos causados por los trastornos en la alimentacin en s. Lo que queda claro es que las personas con trastornos en la alimentacin tienen mayores ndices de tener otros trastornos mentales, que incluyen depresin, trastornos de ansiedad y abuso de sustancias, que otras personas.Otra pregunta que tiene el mismo nivel de importancia es cmo puede un psiclogo ayudar a una persona, que sufre de algn trastorno de alimentacin, a recuperarse?

Los psiclogos desempean un papel vital en el tratamiento exitoso de los trastornos en la alimentacin. Estos son miembros integrales de un equipo multidisciplinario que puede ser necesario para brindar la atencin adecuada al paciente. Como parte de este tratamiento, se puede consultar a un mdico para descartar enfermedades y determinar si el paciente corre peligro fsico inmediato. Se puede solicitar a un nutricionista que ayude a evaluar y mejorar que ayude a evaluar y mejorar el consumo nutricional.

Una vez que el psiclogo ha identificado problemas importantes que requieren atencin, y desarrollado un plan de tratamiento, ayuda al paciente a reemplazar pensamientos y conductas destructivos por otros ms positivos. Por ejemplo, el psiclogo y paciente pueden trabajar juntos para concentrarse en la salud en lugar del peso. El paciente puede llevar un diario de comidas con el fin de crear ms conciencia de los tipos de situaciones que desencadenan el comer compulsivamente.

Sin embargo, simplemente cambiar los pensamientos y conductas del paciente no es suficiente. Para garantizar una recuperacin duradera, los psiclogos y pacientes deben trabajar juntos para explorar los problemas psicolgicos subyacentes al trastorno de la alimentacin. Para esto existen diferentes tratamientos o maneras de abordar y enfrentar estos trastornos. (Favor ver tambin el anexo #1)

Una nutricin adecuada, reduciendo el exceso de ejercicio y evitar conductas de purga son las bases del tratamiento.Las formas especficas de psicoterapia, terapia de conversacin y la medicacin son efectivas para muchos trastornos de la alimentacin.Sin embargo, en casos ms crnicos, los tratamientos especficos an no han sido suficientemente identificados. Los planes de tratamiento a menudo se adaptan a las necesidades individuales y puede incluir una o ms de los siguientes:

-Terapia individual, grupo y / o psicoterapia familiar-Atencin mdica y seguimiento-Asesoramiento sobre nutricin.

Algunos pacientes tambin pueden necesitar ser hospitalizados para el tratamiento de los problemas causados por una desnutricin considerable o para asegurarse de que come lo suficiente, si su peso es muy bajo.

Para la anorexia nerviosa: Consiste en tres fases:-Restauracin el peso saludable al paciente.-Tratamiento de los problemas psicolgicos relacionados con el trastorno de la alimentacin.-Reducir o eliminar las conductas o pensamientos que conducen a la insuficiente ingestin de comida y a la prevencin de recadas.Algunas investigaciones sugieren que el uso de medicamentos, como antidepresivos, antipsicticos o estabilizadores del nimo, puede ser moderadamente eficaz.Por supuesto, quiz ayuden a resolver el estado de nimo y de ansiedad que a menudo se presentan junto con la anorexia nerviosa.No est claro si los antidepresivos pueden evitar que algunos pacientes restablecidos recaigan. Aunque los estudios todava estn en curso. Sin embargo, ningn medicamento ha demostrado ser eficaz para ayudar a ganar peso a alguien para llegar a un nivel normal.

Las diferentes formas de psicoterapia, incluyendo las individuales, de grupo o familiares, pueden ayudar a abordar las razones psicolgicas de la enfermedad.

Para la bulimia nerviosa:Al igual que con la anorexia nerviosa, el tratamiento para la bulimia a menudo implica una combinacin de opciones y depende de las necesidades del individuo.Para reducir o eliminar los atracones y posteriores purgas, el paciente puede someterse al consejo de un terapeuta nutricional y psicoterapia (terapia cognitiva-conductual). Dicha terapia ayuda a una persona a concentrarse en sus problemas actuales y cmo resolverlos.El terapeuta ayuda al paciente a identificar los patrones de pensamientos distorsionados o intiles, reconocer y cambiar las creencias errneas, relacionarse con otros de manera ms positiva y cambiar las conductas en consecuencia.

La terapia puede ser individual o en grupos de ayudas. Algunos antidepresivos, como la fluoxetina, pueden ayudar a los pacientes que tambin sufren de depresin o ansiedad.La fluoxetina tambin ayuda a reducir los atracones y las purgas, reducir la probabilidad de recada y mejorar las actitudes alimenticias.

Trastorno por atraconesLas opciones de tratamiento para este trastorno son similares a los utilizados para tratar la bulimia nerviosa.La psicoterapia, en especial la cognitiva-conductual que se ajusta a las necesidades de la persona, ha demostrado ser efectiva. Una vez ms, este tipo de terapia se puede ofrecer a un individuo o en grupos.

Entrevista sobre los trastornos psicolgicos ms frecuentes en R.D.

Fecha: 22-octubre-2013Nombre del Entrevistado: Carlos Empresa o Comunidad: San AnaOBJETIVO:Investigar acerca de los trastornos psicolgicos ms frecuentes en Repblica Dominicana.PREGUNTAS:1. Cules, considera usted, son los trastornos que ms abundan en R.D.?Segn el entrevistado, quien es psiclogo clnico graduado y cursando una maestra en terapia familiar, expres, basado en sus experiencias, que los trastornos que ms abundan en RD son los de homosexualidad. El entrevistado me comparti unos resultados estadsticos recientes de un trabajo de investigacin que l est haciendo donde un grafico presenta los porcentajes de los motivos de consultas en donde se confirma lo que dijo. Favor ver anexo #2

2. Cules son los motivos de consultas ms frecuentes que usted ha tratado?El entrevistado dijo que los motivos de consultas ms frecuentes que l ha recibido son los de conflictos familiares.

3. Cules son los trastornos psicolgicos ms difciles para usted de tratar?El entrevistado me dijo con toda seguridad y con una expresin de lamento, que, no solo para l, sino para muchos psiclogos, los casos de homosexualidad son los ms difciles de tratar.

ConclusinLos trastornos alimenticios abarcan factores psicolgicos, fsicos, y elementos del medio ambiente y se evidencian sntomas tales como la insatisfaccin con la imagen corporal o una influencia anormal de sta en la valoracin personal, preocupacin persistente por la comida, peso y/o forma corporal y el uso de medidas no saludables para controlar o reducir el peso, las que derivan en un deterioro significativo del bienestar psicosocial y fsico de quienes los sufren.

En muchas ocasiones su curso puede ser crnico, lo que resulta en consecuencias que pueden terminar en muerte, debido a complicaciones mdicas y suicidio. Sin embargo es muy gratificante saber, que las cosas pueden mejorar notablemente cuando el diagnstico es realizado a tiempo.

No podemos tomar a la ligera estos trastornos de la alimentacin, ya que no solo afectan las personas que las padecen, sino que tambin afectan a los familiares y amigos de los mismos. De tal forma que puede existir una cadena de reacciones en la familia que si no se saben trabajar con madurez y seguimiento profesional, los resultados no van a ser nada bueno.

De todas formas, aun esta realidad sea muy fuerte, podemos contar con otra realidad que sirve de aliciente a dicha problemtica y son los tratamientos que existen para, ayudar a las personas bajo estas circunstancias, a seguir un camino mejor y controlado que les pueda llevar a niveles aceptables de salud integral.

RecomendacionesEs altamente recomendable, que las familias que tengan adolescentes sufriendo de algn trastorno alimenticio, busquen inmediatamente la ayuda de un profesional para que les guie en todo el proceso. Y que esto lo haga sin perder tiempo y confiando en Dios de que las cosas van a resultar. Si la familia muestra una actitud positiva esto se reflejara tambin en el ser querido que tiene el problema.

Anexos#1

#2

Bibliografa http://www.diariolibre.com/noticias/2005/06/10/i66132_anorexia-bulimia-reflejos-una-baja-autoestima.html

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/290/3/Trastornos-de-la-Conducta-Alimentaria-en-Hombres.-Anorexia-y-Bulimia-Nervosa.-Caso-Clinico

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa7/trastornos_alimentacion/p2.htm

http://www.definicionabc.com/general/adolescente.php#ixzz2iprFTi00

http://www.biut.cl/belleza-salud/2013/07/10-trastornos-alimenticios/

http://www.psicoterapialamontana.com/articulos-publicaciones-3.phtml

http://www.apa.org/centrodeapoyo/trastornos.aspx

35