trasplante de órganos. dr. santiago yus teruel

3
Twittear Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la única forma de evitar la muerte” Entrevista realizada por HBakkali «Dada la escasez de donantes, la edad avanzada no se considera una contraindicación para la donación» «Los pacientes después del trasplante experimentan una gran mejoría física y pueden volver a realizar sus actividades diarias» «El seguimiento médico de las personas trasplantadas es de por vida» «El rechazo y la pérdida del órgano puede tener consecuencias devastadoras en pacientes y familiares» «Riesgo de cáncer de riñón está aumentado en todos los receptores» ..................................................... El trasplante de órganos puede suponer no sólo la mejora en la calidad de vida del paciente, sino también la única posibilidad de poder vivir. No obstante, el ser receptor de un órgano también entraña importantes riesgos para la salud y para el bienestar emocional del enfermo y de sus familiares. Con motivo del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, el Dr. Santiago Yus Teruel, especialista en Medicina Intensiva y coordinador de trasplantes del Hospital Universitario La Paz de Madrid, centro sanitario que cuenta con una de las unidades de trasplantes más importantes y mayor trayectoria del país, nos responde a cuáles son los principales motivos de rechazo de un órgano, qué cuidados debe seguir el paciente después del trasplante o qué efectos secundarios son los más comunes en estos casos. ..................................................... ¿En qué casos un paciente debe ser sometido a un trasplante? Los trasplantes se realizan a todas las edades, desde recién nacidos a personas mayores. El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la única forma de evitar la muerte, si al nacer se presentan determinadas anomalías en la formación del órgano. La falta de desarrollo en el hígado de los conductos biliares, llamada "atresia biliar", es una de las causas más comunes por las que un niño puede necesitar un trasplante de hígado. También, será necesario el transplante cuando se nace con una enfermedad que va a provocar daño en los órganos y estos dejan de funcionar, puede tratarse de una enfermedad hereditaria como la fibrosis quística. Asimismo, cuando la persona adquiere una enfermedad que provoca daño en el órgano y la pérdida de su función, por ejemplo, la diabetes puede dañar múltiples órganos como la vista, el sistema nervioso y la función renal. Cuando a un paciente se le comunica que debe ser sometido a un trasplante, ¿cuáles son las principales dudas que traslada al especialista? En general, el tiempo en espera del trasplante y el dolor postquirúrgico. ¿Qué órganos pueden trasplantarse? Los órganos que pueden trasplantarse son: corazón, pulmones, hígado, intestino, páncreas y riñones. Entre los tejidos se encuentran las córneas y otras partes del ojo. También, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, huesos, tendones, piel, sangre, cordón umbilical, médula ósea. Así como zonas anatómicas complejas como las manos o piernas. En España, ¿qué requisitos se deben cumplir para ser donante? En España hay dos tipos de donaciones: donación de órganos y tejidos de donante fallecido, y donación de donante vivo. En España, por ley, todos somos potenciales donantes, excepto si la persona ha manifestado su negativa a la donación. En la práctica siempre se pide autorización a la familia. Por lo tanto, si se está a favor de la donación, es muy importante que los familiares y allegados conozcan esta decisión. El donante vivo puede tener con el receptor una relación familiar o de amistad. Existe otra modalidad que es la "donación altruista", en la que el donante no conoce al receptor. Todos los donantes son estudiados para evitar la transmisión al receptor de enfermedades, principalmente, infecciones y tumores. La "compra" de órganos no está admitida. En la actualidad, y dada la escasez de donantes, la edad avanzada no se considera una contraindicación para la donación. Personas fallecidas de edad superior a los 80 años, han sido donantes y sus órganos, fundamentalmente, hígado y/o riñones, han sido trasplantados con éxito. En la donación de vivo, el donante se estudia para comprobar que la donación de un riñón, un fragmento de hígado, pulmón o intestino, no va a suponer un riesgo significativo. ¿Y qué requisitos deben cumplirse para poder recibir un órgano? La persona debe tener una enfermedad para la que el trasplante es un tratamiento efectivo; que tenga una enfermedad progresiva que no responda al tratamiento médico y sea fatal a corto plazo; que acepte los riesgos de la cirugía y el tratamiento médico posterior; y que tenga capacidad física y emocional suficiente para sobrellevar la cirugía y el tratamiento médico posterior. ¿Cuántos trasplantes se hacen en España anualmente? ¿Cuáles son los más frecuentes? En España en el año 2011 se cuentan: Renales: 2.498 (de donante vivo 312, infantiles 63) Hepáticos: 1.137 (infantiles 68, de donante vivo: 22) Cardiacos: 237 (infantiles 17) Pulmonares: 230 (infantiles 6) Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la ... http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dr-Santiago-Yus-Teruel-El 1 de 3 06/06/2013 10:46

Upload: hbakkali-hbakkali

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

«Dada la escasez de donantes, la edad avanzada no se considera una contraindicación para la donación» «Los pacientes después del trasplante experimentan una gran mejoría física y pueden volver a realizar sus actividades diarias» «El seguimiento médico de las personas trasplantadas es de por vida» «El rechazo y la pérdida del órgano puede tener consecuencias devastadoras en pacientes y familiares» «Riesgo de cáncer de riñón está aumentado en todos los receptores»

TRANSCRIPT

Page 1: Trasplante de órganos. Dr. Santiago Yus Teruel

Twittear

Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la únicaforma de evitar la muerte”

Entrevista realizada por HBakkali«Dada la escasez de donantes, la edad avanzada no se considera una contraindicación parala donación»«Los pacientes después del trasplante experimentan una gran mejoría física y pueden volvera realizar sus actividades diarias»«El seguimiento médico de las personas trasplantadas es de por vida»«El rechazo y la pérdida del órgano puede tener consecuencias devastadoras en pacientes yfamiliares»«Riesgo de cáncer de riñón está aumentado en todos los receptores»

.....................................................

El trasplante de órganos puede suponer no sólo la mejora en la calidad de vida del paciente, sino también la única posibilidad de poder vivir. No obstante, el serreceptor de un órgano también entraña importantes riesgos para la salud y para el bienestar emocional del enfermo y de sus familiares.

Con motivo del Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, el Dr. Santiago Yus Teruel, especialista en Medicina Intensiva y coordinador de trasplantes del HospitalUniversitario La Paz de Madrid, centro sanitario que cuenta con una de las unidades de trasplantes más importantes y mayor trayectoria del país, nos responde acuáles son los principales motivos de rechazo de un órgano, qué cuidados debe seguir el paciente después del trasplante o qué efectos secundarios son losmás comunes en estos casos.

.....................................................

¿En qué casos un paciente debe ser sometido a un trasplante?

Los trasplantes se realizan a todas las edades, desde recién nacidos a personas mayores. El trasplante puede suponer una mejora en la calidad de vida o la únicaforma de evitar la muerte, si al nacer se presentan determinadas anomalías en la formación del órgano. La falta de desarrollo en el hígado de los conductos biliares,llamada "atresia biliar", es una de las causas más comunes por las que un niño puede necesitar un trasplante de hígado. También, será necesario el transplante cuandose nace con una enfermedad que va a provocar daño en los órganos y estos dejan de funcionar, puede tratarse de una enfermedad hereditaria como la fibrosis quística.Asimismo, cuando la persona adquiere una enfermedad que provoca daño en el órgano y la pérdida de su función, por ejemplo, la diabetes puede dañar múltiplesórganos como la vista, el sistema nervioso y la función renal.

Cuando a un paciente se le comunica que debe ser sometido a un trasplante, ¿cuáles son las principales dudas que traslada al especialista?

En general, el tiempo en espera del trasplante y el dolor postquirúrgico.

¿Qué órganos pueden trasplantarse?

Los órganos que pueden trasplantarse son: corazón, pulmones, hígado, intestino, páncreas y riñones. Entre los tejidos se encuentran las córneas y otras partes del ojo.También, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, huesos, tendones, piel, sangre, cordón umbilical, médula ósea. Así como zonas anatómicas complejas como las manos opiernas.

En España, ¿qué requisitos se deben cumplir para ser donante?

En España hay dos tipos de donaciones: donación de órganos y tejidos de donante fallecido, y donación de donante vivo. En España, por ley, todos somospotenciales donantes, excepto si la persona ha manifestado su negativa a la donación. En la práctica siempre se pide autorización a la familia. Por lo tanto, si se está afavor de la donación, es muy importante que los familiares y allegados conozcan esta decisión.

El donante vivo puede tener con el receptor una relación familiar o de amistad.Existe otra modalidad que es la "donación altruista", en la que el donante no conoce al receptor. Todos los donantes son estudiados para evitar la transmisión alreceptor de enfermedades, principalmente, infecciones y tumores. La "compra" de órganos no está admitida.

En la actualidad, y dada la escasez de donantes, la edad avanzada no se considera una contraindicación para la donación. Personas fallecidas de edad superiora los 80 años, han sido donantes y sus órganos, fundamentalmente, hígado y/o riñones, han sido trasplantados con éxito. En la donación de vivo, el donante se estudiapara comprobar que la donación de un riñón, un fragmento de hígado, pulmón o intestino, no va a suponer un riesgo significativo.

¿Y qué requisitos deben cumplirse para poder recibir un órgano?

La persona debe tener una enfermedad para la que el trasplante es untratamiento efectivo; que tenga una enfermedad progresiva que no responda altratamiento médico y sea fatal a corto plazo; que acepte los riesgos de la cirugía y el tratamiento médico posterior; y que tenga capacidad física y emocional suficientepara sobrellevar la cirugía y el tratamiento médico posterior.

¿Cuántos trasplantes se hacen en España anualmente? ¿Cuáles son los más frecuentes?

En España en el año 2011 se cuentan:

Renales: 2.498 (de donante vivo 312, infantiles 63)Hepáticos: 1.137 (infantiles 68, de donante vivo: 22)Cardiacos: 237 (infantiles 17)Pulmonares: 230 (infantiles 6)

Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la ... http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dr-Santiago-Yus-Teruel-El

1 de 3 06/06/2013 10:46

Page 2: Trasplante de órganos. Dr. Santiago Yus Teruel

Páncreas: 111Intestino: 9 (infantil 5)

¿Cuáles son los riesgos más importantes a la hora someterse a un trasplante de órganos?

Los riesgos pueden ser: riesgos de la cirugía, riesgo de fallo inmediato del órgano trasplantado, riesgo de infección postoperatoria por la medicacióninmunosupresora, riesgo de pérdida de sangre en la cirugía, riesgo de problemas al conectar los vasos sanguíneos del nuevo órgano con los del receptor, quepueden conducir a obstrucción del flujo sanguíneo y daño del órgano trasplantado. Asimismo, pueden existir riesgos de la anestesia, reacciones alérgicas, infección porlos catéteres, incluido el riesgo de muerte por problemas con del corazón y los pulmones. Puede haber efectos secundarios de las medicinas, así como riesgo derechazo del órgano trasplantado, más frecuente en el primer año. También puede existir mayor riesgo de desarrollar cáncer.

Una persona que recibe un órgano, ¿tiene mayor riesgo de padecer cáncer?

La supresión del sistema inmune mediante fármacos, tratamiento imprescindible para que el receptor acepte el nuevo órgano, tiene varios efectos secundarios, uno deellos es que la frecuencia de aparición a largo plazo de tumores sea el doble que en personas no trasplantadas, y supone una causa importante de muertetardía en pacientes trasplantados. El riesgo de cáncer varía según el tipo de trasplante.

¿Qué cánceres son los más comunes?

Los tipos de cáncer más comunes entre los receptores de un trasplante son el linfoma no Hodking (14% de todos los cánceres en receptores), el cáncer de pulmón(13%), el cáncer de hígado (9%) y de riñón (7%). El cáncer de pulmón es más frecuente en receptores de pulmón. El riesgo de cáncer de hígado es mayorentre receptores hepáticos, mientras que el riesgo de cáncer de riñón está aumentado en todos los receptores.

¿Qué cuidados médicos se exigen tras recibir el órgano? ¿El seguimiento médico es de por vida?

El organismo se defiende contra todo aquello que no reconoce como propio, de esta forma un órgano trasplantado va a sufrir el ataque del sistema de vigilancia ydefensa "sistema inmune" que provocará un daño permanente y la pérdida de su función. Este proceso se llama "rechazo". La falta de medios para controlareste rechazo provocó el fracaso inicial de los primeros trasplantes de órganos, hasta que se desarrollaron fármacos capaces de disminuir esta respuesta y asegurar lafunción del órgano trasplantado.

¿Qué efectos secundarios son los más habituales?

Los efectos secundarios más comunes son el riesgo de infección. El sistema inmunitario nos protege y cuando éste está disminuido las infecciones son más probables.Otros efectos son la pérdida de apetito, nauseas, vómitos, aumento del crecimiento del pelo y temblores.

¿Cuándo puede ocurrir el rechazo del órgano?

El rechazo puede ocurrir en tres momentos: de forma inmediata (hiperagudo) que aparece prácticamente en la mesa de quirófano; en los cuatro primeros mesespostrasplante (agudo) o meses o años después del trasplante (crónico).

¿Cuándo debe tomarse el tratamiento inmunosupresor?

La medicación inmunosupresora debe tomarse mientras el órgano trasplantado funcione, para evitar o disminuir los efectos de este rechazo. El seguimientomédico de las personas trasplantadas es de por vida. Se están desarrollando nuevas técnicas de manipulación inmune pretrasplante para evitar, o al menos disminuir,la necesidad de medicación inmunosupresora.

¿Es común el rechazo del órgano trasplantado?

El descubrimiento de fármacos inmunosupresores ha permitido el avance de los trasplantes de órganos al disminuir el rechazo. El órgano trasplantado con mayoréxito es el riñón, y los pulmones tienen el mayor índice de rechazo, alcanzando el 50%. El rechazo puede combatirse con otras drogas inmunosupresoras.

Si un paciente rechaza un órgano, ¿puede, posteriormente, volver a someterse a otro trasplante (del mismo órgano)?

Los pacientes que sufren pérdida del órgano trasplantado, pueden recibir un nuevo trasplante.

Un órgano trasplantado, ¿puede durar toda la vida? ¿cuáles son los datos al respecto?

En el Hospital La Paz, la supervivencia del trasplante hepático infantil alcanza el 96% a los 8 años. En adultos, según el registro nacional de trasplante hepático con datosdel 2011, la supervivencia en el trasplante hepático es del 75% a los 5 años del trasplante. En España la supervivencia máxima en trasplante la encabeza unpaciente trasplantado de riñón, que lleva 37 años de vida con el mismo órgano. Para el corazón 22 años, hígado 21, 18 páncreas y 14 pulmón. En intestino, el másreciente, la supervivencia máxima alcanza los 7 años.

Cuáles son los trasplantes que implican mayor riesgo (desde el punto de vista del abordaje quirúrgico y de la respuesta del paciente a la aceptación delórgano)?

El trasplante más difícil respecto al control inmunológico es el intestinal, debido a la gran cantidad de material inmunológico que tiene el intestino y que va aprovocar una respuesta defensiva más intensa y difícil de controlar. Por ello, el trasplante intestinal se realiza en escasos centros de todo el mundo.

¿A qué cuidados en el día a día debe atender el paciente trasplantado (alimentación, ejercicio físico...)?

La recuperación de un trasplante varía según las personas, su edad, como estaba en el momento de la cirugía. Muchos pacientes trasplantados pueden volver a susactividades diarias, incluyendo el trabajo y deportes, que habían dejado de realizar por su enfermedad.

Desde el punto de vista emocional, ¿cómo afecta el trasplante a los pacientes?

Generalmente, los pacientes después del trasplante experimentan una gran mejoría física y pueden volver a realizar sus actividades diarias, volver al trabajo,etc. Esto se traduce en sensaciones de alivio y optimismo. Sin embargo, los pacientes con no demasiados síntomas antes de la operación, pueden sentirse peor durantela recuperación. Con el tiempo surgen preocupaciones por el rechazo o incertidumbres respecto al futuro. Las medicinas antirechazo, especialmente losesteroides, se relacionan con una amplificación de las emociones, se trata de efectos dosis dependientes que aparecen sobre todo en las primeras semanas,cuando las dosis son mayores. Se manifiestan como ansiedad intensa, depresión o irritabilidad. Las emociones específicas como sentimientos de culpa por "beneficiarse"de la muerte del donante, pueden ser intensas en pacientes que estaban muy enfermos antes del trasplante y desearon mucho o rezaron para apareciera un donante. Elrechazo y la pérdida del órgano puede tener consecuencias devastadoras en pacientes y familiares llegando a originar sentimientos de depresión, pérdida,dolor o suicidio.

Enlaces de interésProgramas de Trasplante del Hospital Universitario La paz de Madrid

Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la ... http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dr-Santiago-Yus-Teruel-El

2 de 3 06/06/2013 10:46

Page 3: Trasplante de órganos. Dr. Santiago Yus Teruel

Dr. Santiago Yus Teruel. Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Especialista en Medicina Intensiva.

Inicio

Dr. Santiago Yus Teruel: “El trasplante puede suponer una mejora en la ... http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dr-Santiago-Yus-Teruel-El

3 de 3 06/06/2013 10:46