transtornos del sueño

Upload: jonathan-pastor

Post on 04-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiologia del sueño

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIASESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE BIOLOGIA

FISIOLOGIA ANIMAL

TEMA: Sueo

INTEGRANTES: Carrera Vizcarra, Eduardo Pastor Givera, Jonathan Rueda Pumatanca, Maria Ruelas Cabanas, Carlos

ASESOR: HENRY DIAZ

AREQUIPA PERU

2014

I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir la fisiologa de la vigilia y el sueo

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir los aspectos generales Describir los tipos principales de ritmos que conforman el sueo Determinar acciones responsables del sueo y la vigilia Determinar las posibles funciones del sueo Determinar las alteraciones asociadas al sueo

II. METODOLOGIA

Para poder realizar la monografa se hara uso de referencias bibliogrficas relacionadas con el tema encontradas tanto en libros, paper, etc

1. BARMAN, S. BARRETT, K. BOITANO, S. BROOKS H. 2010. Fisiologa mdica,23 edicin, Editorial Mc Graw Hill, cap.15: 229-239.2. GUYTON, A. HALL, J. 2012. Tratado de fisiologa mdica. Editorial Elsevier Espaa S.L. 12 ed. Cap.59: 739-743.3. TREZGUERRES, J. AGUILAR, E. CACHOFEIRIO, M. 2005. Fisiologa Humana. Ed. McGraw Hill Interamericana. 3 ed. Cap.9: 149-164.4. CONTRERAS, A. 2013. Sueo a lo largo de la vida y sus implicancias en la salud. Rev. Med. Clin. CONDES. 24(3) 341-349.5. VELAYOS, J. MOLERES, F. IRUJO, A. YLLANES, D. PATERNAIN, B. 2007. Bases anatmicas del sueo. An. Sist. Sanit. Navar. 30(1) 7-17.6. IRIARTE, J. URRESTARAZU, E. ALEGRE, M. VITERI, C. ARTIEDA J. 2005. Parasomnias: episodios anormales durante el sueo. Rev. Med. Univ. Navarra Vol. 49, N 1, 46-527. DEL CASTILLO, L. MENDOZA, D. 2005. Algunos aspectos fisiolgicos acerca del sueo. Revista de la Facultad de Ciencias de Salud universidad del Magdalena.8. DAVILA, M. 2011. Neurofisiologa y fisiopatologa del sueo. Volumen 39 Nmero 39. TALERO, C. DURN, F. PREZ, I. 2013. Sueo: caractersticas generales. Patrones fisiolgicos y fisiopatolgicos en la adolescencia. Rev. Cienc. Salud. 11 (3): 333-48 / 33310. CAMINERO, A. PAREJA, J. 2008. Bases anatmicas y neuroqumicas que explican la frecuente asociacin de las cefaleas con el sueo: el paradigma de la cefalea hpnica. Rev. Neurol. 47 (6): 314-32011. SILVA, F. 2010. Trastornos del Ritmo Circadiano del Sueo: fisiopatologa, clasificacin y tratamientos. Revista Memoriza.com 7:1-1312. MIR, E. CANO, M. BUELA, G. 2005. Sueo y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicologa. No. 14, 11-2713. TARGA, A. VILA, M. 2007. Impacto de la privacin de sueo en las funciones cognitivas. Tesis Bachillerato. 14. ESCAMES, G. ACUA, D. 2009. Melatonina, anlogos sintticos y el ritmo sueo/vigilia. Rev. Neurol. 48 (5): 245-254 15. REINOSO, F. 2005. Neurobiologa del sueo. Rev. Med. Univ. Navarra Vol. 49, N 1, 10-1716. TORTEROLO, P. VANINI, G. 2010. Nuevos conceptos sobre la generacin y el mantenimiento de la vigilia Rev. Neurol. 50 (12): 747-75817. PERAITA, R. 2005. Avances en el estudio de los trastornos del sueo Rev. Neurol. 40 (8): 485-49118. MONTAS, M. 1994. Emocin, activacin y trastornos del sueo. anales de psicologa, 10(2), 217-229