transmisión de la tasa de interés de política monetaria

37
1 Memoria de Grado Carlos Alberto Soto Mora. Código 201111543 Profesor: Oskar Nupia Asesor: Marc Hofstetter Transmisión de la tasa de interés de política monetaria (TPM) a las tasas del sector bancario en Colombia y Chile: efectos en magnitud y rapidez RESUMEN Los canales de transmisión de las decisiones de política monetaria en el sistema financiero de una economía, han sido abordados desde diferentes lentes ópticos. En el presente documento, se pretende aportar a la discusión particularmente desde la comparación de la transmisión de las tasas de interés de política monetaria (TPM) en las tasas del sector bancario, entre el caso colombiano y chileno. Con esto, se desea evidenciar en qué economía se da una transmisión de política monetaria más rápida y amplia en magnitud. Para esto, se propone una contextualización de los mecanismos intrínsecos en la transmisión de la TPM en el sector bancario, con un modelo microfundamentado; posteriormente un modelo de regresión lineal y un análisis de sensibilidades para ambos países que explique la volatilidad de las diferentes tasas activas (principalmente), en función de la TPM, la tasa interbancaria y rezagos de las tasas; entre otras variables de control. Como resultados se tiene que en Colombia la transmisión ha sido más incompleta y más lenta con respecto al caso chileno.

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

1

Memoria de Grado

Carlos Alberto Soto Mora. Código 201111543

Profesor: Oskar Nupia

Asesor: Marc Hofstetter

Transmisión de la tasa de interés de política monetaria (TPM) a las tasas del

sector bancario en Colombia y Chile: efectos en magnitud y rapidez

RESUMEN

Los canales de transmisión de las decisiones de política monetaria en el sistema financiero

de una economía, han sido abordados desde diferentes lentes ópticos. En el presente

documento, se pretende aportar a la discusión particularmente desde la comparación de la

transmisión de las tasas de interés de política monetaria (TPM) en las tasas del sector

bancario, entre el caso colombiano y chileno. Con esto, se desea evidenciar en qué

economía se da una transmisión de política monetaria más rápida y amplia en magnitud.

Para esto, se propone una contextualización de los mecanismos intrínsecos en la

transmisión de la TPM en el sector bancario, con un modelo microfundamentado;

posteriormente un modelo de regresión lineal y un análisis de sensibilidades para ambos

países que explique la volatilidad de las diferentes tasas activas (principalmente), en

función de la TPM, la tasa interbancaria y rezagos de las tasas; entre otras variables de

control. Como resultados se tiene que en Colombia la transmisión ha sido más incompleta y

más lenta con respecto al caso chileno.

Page 2: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

2

Contenido

1. Introducción

2. Revisión de Literatura

3. Marco Teórico

4. Metodología y descripción de datos

5. Resultados y Análisis

6. Conclusiones

7. Bibliografía

1. Introducción

En diferentes economías a nivel mundial se han dado trasformaciones en el enfoque que

adoptan las autoridades gubernamentales para orientar su política monetaria. Es posible

tener una perspectiva comparativa entre dos economías pequeñas y abiertas, como la de

Colombia y Chile, con el fin de visualizar en mejor medida las estrategias adoptadas por

ambos bancos centrales en aras de mantener en un nivel particular el valor relativo de la

moneda local con respecto al plano internacional, de propiciar un nivel determinado de la

tasa de interés de intervención y de permitir cierta movilidad en de capitales. Estos tres

objetivos fueron centrándose como prioridades para ambos países, conforme fueron

dándole mayor independencia a los bancos centrales. La literatura define estos tres

objetivos principales por los cuales se debe preocupar un banco central, como el trilema de

la política monetaria (Gómez, 2006); en donde los tres son imposibles de lograr de forma

simultánea. En el presente documento se enfatizará en el objetivo de mantener determinado

nivel de la tasa de interés, como herramienta de control inflacionario dentro de la política

monetaria. En particular, se quiere analizar cómo se traduce el anclaje de las expectativas

de inflación, con el uso de la tasa de intervención de política monetaria por parte del Banco

Central (TPM), en el sector bancario desde el caso de Colombia y Chile. Surge relevante el

Page 3: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

3

estudio de las dinámicas en las economías de Colombia y Chile, al tener un

comportamiento relativamente similar desde sus comienzos en la lucha anti-inflacionaria.

Si bien su punto de partida ha sido parecido, ¿En qué país se ha dado una transmisión más

efectiva y veloz de la TPM en las tasas del sector bancario desde la adopción del esquema

de metas de inflación? Para responder a este cuestionamiento, se expondrá un modelo

microfundamentado que enmarque de manera teórica o normativa las dinámicas inmersas

en la transmisión de la TPM en el sector bancario. A su vez, se evidenciará un análisis de

sensibilidades de las diferentes tasas activas en ambos países, dado movimientos en las

tasas de intervención de los bancos centrales. También, como herramienta metodológica se

proponen modelos econométricos que expliquen las volatilidades en las tasas de colocación

del sector bancario, en función de movimientos en la TPM, la tasa interbancaria, PIB, flujo

de capitales, entre otros controles. Con respecto a otras investigaciones en la literatura, este

documento pretende aportar a la discusión desde un enfoque comparativo entre dos

economías con inicios similares, pero con desarrollos diferentes, como la de Colombia y

Chile. La estructura del sistema financiero chileno surge como referente académico, dada

su diversificación de su sistema de agentes intermediarios financieros. En el ranking de

desarrollo financiero elaborado por el World Economic Forum de 2012, el país austral

quedo ubicado como el mejor país en América Latina. La comparación de esta nación es

pertinente con la colombiana, dado que son dos de las cinco grandes economías que han

establecido el régimen de meta de inflación, con más de diez años de experiencia (Hamann,

Hofstetter, Urrutia; 2012). El aporte de la comparación puede verse también por el éxito

relativo tanto de las autoridades chilenas como de las colombianas, en el control de la

inflación desde la década de los noventa. El país austral, desde mayo de 1995, ha

presentado una diferencia entre la tasa de política monetaria y la tasa interbancaria tan sólo

de 5 puntos básicos (Morandé y Schmidt; 2007); esto en parte evidencia la disciplina del

régimen de meta inflacionaria adoptada por el Banco Central de aquel país. Las tasas de

inflación entre Chile y Colombia fueron similares en los ochenta, sin embargo en los

noventa se dieron diferencias. El PIB chileno creció a un ritmo bastante rápido en los

noventa, y su tasa inflacionaria cayo de manera continua llegando al 6% en 1997, mientras

que para ese mismo año en Colombia la inflación se situaba en el 18%. (Restrepo, 1999).

De este dato estilizado, surgen inquietudes acerca de la diferencia en el ritmo de

Page 4: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

4

desaceleración de la inflación en ambos países. También resulte relevante comparar ambas

economías, dado que los dos países adoptaron el sistema de banda cambiaria y han

impuesto restricciones a los flujos de capitales en el corto plazo. Estos y otros hechos

estilizados serán abordados en el análisis.

Como estructura se propone en primera instancia abordar la revisión de literatura en torno a

la problemática. En segundo lugar, se presentará el marco teórico correspondiente a la

política monetaria que se ha desarrollado tanto en Colombia, como en Chile; como la

presentación de modelos que evidencien las dinámicas intrínsecas en la transmisión de la

TPM dentro del sector bancario. Posteriormente, se expondrá el análisis metodológico con

el cual se pretende responder al cuestionamiento principal de la investigación, los

resultados obtenidos y los límites que conciernen al análisis. Por último se tendrá una breve

conclusión.

2. Revisión de Literatura

Dentro de la revisión de literatura se resalta el recuento histórico al cual se debe aludir para

entender de una mejor forma el problema. (Másmela, 2013), indica que es muy importante

analizar en el caso colombiano el momento en el cual el banco central adquiere su

independencia y autonomía; en donde con una inflación que superó el 30% en 1990, la

constitución de 1991 le otorga al banco central el ejercicio del control de la inflación como

objetivo primario, de manera autónoma. La autora hace énfasis en que luego de la

independencia del banco central, el programa de reducción gradual de inflación se

transformó en lo que se conoce como “esquema de inflación objetivo”, teniendo como

principal herramienta la tasas de interés de intervención. Esto se adoptó en Octubre de

1999, tras abandonar el sistema de banda cambiaria; pero la transición de cambio de

sistema se da de manera completa durante el año 2001. Dentro del análisis y

contextualización del caso colombiano, el documento de Chavarro, Cristiano y Gómez de

2015, sirve de ejemplo para lo que pretende esta investigación. En este paper, los autores

realizan una categorización de los canales de transmisión de la TPM en el sector bancario.

Destacan la tasa de interés (en donde incrementos en la tasa de interés de corto plazo, se

trasladan a las tasas del largo plazo desestimulando el consumo y la inversión y

disminuyendo la presión sobre los precios), como canal principal, y señalan que la

Page 5: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

5

efectividad del mismo depende del grado de diversificación del sistema financiero; ya que

con poder de mercado centralizado en pocas manos; hay más alternativas de financiamiento

y mayor transmisión. También la efectividad del proceso la sitúan en función del grado de

profundización financiera, en donde de tener una medida adecuada ayuda a que las señales

de política sean transmitidas a la demanda agregada. Señalan también que puede haber

lugar a rigideces en la transmisión por diferencias estructurales en los sistemas financieros

(posible causa de diferenciación entre el caso chileno y colombiano).

Por otro lado, desde un análisis en el caso italiano, Gambacorta, 2004; señala que la

heterogeneidad en las definiciones de tasas de interés se da en el corto plazo y no en el

largo. También añade, que los bancos usualmente actúan en contextos oligopolísiticos, en

donde los costos de los préstamos están en función de la demanda por los mismos. Cabe

rescatar también, que le atribuye a la capitalización y liquidez de los bancos, un papel

preponderante en la explicación de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la

TPM en las tasas del sector bancario. Al igual que Gambacorta, en (Torres; 2012) se

encuentran explicaciones similares a la heterogeneidad en la eficacia de la transmisión de

las decisiones de política monetaria. Este autor señala que el nivel de capital de las

instituciones intermediarias, junto con la oferta de créditos bancarios; hacen que un

mecanismo sea diferente a otro (esto podrá evidenciarse para el caso colombiano y

chileno). Por medio de un modelo de demanda agregada, concluye que hay una relación

negativa entre la tasa interbancaria (usada como proxy de la TPM) y el crecimiento de la

cartera comercial o número de desembolsos de los bancos, que repercute en la liquidez

agregada de la economía. Por otra parte y también en el caso colombiano, González,

Hamann y Vargas; concluyen que hay relaciones positivas de cointegración entre las tasas

de interés de los créditos hipotecarios y los rendimientos de los títulos de deuda pública. Al

igual que Chavarro, Cristiano y Gómez; (Monge y Muñoz, 2011) advierten que las

características estructurales de cada industria, debe ser tenida en cuenta en la explicación de

la problemática. Demuestran que existe evidencia de rezagos o desfases entre los

movimientos de la TPM y las tasas de colocación de los intermediarios financieros; dado el

grado de concentración de poder de mercado en los bancos.

Page 6: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

6

Por su parte como referencia relevante, Borio y Fritz (1995) examinan la problemática para

los países de la OECD, en donde argumentan que las diferencias en los resultados de

transmisión de la TPM, puede darse en términos exclusivamente de rigideces de mercado,

como lo son los precios límites o (tasas de usura para el caso colombiano y chileno).

En el caso Chileno, Berstein y Fuentes, 2003; señalan que la efectividad de la política

monetaria chilena se debe también a factores que propician o atenúan las rigideces;

particularmente señalan que los bajos niveles de competencia en el sector bancario atrasan

la transmisión y no ayudan a controlar las volatilidades en los flujos de capitales. Dentro

del proceso marcan, que hay dos efectos 1) Desde la TPM hacia la tasa interbancaria y 2)

desde la tasa interbancaria a las tasas de colocación. Desde esta perspectiva, los autores

enfatizan en que el proceso se hace más flexible cuando las barreras de entrada a la

industria son bajas.

Por último cabe resaltar la conclusión de Restrepo, 1999; en donde afirma que la política

del banco central de Chile ha tenido más éxito en reducir la volatilidad y el nivel de

inflación que el banco central de la república de Colombia; por diferentes reacciones antes

inflaciones esperadas. Le atribuye a la explicación en las diferencias de las economías

entorno a la transmisión de la TPM, el hecho de que las autoridades chilenas respondieron

de una forma más clara y enérgica a la hora de combatir la inflación.

3. Marco Teórico

Como marco teórico se tendrá el modelo de equilibrio parcial presentado en (Becerra y

Melo, 2008) que será brevemente descrito, el cual evidencia las relaciones entre los

instrumentos que tiene el banco central dentro del esquema de metas de inflación y las tasas

del mercado; que hacen que una economía tenga un equilibrio óptimo de oferta y demanda

tanto de créditos como de depósitos. Las dos economías adoptaron el esquema de metas de

inflación, teniendo una coyuntura similar en fines del siglo XX. Hoy ambas economías

cuentan con un nivel de experiencia similar adoptando este esquema.

Antes de entrar en el modelo, es necesario aterrizar de una manera descriptiva las variables

y su rol dentro del esquema de inflación objetivo. Cabe mencionar que el presente marco

teórico es aplicable tanto a la economía colombiana como chilena. Como se resaltó

Page 7: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

7

anteriormente, en Colombia el esquema de metas de inflación inició su accionar durante el

2001 y en Chile fue anunciado en 1990, pero implementado a partir de Septiembre de 1999

(Laval; 2007).

[Gráfica 1]

En el cuadro 1, es posible apreciar que de manera inicial los bancos centrales cuentan como

instrumentos de política monetaria las tasas de subasta y las lombardas. Las tasas se subasta

pueden ser de expansión y contracción. Son de expansión cuando los bancos centrales

inyectan liquidez en la economía comprando títulos de deuda pública en el sector

financiero; y pueden ser de contracción cuando los bancos centrales emiten o venden títulos

de deuda pública para retirar dinero circulante de la economía. Las tasas lombardas hacen

referencia al principal instrumento de los bancos centrales para anclar las expectativas de

los agentes. Con las tasas lombardas, los bancos centrales suministran o reciben; la liquidez

faltante o excesiva en el sector intermediario financiero. En el presente trabajo, se referirá a

este tipo de tasas como TPM. Tanto las tasas de subasta como la TPM, afectan o influyen la

Tasa Interbancaria (TIB) que mide el promedio ponderado por monto de las transacciones

interbancarias con plazo de un día. El banco central como meta operativa tiene alterar esta

tasa de corto plazo, que permita anclar las expectativas de los intermediarios financieros,

para así alterar de igual forma las diferentes tasas en el corto y mediano plazo (Becerra,

Melo; 2008). A su vez, se busca que la TIB no sea muy volátil y mantenga en lo posible

una diferencia nula o mínima con respecto a la TPM; de tal forma se pueda controlar

Tasas de Subasta

Tasas lombardas

Tasa

Interbancaria

(TIB)

Canal de

Expectativas

Canal de Crédito

Canal de Tasa de

Cambio

Inflación

Objetivo

Page 8: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

8

también la volatilidad de las tasas de largo plazo, y fortalecer la credibilidad del modelo y

de los Bancos Centrales en el sector de la intermediación. De no tener credibilidad, los

agentes caen en la incertidumbre y pueden tomar decisiones erróneas de ahorro e inversión

a largo plazo, lo cual terminará repercutiendo en la demanda agregada y en el nivel de

precios.

Como canales de transmisión se tiene el canal de expectativas; el cual tiene como recurso la

inflación observada y la esperada por los agentes con el fin de optimizar su portafolio de

recursos en la determinación de su nivel óptimo de oferta de créditos y demanda de

depósitos. El canal de tasa de cambio, tiene como catalizador el poder relativo de la

moneda local frente a monedas internacionales, el cual afecta el nivel de importaciones y

exportaciones netas. Dependiendo de la condición de los individuos de ser exportadora,

importadora o consumidora; su demanda por créditos y oferta de depósitos cambiará,

afectando finalmente la demanda y oferta agregada y el nivel de precios (Betancourt, Misas

y Bonilla, 2010). El presente trabajo se concentrará en mayor medida en la transmisión de

política monetaria en el sector de intermediación financiera; mediante el canal de crédito.

Bajo este canal también se altera la demanda agregada y el nivel de precios; al tener una

influencia directa de la TIB sobre las demás tasas del mercado. Como veremos en el

modelo de equilibrio parcial, la TIB juega un papel preponderante dentro de los márgenes

de intermediación que tienen las instituciones. La TIB altera directamente el margen que

hay entre las tasas de colocación bajo distintas modalidades de crédito y la tasa a la cual los

bancos captan recursos en el mercado interbancario. De igual forma altera el margen entre

la tasa a la cual los bancos recogen circulante en el interbancario con respecto a la tasa a la

cual podrían recoger dinero más barato en el mercado de depósitos. En otras palabras la

TIB, altera el margen de colocar dinero a largo plazo como crédito, con recursos captados

en el mercado interbancario (tasa colocación – TIB) y el margen que tienen los bancos al

recurrir a dinero circulante relativamente más barato en el mercado de depósitos, que

pueden ser depósitos a plazo (conocidos como CDT) o depósitos vista (que son cuentas de

ahorro y crédito); esto es (TIB – Tasa de depósitos).

Del modelo de equilibrio parcial presentado en el Anexo 2, se pueden derivar las siguientes

presunciones teóricas:

Page 9: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

9

La disciplina del esquema de metas de inflación se aprecia en primera instancia si la

TPM tiende a ser la misma TIB. La relación al menos debe ser directa, y ojalá se de

una transmisión completa (1 a 1) de cambios de la TPM a la TIB presente. [etapa de

transmisión 1, bajo el canal de crédito]

La TIB afecta de manera directa tanto las tasas de colocación, como las de

captación. Si aumenta la TIB, los bancos deben colocar el dinero más caro, dado

que les costó más conseguirlo en el mercado interbancario. Si aumenta la TIB, los

hogares tienen a exigir un nivel superior de las tasas a las cuales les reconocen sus

depósitos. [Etapa de transmisión 2, bajo el canal de crédito]

Los niveles de créditos dependen en gran medida de su rezago, y del margen que

hay entre (tasas colocación y TIB).

Los niveles de depósitos dependen en gran medida de su rezago, y del margen que

hay entre (TIB y tasas de captación)

La tasa de colocación tiene una relación directa con la oferta de créditos de los

agentes; mientras que la tasa de captación tienen una relación inversa con la

demanda de depósitos de los agentes.

La tasa interbancaria captura las expectativas de los agentes, al generar intriga sobre

los valores que pueda tomar en el futuro alterando los portafolios presentes de los

intermediaros.

La credibilidad del Banco Central, hace que los agentes tomen decisiones correctas

o incorrectas de ahorro e inversión a largo plazo; alterando la demanda agregada de

dinero y los niveles de precios.

Los agentes intermediarios del sistema financiero deben controlar el crecimiento de

su portafolio, dado que pueden incurrir en altos costos de administración de los

mismos.

Para ambas economías; la primera fase de transmisión se da como indica el modelo

teórico, sin embargo esta no es una transmisión completa (1 a 1).

Las tasas bajo distintas modalidades de crédito responden de manera significativa

en ambas economías, evidenciando que a priori hay gran similitud al anclar las

expectativas de los agentes con la TIB como meta operativa.

Page 10: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

10

No se evidencia una relación significativa entre los márgenes de intermediación y el

nivel de colocaciones.

A continuación se pretende comprobar o refutar las anteriores asunciones derivadas del

modelo micro fundamentado presentado previamente; en un marco comparativo entre el

caso colombiano y chileno.

4. Metodología y descripción de datos

La evaluación de las implicaciones teóricas se hará por medio de regresiones y análisis de

sensibilidades que permitan evidenciar los efectos esperados para las dos economías, bajo

las distintas modalidades de crédito existentes. La metodología se puede describir mediante

la siguiente forma:

A) Comprobación de la relación directa (completa) entre TPM y TIB. [etapa de

transmisión 1, bajo el canal de crédito]:

Esto podrá apreciarse mediante gráficos de la tendencia de la diferencia entre ambas tasas

para ambos países; y mediante la siguiente regresión:

[Ecuación 13]

La especificación del modelo anterior sugiere evidenciar un efecto directo entre la TPM y

la TIB para ambas economías; teniendo dos variables de control que pueden afectar el

precio al cual los bancos transan entre sí a un día. El IPC operacionaliza la inflación en

ambos países, y se espera que al tener aumentos inesperados en el nivel de precios, la TIB

responda de manera univoca con aumentos, ante las presiones de los bancos centrales por

reducir el circulante en la economía. La tasa de cambio de las monedas de ambos países se

incluye como control dada la sugerencia teórica de la literatura. En investigaciones

empíricas, como la de Betancourt, Misas y Bonilla (2010), en donde suponen una relación

entre la tasa de cambio con la TIB, en el sentido que la tasa de cambio altera los niveles de

depósitos y créditos; y como se vio en el modelo de equilibrio parcial, estos niveles están

altamente relacionados con la TIB. Posiblemente ante un aumento de la tasa de cambio, la

Page 11: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

11

reacción inicial de un inversionista (hogares) sea aumentar su demanda de dólares

reduciendo su oferta de depósitos, ante el miedo de continuas depreciaciones futuras. Al

bajar su oferta de depósitos, intrínsecamente se encuentra el efecto de una disminución de

TIB. En otras palabras, si la tasa de cambio aumenta, se espera que la TIB disminuya dado

que no se tendrá un nivel óptimo de oferta de depósitos por parte de los hogares, que

tendrán mayores rendimientos en inversiones por fuera del mercado de depósitos.

B) Comprobación de [Etapa de transmisión 2, bajo el canal de crédito]: relación

directa entre la TIB con tasas de colocación y captación

Se quiere realizar esta comprobación mediante la siguiente regresión:

[Ecuación 14]

La expresión , representa a las variables dependientes del modelo. Estas son: las

diferentes tasas de colocación por modalidad de crédito escogías para ambos países; como

las tasas promedio de captación con plazos inferiores a 90 días, para ambos países. Por su

cómo variables independientes se tiene al efecto de la TIB (propósito principal del modelo)

sobre la y’s; y a la IPC y Tasa de cambio como controles de la volatilidad de las tasas de

mercado.

Dentro de las tasas de mercado se toma la siguiente configuración:

- Para Colombia existe la siguiente clasificación1 de tasas de interés de colocación de

mercado: tasa de consumo (tasa cobrada a particulares cuyo fin es la adquisición de

bienes de consumo o pago de servicios particulares), tasa preferencial (cobrada a

clientes preferenciales o corporativos, hay menor exposición de riesgo), tasa de

crédito de tesorería (cobrada a clientes preferenciales o corporativos con plazo

inferior a 30 días, con motivo de emergencia de liquidez), tasa de crédito

ordinario (incluye todos los montos y plazos posibles). Estas últimas tres tasas se

1 Tomado de anexo 2, capítulo 2. Becerra, Oscar; Melo, Luis; (2010)

Page 12: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

12

encuentran dentro de los créditos “comerciales”. Por último se tiene en cuenta las

tasas de colocación en el sector vivienda, y se toma la tasa de adquisición total de

viviendas sin incluir las viviendas de interés social VIS. A su vez, se cuenta con la

información de la tasa de colocación promedio del Banco de la República de

Colombia2 aglomera todas las tasas de mercado, por tanto se esperaría que los

canales de transmisión que funcionan sobre todas las tasas de mercado, lo hagan de

las misma forma con esta “tasa banrep”. La tasa de colocación sin tesorería incluye

créditos de consumo, ordinario y preferencial. La tasa de colocación total incluye

créditos de consumo, ordinario, preferencial y tesorería. En la parte de la captación

se tomará la DTF (medida como promedio de las tasas efectivas de los certificados

de depósito a término fijo a 90 días).

- Para Chile existe la siguiente clasificación de tasas de interés de colocación: Tasa

de consumo (tasa cobrada a particulares cuyo fin es la adquisición de bienes de

consumo o pago de servicios particulares), tasa comercial (promedio total tasas de

colocaciones en esta rama de créditos), Tasa vivienda (promedio total de tasas de

colocaciones en esta rama de créditos), Tasa comercio exterior (promedio total de

tasas de colocaciones en esta rama de créditos. En la parte de la captación, se toma

la tasa de captación promedio para plazos entre 30 y 90 días.

C) Comprobación de factores que explican los niveles de créditos y depósitos:

Se presenta el siguiente modelo:

[Ecuación 15]

(

)

2 La tasa de colocación del Banco de la República es calculada como el promedio ponderado por monto de las

tasas de crédito de consumo, preferencial, ordinario y tesorería para los días hábiles del mes. Debido a la alta

rotación del crédito de tesorería, su ponderación se estableció como la quinta parte de su desembolso semanal.

(fuente. Banrep)

Page 13: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

13

De manera teórica, se justificó anteriormente la especificación del modelo, que incluye los

rezagos de los niveles de créditos y depósitos para ambos países y los márgenes de

intermediación previamente definidos. Para el caso colombiano, se hará el análisis para el

nivel de monto de colocaciones de créditos de tesorería, y el nivel de monto de depósitos

ordinarios a menos de 90 días. Para el caso chileno, se toma el monto promedio colocado a

TIB, y el monto de depósitos de 1 a 3 meses.

D) Indicador de sensibilidad (transmisión por tiempo)

Se ha construido un indicador propio que refleja que tan rápido se han dado las variaciones

de las tasas de mercado, ante variaciones en las tasas lombardas de ambos países. Este se

define como:

[Ecuación 16]

[Ecuación 17]

La ecuación 16 y 17, expresan un indicador de la rapidez bajo la cual se han dado cambios

acumulados en las tasas de mercado, dado cambios acumulados en la TPM y TIB

respectivamente.

Descripción de Datos

En primer lugar hay que referenciar que el periodo en el cual se realice todo el análisis es

desde enero de 2002 hasta octubre de 2015; en donde se adaptaron las variables a una

periodicidad mensual. Esto dado que ambas economías terminan su transición hacia el

esquema de metas de inflación en tiempos aledaños al comienzo del siglo XXI. En chile se

da a fines de 1999 y en Colombia durante el 2001. De modo que pare tener estandarizado

Page 14: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

14

los datos con la coyuntura de política monetaria, se toma como punto de partida el año

2002, en donde ambas economías ya tienen consolidada su estructura de metas de inflación.

Los datos fueron obtenidos del sistema de bases de datos de los bancos centrales de ambos

países.

Estadísticas Descriptivas

La descripción de las variables se encuentra en los Anexos, al final del documento.

Para Colombia se tiene lo siguiente:

[Tabla 1]

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

tpmcolombia 166 0.055241 0.0205884 0.01 0.0975

trmcol 167 2.210624 0.3636115 1.73229 3.06641

ipccolombia 166 0.045644 0.017419 0.017600 0.079400

tibcolombia 166 0.057826 0.020184 0.030200 0.100200

dtfcolombia 166 0.062905 0.020494 0.034250 0.113240

ibrovrcolombia 94 0.049357 0.021688 0.030207 0.100314

ibrmcolombia 94 0.049177 0.021530 0.029974 0.099324

depositocol 163 67.01836 38.57466 15.16131 163.71470

tasaprombanrep 165 0.13317 0.02457 0.08690 0.17770

tasaconsumocol 163 0.21714 0.03801 0.16720 0.28200

montoconsumocol 163 469723.2 283759.2 80942.9 1119188.0

tasaordinariocol 163 0.14061 0.03085 0.09202 0.18627

montoordinariocol 163 806696.1 426109.3 163289.4 1735590.0

tasaprefcol 163 0.09792 0.02433 0.06474 0.16070

montoprefcol 163 1011605.0 547734.8 123939.5 2406742.0

tasatesoreriacol 163 0.09025 0.02164 0.05584 0.15675

montotesoreriacol 163 642923.9 336783.3 109108.3 1457994.0

tasaviviendacol 163 0.14807 0.02774 0.10715 0.20373

montoviviendacol 163 70380.6 60508.6 156.3 238585.3

Page 15: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

15

Para Chile se tiene lo siguiente:

[Tabla 2]

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

tpmchile 166 0.03883 0.01751 0.00500 0.08250

trmchi2 166 5.61489 0.74801 4.42942 7.45214

ipcchile 166 0.03259 0.02221 -0.02266 0.09853

tibchile 166 0.03892 0.01763 0.00410 0.08260

dtfchile 166 0.04072 0.01770 0.00480 0.09000

depositchile 139 11576.34 4779.72 4592.83 19599.49

montotibchile 166 260986.80 84365.04 68261.37 469353.60

tasaconsumochile 166 0.27119 0.02705 0.21074 0.36852

tasacomercialchile 166 0.08422 0.01981 0.04740 0.15149

tasaexteriorchi 166 0.03260 0.01626 0.01239 0.08027

tasaviviendachile 166 0.04592 0.00771 0.03240 0.07510

5. Resultados y Análisis

A) Comprobación de la relación directa (completa) entre TPM y TIB. [etapa de

transmisión 1, bajo el canal de crédito]:

Para el caso colombiano se tiene la siguiente estimación:

[Tabla 3]

(1)

VARIABLES tibcolombia

tpmcolombia 0.330***

(0.0362)

ipccolombia 1.028***

(0.0532)

trmcol -0.0224***

(0.00223)

Constant 0.0421***

(0.00410)

Observations 166

R-squared 0.851

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 16: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

16

Para el caso colombiano se comprueban las hipótesis de la primera etapa de transmisión.

Existen relaciones significativas entre las variables del modelo. Existe una relación

significativa entre aumentos de la TPM con la TIB. Este efecto se acerca a la mitad de una

unidad, por tanto la transmisión seria incompleta. Por su parte ante la presunción de

aumentos inflacionarios, la TIB responde de manera significativa igualmente. A su vez, se

confirma la relación inversa entre la depreciación de la moneda Colombia con respecto al

dólar y la TIB; dado que los hogares tienden a disminuir su oferta de depósitos y los bancos

no cuentan con alto margen de maniobra para recoger recursos en el mercado de depósitos.

Para el caso chileno se tiene la siguiente estimación:

[Tabla 4]

(1)

VARIABLES tibchile

tpmchile 1.016***

(0.0102)

ipcchile -0.00560

(0.00761)

trmchi2 0.000616***

(0.000172)

Constant -0.00380***

(0.00110)

Observations 166

R-squared 0.993

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

En el caso chileno, las variables que son significativas en la determinación de la TIB, son la

TPM confirmando las asunciones del modelo microfundamentado. Por otra parte la tasa de

cambio muestra un resultado contra intuitivo, dado que ante aumentos en la depreciación

del peso chileno con respecto al dólar, la TIB tiende a crecer.

B) Comprobación de [Etapa de transmisión 2, bajo el canal de crédito]: relación

directa entre la TIB con tasas de colocación y captación:

Page 17: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

17

Para el caso colombiano se tiene lo siguiente:

[Tabla 5]

(1) (2) (3)

VARIABLES dtfcolombia ibrovrcolombiaibrmcolombia

tibcolombia 0.539*** 1.013*** 0.979***

(0.0590) (0.00791) (0.0116)

ipccolombia 0.572*** -0.00763 0.0288*

(0.0861) (0.0110) (0.0161)

trmcol -0.00417* -0.000235 -0.000168

(0.00249) (0.000258) (0.000379)

Constant 0.0148*** 0.000167 0.000185

(0.00477) (0.000502) (0.000736)

Observations 166 94 94

R-squared 0.877 1.000 0.999

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

De la tabla 5, se confirma la presunción de una relación directa entre la TIB y la tasa a la

cual los intermediarios reconocen los depósitos de los hogares. Por aumentos de una unidad

porcentual de la TIB en Colombia, en promedio la DTF se incrementa en aproximadamente

medio punto porcentual. Si la tasa de política monetaria tiene una transmisión casi completa

sobre la TIB, los hogares tenderán a demandar una tasa más alta por depositar su ahorro. De

igual forma hay una relación directa con respecto a la inflación, y esto es intuitivo dado que

si aumenta la TIB entre otras cosas es por el aumento en el nivel de precios de la economía.

El efecto del cambio sobre la DTF es de aproximadamente media unidad porcentual para el

caso colombiano. Por otro lado la TRM en el caso colombiano genera un efecto negativo

estadísticamente significativo al 99% de confianza, en donde si hay mayor depreciación del

peso colombiano con respecto al dólar, la DTF disminuye. Posiblemente el sector

exportador se vea beneficiado de recibir más pesos por un dólar, y en esta medida su oferta

de depósitos disminuya en el sector financiero; de esta manera se esperaría que los precios

de los depósitos crecieran dado que los bancos muchas alternativas en el mercado de

depósitos. En este sentido esta relación es contra intuitiva. Por último, bajo el canal de

transmisión de expectativas se cumplen las predicciones teóricas. Esto dado que tanto la

IBR (diaria) y la IBR (mensual) sufren de aumentos en promedio, cuando hay aumentos de

Page 18: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

18

la TIB. La IBR representa los precios a los cuales los bancos están dispuestos a competir y

en esta medida sus expectativas se ven ancladas de manera completa ante ajustes en la TIB.

[Tabla 6]

De la tabla 6, es posible afirmar que en un análisis discriminado por tipo de crédito las tasas

que reaccionan en mayor medida son las de crédito ordinario y las de crédito de tesorería.

Esto refleja que ante cambios de una unidad porcentual en la tasa interbancaria, en

Colombia en promedio las tasas de crédito ordinario y de tesorería aumentan casi en una

unidad porcentual. Estos sectores pueden ser los más reactivos frente a los choques de

política monetaria, dado que son los que reflejan la liquidez del sistema. En particular los

créditos de tesorería son cobrados a entes preferenciales o corporativos con plazos menos a

30 días por emergencia de liquides. Los créditos ordinarios son una figura representativa

del mercado que no discrimina por plazo o por producto. Esto puede explicar que reaccione

en mayor medida. Por otro lado se tienen relaciones significativas entre la TIB y las tasas

de banrep, de créditos preferenciales y de vivienda. Estos reaccionan en menor medida,

pero igual lo hacen significativamente ante cambios de la TIB para el caso colombiano. Las

tasas destinadas al sector del consumo no presentan una relación estadísticamente

significativa con respecto a ajustes de política monetaria. Esto sería un indicio de que la

transmisión de la TIB a las tasas de mercado no se da de manera completa. Es posible

afirmar también, que en todos los casos la inflación presenta una relación estadísticamente

significativa y positiva con las tasas de mercado; dado que se espera tener tasas más altas

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

VARIABLES tasaprombanrep tasaconsumocol tasaordinariocol tasaprefcol tasatesoreriacol tasaviviendacol

tibcolombia 0.571*** 0.268 0.837*** 0.738*** 0.834*** 0.601***

(0.0728) (0.179) (0.100) (0.0641) (0.0667) (0.157)

ipccolombia 0.785*** 1.459*** 0.520*** 0.657*** 0.294*** 0.304

(0.106) (0.263) (0.147) (0.0943) (0.0981) (0.231)

trmcol -0.00704** 0.00560 0.0184*** -0.0147*** -0.0101*** 0.0174***

(0.00308) (0.00759) (0.00425) (0.00272) (0.00283) (0.00665)

Constant 0.0799*** 0.123*** 0.0283*** 0.0582*** 0.0513*** 0.0615***

(0.00589) (0.0145) (0.00811) (0.00519) (0.00540) (0.0127)

Observations 165 163 163 163 163 163

R-squared 0.870 0.672 0.844 0.898 0.860 0.528

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

créditos comerciales

Page 19: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

19

ante aumentos generalizados en el nivel de precios. Con respecto a la tasa representativa de

mercado de Colombia, que refleja el poder de la moneda local frente al dólar; no presenta la

misma dirección en las relaciones con las tasas de mercado. Con respecto a la tasa que

representa todo el mercado (banrep), hay una relación significativa negativa; mientras que

para las tasas de créditos comerciales y de vivienda no hay una respuesta homogénea.

Para el caso chileno se tiene lo siguiente:

[Tabla 7]

Bajo el canal de transmisión de crédito, la tabla 7 refleja de igual forma que para el caso

colombiano, se confirman las presunciones teóricas. Las tasas promedio de captación entre

30 y 90 días tienen a aumentar casi en una unidad porcentual, ante un aumento de una

unidad porcentual de la TIB; de manera que se podría decir que hay una transmisión

completa. Ante aumentos del IPC la DTF de chile tiende a aumentar de manera

significativa; esto ante las nuevas expectativas de los hogares frente a los precios que

reconocen los intermediarios por sus depósitos. Las tasas de colocación del mercado

chileno reaccionan de manera directa y significativamente ante aumentos de la TIB. Los

sectores que sufren de un cambio mayor son los créditos comerciales y los de consumo, en

segunda medida. De manera que las emergencias de liquidez para el caso chileno pueden

estar representadas en el sector comercial por completo; mientras que para el caso

colombiano se ve alterado principalmente el sector de los créditos de tesorería y ordinarios;

y en menor medida el de los créditos preferenciales. Estos últimos tres, según la

(1) (2) (3) (4) (5)

VARIABLES dtfchile tasaconsumochile tasacomercialchile tasaexteriorchi tasaviviendachile

tibchile 0.915*** 0.605*** 0.864*** 0.383*** 0.333***

(0.0178) (0.144) (0.0564) (0.0953) (0.0399)

ipcchile 0.0492*** 0.267** 0.0820* 0.0574 -0.143***

(0.0135) (0.110) (0.0428) (0.0724) (0.0303)

trmchi2 -0.00241*** -0.00265 -0.00485*** 0.00359** 0.00554***

(0.000304) (0.00247) (0.000966) (0.00163) (0.000683)

Constant 0.0170*** 0.254*** 0.0752*** -0.00434 0.00652

(0.00193) (0.0157) (0.00612) (0.0103) (0.00433)

Observations 166 166 166 166 166

R-squared 0.977 0.345 0.814 0.210 0.385

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 20: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

20

clasificación colombiana, hacen parte de los créditos comerciales y de igual forma que el

caso chileno son los que reaccionan en mayor medida ante cambios de las tasas lombardas

por parte de los bancos centrales. Por otra parte se presenta un resultado contra intuitivo en

la relación de las tasas de vivienda con respecto a variaciones del IPC. Ante aumentos en el

nivel de precios en una unidad porcentual, los precios de los créditos de vivienda tienden a

disminuir en promedio. Para los casos de la DTF y los créditos de consumo y comerciales,

hay una relación significativa con la dirección esperada. Por último con respecto a la tasa

de cambio, para el caso de los créditos de comercio exterior hay una reacción positiva ante

aumentos de la depreciación del peso chileno frente al dólar. Esto es intuitivamente lógico,

dado que los hogares, clientes preferenciales y corporativos, demandarán de mayores

niveles de crédito exterior, posiblemente para dedicarse en el sector exportador. Con

respecto a las tasas de consumo, comerciales y de vivienda, la relación es al revés; de

manera que los hogares tienen a disminuir su oferta de depósitos al tener mayores

incentivos de aumentar su portafolio de dólares.

C) Comprobación de factores que explican los niveles de créditos y depósitos:

Para el caso colombiano se tiene lo siguiente:

[Tabla 8]

(1)

VARIABLES montotesoreriacol

rmontesoreriacol 0.945***

(0.0272)

margenacol -729,376

(1.080e+06)

Constant 56,179

(42,238)

Observations 162

R-squared 0.886

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Se toman para el caso colombiano, los niveles de montos de créditos de tesorería, los cuales

son colocados en mayor medida por los agentes intermediarios colombianos. En este caso

se comprueba la presunción teórica de que los niveles de colocación dependen en primera

Page 21: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

21

medida de su rezago; esto bajo una relación estadísticamente significativa. Por otra parte,

para el caso colombiano, no hay suficiente evidencia para afirmar que a medida que el

margen A (Tasa de colocación – TIB) aumenta, los niveles de colocaciones tenderán de

igual modo a crecer.

[Tabla 9]

(1)

VARIABLES depositocol

rdepositocol 1.006***

(0.00598)

margenbcol -13.25

(29.56)

Constant 0.360

(0.505)

Observations 162

R-squared 0.995

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Con respecto a los niveles de depósitos promedio con plazo a 90 días; tienden a aumentar

significativamente en función de su rezago. En este caso tampoco es posible afirmar que el

margen de intermediación B (TIB - DTF), altera de manera significativa a los niveles de

depósitos que demandan los bancos. Para el caso chileno, solo es posible realizar la

estimación con respecto a los niveles de captaciones, dado que no se cuenta con la

información pertinente a los niveles de colocaciones.

[Tabla 10]

(1)

VARIABLES depositchile

rdepositchi 0.986***

(0.0129)

margenbchi -36,886*

(20,926)

Constant 179.9

(154.7)

Observations 138

R-squared 0.979

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 22: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

22

Para el caso de los niveles de depósitos con plazos entre 30 y 90 días; se da una reacción

significativa ante su rezago; y a su vez es posible afirmar que mientras el margen de

intermediación B (TIB – DTF) aumenta, los niveles de depósitos que demandan los agentes

intermediarios tienen a disminuir de manera sustancial. Este resultado está en contra de las

presunciones teóricas, dado que se espera que si los intermediarios pueden recurrir a captar

dinero más barato, posiblemente demandarán de más.

D) Indicador de sensibilidad (transmisión por tiempo)

Para el caso colombiano se tiene lo siguiente:

[Gráfica 2. Sensibilidad de las tasas de colocación promedio banrep ante ajustes de TPM]

-4-2

02

4

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad colocacion colombia Fitted values

Page 23: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

23

[Gráfica 3. Sensibilidad de las tasas de captación ante ajustes de TPM]

Frente a la TPM las variaciones de las tasas de colocación (banrep) crecen en mayor

medida en el tiempo, que las variaciones de las tasas de captación (que son decrecientes en

el tiempo).

-.5

0.5

11

.52

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas captacion colombia ante cambios en TPM Fitted values

Page 24: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

24

[Gráfica 4. Sensibilidad tasas banrep ante ajustes en TIB]

[Gráfica 5. Sensibilidad tasas captación Colombia ante ajustes en TIB]

-150

-100

-50

05

01

00

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas banrep ante cambios en TIB Fitted values

-30

-20

-10

01

02

0

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas captacion colombia ante ajustes en TIB Fitted values

Page 25: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

25

Frente a la TIB, las variaciones de las tasas de colocación (banrep) como las de captación

reacción de manera similar en el tiempo; oscilan en torno a cero.

Para el caso chileno se tiene:

[Gráfica 6. Sensibilidad tasas consumo chile ante ajustes en TPM]

-10

-50

51

0

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas consumo chile ante ajuste en TPM Fitted values

Page 26: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

26

[Gráfica 7. Sensibilidad tasas captación chile ante ajustes en TPM]

En el caso chileno, ante ajustes en TPM, las variaciones tanto de tasas de consumo como de

captación, son positivas en el tiempo; siendo las de captación de recursos entre 30 y 90 días

las que presentan mayor variabilidad en el periodo seleccionado.

-2-1

01

23

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas captacion chile ante ajustes en TPM Fitted values

Page 27: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

27

[Gráfica 8. Sensibilidad tasas colocación consumo chile ante ajustes en TIB]

[Gráfica 9. Sensibilidad tasas captación chile ante ajustes en TIB]

-200

-100

0

100

200

300

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas consumo chile ante ajuste TIB Fitted values

-40

-20

02

04

0

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1 2012m1 2014m1 2016m1tiempo

sensibilidad tasas captacion chile ante ajustes en TIB Fitted values

Page 28: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

28

Ante la TIB las variaciones tanto de colocaciones de consumo y de demanda de captaciones

por parte de los intermediarios chilenos es decreciente en el tiempo; ante ajustes en la TIB.

6. Conclusiones

El esquema de inflación objetivo presenta varios mecanismos de transmisión de política

monetaria. Dentro de los mecanismos de transmisión de política monetaria se establecen

dos etapas. Una en donde las tasas lombardas tienen un efecto sobre la TIB y otra en donde

la TIB tiene distintos efectos sobre las demás tasas de corto plazo, con el fin de anclar las

expectativas de los agentes demandantes y ofertantes de crédito dentro del sistema

financiero. Colombia y Chile han adoptado el esquema de inflación objetivo en tiempos

similares pero con resultados diferentes. En el análisis neto de control inflacionario, en

Colombia el sistema se demoró en plasmarse en mayor medida, presuntamente por la

estructura interna del sistema financiero colombiano, que no estaba preparado; como si lo

hizo el chileno que sufrió de grandes cambios al tener mayor inversión extranjera en los

primeros años en los que el sistema se imputó. Es posible analizar los resultados a partir de

2002, dado que en este año el esquema de metas de inflación ya estaba totalmente adaptado

para ambas economías. Tanto en el caso colombiano como chileno, se evidencia una

relación directa entre la TPM y la TIB, pero en el caso colombiano la transmisión es más

incompleta que en el chileno en donde la relación es casi de 1 a 1. En cuanto a las tasas de

colocación y su relación con la TIB, en ambos países se ve reflejado una relación

significativa esperada ante las presunciones teóricas. Sin embargo es el sector comercial el

que reacciona en mayor medida ante ajustes en la TIB. Para el caso colombiano se altera en

mayor medida las tasas de créditos ordinarios y de tesorería; mientras que para el chileno es

el conglomerado comercial el que se afecta mayoritariamente. Puede haber una transmisión

más lenta en el caso colombiano, debido a ineficiencias particularmente en los sectores de

vivienda y consumo. En el análisis de sensibilidad, las tasas de colocación y captación (en

variación) son positivas para el caso chileno, mientras que en el colombiano; las

variaciones en las tasas de captaciones ante ajustes de TPM es negativa. Ante la TIB, las

variaciones en el caso colombiano oscilan alrededor de cero; mientras que en el chileno son

negativas decrecientes. Para el periodo entre 2002 y 2015; es posible afirmar que los

esquemas de inflación objetivo han sido implantados correctamente (avalado por la teoría

Page 29: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

29

microfundamentada), pero en Colombia la transmisión ha sido más incompleta y más lenta

con respecto al caso chileno.

7. Bibliografía

Anaya, Cesar (2008). El mecanismo de transmisión del crédito bancario en Colombia.

Monografía, Universidad Nacional de Colombia.

Becerra, Oscar; Melo, Luis; (2008) Capítulo 2. Transmisión de tasas de interés bajo el

esquema de metas de inflación: evidencia para Colombia. Borradores de Economía, num

519. En Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia, editores.

Universidad Externado de Colombia.

Berstein,Solange; Fuentes, Rodrigo, (2003). De la tasa de política monetaria a la tasa de

colocación bancaria: la industria bancaria chilena. Vol 6, num 1

Betancourt, Rocío; Misas, Martha y Bonilla, Leonardo, (2010) Capítulo 3 “La transmisión

de las tasas de interés en Colombia: un enfoque multivariado con cambio de régimen”. En

Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia, editores. Universidad

Externado de Colombia.

Chavarro, Ximena; Cristiano, Deicy; Gomez, José; González, Eliana; Huertas, Carlos

(2015), “Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de

interés del sistema financiero” en Borradores de Economía no. 874. Banco De La

República.

Gambacorta, Leonardo, (2008), "How do banks set interest rates?" European Economic

Review, Elsevier, vol. 52(5), pages 792-819, July.

Gómez, Javier (2006). La politica monetaria en Colombia. Borrardores de Economia, num

394.

Hamman, Franz; Hofstetter, Marc; Urrutia, Miguel (2014), “Inflation Targeting in

Colombia, 2002-12”, in the Journal of Lacea, 2014.

Page 30: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

30

Laval, Juan Esteban (2007) - Banco Central de Chile. Reporte “La política monetaria de

Chile en el marco de metas de inflación”.

Másmela, Glorial (2013). La independencia de la banca central en Colombia. Reportes del

emisor, num 170

Monge, Muñoz, (2011). El traspaso de cambios en la tasa de interés de política monetaria

hacia las tasas de interés del sistema financiero costarricense. Depto de investigación

económica. Banco Central de Costa Rica.

Morande, Felipe; Schmidt, Klaus, (2007). Politica monetaria y metas de inflación en Chile.

Estudios económicos; banco central de Chile

Jalil, Munir; Mahadeva, Lavan (2010). Mecanismos de transmisión de la política monetaria

en Colombia, editores. Universidad Externado de Colombia.

Torres, Arnold, (2012). El papel de los establecimientos bancarios en la transmisión de la

política monetaria. Monografía, Universidad De Los Andes; facultad de economía.

Vargas, Hernando; Hamman, Franz; Gonzalez, Andrés, (2010). Efectos de la política

monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia. Borradores

de Economía. No. 592

Anexos.

Anexo 1 [Lista de variables]

Nombre Definición

tpmcolombia TPM Colombia

trmcolombia TRM Colombia (USDCOP)

ipccolombia IPC Colombia

tibcolombia TIB Colombia

dtfcolombia DTF Colombia

depositcolombia Depósitos ahorro ordnarios colombia (millones COP)

ibrovrcolombia IBR OVR Colombia

ibrmcolombia IBR M Colombia

tasaprombanrep Tasa colocacion promedio ponderado Banrep Colombia

tasaconsumocol tasa colocacion consumo total Colombia

montoconsumocol monto colocacion consumo total Colombia (millones COP)

tasaordinariocol tasa colocacion ordinario total Colombia

Page 31: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

31

montoordinariocol monto colocacion ordinario total Colombia (millones COP)

tasaprefcol tasa colocacion preferencial total Colombia

montoprefcol monto colocacion preferencial total colombia (millones COP)

tasatesoreriacol tasa colocacion tesoreria total Colombia

montotesoreriacol monto colocacion tesoreria total colombia (millones COP)

tasaviviendacol tasa adquisicion vivienda sin vis total colombia

montoviviendacol monto adquisicion vivienda sin vis total colombia (millones COP)

tpmchile TPM Chile

trmchile Tipo de cambio (USDCLP)

ipcchile IPC Chile

tibchile TIB Chile

montotibchile monto promedio a TIB Chile (millones CLP)

tasaconsumochile tasa colocacion promedio consumo total Chile

tasacomercialchile tasa colocacion promedio comercial total chile

tasaexteriorchi tasa colocacion comercio exterior (usd) total chile

tasaviviendachile tasa promedio colocacion vivienda chile

dtfchile tasa captacion promedio (de 30 a 90 dias) chile (uf - unidades de fomento)

depositchile Depósitos (1 a 3 meses) Chile (miles de millones CLP)

trmcol TRM Colombia /1000

trmchi2 TRM Chile/100

depositocol depósitos ahorro oridinario colombia/1000000

rdepositocol rezago depositocol

rmontesoreriacol rezago monto colocacion tesoreria col

rmontotibchi rezago monto coloc prom a tib chile

rdepositchi rezago nivel depositos chile

margenacol margen A Colombia Tasa tesoreria-TIB

margenbcol margen B Colombia TIB-DTF

margenbchi margen B Chile TIB-DTF

Nombre Definición

rtpmcol rezago tpm colombia

rtibcol rezago tib colombia

rtpmchi rezago tpm Chile

rtibchi rezago tib Chile

vartpmcol variacion TPM Colombia

vartibcol variacion TIB Colombia

vartpmchi variacion TPM Chile

vartibchi variacion TIB Chile

rdtfcol rezago DTF Colombia

rdtfchi rezago DTF Chile

vardtfcol variacion DTF Colombia

vardtfchi variacion DTF Chile

Page 32: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

32

rtasabanrepcol rezago tasa promedio banrep Col

vartasabanrep variacion tasa promedio banrep colombia

rtasaconumochi rezago tasa promedio consumo total chile

vartasaconsumochi variacion tasa promedio consumo total Chile

Anexo 2. [Modelo de Equilibrio Parcial] Becerra y Melo, 2008

Se tienen N bancos, que captan depósitos de los hogares y que ofrecen

créditos en la

economía. La función de beneficio de los bancos está dada de la siguiente forma:

[Ecuación 1]

(

)

Los bancos en su función de beneficios cuentan con los recursos que prestan; se resta los

que captan; se suma los recursos que obtienen el mercado interbancario, lo cual se conoce

como posición neta ; se restan los recursos

que captan directamente del banco central

y se restan los costos de la administración de depósitos y créditos. Las r minúsculas,

expresan la tasa de interés asociada a cada variable.

[Ecuación 2]

(

)

La función de costos de administración de depósitos y créditos esta expresada de la anterior

forma, en donde es posible apreciar que los agentes intermediarios financieros recaerán en

costos superiores al aumentar el tamaño de su cartera de colocaciones de un periodo a otro.

En la ecuación 1, es posible resaltar que si bien el aumento de oferta de créditos tiene a

priori un efecto positivo, esto se puede contrarrestar con el aumento del costo de los

mismos. En este punto los agentes incluyen sus expectativas, con el fin prevenir choques

inesperados de política monetaria.

Page 33: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

33

[Ecuación 3]

La ecuación 3 muestra la expresión que define la posición neta de los intermediarios. Los

recursos netos con los que cuentan, equivalen a los depósitos captados conjunto al dinero

que obtuvieron del Banco Central, menos las reservas exigidas y menos los recursos que

han colocado en el mercado. De esta forma se tiene una expresión para el dinero neto con el

que pueden maniobrar los intermediarios.

[Ecuación 4]

(

) ∑

En la ecuación 4, se puede apreciar el problema que enfrentan los agentes intermediarios

del sistema financiero. Deben maximizar su función de utilidad indirecta , con respecto a

los créditos, depósitos y recursos provenientes del Banco Central, en el periodo ;

donde representa el factor de descuento.

[Ecuación 5]

[Ecuación 6]

Las ecuaciones 5 y 6, se obtienen de igualar las condiciones de primer orden a cero. De esta

manera se llegan a expresiones que describen la oferta de créditos y la demanda de

depósitos por parte de los intermediarios financieros. Es posible apreciar que tanto el nivel

Page 34: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

34

de créditos como de depósitos están determinado directamente por su nivel en el periodo

inmediatamente anterior. A su vez, es posible señalar que los márgenes de intermediación

que tienen los agentes influyen de manera positiva en el nivel de depósitos y créditos. Para

los créditos, la expresión

[Margen A], evidencia que si los bancos pueden

colocar recursos en el mercado a tasas superiores a las que recogen el dinero del mercado

interbancario; su margen se incrementará y posiblemente tiendan a ofrecer más. Por otro

lado para los depósitos, la expresión

[Margen B], muestra que si los agentes

encuentran tasas más baratas para captar recursos en el mercado de depósitos, en

comparación con las del mercado interbancario; su margen tenderá a crecer y demandarán

de más depósitos para que puedan seguir colocándolos en el largo plazo. A su vez, el

modelo confirma algo totalmente intuitivo, como lo es que los agentes aumenten su oferta

de crédito si las tasas de colocación aumenten; y disminuirán su demanda de depósitos si

las tasas que deben reconocer a la contraparte aumentan.

Por último las expectativas de los agentes están intrínsecas en las ecuaciones 5 y 6,

mediante los márgenes de intermediación en el periodo . Si los agentes prevén un

aumento de sus márgenes en el futuro, tenderán teóricamente a aumentar su portafolio de

depósitos y a incrementar su cartera.

[Ecuación 7]

De la tercera condición de primer orden se obtiene que en teoría la tasa interbancaria

expresada en el modelo como debe ser la misma que la tasa a la que los bancos o

agentes intermediarios captan recursos provenientes del banco central. En otras palabras, la

tasa de intervención de política monetaria (TPM), que es una tasa lombarda; como

instrumento del banco central debería ser igual a la TIB en aras de optimizar y encontrar un

nivel óptimo de oferta agregada de créditos y de demanda agregada de depósitos; para

mantener el nivel de precios en determinados niveles. Como se mencionó anteriormente, la

disciplina del esquema de inflación objetivo puede entenderse en primera instancia como

una transferencia (1 a 1) de los cambios que sufra la TPM sobre la TIB; de tal forma se dé

un anclaje completo de las expectativas de los agentes a la hora de redefinir su portafolio de

Page 35: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

35

ahorro e inversión a largo plazo. La ecuación 7, precisamente expresa esta condición de

disciplina que debe tener el esquema de metas de inflación.

[Ecuación 8]

[Ecuación 9]

Las ecuaciones 8 y 9, describen los niveles de equilibrio de los depósitos y créditos en la

economía. En el equilibrio, la suma tanto de créditos como de depósitos de cada uno de los

agentes intermediarios inmersos en el sistema financiero debe ser igual a la oferta óptima

agregada de créditos y a la demanda óptima agregada de depósitos

. De manera

intuitiva también se esperaba que estas variables dependieran positivamente sus

niveles en los periodos inmediatamente anteriores. Y también que de manera

agregada los niveles de créditos y depósitos estén en función de los márgenes de

intermediación previamente descritos.

[Ecuación 10]

Page 36: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

36

La ecuación 10 refleja las condiciones que debe cumplir el equilibrio, en aras de encontrar

también los niveles óptimos de precios de créditos y de depósitos. Lo primero es que tanto

los créditos como depósitos deben cumplir la condición de que su oferta agregada abastezca

la demanda agregada; y que este nivel es el óptimo para la economía. Lo segundo es que en

el agregado, el sistema financiero podrá colocar los recursos que equivalgan a lo que

obtengan desde el Banco Central, sumado a lo que puedan captar en el mercado de

depósitos, menos lo que deban instaurar como reservas exigidas.

[Ecuación 11]

∑( )

[Ecuación 12]

∑( )

Las tasas de mercado que hacen que las condiciones de equilibrio expresadas en la ecuación

10 se cumplan, son las descritas en las ecuaciones 11 y 12. Estas reflejan las tasas óptimas a

las cuales los agentes deberían ofrecer y captar dinero circulante. Lo que deja ver estas

expresiones, en primera instancia es que las tasas de colocación y captación aumentarán

teóricamente si la TIB (expresada como ), aumenta. En segundo lugar si el valor

Page 37: Transmisión de la tasa de interés de política monetaria

37

esperado de la TIB que calculen los agentes crece, sus intenciones de aumentar su

portafolio de inversión también crecerán. De esta manera el mercado define los precios del

dinero, mediante la TIB en tiempo presente, y mediante la TIB en tiempo futuro,

incluyendo un juego de expectativas frente a la inflación esperada.