translit dic 0 - virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las...

81

Upload: others

Post on 07-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de
Page 2: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

SUMARIO

Introducción...............................................................................................Diccionario.................................................................................................Índice alfabético de autores y autoras.........................................................Índice geográfico de autores y autoras........................................................Algunas fuentes bibliográficas y direcciones de Internet.............................Elaboración del diccionario........................................................................Agradecimientos.........................................................................................

Título:Diccionario de Literatura del África subsahariana

Diseño de la Cubierta:Blanca Hernández

Maquetación:Virus editorial

Primera edición:octubre de 2001

Copyright © Associació Cultural transLitCopyright © de la presente edición:

Lallevir S.L.VIRUS editorialC/Aurora, 23 baixos08001 BarcelonaT./fax: 934413814e-mail: [email protected]://www.comalter.net/virus

Impreso en: Imprenta LUNAMuelle de la Merced, 3, 2º izq.48003 BilbaoT.: 944167518Fax: 944153298

I.S.B.N.: 84-88455-95-XDepósito Legal:

711

145147151153155

Page 3: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de
Page 4: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Introducción

TransLit es una asociación cultural fundada en 1993 en Barcelona con el fin depromocionar y divulgar en España la literatura de origen africano y asiático. Coneste objetivo básico, cada dos años se ha invitado a alrededor de doce autores aparticipar en las jornadas de literatura que TransLit organiza en Barcelona. Las di-versas colaboraciones de los autores invitados a partir de 1995 en cada una de lasjornadas se recogieron en tres antologías, cuyos respectivos títulos en lengua ca-talana y castellana constan al final del libro.

Aunque la situación haya cambiado considerablemente y en las librerías se en-cuentren ahora muchas más obras de escritoras y escritores de África y Asia, nues-tra asociación se ha mantenido fiel a su propuesta inicial, pues el conjunto deestas publicaciones, a pesar de su incremento, aún resulta insuficiente. Sin duda,uno de los motivos es que en Europa sigue sabiéndose poco sobre la producciónde los autores africanos, por lo que desde TransLit, con nuestras posibilidades,deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. Eneste sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de la asociación eraabordar la elaboración de este pequeño diccionario de autores.

Durante el desarrollo del proyecto aparecieron todo tipo de dudas y proble-mas, algunos de los cuales los usuarios de esta antología no deberían ignorar: ¿Unautor africano tiene que vivir en África para producir literatura africana? ¿Su obradebe estar publicada en África? ¿Una novela es más africana por estar escrita enlengua wolof o yoruba que si lo estuviera en inglés, francés o portugués? ¿Hay queser negro para ser considerado africano? ¿El contenido de las obras es quizá lo queproporciona a los europeos la visión más decisiva de los diversos países del ám-bito africano? ¿Y quién decide lo que es literatura africana cuando no es fácil ac-ceder a su historia consultando en una biblioteca?

También hemos tenido que formarnos una opinión y tomar decisiones res-pecto a otras cuestiones directamente relacionadas con este diccionario. No sólopor motivos de extensión, sino de selección, el Diccionario de literatura del Áfri-ca subsahariana no incluye a todos los autores africanos, mientras que sí estánrepresentados otros que acaso no conozcan África por experiencia propia, porqueya de niños llegaron a Europa con sus familias. Sin duda, también la cuestión deque sólo aparezcan escritores de los países al sur del Sáhara —y ni siquiera detodos ellos— ha sido objeto de reflexión.

Al final, decidimos proseguir con la publicación del Diccionario de literatura delÁfrica subsahariana sin dar respuesta a las preguntas planteadas. Pese a todas lasdudas e interrogantes abiertos, la decisión fue difundir por lo menos nuestros co-nocimientos sobre los autores en cuestión y sus obras. Los criterios que finalmentese siguieron se basan en el origen, el lugar de residencia o las experiencias de estos

7

Page 5: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Independientemente de la opinión que defienda cada autor sobre este tema,lo que sin duda desean todos ellos es ser considerados como escritores que, almargen de la lengua utilizada o del color de la piel, ofrecen su aportación a la li-teratura mundial.

En este sentido, sería nuestro deseo que el Diccionario de literatura del Áfri-ca subsahariana se convirtiese en una fuente de consulta y estímulo para las per-sonas que deseen profundizar en el conocimiento de la literatura de esta parte delplaneta.

Translit

9

escritores en uno o más países africanos, en sus corrientes estilísticas y en sus crea-ciones como exponentes de la literatura actual, sin que se hayan aplicado con rigi-dez dichos criterios. Un mínimo que se tuvo en cuenta fue también que alguna edi-torial de cualquier latitud del planeta hubiera publicado un libro del autor tratado.Asimismo, el gusto personal de todos los que han participado en la elaboración deesta antología ha valido como criterio de selección, lo que justifica que se trate deuna obra subjetiva que no pretende ser exhaustiva en modo alguno, si bien presen-ta un mosaico de las literaturas de este continente en el que tanto hay por descubrir.

El lector recibe además información sobre la biografía de cada uno de los au-tores, reseñas sobre libros destacados o detalles relacionados con el escritor y suobra, así como datos bibliográficos que pueden servir de ayuda en la búsqueda delecturas. Con ello, esta antología pretende ser un manual de orientación paratodos los que, por cualquier motivo, deseen profundizar en las literaturas del con-tinente africano.

Más de la mitad de los autores han sido propuestos por dos africanistas, sincuya ayuda el Diccionario de literatura del África subsahariana no se habría re-alizado: Eckhard Breitinger, profesor en la universidad alemana de Bayreuth, que,además de otras publicaciones sobre los problemas de las literaturas africanas, esautor del ciclo científico Bayreuth African Studies Series; Thomas Brückner, que,tras haber impartido clases en las universidades alemanas de Leipzig, Essen yMaguncia, entre otras, en los últimos años trabaja como autor, traductor y comi-sionado cultural en el campo de la literatura africana. El resto del equipo —JordiCerdà, Ariadna Martín, Rosa Martínez y Mireia Porta— está formado por miembrosde la asociación relacionados con este ámbito en su función de traductores o pro-fesores de literatura africana en Barcelona, colaboradores de editoriales o sim-plemente como amantes de la literatura.

La lengua en cuestión

Las obras presentadas en esta antología están escritas en su mayoría en inglés,francés o portugués, lo que no significa que se trate de traducciones a estas len-guas europeas, sino que son el idioma en que la mayoría de autores han escritooriginalmente su obra. Esta circunstancia suele provocar suspicacias en Europaentre aquellas personas que consideran que las obras escritas en lenguas colo-niales no pueden ser calificadas de africanas.

El equipo de redacción ha intentado más bien evitar presunciones y respetarla lengua de la que se han valido los escritores de origen africano, pues nadiepuede negar que una forma de expresión artística —y de eso es de lo que se trataen una novela, narración o poema— no llega a ser una obra literaria por la opcióndel idioma, sino por la de las palabras, el estilo y el contenido. Evidentemente notodos los autores, pero sí muchos de ellos, aseguran constantemente que han ha-llado su patria en esas otras lenguas, sin que sea en absoluto un recurso de nece-sidad, a modo de lengua de segunda mano, sino que el plurilingüismo es algomuy habitual en casi todos los países africanos, lo que muchos lectores europeosdesconocen. Aún más a menudo, los autores lamentan tener siempre que justifi-carse en congresos, jornadas literarias o conferencias por escribir en esta o aque-lla lengua europea.

8

Page 6: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Abrahams, Peter Henry

Nacido el 19 de marzo de 1919 en Vre-dedorp, cerca de Johannesburgo, Sud-áfrica. Formación profesional de herreroy posteriormente de profesor. Aban-donó Sudáfrica para ir a Gran Bretañaen 1939, donde fue periodista para TheDaily Worker y The Observer. Se intro-dujo en los círculos intelectuales entorno a Jomo Kenyatta, uno de los im-pulsores del primer Congreso NacionalPanafricano, y Kwame Nkrumah. Se tras-ladó a Jamaica en 1959, donde trabajóde redactor del West Indian Economist.Es escritor independiente desde 1964.

Peter Abrahams fue el primer escritorsudafricano de color que cobró famainternacional. El tema principal de susescritos siempre ha sido lo que le hizomarcharse —inicialmente— del país: elodio racial y la política del apartheid.

Como muchos, Peter Abrahams co-menzó con una obra autobiográfica. Suprimer libro, Dark Testament («Testa-mento oscuro»), publicado en 1942,consiste en una recopilación de anéc-dotas y relatos cortos que cuentan suniñez y adolescencia en Vrededorp. En1946 obtuvo fama internacional con lapublicación de Mine Boy («Chico mine-ro»), una novela acerca de un joven quellega a Johannesburgo para buscar tra-bajo en las minas de oro. PeterAbrahams describe la evolución delprotagonista, que se vuelve un trabaja-dor fuerte y reflexivo, capaz de com-prender los mecanismos de la socie-dad. Mine Boy fue una de las primerasnovelas que denunciaba a un sectoramplio de lectores cómo vivía la mayo-ría de los sudafricanos en un régimende supremacía blanca y en qué consis-tía el sistema deshumanizado del apar-theid. La novela se encuadra claramen-te dentro de la tradición de la novela deiniciación.

Con Tell Freedom («Palabras de liber-tad»), la novela autobiográfica de 1954,el autor fue aclamado internacional-mente.

Sin embargo, al público y a la críticaaún les quedaba por descubrir otrasobras artísticas de índole mucho mássutil y refinada. En particular, la novelaWild Conquest (1950, «Conquista Sal-vaje») trata sobre el Groot Trek (la GranEmigración) de los bóers liderados porPiet Retief y Hendrik Potgieter entre1835 y 1838, y el inevitable choqueentre éstos y el pueblo matabele que, aligual que los bóers, eran ganaderos y,por consiguiente, buscaban constante-mente nuevos y mejores pastos. Enesta novela histórica, el autor se pro-pone examinar los orígenes del racis-mo y el conflicto que provoca éste ensu país natal.

La marcha a Jamaica parece haberafectado tremendamente su produc-ción literaria. Si bien fue un escritorbastante prolífico hasta el año 1959,posteriormente permaneció casi silen-cioso. Sólo han aparecido tres novelasdesde entonces: A Night of their Own(1965, «Una noche para ellos») —queversa sobre los motivos y el papel delos indios en la lucha clandestina sud-africana contra el apartheid— y, comoes natural, dos novelas acerca de Ja-maica. This Island Now (1966, «Estaisla ahora») narra los conflictos políti-cos y las luchas de poder después de laindependencia. Su trabajo más recien-te de ficción —The View from Coyaba(1985, «La visión desde Coyaba»)—describe la historia de cuatro genera-ciones de una familia jamaicana y lalucha del pueblo negro por la autode-terminación. (TB)

Selección bibliográfica1942. Dark Testament. Londres: George

Allen & Unwin (cuentos)

Abrahams11

Page 7: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

africanas modernas. Ello se debe, enparte, al hecho de que su primera no-vela, Things Fall Apart, inauguró la fa-mosa colección de escritores africanosde la editorial londinense Heinemann,African Writers Series, en 1958.

Las primeras incursiones en la escri-tura se remontan a sus años universita-rios. En 1962 dijo en una entrevista:«una de las cosas que me dieron quepensar fue la novela de Cary, MisterJohnson, y los elogios que obtuvo. Setrataba de una visión muy superficialsobre el país, e incluso sobre el carác-ter nigeriano. De modo que pensé quesi aquello era famoso, merecía la penatratar de ofrecer un panorama deNigeria vista desde dentro».

A lo largo de su carrera de escritor,Chinua Achebe ha enfocado la literaturadesde el punto de vista del profesor. Lanovela de Joyce Cary, Mister Johnson, seambientaba en Nigeria y menospreciabael África tradicional. En consecuencia,en sus dos novelas más famosas, ThingsFall Apart («Todo se desmorona») yArrow of God («Flecha divina»), ChinuaAchebe procuró mostrar los mecanis-mos internos que mantuvieron unidaoriginalmente la sociedad tradicionaligbo y, más adelante, contribuyeron a sudesmoronamiento con el impacto delcolonialismo. Deseaba convencer a suscompatriotas de que «su pasado —contodas sus imperfecciones— no habíasido una larga noche de salvajismo delque los rescataron los primeros blancos,en nombre del Dios cristiano».

Estilísticamente, Chinua Achebe si-guió los pasos de la novela realista clá-sica que se encuentra, por ejemplo, enCharles Dickens, entre otros. No obs-tante, retocó esta forma literaria aña-diéndole los ingredientes básicos de lafilosofía y la oralidad africanas y, másconcretamente, igbo. Asimismo, «afri-canizó» la lengua inglesa incorporando

proverbios y dichos igbo y subvirtiendola lengua del «amo colonial» con las va-riedades africanas del inglés socialmen-te derivadas. Fue indudablemente unode sus grandes logros. Consiguió retra-tar el mundo tradicional igbo desdedentro.

Posteriormente, Chinua Achebe ana-lizó los efectos que tuvo el colonialis-mo sobre la mentalidad de los coloni-zados y se volvió cada vez más críticocon los fracasos que han obtenido lospaíses africanos tras la independencia.Sus novelas No Longer At Ease («Seacabó el desenfado»), A Man of thePeople («Un hombre del pueblo») yAnthills of the Savannah («Hormi-gueros de la sabana») constituyen untestimonio de ello.

Aparte de su trabajo como novelista,Chinua Achebe siempre ha sido un en-sayista de un talento excepcional. Ennumerosos ensayos comenta temas deactualidad y de su país. También tratósiempre de desempeñar el papel demediador entre las diferentes culturasdel mundo. Desde sus inicios como es-critor, se ha propuesto alterar de unaforma didáctica la imagen que Europa yAmérica han tenido —y siguen tenien-do— de África.

Su producción literaria comprendetambién numerosos libros infantiles,poemas y relatos cortos.

Ha recibido un sinfín de premios li-terarios y doctorados honorarios, y suobra ha sido traducida a más de treintaidiomas.

El estilo de Achebe ha influido en todauna «escuela» de escritores nigerianos,como Nkem Nwankwo, Elechi Amadi,John Munonye, Vincent ChukwuemekaIke, Timothy M. Aluko, entre otros.También tuvo un gran peso en los pri-meros escritos de Ngugi wa Thiong’o, elautor keniata más famoso en la actuali-dad. (TB)

Achebe13

1945. Song of the City. Londres: DorothyCrisp & Co. (novela)

1946. Mine Boy. Londres: Dorothy Crisp &Co.; 1955. Nueva York: A. A. Knopf (nove-la)

1948. The Path of Thunder. Nueva York:Harper & Brothers; 1952. Londres: Faber& Faber (novela)

1950. Wild Conquest. Nueva York: Harper &Brothers; 1951. Londres: Faber & Faber(novela)

1953. Return to Goli. Londres: Faber &Faber (ensayo)

1954. Tell Freedom. Londres: Faber & Faber(novela autobiográfica)

1956. A Wreath for Udomo. Londres: Faber& Faber (novela)

1965. A Night of their Own. Londres: Faber& Faber (novela)

1966. This Island Now. Londres: Faber &Faber (novela)

1985. The View from Coyaba. Londres:Faber & Faber (novela)

Traducciones1991. Palabras de libertad. Madrid: Mundo

Negro (edición catalana: 1986. Cridemllibertat)

Abranches, Henrique

Nació en Lisboa en 1932, pero desdejoven ha vivido en Angola y ha adoptadola nacionalidad de este país africano.Abranches ha sido uno de los grandesdinamizadores de la cultura angoleñadesde casi todos los frentes posibles:como antropólogo, sociólogo, artistaplástico, historiador o, claro está, comoescritor. Ha cultivado distintos génerosliterarios: poesía, cuento, novela o ensa-yo, firmando con su nombre o con lospseudónimos Mwene Kalungo o MweneKalungo-Lungo. Su compromiso cultu-ral ha quedado corroborado tambiéncon su militancia nacionalista. Duranteel régimen colonialista, fue preso y des-terrado. Colaboró junto a Pepetela en elproyecto de formación cultural de laguerrilla del MPLA (Movimiento Popularpara la Liberación de Angola).

Entre las obras de Henrique Abran-ches destaca, por su ambición y tama-ño, Kissoko de Guerra (1989), una no-vela en dos volúmenes que pretendeser un retablo expresionista de lalucha de liberación nacional angoleña.De carácter marcadamente épico, estanovela es el contrapunto de las que,desde Portugal, han escrito sobre laguerra colonial angoleña autores reco-nocidos como Lobo Antunes, LídiaJorge, etc. (JC)

Selección bibliográfica1960. Cigarros sujos. Sá de Bandeira: Imbon-

deiro (cuento)1981. A Konkhava de Féti. Luanda: União

de Escritores Angolanos (UEA) (novela)1987. Cântico Barroco. Luanda: UEA (poe-

sía)1989. Kissoko de Guerra. Luanda: UEA (no-

vela)1996. Misericórdia para o Reino do Congo.

Lisboa: Dom Quixote (novela)

Achebe, Chinua

Nacido el 15 de noviembre de 1930 enOgidi, Nigeria. Estudió inglés y literatu-ra en la Escuela Universitaria de Ibadán.Trabajó de profesor hasta 1954, cuandoobtuvo un puesto en la Nigerian Broad-casting Corporation. Entre 1962 y 1972fue asesor editorial de African WritersSeries de Heinemann. En 1971 comenzóa impartir clases de literaturas africanasen la Universidad nigeriana de Nsukka,donde permaneció hasta 1985. Fue fun-dador y editor de Okike, una influyenterevista literaria. En 1981 fundó tambiénla Asociación Nacional de Autores Nige-rianos, y fue su presidente hasta 1986.En 1990 sufrió un accidente de tráficoque le produjo parálisis de cintura parabajo. Actualmente vive en los EstadosUnidos.

Se considera a Chinua Achebe comouno de los «padres» de las literaturas

Abranches 12

Page 8: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

la Sorbona. Al regresar al país natal, sededicó a enseñar en la Universidad deAbidján y, en 1980, aparecieron publi-cados simultáneamente su primer librode poemas, D’éclairs et de foudre («Derayos y relámpagos») y su primera no-vela, La carte d’identité («El carnet deidentidad»), que le valieron el GranPremio Literario de África Negra delaño siguiente y lo consagraron comoescritor. Falleció de cáncer el 15 de no-viembre de 1999 a la edad de 58 años.

Además de ser un hombre de letrasimaginativo e innovador, Jean-MarieAdiaffi destacó como pensador, intelec-tual de izquierdas, genio, contestatarioy acérrimo defensor de la libertad. Unode los máximos exponentes del boso-nismo, la religión africana, considerabael islam y el cristianismo como creen-cias importadas que perjudicaban a laespiritualidad africana. Para poder salirde la crisis, el pueblo debe forjarse unaidentidad mediante la recuperación delas tradiciones. Por otro lado, los escri-tores surgidos en los países que han su-frido la colonización europea se en-cuentran ante un dilema: ¿para quépúblico escriben? Si bien desean con-cienciar a su gente, utilizan la lenguadel antiguo colonizador para abrirseun mercado más amplio, lengua a laque sólo tiene acceso una minoría ensu propio país. Asimismo, Adiaffi seniega a regirse por los cánones litera-rios occidentales y propugna un len-guaje africano propio basado en la lite-ratura oral agni.

Esta forma de pensar, que se inspiraen las teorías de Frantz Fanon expues-tas en Peau noire, masques blancs(«Piel negra, máscaras blancas»), se re-fleja ya en sus primeras obras. Dura crí-tica a la Administración colonial y a losabusos de poder, La carte d’identiténarra las vicisitudes de Mélédoumann(literalmente: «Me han robado el nom-

bre»), un príncipe africano en el ocasode la vida. Detenido, humillado y tor-turado por ir sin documentación pese allevar tatuada en el cuerpo toda la his-toria de su linaje, emprende una odiseapara encontrar ese papel administrati-vo extraviado. Ciego por culpa de losmalos tratos sufridos en la cárcel, vagaentre el mundo real y el fantástico,donde se confrontan dos culturas y dosmentalidades, hasta que recupera lavista y la identidad, gracias a la síntesisde la tradición y la vida moderna. Deuna gran fuerza simbólica, esta magní-fica novela amenizada con episodioscómicos llama la atención sobre dos vi-siones contrapuestas del mundo: eldesprecio y el respeto. La línea argu-mental es la siguiente: un día, haceunos cincuenta años, en un puebloperdido de la sabana africana, una co-mián oficiaba una ceremonia. Los tam-tames y los cantos que la acompañabanse extendieron con la brisa hasta llegara oídos de un buen misionero queandaba por allí. Éste, escandalizado,montó en cólera, irrumpió en la reu-nión y se puso a azotar salvajemente(aunque en nombre de la civilización)a la sacerdotisa en trance, ante la ho-rrorizada mirada de los presentes,entre los que se hallaba el sobrino de lavíctima, que de adulto salomónicamen-te escribiría: «Hay que estar agradecidoa la mano criminal que te echa pimien-ta en los ojos: te los abre y te revela elmundo». (MPA)

Selección bibliográfica1980. La Carte d’identité. París: Hatier

(Monde noir poche); 1981. Abidján: CEDA(novela)

1980. D’éclairs et de foudre. Abidján: CEDA(poesía)

1983. La Légende de l’éléphanteau. París:Édition de l’amitié/G. T. Rageot (cuentoinfantil)

1984. Galerie infernale. Abidján: CEDA (poe-sía)

Adiaffi15

Selección bibliográfica1958. Things Fall Apart. Londres: Heine-

mann (novela)1960. No Longer at Ease. Londres: Heine-

mann (novela)1964. Arrow of God. Londres: Heinemann

(novela)1966. A Man of the People. Londres:

Heinemann (novela) 1972. Girls at War and Other Stories.

Londres: Heinemann (cuento)1987. Anthills of the Savannah. Londres:

Heinemann (novela)1988. Hopes and Impediments. Londres:

Heinemann (ensayo)

Traducciones1998. Todo se desmorona. Barcelona: Colum-

na (ed. catalana: 2000. Tot se’n va en orris.Barcelona: Edicions 62; ed. vasca: 1997.Kitto dena. Donostia: Elkar).

Adebayo, «Olu» Diran

Nacido en 1968 en Londres, de origennigeriano. Estudió derecho en la Uni-versidad de Oxford. Es periodista delVoice y del Daily Express. Actualmentereside en Londres.

Diran Adebayo pertenece a la jovengeneración de los llamados escritoresbritánicos negros que han causado im-pacto a partir de principios de los no-venta.

Mereció el Premio SAGA de 1995,fundado por la escritora afroamerica-na, cantante y actriz Marsha Hunt, quequería hacer algo para fomentar la cul-tura negra británica.

La primera novela de Diran Adebayo,Some Kind of Black («Cierta clase denegro»), cuenta la historia de un jovenque trata de encontrar su lugar en lavida en una sociedad ajena y hostil.Pone de relieve el dilema único al quese enfrenta la segunda generación deafricanos occidentales, al lidiar con va-rios frentes a la vez. Por un lado, chocacon la tradición de sus padres. Porotro, recibe un fuerte impacto cultural

de la comunidad caribeña londinensecon quien se relaciona. Y finalmente, lasociedad blanca le exige que adopteuna manera de ser estereotipada quepoco tiene que ver con la realidad delindividuo. La novela describe de unaforma particularmente acertada las difi-cultades con las que se encuentra unafricano desarraigado: ajeno a la cultu-ra, fuera de lugar, fuera de onda sehalle donde se halle, se ve incapaz decomprender el yoruba del autoritariopadre, la cariñosa madre y tía Bola, unaelegante mujer de negocios.

«Muchas historias de los negros britá-nicos se han centrando en los caribeños.Quería dar protagonismo a los africanos.Nuestras vivencias han sido muchomenos plasmadas, porque somos unaminoría dentro de una minoría. [...]Quería escribirlo así porque eso sucede.Muchos nigerianos que se han quedadoaquí tenían la sensación de que habíandado un paso en falso. Yo quería dar unsentido a sus preocupaciones y angus-tias», afirma Adebayo al hablar de las mo-tivaciones que le llevaron a escribir lanovela. (TB)

Selección bibliográfica1996. Some Kind of Black. Londres: Virago

Press (novela)2000. My Once Upon a Time. Londres:

Abacus (novela policiaca)

Adiaffi Adé, Jean-Marie

Nacido en 1941 en Bettié, cerca deAbenguru (este de Costa de Marfil),quedó huérfano a muy temprana edady fue criado por su tía, una comián (sa-cerdotisa tradicional), que se desviviópara que su sobrino pudiera terminarsus estudios en Francia. Adiaffi ingresóen el Instituto de Altos EstudiosCinematográficos de París para licen-ciarse posteriormente en Filosofía por

14Adebayo

Page 9: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Aidoo, Ama Ata

Nacida el 23 de marzo de 1942 en unpueblo cerca de Dominase, en la re-gión central de Ghana. Estudió en laUniversidad de Ghana en Legon. Ejer-ció la docencia en numerosas universi-dades de Ghana y del extranjero. De1981 a 1983 fue ministra de Educaciónde Ghana. Se trasladó a Zimbabuehasta principios de los años noventa.Actualmente vive entre Ghana y Esta-dos Unidos, donde imparte clases.

Si admitimos que Chinua Achebe esuno de los «padres» de las literaturasafricanas modernas, entonces Ama AtaAidoo constituye, sin lugar a dudas,una de las «madres».

En 1964 cosechó el éxito por prime-ra vez cuando estudiaba aún filologíainglesa en la Universidad de Ghana, enLegon, y la Compañía Teatral de Estu-diantes representó su obra The Dile-mma of a Ghost («El dilema de un fan-tasma»). En ella, Ama Ata Aidoo planteael conflicto cultural que surge al con-traponer los valores occidentales indi-vidualistas con los valores comunita-rios africanos. Ato, un joven ghanés,regresa a casa tras estudiar en el extran-jero. Con él llega su mujer, una negraamericana, con la que se ha casado sinadvertir a la familia. Al final, la madrede Ato salva la situación. Con su huma-nidad ratifica el aspecto integrador delas normas y los valores africanos tradi-cionales frente a los valores occidenta-les tan perjudiciales, que amenazancon romper la armonía y la estabilidaden la sociedad africana.

Las raíces históricas, la conciencia dela identidad propia y el conflicto entre«lo antiguo» y «lo moderno» constitu-yen los temas principales de sus obrasposteriores. A lo largo de los años, elenfoque de Ama Ata Aidoo se consolida.En Anowa, su segunda obra de teatro,

Ama Ata Aidoo describe a una joven querechaza a todos los pretendientes queson del agrado de sus padres, para ca-sarse con un hombre de su elección. Elmatrimonio no puede tener hijos y sumarido se va distanciando de ella.Anowa se niega a aceptar un divorciosin fundamentos, se defiende y, cuandole insinúan que es estéril, lo niega fir-memente y echa la culpa a su maridoque, posteriormente, se suicida porquesiente su virilidad amenazada. Ella tam-bién acaba muriendo trágicamente. Laobra es una adaptación teatral de unaantigua leyenda ghanesa.

Aunque Ama Ata Aidoo comenzó sucarrera literaria como dramaturga, ac-tualmente es más conocida como na-rradora de cuentos y novelista.

Sin embargo, a lo largo de estos años,ha centrado su interés literario sobretodo en la situación de la mujer en unaorganización tradicionalmente domina-da por los hombres. Su enfoque feminis-ta vuelve a surgir en publicaciones comoNo Sweetness Here («Aquí no hay dulzu-ra») o Changes. A Love Story («Cambios.Una historia de amor»), su novela másreciente. En ésta retoma el tema de lasmujeres que deben luchar contra la pre-sión de la tradición y se ven obligadas atransgredir normas sociales para alcan-zar la realización personal. No obstante,para Ama Ata Aidoo, traspasar las fronte-ras de la sociedad no significa encontrarla propia realización. Del mismo modoque critica la dominación masculina, de-nuncia también las llamadas «recetas ra-dicales» procedentes del extranjero, quepretenden mejorar las condiciones devida de las mujeres africanas.

Our Sister Killjoy or Reflections fromBlack-Eyed Squint («Nuestra hermanaaguafiestas o reflexiones de una bizcade ojos negros»), su obra más ambicio-sa, es una novela innovadora y experi-mental, en la que Ama Ata Aidoo trata

Aidoo17

1992. Silence on développe. París: EditionsNouvelles du Sud (novela)

1999. Adangamman (guión de película)

Agualusa, José Eduardo

Nacido en 1960 en Huambo, Angola,pero desde joven reside en Lisboa y ac-tualmente en Brasil. A pesar de realizarestudios de agronomía, profesional-mente José Eduardo Agualusa se ha de-dicado de manera preferente al perio-dismo, colaborando en la prensa y latelevisión portuguesas.

Su reportaje Lisboa africana (1993) leha valido premios y el reconocimientode la comunidad africana residente enPortugal. Como escritor, ha publicadoalgun libro de poesía: Coração dos bos-ques (1991, «Corazón de los bosques»),pero es sobre todo como narrador comoha conseguido un insólito éxito en elmercado, primero lusófono, y luego in-ternacional. Su primera novela publica-da fue A Conjura (1989, «La conjura»); lesiguieron un conjunto de relatos: D.

Nicolau Água-Rosada e outras EstóriasVerdadeiras e Inverosímeis (1990, «D.Nicolau Água-Rosada y otras historia ver-daderas e inverosímiles») y la novela AFeira dos Assombrados (1992, «La feriade los asombrados»). Pero el éxito llegaa Agualusa con Estação das chuvas(1996, «Estación de las lluvias») y sobretodo con Nação Crioula (1997, «Nacióncriolla»), convirtiéndolo en uno de losautores lusófonos de más ventas y conun reconocimiento bastante generaliza-do de la crítica. Agualusa recrea con graneficacia narrativa una Angola mítica, lade fin del siglo XIX, de prosperidad eco-nómica para las élites colonizadoras, yen donde el pintoresquismo de lo africa-no desempeña un papel esencial. EnNação Crioula hay un juego intertextualcon el personaje Fradique Mendes crea-do por el escritor realista portugués Eçade Queirós. Una intertextualidad que nodeja de poner en evidencia la subsidiari-dad de la narrativa de Agualusa al siste-ma literario portugués. (JC)

Selección bibliográfica1989. A Conjura. Lisboa: Caminho (novela)1990. D. Nicolau Água-Rosada e outras

Estóries Verdadeiras e Inverosímeis.Lisboa: Editorial Vega (cuentos)

1992. A Feira dos Assombrados. Lisboa:Editorial Vega (novela)

1993. Lisboa africana. Lisboa: Edições Asa(reportaje)

1996. Estação das chuvas. Lisboa: DomQuixote (novela)

1997. Nação Crioula. Lisboa: Dom Quixote(novela)

1999. Fronteiras perdidas. Lisboa: DomQuixote (cuentos)

1999. A substância do amor e outras cróni-cas. Lisboa: Dom Quixote (cuentos)

2000. Um estranho em Goa. Lisboa: EdiçõesCotovia (novela)

2001. Estranhões e bizarrocos. Lisboa: DomQuixote (literatura infantil)

Traducciones1999. Nación criolla. Madrid: Alianza (ed.

catalana: 2000. Nació criolla. Barcelona:La Magrana)

Agualusa 16

José Eduardo Agualusa

Page 10: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

dental de feminismo. «Soy alérgica a lasetiquetas», aseguró en una ocasión.Además, no desea cumplir con las ex-pectativas que puedan tener los euro-peos o americanos acerca de las escri-toras africanas y los temas que debenabordar.

Asimismo, Zaynab Alkali participa envarios proyectos para la defensa y eldesarrollo de las mujeres y las escrito-ras. Actualmente está trabajando en lapublicación de otro libro de cuentos.

(TB)

Selección bibliográfica1984. The Stillborn. Londres: Longman (no-

vela)1987. The Virtuous Woman. Ikeja, Lagos:

Longman (novela)1997. The Cobwebs and Other Stories.

Lagos: Malthouse Press (cuentos)

Almeida, Germano

Nacido en 1945 en la isla de Boavista,Cabo Verde. Licenciado en derecho porla Universidad de Lisboa, ha ejercidodiversos cargos en la magistratura y enla abogacía en su país.

Germano Almeida fue el fundador ydirector de la revista Ponto & Vírgula(1983-1987), publicación que dio aconocer los nombres más significati-vos de la cultura caboverdiana actual yque supuso, en el período de postin-dependencia de los países coloniza-dos por Portugal, un nuevo aire demayor libertad intelectual y creativa.Su novela O Testamento do Sr. Napu-moceno da Silva Araújo (1989, «Eltestamento del Sr. Napumoceno daSilva y Araujo») puede considerarsecomo uno de los mayores éxitos de laliteratura africana de expresión portu-guesa, en buena medida gracias a suversión cinematográfica y televisiva.Novelista fecundo, con una gran capa-

cidad para la narración, podemos citarentre sus obras: O meu Poeta (1992,«Mi poeta»), A Ilha Fantástica (1994,«La isla fantástica»).

En la narrativa de Almeida destaca suparticular sentido del humor, a travésde cuyo prisma incide con profundidade inteligencia en la crítica de la socie-dad caboverdiana. La burguesía comer-cial es su particular blanco, representa-do en gran medida por Napumocenoda Silva Araújo; un personaje quereúne, en el remoto archipiélago deCabo Verde, las cualidades y los defec-tos de Bouvard y Pécuchet flaubertia-nos. Una muestra más del particularavatar del archipiélago de Cabo Verde,a medio camino de Europa y América yfrente a un continente, el africano, yque configura su imaginario cultural apartir de esta equidistancia; un prototi-po de posmodernidad y quizás una delas claves del éxito de este narrador,Germano Almeida, que ha sabido refle-jar esta poliédrica transculturalidad.

(JC)

Almeida19

de combinar la prosa, la poesía y el es-tilo epistolar. En un tono áspero y agre-sivo, refleja la conciencia política deuna escritora indignada por las circuns-tancias. La novela, compuesta por unprólogo y tres partes, censura cualquierforma de opresión y describe la condi-ción de la mujer en todo el mundo,dentro del contexto general de la histo-ria humana. Ama Ata Aidoo consideraque en la historia siempre ha habidogrupos que se autoproclamaban supe-riores y hacían llevar la carga a otrosgrupos que ellos mismos juzgaban infe-riores. Por consiguiente, para la escrito-ra ghanesa, la mujer —o la feminidad—se convierte en una metáfora de la con-dición humana para todos los colecti-vos que se ven forzados a sufrir la ex-plotación y la opresión.

Aparte de por las novelas y el teatro,Ama Ata Aidoo destaca también comoautora infantil y poeta. (TB)

Selección bibliográfica1965. The Dilemma of a Ghost. Harlow:

Longman (teatro)1970. Anowa. Harlow: Longman (teatro)1970. No Sweetness Here. Harlow: Longman

(cuentos)1977. Our Sister Killjoy or Reflections from

a Black-Eyed Squint. Londres: Longman(novela)

1985. Someone Talking to Sometime. Hara-re, Zimbabue: College Press (poesía)

1986. The Eagle and the Chickens and OtherStories. Enugu, Nigeria: Tana (infantil)

1991. Changes. A Love Story. Londres:Women’s Press (novela)

1992. An Angry Letter in January. Londres:Dangaroo Press (poesía)

Alkali, Zaynab

Nacida en 1955 en Gongola, Nigeria.Estudios en la Universidad de Bayero,Kano. Fue profesora en una escuelapara niñas y posteriormente profesorade literatura inglesa y africana en la

Universidad de Maiduguri. Obtuvo eldoctorado en literatura. En 1985 le fueotorgado el Premio de la AsociaciónNigeriana de Autores por su novela TheStillborn («El niño nacido muerto»).Actualmente vive en Kano y es escrito-ra independiente.

Zaynab Alkali se precia de ser laúnica escritora de ambiente islámicoque ha surgido en el norte de Nigeriahasta la fecha.

Madre de seis hijos, publicó su pri-mera novela en 1984. The Stillborn re-crea la condición de la mujer en un ma-trimonio islámico. Cuenta la historiade Li, una mujer que lucha por la inde-pendencia y la realización personal enla vida, oponiéndose a los valores tra-dicionales y la cultura islámica.

Zaynab Alkali declara que, como es-critora africana, tiene por objetivo des-empeñar la función de concienciar alas mujeres africanas. Se propone ex-plicar su situación y mostrar las posi-bles soluciones. Sin embargo, se sienteen total desacuerdo con la noción occi-

Alkali 18

Zaynab Alkali Germano Almeida

Page 11: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

(Indiana, EE UU). En 1983 se doctoróen la Universidad de Austin, Texas.Imparte clases en varias universidadesen Ghana y el extranjero.

La obra lírica de Kofi Anyidoho se basaen las formas tradicionales del puebloewé en Ghana. Adopta temas y pautascorrientes en la poesía oral tradicional yles da una expresión creativa propia. Sulenguaje poético está pensado para serentonado en público, requiere imperio-samente la participación del auditoriopara cobrar impacto y suele integrar ele-mentos musicales como una respuestacoral, etc. Ya ocurría con Elegy for therevolution (1978, «Elegía para la revolu-ción»), el primer libro de poesías deKofi Anyidoho, que lo situó entre losmás destacados poetas africanos. En losdos siguientes, Kofi Anyidoho ahondaaún más en la relación que tiene —o de-bería tener— el africano moderno consus raíces y la analiza. Al igual que en elpoeta nigeriano Niyi Osundare, la tierrase convierte en el mito central de la poe-sía de este escritor ghanés. Si bien elautor emprende un viaje lírico a travésde la diáspora africana del Caribe yNorteamérica meridional, la tierra quetrabaja el campesino africano continúasiendo la madre espiritual y el centro dela vida. (TB)

Selección bibliográfica1978. Elegy for the Revolution. Nueva York:

Greenfield Review (poesía)1984. A Harvest of Our Dreams. Londres:

African Books Collective (poesía)1985. Earthchild. Londres: African Books

Collective (poesía)1993. Ancestral logic & Caribbean Blues.

Trenton: African World Press (poesía)

Armah, Ayi Kwei

Nacido el 28 de octubre de 1939 enTakoradi, Ghana. Estudió literatura y

sociología en la Universidad de Har-vard de 1959 a 1963, año en el que tra-bajó como traductor para RévolutionAfricaine en Argel, Argelia. Entre 1964y 1966 fue guionista para Radio Ghanay TV Ghana. En 1967 trabajó en Paríscomo profesor de inglés y como perio-dista de Jeune Afrique. Al año siguienteva a Estados Unidos, donde imparteclases en la Universidad de Massa-chusetts hasta 1970. Entre ese año y1972 viaja por África. En 1972 empezóa trabajar de profesor de escritura crea-tiva en Dar es Salam. En 1976 se trasla-dó a Lesoto, donde permanece hasta1994. Actualmente trabaja de editor enDakar, Senegal.

Ayi Kwei Armah empezó a escribir aprincipios de los años sesenta. En 1968publicó la primera novela, The Beauty-ful Ones Are Not Yet Born («Los guaposaún no han nacido»), que sienta el tonode toda su obra en general: Ayi KweiArmah se ha convertido en uno de losescritores que han estudiado y criticadomás abiertamente la situación neocolo-nial. Sus novelas, las tres primeras enparticular, constituyen un análisis lite-rario y psicológico de los sueños trun-cados y las ilusiones destruidas tras laindependencia de los países africanos.En The Beautyful Ones Are Not Yet Bornexamina el declive final de Ghana conNkrumah. Kwame Nkrumah, un visio-nario panafricano y líder de la indepen-dencia de Costa de Oro en 1957, mani-festó más tarde tendencias autocráticasy suprimió toda oposición a su régi-men. La desastrosa evolución de Ghanatras la libertad llevó al país a la resigna-ción y al miedo, a la corrupción y al ne-potismo. Todo ello se refleja en la no-vela bajo la figura del «hombre»anónimo que atraviesa una pesadilla enla que la corrupción, la opresión, la vio-lencia sexual y la inmundicia empiezana inundar el país.

Armah21

Selección bibliográfica1989. O Testamento do Sr. Napumoceno da

Silva Araújo. Lisboa: Editorial Caminho(novela)

1992. O Meu Poeta. Lisboa: Editorial Cami-nho (novela)

1994. A Ilha Fantástica. Lisboa: EditorialCaminho (novela)

1995. Os Dois Irmãos. Lisboa: Editorial Ca-minho (novela)

1996. Estórias de Dentro de Casa. Lisboa:Editorial Caminho (cuentos)

1998. A Família Trago. Lisboa: Editorial Ca-minho (novela)

1999. Estórias Contadas. Lisboa: EditorialCaminho (cuentos)

1999. Dona Pura e os Camaradas de Abril.Lisboa: Editorial Caminho (novela)

Traducciones2000. El testamento del señor Napumo-

ceno. Barcelona: Ediciones del Bronce(novela)

Amarílis, Orlanda

Nacida en 1924 en Santa Catarina, en laisla de Santiago del archipiélago de CaboVerde. En 1947 se trasladó a Portugal,

después de residir algunos años enGoa (India) y en Angola. Profesional-mente se ha dedicado a la educacióncomo profesora de enseñanza primaria.Viuda del portugués Manuel Ferreira,tal vez el crítico más influyente de lasliteraturas africanas de expresión por-tuguesa y su primer gran historiador,Amarílis ha trabajado frecuentementepara la prensa, tanto la caboverdianacomo la portuguesa. Pero, sin duda,desde el punto de vista exclusivamenteliterario, Amarílis destaca como una delas grandes escritoras del relato breveafricano.

Entre sus obras destacaríamos Cais-do-Sodré té Salamansa (1974, «Muellede Sodré hasta Salamansa»), Ilhéu dospássaros (1983, «Islote de los pája-ros»), A casa dos mastros (1989, «Lacasa de los mástiles»). También se hadedicado a la literatura infantil:Facécias e peripécias (1989, «Chistes yperipecias») y A Tartaruginha (1997,«La tortuguita»). Ha sido traducida a di-versas lenguas. (JC)

Selección bibliográfica1974. Cais-do-Sodré té Salamansa. Coim-

bra: Centelha (cuentos)1983. Ilhéu dos pássaros. Lisboa: Plátano

Editora (cuentos)1989. A casa dos mastros. Praia: Instituto

Caboverdiano do Livro (cuentos)1989. Facécias e peripécias. Linda-a-Velha:

ALAC (literatura infantil)1997. A Tartaruginha. Linda-a-Velha: ALAC

(literatura infantil)

Traducciones1995. «Mutaciones», en Rostros de Europa.

Barcelona: Translit-Virus (cuento)

Anyidoho, Kofi

Nacido en 1947 en Wheta, Ghana. Es-tudió filología inglesa en las universida-des de Legon (Ghana) y Bloomington

Amarílis 20

Orlanda Amarílis

Page 12: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Ghana y de África. Sus primeros poe-mas se inspiran profundamente en elpaisaje de su niñez, el mundo enWheta y sus alrededores, una pequeñapoblación a orillas de una laguna consu vibrante vida de pescadores y gavio-tas. Su primer éxito como poeta se con-firmó al cabo de unos siete años con lapublicación de otro libro de poesía:Night of my Blood («Noche de mi san-gre»). Paralelamente, Kofi Awoonor es-cribió obras de teatro y ensayos de crí-tica literaria. Hasta hoy, su trabajo TheBreast of the Earth («El seno de la tie-rra») ha sido una de las guías introduc-torias a las literaturas africanas más ci-tadas.

En 1972, Kofi Awoonor publica su no-vela This Earth, My Brother («Este suelo,mi hermano»), una alegoría sobre losamargos frutos de la independencia.Esta novela, junto a The Beautyful OnesAre Not Yet Born («Los guapos áun nohan nacido») de Ayi Kwei Armah o TheInterpreters («Los intérpretes») de WoleSoyinka, constituye una de las obras li-terarias más importantes sobre el des-encanto. Durante el mismo periodo detiempo, trabajó con el nigeriano WoleSoyinka como editor de la revistaTransition, que tuvo que dejar de publi-carse en Kampala para trasladarse aGhana tras la terrible era que instauróIdi Amin Dada.

Su libro de poemas The House by theSea («La casa junto al mar») resulta unconmovedor testimonio de sus tiem-pos en la cárcel. En la poesía, KofiAwoonor siempre ha mantenido unarelación especial con la tradición litera-ria autóctona, una relación fomentadaprimero por su aprendizaje con losmaestros del canto fúnebre ewé y, apartir de entonces, profundizada gra-cias a sus propias investigaciones sobrelas culturas orales africanas. Uno de susgrandes logros ha sido imbuir un idio-

ma extranjero como el inglés de las ca-dencias, el colectivo imaginario, el auramítica y las estructuras intelectuales desu lengua vernácula. (TB)

Selección bibliográfica1964. Rediscovery and Other Poems. Iba-

dán: Mbari (poesía)1971. Night of My Blood, Garden City.

Nueva York: Doubleday (poesía)1971. This Earth, My Brother. Garden City,

Nueva York: Doubleday (novela)1972. Come Back, Ghana. Editado por

cuenta propia (ensayo)1973. Ride Me, Memory. Greenfield Center,

NY: Greenfield Review Press (poesía)1975. The Breast of the Earth, A Survey of

the History, Culture and Literature ofAfrica South of the Sahara. Garden City,NY: Anchor (ensayo)

1978. The House by the Sea. GreenfieldCenter, NY: Greenfield Review Press (poe-sía)

1984. The Ghana Revolution: A BackgroundAccount from a Personal Perspective.Nueva York: Oases Publishers (ensayo)

1990. Ghana: A Political History from pre-European to Modern Times. Accra: Sedcoand Woeli (ensayo)

1992. The Latin American and CaribbeanNotebook. Trenton, NJ: Africa World Press(poesía)

1992. Comes the Voyager at Last: A Tale ofReturn to Africa. Trenton, NJ: AfricaWorld Press (novela)

Bâ, Amadou Hampâté

Nacido en 1901 en Bandiagara, Malí.Falleció en Abidján en 1991. «En África,cada vez que muere un anciano, sequema una biblioteca». Así resumía latrascendencia de la tradición oralHampâté Bâ, un hombre que dedicótoda su vida al estudio y la divulgaciónde la sabiduría africana, particularmen-te del pueblo fulani. Escritor, filósofo,historiador, etnólogo y un extraordina-rio erudito. Funcionario de la Adminis-tración colonial, ingresó como investi-

Bâ23

Las novelas de Armah diagnostican laenfermedad de la sociedad, y censuranla inmundicia y la corrupción que hanpenetrado en todos sus campos. Acusaa las nuevas elites africanas de egoístas,arbitrarias y elitistas, y las considera in-capaces de concebir visiones de futuropara África e incluso aún más incapacesde poner en práctica una idea.

En sus últimas novelas, de los añossetenta en adelante, cuando Ayi KweiArmah pasa una temporada en Tan-zania, vuelve la atención hacia cuestio-nes relacionadas con el pasado africa-no. A partir de Two Thousand Seasons(«Dos mil estaciones»), se pone a in-vestigar las raíces históricas del dilemaactual. Trata de averiguar qué falló enel pasado de África y qué provocó eldesmoronamiento de los valores tradi-cionales. Concluye que los africanos yahabían cedido el «paso» antes de quelas potencias europeas comenzaran apenetrar en el continente. La codicia, lalujuria y el hambre de poder ya habíanempezado a determinar su modo devida. Los mismos africanos habían deja-do en segundo término lo que al prin-cipio había fortalecido a las comunida-des africanas —la solidaridad de grupo,la unidad, la unión de la naturaleza y elhombre— y de este modo habían dadopie a la dominación europea. En TheHealers («Los curanderos»), toma la re-sistencia que los ashanti ofrecieron alataque británico en la segunda mitaddel siglo XIX como ejemplo de cómofracasaron las sociedades africanasantes de que la dominación europeallegara a su auge. Armah imputa lascausas que originaron la caída deKumasi, la capital ashanti, a las intrigas,las luchas intestinas y la corruptibilidadde la elite ashanti de la época.

Los conceptos panafricanos de FrantzFanon entre otros se contraponen aestas ideas de Armah. Osiris Rising («El

auge de Osiris»), su última novela hastala fecha, también ha recibido influen-cias de estos principios. (TB)

Selección bibliográfica1968. The Beautyful Ones Are Not Yet Born.

Boston: Houghton Mifflin (novela)1970. Fragments. Boston: Houghton Mifflin

(novela)1972. Why Are We So Blest? Nueva York:

Doubleday (novela)1973. Two Thousand Seasons. Nairobi: East

African Publishing House (novela)1978. The Healers. Nairobi: East African

Publishing House (novela)1995. Osiris Rising. Dakar: Per Ankh (nove-

la)

Awoonor, Kofi

Nacido el 13 de marzo de 1935 enWheta, Ghana. Su nombre original esGeorge Kofi Awoonor-Williams. Estudiólengua y literatura inglesas en las uni-versidades de Legon (Ghana), Londres yNueva York, doctorándose en LiteraturaComparada en 1972. Fue profesor en laUniversidad de Ghana y director deGhana Film Corporation. Fundó y diri-gió el Teatro Ghana Playhouse. De 1970a 1975 fue jefe del Departamento deLiteratura Comparada de la UniversidadEstatal de Nueva York, Stone Brook. En1975 regresó a Ghana y trabajó comoprofesor de inglés en la Universidad deCape Coast. Fue arrestado por urdir ungolpe de Estado y posteriormente libe-rado. En 1983 fue nombrado embajadorde Ghana en Brasil. Durante unos añosviajó a Cuba, Indonesia, Gran Bretaña,China y la Unión Soviética.

Kofi Awoonor es, sin lugar a dudas, elpoeta ghanés más brillante que ha sur-gido hasta la fecha. Publicó su primerlibro de poemas en 1964. Rediscoveryand Other Poems («Redescubrimientoy otros poemas») lo consagró inmedia-tamente como el nuevo poeta de

Awoonor 22

Page 13: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1994. Oui, mon Commandant! Mémoires II.Arles: Actes Sud/Babel (autobiografía)

1994. Le Petit frère d’Amkoullel. París: Syros(infantil)

1998. Sur les traces d’Amkoullel l’enfantpeul. Arles: Actes Sud (pensamientos ilus-trados con fotografías y reproduccionesde la época)

1999. Il n’y a pas de petite querelle : nou-veaux contes de la savane. París: Stock(cuentos)

Traducciones1996. Amkul·lel, el nen ful. Andorra: Límits.

Bâ, Mariama

Nacida en 1929 en Dakar, Senegal;murió en 1981. Mariama Bâ creció enel entorno social de la clase mediamoderna de la colonia preferida deFrancia. Su padre fue funcionario dela Administración colonial y más tardeel primer ministro de Salud del Se-negal independiente. Mariana se unióen matrimonio convenido con un par-lamentario al que dio nueve hijosantes de separarse e implicarse cadavez más en las actividades de laAsociación de Mujeres Senegalesas. Seformó como profesora de primaria ydespués trabajó de inspectora de cole-gios. Aunque siempre lo negara, esascircunstancias personales conforma-ron en gran medida su primera y másaclamada obra, Une si longue lettre(1979, «Una carta tan larga»), queganó el premio Noma en 1980. Fue,por tanto, una de las primeras escrito-ras francófonas del África occidentalque obtuvo reconocimiento interna-cional por su ideario feminista, ycobró una reputación literaria de laque pudieron beneficiarse otras escri-toras incipientes como Aminata SowFall, cuyas novelas aparecieron inme-diatamente después de la exitosa pri-mera obra de Mariama Bâ.

Une si longue lettre sitúa al lector enla muy particular perspectiva de la na-rradora, Ramatoulaye, que le escribeuna carta a su vieja amiga Aissatou du-rante el tradicional periodo de cuaren-ta días de luto que sigue a la repentinamuerte de su marido, Modou, a causade un paro cardiaco. Ramatoulaye lle-vaba treinta años casada, había paridodoce niños y después de veinticincoaños había tenido que aceptar a una se-gunda esposa —una compañera de co-legio de su hija— en su casa. Desde elsegundo matrimonio de su marido, enla práctica Ramatoulaye llevaba la vidade una divorciada. Al recordar su vida yla de su amiga desde la infancia, Rama-toulaye trata de encontrar las causasfundamentales del fracaso de tantosmatrimonios en su sociedad. No culpade forma simplista al islamismo, la po-ligamia o la tradición, sino que buscamás bien en un nivel sociocultural másamplio: la sociedad senegalesa no per-mite que las mujeres tengan un espacioo una personalidad propios. No obs-tante, ve indicios de un futuro mejoren el matrimonio de su hija Daba, queconsigue vivir en una relación de pare-ja de respeto mutuo e igualdad y, loque es más importante, logra manteneruna posición que le permite llevar lasriendas de su vida, conservar el controlde su propio destino.

La segunda novela de Mariama Bâ, Unchant écarlate («Un canto escarlata»),no se publicó hasta después de su muer-te y no obtuvo tanto reconocimientocomo Une si longue lettre. El tema es elmismo, la relación entre hombres y mu-jeres. En esta ocasión describe las tribu-laciones de un matrimonio interracial eintercultural: una francesa casada conun senegalés, que en realidad no es bienacogida en la familia de su marido y a suvez encuentra difícil acostumbrarse a suentorno social. (EB)

Bâ25

gador en el IFAN (Instituto Francés delÁfrica Negra) y posteriormente fundó ydirigió el Instituto de Ciencias Huma-nas de Malí. Asimismo fue embajadoren Costa de Marfil y miembro del con-sejo ejecutivo de la UNESCO.

Amadou Hampâté Bâ desempeñó unpapel fundamental en la salvaguarda delos tesoros de la memoria colectiva fu-lani. Recogió, tradujo y transcribió nu-merosos relatos y poemas iniciáticosque, mediante una simbología rica yhermética, plasmaban los mitos, la filo-sofía y la concepción cosmogónica deeste pueblo. En 1973, publicó L’étrangedestin de Wangrin («El extraño destinode Wangrin»), que mereció el GranPremio de África Negra. Ambientado enla primera mitad del siglo XX, narra latumultuosa vida de un hombre que co-noció en su niñez, una especie deRobin Hood de las sabanas, que despo-jaba a los ricos para dar a los pobres.Con su inteligencia y el conocimientode los hombres como únicas armas,Wangrin embarca al lector en una seriede picarescas aventuras en las que, consu «aplomo imperturbable, su audacialeonina y su desfachatez proverbial»llega a la cima del poder y la riqueza pe-gándosela a comerciantes europeos ysiriolibaneses, e incluso a administra-dores coloniales. Pero Hampâté Bâ nose ciñe a las normas y convenciones es-tilísticas del género biográfico; en el re-lato introduce las voces de los griots ylogra magistralmente plasmar en el es-crito el sabor, el ritmo y la viveza de laoralidad africana.

Hacia el final de sus días, este sabioredactó sus memorias, que se publica-ron en dos tomos, .Amkoullel, l’enfantpeul (1991, «Amkoullel, el niño fulani»)y Oui, mon commandant (1994, «Sí,mi comandante», póstumo). En el pri-mero cuenta su niñez y adolescenciaen la época en que, en el Malí de prin-

cipios del siglo XX, se iniciaba en las tra-diciones ancestrales, frecuentaba la es-cuela francesa al mismo tiempo que lacoránica, corría por la sabana mientrassus familiares partían al frente durantela Primera Guerra Mundial, descubríael colonialismo y «se licenciaba en lagran universidad de la Palabra enseña-da a la sombra de los baobabs». La obraconstituye a la vez una clase magistralde historia contemporánea, el minu-cioso retrato de la vida cotidiana africa-na de una época, una ilustrada defensade las enseñanzas tradicionales orales,una introducción a la cultura fulani, asícomo una lección sobre la vida mismallena de humor y sabiduría. En Oui,mon commandant encontramos a unAmkoullel de veintidós años que em-prende la carrera de funcionario de laAdministración colonial en Alto Volta(Burkina Faso). En esta fascinante obracolmada de anécdotas —algunas cómi-cas, otras conmovedoras, otras dramá-ticas— el autor analiza la relación entrecolonizadores y colonizados.

Si Amadou Hampâté Bâ dominaba ala perfección el arte de narrar, fue por-que había aprendido otro mucho másdifícil: el arte de escuchar. (MPA)

Selección bibliográfica1957. Vie et enseignement de Tierno Bokar :

le sage de Bandiagara. París: PrésenceAfricaine; 1997. París: Seuil (biografía)

1973. L’Etrange destin de Wangrin ou LesRoueries d’un interprète africain. París:Presses de la Cité (biografía novelada)

1976. Jésus vu par un musulman. Abidján:Nouvelles Editions Ivoiriennes; 1994.París: Stock (ensayo)

1991. Amkoullel l’enfant peul : Mémoires.Arles: Actes Sud/Babel (autobiografía)

1993. Aspects de la civilisation africaine :personne, culture, religion. París: Présen-ce Africaine (ensayo)

1994. Contes initiatiques peuls : NjeddoDewal, mère de la calamité; Kaïdara.París: Stock (cuentos)

1994. Petit Bodiel et autres contes de la sa-vane. París: Stock (cuentos)

Bâ 24

Page 14: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1989. Waiting for Others. Londres (poesía)1990. Rain (teatro)1991. The Female God and Other Forbidden

Fruits (teatro radiofónico)1991. The Man Who Came in from the Back

of Beyond. Londres: Bellew; 1992. Lon-dres: Heinemann (novela)

1991. The Sympathetic Undertaker andOther Dreams. Londres: Bellew; 1993.Londres: Heinemann (novela)

1993. Incantations on an Eve of Execu-tions. Londres (novela)

1993. Not Even God is Wise Enough (telefil-me)

1994. Two Horsemen. Oxford: Amber Lane(teatro)

1995. Death Catches the Hunter. Oxford:Amber Lane (teatro)

1999. Happy Birthday Mr Deka D (teatro)1999. The Street. Londres: Picador ( novela)

Traducciones1985. «Yo y los muchachos», en Rostros de

Europa. Barcelona: Translit-Virus (cuento)

Barbeitos, Arlindo

Nacido en 1940 en Luanda, Angola, enel seno de una familia mestiza. Realizósus estudios secundarios en Luanda yLisboa. En 1961 se integró activamenteen la guerrilla del MPLA (MovimientoPopular para la Liberación de Angola),hecho que le obligó a exilarse a Alema-nia, donde estudió Sociología y Antro-pología en la Universidad de Frankfurt;posteriormente se doctoró en Etnologíay fue profesor de la Universidad Libre deBerlín. Regresó a Luanda en 1975,donde ha sido profesor en las bases delMPLA y en la Universidad de Luanda.

La poesía de Arlindo Barbeitos tienereminiscencias de la poética africana detradición oral y de la poesía china y ja-ponesa; su estilo tiene mucha fuerza yen sus versos puede verse el gran respe-to que el autor siente por la palabra. Estepoeta marcó la poesía angoleña a partirde 1976 con la publicación de Angola

Angolê Angolema, libro en el que laspreocupaciones estéticas y formales serefieren conscientemente como elemen-tos inseparables del tratamiento temáti-co, distanciándose así de las preocupa-ciones exhortativas que hasta la fechahabían marcado la poesía angoleñadesde la década de los años cincuenta.En el prefacio de este libro el mismoBarbeitos dice que «La poesía sólo espoesía si sugiere. En mi poesía lo másimportante es lo que no está escrito».

La guerra es uno de los temas princi-pales que recorre la poesía de esteautor, en especial en su libro Fiapos doSonho (1992, «Hebras de sueño»). En laactitud contemplativa, contenida y tensade Arlindo Barbeitos se transparenta lalucidez de un autor que utiliza las imá-genes más elementales de la concienciadolorosa del tiempo para hablar de lamuerte y la destrucción. (RMA)

Selección bibliográfica1976. Angola Angolê Angolema. Lisboa: Li-

vraria Sá da Costa (poesía)1979. Nzoji. Sonho. Lisboa: Livraria Sá da

Costa (poesía)1985. O Rio. Estórias de Regresso. Lisboa:

IN-CM (cuentos)1992. Fiapos de sonho. Lisboa: Vega (poe-

sía)1998. Na leveza do luar crescente. Lisboa:

Caminho (poesía)

Batukezanga, Zamenga

Nacido en 1933 en la región del BajoZaire, República Democrática del Con-go, donde trabajó siempre como asis-tente social. Murió en mayo de 2000.

Zamenga Batukezanga es autor denumerosos artículos en prensa y deuna veintena de obras en las que culti-va casi todos los géneros literarios: no-vela, teatro, poesía, ensayos, relatos,cómic. Ha sido el escritor más populary prolífico de su país.

Batukezanga27

Selección bibliográfica1979. Une si longue lettre. Dakar: N.E.A.

(novela)1981. Un chant écarlate. Dakar: N.E.A. (no-

vela)

Bandele, Biyi

Nacido en 1967 en Kafanchan, Nigeria.Estudió Ciencias Dramáticas en laUniversidad de Obafemi Awolowo, Ile-Ife. Actualmente vive en Londres.

Biyi Bandele pertenece a un grupocreciente de escritores nigerianos quese dieron a conocer a partir de media-dos de los ochenta. Tras las generacio-nes de los «padres» de la literatura ni-geriana —por ejemplo, el premioNobel Wole Soyinka y Chinua Achebe—y las generaciones de los «hijos» —conNiyi Osundare, Kole Omotoso o FemiOsofisan—, él junto con Ben Okri yotros forman el grupo de la tercera ge-neración de escritores o «nietos».

Waiting for Others (1989, «Espe-rando a otros»), su primer libro de poe-mas, obtuvo un éxito sorprendente.

Biyi Bandele es un dramaturgo y unnovelista de talento. Terminó su prime-ra novela a la edad de dieciocho años.Se publicó posteriormente, en 1990,con el título The Man who Came infrom the Back of Beyond («El hombreque entró desde el fondo del másallá»). Esta novela, al igual que la si-guiente, The Sympathetic Undertakerand Other Dreams («El compasivo en-terrador y otros sueños»), se ambientaen la pequeña población nigeriana deKafanchan, donde creció Biyi Bandele.Kafanchan, para el escritor, es un mi-crocosmo que simboliza las injusticiasy los males de Nigeria tras la indepen-dencia. Biyi Bandele analiza y explorala sociedad en busca de los mecanis-mos de protección que el individuo

debe desarrollar para sobrevivir física ypsíquicamente en un entorno hostil.Muchos de sus protagonistas están he-ridos psicológicamente; «los enfermosmentales son las personas cuerdas enuna sociedad demente», afirma BiyiBandele.

Sus obras literarias más recientes secentran en la situación de los inmi-grantes africanos en el Reino Unido:Incantations on an Eve of Executions(1993, «Conjuros en vísperas de unasejecuciones») describe a un adoles-cente nigeriano en su odisea a travésde las tierras británicas, en busca desu padre. También es la búsqueda deun hogar, la búsqueda de una identi-dad. La condición de los inmigrantesafricanos y caribeños en Gran Bretañatambién se encuentra examinada endos de sus obras de teatro muy acla-madas por la crítica: Two Horsemen(«Dos jinetes») y Death Catches theHunter («La muerte atrapa al caza-dor»). (TB)

Bandele 26

Biyi Bandele

Page 15: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

al público y a los lectores que el color dela piel no importa en absoluto: «El mun-do no necesita a los negros. El mundono necesita a los blancos. Necesita a per-sonas con un corazón, un alma y un ce-rebro». Francis Bebey siempre ha enten-dido que su papel como artista consisteen enseñar y armonizar, conciliar, juntarextremos, salvar distancias y diferencias,unir en vez de separar. Esto no significaque este hombre de pluma e instrumen-tos musicales carezca de sentido críticoo no sea consciente del estado de lascosas. Pero ofrece su crítica de unaforma humorística y refinada, que per-mite a los criticados asumirla y aceptar-la. En este sentido, sigue los pasos de laIlustración. Asimismo, Francis Bebeytambién ha sido un investigador activo.Su trabajo etnográfico Musique del’Afrique sigue siendo uno de los textosfundamentales sobre la música africana.

(TB)

Selección bibliográfica1967. Le Fils d’Agatha Moudio. Yaundé: CLÉ

(novela)1968. Embarras et Cie. Yaundé: CLÉ (cuen-

tos y poemas)1972. Trois petits cireurs. Yaundé: CLÉ (re-

lato infantil)1973. La poupée Ashanti. Yaundé: CLÉ (no-

vela)1976. Le Roi Albert d’Effidi. Yaundé: CLÉ

(novela)1980. Concert pour un vieux masque. París:

Harmattan (poesía)1980. Nouvelle saison des fruits. Dakar:

Nouvelles Editions Africaines (poesía) 1989. La lune dans un seau tout rouge.

París: Hatier (cuentos)

Bemba, Sylvain Ntari

Nacido en 1934 en Sibiti, Congo (Braz-zaville). Trabajó como periodista yllegó a ser ministro de Información en1973. Murió en 1995 en París.

Sylvain Bemba empezó a escribir re-latos cortos y crónicas en la prensa desu país con diversos seudónimos: Con-go Kerr, Rufus, Michel Belvain, MartialMalinda. Su obra literaria abarca desdelas crónicas periodísticas y los serialesradiofónicos hasta el teatro y la novela.Inicia su actividad literaria en 1970 conla obra de teatro L’enfer, c’est Orfeo(«El infierno es Orfeo»), donde abordael compromiso de los intelectuales afri-canos. El ambiente marxista que im-pregna el Congo a partir de 1963 loconduce a crear un teatro militante quedenuncia, igual que B. Brecht, la ex-plotación del hombre. En L’homme quitua le crocodile (1972, «El hombre quemató al cocodrilo») Sylvain Bemba cri-tica los hábitos políticos estigmatizadospor la corrupción, el incivismo, el ham-bre de poder de la clase política y la di-ferencia creciente entre la masa rural yla elite urbana.

En su primera obra de ficción, Rêvesportatifs (1979, «Sueños portátiles»),evoca a la vez la pasión africana por elcine y la fiebre de los primeros años dela independencia. Describe irónicamen-te el mecanismo de identificación quetransforma a los pacíficos ciudadanosen héroes de «serie B». Posteriormentese orienta hacia la reinterpretación delos mitos y leyendas de su país, mez-clando lo fantástico y lo cotidiano enuna especie de realismo maravilloso.

Le soleil est parti à M’Pemba (1982,«El sol se ha ido a M’Pemba»), Le der-nier des cargonautes (1984, «El últimode los cargonautas») y Léopolis (1985)son novelas en las que Bemba recom-pone la figura mítica de Lumumba.También se ha hecho famoso por su es-tudio musical Cinquante ans de musi-que au Congo-Zaïre, publicado en1984.

En sus obras Sylvain Bemba retratacon una ironía pedagógica y una ternu-

Bemba29

Discutido o despreciado por el pe-queño mundo literario «purista» de laRepública Democrática del Congo, queha aprendido los cánones del arte y lapalabra bajo los auspicios de la univer-sidad occidental, este autor es, más alláde la singularidad de su escritura y delas críticas, un gran nombre de la lite-ratura de su país. Su personalidad, a lavez sorprendente y fascinante, enigmá-tica y simpática, hace de este escritorun noble abogado de la causa del pue-blo, de su patria y de la autenticidad desu cultura. Su secreto es su escritura.

Zamenga Batukezanga alcanzó ungran éxito popular gracias a sus relatoscortos: Lettre d’Amérique (1982, «Cartade América»), Un croco à Luozi (1982,«Un cocodrilo en Luozi»), Chérie Basso(1983, «Querida Basso»), Mon mari engrève (1986, «Mi marido en huelga»),Terre des ancêtres (1974, «Tierra de losantepasados»), pequeños textos escri-tos de manera tan sencilla que conquis-taron al gran público de su país. Estostextos, que se vendían en forma de pe-queños libros sobre todo en los merca-dos, invitan a reflexionar sobre las mu-taciones de la sociedad tradicional.

(RMA)

Selección bibliográfica1971. Les hauts et les bas. Kinshaha: Ed. St.

Paul Afrique (novela)1971. Souvenirs du village. Kinshaha: Ed.

Okapi (novela)1972. Bandoki, les sorciers. Kinshaha: Ed.

St. Paul Afrique (novela)1974. Carte postale. Kinshaha: Ed. St. Paul

Afrique (novela)1975. Sept frères et une soeur. Kinshaha: Ed.

St. Paul Afrique (novela)1988. Un blanc en Afrique. Kinshaha: Ed.

Zabat (novela)1988. Un villageois à Kinshaha. Kinshaha:

Ed. Zabat (novela)1990. Un boy à Pretoria. Kinshaha: Ed. St.

Paul Afrique (novela)

Bebey, Francis

Nacido el 15 de julio de 1934 (aunqueinscrito en el registro como nacido en1929) en Douala, Camerún. Fallecidoen 2001 en París. Se escolarizó en Ca-merún. Estudió Lingüística, Literatura,Comunicación y Musicología en lasuniversidades de la Sorbona (París) yNueva York. Trabajó como periodistaen varios países africanos. En 1961entró a trabajar en la UNESCO, París.De 1964 a 1974 fue jefe del Depar-tamento de Música de este organismo.A partir de 1974 decide dedicarse ex-clusivamente a la música y a la escritu-ra. Actualmente vive entre Douala yParís.

Existe una anécdota que explica lasdistintas fechas de nacimiento delpoeta, novelista, cantante y compositorcamerunés Francis Bebey: su madre ledio cinco años más para que pudierainscribirse en la escuela a una edadtemprana. Por consiguiente, los archi-vos oficiales indican que Francis Bebeynació en 1929 cuando, en realidad, suaño de nacimiento es 1934 —una prác-tica muy común en la era colonial.

A lo largo de su carrera artística,Francis Bebey ha grabado casi treintadiscos y ha dado miles de conciertos ennumeroso países del mundo y en salastan importantes como el Carnegie Hallde Nueva York.

Aparte de sus actividades musicales,Francis Bebey se ha convertido en unode los escritores africanos más conoci-dos. Su primera novela, Le Fils d’AgathaMoudio («El hijo de Agatha Moudio»),fue galardonada con el prestigiosoGrand Prix Littéraire d’Afrique Noire en1968. Desde entonces, ha escrito variasnovelas más, ha publicado recopilacio-nes de cuentos y poemas, y libros paraniños. Su obra, en general, se basa enuna visión humanista en la que asegura

Bebey 28

Page 16: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

las acusaciones más rigurosas contra elproyecto colonial, a pesar de estar na-rrada en tono ligero y cómico. Denis, el«chico» del padre Drumont, narra losacontecimientos de la misión de Bom-ba desde la inocente perspectiva de unniño de trece o catorce años. Acom-paña al padre Drumont en sus viajesmisioneros, comparte la cocina deZacharias, el cocinero, con el resto desirvientes, realiza todo tipo de recadosy está, por tanto, en pleno centro dellugar donde confluye toda la informa-ción sobre los absurdos sucesos. A pri-mera vista la misión del padre Dru-mont parece algo maravilloso, conhospital, dispensario, colegio y unagranja experimental. Su orgullo es la«escuela de novias», donde espera edu-car a las chicas del pueblo para que seconviertan en decentes y respetablesesposas cristianas de sus futuros mari-dos. Mientras que Denis cuenta la his-toria de modo inocente, el padreDrumont tiene una visión inocente de«su» mundo y sólo en el último mo-mento descubrirá que, tras la fachadade sus logros misioneros, los feligresesrecién convertidos han transformado elcolegio, el dispensario y la granja expe-rimental en instituciones de redomadacorrupción. La escuela de novias fun-ciona en realidad como burdel. El aná-lisis de Mongo Beti no puede ser mássevero: la empresa colonial y misioneraen su conjunto no es más que un granfraude, que tiene su origen en el auto-engaño del padre Drumont, las añaga-zas de los feligreses y la instalación delrégimen informal pero corrupto de co-cineros y sinvergüenzas.

Las obras de la segunda etapa literariade Beti se basan ante todo en el recru-decimiento de la persecución política ala oposición y los intelectuales por partedel régimen de Ahidjo. Ello enlaza deforma directa con una revisión histórica

de la lucha por la independencia. Lopeor de esa pugna cayó sobre la Uniónde los Pueblos Cameruneses (UPS),cuyos activistas y combatientes fueronconfinados por los franceses en camposde concentración y después sufrieronde nuevo la persecución del nuevo régi-men del Camerún independiente. Ésees el trasfondo del ensayo Main Bassesur le Cameroun, que revela la perpe-tuación de la represión política despuésde la independencia. Esa situación sirvede marco para la historia de Perpetué oul’habitude du malheur (1974 «Perpe-tuado o el hábito de la desgracia»), en laque un guerrillero vuelve a su pueblodespués de que lo pongan en libertadsólo para descubrir que su hermana hasido explotada y presionada sin piedady finalmente conducida a la muerte porel régimen en vigor. Remember Ruben(1974) posee las cualidades de una no-vela histórica en cuanto que recrea lavida y hechos, pero también la derrotapostrera del popular dirigente de laUPC, Ruben Um Nyobé, que fue traicio-nado, atrapado y asesinado por los fran-ceses en 1958, mientras el nuevo Go-bierno del Camerún independienteencerraba a sus partidarios y seguidoresen campos especiales.

La obra de Mongo Beti lo ha consa-grado como una de las figuras clave enla formación de la tradición literariaafricana tanto durante el periodo colo-nial (y anticolonial) como en los añosposteriores a la independencia, cuandoescritores e intelectuales luchaban consus obras para que los dirigentes políti-cos cumpliesen lo que habían prometi-do durante la independencia. (EB)

Selección bibliográfica1954. Ville cruèlle. (seudónimo: Eza Boto)

París: Présence Africaine1956. Le pauvre Christ de Bomba. París:

Laffont1957. Mission terminée. París: Buchet Chastel

Beti31

ra desgarradora la realidad social, el ge-nocidio cultural de África, la restitu-ción de la palabra y el exilio africano enFrancia. Este autor ha dejado una obraabundante en todos los géneros litera-rios, pero es particularmente intere-sante su obra teatral. (RMA)

Selección bibliográfica1972. L’homme qui tua le crocodile. Yaun-

dé: CLÉ (teatro)1976. Tarentelle noire et diable blanc.

París: P. J. Oswald (teatro)1979. Un foutu monde pour un blanchis-

seur trop honnête. Yaundé: CLÉ (teatro)1979. Rêves portatifs. Dakar: NEA (novela)1982. Le soleil est parti à M’Pemba. París:

Présence Africaine (novela)1984. Le dernier des cargonautes. París:

L’Harmattan (novela)1985. Léopolis. París: Hatier (novela)1986. Noces posthumes de Santigone. Soli-

gnac: Le Bruit des Autres (novela)

Beti, Mongo

Nacido en 1932 en Akometan, Camerún.Mongo Beti es uno de los seudónimosutilizado por Alexandre Biyidi, su verda-dero nombre. Aunque tuvo que pasargran parte de su vida en el exilio comoprofesor en Rouen (Francia), siempremantuvo una fuerte presencia intelec-tual dentro de Camerún; fue el comen-tarista crítico más incisivo de los regíme-nes políticos de los presidentes Ahidjo yByia, se convirtió en la figura más pro-minente de la literatura camerunesa y,como director del influyente periódicoPeuple noirs, peuple Africains, realizóuna sustancial contribución al debatecrítico sobre las letras, la política y la cul-tura de Camerún y el resto de África.

Sus primeras novelas se ajustan almolde de la novela anticolonial del pe-riodo del nacionalismo cultural. Un se-gundo grupo de obras estableció, en ladécada de los setenta, el tono de la«novela de la desilusión» que surgió

cuando se hicieron ostensibles los fra-casos de la independencia. Sus obrasposteriores reflejan el estado especial-mente degenerado del sistema de go-bierno camerunés. Con la publicaciónde su ensayo Main basse sur leCameroun (1972, «Apropiación deCamerún») indignó no sólo a los pode-rosos de su tierra (donde se prohibie-ron la mayor parte de sus obras), sinotambién al Gobierno francés, al quehabía criticado con dureza por su per-sistente interferencia en la política in-terna de Camerún. El Gobierno francésinterrumpió la publicación de estelibro, dando lugar a un escándalo sobrela supresión de la libertad de expresiónen el entorno poscolonial.

Ville cruèlle (1954, «Ciudad cruel»,publicada bajo el seudónimo de EzaBoto) ofrece una crítica a la presiónque ejerce la economía colonial sobrelos campesinos y pequeños granjeros,que se ven incapaces de competir enpie de igualdad con la economía delcultivo industrial de cacao y son estafa-dos por los comerciantes coloniales, locual los obliga a emigrar a las ciudadescomo proletariado sin tierra.

En Mission terminée (1957, «Misióncumplida») Mongo Beti adopta unpoco frecuente tono cómico. Jean-Marie Medza, que acaba de suspenderel bachillerato superior, aún goza de laadmiración y envidias de su pueblocomo hijo pródigo que ha entrado conéxito en el mundo «moderno». Cuan-do logra traer de vuelta a la mujer fu-gada de su primo, el reconocimientode los lugareños crece hasta límites in-sospechados, pero aun así Jean-Mariees si acaso más consciente de la preca-riedad de su posición liminar entre elpueblo y la sociedad camerunesa mo-derna.

Le pauvre Christ de Bomba (1956,«El pobre cristo de Bomba») es una de

Beti 30

Page 17: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

mágico. La realidad social, la brutali-dad, aliena a las mujeres, las acalla y lasconduce a segregadas relaciones sim-bióticas (lesbianas) al margen de loshombres. (EB)

Selección bibliográfica1987. C’est le soleil, qui m’a brulée. París:

Stock (novela)1988. Tu m’apelleras Tanga. París: Stock

(novela)1990. Seul le diable le savait. París: Le Pré

aux Clercs (novela)1992. Le petit prince de Beleville. París:

Albin Michel (novela)1993. Maman a un amant. París: Albin

Michel (novela)1994. Assèze l’Africane. París: Albin Michel

(novela)1995. Lettre d’une Africaine à ses soeurs oc-

cidentales. París: Spengler (no ficción)1996. Les honneurs perdus. París: Albin

Michel (novela)1996. La petite fille du réverbère. París:

Albin Michel (novela)

Breytenbach, Breyten

Nacido el 16 de septiembre de 1939 enBonnievale, Sudáfrica. Estudió arte enlas universidades de Ciudad del Cabo yParís. Es pintor y escritor. En 1975, re-gresó clandestinamente a Sudáfrica,donde fue detenido y condenado anueve años de cárcel. Gracias a las pro-testas internacionales fue liberado en1982, año en que le fue concedida lanacionalidad francesa. Vive entre Parísy Gorée.

Breyten Breytenbach procede de unafamilia bóer bien situada. En 1968, secasó con una francesa de origen vietna-mita. Por culpa de este matrimonio, yano podía volver a Sudáfrica porquesobre su esposa recaían las leyes delapartheid. Hasta finales de los añosochenta Breyten Breytenbach no pudoviajar oficialmente a su país natal, y a lasazón se lo permitieron sólo porque su

esposa había sido declarada «blancahonoraria» durante el tiempo de su es-tancia en Sudáfrica. Aun así, había esta-do antes. En 1975, regresó en nombrede un pequeño grupo clandestino deresistencia que había ayudado a fundaren el exilio parisino. Poco después fuearrestado y condenado a nueve años decárcel por realizar actividades «terroris-tas». Gracias a la protesta internacio-nal, fue liberado en 1982. Desde en-tonces, Breyten Breytenbach ha vividoen París y, a partir de finales de losochenta, en Gorée, donde dirige un ta-ller internacional para creadores artísti-cos y escritores.

Aunque primero cobró fama interna-cional como pintor de imágenes frági-les y surrealistas —una característicaque también se da en su poesía y pro-sa—, Breyten Breytenbach también seconvirtió en un escritor muy apreciadoa partir de finales de los años sesenta.Su poesía escrita en afrikaans, su len-gua materna, le granjeó la fama. Sus

Breytenbach33

1958. Le roi miraculé. París: Buchet Chastel1974. Remember Ruben. París: Buchet Chastel1979. La ruine presque cocasse d’un poli-

chinelle. París: Peuples Noirs1983. Les deux mères de Guillaume Ismael

Dzewatama, futur camionneur. París:Buchet Chastel

1984. La révanche de Guillaume Dzewa-tama. París: Buchet Chastel

1994. L’histoire du fou. París: Julliard

Beyala, Calixthe

Nacida en 1961 en Douala, Camerún, ycriada en una familia pobre del barriopopular de New Bell. Completó sus es-tudios en Francia y España y vive en Parísdesde 1984. Con ocho novelas y unaobra de no ficción publicadas, se trata dela escritora francófona más prolífica desu generación y la defensora más acla-mada de los intereses feministas. En1994 se le concedió el Prix Tropique porsu novela Assèze, l’Africaine y ganó elGrand Prix du Roman de la AcademiaFrancesa en 1996 por Les honneurs per-dus. Las acusaciones de plagio que llega-ron a los tribunales crearon mucho re-vuelo, pero no ejercieron ningún efectoreal en su reputación como escritora.

Sus «novelas de Loukoum» recrean elambiente social y emocional de las ba-rriadas negras de Francia. Loukoum, elniño narrador de Le petit prince deBaleville (1992 «El principito de Bale-ville») y Maman a un amant (1993,«Mamá tiene un amante»), retrata deforma inocente y satírica a su mujerie-go padre Abdou Traoré y a su madras-tra, que tiene una aventura con unfrancés blanco. El estilo cómico y lige-ro separa estas novelas del grueso desu obra, pero el principal tema de Be-yala, la regla de silencio que impera enla vida de las mujeres, está plenamentepresente.

Sus primeras dos novelas, C’est le so-leil, qui m’a brulée (1987 «El sol me ha

quemado») y Tu m’apellerais Tanga(1988, «Me llamarás Tanga»), trazanuna imagen dramática de las condicio-nes sociales de las ciudades africanas.Beyala rechaza las versiones expuestascon anterioridad en las «novelas de in-fancia» de los «varones» africanos (porejemplo, L’enfant noir («El niñonegro», de Camara Laye), cuando ca-racteriza la situación de sus protago-nistas con las palabras: «la mujer africa-na nace de rodillas a los pies delhombre». Las mujeres de las clasesbajas tan sólo pueden recurrir a laprostitución para sobrevivir. Son loshombres los que llevan la fealdad, lamiseria y la explotación a sus vidas.Típica de la visión feminista de Beyalaes la incorporación del relato oral delmito de la creación, según el cual lasmujeres vivían en las estrellas, se com-padecieron de los empobrecidos hom-bres de la tierra, trataron de llevar elamor y la armonía a sus vidas y fueronvilmente traicionadas. Hay un marcadocontraste con el resto de mitos africa-nos de la creación, en los que son lasmujeres las que de forma invariable lle-van el mal al mundo. A partir de estosorígenes míticos, Beyala deduce un an-helo femenino de una relación humanasimbiótica, plena y armoniosa, quesólo puede conseguirse entre mujeres.Este tipo de relación, que satisface elpotencial pleno de la femineidad, escaracterístico de sus primeras novelas(Le soleil...); por ejemplo, la estudian-te Tanga, que vive una relación lesbianainterracial con su profesora Anna Clau-de (Tu m’apellerais Tanga). Pero vuel-ve a aparecer en su premiada novelaLes honneurs perdus («Los honoresperdidos») en la que Saida emprendeuna travesía de exploración emocionala través de la miseria y la pobreza delbarrio de New Bell en Douala, que sepresenta como un infierno de realismo

Beyala 32

Breyten Breytenbach

Page 18: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

lewe (1962, «El precio de vivir») o DieAmbassadeur (1963, «El embajador»)toman el existencialismo francés comopunto de partida, tanto en la formacomo en el contenido filosófico. Brinkentró en contacto con dicho movimien-to durante los años que pasó en París, afinales de los cincuenta. Las característi-cas más destacadas en sus escritos deaquella época comprenden el cambio deperspectivas narrativas, un simbolismoabundante —principalmente bíblico-cristiano—, técnicas de collage, el sín-drome metafísico de la Angst (angustiaintelectual), el monólogo interior, y labúsqueda de la identidad y la sexualidadcomo conceptos literarios fundamenta-les. Además de aunar esfuerzos para re-novar la literatura afrikaans, superar surealismo provinciano y abrirla a la mo-dernidad, los miembros del grupo DieSestigers propusieron una literaturacomprometida: la literatura afrikaansdebía contribuir con sus propios mediosa cambiar las condiciones sociales y tra-tar los temas sociopolíticos de actuali-dad.

André Brink ha escrito numerosasnovelas y ensayos que, a partir de prin-cipios de los años setenta, adoptaronun sesgo político y se centraron en larelación entre los sudafricanos negrosy blancos. Posteriormente, en aquellamisma década, abandonó los experi-mentos formales. A partir de entonces,sus novelas tomaron una estructura na-rrativa más tradicional. Sus libros hansido galardonados con numerosos pre-mios nacionales e internacionales. Porejemplo, cuatro de sus escritos obtu-vieron el premio del Congreso Nacio-nal Africano (a partir de 1996 el premioM-Net), el galardón literario más im-portante de Sudáfrica. Alcanzó el ma-yor éxito internacional con la novela‘ndroe wit Seisoen (1978, «Una tempo-rada blanca seca»), que se adaptó a pe-

lícula —con Marlon Brando y DonaldSutherland como actores principales—en Estados Unidos, en 1989. La novelacuenta la historia de un maestro de es-cuela que se politiza, con el trasfondode los acontecimientos políticos sud-africanos de 1976. Tras las rebelionesestudiantiles de Soweto, desaparece unestudiante. El profesor empieza a bus-carlo y, a lo largo de las indagaciones,aprende dolorosamente que no se tratade una ley que obedece a una estructu-ra burocrática sino que tiene que lidiarcon una tremenda máquina de matar,que está dispuesta a llevar adelante superversa noción de «ley» y «superiori-dad racial» con una extrema brutali-dad. Al proporcionar una nueva pers-pectiva sobre la concienciación políticadel ciudadano corriente de clase me-dia, André Brink, con esta novela, enri-queció la literatura sudafricana. Sinembargo, desde el punto de vista es-trictamente literario, es su obra de fic-ción más floja.

Pese al éxito internacional, algunosde los libros de André Brink fueronprohibidos en Sudáfrica durante bas-tante tiempo. (TB)

Selección bibliográfica1962. Lobola vir die lewe. Ciudad del Cabo:

Human & Rousseau (novela)1963. Die Ambassadeur. Ciudad del Cabo;

Pretoria: Human & Rousseau (novela)1973. Kennis van die Aand. Ciudad del Cabo,

Pretoria: Human & Rousseau (novela)1975. ‘n Oomblik in die wind. Johannes-

burgo: Human & Rousseau (novela)1979. ‘n Droe wit seisoen. Ciudad del Cabo:

Human & Rousseau (ed. inglesa: 1980. ADry White Season. Londres: Penguin)(novela)

1982. A Chain of Voices. Londres: Penguin(novela)

1993. On the Contrary. Londres: Secker andWarburg (novela)

1993. Cape of Storms: The First Life of Ada-mastor. Londres: Secker and Warburg (no-vela corta)

Brink35

poemas versan sobre Sudáfrica, que,desde la distancia que da el exilio, sevuelve al mismo tiempo el paraíso y latierra prohibida, un país que ama pro-fundamente y, a la vez, odia y combatedebido a su inhumanidad, por más queéste lo homenajee: cinco veces (1967,1969, 1976, 1984, 1989) ha sido galar-donado con el ANC, el premio más im-portante de Sudáfrica. Cuando ganóeste premio en 1989, lo obtuvo —porprimera vez en su carrera de escritor—por una obra escrita originalmente eninglés.

La literatura siempre ha tenido unadimensión política para Breyten Brey-tenbach, que se ve como un heréticoque se opone a las anacrónicas creen-cias de la identidad afrikáner. Para esteautor, la literatura no pierde relevanciacon la caída del apartheid sino que ad-quiere una nueva dimensión como fac-tor integrador para el futuro. En unaocasión declaró que el arte debe crear,mediante la ilusión, una imagen de larealidad; el papel del escritor en la so-ciedad siempre seguirá siendo el delcrítico.

En todas las obras literarias crea unequilibrio entre el cinismo, el desen-canto —particularmente en vistas decómo ha evolucionado la sociedad sud-africana después del apartheid— y unaesperanza sin límites. En ellas trata deaceptar las experiencias vividas. (TB)

Selección bibliográfica1964. Die ysterkoei moet sweet. Johannesbur-

go: Afrikaanse Pers-Boekhandel (poesía)1969. Kouevuur. Ciudad del Cabo: Buren

(poesía)1970. Lotus. Ciudad del Cabo: Buren (poe-

sía) 1972. Skryt. Omm’n sinkende skip blouw

teverf. Amsterdam: Meulenhoff Neder-land (poesía y dibujos)

1973. Met ander woorde. Ciudad del Cabo:Human & Rousseau (poesía)

1976. ‘n Seizoen in die paradys. Johannes-burgo: Perskor (novela)

1983. Mouroir. Bespieelende notas van n’roman. Emmarentia: Taurus (novela)

1984. The True Confessions of an AlbinoTerrorist. Londres: Faber & Faber (prosa)

1986. End Papers. Londres: Faber & Faber(poesía y prosa)

1989. Memory of Snow and Dust. Londres:Faber & Faber (novela)

1993. Return to Paradise. Londres: Faber &Faber (prosa)

1996. The Memory of Birds in Times of re-volution. Nueva York: Harcourt, Brace &Co (prosa breve)

1999. Dog Heart. A Memoir. Londres: Faber& Faber (autobiografía)

Traducciones1986. Las confesiones verdaderas de un te-

rrorista albino. Barcelona: Versal.

Brink, André Philippus

Nacido el 29 de mayo de 1935 enVrede, Sudáfrica. Estudió en Sudáfricay Francia. Trabajó como profesor en laUniversidad de Rhodes, Grahamstown.A partir de 1981 fue profesor de afri-kaans y holandés en Rhodes. Actual-mente es profesor de inglés en Ciudaddel Cabo.

André Brink es uno de los escritoresde lengua sudáfricana con más renom-bre internacional. Breyten Breytenbach,que tiene su edad, y Etienne van Heer-den, un par de años más joven, constitu-yen otras figuras literarias importantes.Junto con Etienne Leroux, André Brinkrenovó la prosa afrikaans en los años se-senta y se erigió como uno de los pensa-dores del movimiento literario Sestigers.En términos generales, este movimientose proponía formar una tradición litera-ria en afrikaans que se distinguiera clara-mente de la de lengua inglesa, y ampliarlos límites demasiado parroquianos dela ficción afrikaans. Por lo tanto, estos es-critores, conscientemente, buscaban ins-piración en la literatura francesa. Las pri-meras novelas de Brink, Loboloa fir die

Brink 34

Page 19: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1970. Thoughts Abroad. Texas: Troubadour

Press, publicado bajo el seudónimo deJohn Bruin (poesía)

1973. A Simple Lust (selecciones de lasobras Sirens, Knuckles and Boots, Lettersto Martha y Poems from Algiers) Londres:Heinemann (poesía)

1978. Stubborn Hope: Selected Poems ofSouth Africa and a Wider World (selec-ción de China Poems, Strains y SouthAfrican Voices) Washington: ThreeContinents Press (poesía)

1982. Salutes and Censures. Enugu,Nigeria: Fourth Dimension (poesía)

Butake, Bole

Nacido en Nkor-Noni, Camerún, en1947. Se educó en un colegio misione-ro irlandés y en la Universidad deYaundé, y se doctoró por la Univer-sidad de Leeds (Inglaterra). Escribe po-esía y teatro desde principios de la dé-cada de los ochenta y ha realizado unasustancial contribución a la crecienteproductividad y visibilidad de la litera-tura camerunesa anglófona como críti-co y como creador. En la actualidad setrata del dramaturgo y director másprolífico de Camerún y una figura clavedentro del movimiento africano Thea-tre for Development («Teatro para eldesarrollo»). A partir de mediados de ladécada de los noventa, Butake se im-plicó cada vez más en los proyectos deeste movimiento y trabajó en asuntostan dispares como los conflictos en eluso de la tierra, los programas sanita-rios básicos, la mutilación genital o cir-cuncisión femenina y la explotación delas selvas tropicales.

Aunque Bole Butake rechaza el com-promiso político que da como resulta-do un teatro agit-prop cargado de con-signas, todas sus obras guardan unarelación directa con incidentes políti-cos específicos de su país. The Rape of

Michelle («La violación de Michelle»)versa sobre un caso de intimidación po-lítica; Lake God («El dios del lago») secentra en una erupción de gas naturalen el lago Nyos que mató a la poblaciónentera de un pueblo; The Survivors(«Los supervivientes») trata de la mal-versación de la ayuda internacional des-pués del desastre, y Shoes, or Four Menat Arms («Zapatos, o cuatro hombresde armas») recoge las protestas estu-diantiles de 1992 y 1993; tan sólo AndPalm-Wine will Flow («Y correrá el vinode palma»), la obra más exitosa y acla-mada de Butake, es ajena a algún inci-dente específico, aunque abarca la ca-rencia general de buen gobierno en elpaís.

Lake God ubica el suceso de la catás-trofe (una erupción de gas natural enel lago de un cráter volcánico) dentrodel contexto de un dilema social y filo-sófico más amplio: el modernizadorFon (monarca tradicional), asesoradode cerca por un misionero francés, sededica a la cría comercial de animales aexpensas de la producción de alimen-tos de subsistencia de su comunidad.Desde la posición de poder que le otor-ga su reinado sagrado, sigue una políti-ca de secularización y comercializaciónde su reino. Su opositor, el Shey (sa-cerdote) del dios del lago, mantieneuna visión holística del mundo en vir-tud de la cual las fuerzas sobrenatura-les y míticas y las fuerzas naturales y so-ciales actúan al unísono. Consideraque el desastre natural es una adver-tencia para no olvidar el componenteespiritual de la vida humana. La secue-la de Lake God, The Survivors, es laobra de Butake más relacionada con laactualidad. Revela cómo los militares yel Gobierno utilizan a un grupo de su-pervivientes para obtener ingentes can-tidades de bienes de ayuda humanita-ria, y cómo explotan a los receptores

Butake37

1995. Sandkastele. Ciudad del Cabo: Hu-man & Rousseau (ed. inglesa: 1996. Ima-ginings of Sand. Londres: Secker andWarburg) (novela)

1998. Duiwelskloof. Ciudad del Cabo:Human & Rousseau (ed. inglesa: TheDevil‘s Valley. Londres: Secker and War-burg) (novela)

Traducciones1994. La primera vida de Adamastor.

Madrid: Anaya-Mario Muchnik.1996. Al contrario. Madrid: Anaya-Mario

Muchnik.

Brutus, Dennis Vincent

Nacido el 28 de noviembre de 1924 enSalisbury, Sudáfrica. Estudió Literaturainglesa y Magisterio en Fort Hare yUniversidad de Witwatersrand. De 1947a 1961 fue profesor en Port Elisabeth.Miembro activo en el Movimiento Anti-Apartheid. Fue presidente del ComitéOlímpico No Racial de Sudáfrica. Estuvodieciocho meses en la cárcel de RobbenIsland. En 1986 se exilió a Gran Bretaña.Más tarde se instaló en Estados Unidos.Ha sido profesor en numerosas univer-sidades.

La producción literaria de DennisBrutus estuvo prohibida en Sudáfrica alamparo de la Ley de Erradicación delComunismo (posteriormente, Ley deSeguridad Interna) hasta 1988. Porconsiguiente, tuvo que publicar sus po-emas en el extranjero. Con su primerarecopilación, Sirens, Knuckles, andBoots («Sirenas, nudillos y botas»), edi-tada por Uli Beier en Ibadán en 1963,recibió el Premio de Poesía del ClubMbari, uno de los galardones literariosmás influyentes de África. Los primerospoemas se caracterizan por un ciertoadjetivismo. Se inspiran en JohnDonne, los sonetos de William Shakes-peare, T. S. Eliot y James Joyce. Duran-te su reclusión en la cárcel de Robben

Island, Dennis Brutus trabajó la poéti-ca, y a partir de Letters to Martha andOther Poems from a South AfricanPrison («Cartas a Martha y otros poe-mas desde una prisión sudafricana») suobra adquiere una nueva simplicidadcon la que aclama el carácter indoma-ble del espíritu humano. En el trans-curso de la lucha por la libertad, la fun-ción del poeta, según declara Brutusen el poema que da el título a su reco-pilación A Simple Lust («Unas simplesansias») y que hace las veces de mani-fiesto, consiste en dar una voz a losoprimidos, expresar verbalmente susesperanzas y sufrimientos, y respaldarsus ansias de libertad. Aunque poste-riores antologías de poemas comoChina Poems («Poemas de China») yano alcancen la calidad de su primeraobra y a veces no sean más que varia-ciones de un mismo tema, la honradezdel tono y la lucha de Brutus por la hu-manidad siguen siendo sobrecogedo-ras. (TB)

Brutus 36

Dennis Vincent Brutus

Page 20: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

el mundo sorprendende de quienessienten el asombro de sobrevivir. (JC)

Selección bibliográfica1989. O Regresso do Morto. Maputo: AEMO

(Associação de Escritores de Moçambi-que) 1997. Lisboa: Ed. Caminho (cuentos)

1997. Amor de Baobá. Lisboa: Ed. Caminho;Maputo: Ndjira (cuentos)

2000. Palestra para um morto. Lisboa: Ed.Caminho (cuentos)

Traducciones1999. «Laurinda, no lo conseguirás», en

Intersecciones. Barcelona: Translit-Virus(cuento)

Cheney-Coker, Syl

Nacido el 27 de julio de 1945 en Free-town, Sierra Leona. Estudió en las uni-versidades de Oregón y Wisconsin,Estados Unidos. Fue profesor universi-tario en varias regiones del mundoantes de establecerse como escritor yperiodista en su ciudad natal. En 1988participó como autor visitante en elPrograma Internacional sobre Escriturade la Universidad de Iowa. En 1997 seexilió a Estados Unidos cuando se de-claró la guerra civil en Sierra Leona.

Syl Cheney-Coker, poeta y novelistade renombre, fue descrito en una oca-sión por un crítico como «uno de lospoetas africanos más cosmopolitas».

Su obra literaria comprende cuatrolibros de poemas y la novela The LastHarmattan of Alusine Dunbar («El úl-timo harmatán de Alusine Dunbar»),que le mereció el prestigioso Premiode los Escritores de la Commonwealthpara África.

En su poesía ha abarcado una granvariedad de temas como son el tráficode esclavos y las consecuencias nefas-tas que tuvo para el pueblo de SierraLeona (Road to Jamaica, 1969, «Cami-no a Jamaica»; y Concerto for an Exile,

1973, «Concierto para un exilio»), susraíces criollas, el cristianismo, la po-breza, las injusticias políticas y sociales,los daños a nuestro entorno natural, ylas guerras intestinas en África inde-pendiente.

En general, la poesía sierraleonesa esmuy distinta a la otra poesía africanaporque emplea poco las imágenes, lospatrones y las técnicas de la oralidadafricana indígena. Ello se debe en parteal origen heterogéneo de la población,que no podía compartir un pasado cul-tural común, y al camino singular quetomó el país en la historia. Por consi-guiente, los poetas sierraleoneses sehan modelado en torno a los criterios eideales europeos de la creación artística.

Aunque los temas que han ido tratan-do son muy africanos, su estilo es muchomás cosmopolita que el de sus contem-poráneos en otras partes de África. SylCheney-Coker no es ninguna excepción.En su obra suelen aparecer referencias aWilliam Blake, Walt Whitman, FranciscoGoya, Pieter Breughel, Shakespeare,Agostinho Neto, Edward Brathwaithe,Antonio Vivaldi, por no mencionar lasnumerosas imágenes tomadas de las mi-tologías bíblica y griega, al igual que lasalusiones a acontecimientos y personali-dades de la actualidad política.

Su obra contiene cadencias de moti-vos recurrentes e imágenes principal-mente inspiradas en la naturaleza ensus formas más desagradables de exis-tencia. Plasma estas últimas medianteuna desconsideración deliberada haciala sintaxis, la puntuación y el orden delas palabras, que a veces oscurecen untanto el significado.

Suele hacer indignadas referencias alos temas cristianos que parecen crista-lizar en las causas de muchos de los fra-casos ocurridos en el transcurso de lahistoria. Su rabia cobra fuerza y pasióna partir de un compromiso muy senti-

Cheney-Coker39

oficiales al pasarles sólo una fracciónde los bienes y emprender negocios agran escala con esos productos parallenarse los bolsillos.

And Palm-Wine Will Flow mantiene elmarco tradicional de Lake God: el Fon(monarca tradicional) de Ewawa abusade su posición para establecerse comocleptócrata extorsionador. De nuevoserán las mujeres del pueblo, la socie-dad secreta femenina Fibuen y el sacer-dote del lugar quienes organizarán laoposición contra el régimen dictatorialdel Fon. Son los representantes tantode un profundo respeto por los mediostradicionales de estructurar la comuni-dad como de un enfoque muy modernode implicar a las bases de forma activaen la toma de decisiones políticas, unmodelo de democracia directa.

Shoes, or Four Men at Arms trata tam-bién del tema del buen gobierno, pero alson de una melodía muy distinta: la deuna presentación reducida al absurdo.La obra muestra cómo un grupo de sol-dados se recrean con el botín de unagran manifestación que acaban de sofo-car. Al rememorar los acontecimientosde los últimos días, gradualmente des-cubrirán que —como soldados del Go-bierno— están en el bando equivocado,y que lo propio sería unirse a las fuerzasde la resistencia. Butake resaltó el aspec-to absurdo de su obra cuando atribuyólos personajes enteramente masculinosa un reparto enteramente femenino ensu producción con Flame Players. (EB)

Selección bibliográfica1999. Lake God and other plays. Yaundé:

Edition CLÉ (teatro)

Cassamo, Suleiman

Nacido en 1962 en Marracuene, Mo-zambique. Ha realizado estudios de

Ingeniería mecánica y actualmente esprofesor de esta especialidad en la Uni-versidad de Maputo. Cassamo represen-ta la nueva lieratura mozambiqueña sur-gida después de la independencia y trasla guerra civil. Gran activista cultural yfrecuente colaborador en los medios decomunicación de su país, actualmentees presidente de la Asociación de Escri-tores de Mozambique.

Autor de los siguientes libros de rela-tos: O Regresso do Morto (1989, «El re-greso del muerto»), Amor de Baobá(«Amor de baobab», 1997) y de Palestrapara Um Morto (2000, «Conferenciapara un muerto»), Cassamo consiguereflejar las contradicciones de la socie-dad mozambiqueña que ha pasado loshorrores de una guerra que parecía in-terminable y que intenta ganar el pulsode la normalidad, no sin escapar de laperplejidad de la aventura de sobrevivircada día. Mediante historias cargadasde humor, con guiños a la modernidadoccidental, Cassamo nos introduce en

Cassamo 38

Suleiman Cassamo

Page 21: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Algunos de los poemas de Chinodyahan aparecido publicados en las acla-madas antologías New Writing inRhodesia (1976, ed. T. McLoughlin) yZimbabwean Poetry in English (1978).Las novelas de Chinodya tienen que verante todo con la infancia africana, lastribulaciones de crecer y hacerse adul-to; son novelas iniciáticas.

Dew in the Morning («Rocío en lamañana») rinde un homenaje a la vidarural. Masiziva construye una casa consus propias manos mientras su maridotrabaja en la ciudad y cuida de losniños. Chinodya pone de manifiesto susensibilidad poética por medio de unaestrecha atención al detalle gráfico y sufacilidad para trazar retratos de los per-sonajes rurales.

Farai’s Girls («Las chicas de Farai»)describe la construcción del varón enuna sociedad esencialmente machista.Farai se enzarza en todo tipo de aven-turas sexuales o platónicas con muje-res jóvenes y maduras mientras el restode su generación lucha por la libera-ción del país.

La obra más ambiciosa de Chinodyaes A Harvest of Thorns («Cosecha deespinas»), que trata de un joven que seune a la guerrilla por diversos motivos,pone en peligro su vida y llega aIndepende, junto con la nación que hacontribuido a crear, sólo para descu-brir que lo ha arriesgado todo pero noha conseguido nada para sí.

Chinodya publicó una serie de librospara niños en la colección TraditionalTales of Zimbabwe y hace poco escri-bió el guión de una película, Every-one’s Child. También es autor de varioslibros de texto que se emplean en lasescuelas de su país. (EB)

Selección bibliográfica1982. Dew in the Morning. Gweru: Mambo

Press (novela)

1984. Farai’s Girls. Harare: College Press(novela)

1989. A Harvest of Thorns. Harare: BaobabPubl. (novela)

Chiziane, Paulina

Nacida en 1955 en Manjacaze, Mozam-bique. Realizó estudios de Lingüísticaen la Universidad de Maputo.

Paulina Chiziane ha publicado tresnovelas: Balada do amor ao Vento(1990, «Balada de amor al viento»),Ventos do Apocalipse (1993, «Vientosdel apocalipsis») y O Sétimo Juramento(2000, «El séptimo juramento»). La pri-mera obra constituye por sí sola undoble acontecimiento histórico: repre-senta la primera novela escrita despuésde la independencia y la primera nove-la de una mujer mozambiqueña.

Ventos de Apocalipse tuvo que serpublicada por la misma autora en supaís, aunque más tarde ha conseguido

Chiziane41

do con las masas sufridoras africanasque trabajan sin descanso para que losnuevos gobernantes naden en el lujo.

Por consiguiente, este compromisolleva al tema principal de la primera no-vela: The Last Harmattan of AlusineDunbar. Se trata de un relato épicosobre Malagueta —un país imaginarioque refleja fielmente Sierra Leona—, si-guiendo la tradición del realismo mági-co. Mediante imágenes apasionadas ypoéticas, Syl Cheney-Coker cuenta lahistoria de los que construyeron Mala-gueta con sus propias manos y llenos deoptimismo. Emplea la técnica de entre-lazar distintas perspectivas sobre acon-tecimientos pasados, presentes y futu-ros, y cubre, así, un período de variossiglos. A partir de los recuerdos de unmilitar, que fracasa en su golpe deEstado contra un Gobierno neocolonialcorrupto y tiránico, se remonta a losprincipios cuando Malagueta aún erauna pequeña comunidad que ignorabala inminente llegada de los primeros es-

clavos liberados de América. Lo sobre-natural y lo real se combinan para for-mar una narrativa sobre la supervivenciade los ideales humanos incluso bajo laavalancha de las fuerzas más inhumanasy brutales de la historia. Asimismo,como sucede con la poesía de SylCheney-Coker, en The Last Harmattanof Alusine Dunbar aparecen varias refe-rencias intertextuales. La más evidenteparece ser la de la novela más famosa deGabriel García Márquez, Cien años desoledad. La historia de Malagueta puedemuy bien leerse como una respuesta a lade Macondo que escribió García Már-quez. Se advierten otras alusiones mássutiles y tal vez accidentales, como porejemplo, la figura del aventurero britá-nico y comisionado del distrito, el capi-tán Hammersmith, que podría ser unaversión refinada del famoso capitánWinterbottom que aparece en las nove-las históricas de Chinua Achebe sobrelos igbos del sudeste de Nigeria.

Syl Cheney-Coker ha terminado unasegunda novela, In the Silence of Me-mory («En el silencio de la memoria»),aún no publicada, y actualmente estátrabajando en una tercera. (TB)

Selección bibliográfica1969. The Road to Jamaica (poesía)1973. Concerto for an Exile. Oxford: Heine-

mann (poesía)1980. The Graveyard also has Teeth. Ox-

ford: Heinemann (poesía)1990. The Blood in the Deserts Eyes. Oxford:

Heinemann (poesía)1990. The Last Harmattan of Alusine

Dunbar. Oxford: Heinemann (novela)1997. In the Silence of Memory (novela in-

édita)

Chinodya, Shimmer

Nacido en 1975 en Gweru, Zimbabue.Se formó como profesor y obtuvo unmáster en Bellas Artes por la Univer-sidad de Iowa, Estados Unidos.

Chinodya 40

Syl Cheney-Coker Paulina Chiziane

Page 22: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1985. The Bikora plays: The Boat, TheReturn, Full Circle. Oxford: OxfordUniversity Press

1985. State of the Union. Harlow: Longman(poesía)

Coetzee, John Maxwell

Nacido el 9 de febrero de 1940, enCiudad del Cabo, Sudáfrica. EstudióCiencias de la Informática y Lingüísticaen Gran Bretaña y Estados Unidos.Regresó a Sudáfrica en 1971. Es profe-sor en la Universidad de Ciudad delCabo donde enseña inglés. Ha ganadoen dos ocasiones el premio británicoBooker (1983, 1999).

J. M. Coetzee es un reputado crítico li-terario, ensayista, editor, traductor y no-velista. Su primera novela, Dusklands,se publicó en 1974. Comparadas con losescritos de sus compatriotas NadineGordimer o Athol Fugard, sus novelasson más simbólicas y evitan la descrip-ción superficial y crítica de la realidadsudafricana y la polémica política desdeel punto de vista social. Por un lado,quedó desacreditado por ello por inte-lectualista pero, por el otro, adquiriófama de rechazar la tradición novelistaliberal y volverse hacia una escriturasudafricana «moderna».

En sus novelas, J. M. Coetzee examinareiteradamente los aspectos psicológi-cos de la condición humana. En Dusk-lands censura la lucha de poder porqueresulta un intento de ocultar un vacío«interior»; un intento que, de una formaautodestructiva, llevará a la caída deOccidente. En Life and Times of MichaelK. («La vida y las épocas de Michael K.»)estudia las posibilidades de que el indi-viduo permanezca él mismo y se aferrea la humanidad en una época de violen-tas agitaciones. En Waiting for theBarbarians («A la espera de los barba-ros»), J. M. Coetzee desmonta los mitos

«blancos» sobre el peligro que los «bár-baros» suponen para la civilización occi-dental. En este sentido, se propone exa-minar el significado real de los valores«liberales» y los términos como ‘civiliza-ción’ y ‘barbarie’ a la luz de la violenciamás extrema y, vinculada a ello, la rela-ción del escritor con el hecho y la fic-ción, con los acontecimientos de la rea-lidad y su imagen literaria en The Masterof Petersburg («El maestro de Peters-burgo»), así como el problema del fraca-so social del liberalismo.

Disgrace narra la historia de un pro-fesor universitario de mediana edadque presenta su dimisión tras negarse adisculparse por sus flirteos con las es-tudiantes y se retira al campo a casa desu hija. (TB)

Selección bibliográfica1974. Dusklands. Johannesburgo: Ravan

Press (novela)1977. From the Heart of the Country.

Londres: Secker & Warburg (novela)

Coetzee43

su publicación en la prestigiosa editori-al portuguesa Caminho. La temática deesta novela gira en torno a la historiade un clan que sufre el castigo de laguerra. La narrativa de Chiziane partede la historia y el contexto delMozambique tradicional, y lo hace conuna lengua, el portugués, ajena porcompleto a esta realidad. Un ejercicionarrativo y cultural, por tanto, arriesga-do y emblemático por lo que respecta auna opción ejercida con total libertadpor esta escritora africana. (JC)

Selección bibliográfica1990. Balada do amor ao Vento. Maputo:

edición de la autora (novela)1993. Ventos do Apocalipse. Lisboa: Edito-

rial Caminho (novela)2000. O Sétimo Juramento. Lisboa: Editorial

Caminho (novela)

Traducciones1999. «Balada de amor al viento», en Inter-

secciones. Barcelona: Translit-Virus (frag-mento de la novela)

Clark-Bekederemo, John Pepper

Nacido el 6 de abril de 1935 en Kiag-bodo, Nigeria. Estudió en el InstitutoEstatal de Ughelli. De 1955 a 1960 estu-dió inglés en la Universidad de Ibadán.Trabajó como periodista para el DailyExpress. De 1962 a 1963 fue investiga-dor en la Universidad de Princeton. De1963 a 1964 impartió clases de Literatu-ra y Teatro en la Universidad de Ibadán.En 1964 fue profesor de inglés en laUniversidad de Lagos. De 1971 a 1980fue jefe del Departamento de Inglés enla Universidad de Lagos. En 1980 tuvoel cargo de director del PEC RepertoryTheatre. Es uno de los fundadores yeditores de varias revistas literarias (TheHorn, Black Orpheus). Es miembrofundador del Club Mbari y la AAN(Asociación de Autores Nigerianos).

John Pepper Clark es —entre otros,como el premio Nobel Wole Soyinka oDuro Ladipo— uno de los numerososdramaturgos nigerianos que, cada uno asu manera, contribuyeron en gran me-dida al desarrollo del teatro modernoen África. John Pepper Clark es tambiénun insigne poeta y ensayista. A princi-pios de los años sesenta, se publicó suprimer libro de poemas, Poems, asícomo su primera obra de teatro, Song ofa Goat («Canción de un chivo»), quetrata de combinar la tradición teatralafricana con la griega. Las siguientesobras de teatro muestran una orienta-ción hacia los estilos de interpretaciónmímico-gestuales tomados de la tradi-ción africana, como lo ejemplifica Ozidi.Inspirada en el folklore del Ijaw nigeria-no (delta del río Níger), habla del mitode Ozidi, que nace para vengarse delasesinato de su padre pero lo matan enla guerra sus propios compañeros dearmas. Este mito se representa en suforma original cada veinticinco años enel marco de unas festividades que duransiete días.

Su libro, America, Their America,(«América, su América») constituye unavaloración crítica de la sociedad ameri-cana, que conoció durante su estanciaen Princeton: su capitalismo inclemen-te, la explotación de los negros ameri-canos —a los que Clark critica por suimitación de todo lo africano— y eldólar todopoderoso, que obliga al dra-maturgo a circuncidar sus obras. (TB)

Selección bibliográfica1961. Song of a Goat. Ibadán: Mbari (teatro)1962. Poems. Ibadán: Mbari (poesía)1964. Three plays: Song of a Goat, The Raft,

Masquerade. Londres: Oxford UniversityPress (teatro)

1965. A Reed in the Tide. Londres: Longman(poesía)

1970. Casualties. Londres: Longman (poesía)1970. The Example of Shakespeare. Lon-

dres: Longman (ensayo)

Clark-Bekederemo 42

John Maxwell Coetzee

Page 23: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

tros comerciales, las cocheras del servi-cio de basureros y, en última instancia, alvertedero municipal. La ligereza y eltono de farsa de la narración de LindseyCollen contrasta con la sinceridad de lacuestión que pone sobre la mesa: mues-tra el modo en que se fuerza a las muje-res a adaptarse a una coyuntura social enla que son los varones quienes dictan lasnormas y la moral, mientras que cuandose infringen esas normas la responsabili-dad recae siempre sobre las mujeres.

La obra de Lindsey Collen ha impre-sionado a los críticos en particular porsu estilo sobrio y austero, tan directo eimplícitamente agresivo como el perio-dismo de investigación. (EB)

Selección bibliográfica1990. There is a Tide. Port Louis (Mauricio):

(novela)1995. The Rape of Sita. Londres: Heine-

mann (novela)1998. Getting Rid of It. Londres: Granta (no-

vela)

Couchoro, Felix

Nacido en 1900 en Ouidah, Benín.Estudió en el seminario menor de suciudad natal hasta la Primera GuerraMundial, después trabajó como profe-sor en una pequeña misión. En 1924dejó la enseñanza por el mundo de laempresa y empezó a trabajar como ge-rente de la SCOA (Sociedad Comercialdel Oeste Africano) de Togo. Entre1931 y 1935 fue director del periódicoÉveil togolais, posteriormente llamadoTogo-Dahoméen. De 1939 a 1952 fueagente comercial en Anecho, Togo, ymilitar en el proceso de descoloniza-ción del Comité de la Unidad Togolesa.Perseguido por la represión, en 1952tuvo que exiliarse a Ghana, pero des-pués de la victoria de su organizacióndecidió regresar a Togo, en 1958, y tra-

bajar como redactor en el ServicioNacional de Información en Lomé.Murió en 1968 en Lomé (Togo).

Felix Couchoro publicó en serie unaveintena de novelas, la mayoría de ellasen fascículos, en la Togo-Presse. Ha sidodescrito como un autor popular capazde reflejar con talento y detalle el uni-verso de los nuevos «evolucionados». Apesar de que su obra no ha llegado a lacrítica occidental, Felix Couchoro esampliamente leído por su públicolocal. (RMA)

Selección bibliográfica1929. L’esclave. París: La Dépêche Africaine

(novela)1941. Amour de féticheuse. Ouidah: Impr.

de Mme. d’Almeida (novela)1950. Drame d’amour à Anécho. Ouidah:

Impr. de Mme. d’Almeida (novela)1963. L’héritage, cette peste. Lomé: Editogo

(novela)

Couto, Mia

Nacido en 1955 en Beira, Mozambi-que, en el seno de una familia portu-guesa. Su padre, Fernando Couto, fueuno de los más destacados periodistas yescritores de la comunidad portuguesadurante la colonización del país africa-no. Mia Couto empezó estudios deMedicina, que abandonó para dedicarsede lleno al periodismo en el periodo enque Mozambique conseguía la indepen-dencia. Llegó a ser, pese a su juventud,director de la Agencia de Informaciónde su país, de los semanarios Tempo yDomingo, y del periódico Notícias.Cuando se recrudece la guerra civil, de-cide abandonar la primera línea del pe-riodismo para reingresar en la universi-dad en donde acabará de licenciarse enBiología. Actualmente, aparte de su fa-ceta como escritor, se dedica a la con-servación de espacios naturales.

Couto45

1980. Waiting for the Barbarians. Londres:Secker & Warburg (novela)

1983. Life and Times of Michael K.Johannesburgo: Ravan Press (novela)

1986. Foe. Londres: Secker & Warburg (no-vela)

1990. Age of Iron. Londres: Secker &Warburg (novela)

1992. Doubling the Point. Harvard: HarvardUniversity Press (artículos y entrevistas,editados por David Attwell)

1995. The Master of Petersburg. Londres:Secker & Warburg (novela)

1996. Giving Offence: essays on Censorship.Chicago: Chicago University Press (artícu-los)

1997. Boyhood: A Memoir. Londres: Secker& Warburg (memorias)

1999. Disgrace. Londres: Secker & Warburg(novela)

Collen, Lindsey

Nacida en Sudáfrica en 1948, aparecióen la escena literaria internacional rela-tivamente tarde y como escritora de laisla Mauricio, en el océano Índico. Susdos novelas, The Rape of Sita (1993, «Laviolación de Sita») y Getting Rid of it(1996, «Librarse de ello»), están escritasdesde una perspectiva estrictamente fe-minista: los personajes de Getting Ridof It son todos mujeres; los hombres fi-guran tan sólo en papeles marginalescomo taxista, policía, conductor de au-tobús o basurero. A causa de sus nove-las, Lindsey Collen se convirtió en otrode los «casos» del ambiente cada vezmás intolerante de mediados de la dé-cada de los noventa, ya que sus novelasofendieron a los fundamentalistas mu-sulmanes e hinduistas de Mauricio porigual: fue víctima de amenazas de muer-te y violación y padeció numerosos in-tentos de intimidación.

The Rape of Sita presenta a una exi-tosa abogada que cobró fama a raíz deun caso de abusos sexuales que llevó alos tribunales. En el transcurso de la

novela se descubre que la propia Sitafue violada durante un congreso deabogados, una experiencia que ha tra-tado de borrar de su memoria. El casode Sita tiene su propia importancia,puesto que se produjo en los círculoselitistas de las clases dirigentes, dondepor lo común se presupone que impe-ra el comportamiento civilizado. En lostribunales representa sobre todo a per-sonas procedentes de los peldaños másbajos de la escala social. Con ello,Linsey Collen hace hincapié en que laviolencia sexual no es una mera cues-tión de clase, sino algo que trasciendelas fronteras clasistas y raciales.

Getting Rid of It escenifica una situa-ción absurda, un negativo del Esperan-do a Godot de Beckett. Las tres mujeresque llevan al feto abortado en una bolsade plástico no esperan a que les llegueuna solución, sino que avanzan sin cesaren busca de un sitio donde librarse delfeto. Esa travesía errática las llevará porsalas de hospital, patios traseros de cen-

Collen 44

Lindsey Collen

Page 24: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1996. El balcón del frangipani. Madrid:Alfaguara (ed. catalana: 1997. El balcó delfrangipani. Andorra: Límits) (novela)

1998. Tierra sonámbula. Madrid: Alfaguara(cuentos)

1999. «El amante del comandante», enIntersecciones. Barcelona: Translit-Virus(cuento)

2001. Voces anoñecidas. Tafalla: Txalaparta(cuentos)

Craveirinha, José

Nacido en 1922 en Maputo, Mozam-bique. Es sin duda el poeta más repre-sentativo de Mozambique y uno de losmás destacados del continente africano.Realizó estudios de secundaria. Trabajóen diversos cargos de la Administraciónpública y también se dedicó de joven alatletismo y a la prensa deportiva. Sunombre empezó a destacar como re-dactor en la prensa de su país en OBrado Africano, Notícias o A Tribuna.Asimismo, pronto tomó partido por losgrupos anticolonialistas y por ello fuevíctima de la represión y la condena delrégimen salazarista portugués. Despuésde la independencia de Mozambique,ejercerá algún cargo administrativo enel nuevo Gobierno. Ha recibido unbuen número de premios por su laborliteraria, entre los cuales destacan elpremio Alexandre Dáskalos (1960) y elpremio Camões (1990).

Su poesía evoluciona desde el neo-rrealismo, marcada por el realismo so-cial y la denuncia de la explotación aque es sometida la clase trabajadora desu país. Pasa por una fase negrista, endonde, aparte de la condición de tra-bajador, se destaca su condición racial,un canto a la fraternidad entre todoslos negros del planeta. Asimismo, po-demos observar como estas dos fasesconvergen en una tercera, la de la «mo-çambicanidade», es decir, la de unapoesía en donde se combina el tono lí-

rico y el épico con el fin de crear unaconciencia nacional y un espacio poéti-co genuinamente mozambiqueños.

Craveirinha también se sentirá muyatraído por la vanguardia literaria eu-ropea. En una de las revistas culturalesmás interesantes aparecidas en África yproducida fundamentalmente por blan-cos residentes en Mozambique, Cali-ban, Craveirinha va a tener un papelfundamental como enlace entre la mo-dernidad occidental y la nueva poesíaafricana.

Su última poesía nos sorprendre conun tono intimista. Maria (1998) es unpoemario dedicado a la muerte de sumujer. Uno de los cantos elegiacos máscommovedores de la poesía moderna yuna de las cimas más altas de la poesíaafricana contemporánea. (JC)

Selección bibliográfica1964. Chibugo. Lisboa: Casa dos estudantes

do Império (poesía)1974. Karingana Ua Karingana. Lourenço

Marques (Maputo): Ed. da Académica(poesía)

1980. Cela 1. Maputo: INLD; Lisboa: Ed. 70(poesía)

1997. Hamina e outros contos. Lisboa: Ed.Caminho; Maputo: Ndjira (cuentos)

1998. Maria. Linda-a-Velha: ALAC (poesía)

Cruz, Viriato da

Nacido en 1928 en Porto Amboim, An-gola; murió en 1973 en Pequín, China.Viriato da Cruz estuvo desde el primermomento en el frente del combate po-lítico, guerrillero e intelectual angoleñoque surgió en la década de los cuarentay cincuenta. Activista del Movimientode los Nuevos Intelectuales de Angola,primer intento surgido desde Angola ypara angoleños con el fin de construiruna identidad cultural propiamente na-cional, cuyo lema fue: Vamos descobrirAngola («Vamos a descubrir Angola»).

Cruz47

Su primer libro publicado es el poe-mario Raiz de orvalho (1983, «Raíz derocío»). Pero es sobre todo como narra-dor que alcanzará una gran notoriedad;primero con el libro de cuentos: VozesAnoitecidas (1986, «Voces anocheci-das»). Luego seguirá una antología desus artículos periodísticos que poseenla ambición estilística de su mejor na-rrativa de ficción (Cronicando, 1988). Apartir del éxito alcanzado, Couto ya pu-blicará sus obras en la editorialCaminho de Lisboa, siendo el autor afri-cano más vendido en Portugal y acla-mado al unísono por el público y por lacrítica. Así, en la década de los noventapublica los cuentos Cada Homem éUma Raça (1990, «Cada hombre es unaraza»), su primera novela Terra Sonâm-bula (1993, «Tierra sonámbula»), loscuentos Estórias Abensonhadas (1994,«Historias bendecidas-soñadas»), la no-vela A Varanda do Frangipani (1996,«El balcón del Frangipani»), los cuentosContos do Nascer da Terra (1997,

«Cuentos del nacer de la Tierra»), Vintee zinco (1999, «Veinticinco») y la novelaO Último Voo do Flamingo (2000, «Elúltimo vuelo del flamenco»).

Se considera a Couto como uno delos grandes renovadores de la lenguaportuguesa. Desde Mozambique, el paísdonde el portugués, lengua oficial delEstado, tiene unos índices de conoci-miento extremadamente bajos, Coutorealiza un trabajo estilístico donde so-mete a la lengua madre a todo tipo detransformaciones, reflejo del mestizajecultural y obviamente lingüístico, donderelucen las lenguas nacionales, se so-brepone la sintaxis bantú o hacen actode presencia las interferencias lexicalesdel francés o del inglés. Un conjuntoatractivo, muy personal, de un escritorque juega y hace pasar buenos ratos allector. Pero Couto es también el escritorque cuenta historia tras historia el dra-ma de la guerra civil. Y lo hace sin tre-mendismos, incluso con la ironía nece-saria para distanciarse prudentemente,a fin de reflexionar con inteligencia, deuna realidad envenenada. (JC)

Selección bibliográfica1983. Raiz de orvalho. Maputo: AEMO

(Associação de Escritores de Mozam-bique) (poesía)

1986. Vozes Anoitecidas. Maputo: AEMO(cuentos)

1988. Cronicando. Maputo: AEMO (cuentos)1990. Cada Homem é Uma Raça. Lisboa:

Ed. Caminho (cuentos)1994. Estórias Abensonhadas. Lisboa: Ed.

Caminho (cuentos)1996. A Varanda do Frangipani. Maputo:

Ndjira; Lisboa: Ed. Caminho (novela)1997. Contos do Nascer da Terra. Lisboa:

Ed. Caminho (cuentos)1999. Vinte e zinco. Lisboa: Ed. Caminho

(cuentos)2000. O Último Voo do Flamingo. Lisboa:

Ed. Caminho (novela)

Traducciones1996. Cronicando. Tafalla: Txalaparta (artí-

culos)

Couto 46

Mia Couto

Page 25: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1950. Afrique debout. París: Ed. Seghers

(poesía)1954. Légendes africaines face d’Alioune

Diop. París: Ed. Seghers (cuentos)1955. Le pagne noir. París: Présence

Africaine (cuentos)1956. Climbié. París: Ed. Seghers (novela)1956. La ronde des jours. París: Présence

Africaine (poesía)1959. Un nègre à Paris. París: Présence

Africaine (crónica)1964. Patron de New York. París: Présence

Africaine (crónica)1967. Hommes de tous les continents. París:

Présence Africaine (poesía)1970. Monsieur Thôgo-gnini. París: Présence

Africaine (teatro)1970. Béatrice du Congo. París: Présence

Africaine (teatro)1970. Le voix dans le vent. Yaoundé: CLÉ

(teatro)1973. Îles de tempête. París: Présence

Africaine (teatro)1975. Papassidi, maître-escroc. Dakar: NEA

(teatro)1980. Commandant Taureault et ses nègres

(novela)1980. Les jambes du fils de Dieu. París:

Hatier (novela)

Dangaremgba, Tsitsi

Nacida el 1959 en Mutoko, Zimbabue.En los primeros años de su niñez resi-dió en Gran Bretaña, pero regresó en1965 a su país, donde fue a la escuelamisionera de Mutare. Ha estudiado Me-dicina en la Universidad de Cambridge,Psicología en la Universidad de Hararey Cine en la Film-und Fernsehakademiede Berlín.

En 1985, Tsitsi Dangaremgba publicósu primera obra de teatro: She No LongerWeeps («Ya no llora»). En 1989 se editósu primera novela, Nervous Conditions,que le valió el Premio de Escritores de laCommonwealth. Sus poemas aparecie-ron en numerosas revistas.

En sus obras literarias, Tsitsi Dan-garemgba estudia las condiciones de

vida de las mujeres en su país natal.Además de criticar las estructuras pa-triarcales de la sociedad, denuncia elcomportamiento devoto de las muje-res, en parte producto de dichas es-tructuras patriarcales y al mismo tiem-po factor de perpetuación de esta clasede costumbres.

Este problema es el tema central deNervous Conditions, que está escrita si-guiendo la tradición de la novela rea-lista y cuenta la historia de dos mucha-chas jóvenes en Rodesia durante losaños sesenta. El tío rico de Tambu, unaniña de pueblo, la manda a una escue-la misionera. Su padre nunca habríapermitido exponerla a la educación oc-cidental, en parte debido a sus creen-cias tradicionales, en parte porque ca-recía de medios. Pronto Tambu se dacuenta de que el precio de la educa-ción occidental es la alienación de supropia cultura, un precio que su primaNyasha —que se educó en Inglaterra yal regresar a Zimbabue se siente unacompleta extraña— pagará con su vida.

(TB)

Selección bibliográfica1983. The Lost of the Soil (teatro inédito)1985. She No Longer Weeps. Harare: College

Press (teatro)1989. Nervous Conditions. Londres: The

Women Press (novela)Everyone’s Child (película)

Dangor, Achmat

Nacido en 1948 en Johannesburgo,Sudáfrica. Desde 1973 a 1979 estuvoproscrito. Más tarde fue director de lo-gística de una empresa internacionalde Johannesburgo. Imparte clases deLiteratura sudafricana y Escritura crea-tiva en la Universidad de Nueva York.Es especialista en desarrollo rural de lafundación Kagiso, un organismo para

Dangor49

Fue fundador del MPLA (MovimientoPopular para la Liberación de Angola),movimento primero político y luegopolitico-militar que llevó hasta la inde-pendencia a su país. Viriato da Cruz su-frió la clandestinidad y la peripecia delexilio en varios países europeos. Lasdesavenencias con la dirección delMPLA lo llevaron a la oposición y al os-tracismo. Murió en China, silenciadopor portugueses y por sus ex camaradasdel MPLA.

Este autor cultivó una poesía que esen buena medida la expresión de unideal de construcción de una nuevaidentidad angoleña, basada en la liber-tad y la integración de todas las razas yculturas que coexisten en Angola.Algunos de sus poemas han tenido unapopularizada versión musical y puedenconsiderarse patrimonio literario com-partido por muchos angoleños. (JC)

Selección bibliográfica1961. Poemas. Colectânea de Poemas

(1947-1950). Lisboa: Casa dos Estudantesdo Império, CEI (poesía)

Dadié, Bernard Binlin

Nacido en 1916 en Assinie, Costa deMarfil. Realizó sus estudios superioresen la Escuela Normal de Bingerville enGorée, Senegal. Trabajó en el centro deinvestigaciones IFAN de Senegal hasta1947. Cuando regresó a Costa de Marfilfue nombrado jefe de prensa delPartido Democrático, y en 1949 fue en-carcelado por participar en unas mani-festaciones callejeras en Abidján. Trasla independencia del país ocupó dife-rentes altos cargos como jefe del gabi-nete del ministro de Educación, direc-tor de Asuntos Culturales, director delos Servicios de Información y ministrode Cultura.

Bernard Dadié es un representantedestacado de la primera generación deescritores africanos, uno de los pione-ros del teatro africano en francés y unautor particularmente prolífico. En suobra ha sabido explorar muchos terre-nos literarios, pero ha obtenido unéxito particular con sus cuentos, nove-las cortas y crónicas que, debido a sutono irónico, en la línea de Montes-quieu y Voltaire, le han valido un granreconocimiento literario.

En las crónicas Un nègre à Paris («Unnegro en París»), Patron de New York(«Patrón de Nueva York») y La ville oùnul ne meurt («La ciudad donde nadiemuere»), Bernard Dadié presenta elpunto de vista de un turista africanocuya ingenuidad hace resaltar lo insóli-to y la incongruencia de las grandesciudades del mundo moderno.

En Climbié, una obra tremendamenteautobiográfica, Dadié cuenta los avataresde un joven marfileño que marcha a es-tudiar a Senegal. Denuncia los métodosbrutales de enseñanza, las prohibicionesde hablar una lengua diferente al francésy da cuenta del peso y la responsabilidadque recae sobre las espaldas de los alum-nos que deben convertirse en los repre-sentantes de sus pueblos o su países. Acontinuación llegan los primeros pasosen la vida adulta, la entrada en la vida ac-tiva y el despertar de la política. Esta no-vela reconstruye, además, los aconteci-mientos que tuvieron lugar entre 1928 y1949, un periodo de grandes trastornosmundiales y de los primeros sobresaltosque precedieron a las independenciasde los países africanos.

Lo que da una gran unidad a toda laobra de Dadié es el profundo humanis-mo que la recorre: denuncia los escán-dalos, la injusticia y la explotación, enparticular del periodo colonial, peroponiendo siempre una inmensa fe enel hombre. (RMA)

Dadié 48

Page 26: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

textos mitad hablando y mitad cantan-do conforme al ritmo marcado por losinstrumentos tradicionales.

En Comme une piqûre de guêpe(«Como una picadura de avispa») narracon humor y poesía las diferentes fasesdel rito de la circuncisión, verdaderainiciación de los adolescentes.

La obra de Massa Makan Diabaté hasido acreedora de varios premios litera-rios, como el Gran Premio de Literaturadel África Negra, el Premio URTNA y elPremio Edison de Música. (RMA)

Selección bibliográfica1975. L’aigle et l’épervier. París: P. J. Oswald

(teatro)1979. Le lieutenant de Kouta. París: Hatier

(novela)1980. Comme une piqûre de guêpe. París:

Présence Africaine (novela)1980. Le coiffeur de Kouta. París: Hatier

(novela)1982. Le boucher de Kouta. París: Hatier

(novela)1985. L’assemblée des Djins. París: Présence

Africaine (novela)1986. Le lion à l’arc. París: Hatier (cuentos)1988. Une hyène à jeun. París: Hatier (tea-

tro)

Diakhaté, Lamine

Nacido en 1928 en Saint-Louis, Sene-gal. Fue ministro consejero de la UNES-CO en Nueva York y embajador deSenegal en Nigeria. Murió en París en1987.

Lamine Diakhaté manifestó desdemuy joven su deseo de escribir: en Su-dán, donde realizaba sus estudios desecundaria, fundó un periódico que rá-pidamente fue prohibido por las auto-ridades. Tras la independencia de Se-negal se convirtió en uno de losmáximos seguidores de Senghor, y suobra poética hace gala de su fidelidad ala estética de la negritud. (RMA)

Selección bibliográfica1954. La joie d’un continent. Alès: PAB

(poesía)1963. Primordiale du sixième jour. París:

Présence Africaine (poesía)1967. Temps de mémoire. París: Présence

Africaine (poesía)1974. Nigériannes. Dakar: NEA (poesía)1975. Prisonnier du regard. Dakar: NEA

(novela)1978. Charlys d’Harlem. Dakar: NEA (nove-

la)1984. Terres médianes. París: Ed. Saint-

Germain-des-Près (poesía)1984. Le Sahelien de Lagos. Dakar: NEA (no-

vela)

Diop, Birago

Nacido el 11 de diciembre de 1906 enel seno de una familia acomodada enOuakam, un suburbio de Dakar, Sene-gal. Fallecido el 25 de noviembre de1989. Tras recibir una formación corá-nica alternada con la escuela francesa,obtuvo una beca para estudiar secun-daria en el prestigioso Lycée Faidherbede Saint-Louis, al norte de Senegal. Sedoctoró en Medicina y se diplomó en laEscuela Nacional de Veterinaria deTolosa. En los años treinta se trasladó aParís, donde entró en contacto con losprincipales exponentes de la negritud,Aimé Césaire, su compatriota LéopoldSenghor y otros intelectuales antillanosy africanos. Durante su estancia enParís, participó activamente en dichomovimiento, por ejemplo, colaboran-do en la revista L’étudiant noir deLéopold Senghor. A partir de 1937 ob-tuvo puestos de veterinario sucesiva-mente en Sudán, Costa de Marfil y elantiguo Alto Volta hasta que fue llama-do a filas a principios de 1942 en París.Durante sus años de exilio europeo,plasmará África en forma de cuentos(¿sería la nostalgia?), que se publicaránen 1947 bajo el título Les contes

Diop51

el desarrollo que proporciona ayudahumanitaria y educativa a las víctimasdel apartheid.

Ya de joven, Achmat Dangor se hizomiembro de una asociación de escrito-res llamada Pensamientos Negros. Ensus obras literarias siempre ha procura-do fusionar la historia, la realidad pa-tente, la parábola y el sueño en unanueva forma híbrida muy poderosa yenérgica, que aparece ya en su novelacorta Waiting for Leila («Esperando aLeila») y los cuentos que completan larecopilación del mismo título. El ma-nuscrito de este libro le mereció elPremio Mofolo-Plomer de 1979 enSudáfrica. Aparte de dicha obra, Ach-mat Dangor se ha dado a conocercomo poeta de talento y su último librohasta la fecha, Kafka’s Curse, fue consi-derado por la crítica como una versiónsudafricana del «realismo mágico» quepodría describirse mejor como «fanta-sía realista». (TB)

Selección bibliográfica1981. Waiting for Leila. Johannesburgo:

Ravan Press (novela corta y cuentos)1983. Bulldozer. Johannesburgo: Ravan

Press (poesía)1986. Majiet. Johannesburgo: The Open

School on the Move (teatro)1990. The Z Town Trilogy. Johannesburgo:

Ravan Press (novela)1992. Private Voices. Johannesburgo: Cosaw

Pub (poesía)1997. Kafka’s Curse. Ciudad del Cabo:

Kwela Books (novela corta y cuentos)

Traducciones1999. La maldición de Kafka. Barcelona:

Seix Barral

Diabaté, Massa Makan

Nacido en 1938 en Kita, Malí, en el senode una familia de griots (depositarios ytransmisores de la tradición oral de la

comunidad). Tras realizar sus estudiosen Guinea-Conakry y París, se dedicó adefender y difundir las riquezas de lacultura popular de su país, transmitien-do el patrimonio tradicional mandingay traduciendo y adaptando historias dela literatura oral. Junto a sus actividadesliterarias, Massa Makan Diabaté tam-bién trabajó como investigador en elInstituto de Investigaciones en CienciasHumanas de Bamako; más tarde fue en-cargado de Asuntos Culturales enDakar y, posteriormente, trabajó comofuncionario al servicio de la UNESCO.Murió en 1988.

La obra de Massa Makan Diabaté tieneun marcado carácter humorístico y pin-toresco, como se puede observar en Lelieutenant de Kouta, Le coiffeur deKouta y Le boucher de Kouta («El te-niente de Kouta», «El peluquero deKouta» y «El carnicero de Kouta»), unatrilogía cuyos libros pueden leerse inde-pendientemente. Este autor recrea ensus libros tanto los pequeños detallesde la vida cotidiana como los aconteci-mientos más importantes, demostrandoasí su capacidad para transformar conacierto las historias más sencillas en na-rraciones llenas de vida.

Le boucher de Kouta es una agrada-ble crónica de la vida cotidiana de unpequeño pueblo de Malí. El protago-nista, Namori, heredero de una carni-cería familiar, regresa a Kouta para su-ceder a su padre, pero se enfrenta,primero, con los representantes delpoder colonial al no querer pagar losimpuestos y, luego, con las nuevas au-toridades del país después de la inde-pendencia.

En sus adaptaciones de la literaturaoral, Kala jata (1970) y Janjon et au-tres chants populaires du Mali (1970,«Janjon y otros cantos populares deMalí»), rescata la tradición de los griots,narradores malianos que declaman sus

Diabaté 50

Page 27: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Cultura senegalés. Actualmente lleva elprincipal periódico de su país, Le ma-tin, y colabora en otros, tanto naciona-les como extranjeros. Aparte de las no-velas, ha escrito tres obras de teatro yha realizado varios documentales y uncortometraje, así como algunos guionesde largometrajes. Sus obras le han me-recido varios premios literarios. Asimis-mo, a lo largo de los últimos años ha or-ganizado varios talleres de escriturapara autores africanos jóvenes.

Las novelas de Boris Boubacar Diop,líricas, fascinantes e innovadoras, reco-bran la memoria colectiva partiendo dela individual y poseen un gran poder deevocación. Entre ellas, destaca LeCavalier et son ombre (1997, «El caba-llero y su sombra», Premio Tropiques).En una pequeña ciudad, mientras espe-ra una embarcación que no llega, un via-jero hurga en sus recuerdos para anali-zar qué le ha llevado hasta allí. Harecibido una llamada de socorro deKhadidja, la enigmática mujer que ama-ba y que se desvaneció misteriosamentetiempo atrás, y ahora va en su busca. Através de las vivencias rememoradas delprotagonista en un país asolado por laguerra civil y la miseria, se va esbozandoel perfil de Khadidja, a veces alucinada,otras realista, que por desesperación seve obligada a aceptar un extraño traba-jo: cada día debe hablar sin parar du-rante horas frente a una puerta abierta,sin ver ni oír a su oyente. La angustia deno saber a quién se dirige, mientras estápensando en qué va decir luego, acabahaciéndole perder la cabeza. Una angus-tia que también siente el escritor.

Murambi, le livre des ossements(2000, «El libro de los despojos»), salió ala luz gracias a la iniciativa de Fest’Africa,un festival itinerante para la promociónde la literatura africana. El proyecto con-sistía en invitar a diez escritores africa-nos (entre los cuales, además de Boris

Boubacar Diop, figuraban Kossi Efoui,Monique Ilboudo y Véronique Tadjo) ados meses de estancia en Ruanda parafomentar una reflexión sobre el genoci-dio. En la novela de Boubacar Diop hantranscurrido cuatro años desde «losacontecimientos». Cornelius vuelve aRuanda tras mucho tiempo en el exilio ylo que se encuentra no coincide con laimagen que se había hecho: el país sigueadelante como si nada hubiera pasado.Sin embargo, una mirada demasiado in-sistente, una palabra más alta que otra,las divagaciones de un borracho, le vaninsinuando que la herida en carne vivaestá allí, tan palpable que va a hacerleencontrarse brutalmente consigo mis-mo. De repente, ya no es la historia desu país, sino la suya propia. Medianteuna prosa sencilla y directa, BoubacarDiop deja al desnudo todo el horror deun genocidio que, ¡cuidado!, puedecambiar de lugar y tiempo en cualquiermomento y presentarse a la vuelta de laesquina. (MPA)

Selección bibliográfica1981. Le temps de Tamango, roman, suivi

de Thiaroye terre rouge, théâtre. París:L’Harmattan

1987. Les tambours de la mémoire. París:Nathan; 1990. París: L’Harmattan (novela)

1993. Les traces de la meute. París: L’Har-mattan (novela)

1997. Le cavalier et son ombre. París: Stock(novela)

2000-2001. Murambi, le livre des osse-ments. París: Stock (novela)

Traducciones2000. Murambi, el libro de los despojos.

Barcelona: Casiopea (novela)

Diop, David Mandessi

Nacido en 1927 en Burdeos, Francia, depadre senegalés y madre camerunesa.

Diop53

d’Amadou Koumba. Por esta recopila-ción obtuvo en 1949 el Gran Premio deÁfrica Occidental Francesa. Tras la in-dependencia de Senegal, fue nombra-do embajador de Túnez y no regresó asu país hasta 1965, donde fundó supropia clínica veterinaria en Dakar.

Los cuentos constituyen la magistralaportación de Birago Diop a la literaturasenegalesa, africana y universal. Si bienen el título de las dos primeras recopila-ciones atribuye la paternidad de los rela-tos a Amadou Koumba N’Gom, un griot(trovador africano transmisor de la lite-ratura oral) que conoció en la región delSaloum en sus tiempos de veterinario delas sabanas, no cabe la menor duda deque Diop incluye también los que habíaoído en su infancia a sus abuelas e, in-cluso, algunos son de cosecha propia.En todo caso, logra moldear la lenguafrancesa de tal forma que toda la memo-ria colectiva de África surge mágicamen-te de las páginas: lo natural y lo sobre-natural, lo efímero y lo trascendente, lohumano y lo divino, la bondad y la mal-dad, lo local pero también lo universal.Llenos de un humor incisivo e irónico,estos cuentos y fábulas (a veces parábo-las, otras alegorías) buscan la complici-dad del lector (o del oyente) medianteguiños y comentarios del narrador, repe-ticiones, inserciones de poemas o can-ciones, moralejas, siguiendo la tradiciónde los griots. Los personajes son hom-bres y mujeres —cazadores, reyes, pes-cadores, comerciantes, campesinos—,pero también genios, objetos y, por su-puesto, como buen fabulista, animales.Como las entrañables Leuk La Liebre yBouki La Hiena (personajes que tambiénaparecen en el folklore haitiano con elnombre de Malice y Bouqui, lo cual noshace deducir que sus orígenes se re-montan a antes de los tiempos de la es-clavitud), y otros como Golo El Mono,Thioye El Loro —que cumplía las fun-

ciones del correo electrónico de hoy endía—, Gayndé El León, etc. Estos fasci-nantes cuentos tienen tal poder dramáti-co que algunos han sido adaptados a te-atro como el divertidísimo «El hueso»,que advierte sobre los peligros del ego-ísmo y la gula.

Aparte de los cuentos, Birago Diop haescrito numerosos artículos en revistas,un libro de poemas y, a partir de 1978,cuatro libros de memorias que testimo-nian esa personalidad tan extraordina-ria que tuvo. Afirmaba: «Aprendí a leerpara poder escribir. Escuché muchopara saber decir. Y traté de escribir lodicho bien». (MPA)

Selección bibliográfica1947. Contes d’Amadou Koumba. París:

Fasquelle; 1961. París: Présence africaine(cuentos)

1957. Nouveaux contes d’Amadou Koumba.París: Présence africaine (cuentos)

1960. Leurres et lueurs. París: Présence afri-caine (poemas)

1963. Contes et Lavanes. París: Présenceafricaine (cuentos)

1966. L’Os de Mor Lam. Dakar: NouvellesEditions Africaines (teatro)

1977. Contes d’Awa. Dakar: Nouvelles Edi-tions Africaines (cuentos)

1978. La plume raboutée. París: Présenceafricaine (memorias)

1982. A Rebrousse-temps. París: Présenceafricaine (memorias)

1985. A Rebrousse-gens. París: Présence afri-caine (memorias)

1987. Du Temps de... París: L’Harmattan(memorias)

1989. Les yeux pour me dire. París: L’Har-mattan (memorias)

Diop, Boubacar Boris

Nacido el 26 de octubre de 1946 enDakar, Senegal. Tras dar clases de lite-ratura y, posteriormente, filosofía du-rante unos diez años, se dedicó al pe-riodismo y a escribir. También fueconsejero técnico en el Ministerio de

Diop 52

Page 28: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

En el libro de relatos Jazz et vin depalme («Jazz y vino de palma»), Emma-nuel Dongala retrata la sociedad con-goleña poscolonial y denuncia con hu-mor las prácticas del partido único enel poder. En este libro se une la sátiraburlesca de los nuevos Estados africa-nos con un ferviente homenaje al mú-sico de jazz John Coltrane.

Emmanuel Dongala también integraen su escritura el universo del cuento.En Le feu des origines («El fuego de losorígenes») traza la evolución del Con-go-Brazzaville a través del destino delhéroe de la novela, Mandala Mankun-ku. El libro es una crónica de la evolu-ción reciente de un país contada comouna leyenda o un mito tradicional.

Actualmente dirige la compañía tea-tral Théatre de l’Éclair de Brazzaville.Su práctica teatral, que recurre entreotras cosas a la música, persigue abor-dar los problemas africanos de la ac-tualidad, tales como los conflictos fren-te a la modernización. (RMA)

Selección bibliográfica1973. Un fusil dans la main, un poème dans

la poche. París: Albin Michel (novela)1982. Jazz et vin de palme. París: Hatier

1996. París: Le Serpent à plumes (relatos)1987. Le feu des origines. París: Albin Michel

(novela)1998. Les petits garçons naissent aussi des

étoiles. París: Le Serpent à Plumes (novela)

Traducciones1996. El fuego de los orígenes. Barcelona:

Columna1997. «Un día en la vida de Agustina Amaya»,

en Nómadas de las palabras. Barcelona:Translit; Virus (cuento)

Duarte de Carvalho, Ruy

Nacido en Santarém, Portugal, en 1941.Pasó su infancia y adolescencia en el des-ierto de Namibe, al sur de Angola, acom-pañando a su padre, un aventurero por-

tugués cazador de elefantes. Primero seformó como técnico agrícola, fue admi-nistrador de haciendas y criador de ove-jas. En 1963 se convirtió en ciudadanoangoleño. Posteriormente estudió cineen Londres y París, doctorándose enEtnología por la Universidad de laSorbona. En 1992 regresó al desiertopara estudiar, según sus propias pala-bras, «a los últimos pueblos nómadas delmundo». Ruy Duarte pasa la mayor partedel tiempo viajando de campamento encampamento en compañía de pastoresmucubais. Es una de las figuras más re-levantes de la actividad cultural deAngola: investigador, poeta, novelista,realizador de cine y televisión.

La poesía de Ruy Duarte de Carvalhose caracteriza por una errancia técnico-compositiva y de constante improvisa-ción de nuevas formas al margen de laestética convencional. Su trabajo comotécnico agrícola, cineasta y antropólogole ha permitido una apropiación del ma-terial temático que más ha utilizado ensu escritura: las tradiciones y culturas delos pueblos campesinos nómadas delsur de Angola, los ritmos, la gestualidad,el montaje y la recomposición iconográ-fica de los rituales, las prácticas ances-trales, las costumbres. La antología poé-tica Memória de tanta guerra (1992)recoge sus poemas más importantes pu-blicados desde 1973 hasta 1992.

También es autor de un volumen decuentos fundamental en la ficción an-goleña, Como se o Mundo não tivesseLeste («Como si el mundo no tuvieraEste», 1977), donde ritualiza el legadotradicional retrabajándolo y moldeán-dolo en un nuevo cuerpo poético.

Vou lá visitar pastores («Voy allí a visi-tar pastores», 1999) es un libro sobre loskuvale, también llamados mucubais porlas poblaciones urbanas, pastores nóma-das del extremo sur de Angola. Está or-ganizado como si fuera una conversa-

Duarte55

Estudió en Camerún, Senegal, y Medici-na en Francia. Impartió clases de Histo-ria de la Literatura en la Escuela Normalde Kindia, Guinea-Conakry. Murió pre-maturamente en un accidente de aviónen Dakar en 1960.

David Mandessi Diop publicó nume-rosos artículos en la revista francesaPrésence Africaine sobre las condicio-nes de una poseía negra en un contex-to colonial.

Es un poeta militante y sensible quepone toda su energía al servicio de lajoven Guinea-Conakry independiente,pero que sólo publica en 1956 una re-copilación de poemas, Coups de pilon(«Golpes de pilón»), en los que mezclaviolencia, pasión y denuncia del racis-mo. (RMA)

Selección bibliográfica1956. Coups de Pilon. París: Présence

Africaine (poesía)

Dongala, Emmanuel Boundzeki

Nacido en 1941 en Alindao, RepúblicaCentroafricana, de padre congoleño ymadre centroafricana. Cursó sus pri-meros estudios en Brazzaville y la ca-rrera de Física en Estados Unidos, paísen el que vivió durante siete años.Desde que regresó a Brazzaville alternala enseñanza de Química en la Univer-sidad Marien Ngouabi y la investiga-ción científica en un laboratorio con laescritura.

Emmanuel Dongala está consideradouno de los escritores más representati-vos de la llamada generación del incon-formismo africano, que sucede al entu-siasmo revolucionario de los primerosaños de la independencia. Su obra seinspira en gran medida en la experienciaque vivió en Estados Unidos, dondepudo percibir la coexistencia de dos co-

munidades, los negros y los judíos; fueentre ellos donde dice haber aprendidouna manera particular de practicar elhumor: «Los negros norteamericanosdicen que a menudo se ríen para no llo-rar». Su humor corrosivo traduce el pro-fundo pesimismo del autor; el propioDongala considera que es justamente lacarga de humor lo que hace que la lite-ratura resulte verdaderamente corrosiva.

Su primera novela, Un fusil dans lamain, un poème dans la poche («Unfusil en la mano, un poema en el bolsi-llo»), ha sido merecedora del premioLadislas Domandi. En ella, el autor re-trata la vida de tres hombres que se en-cuentran en una guerrilla de ÁfricaAustral. El primero es John Marobi, unanciano campesino víctima de la políti-ca del apartheid de su país; el segundoes Meeks, un afroamericano que acudeallí en busca de África y de sí mismo; eltercero y personaje principal es Mayela,un joven intelectual que intenta poneren práctica sus teorías revolucionarias.

Dongala 54

Emmanuel Boundzeki Dongala

Page 29: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

borrachos, rumores de la muchedum-bre, ecos de cañones lejanos, suspirosde agotamiento, redadas y matanzas,prosiguen la búsqueda desesperada delamor, alimentan las ansias irrefrenablesde reír, cantar y correr, de recuperar esajuventud en que se bailaba la polka, ysueñan con un futuro esperanzador.

En la segunda novela, de reciente pu-blicación, La Fabrique de cérémonies(2001, «La fábrica de ceremonias»), KossiEfoui emplea un humor mordaz para gri-tar la esperanza y la desesperanza, paraluchar contra las dictaduras militares y lapobreza, para denunciar la tortura, perotambién el sensacionalismo de ciertosmedios de comunicación. A la vez frescopostmoderno y relato intimista, con unaescritura inventiva y al mismo tiempohábil, Kossi Efoui se consagra como unode los escritores africanos más innova-dores de su generación. (MPA)

Selección bibliográfica1992. Récupérations. Carnières: Ed. Lans-

man (teatro)1994. Les coupons de Magali, et treize autres

nouvelles. Saint-Maur: Sépia (cuentos)1998. La balade des voisins anonymes, mo-

nologue pour un drôle d’oiseau. Grigny:Paroles d’aube (teatro)

1998. La Polka. París: Seuil (novela)2001. La Fabrique de cérémonies. París:

Seuil (novela)

Ekwensi, Cyprian Odiatu Duaka

Nacido el 14 de septiembre de 1921 enMinna, Nigeria. Desarrolló su formaciónprofesional en Ibadán y Lagos. Trabajócomo guarda forestal. También fue pro-fesor de Biología y Química en Lagos.Estudió Farmacia en Lagos y Londres. En1961 fue nombrado director de Infor-mación del Ministerio Nigeriano de laInformación. De 1967 a 1970 fue minis-tro de Información de la República deBiafra, retirándose al final de la guerra

de Biafra. En 1975 trabajó como gerentede la Star Printing and Publishing Com-pany en Enugu, donde reside actual-mente como escritor independiente.

Las primeras incursiones en la litera-tura de Cyprian Ekwensi se remontan alaño 1945. En 1947, se le edita por pri-mera vez un cuento, titulado Ikolo andthe Wrestler («Ikolo y el luchador»). Alaño siguiente, aparece su famosa nove-la rosa When Love Whispers («Cuandosusurra el amor»). Vinculada a esta pu-blicación, se inicia una tradición litera-ria nigeriana peculiar: la Literatura delMercado de Onitsha, una corriente denovelas rosa sensibleras y moralistasmuy en boga en aquella época.

En 1961, se publica Jagua Nana, laprimera novela urbana de toda África. Enesta obra, aclamada por la crítica en todoel mundo, Ekwensi describe la vida y lasvicisitudes de una prostituta. En los añossiguientes, edita novela tras novela.Actualmente lleva treinta y cinco. En mu-chas de sus obras literarias, CyprianEkwensi ha abierto nuevos caminos parala literatura nigeriana: Burning Grass(«Hierba ardiente») inauguró el génerode la novela de aventuras; People of theCity («Gente de ciudad») constituyó laprimera novela moderna nigeriana; porotro lado, contribuyó a la aparición y elflorecimiento de la literatura popular.Asimismo, es un ensayista de renombre.A lo largo de su carrera literaria, CyprianEkwensi también ha ido escribiendo li-bros infantiles. Se proponía crear unequivalente africano/nigeriano de lasobras europeas «clásicas» del género.Por otra parte, siempre ha sido un cro-nista de la historia nigeriana y, para sermás exactos, el cronista de la vida urba-na nigeriana. (TB)

Selección bibliográfica1961. Jagua Nana. Londres: Heinemann

(novela)

Ekwensi57

ción entre el narrador, Ruy Duarte, y unperiodista angoleño, del que no se refie-re el nombre, que habían decidido en-contrarse para visitar el desierto. Comoel periodista no comparece al encuen-tro, Ruy Duarte acaba por realizar elviaje solo y, con la esperanza de que endos o tres días lo alcance, le va dejandopor el camino una serie de casetes gra-bados que narran el viaje. Este curiosoartificio literario permite al autor combi-nar diversos discursos: el discurso antro-pológico, que domina las 370 páginas deque consta el libro, se ve atravesado porotras reflexiones y descripciones de pai-sajes servidas con un lenguaje más cer-cano a la ficción y a la poesía. Es muy no-table la apropiación del habla de laspoblaciones locales. Este libro extraño,entre ensayo antropológico y novela, hasido catalogado como uno de los librosmás fascinantes escritos en Angola des-pués de la independencia. (RMA)

Selección bibliográfica1972. Chão de oferta. Luanda: Culturang

(poesía)1976. A decisão da idade. Luanda: UEA;

Lisboa: Livraria Sá da Costa (poesía)1977. Como si o mundo não tivesse Leste.

Luanda: UEA (cuentos)1979. Sinais misteriosos... já se vê... Lisboa:

Edições 70 (poesía)1982. Ondula, savana branca. Lisboa: Li-

vraria Sá da Costa (poesía)1987. Lavra paralela. Luanda: UEA (poesía)1989. O hábito da terra. Luanda: UEA (poe-

sía)1992. Memória de tanta guerra. Lisboa:

Vega (antología poética)1999. Vou lá visitar pastores. Lisboa:

Edições Cotovia (novela antropológica)2001. Os papéis do inglês. Lisboa: Edições

Cotovia (novela)

Efoui, Yosuah Kossi

Nacido el 30 de diciembre de 1962 enAnfouin, al sudeste de Togo. Creció en

un país dominado por la dictadura delgeneral Gnassingbe Eyadéma y, tras co-nocer personalmente la tortura, se vioobligado a exiliarse en Francia. Licen-ciado en Filosofía, vive y trabaja enParís. Escritor, conferenciante y actor,recibió en 1988 el Gran Premio delConcurso Teatral Interafricano por suobra Le carrefour, un espectáculo deuna gran belleza artística que dio unagira por varios países africanos y se es-trenó en Europa en el Festival de Avi-ñón. También se tradujo al inglés. En1992 obtuvo una beca de estancia parala creación, otorgada por el Festival desFrancophonies de Limoges, Francia, yese mismo año fue galardonado con elPremio del Relato Corto África por elcuento «Indépendance Chacha surfond de blues» («Independencia cha-cha sobre fondo de blues»).

Uno de los principales impulsoresdel teatro togolés, Kossi Efoui, median-te una escritura clara y de gran fuerza,produce unas obras de teatro fascinan-tes y conmovedoras, que tocan temasde actualidad. Inscrito dentro del mo-vimiento de reflexión y denuncia quedesde los años noventa no ha cesadode levantar polémicas sobre la condi-ción de los pueblos africanos y el pro-blema de la libertad, este dramaturgode inmenso talento da voz a los despo-seídos para hacerles decir lo que no sepodía ni expresar en un pasado recien-te. Sus personajes viven y hablan consus complejidades, debilidades, sufri-mientos y deseos de librarse de la mi-seria, la explotación y la dictadura.

Con un lirismo onírico y desgarrador,La Polka, su primera novela, describeuna ciudad africana convertida en cam-po de refugiados tras una catástrofe(llamada púdicamente «los aconteci-mientos» por los medios de comunica-ción). Hombres y mujeres, entre chirri-dos de radio, interminables charlas de

Efoui 56

Page 30: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Traducciones1996. Kehinde. Barcelona: Columna; 2000.

Barcelona: Círculo de Lectores.

Essop, Ahmed

Nacido en 1931 en India. En 1934 setrasladó a Sudáfrica. Estudió en laUniversidad de Sudáfrica. Fue profesorde inglés en institutos de Fordsburg yLenasia, suburbios de Johannesburgo.En 1974 fue despedido por el Depar-tamento de Asuntos Indios y no se lepermitió volver a ejercer de profesorhasta 1980; entretanto trabajó en el co-mercio. En 1986 se retiró para dedicar-se exclusivamente a la escritura. En laactualidad vive en Lenasia, Johannes-burgo.

A finales de los años sesenta, AhmedEssop empieza a escribir y publicarcuentos en revistas sudafricanas. Suprimera recopilación de cuentos, TheHajji and Other Stories («El Hajji yotros cuentos»), fue galardonada conel premio Olive Schreiner en 1979.Essop es un satírico, capaz de insinuarla dimensión trágica de los fracasoshumanos más risibles. En su publica-ción más reciente, The King of Heartsand Other Stories («El Rey de Cora-zones y otros cuentos»), además de re-crear la condición humana durante elapartheid, estudia la política de latransición. (TB)

Selección bibliográfica1978. The Hajji and Other Stories. Johannes-

burgo: Ravan Press (cuentos)1980. The Visitation. Johannesburgo: Ravan

Press (novela)1984. The Emperor. Johannesburgo: Ravan

Press (novela)1990. Noorjehan and Other Stories. Johannes-

burgo: Ravan Press (cuentos)1997. The King of Hearts and Other Stories.

Johannesburgo: Ravan Press (cuentos)

Faïk-Nzuji, Clémentine Madiya

Nacida en 1944 en Tshofa, RepúblicaDemocrática del Congo. Se doctoró enLetras y Ciencias Humanas por la Uni-versidad de París. Primero impartió cla-ses de Literatura en la UniversidadNacional de Zaire (UNAZA), de 1972 a1978, y, posteriormente, en la Univer-sidad de Niamey (Níger), de 1978 a1980. Desde 1981 reside en Bélgica eimparte clases de Lingüística, Literaturaoral y Cultura africana en la UniversidadCatólica de Lovaina. Desde 1986 dirigeel Centro Internacional de Lenguas,Literatura y Tradiciones de África (CI-TALDE), que ella misma fundó y dondeinvestiga la lingüística bantú en general(incluida la antroponimia y la semánticade la literatura oral) y la simbología, lostatuajes y las escarificaciones.

Clémentine Madiya Faïk-Nzuji empie-za a publicar sus primeros poemas enlos años sesenta, siendo miembro delcírculo literario La Pléiade du Congo.Posteriormente, se orienta hacia la lin-güística y el análisis de la literatura oral,ámbito en el que ha producido unaobra importante con la publicación detextos que han supuesto una gran con-tribución a la teoría de las literaturastradicionales africanas.

Su obra poética está influida por susinvestigaciones. Sus primeros poemasson de inspiración intimista y senti-mental. En 1969 ganó el premio litera-rio de poesía Président L. S. Senghorpor su libro Murmures (1968, «Murmu-llos»), considerado como uno de losprimeros textos poéticos escritos enfrancés por una mujer africana.

En 1986 obtuvo el premio único enel concurso anual de la AcadémieRoyale des Sciences d’Outre-mer deBruselas con la novela corta Cité de l’a-bondance («Ciudad de la abundan-cia»), que permanece inédita. También

Faïk-Nzuji59

1962. Burning Grass. Londres: Heinemann(novela)

1963. Beautiful Feathers. Londres: Hutchin-son (novela)

1976. Survive the Peace. Londres: Heine-mann (novela)

1980. Motherless Baby. Enugu: Fourth Di-mension (novela)

1980. Divided We Stand. Enugu: Fourth Di-mension (artículos)

1986. Jagua Nana’s Daughter. Ibadán:Spectrum (novela)

Traducciones1989. Jaguar Nana. Barcelona: Martínez

Roca

Emecheta, Florence Buchi

Nacida el 21 de julio de 1944, en Yaba,cerca de Lagos, Nigeria. Se trasladó aLondres, donde trabajó en la bibliotecadel Museo Británico. Estudió Sociolo-gía en la Universidad de Londres. Fueprofesora en diversas universidades deEstados Unidos y África. En la actuali-dad se dedica exclusivamente a escri-bir. Vive entre Londres y Nigeria.

In the Ditch («En la cuneta»), una no-vela autobiográfica, consagró a BuchiEmecheta como escritora en 1972.Desde entonces la autora ha sido a lavez escritora y trabajadora social, hastaque ha acabado convirtiéndose en unavoz respetada sobre temas feministas ysobre la integración. In the Ditch relatasus primeros años en Londres y lalucha cotidiana de una mujer africanapara sobrevivir. En los años ochenta,empezó a dirigir su propia editorial,Ogwugwu Afor, con sedes en Londres yNigeria, y dedicada a la publicación deliteratura africana. También ha escritoliteratura infantil y juvenil. Al examinarsu producción literaria hasta la fecha,se aprecian varias etapas en su carrera.Sus primeras obras vienen marcadaspor un enfoque y un tono documental.

Las posteriores novelas, que se centranen las condiciones de vida de las muje-res en Nigeria, contienen un fuertecompromiso y, al mismo tiempo, care-cen un poco de la sensibilidad latenteen sus primeras obras. Gwendolencomparte con las demás obras de estaépoca la denuncia apasionada de losproblemas contemporáneos y, a la vez,retoma el tema de anteriores trabajos:explora nuevamente las dificultadesque sufren las comunidades de inmi-grantes en Gran Bretaña y la experien-cia que supone la enajenación de dosculturas.

Su obra más famosa es la novela TheJoys of Motherhood («Las alegrías de lamaternidad»). En ella, Buchi Emechetaexplora la condición de las mujeresoprimidas en la sociedad africana cam-biante. Kehinde, traducida al español,narra la historia de la directora de unaoficina bancaria londinense que, al re-gresar a su Nigeria natal para reunirsecon su marido, se ve desposeída bru-talmente de todos sus logros comoprofesional y como mujer libre e inde-pendiente. (TB)

Selección bibliográfica1972. In the Ditch. Londres: Barrie & Jen-

kins (autobiografía)1974. Second-class Citizen. Londres: Allison

& Busby (autobiografía)1976. The Bride Price. Londres: Allison &

Busby (novela)1977. The Slave Girl. Londres: Allison &

Busby (novela)1979. The Joys of Motherhood. Londres:

Allison & Busby (novela)1982. Destination Biafra. Londres: Allison

& Busby (novela)1982. Double Yoke. Londres: Ogwugwu Afor

(novela)1983. The Rape of Shavi. Londres: Ogwu-

gwu Afor (novela)1989. Gwendolen. Londres: Collins (novela)1994. Kehinde. Londres: Heinemann (nove-

la)2000. The New Tribe. Londres: Heinemann

(novela)

Emecheta 58

Page 31: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

prendió una trilogía de novelas dondeanaliza los orígenes de lo que ha llevadoal mundo al estado actual. En Maps(«Mapas»), la primera parte de la trilogía,el autor traza un atlas de la condiciónhumana desde el punto de vista físico,psíquico y cósmico. Gifts («Regalos»), lasegunda parte, examina la difícil interac-ción entre regalos, ayuda, dependencia yamor, y también, poco a poco, se aden-tra en los íntimos secretos de la vida hu-mana que forman el tema central deSecrets («Secretos»), la última parte de latrilogía.

Nuruddin Farah está consideradocomo un escritor cuya obra no es muyaccesible, dado que exige un trabajo ac-tivo por parte del lector. En sus trabajosartísticos combina la experiencia histó-rica del terror con un análisis juicioso,detallado e intenso, y con la imagina-ción mitológica, para formar una pano-rámica muy compleja de la verdaderarealidad social. Estos elementos tam-bién se dan en su primera trilogía. EnSweet and Sour Milk («Leche agridul-ce»), Sardines («Sardinas») y ClosedSesame («Sésamo cerrado») aborda deforma muy crítica el problema delpoder y la dictadura. Con esta trilogía elautor puso el dedo en la llaga, como lodemuestra la historia de la publicaciónde Sweet and Sour Milk: el editor lon-dinense, Heinemann, no sacó la edi-ción a la calle hasta que supo queNuruddin Farah había decidido no vol-ver a Somalia donde el dictador SiadBarré acababa de retirar el respaldo a laUnión Soviética para dárselo a Occiden-te. El editor no quiso poner en peligrola vida del autor.

Nuruddin Farah publicó en el año2000 su último libro, Yesterday, Tomo-rrow («Ayer, Mañana»), una recopila-ción de artículos y entrevistas con so-malíes en pleno corazón de la guerracivil. (TB)

Selección bibliográfica1970. From a Crooked Rib. Londres: Heine-

mann (novela)1976. A Naked Needle. Londres: Heinemann

(novela)1979. Sweet and Sour Milk. Londres: Allison

& Busby (novela)1981. Sardines. Londres: Allison & Busby

(novela)1983. Closed Sesame. Londres: Allison &

Busby (novela)1986. Maps. Londres: Picador (novela)1993. Gifts. Londres: Harare: Serif (novela)1998. Secrets. Nueva York: Arcade (novela)2000. Yesterday, Tomorrow, Voices from de

Somali Diaspora. Londres: Cassel (entre-vistas)

Traducciones1998. Regalos. Barcelona: Ediciones del

Bronce (novela)

Fugard, Athol

Nacido el 11 de junio de 1932 enMiddelburg, Sudáfrica. Estudió en elInstituto Técnico de Port Elizabeth. Mástarde se graduó en Filosofía y Antro-pología en la Universidad de Ciudaddel Cabo. En 1958 desempeñó el cargode secretario judicial del Tribunal delComisionado Nativo de Fordsburg(Johannesburgo), una experiencia quele concienció de las injusticias del apar-theid. Organizó un teatro multirracial yempezó a escribir, dirigir y actuar. En1961, cuando The Blood Krot —una delas obras en las que atacaba el apar-theid—, se publicó en Inglaterra, las au-toridades sudafricanas le retiraron elpasaporte y lo pusieron bajo vigilancia.

Athol Fugard desempeñó un papelmuy importante en la creación de unteatro de compromiso en Sudáfrica. Ensus primeras obras profundiza en lasrelaciones familiares que se dan en cir-cunstancias y condiciones sociales hu-millantes. Comenzó trabajando princi-palmente dentro de los límites del

Fugard61

es autora de diversos trabajos científi-cos sobre arte africano como L’homme,la nature et l’art en Afrique noire(1993, «El hombre, la naturaleza y elarte en África negra») y sobre literaturaoral, que se han convertido en obras dereferencia académica. (RMA)

Selección bibliográfica1968. Murmures. Kinshasa: Lettres Congo-

laises (poesía)1969. Kasala et autres poèmes. Kinshasa:

Ed. Mandore (poesía)1969. Le temps des amants. Kinshasa: Ed.

Mandore (poesía)1971. Lianes. Kinshasa: Ed. du Mont noir

(poesía)1976. Lenga et autres contes d’inspiration

traditionnelle. Lubumbashi: Ed. Saint-Paul Afrique (cuentos)

1976. Gestes interrompus: variations poéti-ques. Lubumbashi: Éditions Mandore (po-esía)

1986. Cité de l’abondance (novela corta)1993. Frisson de la mémoire. Saint-Maur:

SEPIA (relatos)

Farah, Nuruddin

Nacido en 1945 en Baidoa, Somalia.Estudió Literatura y Filosofía en la Uni-versidad de Chandigarh. En 1978 fueobligado a exiliarse y trabajó como pro-fesor en distintas universidades deEuropa, Estados Unidos y África. Hasta1996 no volvió a visitar Somalia. En1998 se le otorgó el Premio Interna-cional Neustadt-Literatur-Preis. Actual-mente vive en Ciudad del Cabo,Sudáfrica.

Su esmerada y tierna descripción deldestino de una mujer lo hizo famoso consu primera novela, From a Crooked Rib(«De una costilla torcida»), en 1970. Hoyen día, Nuruddin Farah —con su talentopara fusionar las tradiciones orales de supaís natal con las tradiciones literarias deorigen occidental— se considera uno delos escritores más importantes que ha

producido hasta ahora el continente afri-cano. Nuruddin Farah escribió From ACrooked Rib en somalí, su lengua mater-na, cuya escritura, en la época, aún noestaba normalizada. En el Cuerno deÁfrica, donde convergen cuatro culturas—la árabe, la africana, la india y la euro-pea colonial—, también habría podidoconvertirse en un escritor del mundooriental. Ya de niño, hablaba con fluideztres idiomas, el somalí, el árabe y el am-hárico; más adelante, adquirió el domi-nio del inglés y el italiano. Actualmente,Nuruddin Farah escribe en inglés. Hastaahora ha publicado ocho novelas.

Nuruddin Farah se ve como un cos-mopolita nómada: «Si hogar significaalgo como el centro de la vida, entoncesmi hogar está en la escritura. Su pasa-porte nunca caduca». Sin embargo, sucondición de «nómada» no fue un actovoluntario. En 1978, Nuruddin Farah,cuando esperaba en el aeropuerto deRoma un avión para Mogadiscio, llamó asu hermano a casa para advertirle quellegaría con retraso. Éste le aconsejó queno regresara porque los servicios secre-tos lo estaban buscando, debido a la ac-titud crítica hacia el régimen militar so-malí que el autor expresaba en susnovelas. Desde entonces NuruddinFarah no ha dejado de viajar: ha vivido ytrabajado en muchos países africanos; haenseñado en universidades y ha colabo-rado como periodista en revistas y publi-caciones; ha escrito novelas y ensayos;ha seguido luchando contra las dictadu-ras africanas y a favor de la liberación delas literaturas africanas; se ha enfrentadocontinuamente a la corrupción, el nepo-tismo y la impotencia política e intelec-tual de las elites africanas; ha cuestiona-do las estructuras familiares patriarcalesañejas y, con ello, ha acabado encon-trando un nuevo tema principal para suobra: la búsqueda de la propia identidady verdad. A finales de los ochenta, em-

Farah 60

Page 32: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Ya en los principios de su carrera, trasconocer a Albert Luthuli, el secretariogeneral del Congreso Nacional Africano(ANC), adoptó una postura y un com-promiso políticos que ha mantenidodesde entonces y que se reflejan entoda su obra: Nadine Gordimer siempreha denunciado sin reservas la completainhumanidad que supone la política deseparación racial llevada a cabo enSudáfrica durante el apartheid. Debidoa su crítica abierta y, también, a la in-vestigación sobre la condición de lamujer que emprende en sus obras lite-rarias, muchos de sus libros fueronproscritos y prohibidos durante el apar-theid por períodos de tiempo más omenos largos. Sin embargo, a diferenciade muchos otros escritores sudafrica-nos, no optó por el exilio, sino que per-maneció en el país. El reconocimientointernacional la apoyó a lo largo de losaños y evitó que las autoridades sud-africanas la acosaran demasiado.

Nadine Gordimer siempre trata demostrar cómo lo político influye en loindividual y lo personal. Sus persona-jes suelen fracasar con sus ambiciones,al igual que en una tragedia clásica.

Su primera novela, The Lying Days, sepublicó en 1953. Se trata de una obramuy autobiográfica en la que NadineGordimer subraya los elementos esen-ciales de su existencia intelectual enSudáfrica. Recrea la infancia de una niñablanca en una zona remota de Sudáfrica.Más adelante, la joven protagonista viajaa Inglaterra para tratar de romper con lavida que lleva, pero al cabo de un tiem-po regresa al país natal completamentedesilusionada. Esta obra de Gordimerencaja perfectamente con el género dela novela de iniciación.

Esto constituye una característica desus primeros relatos cortos y novelas:Nadine Gordimer se centra en la inca-pacidad por parte del individuo blanco

de superar la situación en Sudáfrica. Eneste país es imposible derribar las ba-rreras raciales, ni mediante una volun-tad política ni a través del exotismo oincluso el amor. El racismo lo perviertetodo y lo transforma en lo opuesto.Parece conllevar una resignación y unestilo que linda el patetismo sentimen-tal. Sin embargo, esta resignación, típi-ca de sus primeras obras, se convierte,más adelante, en optimismo: en todosy cada uno de sus trabajos posteriores,Nadine Gordimer exige la abolición delapartheid y trata de imaginar una vi-sión de una futura Sudáfrica postapar-theid, a veces —como en A Sport ofNature (1987) o My Son’s Story (1990,«Historia de mi hijo»)—, cayendo en latrampa del romanticismo e idealizandola lucha por la libertad.

Nadine Gordimer se distingue verda-deramente como narradora de cuentos.A lo largo de los años ha publicado quin-ce libros de relatos. Su fuerza reside, sinlugar a dudas, en describir una ciertacantidad de protagonistas con unas con-diciones muy especiales y en situacionesmuy determinadas. Logra entonces unospersonajes de lo más elocuentes, pro-porciona un escrutinio psicológico clarode ellos, consigue que el escenario de laacción resulte visual y muy palpable parael lector, y convence con la imagen de larealidad que está plasmando.

Desde la caída del apartheid, NadineGordimer ha respaldado el desarrollopolítico de su país. Sin embargo, aúnnos debe una obra literaria que trate demostrarnos una visión de los cambios ysus repercusiones. (TB)

Selección bibliográfica1949. Face to Face. Johannesburgo: Silver

Leaf Books (cuentos)1953. The Lying Days. Londres: Gollanz (no-

vela)1956. Six Feet of the Country. Londres: Go-

llanz (cuentos)

Gordimer63

naturalismo; sus obras se ambientabanen el entorno de la clase baja, con de-talladas descripciones de los aloja-mientos ilegales, albergues, pensionesy shebeens (bares ilegales). Poste-riormente, se puso a experimentar, ale-jándose de la noción occidental deltexto acabado. Asimismo, se fue basan-do cada vez más en los principios delarte interpretativo tradicional africano,a saber, el concepto de la creacióncompartida y la improvisación. Los ac-tores John Kani y Winston Ntshona seunieron a Fugard para crear la expe-riencia y la realidad de una obra. Juntocon los efectos de «distanciamiento»,tomados de la teoría sobre el teatro deBrecht e influido también por Beckett,esta actitud le llevó hacia una investi-gación de la condición humana enSudáfrica. La identidad y la libertadpersonal constituyen sus temas centra-les en los años sesenta y setenta. En1974 la crítica teatral londinense eligióSizwe Bansi is Dead («Sizwe Bansi hamuerto») como la Mejor Obra del Año,lo cual le valió el reconocimiento inter-nacional. Se le considera el dramaturgosudafricano más destacado.

A partir de mediados de los setenta,Athol Fugard volvió a formas de pre-sentación más convencionales. En losaños ochenta se consagró como nove-lista. Tsotsi describe la vida y la épocade Sophiatown, un suburbio de Jo-hannesburgo, durante los años cin-cuenta y fue escrita a principios de lossesenta. (TB)

Selección bibliográfica1961. The Blood Krot. Johannesburgo:

Simondium (teatro)1966. Hello and Goodbye. Ciudad del Cabo:

Buren Publishers (teatro)1969. People are Living There. Johannes-

burgo: Buren Publishers (teatro)1969. Boesman and Lena. Johannesburgo:

Buren Publishers (teatro)

1977. Dimetos. Oxford: Oxford UniversityPress (teatro)

1977. The Guest. Johannesburgo: Donkers(guión de película)

1981. Lesson from Aloes. Oxford: OxfordUniversity Press (teatro)

1979. Marigolds in August. Johannesburgo:Donkers (guión de película)

1980. Tsotsi. Nueva York: Random House(novela)

1982. Master Harold and the Boys. NuevaYork: Alfred A. Knopf (teatro)

1985. The Road to Mecca. Londres: Faber &Faber (teatro)

1994. Statements: Three plays (The Island,1973, Sizwe Bansi is Dead, 1972,Statements after an Arrest under theImmorality Act, 1972), Oxford: OxfordUniversity Press (teatro)

Traducciones1992. Entre els porcs. Valencia: IVAECM.

Centre Dramàtic

Gordimer, Nadine

Nacida el 20 de noviembre de 1923 enSprings, región Transvaal, Sudáfrica.Estudió en una escuela de monjas. En1939 empezó a escribir cuentos paraperiódicos y revistas literarias, convir-tiéndose desde entonces en una escri-tora profesional. En 1991 le fue conce-dido el Premio Nobel de Literatura. Harecibido también numerosos premiosliterarios, entre los cuales destacan elBooker británico y el Premio paraEscritores de la Commonwealth. Viveen Parktown, Johannesburgo.

Nadine Gordimer inició la carrera lite-raria con un libro de relatos cortos, Faceto Face («Cara a cara»), publicado en1949. El éxito inmediato la alentó a con-tinuar; a partir de 1953 se dedicó exclu-sivamente a escribir. Se ha traducido suobra a casi treinta idiomas. A lo largo desu trayectoria literaria ha publicado másde veinticinco libros, entre los cuales no-velas, relatos, cuentos cortos y ensayos.

Gordimer 62

Page 33: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

síntesis de la llamada modernidad conla concepción del mundo local africa-no. Como homenaje póstumo, recibióla creación del Premio Boubou Hama ala actividad literaria. (RMA)

Selección bibliográfica1968. Kotia-Nima. París: Présence Africaine

(novela)1971. Merveilleuse Africa. París: Présence

Africaine (ensayo)1973. Le double d’hier rencontre demain.

París: UGE 10/18 (ensayo)1985. Izé gani. París: Présence Africaine

(novela)

Head, Bessie Emery

Nacida el 6 de julio de 1937 en Pieter-maritzburg, Sudáfrica. Falleció el 17 deabril de 1986 en Serowe, Botsuana. Depadres adoptivos mulatos. Obtuvo el tí-tulo de magisterio en 1955. De 1955 a1959 trabajó como profesora. En 1959trabajó como periodista en la influyenterevista Drum y otras publicaciones. En1964 se trasladó al pueblo de Serowe,Botsuana, como refugiada y volvió a ejer-cer de profesora. En 1979 se le concedióla nacionalidad botsuanesa, cuando lasautoridades de Botsuana comprendie-ron su calibre literario internacional.

El exilio, la huida, la experiencia deser una extranjera de «sangre mezcla-da» y, como tal, rechazada en todos losaspectos de la vida, constituyen lostemas centrales en la obra literaria deBessie Head. Se percibe desde su pri-mera novela, When Rain Clouds Gather(1969, «Cuando se agolpan nubes delluvia»), hasta sus últimos trabajos.

When Rain Clouds Gather, que narrala historia de un sudafricano idealistaque huye de su país y vive en un campode refugiados, refleja su propia expe-riencia en esta traumática situación.Maru (1971), su segunda novela, descri-

be los efectos del racismo negro, temaque nunca se ha abordado debido al ra-cismo del apartheid. En esta novela, eincluso aún más en la tercera, A Ques-tion of Power (1973, «Una cuestión depoder»), examina los efectos degradan-tes del racismo sobre la psique humana.

A lo largo de su vida, Bessie Head haprofundizado en la psicología con elfin de lograr una mejor comprensiónde las reacciones humanas en condi-ciones sociales humillantes. (TB)

Selección bibliográfica1968. When Rain Clouds Gather. Londres:

Victor Gollancz (novela)1970. Maru. Londres: Victor Gollancz (no-

vela)1973. A Question of Power. Londres: Davis-

Poynter (novela)1977. The Collector of Treasures and Other

Botswana Village Tales. Londres: Heine-mann (cuentos)

1981. Serowe, Village of the Rain Wind. Lon-dres: Heinemann (novela histórica)

1984. A Bewitched Crossroad: An AfricanSaga. Johannesburgo: Ad. Donker; NuevaYork: Paragon House Publishers (novela)

1989. Tales of Tenderness and Power.Johannesburgo: Ad. Donker; Londres:Heinemann (cuentos)

1993. The Cardinals, with Meditations andShort Stories. Londres: Heinemann (cuen-tos)

Honwana, Luis Bernardo

Nacido en 1942 en Maputo, Mozam-bique. Realizó estudios de Derecho enLisboa. Agitador cultural, político y gue-rrillero, ha sido una de las personalida-des más destacadas del FRELIMO(Frente de Liberación de Mozambique),organización que lideró el proceso deindependencia en Mozambique y queasumió el poder. Ha ejercido como vice-director del gabinete de Presidencia ycomo secretario de Estado de Cultura.Colaboró desde muy joven en la prensa.

Honwana65

1958. A World of Strangers, Londres: Go-llanz (novela)

1960. Friday’s Footprint and Other Stories.Londres: Gollanz (cuentos)

1963. Occasion for Loving. Londres: Go-llanz (novela)

1966. The Late Bourgeois World. Londres:Gollanz (novela)

1970. A Guest of Honour. Nueva York: TheViking Press (novela)

1971. Livingstone’s Companions. NuevaYork: The Viking Press (cuentos)

1975. The Conservationist. Londres: Jona-than Cape (novela)

1976. Some Monday for Sure. Londres:Heinemann (cuentos)

1979. Burger’s Daughter. Londres: JonathanCape (novela)

1981. July’s People. Nueva York: The VikingPress (novela)

1984. Something Out There. Londres: Jona-than Cape (cuentos)

1987. A Sport of Nature. Londres: JonathanCape (novela)

1988. The Essential Gesture: Writing,Politics, and Places. Londres: JonathanCape (artículos)

1990. My Son’s Story. Londres: Bloomsbury(novela)

1991. Crimes of Conscience. Oxford: Heine-mann (cuentos)

1991. Jump and Other Stories. Londres:Bloomsbury (cuentos)

1992. A Soldier’s Embrace. Londres: Jona-than Cape (cuentos)

1994. None to Accompany Me. Londres:Bloomsbury (novela)

1995. Writing and Being, Cambridge, Massa-chusetts: Harvard University Press (artícu-los)

Traducciones1982. El conservador. Barcelona: Tusquets1986. Ocasión de amar. Barcelona: Versal1987. Hay algo ahí fuera. Madrid: Alianza1987. El último burgués. Barcelona: Versal1988. Un capricho de la naturaleza. Bar-

celona: Versal1988. Un invitado de honor. Barcelona:

Tusquets1992. El abrazo de un soldado. Madrid:

Espasa-Calpe1992. Un mundo de extraños. Madrid: Gri-

jalbo Mondadori1992. El salto. Barcelona: Ediciones B (ed.

catalana: 1992. El salt i altres històries.Barcelona: Edicions de l’Eixample)

1993. Los compañeros de Livingstone.Bibliotex

1994. La gente de July. Barcelona: Círculode Lectores

1995. Historia de mi hijo. Madrid: Altaya(ed. catalana: 1992. Història del meu fill.Barcelona: Círculo de Lectores)

1997. Escribir y ser. Barcelona: Península1997. La hija de Burger. Barcelona: Planeta

(ed. catalana: 1996. La filla de Burger.Barcelona: Península)

1997. Nadie que me acompañe. Barcelona:Ediciones B

Hama, Boubou

Nacido en 1909 en Foneko, Níger.Murió en 1982 en Niamey. Estudió enla célebre escuela William Ponty deNiamey y empezó a impartir clases en1935. Posteriormente se dedicó a la in-vestigación en el IFAN de Níger. Entre1960 y 1974 se dedicó a su carrera po-lítica como diputado y, luego, como se-nador en la Asamblea Nacional deNíger. El golpe de Estado de 1974 lollevó a prisión, pero fue liberado ense-guida. A partir de entonces abandonóla política, dedicándose por completoa la investigación etnográfica y a la lite-ratura, promoviendo a su vez la crea-ción de un Comité Nacional del Libro yun Fondo del Libro en Níger.

Hama Boubou ha sido un transcriptorde epopeyas de las diferentes etnias desu país como los songhai, Manta man-taari (1969), hausas, peul, zarmas ybambaras. Ha dejado una obra conside-rable con incursiones en la historia deNíger para salvaguardar el patrimoniocultural —como los seis volúmenes deContes et légendes du Niger («Cuentos yleyendas de Níger»)— y numerosos tex-tos de reflexión filosófica. En 1972, suobra Kotia-Nima, que es a la vez una no-vela, una autobiografía y un ensayosobre la cultura africana, recibió el pre-mio literario de África Negra.

Los temas que Boubou Hama abordahabitualmente son los resultados de la

Hama 64

Page 34: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

libro más reciente, Me, the Moon andElvis Presley («Yo, la luna y Elvis Pres-ley») explora la vida en una comunidadsudafricana fragmentada durante la se-gunda mitad del siglo pasado. Ademásde las novelas, Christopher Hope ha rea-lizado logradas incursiones en la litera-tura infantil y en los guiones de radio ytelevisión. (TB)

Selección bibliográfica1970. Whitewashes (with Mike Kirkwood)

(poesía)1974. Cape Drives. Londres: Jonathan Cape

(poesía)1980. A Separate Development. Johannes-

burgo: Ravan Press; 1981. Londres:Routledge (novela)

1981. Private Parts and Other Tales. Jo-hannesburgo: Bateleur Press; 1982. Lon-dres: Routledge (cuentos)

1981. In the Country of the Black Pig andOther Poems. Johannesburg: Ravan Press(poesía)

1984. Kruger’s Alp. Londres: Heinemann(novela)

1985. Englishmen. Londres: Heinemann(poesía)

1986. The Hottentot Room. Londres: Heine-mann (novela)

1987. Black Swan. Londres: Hutchinson(novela)

1989. My Chocolate Redeemer. Londres:Heinemann (novela)

1990. Learning to Fly. Londres: Minerva(cuentos)

1992. Serenity House. Londres: MacMillan(novela)

1993. The Love Song of Nathan J. Swirsky.Londres: MacMillan (novela)

1996. Darkest England. Londres: MacMillan(novela)

1997. Me, the Moon and Elvis Presley.Londres: MacMillan (novela)

Traducciones1991. El rey de chocolate. Barcelona: Versal

Hove, Chenjerai

Nacido en 1956 en Mazvihwa, Zimba-bue. Estudió Magisterio en Gweru. Tra-bajó como profesor y, posteriormente,

fue editor de Mambo Press y ZimbabwePublishing House. Unos años más tardeestudió Inglés y Literatura en la Uni-versidad de Sudáfrica y en la Univer-sidad de Zimbabue. En los ochenta fuenombrado presidente del Sindicato deEscritores Zimbabuenses y trabajó comocorresponsal de una agencia internacio-nal de prensa. De 1991 a 1994 disfrutóde una beca de residencia para la crea-ción en la Universidad de Zimbabue.Actualmente se dedica exclusivamentea escribir y vive en Harare.

Chenjerai Hove inicia su carrera lite-raria como poeta en los años setenta,escribiendo tanto en shona como eninglés. Los primeros poemas se publi-caron en varias revistas y publicacionesy, posteriormente, en la antología Andnow the Poets Speak (1981, «Y ahorahablan los poetas»), una importantecompilación de poesía desde los tiem-pos de la guerra zimbabuense hasta laliberación.

Su primera novela en inglés, Bones(«Osario»), se publicó en 1988 y fue ga-lardonada con el prestigioso PremioNoma para la Edición Africana en 1989.La crítica lo describió como «la apari-ción de una nueva voz en la literaturaafricana».

Bones no entra en ninguna categoría.La novela —como la siguiente, Sha-dows (1991, «Sombras») y Ancestors(1996, «Antepasados»)— constituye unlargo poema en prosa que subyuga allector con su lenguaje intenso, imagi-nativo y poético. Hove concilia técnicasde la oralidad con formas literarias mo-dernas y utiliza la lengua inglesa deuna forma que se inspira mucho en elshona y su fuerza ingeniosa. Una de lasprincipales características de su prosaconsiste en entrelazar las voces distin-tas y variadas de sus personajes.Asimismo, emplea una gran cantidadde dichos y proverbios tradicionales, y

Hove67

Su obra como escritor de ficción sereduce a dos títulos: Nós matámos ocão-tinhoso (1964, «Nosotros matamosal perrro tiñoso») y Papá, cobra e Eu(1975, «Papá, serpiente y yo»).

Nós matámos o cão-tinhoso está con-siderada como la obra fundacional de laprosa mozambiqueña. Como en el casode Luandino Vieira en Angola, Honwanaconsigue elaborar una prosa alejada delcódigo cultural y lingüístico portuguésque refleja con verosimilitud la realidadmozambiqueña. De esta manera, seconstituye en patrón de esta nueva lite-ratura, siendo considerado por los ac-tuales autores mozambiqueños como elreferente ineludible de su tradición. (JC)

Selección bibliográfica1964. Nós matámos o cão-tinhoso. Louren-

ço Marques: Publicações Sociedade deImprensa de Mozambique (cuentos)

1975. Papá, cobra e Eu. Lobito: Ed. Capri-córnio (cuentos)

Hope, Christopher

Nacido el 26 de febrero de 1944 enJohannesburgo, Sudáfrica. Estudió enlas universidades de Witwatersrand yNatal. En 1975 se exilió a Inglaterra.Trabaja como profesor.

Christopher Hope probablementeconstituye una de las figuras más infra-valoradas de la escena literaria sudafri-cana, aunque quedó finalista delPremio Booker en 1992 (gracias a sunovela experimental Serenity House, yha ganado numerosos premios litera-rios en su carrera de escritor.

Tras la publicación de dos libros depoesía, la primera novela de ChristopherHope, A Separate Development, se editóen 1980. Desde entonces ha demostradoun gran talento para satirizar con gransensibilidad las debilidades de los sereshumanos, exponer las características

personales y psicológicas de sus perso-najes masculinos y femeninos y, al hacer-lo, poner de manifiesto el abismo queexiste en la condición social y humanano sólo en Sudáfrica, sino también engeneral. Desde sus primeras obras,Christopher Hope siempre ha subrayadoel vínculo inseparable que existe entrelas políticas racistas del régimen sudafri-cano del apartheid y las del régimennazi en Alemania. Hope sumerge a suslectores en el corazón de las tinieblas, lastinieblas del corazón que pervierten atoda sociedad basada en los principiosdel odio racista. De modo que no es sor-prendente que se hayan prohibido va-rios de sus libros en Sudáfrica. SerenityHouse, su novela más famosa hasta lafecha, plasma las cavilaciones y las senili-dades de un viejo que vive en un asilo.Éste, un alemán que se ha vuelto muy in-glés y que participó en las atrocidadesnazis como científico, salió de los cam-pos de concentración con recuerdoscomo dientes de oro, cráneos y ojos enformaldehído. Tras la guerra, se instalaen Inglaterra y lleva una pacífica vidacomo profesor de inglés. Al envejecer, sufamilia le da la espalda y lo mete en unasilo donde conoce a un americano quesabe su secreto y viola brutalmente a suhija. En plano metafórico, el americanopersonifica todo lo destructivo y perver-so de la sociedad, una metáfora de lacontribución americana a la historia dela humanidad. Hope, en esta novela, em-plea una técnica narrativa cinematográfi-ca —con flashbacks, intersección de es-cenas, elipses, fundidos y disolvencias—y alude a El Rey Lear y La Tempestad deShakespeare. De esta manera, estableceuna sincronía entre la decadencia y lamuerte de la Alemania nazi, la GranBretaña moderna sujeta a un consumoirreflexivo y América, que trata de dirigirel mundo como si fuera un único e in-menso campo de concentración. Su

Hope 66

Page 35: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

creer que la condición de esclavo es in-mutable». (MP)

Selección bibliográfica1992. Le Mal de peau. Ouagadougou: Impri-

merie Nationale; 2001. París: Serpent àPlumes (novela)

2000. Murekatete. Bamako: Le figuier; Lille:Fest’Africa (novela)

Iyayi, Festus

Nacido en 1947 en Benin, Nigeria. Es-tudió Economía en el Instituto Nacio-nal de Economía de Kiev (ex URSS, ac-tualmente Ucrania) y en la Universidadde Bradford. Trabajó como periodista,perito industrial y profesor en el De-partamento de Administración Empre-sarial de la Universidad de Benin, Nige-ria. Fue miembro activo del Sindicatode Personal Universitario (presidente aescala nacional entre 1986 y 1988). En1988 fue detenido por su postura radi-cal contra las autoridades militares ydespedido de la universidad.

Festus Iyayi pertenece a una escuelanigeriana de escritores de la llamada se-gunda generación, críticos acérrimos deun sistema político y social que fomentael enriquecimiento de unos pocos y per-mite que la mayoría caiga en la degrada-ción y la humillación. Las novelas deFestus Iyayi establecieron la tradicióndel «realismo social» en la literatura ni-geriana moderna y se complementancon el trabajo de los dramaturgos delteatro radical (Femi Osofisan, TundeFatunde, entre otros) o la poesía popu-lar de Niyi Osundare y Odia Ofeimun.

«La verdadera violencia social —decla-ra Iyayi— no viene de los ladrones y losatracadores sino de la clase dirigenteque, sistemáticamente, destruye los me-dios de vida de la mayoría de la pobla-ción». Su novela Violence («Violencia»)

constituye el documento artístico queapoya esta teoría. En su segunda novela,The Contract («El contrato»), FestusIyayi describe la corrupción en Nigeria,y en la tercera, Heroes (Premio paraEscritores de la Commonwealth 1988),perfila una imagen terrible y dolorosa-mente realista de las repercusiones de laguerra civil nigeriana. (TB)

Selección bibliográfica1979. Violence. Londres: Longman (novela)1985. The Contract. Harlow: Longman (no-

vela) 1986. Heroes. Harlow: Longman (novela)1996. Awaiting Court Martial. Lagos: Malt-

house (cuentos)

Jacinto, António

Nacido en 1924 en Luanda, Angola;murió en 1991 en esta misma ciudad.

Aunque su obra publicada es másbien reducida, António Jacinto constitu-yó una de las figuras que estimularon el

Jacinto69

plasma aspectos de la visión cosmogó-nica shona. Se propone romper con lasestructuras europeas establecidas delgénero novelístico que no encajan conla percepción africana del mundo. Ellose percibe en su tratamiento de la cro-nología de los acontecimientos, ya queno establece una estricta separaciónentre los mundos de los vivos y losmuertos y, por consiguiente, entre elpasado, el presente y el futuro. (TB)

Selección bibliográfica1982. Up in Arms. Harare: Zimbabwe Publi-

shing House (poesía)1983. Swimming in Floods of Tears. Gweru,

Zimbabwe: Mambo Press junto conLyamba wa Kabika (poesía)

1985. Red Hills of Home. Gweru: MamboPress (poesía)

1986. Masimba Eanhu (novela en shona) 1986. Sister Sing Someday Again (obra ra-

diofónica)1988. Bones. Harare: Baobab Books (novela)1991. Shadows. Harare: Baobab Books (no-

vela)1994. Shebeen Tales. Londres: Serif (esbozos)1996. Ancestors. Londres: Picador (novela)

Ilboudo, Monique

Nacida en Ouagadougou, Burkina Faso,Monique Ilboudo realizó unos estudiosbrillantes en Togo y Francia, y se docto-ró en Derecho. Feminista militante, es-critora y periodista, da clases en la uni-versidad de Ouagadougou y desde elmes de noviembre del 2000 es secreta-ria de Estado encargada de la promo-ción de los derechos humanos.

Monique Ilboudo, apasionada por laliteratura ya desde niña, fue la primeraescritora burkinesa que publicó unanovela. Le Mal de peau («El mal de lapiel»), Gran Premio Nacional de lasArtes y las Letras, cuenta las historiasparalelas de una madre y una hija,Sibila y Cathy, que sufren, cada una a sumanera, los estragos de la coloniza-ción. Sibila, violada por un administra-dor colonial, da a luz a Cathy, que lle-vará ese estigma toda su niñez. Cuandotermina los estudios secundarios, lamuchacha decide irse a París en buscade su padre. Allí, se enamora de unfrancés procedente de una familianoble, pero debe enfrentarse a los pre-juicios raciales de su entorno. Madre ehija, víctimas de un sistema, simbolizanÁfrica misma, en su búsqueda de laidentidad cultural, a caballo entre latradición y la modernidad. Esa gran ca-pacidad de llevar lo particular a unplano general la encontramos tambiénen su segunda novela, Murekatete.Ambientada en Ruanda después del ge-nocidio, describe una historia de amorentre una superviviente agobiada porla culpabilidad de seguir en vida y unsoldado que se hunde en la locura.

En un estilo sobrio, conmovedor ylleno de humanidad, Monique Ilboudodescribe los sufrimientos con la inten-ción de despertar al lector, porque,como muy bien dice: «Es un drama seresclavo; pero es un drama aún peor

Ilboudo 68

Chenjerai Hove

Festus Iyayi

Page 36: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

personajes que representan las ideolo-gías, posturas y vivencias tanto de lospartidarios del movimiento guerrilleroUNITA como del MPLA o incluso delFNLA. Las familias angoleñas, divididasentre tres partidos, y la inestabilidadgeneralizada que recorre gran parte deluniverso de Patriotas se adecuan a lalucha fraticida de la posindependenciaangoleña. (RMA)

Selección bibliográfica1991. Patriotas. Lisboa: Edições Cotovia

(novela publicada primero en Inglaterracomo Patriots, después traducida al por-tugués)

1995. Confissão tropical. Lisboa: Dom Qui-xote (novela publicada primero en Ingla-terra como A Lonely Devil, después tra-ducida al portugués)

Traducciones1995. «Njoiland», en Rostros de Europa.

Barcelona: Translit-Virus (cuento)

Kane, Cheikh Hamidou

Nacido en 1928 en Matam, Senegal, enel seno de una familia musulmana de laaristocracia peul que lo inscribió enuna escuela francesa en la que recibióuna formación cristiana. Al concluir elbachillerato en Dakar, se habían pro-ducido en él dos cambios que poste-riormente influyeron en su obra litera-ria: el de su lengua materna, el peul,por el francés, y el del Corán por laBiblia. Se trasladó a Francia y siguió si-multáneamente estudios en la Escuelade Ultramar y en la Sorbona, donde seinteresó por la Filosofía. De regreso asu tierra natal, ocupó diversos cargosadministrativos para luego ser funcio-nario internacional, entre otros, en losservicios de UNICEF en Abidján, Costade Marfil.

A pesar de que Cheikh HamidouKane sólo haya escrito dos novelas, la

primera, L’aventure ambigüe (1961,«La aventura ambigua») ha marcado unhito en la historia de la novela africanade la segunda mitad del siglo XX. Eneste libro puede hacerse una doble lec-tura: por un lado, el conflicto que pro-voca el enfrentamiento de culturas tandiferentes como la africana y la euro-pea, y la dificultad que experimentanlos pueblos colonizados para adaptarsea la modernidad; por otro, el conflictodel protagonista como un ser sedientode Dios, cuya búsqueda subraya la in-congruencia de los valores predicadospor la sociedad industrial. Este libroganó el Gran Premio Literario de ÁfricaNegra de expresión francesa en 1962.Treinta años después de la primera no-vela, el autor publicó la segunda en1995. (RMA)

Selección bibliográfica1961. L’aventure ambigüe. París: Julliard;

1971. Union Générale d’Éditions (novela)1995. Les gardiens du temple. París: Stock

(novela)

Ken Bugul

Nacida el 28 de noviembre de 1948 enLouga, Senegal. Mariétou Mbaye, quefirma todos sus libros con el seudónimoKen Bugul, expresión que en wolof sig-nifica peyorativamente «persona de laque nadie quiere saber nada», estudióun año en la Universidad de Dakar y ob-tuvo una beca para proseguir la carreraen Bruselas. En 1980, regresó a Dakardonde se casó con un anciano morabitoque fallecería al cabo de unos meses.Ferviente activista en la lucha por los de-rechos de la mujer, particularmente enel tema de la circuncisión femenina, tra-bajó en una asociación senegalesa deplanificación familiar y posteriormenteen un organismo internacional para la

Ken71

breve florecimiento del nacionalismo li-terario angoleño durante los años cin-cuenta. Junto a otros jóvenes poetascomo Luandino Vieira llevó a cabo acti-vidades políticas contra el colonialismoportugués. En sus poemas, ataca incisi-vamente el sistema de trabajos forzadosinstaurado en las plantaciones angole-ñas. En 1961, fue condenado a catorceaños de prisión por sus luchas políticasy sus críticas al régimen. SobreviverTarrafal de Santiago («Sobrevivir aTarrafal de Santiago») cuenta sus expe-riencias en el campo de concentración.En 1975, tras su liberación de la cárcelde Tarrafal, situada en las islas de CaboVerde (cuando Angola obtuvo la inde-pendencia), sirvió a su nuevo país ocu-pando un alto cargo. Le quedaba pocotiempo para escribir. Gran parte de suobra sigue sin recopilar. No obstante, eltambién famoso poeta Mario deAndrade lo considera «uno de los im-pulsores más influyentes de los círculosliterarios angoleños». (TB)

Selección bibliográfica1961. Colectânea de poemas. Lisboa: Casa

dos studantes do Império, CEI (poesía)1979. Vovô Batolomeu. Luanda: União de

Escritores Angolanos; Lisboa: Ed. 70(cuento)

1980. Sobreviver Tarrafal de Santiago. Luan-da: INALD (poesía)

Jamba, José Sousa

Nacido en Missão Dondi, Angola, en1966, en el seno de una familia perte-neciente a la etnia ovinbundo. En1975, durante la guerra civil angoleña,marchó a Zambia, país en el que resi-dió hasta 1984. Realizó sus estudios se-cundarios en inglés, lengua con la quese inició en su actividad literaria. A los19 años, Sousa Jamba regresó a Angolapara trabajar en la emisora de radio de

la UNITA (Unión Nacional para laIndependencia Total de Angola). En1986 consiguió una beca para estudiarperiodismo en Londres, ciudad en laque reside actualmente. Ha trabajadoen Estados Unidos, Brasil y Portugal ycolabora regularmente como periodis-ta en The Spectator, O Independente yTerra Angolana, el principal periódicode la oposición angoleña.

Patriotas es un libro de carácter au-tobiográfico, narra la historia de Hosni,un muchacho que aprende en las dife-rentes etapas de su vida a destruirmitos y elegir una vocación personal.El itinerario de Hosni lo lleva a cues-tionar sus propios prejuicios, la ideolo-gía, la guerra fraticida, los ideales polí-ticos, la división de la nación angoleña.Es imposible leer Patriotas sin encon-trar reminiscencias de Mayombe, la no-vela del escritor angoleño Pepetela queretoma la temática de la guerra. Estanovela de Sousa Jamba es crítica y rea-lista, y presenta un variado abanico de

Jamba 70

José Jamba Sousa

Page 37: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

generación de combatientes y poetasmucho más jóvenes que él (la llamadageneración del 1976), dado que en élexpresa verbalmente lo que sentía lajuventud: «La lucha armada es un actode amor». (TB)

Selección bibliográfica1969. Spirits Unchained. Detroit: Broadside

Press (poesía)1970. For Melba. Chicago: Third World

Press (poesía)1971. My Name is Afrika. Garden City, NY:

Double Day (poesía)1974. The Present is a Dangerous Place to

Live. Chicago: Third World Press (poesía)1975. Places and Bloodstains (poesía)1990. When the Clouds Clear. Johannes-

burgo: Cosaw Publishing («Publicacionesdel Congreso de Escritores Sudafrica-nos») (poesía)

1995. To the Bitter End. Chicago: ThirdWorld Press (poesía)

Knopfli, Rui

Nacido en 1932 en Inhambane, Mo-zambique; murió en 1997 en Lisboa.

Hombre de origen y cultura portu-guesas, vivió en Mozambique hasta laindependencia de este país en 1975.Knopfli es un tipo de personalidad in-cómoda a los historiadores de la litera-tura: portugués en Mozambique y mo-zambiqueño en Portugal, no cabe dudade que su talento está por encima defronteras y consideraciones oportunis-tas.

Rui Knopfli fue uno de los mayoresagitadores culturales en África y uno delos más interesantes poetas en lenguaportuguesa de su generación. DesdeMozambique impulsó la revista Caliban,sin duda una de las más importantes re-vistas de poesía en lengua portuguesa desu momento y que dio espacio y voz a lapoesía africana en igualdad de condicio-nes. Knopfli representa una fidelidadculturalista a la tradición portuguesa

ubicada legítimamente en territorio afri-cano. El reconocimiento de, entre otros,José Craveirinha así lo atestigua. (JC)

Selección bibliográfica1959. O País dos outros. Maputo (Mozam-

bique): edición del autor (poesía)1962. Reino Submarino. Maputo (Mozam-

bique): Publicações Tribuna (poesía)1964. Máquinas de Areia. Beira (Mozam-

bique): Notícias de Beira (poesía)1978. O Escriba Acocorado. Lisboa: Morães

Editores (poesía)1979. Memória consentida. 20 anos de poe-

sia. Lisboa: Imprensa Nacional (poesía)1984. O Corpo de Atena. Lisboa: Imprensa

Nacional/Casa da Moeda (poesía)

Konaté, Moussa

Nacido en 1951 en Kita, Malí. Durantesu infancia, se convierte en un lectorcompulsivo que devora desde Sadehasta Tintín (su gran héroe, según afir-ma), afición que lo lleva a ser profesorde francés en Bamako durante ochoaños. A principios de los setenta la se-quía y la hambruna asolan Malí, calami-dades que, añadidas a un régimen mili-tar que considera a los docentes comoopositores y les hace sistemáticamentela vida imposible (como, por ejemplo,dejarlos sin cobrar el sueldo), le pro-ducen un desencanto de la profesión.Inspirado por la realidad social de supaís, decide dedicarse a escribir y pu-blica en 1981 su primera novela, LePrix de l’âme («El precio del alma»),donde surgen ya algunos de los gran-des temas que conformarán toda suproducción literaria. Además de escri-bir una docena de obras (novelas, algu-nas policíacas, obras de teatro —dos delas cuales se han escenificado—, litera-tura infantil y ensayos), en 1997 fundauna editorial en Bamako, Le Figuier,que ha publicado hasta la fecha unatreintena de libros infantiles y adultos,

Konaté73

difusión de la artesanía y la cultura afri-canas. En 1999, recibió el Gran PremioLiterario de África Negra por su terceranovela. Actualmente vive en Benín.

Cuando Ken Bugul publicó en 1984Le Baobab fou («El baobab loco»), rom-pió con muchos tabúes sexuales y pro-vocó ríos de tinta: nunca se había atre-vido una africana a poner en tela dejuicio tantas ideas preconcebidas. Decorte autobiográfico, esta primera no-vela escrita en primera persona narralos conflictos de una joven, Ken Bugul,«De la que nadie quiere saber nada», enbusca de su identidad. Recuerdos de lainfancia en un pueblo senegalés y vi-vencias presentes en Bélgica se entre-mezclan para provocar en la protago-nista un fuerte desarraigo. De niña,cuando su madre se marcha de casa, seconvence de que nadie quiere sabernada de ella, incapaz de comprendersus razones. A lo largo de la adolescen-cia sufre otros rechazos y, al llegar aBélgica, se da cuenta de que Europa noes esa tierra prometida, abierta y aco-gedora que había imaginado. Se refugiaentonces en la droga, el alcohol y laprostitución. Hasta que no regresa aÁfrica, la protagonista no encuentrauna cierta paz.

Su tercera novela, Riwan ou le chemindes sables (1999, «Riwan o el camino delas arenas») galardonada y aclamada in-ternacionalmente, relata de una formaconmovedora la experiencia de una «in-telectual evolucionada», cuando se con-vierte en la 28ª esposa de un morabitoen un pueblo del centro de Senegal. Enesta obra, que también se inspira en susvivencias personales, la novelista exploralas relaciones polígamas tradicionales ycómo las viven las mujeres.

Actualmente se considera a Ken Bugulcomo una de las principales voces lite-rarias femeninas de Senegal. Ken Bugulcuenta en una entrevista que fue el edi-

tor de su primera novela el que le acon-sejó que escribiera con un seudónimopara protegerse, ya que intuía que iba aprovocar un escándalo. Ni siquiera eleditor quería saber nada de ella, bro-mea. (MPA)

Selección bibliográfica1984. Le Baobab fou. Dakar: Nouvelles

Editions Africaines1994. Cendres et braises. París: L’Harmattan1999. Riwan ou le chemin de sable. París:

Présence Africaine2000. La folie et la mort. París: Présence

Africaine

Kgositsile, William («Bra Willie»)Keorapetse

Nacido el 19 de septiembre de 1938,en Johannesburgo, Sudáfrica. Fue a laescuela primaria y secundaria enJohannesburgo. Abandonó Sudáfricapara ir a Dar es Salam (Tanzania). Fueperiodista en las revistas Spearhead yNew Age. Desde 1962 vive en EstadosUnidos y trabaja como periodista y pro-fesor de universidad.

Keorapetse «Bra Willie» Kgositsile esuno de los numerosos artistas sudafri-canos que ha tenido que pasar granparte de su carrera fuera de su país deorigen. Por consiguiente, aunque siem-pre se ha implicado a fondo en elbando del Congreso Nacional Africanoen la lucha por la liberación, sus poe-mas difieren ligeramente de los de suscoetáneos que han permanecido enSudáfrica y se integran más en el movi-miento estadounidense llamado BlackScene («Escena negra»). Su obra se pro-pone unir a los negros de todas partes.Sus libros fueron prohibidos enSudáfrica aunque lograron difundirseclandestinamente en el país. El poema«Red Song» («Canción roja») se convir-tió en una especie de himno para una

Kgositsile 72

Page 38: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Koné, Amadou

Nacido en Tagora, Burkina Faso, en1953, pero educado en Costa de Marfil,en la región de origen de su padre.Actualmente imparte clases de Literatu-ra en la Universidad de Abidján, Costade Marfil.

Amadou Koné escribió sus primerasobras literarias (novelas y obras de tea-tro) cuando aún estudiaba en el insti-tuto. En todas sus obras plantea siem-pre los problemas de África frente a lamodernidad.

Le respect des morts (1980, «El res-peto de los muertos») cuenta la cons-trucción de un pantano cerca de unapequeña población que desaparecerátragada bajo las aguas. Los habitantesdel lugar ven el pantano como unagran amenaza que se cierne sobre ellosy que trastornará la paz de los muertos.El jefe del pueblo, ayudado por elbrujo, consulta a los espíritus, que parasalvar la situación reclaman el sacrificiode un niño. El jefe anuncia la noticia asu hijo, N’douba, que ya con ideas mo-dernas no quiere ofrecer en sacrificio alos dioses de las aguas a su propio hijo.Este personaje acaba convirtiéndose enabogado del progreso. (RMA)

Selección bibliográfica1976. Jusqu’au seuil de l’irréel. Dakar-

Abidján: NEA (novela)1980. Les frasques d’Ebinto. París: Hatier (no-

vela)1980. Le respect des morts. París: Hatier (tea-

tro)1982.Sous le pouvoir des Blakoros. Dakar-

Abidján: NEA (novela)

Kourouma, Ahmadou

Nacido en 1927 en la provincia septen-trional de Costa de Marfil. Criado segúnla tradición por su tío paterno, que era

enfermero cazador, musulmán y feti-chista, Ahmadou Kourouma se impreg-na en su infancia de la cultura malinké,fuente de donde sacará toda su futuraproducción literaria. Durante el serviciomilitar colonial, se niega a reprimir unarebelión independentista y, paradójica-mente, acaba en Indochina reprimiendoa otros independentistas. Tras cuatroaños de servicio militar obligatorio, rea-nuda sus estudios en Francia. En 1960,al declararse la independencia de Costade Marfil, regresa con una esposa fran-cesa, pero el dictador Houphouët-Boigny lo considera un peligro para laseguridad y le niega el permiso de tra-bajo. Si está parado ¿qué va a hacer?Pues sentarse a escribir. Y amanece Lesoleil des indépendances («El sol de lasindependencias») en 1964. Los editoresfranceses, aún elogiando el estilo, seniegan a publicar tal virulenta critica alos abusos de poder. Sin embargo, nopor mucho madrugar amanece mástemprano, porque la Universidad deMontreal le otorga en 1967 el Premio delas Letras Francesas y le publica el libroen 1968. A novela publicada, dictadorofuscado... Y escritor exiliado. Esta vez,en Argelia. Pero, por supuesto, no con-taba Houphouët-Boigny con un detalle:el apabullante éxito internacional queobtendría la novela en cuestión. Así que,a regañadientes, tuvo que dejar volver alque se consideraba ya como uno de losmejores escritores africanos de la época.Irrumpe a los pocos años Le diseur dela vérité («El que dice las verdades»),una obra de teatro osadamente revolu-cionaria para el gusto del tirano. Demodo que para tener al recalcitranteautor bien ocupado y asegurado, lo des-pacha a Yaundé, Camerún, con el pues-to de director general del InstitutoInternacional de Seguros y, posterior-mente, a Togo. Un exilio de veinte añosle valieron las verdades…

Kourouma75

en francés, pero también en lenguasafricanas como el bambara o el sonin-ké. Es donde encontramos editadas susúltimas novelas, L’assassin du Banconi(1998, «El asesino del Banconi») yL’honneur des Kéita (1998, «El honorde los Keita»). Actualmente vive entreMalí y Francia. En febrero del 2001 or-ganizó el Festival Internacional delLibro Asombrosos Viajeros en Bamako,al que invitó a unos cuarenta escritoresvenidos de África, el Caribe y Europacon otros tantos de Malí mismo.

La obra de Konaté consiste en unaautopsia lúcida y dolorosa de las socie-dades africanas modernas, rurales o ur-banas, una interrogación sobre el pre-sente, producto de un pasado gloriosoy mítico antediluviano, y de una mo-dernidad sin porvenir. En este espaciohíbrido, la violencia social y la violenciafamiliar se generan mútuamente: loshijos asisten a la violación de la madrepor el padre, los tíos sacrifican a los so-brinos para salvar el honor, las esposas

de un mismo hombre se matan entre símediante brujos. Ahora bien, pese aeste pesimismo desgarrador y sin con-cesiones, como buen escritor africano,Moussa Konaté siempre salpica susobras con escenas tiernas, personajesentrañables y episodios cómicos.Asimismo, deja entrever una llama es-peranzadora, una salida venturosa tandiscreta que apenas se detecta, unanueva vida —o mentalidad— que co-mienza.

En cuanto a la serie policíaca que haemprendido con el entrañable comisa-rio Habib y su ayudante Sosso, perso-najes de sus dos últimas novelas,Konaté introduce en el género unnuevo elemento bastante inquietante:si bien las novelas occidentales de in-triga se resuelven siempre de unaforma racional y lógica, cuando se tratade África, no es extraño que se intro-duzca subrepticiamente lo sobrenatu-ral. (MPA)

Selección bibliográfica1981. Le Prix de l’âme. París: Présence

Africaine (novela)1985. L’or du diable suivi de Le Cercle au fé-

minin. París: L’Harmattan (teatro)1985. Une aube incertaine. París: Présence

Africaine (novela)1986. Fils du chaos. París: L’Harmattan (no-

vela autobiográfica)1989. Les Saisons. Bamako: Samana (nove-

la)1995. Un appel de nuit. Carnières: Lansman

(teatro)1997. Sitan, la petite imprudente. Bamako:

Le Figuier (infantil) 1997. Barou et sa méchante marâtre.

Bamako: Le Figuier (infantil) 1997. L’hyène et le malin Fafa. Bamako: Le

Figuier (infantil) 1997. Les trois gourmands. Bamako: Le

Figuier (infantil) 1998. Le Commissaire Habib : l’assassin du

Banconi. Bamako: Le Figuier (novela po-licíaca)

1999. L’honneur des Kéita. Bamako: LeFiguier (novela policíaca)

Konaté 74

Moussa Konaté

Page 39: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

la improvisación, lo imprevisto y la noseparación entre espectadores y acto-res. (RMA)

Selección bibliográfica1980. Hitler voulait l’Afrique: le projet du

3e Reich sur le continent africain. París:L’Harmattan (ensayo histórico)

Laing, Kojo Bernard

Nacido el 1 de julio de 1945 en Kumasi,Ghana. Estudió en Ghana y Gran Bre-taña. Trabajó en el mundo académico yen 1985 fue nombrado director de unaescuela privada de Kumasi. Hasta lafecha, Kojo Laing ha publicado tres no-velas y un libro de poesía. Acaba determinar otra novela que está en víasde publicación. La primera novela yaobtuvo un gran éxito de crítica. EnSearch Sweet Country (1986, «Buscadulce país»), el escritor ghanés lograpresentar el retrato de una ciudad afri-cana moderna en un lenguaje propio ycompletamente innovador, en el quemezcla el inglés estándar, el dialectodel inglés hablado en África occidental,las lenguas africanas (ga y fante) y unagran variedad de neologismos y acuña-ciones personales. Estos distintos me-dios de expresión se conjugan con unariqueza narrativa extraordinaria quederiva de la literatura oral y las técnicasmodernas de escritura. En esta novelael lector se forja un mosaico de las con-diciones materiales, sociales y espiri-tuales en Ghana a mediados de los se-tenta. Laing analiza la impotenciaintelectual de la elite ghanesa, el poderempresarial de las vendedoras ghane-sas de los mercados, la vida de la po-blación en las zonas rurales, divididaentre la tradición viva y las presionespara adaptarse a una modernidad esté-ril, o la insensatez de la clase media.

Las otras novelas de Kojo Laing tam-bién constituyen una miscelánea dedistintos géneros literarios que van delabsurdo y el surrealismo al realismo.

(TB)

Selección bibliográfica1986. Search Sweet Country. Londres:

Heinemann (novela)1988. Woman of the Aeroplanes. Londres:

Heinemann (novela)1989. Godhorse. Oxford: Heinemann (poe-

sía)1992. Major Gentl and the Achimota Wars.

Oxford: Heinemann (novela)

Laye, Camara

Nacido el 1 de enero de 1928 enKurussa, Guinea-Conakry, y fallecido el 4de febrero de 1980 en Dakar. Se educóen una escuela coránica en Kurussa y enla escuela francesa de Conakry antes detrasladarse a Argenteuil, Francia, a estu-diar mecánica. Trabajó para la compañía

Laye77

Soleil des indépendances, sátira polí-tica que fue adaptada al teatro por unacompañía marfileña, relata la tragediade Fama, un príncipe malinké nacidoen la opulencia, el honor y la gloria,que se ve obligado a trabajar en unacompañía funeraria tras la independen-cia. Actualmente, este texto se estudiaen todas las escuelas y universidadesafricanas y se ha convertido en un librode referencia para todos los estudiososde la literatura de este continente.Monné, Outrages et défis (1990, «Mon-né, ultrajes y desafíos»), epopeya trági-ca e irrisoria, describe la penetraciónfrancesa en África desde el punto devista de los vencidos.

En attendant le vote des bêtes sauva-ges (1998, «A la espera del voto de lasfieras», Premio Tropiques 1998 yPremio Inter 1999), otra obra maestra,constituye una minuciosa, corrosiva eimplacable disección de los dictadoresafricanos (y, de paso, de sus [ex] colo-nos) sin concesiones ni entredichos.Con un humor tremendamente incisi-vo, Kourouma estructura la novela, a lamanera de las gestas cantadas por losgriots, en seis veladas, centradas cadauna en un tema (la veneración de la tra-dición, la muerte, la predestinación, elpoder, la traición y todo tiene su final)y rebosantes de magníficos proverbios(«Si alguien te ha mordido, te acordarásde que tienes dientes»; «Mosca de rey esrey»). Todo para contar en una prosa sa-tíricamente ensalzada cómo un cazadorde la tribu de los hombres desnudos seconvirtió en dictador a la manera de lospotentados africanos: complotando,torturando, masacrando, traicionando,corrompiendo, trapicheando y un sin-fín de horrores más. La última novela,Allah n’est pas obligé (2000, «Alá noestá obligado»), que denuncia el siste-ma bélico que produce a los niños sol-dados, también le ha valido dos pre-

mios, el Renaudot y el Goncourt de losEstudiantes de Instituto. Ha recibidotambién el Gran Premio Jean Giono porel conjunto de su obra. (MPA)

Selección bibliográfica1968. Les Soleils des indépendances. Mon-

tréal: Les Presses de l’Université de Mon-tréal; 1970. París: Seuil (novela)

1998. Le Diseur de vérité : pièce en 4 actes.Chatenay-Malabry: Acoria (teatro) 1990.Monnè, outrages et défis. París: Seuil (no-vela)

1998. En attendant le vote des bêtes sauva-ges. París: Seuil (novela)

1998. Yacouba chasseur Africain. París:Gallimard (juvenil)

2000. Allah n’est pas obligé. París: Seuil(novela)

Kum’a N’Dumbe III, Alexandre

Nacido en 1946 en Duala, Camerún.Estudió bachillerato en Alemania antesde proseguir sus estudios superioresen Francia, donde hizo una tesis sobre«La política africana de la Alemania hi-tleriana». Ha sido profesor de Historiay civilización alemanas en las Univer-sidades de Lyon II (Francia) y Yaundé(Camerún).

Alexandre Kum’a N’Dumbe III escribeen alemán, duala y francés. Ha publica-do tanto ensayos históricos: Lunumba II(1969), Kafra-Biatanga (1973), AmílcarCabral ou la Tèmpete en Guinée-Bissau(1976, «Amílcar Cabral o la tempestad enGuinea-Bissau»), como relatos: Le soleilde l’aurore (1976, «El sol de la aurora»),Nouvelles interdites (1978, «Relatos pro-hibidos»); pero siente una predilecciónespecial por el teatro, ya que este géne-ro literario le permite presentar los gran-des conflictos y problemas del África mo-derna.

En la obra de teatro Cannibalisme(1973, «Canibalismo»), el autor juega,como se hacía en los años setenta, con

Kum’a 76

Kojo Bernard Laing

Page 40: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

teraria. Empieza a escribir a los veinti-trés años, y su obra de teatro Ngonga espremiada en el III Concurso de RadioFrance Internationale. A los veintiséisaños regresa a su pueblo y toma con-ciencia del ki-yi, ritual iniciático del quesu tía abuela es depositaria. A partir deese momento se interesa especialmentepor las técnicas rituales tradicionales ylas antiguas formas de expresión de laestética africana. En 1984 funda la coo-perativa Villa Ki-yi que funciona no sólocomo un grupo de «teatro ritual», sinoque es una verdadera población artisti-co-teatral en la que residen unos seten-ta y cinco artistas. Villa Ki-yi organiza ex-posiciones en galerías de arte, sesionesde teatro, talleres audiovisuales y deartes plásticas, y cuenta con un museo.

Werewere Liking dirige el grupo tea-tral Ki-Yi Mobock desde 1985, que re-presenta obras tanto en su café-teatrocomo en la calle, los barrios degrada-dos urbanos y las zonas rurales; tam-bién hace giras por los países vecinos yEuropa.

Su crítica y valiente visión de la situa-ción social y política africana, su origi-nalidad en la mezcla de géneros, lafuerza de sus imágenes, su rescate delas formas y las voces autóctonas juntoa la búsqueda incesante de respuestasartísticas y políticas, la convierten, sinlugar a dudas, en una de las figuras másrelevantes y prometedoras de la litera-tura africana. Además de obras de tea-tro, Werewere Liking ha publicado tam-bién poesía y relatos.

Orphée-Dafric fue al principio una es-pecie de canto novelado en el que la au-tora trasladaba la leyenda griega deOrfeo a una África mítica; posteriormen-te, el texto fue adaptado al teatro y sellevó a escena. En esta obra, las familiasde la bella Nyango y de Orfeo, al princi-pio opuestas, acaban aceptando el ma-trimonio de los dos jóvenes. (RMA)

Selección bibliográfica1977. On ne raisonne pas le venin. París:

Saint-Germain-des-Prés (poesía)1981. Orphée-Dafric. París: L’Harmattan (tea-

tro)1984. Elle sera de jaspe et de corail. Journal

d’une Misovire. París: L’Harmattan (teatro)1986. Les mains veulent dire. Dakar-Abidján

(teatro)1988. L’Amour-cent-vies. París: Publisud (poe-

sía)1990. Singuè Mura. Abidján: Eyo-Ki-Yi Ed.

(teatro)

Liyong, Taban lo

Nacido en 1938 en Kajokaji, Sudán me-ridional. Pasó su infancia y adolescenciaen Uganda. Cursó sus estudios en Kam-pala, Uganda y Estados Unidos. En 1968se licenció y regresó a Uganda. Desem-peñó varios puestos en universidadesde África (Uganda, Kenya, Sudán) y enPapua Nueva Guinea y EE UU. Actual-mente imparte clases en Sudáfrica.

Taban lo Liyong es una de las figurasliterarias más interesantes procedentesde África oriental. En los años sesenta,con Ngugi wa Thiong’o de Kenya yOkot p’Bitek de Uganda, se hallabaentre los pioneros que lucharon por lasupresión de los departamentos de in-glés en las universidades africanas paracrear departamentos de lenguas y lite-raturas africanas. Obtuvo fama literariaya en sus primeras publicaciones, quecomprenden unos relatos cortos tre-mendamente imaginativos, una poesíalibre y poco convencional, una críticaliteraria atrevida y unos ensayos muypolémicos. Asimismo, solía evaluar lostemas de actualidad con sus comenta-rios políticos y se convirtió en un acre-ditado estudioso del folklore. A menu-do toma como punto de partida unasideas y unas situaciones aparentemen-te abstrusas y se caracteriza por un es-tilo «fragmentado» de escritura. Entre

Liyong79

automovilística SIMCA en París y fue auna universidad técnica. En 1956 regre-só a Guinea y trabajó como director delCentro de Investigación y Estudios. En1958 fue embajador de Guinea enGhana y posteriormente en Liberia. En1960 sufrió un arresto domiciliario de-bido a sus opiniones políticas y, pocodespués, huyó a Senegal donde em-prendió un trabajo de investigación enla Universidad de Dakar.

Camara Laye centró principalmentesu investigación en las artes orales delos pueblos de África occidental. Ellibro más ilustrativo a este respecto esLe maître de la parole («El maestro dela palabra»), en el que, retomando elestilo narrativo de los griots (los bar-dos de África occidental), relata la viday muerte del legendario SoundjataKeita, fundador del imperio de Mali, enuna larga prosa que fusiona varios gé-neros de la literatura oral y escrita.Maître de la parole es un nombre elo-gioso para el griot Babou Condé, quenarró a Laye la épica sobre el gober-nante del imperio maliense.

Como escritor, a Camara Laye se le co-noce sobre todo por las novelas L’enfantnoir («El niño negro»), Le regard du roi(«La mirada del rey») y su autobiografíanovelada Dramouss. L’enfant noir, ga-lardonada con varios premios, recrea lainfancia feliz del autor en Kurussa.Mediante palabras sencillas y convin-centes, la novela describe el mundo enque ha nacido el narrador con la ame-naza de la «misión civilizadora de los eu-ropeos » como telón de fondo.

Los teóricos del concepto filosófico-literario de la ‘négritude’ calificaron Leregard du roi como uno de los docu-mentos artísticos más importantes dedicha corriente, porque el autor ahon-da directamente en los valores y con-ceptos de la civilización africana y, conironía, los contrasta con las nociones

occidentales de la superioridad intelec-tual. En esta novela, Camara Laye cons-cientemente da la vuelta a la relaciónentre africanos y europeos: el europeo,que había venido a África como gober-nante instalado por motu propio y por-tador de la cultura y la civilización,tiene que pasar por un proceso de apa-rente humillación antes de que apren-da a comprender los valores del Otro,sus ideas y sentimientos, y esté prepa-rado así para la resurrección.

Dramouss, la tercera novela deCamara Laye, ha tenido cierta relevan-cia porque, por primera vez en el Áfri-ca francófona, se debate acerca delpapel y la función del escritor/intelec-tual en las independencias. (TB)

Selección bibliográfica1953. L’enfant noir. París: Plon (novela)1954. Le Regard du roi. París: Plon (novela)1966. Dramouss. París: Plon (novela auto-

biográfica)1978. Le Maître de la Parole. París: Plon (re-

lato histórico)

Traducciones1985. El niño africano. Madrid: Mundo

Negro (ed. catalana: 1997. El nen negre.Lleida: Pagés Editors)

Liking, Werewere

Nacida en 1950 en Bondé, Camerún,en el seno de una familia de músicos yartistas de origen bassa. Sólo asistió du-rante tres años a la escuela primaria desu pueblo; a los dieciséis años se inicióen el arte a través de la canción y luegode la pintura. Después de haber viaja-do por Francia y Malí, se estableció enAbidján, Costa de Marfil, en cuya uni-versidad investigó en el Instituto deLiteratura y Estética Negroafricana.

Werewere Liking es totalmente auto-didacta, pero posee una vasta cultura li-

Liking 78

Page 41: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1993 recibió el Gran Premio de la Fran-cofonía de la Academia Francesa.

En sus inicios, empezó escribiendopoesía, que fue publicada en distintasrevistas. No obstante, más adelante seinclinó más por la narrativa. Su primerlibro, Tribaliques, antología de nove-las cortas, recibió el Gran Premio deLiteratura de África Negra en 1972.Esta obra anuncia los grandes temasque desarrollará en sus posteriores no-velas: la crítica a los males que gangre-nan su país durante los primeros añosde la independencia; la crítica a la so-ciedad del Brazzaville poscolonial y,más generalmente, a toda la sociedadafricana; la corrupción de la clase diri-gente; el doble comportamiento de lospolíticos con el pueblo; la emancipa-ción de la mujer... Expone también ensu obra las dificultades y los límites dela militancia, denuncia los ajustes eco-nómicos y arreglos políticos y condenala tortura y la injusticia. La escrituraconstituye para él una forma de traba-jar en favor de la unión del pueblo.Sus obras están marcadas por una granironía y lucidez, pero, a la vez, siemprepor un profundo afecto, especialmen-te cuando describe con todo detalle lamás cruda realidad que se presentaante sus ojos. La lectura de sus obraspuede llevar de la risa al llanto másamargo. Le Pleurer-rire («El llorar-reir»), una de sus obras más aclama-das, es una burlesca denuncia de ladictadura, y Le Chercheur d’Afriques(«El buscador de Áfricas») relata las tri-bulaciones en Francia de un jovenmestizo en busca de su padre. En Surl’autre rive («En la otra orilla»), escritaen un tono más intimista y personal,cuenta la historia de una mujer de lasAntillas que emprende un largo viajeinterior por una África que quiere per-manecer fiel a sus antiguas creencias.

(AMS)

Selección bibliográfica1971. Tribaliques. Yaundé: CLÉ (novelas

cortas)1977. Sans tam-tam. Yaundé: CLÉ (novela)1982. Le Pleurer-Rire. París: Présence Afri-

caine (novela)1989. Chercheur d’Afriques. París: Seuil (no-

vela)1992. Sur l’autre rive. París: Seuil (novela)

Maddy, Yulisa Amadu «Pat»

Nacido el 27 de diciembre de 1936 enFreetown, Sierra Leona. Estudió litera-tura y teatro en Francia y Gran Bretaña.Vivió enseñando teatro en ReinoUnido, Francia, Alemania y Zambia yposteriormente en Dinamarca, dondetrabajó en la radio y en distintos me-dios de comunicación. También partici-pó en el mundo académico. Enseñóarte dramático en Nigeria y EstadosUnidos. Fue productor de obras de tea-tro para la radio en Sierra Leone a fina-les de los sesenta. Trabajó como profe-sor de la Compañía Nacional Zambianade Danza para la Expo ’70, exposicióninternacional que tuvo lugar en Osaka,Japón. Fue encarcelado por su obra deteatro Big Berrin. Se exilió en GranBretaña en los años ochenta.

Yulisa «Pat» Maddy es el dramaturgosierraleonés más destacado. Principal-mente escribe en krio. En sus obras com-bina el teatro africano con el europeo,formando una original mezcla de baile,canciones y diálogos satíricos. Por otrolado, lleva a cabo una valoración crítica ysatírica de la situación neocolonial y susefectos en el individuo. Por ejemplo, ensu obra más famosa, Yon Kon, el prota-gonista llega a la conclusión de que el«encarcelamiento sigue siendo mejorque el desempleo». Yulisa Maddy se co-noce por su profunda y excepcionalidentificación con los desposeídos y supugna contra un sistema que los oprime.

Maddy81

sus propósitos está el de sacar al lectorde la pasividad presentándole ideasoriginales y poco ortodoxas. (TB)

Selección bibliográfica1969. Fixions and Other Stories. Londres:

Heinemann (cuentos)1970. Eating Chiefs. Londres: Heinemann

(folklore luo)1971. Frantz Fanon’s Uneven Ribs. Londres:

Heinemann (poesía)1972. Another Nigger Dead. Londres: Heine-

mann (poesía)1976. Ballads of Underdevelopment. Kam-

pala, Uganda: East African LiteratureBureau (poesía)

1978. Meditations of Taban lo Liyong.Londres: Collings (prosa)

1990. Another Last Word. Nairobi: Heine-mann Kenya (ensayo)

1992. The Cows of Shambat. Harare: Zim-babwe Publ. House (poesía)

1996. Words that Melt a Mountain. Nairobi:East African Educational Publishers (poesía)

1997. Women in Folktales and Short Storiesof Africa. Pietersburg, Sudáfrica: Azalea(cuentos)

Lopes, Baltasar

Nacido en 1907 en la isla de SãoNicolau, Cabo Verde; murió en 1990,también en São Nicolau. Hombre claveen la constitución de una tradición lite-raria del archipiélago de Cabo Verde.Estudió Derecho y Filología Románicaen Lisboa, fue docente en la Facultad deLetras de Lisboa. Junto con los escrito-res Manuel Lopes y Jorge Barbosa fundóla revista Claridade (1936-1960), publi-cación que significó la asunción de lamodernidad poética en Cabo Verde y,por extensión, en los países africanoscolonizados por Portugal.

Se le puede considerar como el pri-mer filólogo que se acercó científica-mente al criollo caboverdiano, la lenguahablada en el archipiélago. Asímismo, esautor de la novela Chiquinho (1947),considerada como la más representativa

novela de Cabo Verde. Su poesía, firma-da bajo el pseudónimo de OsvaldoAlcântara, de talante culturalista y este-tizante, no fue bien recibida por los quetrataban de imponer una poesía de com-promiso social anticolonialista y panafri-cano. Por este motivo, la poesía cabover-diana no se introdujo en la primeraantología de poesía negra de expresiónportuguesa. Sin duda, una de las gran-des virtudes de la generación de Clari-dade y de Baltasar Lopes en particularha sido el establecer puentes con la lite-ratura brasileña y concretamente con lasvanguardias que allí se desarrollaron.

(JC)

Selección bibliográfica1947. Chiquinho. São Vicente: Ed. Claridade

(novela)1957. O Dialecto Crioulo de Cabo Verde.

Lisboa: Junta das Missões Geográficas deUltramar (ensayo)

1986. Cântico da Manhã Futura. Praia:Instituto Caboverdiano do Livro (poesía)

1987. Os Trabalhos e os Dias. Praia: Insti-tuto Caboverdiano do Livro (cuentos)

Lopes, Henry

Nacido en 1937 en Kinshasa, antiguaLeopoldville, República Democráticadel Congo. Realizó sus primeros estu-dios en Brazzaville, Bangui y Francia,donde se licenció en Historia por laUniversidad de París. Tras ejercer la do-cencia en la región de París, regresó a supaís y participó en su reconstrucción. Acontinuación, fue nombrado directorgeneral de Educación. Más adelanteocupó otros cargos políticos (ministrode Educación de 1973 a 1975 y primerministro de la República Popular delCongo). Desde 1982, trabajó como sub-director general de Cultura de la UNES-CO. Su actividad política ha sido siem-pre paralela a su actividad literaria. En

Lopes 80

Page 42: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

25 de julio de 1998. Trabajó como pe-riodista de la revista Staffrider y fuefundador entre otros de la compañíateatral Soyikwa.

La ideología de la conciencia negrainfluyó mucho en el malogrado Matse-mela Manaka en las primeras etapas desu trabajo artístico. Se proponía des-arrollar una nueva estructura de la ex-presión teatral destinada exclusiva-mente al pueblo negro. Durante losaños del apartheid se prohibieron mu-chas de sus obras.

En su teatro Matsemela Manaka com-binaba elementos artísticos de unagran variedad de ámbitos: teatro, músi-ca y pintura. Progresivamente, trató deintegrar formas de expresión teatralque habían sido abandonadas duranteel apartheid. (TB)

Selección bibliográfica1980. Imbumba1981. Egoli: City of Gold1983. Vuka1984. Children of Asazi1987. Echoes of African Art: A Century of

Art in South Africa. Braamfontein: Skota-ville (ensayo)

1990. Pula. Braamfontein, Johannesburgo:Skotaville

1991. Ekhaya - Going Home1997. Beyond the Echoes of Soweto. Five

Plays by Matsemela Manaka

Mapanje, Jack

Nacido en Kadango, Malaui, en 1994.Trabajó de profesor hasta que se licen-ció por el Chancellor College de Malauiy se fue a Londres, donde obtuvo unmáster y un doctorado. A su regreso seconvirtió en la fuerza impulsora de ungrupo de intelectuales y escritores, loque generó la suspicacia del presidenteBanda. La mayor parte de esos escrito-res acabaron en el exilio. Mapanje fuearrestado y retenido sin cargos ni juicio

de 1987 a 1991. Desde que lo pusieronen libertad ha vivido y enseñado en elReino Unido (York y Leeds). Como es-tudioso ha volcado su interés en la lite-ratura oral, la cual también ha ejercidoinfluencia en su poesía, tanto en ingléscomo en su lengua materna, el chiche-wa.

Jack Mapanje ha publicado tres reco-pilaciones de poemas que, a pesar deno estar reunidos bajo un tema especí-fico, reflejan las principales preocupa-ciones del autor en el momento en quelos escribió. Los poemas de The Chatte-ring Wagtail of Mikuyu Prison (1993,«La aguzanieves parlanchina de la cár-cel Mikuyu») fueron escritos durantesu encarcelamiento o después de su li-beración, a modo de meditación sobresu experiencia en la prisión.

Por medio de su última selección,Skipping without Ropes (1998, «Saltossin comba»), se adentró en los recien-tes acontecimientos políticos de Ma-laui, Ruanda y Sudáfrica. Su primera

Mapanje83

Los protagonistas son los marginados —la prostituta, el homosexual y semejan-tes—, a través de los que cuestiona lasprioridades morales de los públicos asícomo las de las autoridades. (TB)

Selección bibliográfica1969. Ny afrikansk, editor, en danés (prosa)1971. Obasai and Other Plays (Obasai,

Gbana Bendu, Yon-Kon, Allah Gba). Lon-dres: Heinemann (teatro)

1973. No Past, no Present, No Future. Lon-dres: Heinemann Educational (novela)

1975. Big Breeze Blow (teatro)1976. Take Tem Draw Di Rope (teatro)1976. Beasts, Bastards and Burdens (novela)1976. Big Berrin (teatro)1996. African Images in Juvenile Fiction:

Commentaries of Neocolonialist Fiction.Londres: MacFarlan (ensayo)

Mahjoub, Jamal

Nacido en 1960 en Londres, de padresudanés y madre inglesa. Estudió en elInstituto de Comboni, en Jartún,Sudán. Se licenció en Geología en laUniversidad de Sheffield, Reino Unido.En la actualidad vive en España y traba-ja como periodista y escritor. Hasta lafecha Jamal Mahjoub ha escrito cuatronovelas. En su magnífica primera nove-la, Navigations of a Rainmaker («Lasnavegaciones de un hechicero»), explo-ra lo que siente y vive el individuo queforma parte de dos mundos pero nopertenece a ninguno de ellos. In TheHour of Signs («A la hora de los signos»)se ambienta en la rebelión del Mahdícontra el dominio británico y las causasde su fracaso final. Asimismo, su últimanovela hasta ahora, The Carrier («Elnáufrago de Argel»), cuenta la historiade un nubio que fue mandado a Europaen el siglo XVII en busca de un instru-mento mágico: el telescopio. Víctima deun naufragio, se encuentra estancadoen Dinamarca, donde la gente ve en él

al diablo. Tanto en esta novela como enIn the Hour of Signs Jamal Mahjoub sesumerge en los reinos del realismo má-gico y crea una fascinante imagen delmundo que describe. (TB)

Selección bibliográfica1989. Navigations of a Rainmaker. Lon-

dres: Heinemann International 1994. Wings of Dust. Oxford: Heinemann

Educational 1996. In the Hour of Signs. Oxford: Heine-

mann Educational 1998. The Carrier. Londres: Phoenix

Traducciones1997. «El arte perdido de la memoria», en

Nómadas de las palabras. Barcelona:Translit-Virus (cuento)

1999. El náufrago de Argel. Barcelona:Muchnik

Manaka, Matsemela

Nacido en 1956 en el municipio deAlexandra, Pretoria, Sudáfrica. Murió el

Mahjoub 82

Jamal Mahjoub

Jack Mapanje

Page 43: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1981-1993. The Hungry Earth. 1982. Umongikazi1985. Gangsters and Dirty Work.1994. Doing Plays for a Change: Five Works.

Johannesburgo: Witwatersrand UniversityPress (teatro)

Marechera, Dambudzo

Nacido el 6 de junio de 1952 en Ven-gere, cerca de Rusape, Zimbabue, y fa-llecido el 18 de agosto de 1987 enHarare. Protestó contra el régimen deIan Smith y tuvo que abandonar el paíspara ir a estudiar a Inglaterra. Obtuvoel Premio Guardian de Narrativa en1979 con House of Hunger («La casadel hambre»). En 1980 regresó a Zim-babue. Fue poeta y prosista.

Dambudzo Marechera es uno de losmarginados de la literatura africana.Críticó todo lo que se oponía firme-mente a la realización personal, impeni-tente; categórico, franco hasta la médu-la, trató de proyectar sus visiones deuna vida llena de sentido, significado yafirmación personal a lo largo de todasu corta existencia. Ya en la primera co-lección de relatos cortos, House ofHunger, se consagró como escritor y fuemuy aclamado por la crítica. Los cuen-tos se centran particularmente en la vio-lencia que determinó la vida en la anti-gua Rodesia durante la guerra para laliberación y que destruyó tanto a sereshumanos como relaciones sociales. Lafragmentación de la existencia se paten-tiza en el lenguaje y las técnicas litera-rias que emplea Dambudzo Marecheraen los relatos. Utiliza la técnica del mon-taje y la perspectiva del marginado. Enmás de una ocasión, declaró que escri-bía desde el punto de vista de una cuca-racha porque dormía en el suelo deotros. Desde esta perspectiva, desarrollauna imagen de la realidad que contiene

aspectos tanto naturalistas como fantás-ticos, e incluso surrealistas.

En otras partes de su obra, Marecheraadopta una «identidad» diferente y es-cribe —desde el punto de vista delpoeta, el periodista o el académico—sobre los problemas de alienación ypérdida de identidad que sufren laspersonas a quienes se les ha robado laexistencia física y psíquica a través de lasujeción y la violencia colonial.

Marechera conservó su actitud de de-nuncia incluso después de regresar asu país de origen en 1980. Por culpa deesta denuncia de las condiciones socia-les y políticas, la elite dirigente se con-virtió en su acérrima enemiga. (TB)

Selección bibliográfica1978. House of Hunger. Nueva York: Pan-

theon Books (cuentos)1984. Mindblast or the Definitive Buddy.

Harare: College Press (poesía, prosa, tea-tro)

1980. Black Sunlight. Londres: Heinemann(novela)

1990. The Black Insider. Harare: BaobabBooks (novela)

1992. Cemetery of Mind. Harare: BaobabBooks (poesía)

1994. Scrapiron Blues. Harare: BaobabBooks (prosa)

Matshoba, Mtutuzeli

Nacido en 1950 en Orlando, Soweto,Sudáfrica, realizó la escolaridad enLovedale y Vryheid, y estudió Derechoen la Universidad de Fort Hare.Dramaturgo y prosista, estuvo proscri-to durante el apartheid y actualmentevive en Soweto.

Mtutuzeli Matshoba pertenece a uncolectivo de poetas, dramaturgos, na-rradores de cuentos y prosistas queempezaron a surgir en los años setenta.Se propusieron crear una literaturapara «el pueblo», cuyo tema principal

Matshoba85

colección, Of Chamaleons and Gods(1981, «De camaleones y dioses»), aúnes considerada su mayor logro poético.Mapanje adopta el papel de comenta-rista social, plenamente consciente dela presencia del censor que lo conduceal recurso a la imaginería metafórica y a«hablar en acertijos». «Song of theChickens» («La canción de los pollue-los») puede hacer las veces de ejemplo,ya que en él acusa a quienes una vez«protegieron a sus polluelos» del ace-cho del halcón para luego convertirse asu vez en aves de presa y volverse encontra de sus propias crías, en referen-cia a los otrora anticolonialistas comoel Dr. Banda que en un abrir y cerrar deojos se transformaron en neocolonia-listas. Mapanje se vale de una voz co-lectiva para expresar la visión comunal,algo típico de la práctica social y estéti-ca tradicional. En «Elegy for MangocheFishermen» («Elegía por los pescadoresde Mangoche») recurre al tradicionalgénero del canto fúnebre, y en otroscasos, como en «Glory be to Chingwe’sHole» («Bendita sea la fosa de Chin-gwe»), se vale de las creencias tradicio-nales. En el relato oral el rey codiciabala belleza de la mujer de un tallador yla retenía como rehén en la fosa deChingwe. Transformó el tema del rela-to en un comentario político sobre elrégimen de Banda, que también codi-cia la belleza creada por los poetas,pero trata de destruir a los artíficespara tomar plena posesión de su obracreativa. En su introducción, Mapanjesubraya que los «camaleones» emergie-ron de un trasfondo en el que «puedenamortiguarse las voces personales confacilidad». Eso explica también el títulode la recopilación. Para ser capaz dehablar con su voz y para su superviven-cia personal, el poeta Mapanje debe re-currir a las tácticas de camuflaje del ca-maleón. (EB)

Selección bibliográfica1981. Of Chamaleons and Gods. Londres:

Heinemann (poesía)1983. Oral Poetry from Africa. Londres:

Heinemann (poesía)1993. The Chattering Wagtail of Miyuku

Prison. Oxford: Heinemann (poesía)1998. Skipping without Ropes. Oxford:

Heinemann (poesía)

Maponya, Maishe

Nacido en 1951 en Johannesburgo, Sud-áfrica. Es dramaturgo y actor. Trabajócomo profesor en la Universidad deWitwatersrand, Johannesburgo. Actual-mente trabaja para el AyuntamientoMetropolitano Meridional, Johannes-burgo.

Maishe Maponya se ha movido en elcampo del teatro desde mediados delos setenta cuando, influido por elMovimiento de la Conciencia Negra,fundó su propia compañía teatral, TheBahumutsi Drama Group, con la quedio una gira por Gran Bretaña y Esta-dos Unidos durante los años ochenta.Debido al contenido político de su tra-bajo artístico y a la denuncia radical delapartheid que expresaba, las fuerzaspoliciales de seguridad lo persiguierony lo proscribieron. Por consiguiente,en Sudáfrica no gozó de aceptacióncomo actor y dramaturgo hasta des-pués de haber cosechado el éxito inter-nacional.

Artísticamente, Maishe Maponya ha re-cibido una fuerte influencia de Brecht.Adopta la actitud política y didáctica delestilo brechtiano llamado Lehrstück, conla que denuncia la sociedad del apar-theid: los efectos sociales causados porel sistema de migración laboral, el racis-mo inherente en la sanidad sudafricana,el gangsterismo, el resurgimiento de losochenta o la madurez política de los lí-deres estudiantiles. (TB)

Maponya 84

Page 44: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Mda, Zanemvula «Zakes» KizitoGatyeni

Nacido en 1948 en Sterkspruit, al estede El Cabo (Sudáfrica), se crió enSoweto. En 1963 se exilió con su fami-lia a Lesoto. Entre 1973 y 1976 estudióBellas Artes en la Internationale Kuns-takademie de Zúrich. Posteriormentese trasladó a Ohio, donde estudió en laUniversidad Estatal entre 1981 y 1984.En 1985 fue nombrado director delTeatro Ambulante Maratholi en Lesoto.Es poeta, dramaturgo, novelista y pin-tor, y vive en Johannesburgo.

Las primeras incursiones de ZakesMda en el campo del teatro se remon-tan a sus tiempos del instituto. A lasazón, se vio influido por los musicalesde su compatriota Gibson Kente. Trascursar estudios de arte en Zúrich yOhio, trabajó de asesor de guión parala actriz americana Jane Fonda. Sin em-bargo, desarrolló su estilo teatral per-sonal cuando vivía en Lesoto y colabo-raba con el Teatro Ambulante deMaratholi. Esta compañía se dedicaba acrear una síntesis de las formas autóc-tonas de comunicación teatral y las tra-diciones locales de interpretación. Elobjetivo general consistía en crear unaforma de expresión artística que per-mitiera a la población rural resolver losproblemas de desarrollo mediante elteatro. Zakes Mda se convirtió en unade las figuras prominentes del movi-miento del «Teatro para el Desarrollo».Asimismo, sus obras de teatro —mu-chas de ellas prohibidas en Sudáfrica ygalardonadas en el extranjero— no selimitan a hacer una denuncia política,sino que se centran en la relación ínti-ma entre lo personal y lo político.

Recientemente, Zakes Mda ha proba-do con la prosa, pero sin lograr elmismo éxito y destreza que con susobras de teatro. (TB)

Selección bibliográfica1980. We Shall Sing for the Fatherland and

Other Plays, Johannesburgo: Ravan Press(teatro)

1993. And the Girls in Their Sunday Dresses,Johannesburgo: Witwatersrand UniversityPress (teatro)

1996. Ways of Dying. Ciudad del Cabo:Oxford University Press (novela)

2000. The Heart of Darkness. Ciudad delCabo: Oxford University Press (novela)

Traducciones2001. Formas de Morir, Barcelona: Bara-

taria

Melo, João

Nacido en 1955 en Luanda, Angola. Seha dedicado profesionalmente al perio-dismo, que ha ejercido como alto cargode confianza del Gobierno actual, sien-do, entre otras responsabilidades, jefede Información Internacional del MPLA(Movimiento Popular para la Liberaciónde Angola). Asimismo ha teorizadosobre el papel del periodismo en Áfricaen Jornalismo e Política (1991, «Perio-dismo y política»). También es el actualsecretario general de la UEA (Unión deEscritores Angoleños).

Como escritor de creación, se dio aconocer como poeta: Definição (1985,«Definición»), Fabulema (1986), TantoAmor (1989), O Caçador de Nuvens(1993, «El cazador de nubes»), Limitese redundâncias (1997, «Límites y re-dundancias»). Pero son sin duda loscuentos lo que le ha proporcionadomayor reconocimiento dentro y fuerade su país. Con la publicación deImitação de Sartre e Simone deBeauvoir (1998, «Imitación de Sartre ySimone de Beauvoir») abre un horizon-te nuevo en la narrativa angoleña, unhorizonte clavado en la posmoderni-dad ya anunciada en la más reciente na-rrativa de Pepetela, con un tratamiento

Melo87

constituía la resistencia heroica de losnegros contra las fuerzas brutales delapartheid. Estos artistas, a menudo in-fluidos por la ideología de la concien-cia negra, preferían escribir en un len-guaje «sencillo» en vez de emplear unestilo figurativo más elitista, para quepudiera ser accesible a la gente co-rriente. Por consiguiente, sus obras seprohibieron con frecuencia. Así suce-dió con la antología de relatos cortosde Matshoba, Call me not a man («Nome llames hombre»), en la que utilizanarraciones episódicas para transmitirsu idea del papel del hombre negro enel proceso de la historia. En su obra deteatro Seeds of War («Las semillas de laguerra»), que también fue prohibidadurante el apartheid, trata de explorarcómo éste labraba las relaciones perso-nales y sociales. (TB)

Selección bibliográfica1979. Call me not a man, Johannesburgo:

Ravan Press; Londres: Longman (cuentos)1981. Seeds of War, Johannesburgo: Ravan

Press (teatro)

Mattera, (Umaruiddin) Don(ald)«Bra Zinga»

Nacido en 27 de diciembre de 1935 enWestern Native Township, un munici-pio de Johannesburgo, Sudáfrica, parala comunidad negra y mestiza. Estudióen una escuela católica de la ciudad deDurban. En su juventud fue cabecilla deLos Buitres, la banda de delincuentesjuveniles más extensa de Sophiatownen los años cincuenta. Periodista paraThe Star, fue uno de los fundadores deun sindicato de periodistas negros.Destacó en la política como miembroclave del Movimiento de la ConcienciaNegra. En los setenta y los ochenta fueproscrito y mantenido en arresto domi-

ciliario durante nueve años. Poeta, dra-maturgo y prosista, actualmente trabajacomo periodista para The Sowetan y esprofesor de Periodismo.

Pese a no haber recibido demasiadaeducación en su juventud, Don Matterase convirtió en una especie de modelode conducta para toda una generaciónde periodistas y poetas/escritores ne-gros. Su antología de poemas, AzanianLove Song («Canción de Amor a Azania»),refleja preocupaciones sociopolíticas enla Sudáfrica del apartheid.

Con Memory is the Weapon. Comingof Age in South Africa («La Memoria esel Arma. La Mayoría de Edad en Sudá-frica») ganó el Premio Kurt Tucholskisueco en 1987. En esta novela autobio-gráfica, Mattera establece un vívido pa-norama de Sophiatown, un suburbio«mixto» de Johannesburgo hasta que amediados de los sesenta fue derribadopara construir un barrio sólo para blan-cos llamado «Triomf». La novela cuentasu niñez y adolescencia como joventotsi y cabecilla de banda, y constituye elretrato de un escritor como hombre y suevolución hacia un compromiso políti-co en la escritura. Don Mattera tambiénha escrito obras de teatro, relatos cortosy literatura infantil, trabajos que perma-necieron, muchos de ellos, inéditos du-rante el apartheid y, posteriormente, nollegaron al público debido a la situacióneconómica del país. (TB)

Selección bibliográfica1983. Azanian Love Song, Johannesburgo:

Skotaville (poesía)1987. Memory is the Weapon. Coming of Age

in South Africa, Johannesburgo: RavanPress (novela/autobiografía)

1987. Gone with the twilight. A story ofSophiatown, Londres: Zed (ensayo)

1991. The storyteller. Rivonia (Sudáfrica):Justified Press (cuentos)

1992. The Five Magic Pebbles, Johannes-burgo: Skotaville (infantil)

Kagiso Sechaba (teatro, inédito)

Mattera 86

Page 45: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1907. Noeti oa Bochabela. Morija (Lesoto):

Morija Sesuto Book Depot (novela)1910. Pitseng. Morija (Lesoto): Morija

Sesuto Book Depot (novela)1925. Chaka. Morija (Lesoto): Morija Sesuto

Book Depot; 1981. Londres: Heinemann(novela)

Monenembo, Tierno

Nacido el 21 de julio de 1947 enPorédaka, Guinea-Conakry. En 1969,Tierno Monenembo, cuyo verdaderonombre es Thierno Saïdou Diallo, tuvoque exiliarse para huir de la dictadurade Sékou Touré. Tras vivir en Senegal,Costa de Marfil, Argelia y Marruecos, setraslada a Francia en 1973 con el fin deproseguir los estudios. Doctor en Bio-química, utiliza una pluma incisiva y, amenudo, picaresca como arma idealpara denunciar de forma virulenta eldespotismo de las dictaduras africanas.Su segunda novela, Les écailles du ciel(«Las escamas del cielo»), fue recom-pensada por el jurado de la FundaciónSenghor en 1987, que le otorgó el GranPremio de África Negra de aquel año.En el año 2000 obtuvo el PremioTropiques por L’aîné des orphelins («Elmayor de los huérfanos»). Actualmentevive en Normandía donde se dedicapor completo a la escritura.

En Les Ecailles du ciel (1986),Tierno Monenembo cuenta la historiade Samba que, maldito desde el día desu nacimiento, es expulsado de supueblo y acaba en los barrios bajos dela capital. En una época en que estánmuriendo los poderes coloniales y seestá instaurando el nuevo régimen dela independencia, Samba se encuentradividido entre la llamada del pasado(por medio de su abuelo Sibé, que nopara de recordarle en sueños los debe-res para con los ancestros) y las confu-

siones del porvenir. «El nacimiento —dice el morabito— no es más que unavieja deuda que hay que pagar». Y asis-timos al espectáculo de un dolorosonacimiento: el del África contemporá-nea, con sus incongruencias, absurdi-dades, su imaginario y sus quimeras.En Un Attieke pour Elgass (1993), unapandilla de estudiantes guineanos exi-liados en Abidján organiza una cena dedespedida a una amiga que se marchaal día siguiente a Europa. A diario, tra-tan de «torear la burda vida deAbidján, una vida en forma de trayectode autobús: golpes de freno, golpesdel destino, pamplinas y payasadas, si-nuosos recorridos al borde de la lagu-na, giros a cada segundo y, para cadapaso, el peligro del trompazo». Otrosbajos fondos recrea Monenembo enPelourinho (1995), esta vez los deBahía: un escritor africano busca para-dójicamente sus raíces en Salvador deBahía, la primera ciudad de Brasil.Cinéma (1997) se sitúa en un pueblode Guinea central antes y después dela independencia del país. Bhingel, unniño que sueña con irse de casa porculpa de su padre tiránico, se refugiaen el único cine de la aldea para verpelículas de vaqueros. Aunque elmaestro de la escuela coránica y la pro-fesora de enseñanza francesa tratan deganárselo, el verdadero tutor deBhingel resulta ser Ardo, el limpiabo-tas, graduado en la «escuela de lavida». L’aîné des orphelins (2000), re-lato irónico y vívido sobre el genocidioruandés, está protagonizado por unjoven de quince años encarceladodesde hace tres por haber matado aotro chico. Mientras espera el pelotónde ejecución, revive el pasado contodo su horror.

Actualmente Tierno Monenembo estátrabajando en una nueva novela histó-rica sobre el pueblo fulani. (MPA)

Monenembo89

irónico de la realidad —una de las máscrudas y espantosas de la humanidad—que no deja indiferente al lector. (JC)

Selección bibliográfica1985. Definição. Luanda: UEA (poesía)1986. Fabulema. Luanda: UEA (poesía)1989. Tanto Amor. Luanda: UEA (poesía)1991. Jornalismo e Política. Luanda: UEA

(ensayo)1993. O Caçador de Nuvens. Luanda: UEA

(poesía)1997. Limites e redundâncias. Luanda: UEA

(poesía)1998. Imitação de Sartre e Simone de

Beauvoir. Luanda: UEA (cuentos)

Mhlope, Gcina

Nacida en 1958 en la provincia de Natal(Sudáfrica), Gcina Mhlope es fundado-ra de la asociación Narradores de Cuen-tos Zanendaba. Es poeta, actriz y una delas más insignes narradoras de cuentosdel mundo entero. Estudió las tradicio-nes autóctonas e internacionales sobreeste arte y desarrolló su propio estilo,enriqueciendo formas antiguas connuevos contenidos y medios de expre-sión. En sus relatos narra las alegrías ylas penas de la gente. Suele emplear elgénero de las fábulas para transmitircuestiones contemporáneas e incluso aveces políticas. En sus actuaciones re-presenta sus cuentos con mímica, ges-tos, canciones y bailes. Sus poemas ycuentos se han publicado en numero-sos periódicos y revistas. Asimismo,Gcina Mhlope también tiene mucho ta-lento como autora de literatura infantil.

Gcina Mhlope ha trascendido en laforma tradicional de narrar cuentos alcolaborar con renombrados artistas deotros campos de expresión artísticacomo Ladysmith Black Mambazo, el fa-moso grupo sudafricano de cantantes,o Francis Bebey, el cantante, composi-tor, poeta y novelista camerunés. (TB)

Selección bibliográfica1990. The Queen of the Tortoises. Braam-

fontein (Sudáfrica): Skotaville (infantil)1990. Have You Seen Zandile? Portsmouth,

NH: Heinemann (teatro)

Mofolo, Thomas

Nacido el 22 de diciembre de 1876 enKhojane, Lesoto. Se formó como car-pintero y realizó estudios de Magisterioen Morija entre 1894 y 1898. En 1902trabajó como profesor en Lesoto (anti-guamente Basutolandia) y en 1904 setrasladó a Sudáfrica, donde tuvo variosempleos hasta 1940, año en que regre-só a Khojane. Murió el 8 de septiembrede 1948, en Teyateyaneng.

Thomas Mofolo es uno de los pione-ros de las literaturas en lenguas africa-nas. Su famosa novela Chaka se ha des-crito como «la primera contribuciónafricana importante a la literatura mun-dial». En esta novela, Thomas Mofoloretrata la vida y la muerte del legenda-rio guerrero y emperador de los zulúessudafricanos. La historia biográficaconstituye sólo el punto de partidapara un estudio psicológico pormeno-rizado sobre la esencia y los efectos delrechazo: Chaka ha sido rechazado porsu familia en sus primeros años.Mofolo presenta la vida del guerrerocomo un análisis sobre el sufrimientohumano y el rechazo como la fuente deambiciones que, a la larga, ya no secontrolan y acaban llevando a la des-trucción moral del protagonista e in-cluso a su muerte.

Chaka, sin embargo, no fue la únicanovela de Thomas Mofolo. Moeti oaBochabela («El viajero al Este»), ade-más de constituir la primera novela es-crita en lengua sotho, fue la primeranovela africana publicada por entregasen un periódico. (TB)

Mhlope 88

Page 46: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

en Estados Unidos, donde se dedica tam-bién a la enseñanza.

Su profundo conocimiento de las le-tras clásicas y modernas, tanto desde elpunto de vista teológico como episte-mológico, lo han convertido en un es-critor brillante cuyo prestigio emanasobre todo de sus ensayos, de los quedestacan L’autre face du royaume(1973, «La otra cara del reino»); Intro-duction à la critique des langages enfolie (1976, «Introducción a la críticade las lenguas enloquecidas»); L’Odeurdu père (1981, «El olor del padre»),que analizan el difícil reconocimientode la legitimidad del pensamiento afri-cano.

El tema común de sus novelas, discre-tamente provocadoras, es la reflexiónangustiada de un escritor fuertementeinfluido por el pensamiento cristiano yorientado en la búsqueda desesperadade lo absoluto. Encuentra sus temas enel desasosiego del África contemporá-nea, mostrando el efecto de las ideolo-gías importadas y el desarraigo de los in-telectuales o religiosos. Entre les eaux(«Entre las aguas») refleja justamente laconfrontación de ideologías importadaspor la sociedad zaireña como son el cris-tianismo y el marxismo. Además de suobra novelística y ensayística, ha publi-cado también varias antologías poéticas,que plantean que «los imperativos de laescritura se encuentran con los de la re-volución». (AMS)

Selección bibliográfica1971. Déchirures. Kinshasa: Ed. du Mont-

noir (poesía)1973. Entre les eaux. Dieu, un prêtre, la ré-

volution. París: Nathan (novela)1973. Entretailles. Kinshasa: Du Mont Noir

(poesía)1973. L’autre face du royaume. Lausana:

L’âge d’homme (ensayo)1974. Les fuseaux parfois… París: Saint-

Germain-des-Prés (poesía)1979. L’écart. París: Présence Africaine (no-

vela)

1979. Le Bel Immonde. París: Présence Africaine (novela)

1982. L’odeur du père. París: Présence afri-caine (ensayo)

1989. Shaba, deux. París: Présence Africaine(novela)

Mwangi, Meja

Nacido en 1948 en Nanyuki, Kenia, rea-lizó estudios de Magisterio y a partir de1973 se dedicó a escribir. Fundó ThirdWorld Productions, una productora depelículas, y actualmente vive entreSuiza y Kenia.

Meja Mwangi es el escritor de la granciudad: su descripción literaria de Nai-robi lo llevó a la fama. Sus tres novelassobre Nairobi —Kill Me Quick («Máta-me deprisa»), Going Down River Road(«Descenso por la Carretera del Río») yThe Cockroach Dance («La Danza de laCucaracha»)— ofrecen algo así comouna topografía del realismo social. Sulenguaje, simple y lacónico, recuerda a

Mwangi91

Selección bibliográfica1979. Les Crapauds-brousse. París: Seuil

(novela)1986. Les Écailles du ciel. París: Seuil (no-

vela)1991. Un rêve utile. París: Seuil (novela)1993. Un attiéké pour Elgass. París: Seuil

(novela) 1995. Pelourinho. París: Seuil (novela)1997. Cinéma. París: Seuil (novela)2000. L’aîné des orphelins. París: Seuil (no-

vela)

Mphahlele, Ezekiel Es’kia

Nacido el 17 de diciembre de 1919 enMarabstad, Sudáfrica. Fue a la escuelaen Rosetteville y Durban. Entre 1942 y1945 realizó estudios de Psicología y Li-teratura. Posteriormente trabajó comoprofesor, pero fue suspendido de susfunciones en 1952 al aprobarse la LeyBantú sobre Educación. En 1954 se exi-lió a Basutoland (actual Lesoto). Du-rante los dos años siguientes, fue pe-riodista y redactor de la secciónliteraria para la revista Drum. En 1957tuvo que exiliarse de nuevo, esta vez aNigeria, donde ejerció de profesor enLagos e impartió clases de Literatura enla Universidad de Ibadán. También tra-bajó como redactor de la influyente re-vista Black Orpheus. En 1961 fundó elClub Mbari en Nigeria. Durante las dé-cadas de los sesenta y setenta obtuvovarios puestos universitarios y cultura-les en África, Europa y Estados Unidos,y no regresó a Sudáfrica hasta 1977.Fue nombrado jefe del Departamentode Literaturas Africanas de la Univer-sidad de Witwatersrand, Johannes-burgo, y en 1987 se jubiló. Actual-mente vive en Johannesburgo.

Down Second Avenue («Por la segun-da avenida»), la autobiografía de Es’kiaMphahlele, se ha convertido en uno delos clásicos de la literatura sudafricana.Narra la historia de un joven que entra

en el mundo adulto durante los prime-ros tiempos del apartheid. El relato secombina con una fuerte crítica socialde las condiciones de los negros enSudáfrica. Se publicó un fragmento en1984. Por otro lado, Es’kia Mphahlelese hizo un nombre como insigne ensa-yista. Sus escritos críticos tratan el con-cepto literario y filosófico de la negri-tud, reflexionan acerca de la noción dela personalidad africana y la imagen li-teraria de África y tratan de ubicar alescritor africano negro en la situaciónsocial de nuestros tiempos. (TB)

Selección bibliográfica1946. Man Must Live and Other Stories. Ciu-

dad del Cabo: African Bookman (cuentos)1959. Down Second Avenue. Londres: Faber

and Faber (autobiografía)1962. The African Image. Nueva York:

Praeger (ensayo)1967. In Corner B. Nairobi, Kenia: East

African Publishing House (cuentos)1971. The Wanderers. Nueva York: Mac-

Millan (novela)1972. Voices in the Whirlwind and Other

Essays. Nueva York: Hill and Wang (ensayo)1979. Chirundu. Westport: Lawrence Hill

(novela)1981. The Unbroken Song. Johannesburgo:

Ravan Press (recopilación de artículos)1984. Africa, My Music. Johannesburgo:

Ravan Press (ensayo)1984. Bury Me at the Marketplace. Jo-

hannesburgo: Skotaville (cartas)1984. Father Come Home. Johannesburgo:

Ravan Press (infantil)

Mudimbe, Vumbi-Yoka

Nacido en 1941 en Likasi, en la región deShaba, República Democrática delCongo. Realizó estudios de letras y Fi-lología románica. Más tarde se doctoróen Filosofía y letras por la Universidadde Lovaina (Bélgica). Ejerció la docenciaen la Universidad Nacional de Zaire,donde enseñó Lingüística. Trabajó igual-mente en Francia y finalmente se instaló

Mphahlele 90

Meja Mwangi

Page 47: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1976. Two Radio Plays.1991. The General is Up. Toronto: TSARPublisehrs (novela)

Ndebele, Njabulo Simakhele

Nacido en 1948 en Western NativeTownship, Johannesburgo, Sudáfrica.Pasó la infancia y la juventud en Char-terston. Realizó estudios universitariosde Literatura en Cambridge y Denver, yde 1980 a 1988 impartió clases deLiteratura en la Universidad Nacionalde Lesoto, donde fue nombrado vice-rrector. Hasta 1993, fue jefe delDepartamento de Literatura AfricanaComparada de la Universidad de Wit-watersrand, Johannesburgo, y en 1994se convirtió en el vicerrector de la Uni-versidad del Cabo.

Njabulo Ndebele se consagró comoescritor con su colección de cuentosFools and Other Stories («Tontos yotros cuentos»), que le valió el presti-

gioso Premio Noma a la Edición en Áfri-ca en 1984. Los cuentos se centran enNigel, una localidad a las afueras deCharterston donde el autor creció, ydescriben las relaciones familiares y so-ciales dentro de la comunidad negrasudafricana durante el apartheid. Rela-tan la historia de las distintas genera-ciones en la lucha por la liberación.

Los años que Ndebele dedicó a tra-bajar en el mundo académico le impi-dieron escribir más. Por consiguiente,se lo conoce más por los artículossobre todo tipo de temas. (TB)

Selección bibliográfica1983. Fools and Other Stories. Johannes-

burgo: Ravan Press; 1985. Harlow: Long-man (relatos)

1992. Bonolo and the Peach Tree. Johannes-burgo: Ravan Press (infantil)

1992. Rediscovery of the Ordinary. Essayson South African Literature and Culture.Johannesburgo: Congress of SouthAfrican Writers (ensayo)

Ndongo-Bidyogo, Donato

Nacido en Niefang (Guinea Ecuatorial)en 1950. A los 14 años se trasladó aEspaña, pero siempre ha mantenido elcontacto con su país. Fue subdirectordel Colegio Mayor Universitario NuestraSeñora de África de Madrid y director ad-junto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo. Gran conocedorde las realidades de Guinea en particulary del continente africano en general, fuecorresponsal de la Agencia Efe para todaÁfrica Central durante diez años.Novelista, historiador, periodista y con-ferenciante, Donato Ndongo vive enEspaña por razones políticas y, desdeenero del 2000, es director del Centrode Estudios Africanos de la Universidadde Murcia.

Las tinieblas de tu memoria negra(1987, finalista del Premio Sésamo de

Ndongo-Bidyogo93

autores como Raymond Chandler, y poreste motivo Mwangi se convirtió en unescritor de «lectura fácil», según su pú-blico (occidental). Posteriormente, susobras se fueron convirtiendo en unpuro entretenimiento y hasta primerosde los noventa Meja Mwangi no publicóuna novela de cierta envergadura litera-ria. En Striving for the Wind («Lucha porel viento») vuelve a una visión realistadel poblado africano y Crossroads(«Encrucijadas») plasma los efectos de-vastadores del sida.

Aparte de su producción novelística,Meja Mwangi ha escrito libros paraniños y guiones de películas. (TB)

Selección bibliográfica1973. Kill Me Quick. Londres: Heinemann

(novela)1976. Going Down River Road. Londres:

Heinemann (novela)1979. The Cockroach Dance. Nairobi: Long-

man (novela)1990. Striving for the Wind. Nairobi: Heine-

mann (novela)1990. Little White Man. Nairobi: Longman

(infantil)1996. Crossroads (novela)

Traducciones1995. Kariuki. Tafalla: Txalaparta1999. «La fiesta», en Intersecciones. Barce-

lona: Translit-Virus (cuento)

Nazareth, Peter

Nacido en Uganda en 1940; creció den-tro del grupo minoritario de africanosde origen asiático que Idi Amin deste-rró en 1971-1972. Se licenció en laUniversidad de Makerere (Uganda) ycursó sus estudios de posgrado en lasuniversidades de Londres y Leeds. Trassu retorno a Uganda trabajó en elMinisterio de Finanzas y consiguió salirdel país en 1973 con una beca de laUniversidad de Yale (Estados Unidos).Fundó el International Writing Program

(Programa Internacional de Escritura)de Iowa, que ha acogido a muchos es-critores africanos prometedores.

Las novelas de Nazareth nos propor-cionan una visión diferente de la socie-dad del África oriental de la década delos sesenta, dada la atención a la co-munidad asiática de Goa. En In aBrown Mantle (1972, «En un mantomarrón»), Deogratius D’Souza recuer-da en su exilio londinense los aconte-cimientos que llevaron al golpe y aldestierro de los asiáticos de Damibia.Escribió la novela antes del golpe deIdi Amin, pero fue publicada después.

Se retrasó de forma deliberada la pu-blicación de The General is Up (1984,«El general está despierto») hasta que sesacó a Amin de la residencia presiden-cial. Aunque Nazareth afirma en su«Nota del autor» que la novela era ficti-cia por completo, ésta es prácticamenteun relato día a día de las cuatro semanasque pasaron entre que Amin anunciarasu Programa de Africanización y su polí-tica de guerra económica y el destierrofinal de los asiáticos. David D’Costa re-fleja los miedos de los asiáticos de Goay sus esperanzas traicionadas no sólopor su hogar africano, sino también porsus países «maternos» Inglaterra e India,después de que Damibia les retirase laciudadanía. Además del interés históri-co de estas dos novelas, por su detalla-da descripción de la guerra económica ylas políticas de africanización de Amin,las obras de Nazareth ilustran el fracasoy la traición del concepto original deEstado-nación multiétnico, como fueconcebido durante la independencia,para ser pronto víctima de los políticosnativistas y tribales. (EB)

Selección bibliográfica1972. In a Brown Mantle. Nairobi: KenyaLiterature Bureau (novela)1974. Literature and Society in ModernAfrica.

Nazareth 92

Njabulo Simakhele Ndebele

Page 48: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1961. Colectânea de Poemas. Lisboa: Casa

dos Estudantes do Império (poesía)1974. Sagrada esperança. Lisboa: Livraria

Sá da Costa (poesía)

Ngugi wa Thiong’o

Nacido el 5 de enero de 1938 enKamiriithu, Limuru, Kenia. Estudió enla Universidad de Makarere, Kampala(Uganda), desde 1959 hasta 1963.Durante los tres años siguientes, se es-pecializó en literatura caribeña en laUniversidad de Leeds. En 1967 empezóa impartir clases en la Universidad deNairobi y en 1973 se convirtió en el jefedel Departamento de Literatura. En1977 fue encarcelado sin juicio. En1980 tuvo que exiliarse y actualmentevive en Estados Unidos.

Ngugi wa Thiong’o es uno de los es-critores más conocidos y destacados delÁfrica anglófona, aunque renunció alinglés hace casi veinte años y se puso aescribir en kikuyu, su lengua materna.Estaba convencido de que la verdaderadescolonización debía empezar en lamente y la cabeza de los colonizados.Por consiguiente, según Ngugi, el escri-tor africano tenía que asumir la respon-sabilidad de escribir para un públicoafricano y en una lengua africana. Estadeclaración de principios constituyeuno de los temas candentes que siguendebatiéndose actualmente acerca de lasliteraturas africanas modernas y entorno a las mismas. Fiel a sus conviccio-nes, Ngugi luchó por la eliminación delDepartamento de Inglés en la Uni-versidad de Nairobi y exigió que se fun-dara un departamento de lenguas y cul-turas africanas. Esta reivindicación surgió en todo el mundo académico africa-no de la época y, junto con él, destaca-ron Taban lo Liyong (Uganda), Okot

p’Bitek (Uganda) o Henry Owuor-Anyumba (Kenya), en África Oriental.

Las primeras obras literarias deNgugi wa Thiong’o lo revelan como«discípulo» del escritor nigerianoChinua Achebe: de hecho, fue la obrade Achebe la que le incitó a escribir. Demodo que no es sorprendente que lostemas característicos del autor nigeria-no aparecieran también en las primerasobras de Ngugi: el contacto entre lastradiciones africanas y la fe cristiana, latraumática experiencia de la coloniza-ción y el «desmoronamiento» de las es-tructuras sociales tradicionales con elimpacto de la dominación extranjera.

En los años setenta los escritos deNgugi se volvieron más políticos. Sunovela más famosa hasta la fecha y tam-bién la mejor, Petals of Blood («Pétalosde sangre»), habla de sus esfuerzos porhacer compatible la teoría social mar-xista con la emancipación cultural deÁfrica.

Ngugi wa Thiong’o siempre ha recal-cado la dimensión cultural de la eman-cipación y la soberanía política, lo queconstituye, sin lugar a dudas, uno desus méritos. Uno de los ensayos queescribió tiene por título Decolonisingthe Mind («Descolonizando la mente»),título que resume su teoría. En supugna por la liberación y la descoloni-zación, la lengua se convierte en untema central. Ngugi wa Thiong’o acabóhaciendo su «escisión definitiva»: la no-vela Petals of Blood fue su despedidadel inglés como medio de expresión li-teraria. Aparte de su diario de prisión,Detained («Detenido»), y una parte desu producción ensayística, decidió es-cribir el resto de su obra literaria en ki-kuyu. (TB)

Selección bibliográfica1964. Weep not, Child. Londres: Heinemann

(novela)

Ngugi95

novela en 1984) y Los poderes de latempestad (1997) forman las dos pri-meras novelas de una trilogía de corteautobiográfico llamada Los hijos de laTribu. La primera proporciona una vi-sión muy particular del franquismo yel peso de la Iglesia, la conmovedoravisión de un niño en una aldea guine-ana que descubre la vida, las tradicio-nes africanas en conflicto con el colo-nizador, el amor, el racismo y laintolerancia. A través de una colec-ción de personajes como el padre delprotagonista, extremadamente abier-to a la modernidad; don Ramón, elmaestro cuya sagrada misión es con-vertir a africanitos en buenos falangis-tas mediante el lema «La letra con san-gre entra»; el majestuoso tío Abeso,portador y guardián de las creenciasancestrales, Ndongo escribe una so-brecogedora novela llena de ternura yhumor sobre el impacto del colonia-lismo en Guinea. En Los poderes de latempestad, el autor explora las reali-dades de su país tras la independen-cia al tiempo que analiza la identidadguineana.

Donato Ndongo, en sus novelas, es-tudios, artículos y conferencias, denun-cia sin contemplaciones el racismo, lacorrupción, la intolerancia y la miseria.Porque las injusticias no deben callar-se. (MPA)

Selección bibliográfica1977. Historia y Tragedia de Guinea

Ecuatorial. Madrid: Ediciones Cambio 16(ensayo)

1997. Los poderes de la tempestad. Madrid:Cyan (novela)

1998. España en Guinea. Madrid: EdicionesSequitur (ensayo)

1999. El África que viene. Barcelona: Fun-dación Intermón (ensayo)

2000. Las tinieblas de tu memoria negra.Barcelona: Ediciones del Bronce (novela)

2000. Literatura de Guinea Ecuatorial.Madrid: Sial Ediciones (antología)

Neto, Agostinho

Nacido en 1922 en Kaxikane, Angola;murió en 1979 en Moscú. En 1947 setrasladó a Portugal para cursar estudiosde Medicina; fue encarcelado variasveces por su participación en activida-des anticoloniales. En 1959 regresó aAngola y tomó el liderazgo del MPLA(Movimiento Popular para la Libera-ción de Angola); fue nuevamente en-carcelado. En 1975 se convirtió en elprimer presidente de Angola tras la in-dependencia del país.

Agostinho Neto empezó a escribirpoesía cuando estudiaba en Portugal.Militante activo de movimientos cultu-rales y políticos como el Movimientode los Nuevos Intelectuales o la Casade los Estudiantes del Imperio, se con-virtió rápidamente en una de las nue-vas voces de África que expresaban lasansias de libertad. Su postura políticade rechazo a la identidad colonial setransformó, a principios de los años se-senta, en la afirmación de la angolida-de (angolidad). Sus poemas contribu-yeron a crear la visión de una Angolalibre y liberada. Neto pormenorizasobre el dolor, la oscuridad y la muertedel colonialismo portugués y ensalzacon optimismo la identidad nacionalangoleña y la soberanía territorial. Parapromover dicha identidad, en su poe-sía emplea abundantemente la lenguakimbundu. Al evocar la memoria colec-tiva del pueblo, establece una identi-dad africana. Al mismo tiempo, el uni-verso de su imaginario y el de sustemas lo acercaban a la negritud pro-clamada por otro presidente poeta,Léopold Sédar Senghor de Senegal —un vehemente enaltecimiento de supaís natal y una reevaluación de la his-toria de África—, actitud que abandonóposteriormente para defender unaigualdad humana global. (TB)

Neto 94

Page 49: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1997. Bra Henry. Johannesburgo: Heine-mann (relatos)

1998. The Ibis Tapestry. Nueva York: Knopf(novela)

Njau, Rebeka

Nacida en 1932 en Kenia. EstudióMagisterio en la Universidad de Make-rere, Uganda. En 1964 fue nombrada di-rectora del Instituto Secundario Feme-nino de Nairobi. Actualmente trabaja enel Consejo de Iglesias Keniatas como in-vestigadora y editora.

Rebeka Njau es una de las pocas escri-toras que han surgido hasta la fecha enÁfrica oriental. Empezó a escribir relatoscortos en los años sesenta, pero su no-vela no se publicó hasta mediados de lossetenta. Sus cuentos están recopiladosen el libro The Hypocrite («El hipócrita»)y tratan temas como la hipocresía, la en-vidia, la ingratitud o la injusticia.

La novela Ripples in the Pool(«Ondas en la charca») cuenta la trágicahistoria de una joven pareja idealista.Gikere lleva a Selina, la prostituta conquien se casa por amor, a vivir a su pue-blo natal. Los problemas surgen cuan-do conocen a Munene, el político co-rrupto que batalla por satisfacer susambiciones personales. (TB)

Selección bibliográfica1965. The Scar. Moshi (Tanzania): Lobp Art

Gallery (teatro)1975. Ripples in the Pool. Nairobi: Trans-

africa Pub.; 1978. Londres: Heinemann(novela)

1977. The Hypocrite. Nairobi: Uzima Press(cuentos)

Nkashama Ngandu, Pius

Nacido en Mbujimayi, República De-mocrática del Congo. Estudió Filosofíay letras en la Universidad Lovanium de

Kinshasa. Obligado a exiliarse de supaís, obtuvo un doctorado en 1975 conel tema «La poesía africana», por laUniversidad de Ciencias Humanas deEstrasburgo. Es conocido sobre todocomo crítico de teatro y poeta.

En 1975 fue nombrado profesor dela Universidad de Lubumbashi, direc-tor del Centro de Estudios de Litera-turas Africanas en la Facultad de Letrasy posteriormente director del CentroZaireño de Estudios Africanos. En 1981efectuó un nuevo doctorado de letrassemánticas y semiología sobre «La me-táfora poética» en la Universidad deEstrasburgo. Desde entonces ha sidoprofesor en distintas universidadesafricanas. En 1998 es nombrado cate-drático de Literatura africana y Literatu-ra en lengua francesa (literatura gene-ral y literatura comparada) en laUniversidad de París III – SorbonneNouvelle. Ha escrito libros de teoría li-teraria (especialmente sobre literaturaafricana), distintos libros de poesía, no-vela, teatro y novelas en luba, su len-gua materna.

Es autor de Le théâtre: vers une dra-maturgie fonctionnelle («El teatro: ha-cia una dramaturgia funcional»), ensa-yo; La littérature africaine écrite («Laliteratura africana escrita»), estudio re-trospectivo y/o prospectivo de esta lite-ratura; Crépuscule équinoxal («Cre-púsculo equinoccial») y otros textos.

Por otra parte, ha ejercido tambiénfunciones de director literario enEditions de L’Harmattan en París.

Su obra literaria incluye relatos comoLa mulâtresse Anna, (1973, «Ana, la mu-lata»), novelas como Le fils de la tribu(1983, «El hijo de la tribu»), Le pacte desang (1984, «El pacto de sangre»), asícomo teatro La délivrance d’Ilunga(1977, «La liberación de Illunga»). Enella ha denunciado los sistemas de te-rror y dictaduras que en numerosos pa-

Nkashama97

1965. The River Between. Londres: Heine-mann (novela)

1967. A Grain of Wheat. Londres: Heine-mann (novela)

1972. Homecoming: Essays on African andCaribbean Literature, Culture andPolitics. Londres: Heinemann (ensayo)

1975. Secret Lives. Londres: Heinemann(cuentos)

1977. Petals of Blood. Londres: Heinemann(novela)

1980. Caitaani Mutharabaini. Nairobi: Hei-nemann (ed. inglesa: 1982. The Devil onthe Cross. Londres: Heinemann) (novela)

1981. Detained: A Writer’s Prison Diary.Londres: Heinemann (diario)

1986. Matigari ma njiruungi. Nairobi:Heinemann (ed. inglesa: 1989. Matigari.Oxford: Heinemann) (novela)

1993. Moving the Centre: The Struggle forCultural Freedoms. Londres: JamesCurrey (ensayo)

Nicol, Mike

Nacido en 1951 en Ciudad del Cabo,Sudáfrica. Estudió en la Universidad deWitwatersrand, Johannesburgo. En losaños ochenta emprendió su carrera deperiodista. Trabajó de redactor para larevista Wildlife y el periódico Leadershipdurante un par de años. Poeta, ensayistay novelista, vive en Ciudad del Cabo.

Ya en 1978 se publicó su primera an-tología de poemas. Con Among theSouvenirs («Entre los recuerdos») se leotorgó el prestigioso premio sudafrica-no Ingrid Jonker.

A partir de mediados de los ochenta,Mike Nicol se convirtió en uno de lospocos prosistas sudafricanos destacadosinternacionalmente. En su obra literariaanaliza una y otra vez el fenómeno de laviolencia y la relación entre el poder y lacarencia de poder. Busca concienzuda-mente las raíces y las causas de la vio-lencia y de la resistencia al cambio.Historia y mito, hechos verídicos y ficti-cios, clichés e ideas originales se conju-gan para formar una fascinante imagen

de la realidad hasta el punto de que sele considera el García Márquez o elJorge Amado sudafricano.

Asimismo, Mike Nicol es uno de losescasísimos escritores «blancos sudafri-canos» que se atrevió a retomar las for-mas tradicionales de la narración afri-cana para fusionarlas con las técnicasmodernas de la novela. Ello se percibeparticularmente en This Day and Age(«Este día y esta época»), por la que ob-tuvo el premio literario más importan-te de su país, el CNA Award. (TB)

Selección bibliográfica1978. Among the Souvenirs. Johannesbur-

go: Ravan Press (poesía)1989. The Powers that Be. Londres: Blooms-

bury (novela)1991. A Good-looking Corpse. Londres:

Secker & Warburg (ensayo)1992. This Day and Age. Londres: Blooms-

bury (novela)1994. Horseman. Londres: Bloomsbury (no-

vela) 1995. The Waiting Country. Londres: Victor

Gollancz (ens ayo)

Nicol 96

Mike Nicol

Page 50: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

inclina por el teatro de ideas, con eldrama histórico como trasfondo. (AMS)

Selección bibliográfica1966. Violent etait le vent. París: Présence

africaine (novela)1968. Les malheurs de Tchakô. París: P. J.

Oswald (teatro)1972. Abraha Pokou. Honfleur: P. J. Oswald

(teatro)1983. Les petites rivières. Abidján: CEDA

(novela)1985. Mon chemin débouche sur la grand-

route. Abidján: CEDA (novela)

Nwankwo, Nkem

Nacido el 12 de junio de 1936 enNiewfia-Awka, Nigeria. Estudió Filolo-gía inglesa en la Universidad de Ibadán.Ha sido profesor de inglés y periodista.En 1972 se trasladó a Estados Unidospara doctorarse en Literatura compara-da, y allí fijó su residencia. Desde 1986es profesor adjunto en la Universidaddel estado de Ohio.

Nkem Nwankwo es conocido comoun novelista satírico que observa conmirada crítica los distintos tipos socialesde raíz tradicional en la actual Nigeria.Con humor irónico, demuestra un grantalento para mostrar el lado cómico delos aspectos negativos de la realidad. MyMercedes is bigger than yours («MiMercedes es más grande que el tuyo»),una sátira sobre Onuma, el calaveracuya filosofía de la vida se limita al sexoy al dinero, se ha convertido en un clá-sico de la literatura nigeriana. (TB)

Selección bibliográfica1964. Danda. Londres: André Deutsch (no-

vela)1966. Tales out of School. Lagos: African

Universities Press (cuentos)1966. More Tales Out of School. Lagos:

African Universities Press (cuentos)1975. My Mercedes is bigger than yours.

Londres: André Deutsch (novela)

Nwapa, Flora

Nacida en 1931 en Oguta, Nigeria;murió en 1993. Fue la primera mujerescritora de Nigeria y por ello se con-virtió en la «madre» de toda una escue-la de autoras, como Buchi Emecheta.Se formó como pedagoga y trabajó decomisionada en diversos ministerios dela región este de Nigeria. En la décadade los setenta montó su propia editori-al, Tana Press, en Enugu.

Sus dos primeras novelas, Efuru(1966) e Idu (1970), abordan el papelde la mujer en el entorno tradicionaligbo. Flora Nwapa se centra en las mu-jeres, en respuesta a las obras orienta-das hacia los varones como serían las deChinua Achebe. Sus principales preocu-paciones son los matrimonios concerta-dos y la suerte de las mujeres sin hijos,que son abandonadas por sus maridos otienen que aceptar a segundas y tercerascoesposas. Nwapa se nutre de las for-mas narrativas tradicionales y empleaprofusamente las formas expresivas ora-les de los proverbios; pero rebate elpapel que suele asignarse a las mujeresen los cuentos tradicionales. En las no-velas posteriores, One is Enough (1981,«Con una basta») y Women are different(1986, «Las mujeres son diferentes»),cambia la ambientación por la de losmodernos espacios urbanos, pero con-serva su preocupación por el papel delas mujeres en el matrimonio y la fami-lia y la obsesión por la maternidad y elcuidado de los hijos. Al igual que en susnovelas tradicionales, hace hincapié enla capacidad de las mujeres para mante-nerse y ser económicamente indepen-dientes, algo que conlleva también suindependencia social y mental.

La crónica autobiográfica de sus ex-periencias durante la guerra civil nige-riana, Never Again (1975, «Nuncamás»), subraya también el potencial de

Nwapa99

íses acechan en particular la vida de losescritores, que son encarcelados o de-ben exiliarse por haber escrito un libro.El compromiso del escritor no se en-cuentra, según el autor, en la teoría: re-side en la vida diaria. El escritor africanoocupa una parte importante en la socie-dad; los jóvenes creen en él y esperande éste un mensaje de esperanza. (AMS)

Selección bibliográfica

1977. Crépuscule equinoxial. Lumumbashi:Ed. Folange (poesía)

1979. La Littérature africaine écrite. Issy-les-Moulineaux: Edit. St. Paul (obra crítica)

1986. La mort fait l’homme. París: L’Har-mattan

1991. L’Empire des ombres viviantes.Carnières: Lansman

1993. May Britt de Santa Cruz. París:L’Harmattan

1994. Le Doyen. París: L’Harmattan1995. Crimes et repétences: les confessions

de Frère Dominique. París: L’Harmattan 1995. Yakouta. París: L’Harmattan

Nkosi, Lewis

Nacido el 5 de diciembre de 1935 enDurban, Sudáfrica. Durante los añoscincuenta trabajó como periodista parala revista Drum de su ciudad. Por razo-nes políticas tuvo que abandonarSudáfrica; primero marchó a Londres yluego a Estados Unidos, donde impar-tió clases en la Universidad de Harvard(Massachusetts). En 1961 se le prohi-bió el regreso a Sudáfrica y desde en-tonces ha vivido exiliado en muchospaíses africanos y europeos.

Lewis Nkosi nunca dejó de escribirpara un público africano, ni siquieradespués de que el régimen sudafricanolo forzara al exilio. Trabajó como pe-riodista para The New African, WestAfrica y otras publicaciones similareseditadas en Inglaterra, entre las que seencuentra la influyente Black Orpheus.

Es más conocido por sus brillantes en-sayos, en los que aborda una amplia va-riedad de temas como la política, la li-teratura y la estética.

En su famosa obra de teatro TheRhythm of Violence («El ritmo de la vio-lencia»), que tiene lugar en Johannes-burgo a principios de los años sesenta,Lewis Nkosi recrea las luchas personalese ideológicas entre sudafricanos blancosy negros, retrata la brutalidad de lasfuerzas policiales y analiza los proble-mas a los que hay que enfrentarse cuan-do se intenta una cooperación racial.

Su novela Mating Birds («Cuando lospájaros se aparean»), acreedora del pre-mio Macmillan Silver Pen Award, es unaprofunda introspección psicológica enla vida de un joven sudafricano quesufre bajo el apartheid y es condenadopor violar a una chica blanca. (TB)

Selección bibliográfica1964. The Rhythm of Violence. Londres:

Oxford University Press (teatro)1965. Home and Exile and other Selections.

Londres: Longman (ensayo)1975. The Transplanted Heart. Benin (Ni-

geria): Ethiope Publishing (ensayo)1981. Tasks and Masks: Themes and Styles

in African Literature. Harlow: Longman(ensayo)

1986. Mating Birds. Londres: Constable(novela)

Nokan, Charles

Nacido en 1936 en Yampusspoukrou,Costa de Marfil. Realizó sus estudios enFrancia. Fue encarcelado por su com-promiso militante. Actualmente se de-dica a la docencia en el ámbito de la so-ciología en la Universidad de Abidján.Escribe con el seudónimo de KonanKouamé. Su obra narrativa, tanto rela-tos como novelas, expresa con vigor sumilitancia. En Les malheurs de Tchakô(1968, «Las desgracias de Tchakô») se

Nkosi 98

Page 51: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

el Servicio de África Oriental de la BBC.Fue profesora, jefa de relaciones públi-cas en Air India, corresponsal de TheVoice of Kenya, periodista, y ocupó va-rios puestos diplomáticos en las Nacio-nes Unidas y la UNESCO. Fue miembrofundador y presidenta de la Asociaciónde Escritores de Kenia. En 1985 fue ele-gida parlamentaria y viceministra de Cul-tura y Asuntos Sociales.

Grace Ogot, una de las pocas escrito-ras conocidas de Kenia, puede preciarsede ser la primera africana anglófona pu-blicada (1962). Sus cuentos se han reco-pilado en numerosas antologías. En suobra, bastante influida por sus expe-riencias como enfermera, analiza la vidade la sociedad luo y se centra en el con-flicto entre lo tradicional y lo moderno.The Promised Land («La tierra prometi-da») cuenta la historia de una familia luoobligada a emigrar a Tanzania (entoncesTanganika) por culpa de la brujería.

En The Graduate («El graduado»),que narra el regreso de un joven aKenia tras estudiar en América, denun-cia las desigualdades con las que se en-frentan las mujeres cuando quieren de-dicarse al mundo de la política.

Grace Ogot dijo una vez: «Cuandoestás asustado, muévete y no pares dehacer cosas. La acción te devolverá elcoraje». La fuerza que destilan estas pa-labras se refleja tanto en su dinámicavida como en su intensa producción li-teraria en inglés y en luo. (MPA)

Selección bibliográfica1966. The Promised Land. A True Fantasy.

Nairobi: EAPH (East African EducationalPublishers); 1990. Heinemann (novela)

1968. Land Without Thunder. Nairobi: EAPH(cuentos)

1976. The Other Woman and Other Stories.Nairobi: EAPH (cuentos)

1980. The Graduate. Nairobi: Uzima Press(novela)

1980. The Island of Tears. Nairobi: UzimaPress (cuentos)

Ojaide, Moses Tanure

Nacido el 24 de abril 1948 en Okpara(Nigeria), estudió Filología inglesa enla Universidad de Ibadán y la Univer-sidad de Syracuse, Estados Unidos. Hasido profesor universitario en Nigeria yen el extranjero. En 1987 se le conce-dió el Commonwealth Poetry Prizepara África.

Tanure Ojaide pertenece a lo que elcrítico Funso Aiyejina llamó en ciertaocasión la «alter/nativa tradición» en lapoesía nigeriana moderna. Este térmi-no se atribuye a un grupo de poetasemergentes tras la guerra civil nigeria-na (1967-1970), que buscaban unanueva simplicidad en la poesía, se de-claraban al servicio de las masas margi-nadas y se centraban en las verdaderascondiciones sociales.

Como otros poetas de este grupo —Odia Ofeimun, Niyi Osundare, RasheedGbadamosi, por ejemplo— TanureOjaide recibe una gran influencia de las

Ojaide101

las mujeres para llevar una vida con in-dependencia de los hombres. Dejóconstancia en numerosos artículos yconferencias de la desconfianza que leinspiraba la militancia feminista al esti-lo americano, pero eso no fue óbicepara que siempre articulase su concep-to de un feminismo africano.

Su recopilación de cuentos This isLagos and other Stories (1971, «Esto esLagos y otras historias») se centra en losmales sociales, la explotación sexual, laviolencia y los derechos de la mujer paraliberarse de la opresión. En un principioescribió Emeka-Driver’s Guard (1979),The Miracle Kittens (1980, «Los gatitosmilagrosos»), Adventures of Deke (1980,«Las aventuras de Deke») y Journey toSpace (1980, «Viaje al espacio») para sushijos, pero adquirirían popularidadcomo historias que educan a los niños ala par que los entretienen. (EB)

Selección bibliográfica1966. Efuru. Londres: Heinemann (novela)1970. Idu. Londres: Heinemann (novela)1971. This is Lagos and other Stories.

Enugu (Nigeria): Nwankwo-Ifejika Publi-shers (cuentos)

1975. Never Again. Enugu (Nigeria): Nwa-mife Publishers (crónica autobiográfica)

1979. Emeka-Driver’s Guard (literatura in-fantil)

1980. The Miracle Kittens. Enugu (Nigeria):Tana Press (literatura infantil)

1980. Adventures of Deke. Enugu (Nigeria):Tana Press (literatura infantil)

1980. Journey to Space. Enugu (Nigeria):Tana Press (literatura infantil)

1981. One is Enough. Enugu (Nigeria): TanaPress (novela)

1986. Women are different. Enugu (Ni-geria): Tana Press (novela)

Nyamfukudza, Stanley

Nacido en 1951 en Wedza, Zimbabue.Empezó a estudiar en los años setentaen la Universidad de Harare, pero tuvo

que exiliarse y siguió sus estudios delengua inglesa y literatura en la Univer-sidad de Oxford. En 1980 regresó aZimbabue y, entre 1981 y 1987, fue re-dactor en el College Press de Harare. Esautor de manuales escolares, novelas ycuentos. Actualmente vive en Harare.

Tras haber sido encarcelado por albo-rotador político, Stanley Nyamfukudzatuvo que abandonar Zimbabue en 1974.Al regresar en 1980, en vísperas de la in-dependencia, acababa de publicar unlibro que tuvo mucho éxito, The Non-Believer’s Journey («El viaje de un incré-dulo»). Se trata de una novela acerca dela guerra que asolaba Zimbabue antes dela independencia. Relata la historia deun hombre normal y corriente que hacetodo lo posible por no implicarse en elconflicto. Sin embargo, al final, tras unviaje a través del país y, al mismo tiempo,por los recovecos de su fuero interno,tiene que tomar una decisión. El lengua-je de Nyamfukudza es siempre simple ydirecto, en ocasiones cínico, a menudoresignado y triste, pero constantementeconmovedor, en cuanto a la caracteriza-ción de los personajes, y lleno de com-prensión hacia su mundo y sus condi-ciones de vida. (TB)

Selección bibliográfica1980. The Non-Believer’s Journey. Londres:

Heinemann (novela)1983. Aftermaths. Harare: College Press

(cuentos)1991. If God Was a Woman. Gweru: Mambo

Press (cuentos)

Ogot, Grace Emily

Nacida el 15 de mayo de 1930 en Butere,Kenia. Estudió Enfermería en Uganda ytrabajó como enfermera en hospitalesde Londres y Nairobi. Combinó su acti-vidad profesional con la escritura deguiones y trabajando como locutora en

Nyamfukudza 100

Moses Tanure Ojaide

Page 52: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

percepción de que la boa ha defecado yde que quien logre recoger un trozo deese excremento se hará rico. En Ghana,la imagen del arco iris se ve como elefecto de la comunión entre el sol y laluna.

Además, Okigbo siempre ha sido el«poeta de la historia de Nigeria». EnLimits (1964, «Límites») describe ladestrucción de la cultura africana porlos poderes del colonialismo. EnLament of the Drums (1965, «El lamen-to de los tambores») analiza la crisispolítica de Nigeria tras la independen-cia y en Path of Thunder (1971, «Lasenda del trueno») examina la desesta-bilización de la ley y el orden, y el des-moronamiento de la política que pre-cedió a la guerra de Biafra.

La poesía de Okigbo explora la di-mensión humana en la experiencia, asícomo lo interno y lo externo, lo perso-nal y lo social, lo sagrado y lo profano,lo consciente y lo inconsciente. Asi-mismo, se ha convertido en una cons-tante fuente de inspiración para mu-chos poetas africanos. (TB)

Selección bibliográfica1962. Heavensgate. Ibadán: Mbari (poesía)1964. Limits. Ibadán: Mbari (poesía)1971. Labyrinths. Path of Thunder. Londres:

Heinemann (poesía)1978. Don’t Let Him Die. Enugu: Fourth

Dimension (poesía)1986. Christopher Okigbo: Collected Poems.

Oxford: Heinemann (poesía)

Okri, Ben

Nacido el 15 de marzo de 1959 enMinna, Nigeria. Se trasladó a GranBretaña y estudió Inglés y Filosofía en laUniversidad de Essex entre 1978 y 1982.Ha sido profesor, periodista y presenta-dor de televisión para la BBC. De 1982a 1987 trabajó como redactor de la sec-

ción de poesía de la revista inglesa WestAfrica. En 1987 ganó el CommonwealthWriters Prize para África y el premio deficción Aga Khan de la Paris review. En1991 también se le concedió el premioBooker. Entre 1992 y 1993 impartió cla-ses en Fellow of Creative Arts, TrinityCollege y la Universidad de Oxford.Actualmente reside en Londres.

Ben Okri está enraizado firmementeen dos culturas simultáneas: la africanay la occidental. Él mismo habla de una«doble identidad cultural» que se hacepatente en su obra literaria, basada endos de las tendencias fundamentalesde la literatura africana contemporá-nea: el realismo y una adaptación de lamitología. Mediante la combinación deestos dos principios procura dar unanueva visión de lo viejo y, en principioconocido, y ofrecer puntos de vistapoco familiares acerca de la relaciónentre las palabras y las historias, por unlado, y los problemas humanos que vande lo personal a lo social, por otro. BenOkri ve las palabras como cosas e his-torias, como un medio que emplean laspersonas para crear diferentes manerasde percibirse a sí mismas.

En su novela premiada The FamishedRoad («La carretera hambrienta»), BenOkri une inextricablemente mitos afri-canos, leyendas de espíritus, espectrosy ogros con una denuncia demoledorade la situación social y política en la so-ciedad africana independiente. El pro-tagonista es Azaro, un niño del mundode los espíritus, un abiku. Muchos sis-temas africanos de percepción delmundo conocen la figura del niño espí-ritu, un niño que promete a sus compa-ñeros del mundo de los que no han na-cido que regresará tan pronto comopueda, tras su paso por el mundo de losvivos. En la novela de Okri, Azaro deci-de, durante el proceso en el que tieneque nacer en el mundo de los vivos, no

Okri103

técnicas poéticas procedentes de la tra-dición africana. Su lenguaje carece deidiosincrasias e imágenes arcanas y, encambio, se basa en la parábola y las re-ferencias sobre los rituales tradiciona-les. Se propone cultivar una poesía sinpretensiones, clara y sencilla. (TB)

Selección bibliográfica1973. Children of Iroko and Other Poems.

Nueva York: Greenfield Review Press (poe-sía)

1981. Yono Urhobo: Obe Rerha. Ibadán:Macmillan Nigerian Publishers (crítica li-teraria)

1986. Labyrinths of the Delta. Nueva York:Greenfield Review Press (poesía)

1987. The Eagle’s Vision. Detroit, EE UU: Lo-tus (poesía)

1989. The Endless Song. Lagos: MalthousePress (poesía)

1990. The Fate of Vultures and Other Poems.Lagos: Malthouse Press (poesía)

1991. The Blood of Peace and Other Poems.Londres: Heinemann (poesía)

1994. The Poetry of Wole Soyinka. Lagos:Malthouse Press (crítica literaria)

1998. Delta blues and home songs. Ibadán:Kraftgriots (poesía)

Okigbo, Christopher Ifeanyichukwu

Nacido el 16 de agosto de 1932 enOjoto, cerca de Onitsha, Nigeria, y falle-cido en 1967. Entre 1951 y 1956 empe-zó a estudiar Medicina en la Universidadde Ibadán, estudios que posteriomenteabandonó por la de Literatura clásica.Fue profesor, secretario y bibliotecarioen la Universidad de Nigeria en Nsukka.Entre 1962 y 1966 fue el representantede la Cambridge University Press enIbadán. En 1966 se alistó en el ejércitode Biafra y murió en combate cerca deNsukka.

Christopher Ifeanyichukwu Okigbo hasido uno de los poetas más destacadosde su generación y, además, un poetamuy complejo. Su poesía, autobiográfi-

ca, religiosa, política, está colmada deimágenes y mitos poéticos. Desde el ini-cio de su carrera artística nunca soportóque se lo catalogara por su raza o región,simplemente quería ser poeta. En parti-cular, un poeta de poetas. Para él la poe-sía era un medio de expresión con elque proyectar las numerosas conforma-ciones del yo interior y le servía para ex-plorar sus conflictos internos.

Los estudios clásicos se reflejan entoda la poesía de Christopher Okigbo.Sin embargo, no se limita a seguir lospasos de la Antigüedad griega o romanani de los «grandes maestros contempo-ráneos» de la literatura euroamericanacomo T. S. Eliot, Ezra Pound o AllanGinsberg y la generación Beat. Perma-nece profundamente enraizado en elfolklore de su pueblo, en su africani-dad. Por consiguiente, su estilo poéticoha sido considerado como ecléctico.Por ejemplo, el poema «Song of theForest» se basa en versos de Virgilio yrecuerda a poetas tan diversos como T.S. Eliot y Miguel Hernández. No obs-tante, Okigbo utiliza un lamento líricoen un tono y una fuerza litúrgica com-pletamente propios. En su poesía,Okigbo combina distintos ingredientespara formar una complejidad polivalen-te, polifacética y polifónica. El poder desus imágenes deriva de su capacidad desugerir y de los distintos significadossubyacentes.

En el poema «The Passage» («El pasa-je»), incluido en Labyrinths (1971), re-toma la historia bíblica de la creación(Okigbo era católico practicante), elDiluvio y la amenaza de Armagedón, yconecta estos elementos con mitos deorigen africano como los del arco iris yla boa. En la mitología igbo, se vincula elarco iris con la boa, como una especiede premonición de algo tan misteriosocomo la muerte. En la mitología yoruba,esta misma imagen se relaciona con la

Okigbo 102

Page 53: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

de Egiptología e historiador conocidointernacionalmente, lingüista, matemá-tico, antropólogo y filósofo.

Su meta es contribuir, como escritor,a la regeneración de su sociedad. Sulibro más logrado hasta la fecha, JustBefore Dawn («Justo antes del amane-cer»), debe leerse desde esta perspecti-va. Se trata de una mezcla de hechos re-ales y ficticios, analizados con muchaseriedad, acerca de los primeros cienaños del conglomerado que constituyela Nigeria contemporánea. Su críticaabierta a los errores que se cometierona lo largo de los años no agradó a laelite de Nigeria que se encontraba en elpoder tras la independencia, los milita-res. En consecuencia, Kole Omotosotuvo que abandonar el país y estable-cerse en Sudáfrica. Season of Migrationto the South («La temporada de la mi-gración hacia el sur») es el primer frutoliterario del giro que tomó su vida.

Debe mencionarse otro logro: desde1976 hasta mediados de los añosochenta, Kole Omotoso escribió unaserie de artículos políticos y comenta-rios sociales en la revista británica WestAfrica. Esta columna se llamaba «AWriter’s Diary» («Diario de un escri-tor»). No es ninguna exageración afir-mar que Kole Omotoso consiguió ele-var la columna periodística a la talla deun género literario para toda África.

(TB)

Selección bibliográfica1971. The Edifice. Londres: Heinemann (no-

vela corta)1973. Miracles and Other Stories. Ibadán:

Onibonoje (cuentos)1974. Fella’s Choice. Benin, Nigeria: Ethio-

pe Publishing Corporation (primera no-vela policíaca nigeriana)

1974. Sacrifice. Ibadán: Onibonoje (novela)1974. The Scales. Ibadán: Onibonoje (novela)1976. The Curse. Ibadán: New Hor (teatro)1977. Shadows on the Horizon: A Play

about the Combustibility of Private Pro-perty. Ibadán: Sketch Pub. Co. (teatro)

1978. To Borrow a Wandering Leaf. Akure:Olaiya Fagbamigbe (teatro)

1979. The Form of the African Novel. Akure,Nijeria: Olaiya Fagbamigbe (crítica literaria)

1982. Memories of Our Recent Boom.Harlow: Longman (novela)

1988. Just Before Dawn. Ibadán: SpectrumBooks (novela basada en hechos reales)

1994. Season of Migration to the South.Ciudad del Cabo: Tafelberg (novela)

1996. Achebe or Soyinka: A Study inContrasts. Londres: Hans Zell Publishers(crítica literaria)

Traducciones1998. Migración hacia el sur. Barcelona:

Ediciones Bellaterra

Osofisan, Femi

Nacido en Nigeria en 1946. Es el direc-tor y dramaturgo más prolífico de Ni-geria. Dentro de su país, pero tambiéna lo largo y ancho de África, sus obrasgozan de una especial popularidadentre los grupos teatrales universita-rios. Posee asimismo una fuerte pre-sencia internacional gracias a las repre-sentaciones de sus obras (a menudocodirigidas por él mismo) en los Esta-dos Unidos y Gran Bretaña, así comoen Asia y Australia. Las referencias delos críticos a Osofisan suelen relacio-narlo con su paisano yoruba y mentor,el ganador del Nobel Wole Soyinka.Ambos dramaturgos han aprovechadoen profusión los mitos y tradiciones re-presentativas yorubas, pero su orienta-ción ideológica y estilo teatral son com-pletamente diferentes. Femi Osofianfue también miembro fundador del pe-riódico con sede en Lagos The Guar-dian, el único ejemplo de periódicolibre e independiente durante los lar-gos años de gobierno militar en Ni-geria.

En sus primeras obras, Osofian enta-bla un diálogo con sus predecesores ni-gerianos: No more the Wasted Breed

Osofisan105

volver al mundo de los espíritus y se-guir con vida, soportarla y crearla. Aunasí, sigue siendo un niño entre dosmundos: el mundo de los vivos y el delos espíritus. Por consiguiente, el niñotiene el don de la visión y es capaz dever la esencia de las cosas detrás de laapariencia superficial. Esto ayuda aOkri a comentar de forma crítica lascondiciones sociales que caracterizan lavida de los pobres y los oprimidos de laNigeria contemporánea.

The Famished Road es su tercera no-vela. Anteriormente publicó dos nove-las más y dos antologías de cuentos.Ben Okri ha demostrado su magistralhabilidad como escritor, particular-mente en los cuentos. TB)

Selección bibliográfica1980. Flowers and Shadows. Londres:

Longman (novela)1981. The Landscapes Within. Harlow:

Longman (novela)1986. Incidents at the Shrine. Londres:

Heinemann (cuentos)1989. Stars of the New Curfew. Londres:

Penguin (cuentos)1991. The famished Road. Londres: Jona-

than Cape; 1992. Vintage (Booker Prize)(novela)

1991. Life at Home. Johannesburgo: COSAW(novela)

1992. An African Elegy. Londres: JonathanCape; 1997. Vintage (poesía)

1993. Songs of Enchantment. Londres: Jona-than Cape (novela)

1995. Astonishing the Gods. Londres: Phoe-nix House (novela)

1996. Birds of Heaven. Londres: PhoenixHouse (escritos y aforismos)

1996. Dangerous Love. Londres: PhoenixHouse (novela)

1999. Mental Fight: An Anti-Spell for the 21stCentury. Londres: Phoenix House (poesía)

1999. Infinite Riches. Londres: Phoenix Hou-se (novela)

2001. Phoenix Rising. Londres: Weidenfeld(novela)

Traducciones1998. Amor peligroso. Barcelona: Ediciones

del Bronce

1994. La carretera hambrienta. Madrid:Espasa-Calpe

Omotoso, Bankole Ajibabi

Nacido el 21 de abril de 1943 en Akure,Nigeria. Estudió árabe y francés en laUniversidad de Ibadán. Posteriormentese trasladó a Gran Bretaña, donde es-tudió Literatura moderna árabe en laUniversidad de Edimburgo de 1969 a1973. En 1975 fue cofundador de laUnión de Escritores de los PueblosAfricanos. Ha ocupado diferentes pues-tos académicos en universidades deNigeria y en el extranjero. Desde 1991vive en Sudáfrica, donde imparte clasesen la Universidad del Cabo Occidental.Los inicios de Kole Omotoso como es-critor se remontan al año 1971, cuandopublicó su novela corta The Edifice («Eledificio»). En ella analiza su experien-cia como estudiante en el extranjero.Desde entonces ha publicado muchoscuentos, novelas cortas y largas, y obrasde teatro.

Kole Omotoso ha sido siempre un es-critor comprometido con la política.Casi toda su obra retrata la situaciónsocial y política en Nigeria y el África in-dependiente.

Pertenece al grupo de escritores ni-gerianos surgido en los años setentaque trató de adoptar una postura máscomprometida, desde el punto de vistasocial, que sus predecesores: ChinuaAchebe, Wole Soyinka, etc. La obra deeste grupo fue catalogada de realismosocial. El realismo social de Omotosose centra en la idea de la dignidad de lapersona africana, y su obra se caracteri-za por un profundo compromiso con elrestablecimiento de ésta. En este senti-do, le ha influido el pensamiento filo-sófico de Cheikh Anta Diop, una granpersonalidad senegalesa, catedrático

Omotoso 104

Page 54: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

del nuevo Gobierno de Obasanjo, fuenombrado director del Teatro Nacionalde Lagos, a cargo de la titánica labor derehabilitar esa institución prácticamentedifunta. (EB)

Selección bibliográfica1991. Morountodun and other Plays. Iba-

dán: Kraft Books1995. Oriki of a Grasshopper and other

plays. Washington: Howard UP

Osundare, Niyi

Nacido en 1946 en Ikere-Ekiti, Nigeria.Estudió en la Universidad de Ibadán(Nigeria) y en Leeds (Reino Unido) y sedoctoró en la Universidad York deToronto, Canadá. En 1999 la Univer-sidad de Toulouse (Francia) le conce-dió un doctorado honorífico. Desdemediados de los años noventa enseñaen la Universidad Tulaine de NuevaOrleans.

Se trata del representante más desta-cado de la última generación de jóvenespoetas nigerianos como Tanure Ojaide,del delta del Níger, Obiora Udechukwuy Ezenwa Ohaeto, del este igbo, u OdiaOfeimum, de la misma región yorubaque Osundare. En cuanto a orientaciónideológica, estos jóvenes poetas estánmás cercanos a la línea de los radicalesife (marxistas). Todos se apartan con cla-ridad de la imaginería rimbombante y laexpresión críptica de los viejos poetaselitistas. Todos han reintroducido unainconfundible nota regional o étnica ensu lenguaje poético, al recurrir a las can-ciones y tradiciones poéticas orales desus respectivas regiones natales. En elcaso de Niyi Osundare y el resto de poe-tas, queda claro que no recaen en lasformas expresivas tradicionales o étni-cas por motivos nostálgicos o folclóri-cos; su motivación es ideológica, en el

sentido de que pretenden reclamar elespacio social y político para el poetamoderno que los juglares y cantantesocupaban de forma natural en la socie-dad tradicional, un espacio que ha deja-do vacío la primera generación de poe-tas nigerianos. Reclaman que el poetasea la voz del pueblo.

La mejor ilustración del modo en queOsundare reivindica, como poeta mo-derno, el papel de juglar y cantante apa-rece en sus primeras colecciones de po-emas. Songs of the Marketplace (1983,«Canciones del mercado») recrea la at-mósfera del pregonero que anuncia lascuestiones públicas en el espacio públi-co. Village Voices (1984, «Voces de laaldea») celebra los méritos de la vida tra-dicional en comunidad y previene a losque emigraron a las ciudades del peli-gro de perder la orientación en susvidas. El poema «Akintunde ComeHome» («Vuelve a casa Akintunde») re-vela la tensión existente entre la jovengeneración urbanizada que se desplazóa las «ciudades monstruo» y aquellosque permanecieron en la aldea para lle-var una vida de pobreza y privaciones.Osundare no lamenta la pérdida de lacultura tradicional, pero se queja de ladesintegración del tejido social. The Eyeof the Earth (1986, «El ojo de la tierra»)contempla la drástica transformación dela base económica de la sociedad nige-riana, que se desplaza de la producciónagraria de subsistencia a la práctica co-mercial neoliberal o capitalista, e inter-preta esos cambios históricos en térmi-nos materialistas. Osundare demuestrasu técnica poética en las tres recopila-ciones de poemas: recurre a la poesía deloa yoruba oriki, alude a los cánticos deadivinación ifa y se vale de las cancionesde caza injala para crear un nuevo len-guaje poético que amalgama las formastradicionales de expresión lírica con ele-mentos temáticos y políticos modernos.

Osundare107

(1981, «Se acabó la raza desperdiciada»)responde a The Strong Breed («La razafuerte»), de Soyinka; y Another Raft(1989, «Otra balsa») a The Raft («Labalsa»), de Clark-Bekederemo. Who isAfraid of Solarin (1978, «Quién teme aSolarin») recrea El inspector de Gogolen un contexto nigeriano; MidnightHotel (1982, «Hotel Medianoche») adap-ta el Paradise Hotel de Feydeau, y Tegoni(1944) africaniza la Antígona de Sófo-cles. De este modo, Osofisan reacciona-ba ante la producción dramática de supaís natal, pero también ante la tradiciónclásica de las obras europeas que cono-ció durante sus estudios de arte escéni-co. Las influencias más evidentes a lasque se ha visto expuesto se produjerondurante su estancia en Dakar (Senegal),donde conoció y rechazó el movimientonégritude, y durante sus estudios deposgrado en París (1971-72), donde seembebió de la teoría marxista y la filoso-fía de Sartre. En su práctica teatral adop-tó y adaptó el teatro épico de Brecht.

La mayor parte de obras conocidas deOsofisan hace referencia directa a la si-tuación política de Nigeria. En TheChattering and the Song (1976, «La chá-chara y la canción») examina la posturarevolucionaria de los intelectuales, yOnce Upon Four Robbers (1980, «Éran-se una vez cuatro ladrones») trata de laviolencia ejercida por el primer régi-men militar. Con su obra más ambicio-sa, Morountodun (1983), inauguró suestilo dramático personal consistenteen mezclar tradición yoruba, actualidadpolítica y el formato de «obra dentro dela obra», que ha mantenido con un ta-lante cómico y ligero en Esu and theVagabond Minstrels (1991, «Esu y losjuglares errantes»). En Morountodun,Osofisan presenta a una compañía tea-tral que representa una obra sobre la fi-gura histórica de Moremi, quien derro-tó a los igbos que invadieron el reino

yoruba en el siglo XIX, pero la obra serepresenta en un pueblo donde losgranjeros protagonizaron violentas re-vueltas durante la década de los sesen-ta. Combina, por tanto, el precedentehistórico de una mujer luchadora por lalibertad con un tema de la lucha de cla-ses contemporánea. La obra ofrece unfinal abierto en el que queda en manosdel público decidir la conclusión queprefiere, un recurso dramático que re-toma el famoso final doble de Brecht enLa ópera de cuatro cuartos. Arinding-din and the Nightwatchmen (1992,«Arindingdin y los serenos») examina elmodo en que los políticos juegan con elproblema de la violencia y el manteni-miento del orden por parte de las auto-ridades. Cuando una oleada de robospone en peligro los negocios de los co-merciantes en una población con mer-cado, un ex soldado se ofrece a restituirla seguridad con su tropa de serenos.En aras de la eficacia exige poderesprácticamente dictatoriales mediantelos que somete a la comunidad a un ré-gimen autocrático. Al final se descubreque es el comandante en persona elque organiza los robos y devuelve sólouna parte de la propiedad robada comoparte de sus funciones de comandantede los vigilantes. Así pues, organiza ladelincuencia para instaurarse comocampeón de la ley y el orden: una claraacusación al régimen militar de princi-pios de los noventa.

Con Nkrumah Ni... Africa Ni (1995)Osofisan se embarcó de nuevo en undebate ideológico entre los tres héroesde la lucha por la independencia:Nkrumah, Sekou Touré y Cabral. La re-levancia dramática del debate y la refle-xión ya figuraba en Yungba, Yungbaand the Dance Contest (1993, «Yungba,Yungba y el concurso de baile»).

Femi Osofisan escribía o producía unaobra nueva casi cada año. Con la llegada

Osofisan 106

Page 55: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

por los liberales y paternalistas france-ses sobre África, y está dirigido al Gene-ral de Gaulle. Por otra parte, la obra Lesmilles et une bibles du sex («Las mil yuna biblias del sexo»), firmada con elseudónimo de Utto Rodolph, abrió ungran debate en los medios políticos. Suobra poética ha sido publicada porPrésence Africaine. La amargura deOuologuem sobre las actitudes blancastambién es palpable en algunos de suspoemas. También es autor de libros detexto de lengua francesa para extranje-ros con el título de Terres du Soleil,1971. (AMS)

Selección bibliográfica1968. Le devoir de violence. París: Le Seuil

(novela) 1969. Les mille et une bibles du sexe. París:

Ed. du Dauphin 1994. Le témoin gênant. Niamey: MEDIS

Oyono, Ferdinand Léopold

Nacido en 1929 en Ngoulemakong,Camerún, empezó a estudiar a los 10años en Ebolowa y Yaundé, pero lagran facilidad por los estudios que de-mostró determinó que fuera enviado aFrancia para continuarlos. Más adelan-te ingresó en la Facultad de Derecho deParís y la Escuela Nacional de Adminis-tración. Regresó a Camerún cuando seproclamaba la independencia, en 1960,y entró en el cuerpo diplomático. Apartir de entonces, desempeñó distin-tos cargos diplomáticos en numerosospaíses. Fue enviado especial en Guinea(1961-1962), Malí, Senegal y Marrue-cos. Entre 1963 y 1975 fue embajadoren Liberia, los países del Benelux, elMercado Común europeo, Francia,Italia, Túnez, Marruecos y Argelia. Tam-bién trabajó en la ONU, la UNICEF, elComité Político del Consejo de Segu-

ridad y el Consejo de Namibia. Des-pués de ser embajador en el ReinoUnido, entre 1984 y 1985, regresó aCamerún y ocupó distintos cargos en elGobierno.

Oyono ha publicado tres novelas, en-marcadas en su tierra natal, que descri-ben una realidad nacional que hasta esemomento no había sido retratada. Cons-tituyen además la denuncia de un uni-verso de mentiras, la desmitificación dela versión oficial y de los estereotipos enlos que se fundaba el orden colonialantes de la independencia. También secaracterizan por una terrible ironíasobre los europeos y los africanos.

Une vie de boy (1956, «Una vida deboy») y Le vieux nègre et la médaille(1956, «El viejo negro y la medalla»), sulibro más amargo y sarcástico, fueronescritos cuando estudiaba Derecho yAdministración en París, y fueron acla-mados por su brillante sátira. Reflejantambién el creciente sentimiento anti-colonialista de los años cincuenta. Suprimer libro, Une vie de boy, está escri-to como un diario. Describe con ho-nestidad, pero también con humor, la amenudo brutal vida de un houseboy alservicio de un comandante francés. Setrata de un relato mordaz sobre las tri-bulaciones de un joven adolescente alservicio de un par de occidentales.

Le vieux nègre et la médaille satirizael colonialismo a través de los ojos de unleal campesino que cambia completa-mente de opinión sobre el hombre blan-co el mismo día en que tiene que recibiruna medalla por su servicio a Francia (elsacrificio de sus hijos y su tierra). Enambas novelas Oyono recurre al humory la ironía para denunciar los malenten-didos, las incomprensiones mutuas, lasbrutalidades, las hipocresías y los múlti-ples abusos de los representantes delpoder colonial, censurando así, con lamisma sagacidad, la brutalidad del opre-

Oyono109

Waiting Laughters (1990, «A la esperade risas»), ganadora del premio Noma,profundiza en la necesidad de crear unnuevo orden social que conserve el es-píritu de comunidad y lo case con la ne-cesidad de modernización, sin caer enla trampa del individualismo insensibley rapaz que se ha desarrollado a resul-tas del boom del petróleo. WaitingLaughters se adentra en el obscenocontraste entre prosperidad y pobrezaque ha dado como resultado una pro-funda brecha social en la moderna Ni-geria. (EB)

Selección bibliográfica1983. Songs of the Market Place. Ibadán

(Nigeria): New Horn Press (poesía)1984. Village Voices. Ibadán (Nigeria): Evans

(poesía)1986. The Eye of the Earth. Ibadán (Nige-

ria): Heinemann (poesía)1988. Moonsongs. Ibadán (Nigeria): Spec-

trum Books (poesía)1990. Waiting Laughters. Lagos; Oxford:

Malthouse Press (poesía)

1992. Selected Poems. Oxford: Heinemann(poesía)

1993. Midlife. Ibadán (Nigeria): Heinemann(poesía)

Ouologuem, Yambo

Nacido en 1940 en Bandiagara, Malí, enel seno de una familia de la clase diri-gente. Es el único hijo de un propieta-rio de tierras e inspector de escuela.Estudió en Bamako y luego, en 1960, setrasladó a París para proseguir sus estu-dios. Allí se licenció en Letras y se doto-ró en Sociología. En los años setenta,regresó a su país y trabajó hasta 1984como director de un centro de juven-tud cerca de Mopti. Es conocido princi-palmente por su novela Le devoir deviolence (1968, «El deber de violencia»)(Premio Renaudot, 1968), que constitu-ye un ataque al concepto de la negritudde Léopold Senghor y a la predominan-te e idealizada descripción de la historiade África. Su satírico retrato de los valo-res espirituales africanos fue publicadoen París y obtuvo una gran aceptación.

Le devoir de violence es una obraépica sobre un imperio sudanés de fic-ción, en la que denuncia a las tres fuer-zas responsables de la mentalidad es-clava negra (los antiguos emperadoresafricanos, los árabes y, finalmente, des-de mediados del siglo XVIII, los admi-nistradores coloniales europeos). Eneste controvertido trabajo, Ouloguemdescribe la participación africana en elpoder colonial y el papel de los diri-gentes locales, que venden a sus súbdi-tos. Con esta obra, Ouloguem se con-virtió en el primer escritor africano querecibió un premio literario francés im-portante.

Su satírico escrito Lettre à la Francenègre («Carta a la Francia negra») atacalos «nobles» sentimientos expresados

Ouologuem 108

Niyi Osundare

Page 56: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

dougou, en Abidján (Costa de Marfil),Dakar (Senegal) y Rennes (Francia),donde cursó estudios universitarios deDerecho, Sociología y Letras. Formadocomo abogado y jurista, es también ani-mador cultural y un apasionado de lacultura tradicional de la que ha recogi-do muchas grabaciones y ha escrito nu-merosas obras. Se ha dedicado a la in-vestigación histórica, sociológica yliteraria, centrada en su pueblo natal yla cultura mossi. Durante la revoluciónen su país, fue suspendido por sus es-critos contra las jurisdicciones excep-cionales y los graves ataques al libreejercicio de la profesión de abogado. Esautor de una treintena de obras sobrejusticia, sociología, arte y literatura. En1982 recibió el Gran Premio Literariodel África Negra (llamado el Goncourtafricano) y en 1991 la Medalla deHonor de la Asociación de Escritores deLengua Francesa (ADELF).

En su extensa obra combina sus in-vestigaciones sobre la música y las lite-raturas no escritas del África negra conla creación literaria. Primero influen-ciado por la negritud, se ha erigidocomo el continuador de los poetas tra-dicionales. Su poesía se arraiga en lapalabra de los griots y busca los efec-tos del ritmo, la fuerza verbal de la po-esía oral, que ha estudiado en variasobras. Se ha inclinado por lo que de-nomina la bendrología, es decir, el es-tudio del lenguaje de los tamtanes.También ha escrito varias obras enmoré, la lengua cultural de los mossi.Sus obras más conocidas son Refrainssous le Sahel (1976, «Refranes en elSahel»); Ça tire sous le Sahel (1976);Quand s’envolent les grues couronné-es (1976, «Cuando las grullas corona-das alzan el vuelo»); La Poésie desgriots (1982, «La poesía de los griots»);Du lait pour une tombe (1984, «Lechepara una tumba»). (AMS)

Selección bibliográfica1976. Problématique de l’aide aux pays sous-

développés. Ouagadougou: Ed. Ouagadou-gou (ensayo)

1976. Ça tire Sous le Sahel. París: Ed. P. J.Oswald (poesía)

1976. Quand s’envolent les Grues Couro-nnées. París: Ed. P. J. Oswald (poesía)

1976. Refrains sous le Sahel. París: Ed. P. J.Oswald (poesía)

1979. Ainsi on a assassiné tous les Mossé.Québec (Canadà): Ed. Naaman; Ouaga-dougou: Fondation Pacere (ensayo)

1982. La Poésie des Griots. París: Ed. Silex(poesía)

1982. Poème pour l’Angola. París: Ed. Silex(poesía)

1984. Du Lait pour une Tombe. París: Ed.Silex (poesía)

1992. Le Langage des Tam-tams et desMasques en Afrique. París: Ed. L’Harma-ttan (ensayo)

1993. Les Yakouga ou Pierres Tombales duBurkina. Ouagadougou: Fondation Pace-re (ensayo)

Paton, Alan

Nacido el 11 de enero de 1903 enPietermaritzburg, Sudáfrica. EstudióCiencias de la educación en la EscuelaUniversitaria de Natal (Sudáfrica). Tra-bajó como profesor en Isopo en 1925 yen 1928 en un instituto de Maritzburg.En 1935 fue nombrado director del re-formatorio juvenil de Diepkloof. En1953 cofundó el Partido Liberal Sud-africano, del que fue presidente entre1956 y 1968. En 1960, las autoridadessudafricanas le retiraron el pasaporte yel partido fue declarado ilegal. Murió el12 de abril de 1988 en Hillcrest.

Alan Paton obtuvo fama internacionalcon su primera obra de ficción, Cry, theBeloved Country («Llora el país ama-do»). Sin embargo, sus primeros escar-ceos en la escritura se remontan a susaños en Maritzburg, cuando experimen-tó con distintas formas de expresión lite-raria. Su primera novela se centra en la

Paton111

sor y la debilidad culpable de las vícti-mas. En sus novelas Oyono se burla de ladebilidad de los engreídos dueños colo-niales como simples pueblerinos. A me-nudo describe jocosos retratos, sirvién-dose de su temprana experiencia comoactor de farsa teatral. Una tercera novela,Chemin d’Europe (1960, «Camino deEuropa») toca el problema ligeramentedistinto de un joven que ha recibido unamejor educación de lo que cree, peroque carece todavía de la capacidad nece-saria para asumir su éxito. (AMS)

Selección bibliográfica1956. Un vie de boy. París: Julliard (novela)1956. Le vieux nègre et la médaille. París:

Julliard (novela)1960. Chemins d’Europe. París: Julliard (no-

vela)

Oyono-Mbia, Guillaume

Nacido en 1939 en el pequeño pueblode Mvoutessi, Camerún, en el seno deuna familia campesina. Estudió en elcolegio evangélico de Limbamba y segraduó, gracias a una beca de estudios,en Keele (Inglaterra) como traductor eintérprete. Al finalizar sus estudios, re-gresó a Camerún donde trabajó comofuncionario de los ministerios naciona-les de Información y Educación. Actual-mente es profesor de Inglés y Litera-tura en la Universidad de Yaundé.

Escritor de teatro y de cuentos, esuno de los pocos escritores de Came-rún que ha logrado éxito tanto en fran-cés como en inglés. Su obra se inspiraen su medio natal de Mvoutessi, quedescribe con detalle y mucho humor. Apesar de ser considerado esencialmen-te un dramaturgo, su obra incluye tam-bién comedias costumbristas en lasque se satirizan algunas pautas de latradición africana, como los matrimo-nios arreglados por la familia. Oyono-

Mbia, cuya maestría ha sido a menudocomparada con la del escritor francésMolière, posee la asombrosa capacidadde crear comedias que pueden tantointerpretarse en el teatro como emitir-se por radio. De sus obras destacanTrois prétendants… un mari (1962,«Tres pretendientes... un marido»), re-presentada en muchos países y que haconocido numerosas publicaciones yreediciones. Sus obras posteriores, aveces traducidas por el propio autor,han confirmado su vertiente cómica:Until Further Notice (1967, «Hastapróximo aviso»), Notre fille ne se ma-riera pas! (1969, «¡Nuestra hija no secasará!») y His Excellency’s Train(1969, «El tren de su excelencia»),todas sobre su tema preferido: la ju-ventud frente al mundo adulto, la mo-dernidad frente a la tradición. En 1970demostró su inclinación por la sátiraen los tres volúmenes de cuentossobre la vida en su pueblo natal,Chroniques de Mvoutessi («Crónicasde Mvoutessi»). (AMS)

Selección bibliográfica1964. Trois Prétendants… un mari. Yaundé:

CLÉ (teatro)1970. Jusqu’à Nouvel Avis. Yaundé: CLÉ

(teatro)1971. Notre fille ne se mariera pas! París:

ORTF-DAEC (teatro)1971. Chroniques de Mvoutessi. Yaundé:

CLÉ (novela)

Pacere Titinga, Frédéric

Nacido en 1943 en Manega, el corazóndel país de los mossi, en Burkina Faso.Desciende por parte de padre de jefestradicionales del país de los mossi ypertenece por línea materna a los gnun-yossé, antiguos habitantes que ocupa-ban la tierra antes de la llegada de losmossi. Estudió en la capital, Ouaga-

Oyono-Mbia 110

Page 57: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

en sus poemas desechó casi por com-pleto la rima, ya que ésta tenía poca im-portancia en la tradición oral acoli. Encambio, se concentró en característicasestilísticas como, por ejemplo, la apro-ximación directa, la redundancia deciertos dichos, la integración de prover-bios, aliteraciones y sabiduría. Ambospoemas son una amarga discusión en-tre una mujer acoli analfabeta, que la-menta los hábitos «occidentales» que haadquirido su marido recientemente, ylo que él le responde. El escritor con-trasta las dos formas de vida sin glorifi-car la tradición africana ni ensalzar laimposición de los valores occidentales.Su mensaje es: pensemos en lo que nospermite progresar en la vida sin perdernuestras raíces. (TB)

Selección bibliográfica1953. Lak Tar. Nairobi: East African Lite-

rature Bureau (ed. inglesa: 1989. Whiteteeth. Nairobi: Heinemann) (novela)

1966. Wer pa Lawino. Nairobi: East AfricanPublishing House (ed. inglesa: 1966.Songs of Lawino: a lament. Nairobi: EastAfrican Publishing House; 1984. Londres:Heinemann) (poema épico)

1970. Song of Ocol. Nairobi: East AfricanPublishing Housem (poema épico)

1971. Two songs: Song of a Prisoner, Song ofMalaya. Nairobi: East African PublishingHouse (poemas épicos)

1972. African religions in Western Scho-larship. Kampala: East African LiteratureBureau (ensayo crítico)

1974. The Horn of My Love. Londres:Heinemann (traducciones de poesía acoli)

1978. Hare and Hornbill. Londres: Heine-mann (traducciones de cuentos y relatosacoli)

1986. Artist, the Ruler. Essays on Art,Culture and Values. Nairobi: Heinemann(ensayo)

Pepetela

Nacido en 1941 en Benguela, Angola.Realizó estudios en Lisboa y París. Su

obra está firmada con el nombre dePepetela, «pestaña» en umbundu, tra-ducción del seudónimo portugués delescritor (Artur Carlos Mauricio Pestanados Santos) y nombre de guerra duran-te la lucha por la independencia. Entre1975 y 1982 fue viceministro de Cultu-ra en Angola.

Pepetela es, sin duda alguna, el escri-tor más importante de Angola. Em-prendió la carrera de escritor durantelos años sesenta con cuentos que se pu-blicaron en revistas de Portugal, Brasil,Angola y Bélgica. En 1997 mereció elPremio Camões, el galardón literariomás prestigioso del mundo lusófono.Anteriormente, participó activamente enla guerra por la independencia deAngola. Su experiencia como combatien-te en la guerra le sirvió de material parasu aclamadísima novela Mayombe.

Tras llevarse un desencanto y dimitirdel cargo de viceministro de Cultura en1982, Pepetela, que había sido un acé-rrimo defensor de las ideas comunistas,se volvió cada vez más crítico hacia lasdistorsiones reales que adoptó su sueñode una sociedad democrática, socialistay igualitaria bajo la hegemonía del MPLA(Movimiento Popular para la Liberaciónde Angola). Esto provocó que ya no se lepublicara dentro del país. Los editoresangoleños rechazaron no sólo sus dosnovelas históricas Yaka y Lueji, sinotambién su libro infantil As Aventurasde Ngunga (1977, «Las aventuras deNgunga»), que fue posteriormente ungran éxito de ventas.

Debido a la censura, Pepetela se fuea Europa donde escribió A Geração daUtopia (1992, «La generación de lautopía»), una novela que muchos críti-cos han clasificado como su obra maes-tra hasta la fecha. Con abundantes ele-mentos autobiográficos, Pepetela narrala historia de una generación implicadaen la lucha por una sociedad justa y hu-

Pepetela113

interacción entre los sudafricanos blan-cos y negros y en cómo la influencia oc-cidental perjudicó a las viejas culturasafricanas, en particular. Se trata de unlibro bastante didáctico que recrea lasexperiencias que vivió Paton cuando eradirector del reformatorio juvenil deDiepkloof. Cry, the Beloved Country esuna novela de concienciación políticaque pone de manifiesto una actitud dis-tintiva. Paton creía fervientemente que laseparación de las razas —es decir, prohi-bir a los sudafricanos negros cualquieroportunidad real de progreso— llevaríael país al desastre, tarde o temprano. Alo largo de su carrera, Alan Paton criticóabiertamente el apartheid; numerososartículos y discursos políticos lo atesti-guan. Su segunda novela, Too late thePhalarope («El Falaropo demasiadotarde»), analiza el concepto de ‘afrikaa-ner’. El protagonista de la novela se vederribado y, a la larga, destruido por elmismo sistema del que forma parte ypara el que trabaja. En sus últimos años,Paton se dedicó a escribir su autobiogra-fía en varios volúmenes. (TB)

Selección bibliográfica1948. Cry, the Beloved Country. Nueva

York: Scribners; 1987. Londres: PenguinBook (novela)

1953. Too Late the Phalarope. Nueva York:Scribners (novela)

1961. Tales from a Troubled Land. NuevaYork: Scribners (cuentos)

1969. For You Departed. Londres: Cape (au-tobiografía)

1980. Towards the Mountain. Nueva York:Scribners (autobiografía)

1981. Ah, But Your Land is Beautiful. NuevaYork: Scribners (novela)

1988. Journey Continued (autobiografía)

p’Bitek, Okot

Nacido en 1931 en Gulu, Uganda, y fa-llecido el 20 de julio de 1982 en

Kampala, víctima de una enfermedadhepática. Estudió en la Escuela Univer-sitaria Gubernamental de Magisterio enMbarara, entre 1951 y 1954. De 1958 a1964 siguió sus estudios de Pedagogía,Antropología social y Literatura en lasuniversidades de Bristol, Aberystwyth yOxford. En 1964 fue nombrado profe-sor en el Departamento de Sociologíade la Escuela Universitaria de Maka-rere, Kampala. Entre 1966 y 1968 fuedirector del Teatro Nacional de Uganday del Centro Nacional de Cultura.También impartió clases en la EscuelaUniversitaria de Nairobi, entre 1968 y1978, y en la Universidad de Ife, Ni-geria, entre 1978 y 1982.

Okot p’Bitek es, junto al keniataNgugi wa Thiong’o, uno de los escrito-res de importancia decisiva en el flore-cimiento de la literatura moderna enÁfrica oriental. A lo largo de su cortavida, luchó por la dignidad y la identi-dad de los africanos. Siempre se mos-tró extremadamente crítico con la des-aforada occidentalización de África. Enuno de sus mordaces ensayos, tachólos esfuerzos de Occidente por impo-ner la «civilización» occidental en Áfricade «sifilización» del continente africa-no. Okot p’Bitek fomentó, además, eluso de las lenguas africanas en la lite-ratura. Muchas de sus obras literariasfueron escritas en acoli, su lengua ma-terna, antes de ser traducidas por élmismo al inglés.

Este autor alcanzó fama internacionalcon dos largos poemas que escribió enlos años sesenta —Song of Lawino(1966, «Canción de Lawino») y Song ofOcol (1970, «Canción de Ocol»)—, queretoman elementos de la oralidad y losfusionan con elementos modernos dela literatura. Okot p’Bitek se centrósiempre en los fundamentos de la orali-dad acoli y no trató de satisfacer los cá-nones estéticos occidentales. Es decir,

p’Bitek 112

Page 58: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Su novela más conocida es Le sorcierblanc de Zangali, una novela anticolo-nial sobre el doble fracaso del padreMarais, el misionero alsaciano. Ante eljefe de Distrito francés fracasa en sutarea de misionero colonial y ante elpueblo de Zangali fracasa porque sumisión civilizadora le impide ver nin-gún valor ético o moral en la religión yla organización social del pueblo deZangali. Fracasa porque sólo puedeverlos como salvajes. (EB)

Selección bibliográfica1964. Lettres de ma cambuse. Yaundé (Ca-

merún): CLÉ (novela)1965. Sola, ma cherie. Yaundé (Camerún):

CLÉ (novela)1969. Le sorcier blanc de Zangali. Yaundé

(Camerún): CLÉ (novela)1972. Histoires queue-de-chat. Yaundé (Ca-

merún): CLÉ (cuentos)1977. Le livre Camerounais et ses auteurs.

Yaundé (Camerún): Semences africaines(ensayo)

1978. Africapolis. Yaundé (Camerún): Se-mences Africaines (teatro)

Lamentations patriotique. Yaundé (Came-rún): Éditions CLÉ (poesía)

Rabearivelo, Jean-Joseph

Nacido en 1903 en el seno de una fami-lia de la alta sociedad de Antananarivo,Madagascar, arruinada por la coloniza-ción. Fue educado en la fe católica.Realizó sus estudios primarios en laselitistas escuelas de los Hermanos delas Escuelas Cristianas de Andhoalo y elcolegio Saint-Michel Amparibe, dedonde fue expulsado en 1914. Tras unbreve período en la escuela pública, seincorporó al mundo laboral donde tuvoque contentarse con modestos emple-os. Sus primeros ensayos literarios ypoemas fueron publicados en el Jour-nal de Madagascar, y en 1923 la revistaaustriaca Anthropos publicó un estudio

suyo sobre poesía malgache. Ese mismoaño entró como corrector en la im-prenta del Imérina, donde pudo culti-var sus gustos literarios con la lecturade los clásicos franceses, lo que le otor-gó un gran dominio y conocimiento dela lengua francesa y una sólida forma-ción autodidacta. Sin embargo, el opre-sivo Gobierno colonial no le permitiódesarrollar su trabajo viajando a Fran-cia. Tampoco en 1937 pudo cumplir sudeseo de viajar a Francia con un pro-grama francés representando a la colo-nia, a pesar de su creciente prestigio enla isla. El dolor por la muerte de su hijay la precariedad de su situación materi-al lo condujeron al suicidio en 1937,cuando apenas contaba 36 años.

Rabearivelo está considerado el pri-mer poeta malgache en lengua france-sa. Su obra recibe la influencia de lapoesía francesa simbolista, surrealista yromántica, y refleja su pasión por ella.Está marcada también por su profundoconocimiento de la cultura malgache, ymanifiesta su lucha contra el rígido sis-tema colonial. Sus lenguas de expre-sión son el francés y el malgache.Desde siempre, Rabearivelo ha estadomuy vinculado a su país, y su obra estáfuertemente marcada por sus lazos conlos hombres y las tradiciones de lasaltas mesetas merinas. Ha demostradosiempre un gran interés por los temasmalgaches, especialmente cuando des-cubre el enorme potencial de las bala-das tradicionales malgaches (haïntenys), que traduce al francés meta-morfoseando el género. Recoge la tra-dición oral malgache en Vieilles chan-sons des Pays d’Imérina («Viejascanciones de las tierras de Imérina»).Se trata de un extraordinario trabajo derecreación, donde se mezclan visionesoníricas y cósmicas, que se concretanen una obra de ricas connotaciones. Enparticular, se arraiga a una tradición

Rabearivelo115

mana que, tras ganar la batalla contrael opresor, pierde por completo las ilu-siones al ver que el sueño no se realiza.

Desde sus inicios hasta la fecha, laobra de Pepetela refleja una evoluciónque va desde el compromiso con la in-dependencia angoleña hasta la búsque-da de un término medio entre los ex-cesos del capitalismo y el dogmacomunista, pasando por el desencantodel sueño marxista. (TB)

Selección bibliográfica1977. As aventuras de Ngunga. Luanda:

União de Escritores Angolanos, UEA (lite-ratura infantil)

1980. Mayombe. Lisboa: Dom Quixote (no-vela)

1984. Yaka. Lisboa: Dom Quixote (novelahistórica)

1990. Lueji, o nascimento dum Império.Lisboa: Dom Quixote (novela histórica)

1992. A Geracão da Utopia. Lisboa: DomQuixote (novela)

1995. O desejo de Kianda. Lisboa: DomQuixote (novela)

Traducciones1991. Mayombe. Tafalla: Txalaparta1996. Ngungoren abenturak. Tafalla: Txala-

parta1999. El deseo de Kianda. Madrid: Alianza

Editorial1999. Parábola de la vieja tortuga. Madrid:

Alianza Editorial

Philombe, René

Nacido en 1930 en Camerún. RenéPhilombe, seudónimo de Philippe LouisOmbede, fundó la APEC (Asociación depoestas y escritores cameruneses) pocodespués de la independencia, en 1962.La APEC pugnó por asentar una literatu-ra nacional y trazar un rumbo indepen-diente de la política del Gobierno deAhidjo. Al ser miembro de la UPC(Unión del Pueblo Camerunés), quehabía librado una guerra de guerrillascontra el colonialismo francés y era

igualmente perseguida por el nuevoGobierno independiente a causa de susinclinaciones marxistas, Philombe pade-ció sin tregua el acoso político, las pro-hibiciones y la censura. Ése fue tambiénel motivo de que organizase una seccióncamerunesa del PEN internacional, enclara previsión de la ayuda que podríabrindar la sección de escritores encarce-lados del PEN. René Philombe permane-ció en su país como portavoz de sugente y crítico declarado del régimenneocolonial, como lo era Mongo Betidesde el extranjero, pero jamás logró elmismo reconocimiento internacional.No se anduvo con rodeos cuando acusóa sus colegas escritores de «camaleonis-mo».

Philombe publicó varias coleccionesde poesía y de cuentos y las novelasSola ma cherie («Sola, cariño») y Lesorcier blanc de Zangali («El brujoblanco de Zangali»). Su obra funda-mental, la novela de inspiración auto-biográfica L’ancien maquisard («El an-tiguo guerrillero») circuló sólo enforma de manuscrito porque ningunaeditorial se atrevió a publicarla, a causade su dura crítica al régimen de Ahidjo.

Su obra teatral Africapolis cayó vícti-ma de la censura después de dos re-presentaciones. Trata de los juicios portraición de Ouandié-Ndongmo y acabacon el derrocamiento del rey Ekamtid amanos de una revuelta campesina. Lamayor parte de los poemas dePhilombe presenta la misma militanciaen el tono, puesto que veía la poesíacomo un arma para la lucha por la li-beración.

Su obra crítica Le livre Camerounaiset ses auteurs (1977, «El libro cameru-nés y sus autores»), que publicó bajo supropio sello editorial Semences Afri-caines para evitar la censura, retrata labreve historia de la literatura cameru-nesa desde un ángulo revolucionario.

Philombe 114

Page 59: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Madagascar en 1960 le permitió volver asu patria tras trece años de exilio.Posteriormente fue nombrado ministrode Economía y luego ocupó los cargosde ministro de Agricultura y AsuntosExteriores. Tras el nuevo cambio de Go-bierno, se exilió de nuevo en París,donde se vinculó a la editorial PrésenceAfricaine. De su obra también destacanSur les marches du soir (1942, «Los pel-daños de la noche»), Les dieux malga-ches (1947, «Los dioses malgaches»),Ordalies (1972, «Ordalías») y Le PrinceRazaka (1995, «El príncipe Razaka»). En1988 obtuvo el Gran Premio de la Fran-cofonía por el conjunto de su obra.

En sus obras trata principalmente eltema del amor por su isla, episodios le-gendarios de los orígenes de la pobla-ción malgache, leyendas populares dela tradición oral y la lucha del pueblopor recuperar la libertad. Rabemanan-jara siempre se ha mostrado preocupa-do por conjugar la acción y el sueño, yconsidera que el poeta «no tiene dere-cho a despreocuparse de la ciudad ydejar sólo a los políticos la responsabi-lidad de comprometerse». Para él, elpoeta no es sólo «un ser que espera laimprevisible visita de la inspiración;tiene también una misión específica, lade comunicar a los demás el contenidode los mensajes, el secreto del que losdioses le han hecho don».

Esta idea de la función del poeta juntocon su experiencia vivida explican, sinduda, el carácter comprometido de unaobra escrita en gran parte en cautividady cuyos temas principales son la luchadel pueblo malgache por recuperar sulibertad. No obstante, una de las para-dojas de su obra es que siempre ha re-chazado el odio a Francia, que siguesiendo para el autor, a pesar de la colo-nización, una madre y una amante espi-ritual. El autor ha sido siempre un fer-viente defensor de la francofonía. (AMS)

Selección bibliográfica1940. Sur les marches du soir. Orphys: Gap

(poesía)1948. Antsa. París: Imprimerie Drivon (poe-

sía)1955. Rites millénaires. París: Seghers (en-

sayo)1956. Lamba. París: Présence africaine (po-

esía)1956. Témoignage malgache et colonialis-

me. París: Présence africaine (ensayo)1957. Les boutriers de l’aurore. París: Pré-

sence africaine (teatro)1958. Nationalisme et problèmes malga-

ches. París: Présence africaine (ensayo)1961. Antidote. París: Présence africaine

(poesía)1962. Les agapes des dieux. París: Présence

africaine (teatro)1972. Les Ordalies. París: PA (poesía)1987. Rien que’encens et filigranes. París:

PA (poesía)

Rakotoson, Michèle

Nacida en Antananarivo, Madagascar,en 1948. Cursó estudios de Letras y So-ciología en Madagascar y luego enParís, donde reside desde 1983. Su ac-tividad profesional ha estado muy di-versificada, ya que ha trabajado comoprofesora de letras malgaches, perio-dista en la radio (Radio France Interna-tionale y France Culture) y la televisión(RFO). Actualmente es responsable delos actos literarios de RFI. Ha sido ga-lardonada con el Grand Prix de Mada-gascar de la Asociación para el Desa-rrollo de la Lengua Francesa (ADELF)por su novela Dadabé (1984).

En la obra de Michèle Rakotoson sereflejan, sin duda, las esperanzas y des-ilusiones de la revolución malgache de1972. Expresa, sin énfasis, las cosas dela vida, tanto la violencia como la ter-nura. Tiene un estilo directo que ex-presa la sensibilidad femenina, los im-pulsos del deseo, pero también lostabúes que pesan sobre la sociedadmalgache o la cólera y el desasosiego

Rakotoson117

auténticamente malgache, aunque, cu-riosamente, tiene la conciencia de per-tenecer a una aristocracia que no tienenada que ver con las preocupacionesdel pueblo. Pero paradójicamente tam-poco fue muy considerado por la bur-guesía malgache, de la que denunció lahipocresía y los esfuerzos por aseme-jarse a los europeos. De su obra desta-can también dos novelas de corte his-tórico que evocan el final del reinotana y el principio de la colonización.Asimismo, adaptó varias leyendas tradi-cionales malgaches al teatro. A pesar delas dificultades materiales que marca-ron su vida, su actividad poética tam-poco disminuyó. Consciente de la am-bigüedad de su situación cultural,pensó incluso en renunciar a la lenguafrancesa. Sus primeras obras, La coupede cendres, Sylves, Volumes, («La copade cenizas», «Sylves», «Volúmenes»),están claramente marcadas por la in-fluencia de los simbolistas y el Par-nasse. Rabearivelo dejó también undiario íntimo que permite seguir paso apaso al poeta a lo largo de su triste iti-nerario, y al mismo tiempo constituyeun testimonio de primer orden sobrela sociedad malgache y europea deAntananarivo en vísperas de la SegundaGuerra Mundial. (AMS)

Selección bibliográfica1924. La Coupe de cendres. Antananarivo:

Pitot (poesía)1927. Sylves. Antananarivo: Impr. de l’Imé-

rina (poesía)1928. Volumes. Antananarivo: Impr. de l’Imé-

rina (poesía)1935. Presque-Songes. París (poesía)1936. Traduits de la nuit. Túnez: ed.

Mirages (poesía)1939. Vieilles chansons du Pays d’Imérina,

Antananarivo: Boudry (poesía)

Traducciones2000. Casi sueños; traducido de la noche.

Madrid: Ediciones Hiperión

Rabemananjara, Jacques

Nacido en 1913 en Maroansetra, cercade Tamatave, Madagascar. Estudió en losseminarios de Sainte-Marie y Antana-narivo, gracias a la protección de un mi-sionero amigo de la familia. Fundó la re-vista Revue des Jeunes de Madagascar,que no tardó en ser prohibida debido asu inclinación nacionalista. Tras empe-zar a ganarse la vida dando clases parti-culares de griego y latín a los hijos de lasfamilias burguesas de la capital, JacquesRabemananjara entró en la Administra-ción y en 1939 tuvo la oportunidad deformar parte de la delegación malgacheinvitada a participar en la celebracióndel 150º aniversario de la RevoluciónFrancesa. El descubrimiento de París yFrancia constituyó para él una revelacióny marcó una nueva etapa en su carrera.Se incorporó al gabinete gubernamen-tal, prosiguió sus estudios de letras y serelacionó con Leopold Senghor y Alio-une Diop. Elegido diputado de Mada-gascar en 1946, fue uno de los primerosen reclamar la independencia de su paísen el marco de la unión francesa. Los trá-gicos acontecimientos de 1947, cuandose produjo una rebelión, que fue dura-mente reprimida, cambiaron su vida yRabemananjara fue condenado a traba-jos forzados y luego encarcelado. Pasódiez años de su vida en las prisiones deAntananarivo, Nosy-Lafa y por último enBaumettes (Marsella). A pesar de lasduras condiciones que padeció cuandoestuvo detenido, aprovechó su encarce-lamiento para escribir cuatro obras deci-sivas: tres grandes poemas, Antsa, Lam-ba, Anditote, que lo acercan a los poetasde la negritud, y una tragedia en tresactos, Les agapes des dieux («Los ágapesde los dioses»). En 1956, tras ser provi-sionalmente liberado, regresó a Parísdonde renovó el contacto con la intelli-gentsia africana. La independencia de

Rabemananjara 116

Page 60: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Handspring de Johannesburgo, famosaen el mundo entero, en la que se encar-gó de la puesta en escena de una adap-tación sobre Fausto, Faustus in Africa.En sus primeros textos poéticos, recogi-dos en Horns for Hondo, Lesego Rampo-lokeng utiliza el lenguaje del rap. Sinembargo, sus poemas más recientes seapartan de este estilo y muestra unoscambios rítmicos más nítidos que acen-túan el mensaje poético. Al mismo tiem-po, los poemas presentan un estilo máslibre. (TB)

Selección bibliográfica1990. Horns for Hondo. Johannesburgo:

COSAW (poesía)1993. Talking Rain. Johannesburgo: COSAW

(poesía)1996. Rap Master Supreme - Word Bomber

in the Extreme: Lesego Rampolokeng.Leipzig: Rai-Haus (textos y una entrevista)

1998. End Beginnings. Pretoria: Shifty Music(CD música)

Traducciones1997. «Noche/día de fiebre», en Nómadas

de las palabras. Barcelona: Translit-Virus(poema)

Ranaivo, Jacques Flavien

Nacido en Arivonimano, Madagascar, en1914, en el seno de una familia pertene-ciente a la nobleza merina de los alrede-dores de Antananarivo. Huérfano depadre a los dos años y medio, fue edu-cado por su tía materna. Vivió, por ello,una infancia a la vez salvaje y protegidaen los mismos lugares donde nació elgran poeta Jean-Joseph Rabearivelo, alque siempre consideró su maestro.Ranaivo, durante este periodo de suvida, entró en profundo contacto con lanaturaleza. Además, antes de saber leer,aprendió música, lo que le forjó un ca-rácter intimista y muy sensible, aspectobrillantemente reflejado en algunos de

sus poemas. A los 14 años, cuando in-gresó en el liceo, descubrió la lenguafrancesa en la que no tardó en destacar.Sin embargo, su espíritu profundamen-te malgache lo arraiga a la antigua tradi-ción de cuentos y relatos de su tierra,que su abuela le contaba por la nochejunto al fuego.

Tras la guerra, regresó a Madagascary ocupó distintos empleos en correos yla prensa. En esa época descubrió losHain-Teny de Jean Paulhan, y se com-prometió, entonces, con la literatura.En la vida política de su país y la me-trópoli ocupó cargos cada vez más im-portantes que no lograron apartarlo desu vocación poética. Publicó sucesiva-mente L’Ombre et le vent («La sombra yel viento»), en 1932, Mes chansons detoujours («Mis canciones de siempre»),en 1955 y, por último, en 1962 Le re-tour au bercail («El retorno al redil»).

Muy vinculado a la tradición malga-che, pero al mismo tiempo manifestan-do un intenso lazo con la cultura euro-pea, Ranaivo es la encarnación mismadel mestizaje cultural. Su obra poética esajena a los compromisos de los debatesque marcan la ascensión de la indepen-dencia de los países africanos, a diferen-cia de la mayoría de sus contemporáne-os. De un tono intimista y delicado,expresa las emociones del amante, las la-mentaciones del viajero o la malicia delviejo sabio. Poeta del arte por el arte, fac-tor de orgullo para él, es uno de los po-etas del que brotan los versos como unafuente inacabable, que surge siempre enel momento oportuno, cuando su since-ridad lo abre al mundo. (AMS)

Selección bibliográfica1932. L’Ombre et le vent. Antananarivo (poe-

sía)1955. Mes chansons de toujours. París (poe-

sía)1962. Le retour au bercail. Antananarivo

(poesía)

Ranaivo119

ante el naufragio que acecha a su país.La distancia que toma respecto al rela-to le confiere una especie de ecuanimi-dad que no excluye ni una indignacióncontenida ni tampoco una gran sen-sualidad. Su obra ausculta incansable-mente la historia contemporánea de supaís de origen: Elle dansa sur la crêtedes vagues («Ella bailó en la cresta delas olas»), La maison morte («La casamuerta») y Un jour ma mémoire («Undía, mi memoria»), trilogía sobre laguerra, constituyen uno de los puntosálgidos de una obra que no cesa decuestionar distintos temas. Rakotosonha despertado la literatura malgache enlengua francesa. (AMS)

Selección bibliográfica1984. Dadabé. París: Karthala (novela bre-

ve)1988. Le bain des reliques. París: Karthala

(novela breve)1999. Hemoy, fragment en écorce. París:

Editions Luce Wilqin (novela)

Rampolokeng, Lesego

Nacido el 7 de julio de 1965 en Orlan-do West, Soweto, Sudáfrica. Estudió De-recho en la Universidad de Witwaters-rand de Johannesburgo.

Los inicios de Lesego Rampolokengcomo poeta se remontan a finales delos setenta, cuando empezó a escribirsu experiencia en los levantamientosde Soweto en 1976. Al madurar, se haconvertido en un poeta que fusiona latradición del dithoko (panegíricos depoesía oral) de la lengua sesotho sud-africana con elementos procedentesdel dub y el rap. Ha recibido influen-cias de Linton Kwesi Johnson, Muta-baruka, la poesía callejera de Soweto(Maishe Maponya o Ingoapele Madin-goane) o «Los Últimos Poetas de Amé-rica».

Mediante unas imágenes conmovedo-ras que crean una atmósfera densa,Rampolokeng habla de «todo lo que seinterpone entre él y el sueño de una so-ciedad humana». Ataca deliberadamentelos tabúes ideológicos, políticos, sexua-les o religiosos de su sociedad, y desen-mascara la supuesta moralidad tanto dela pasada sociedad racista como de lanueva sociedad «multicolor». A lo largode su joven carrera ha sido un detractora ultranza de los males sociales. Apartede la calidad de su poesía y el compro-miso político, Lesego Rampolokeng haobtenido fama internacional gracias a sumanera espectacular de presentar en pú-blico sus textos que rompe con las ba-rreras entre géneros. Ha trabajado conun grupo punk sudafricano, TheKalahari Surfers, una banda de rock o unpinchadiscos y, más recientemente, condos destacados músicos alemanes dejazz. Sus infatigables esfuerzos por derri-bar barreras lo llevaron a colaborar en1995 con la Compañía de Marionetas

Rampolokeng 118

Lesego Rampolokeng

Page 61: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1949. Aisha yangu na Baada ya miakahamsini. Nairobi: Nelson (autobiografía)

1951. Kusadikika, nchi iliyo angani. Nai-robi, Kenia: Evans Brothers Ltd. (novela)

1952. Adili na nduguze. Londres: McMillan(novela rosa)

1955. Wasifu wa Siti Binti Saad, mwimbajiwa Ugoja. Dar es Salaam: Mkuki na Nyota(biografía de Siti Binti Saad)

1967. Utenzi wa vita vya uhuru. Nairobi,Kenia: Oxford University Press (poemaépico)

1968. Siku ya watenzi wote. Londres:Nelson (novela)

Rui Monteiro, Manuel

Nacido en Huambo, Angola, en 1941.Estudió Derecho en Coimbra y fue di-rector y colaborador de la revista por-tuguesa Vértice. Trabajó como abogadoen Portugal hasta 1974, año en que re-gresó a Angola. Fue un importante acti-vista cultural y político en los años pos-teriores a la independencia de Angola yha ocupado diversos cargos políticos,como ministro de Información delGobierno de transición. Ha sido profe-sor de Literatura y rector de la Univer-sidad de Huambo.

La obra de ficción de Manuel Rui estáprofundamente marcada por preocupa-ciones estéticas de un realismo socialque celebran al hombre común. Cuan-do retrata personajes de clase media lohace para crear criaturas de carácterperverso; es aquí donde exhibe sumaestría en el tratamiento de la sátira yla ironía. En la novela Quem me deraser onda («Si pudiera ser una ola»,1982), Manuel Rui traza con ironía y uninmenso humor la radiografía de unasociedad en ruptura enfrentada a unaguerra, a las directrices de un partidoúnico y al inicio de la corrupción de losburócratas, pero también el espírituvivo de un pueblo y la amalgama pul-

sante de una sociedad africana quelucha por la supervivencia. La novelanarra la historia de un cerdo que viveen un apartamento con una familia. Dela hilaridad a lo patético, la presenciadel animal va provocando una serie detrastornos en los habitantes del edifi-cio, muchos de los cuales pautan suconducta mediante reglas y valores delmundo rural, como es el de la domesti-cación de animales en el espacio resi-dencial para la satisfacción de las nece-sidades de consumo de carne. El libroes una sátira mordaz sobre los fenóme-nos de movilidad social de determina-das poblaciones, el mimetismo de losnuevos ricos y el populismo político.

En Rioseco, una novela cuya historiatranscurre en una isla adyacente a laparte continental de Luanda, el realis-mo social, la sátira y la ironía logranaltos niveles de elaboración estética.Un matrimonio de refugiados del surde Angola, que pertenecen a etnias di-ferentes, se instalan en el mundo insu-lar de unos pescadores pertenecientesa otra etnia del norte. Sin embargo, apesar de sus diferencias, tejen profun-das relaciones sociales de solidaridad yacaban por construir un mundo dife-rente en el que buscan eliminar la vio-lencia que dilacera el continente. En elplano del lenguaje, Manuel Rui experi-menta con el recurso a la diglosia a tra-vés del cual los discursos de los perso-najes se impregnan de estructurassemánticas procedentes de las lenguasautóctonas. (RMA)

Selección bibliográfica1973. Regreso adiado. Lisboa: Ed. Plátano

(cuentos)1976. 11 poemas em novembro (Ano um).

Luanda: UEA (poesía)1977. Sim camarada! Lisboa: Edições 70

(poesía)1977. 11 poemas em novembro (Ano 2).

Luanda: UEA (poesía)

Rui121

Rive, Richard

Nacido el 1 de marzo de 1931 en el fa-moso distrito sexto de Ciudad delCabo, Sudáfrica. Estudió Filología in-glesa y Magisterio en la Universidad deCiudad del Cabo. Impartió clases delengua inglesa y latín. Se exilió en 1965y continuó con su actividad docentehasta 1978 en las universidades deColumbia y Oxford. Murió asesinadoen su casa de Ciudad del Cabo el 3 dejunio de 1989.

Richard Rive es conocido por sus re-latos cortos, que aparecieron en mu-chos periódicos y revistas antes de quese publicaran en forma de libro. Suobra se ha traducido a casi veinte idio-mas de todo el mundo. También ha es-crito obras de teatro, ensayo y artículosde periódico. Fue ganador del Con-curso de Teatro Africano de la BBC en1972.

En 1964, Richard Rive escribe Emer-gency, una novela que retoma los acon-tecimientos de la sociedad sudafricanatras la masacre de Sharpeville en 1960.Partiendo de este acontecimiento, llegaa la conclusión de que la lucha políticacontra el régimen racista del apartheides una necesidad. La acción principaltiene lugar durante unos días de marzode 1960 y, mediante una serie de flas-hbacks, detalla el conflicto creciente ysu culminación violenta.

Emergency Continued, la continua-ción, retrata la vida de uno de los per-sonajes principales de la primera nove-la al cabo de veinte años. (TB)

Selección bibliográfica1963. African Songs. Londres: Seven Seas

(cuentos)1964. Emergency. Londres: Faber & Faber

(novela)1972. Make Like Slaves (teatro) 1977. Selected Writings. Johannesburgo: Ad.

Donker (cuentos, ensayo, teatro)

1981. Writing Black. Ciudad del Cabo: DavidPhilip (autobiografía)

1983. Advance, Retreat: Selected ShortStories. Ciudad del Cabo: David Philip(cuentos)

1986. Buckingham Palace, District Six.Londres: Heinemann (novela)

1987. Emergency Continued. Londres: Rea-ders International (novela)

Traducciones1998. Buckingham Palace, distrito sexto.

Barcelona: Ediciones Martínez Roca

Robert, Shabaan

Nacido el 1 de enero de 1909 enVitambani, Tanzania. Fue educado enMasimbazi y Dar es Salaam. Trabajócomo secretario, primero en la Oficinade Aduanas de Pangani y después en elcentro veterinario de Longido. Fueconcejal del Ayuntamiento de Tanga y,posteriormente, miembro y presidentedel Comité Suahili de África Oriental.Murió el 20 de junio de 1962 en Tanga.

Shabaan Robert es el escritor más dis-tinguido de África oriental entre los queutilizan la lengua suahili. Fue condeco-rado Caballero del Imperio Británico yganó el premio Margaret Wrong Medal.Ha sido un escritor muy versátil.Introdujo el ensayo en la literatura sua-hili, escribió poemas y biografías, nove-las y novelas rosas, hizo traducciones,escribió un poema épico y panfletossobre las experiencias de la vida.

Su mejor obra es Kusadikika, nchiiliyo angani («Fe en el país del sol»),una sátira sobre sucesos contemporá-neos vistos por un tanzaniano. En estasátira, que recuerda a Jonathan Swift,Shabaan Robert protesta contra la sub-yugación al colonialismo británico. (TB)

Selección bibliográfica1948. Pambo la lugha. Nairobi: Oxford Uni-

versity Press (poesía)

Rive 120

Page 62: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Saro-Wiwa, Ken

Nacido en 1941 en Bori, Nigeria, KenSaro-Wiwa debe su actual fama interna-cional a sus logros y a su martirio comoluchador en pro de los derechos huma-nos y la protección del medio ambiente.A causa de su oposición a la destrucciónmedioambiental y la explotación econó-mica de su región natal de Ogoni, en eldelta del Níger, por parte de las multi-nacionales petroleras, fue arrestado en1993 (diario de la cárcel: A Month and aDay, «Un mes y un día», 1995); y comopresidente del MOSOP (Movimientopara la Supervivencia del Pueblo Ogoni)fue acusado de asesinato y condenado amuerte por un tribunal militar. Lo ahor-caron el 10 de noviembre de 1995 apesar de las enérgicas protestas interna-cionales. A consecuencia de su asesina-to político se excluyó de la Common-wealth a la Nigeria de Sani Abacha y seles concedió el premio Nobel alternati-vo a Saro-Wiwa y al MOSOP. A raíz de sumuerte como mártir, Saro-Wiwa se con-virtió en un símbolo para la resistenciacontra el dictador y la explotación de lasmultinacionales.

En el ámbito de la literatura y la cul-tura la influencia de Saro-Wiwa fuetambién muy importante. Su obra abar-ca desde poesía, narrativa breve y reco-pilaciones de cuentos populares hastaobras de teatro, dramas televisivos, unsinnúmero de textos periodísticos deno ficción y varias novelas de conside-ración. Dentro de Nigeria debía su po-pularidad sobre todo a la serie de tele-visión Basi and Company, de la que seemitieron más de ciento cincuenta epi-sodios. Fue el primer serial africanoque eclipsó a la habitual dieta de cule-brones estadounidenses del tipo «Di-nastía». Basi and Company describe laprecaria existencia de los parados deLagos que han desistido de buscar tra-

bajos regulares, pero son incapaces dedejar de soñar en «triunfar» en la ciu-dad del millón de oportunidades. Ellema de Basi, «para ser millonario tie-nes que pensar como un millonario»,podría muy bien ser el lema de los mi-llones de nigerianos que quedaron en-callados en la ciudad durante el boomdel petróleo. Basi and Company estambién un ejemplo típico de cómoSaro-Wiwa gestionaba y administrabasu aportación creativa. Dado que no sefiaba de que la televisión nigerianaemitiese su serie cada semana con re-gularidad, montó su propia productoray controló el proceso entero, desde laescritura del guión y el rodaje en sí delas imágenes hasta la distribución y lacomercialización de las historias comolibros para niños o novelas baratas.

Saro-Wiwa seguía una estrategia pare-cida con los libros. Harto de la lentitudde los editores nigerianos y ofendidopor el esnobismo de las multinacionales(Longman rechazó su novela Sozaboy

Saro-Wiwa123

1978. 11 poemas em novembro (Ano 3).Luanda: UEA (poesía)

1978. Agricultura. Poemas. Luanda: Insti-tuto Angolano do Livro (poesía)

1979. Cinco dias depois da Independência.Luanda: UEA; Lisboa: Edições 70 (cuento)

1979. 11 poemas em novembro (Ano 4).Luanda: UEA (poesía)

1980. Memória de mar. Luanda: UEA (nove-la)

1980. 11 poemas em novembro (Ano 5).Luanda: UEA (poesía)

1981. 11 poemas em novembro (Ano 6).Luanda: UEA (poesía)

1982. Quem me dera ser onda. Luanda:INALD (novela)

1984. 11 poemas em novembro (Ano 7).Luanda: UEA (poesía)

1985. Cinco vezes onze poemas em novem-bro. Lisboa: Edições 70 (poesía)

1989. Crónica de um mujimbu. Luanda:UEA (novela)

1993. 1 Morto & Os vivos. Lisboa: EdiçõesCotovia (cuentos)

1997. Rioseco. Lisboa: Edições Cotovia (no-vela)

1998. Da palma da mao. Edições Cotovia(cuentos infantiles)

Traducciones2000. Si pudiera ser una ola. Barcelona:

Seix Barral (novela)

Samkange, Stanlake J. T.

Nacido en 1922 en Mariga-Chipata,Zimbabue, pero criado en Bulawayo, lasegunda ciudad más importante delpaís. Estudió historia en la Universidadde Fort Hare (Sudáfrica). Fue profesoren Sudáfrica y secretario general delCongreso Nacional Africano (ANC).Posteriormente se doctoró en Magiste-rio por la Universidad de Indiana(Bloomington) y tuvo diferentes em-pleos en el mundo de la enseñanza enEstados Unidos. En 1980 regresó aZimbabue.

La novela más famosa de StanlakeSamkange, On Trial for my Country («Ajuicio por mi país»), cuenta la historiade la colonización del país natal del es-

critor por Cecil Rhodes y sus aliados en1893. El relato se estructura en dos jui-cios. Uno es el proceso iniciado por elrey Mzilikazi y los ancianos de Ma-tabele, que acusan a Lobengula, el hijode Mzilikazi, de haberse dejado vencerpor el ejército de Rhodes. El otro jui-cio, cuyo fiscal es el padre de CecilRhodes, se celebra en Stortford (Ingla-terra) y describe claramente los moti-vos de los británicos para invadir elpaís de Matabele: fines lucrativos, razay religión. Al contrastar esos dos jui-cios, Samkange logra recrear una ima-gen impresionante del choque de cul-turas y poderes diferentes. La fusión delos hechos históricos con la imagina-ción se ha convertido en una caracte-rística de la obra de Samkange. En TheMourned One («El llorado»), por ejem-plo, narra la historia de la vida de unhombre que fue ahorcado en los añostreinta por violar a una chica blanca.

The Year of the Uprising («El año dellevantamiento») retoma la resistenciaque ofrecieron los africanos a CecilRhodes. Samkange tiene la virtud deretratar la forma de vida tanto africanacomo occidental con una perspicacia yun ingenio equilibrados. (TB)

Selección bibliográfica1966. On Trial for My Country. Londres:

Heinemann (novela)1968. Origins of Rhodesia. Londres: Heine-

mann Educational (ensayo)1971. African Saga: Introduction to African

History. Nashville, Tennessee: Abingdon(ensayo)

1975. The Mourned One. Londres: Heine-mann Educational (novela)

1978. The Year of the Uprising. Londres:Heinemann (novela)

1985. Among Them Yanks. Harare, Zimba-bue: Harare Publishing House (novela)

1986. On Trial for that UDI. Harare, Zim-babue: Harare Publishing House (novela)

Samkange 122

Ken Saro-Wiwa

Page 63: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

ción del bimensual informativo LaGuinée-Djama y colaborador en la re-vista trimestral pedagógica L’édu-cateur. Williams Sassine, uno de los es-critores africanos más provocadores yuno de los mayores novelistas actuales,escribía para los africanos sin buscarlos elogios de la intelectualidad blanca.Sus tres primeras novelas contienen unfuerte componente didáctico. La pri-mera, Saint-Monsieur Baly (1973, «SanSeñor Baly»), retrata a un entrañableviejo profesor que se propone llevar acabo su combate y su pasión: construiruna escuela en un pueblo y hacerlafuncionar. Wirriyamu (1976), novelahistórica, trata de la masacre empren-dida por los portugueses en Mozam-bique en diciembre de 1972. Le jeunehomme de sable (1979, «El muchachode la arena») constituye un gran gritode revuelta, que aborda la lucha deses-perada de un adolescente sometido ala doble opresión de un padre y un ré-gimen dictatorial, fusionando así labúsqueda individual con un destinocolectivo. Denuncia las matanzas, laviolencia, la arbitrariedad y el egoísmocínico de una minoría elitista, al tiem-po que manifiesta un profundo amorhacia el pueblo negro que, con su si-lencio y humildad, detenta las verdade-ras riquezas del tiempo, el cielo y la tie-rra. Le Zehéros n’est pas n’importe qui(1985, «El Zehéroe no es un cualquie-ra») marca un giro en su trayectoria li-teraria. Eligiendo el humor como arma,intensifica su nihilismo y profunda des-ilusión para describir las experienciasde un exiliado que regresa al país trasla muerte de Sékou Touré. Muestra deeste humor lo constituye el final de lanovela: «Encendí un cigarrillo y con-templé cómo la lluvia lavaba el país.Buena falta le hacía».

Tras varias incursiones en otros gé-neros literarios como la poesía y el tea-

tro, Sassine escribió la última novelaque se publicaría póstumamente: Mé-moire d’une peau (1998, «Memoria deuna piel»).

Ante el dolor del exilio, la tiranía y lamiseria, Williams Sassine empuñó lapluma para hacer cosquillas. (MPA)

Selección bibliográfica1973. Saint-Monsieur Baly. París: Présence

Africaine (novela) 1976. Wirriyamu. París: Présence Africaine

(novela) 1979. Le jeune homme de sable. París:

Présence Africaine (novela)1982. L’Alphabète. París: Présence Africaine

(cuentos)1985. Le Zehéros n’est pas n’importe qui.

París: Présence Africaine (novela)1994. L’Afrique en morceaux. Solignac: Le

Bruit des autres (cuentos)1995. Légende d’une vérité suivi de Tu Laura.

Solignac: Le Bruit des Autres (teatro)1997. Les Indépendan-tristes. Solignac: Le

Bruit des Autres (teatro)1998. Mémoire d’une peau. París: Présence

Africaine (novela)

Sembène, Ousmane

Nacido el 1 de enero de 1923 enZiguinchor, capital de la región deCasamance, Senegal. Expulsado de la es-cuela primaria por pegar al director,aprendió solo a leer y escribir en francés,y tuvo una formación completamenteautodidacta. Fue movilizado durante laSegunda Guerra Mundial en Francia yposteriormente realizó toda clase de tra-bajos (carpintero, electricista, aprendizde mecánico, estibador, obrero), expe-riencias que le servirían más adelante dematerial para sus novelas y películas.Participó en manifestaciones a favor dela independencia y, en Francia, se afilióal Partido Comunista. En los años cin-cuenta empezó a escribir, pero al regre-sar a Senegal tras la independencia se in-teresó por el cine, ya que con este medio

Sembène125

porque «no publicaban poesía»), montósu propia editorial y se encargó de la co-mercialización de sus libros en todo elmundo.

Sozaboy («niño soldado», en pidgin)narra la historia de Meine, que se uneal ejército de Biafra con la esperanza deobtener prestigio y un trabajo estable,pero se ve enredado en la guerra civil ypierde a toda su familia, incluyendo asu reciente esposa, sin tener la más mí-nima idea de por qué o por quiénlucha. Sale de la guerra traumatizado yconvertido en un deshecho humano.Saro-Wiwa calificaba a Sozaboy de «no-vela en inglés podrido». Empleó el tipode inglés que se ha convertido en elidioma habitual de los pobladores sinestudios de las barriadas urbanas nige-rianas que han perdido el contacto consus hogares étnicos del pueblo. Saro-Wiwa le dio crédito literario a un tipode inglés, frecuente en toda Nigeria,pero particular de las clases socialesformadas por los perdedores del boomdel petróleo y el proceso de moderni-zación. Años antes, Amos Tutuola habíapromulgado otro tipo de inglés especí-ficamente nigeriano procedente de laetnia yoruba, con independencia de lafiliación de clase. El «inglés podrido»de Ken Saro-Wiwa muestra por tantoque en la multicultural Nigeria las dife-rencias étnicas son menos importantesque las de clase.

El diario de su encarcelamiento, AMonth and a Day (1995), y la novelaLemona’s Tale («El cuento de Lemona»)fueron publicados por Penguin deforma póstuma. El diario pone de relie-ve la complicidad entre el régimen mili-tar y las compañías petroleras. Lemo-na’s Tale descubre una faceta más delos talentos de Saro-Wiwa como escritorde gran perspicacia psicológica. En lavíspera de que la ejecuten, recuerda lavida de Lemona como desamparada, ex-

plotada sexual y económicamente, quese atreve a devolver el golpe y es porello condenada a muerte. (EB)

Selección bibliográfica1985. Sozaboy: A Novel in Rotten English.

Port-Harcourt: Saros International Publi-shers (novela)

1986. A Forest of Flowers. Port-Harcourt:Saros International Publishers

1987. Basi and Company, A ModernAfrican Folktale. Port-Harcourt: SarosInternational Publishers (serie de televi-sión)

1988. Basi and Company, four TelevisionPlays. Port-Harcourt: Saros InternationalPublishers (serie de televisión)

1989. Basi and Company, four farcicalplays. Port-Harcourt: Saros InternationalPublishers (serie de televisión)

1991. The Singing Anthill. Port-Harcourt:Saros International Publishers (novela)

1991. The Prisoner of Jebs. Port-Harcourt:Saros International Publishers

1991. Similia: Essays on Anomic Nigeria.Port-Harcourt: Saros International Publi-shers (ensayo)

1995. A Month and a Day. Londres: Pen-guin. (diario)

1996. Lemona’s Tale. Londres: Penguin.(novela)

Sassine, Williams

Nacido en 1944 en Kankan, Guinea-Conakry, y fallecido en 1997 en Cona-kry. De padre libanés cristiano y madreguineana musulmana, esta singulari-dad parece haberle marcado ya desdesu infancia. Huyendo de la dictadurade Sekou Touré, emprende a partir de1961 un largo periplo por Francia,Senegal, Costa de Marfil, Sierra Leona,Liberia, Níger y Gabón, para instalarsefinalmente en Mauritania de 1975 a1986. Ingeniero en Ecología tropical ydoctor en Matemáticas, alternaba la do-cencia con la escritura. Al regresar aGuinea, trabaja como cronista y conse-jero en un semanario satírico llamadoLe lynx, además de ser jefe de redac-

Sassine 124

Page 64: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

mucho humor, lirismo y una profundaseriedad, este magnífico autor es uno delos máximos exponentes del realismosocial africano. Donde la sociedad tieneuna llaga, allí pone el dedo OusmaneSembène, sin concesiones. (MPA)

Selección bibliográfica1957. Le docker noir. París: Debresse; 1973.

Présence africaine (novela)1958. Ô pays, mon beau peuple! París:

Presses Pocket (novela)1960. Les bouts de bois de Dieu: Banty

mam Yall. París: Le Livre contemporain;1971. Presses Pocket (novela)

1962. Voltaïque. La noire de ... París: Pré-sence africaine (narrativa corta)

1964. L’Harmattan. París: Présence africai-ne (novela)

1965. Vehi-Ciosane ou Blanche-Genèse [sui-vi du] Mandat. París: Présence Africaine(narrativa corta)

1973. Xala. París: Présence africaine (nove-la)

1981. Le dernier de l’empire: roman séné-galais. París: L’Harmattan (novela)

1987. Niiwam; suivi de Taaw. París: Pré-sence africaine (narrativa corta)

1996. Guelwaar. París: Présence africaine(novela)

Senghor, Léopold Sédar

Nacido el 9 de octubre de 1906 en Joal-la-Portugaise, Senegal. Se licenció en le-tras por la Sorbona de París. Impartióclases en un instituto de secundaria deTours, Francia, y fue soldado del ejérci-to francés durante la Segunda GuerraMundial. Hasta 1958 fue el representan-te de Senegal en la Asamblea Nacionalfrancesa. De 1960 a 1980, fue presiden-te de Senegal y del Movimiento Inter-nacional Socialista. Senghor fundó,junto con otros intelectuales, el movi-miento filosófico literario négritude. En1984 se convirtió en el primer africanomiembro de la Académie Française.

Sin lugar a dudas, Léopold SédarSenghor es una de las personalidades

más importantes de la literatura, la fi-losofía y la política del África subsaha-riana. Ya políticamente activo en susaños estudiantiles, fundó movimientosculturales y revistas que abogaban porla liberación. Junto con René Maran yAimé Césaire contribuyó a desarrollarel movimiento filosófico y literario dela negritud, que se convirtió en un ca-talizador importante de muchos con-ceptos culturales, políticos y socialesde África y la francofonía. Sus publica-ciones más importantes como filósofoy como poeta se remontan al periodoentre el final de la Segunda GuerraMundial y la independencia de Senegalen 1960.

El estilo de sus poemas viene defini-do por su extraordinaria destreza conla lengua francesa, por un lado, y lastradiciones poéticas de África, por elotro. Uno de los elementos africanosmás significativos en su poesía es la in-vocación que encabeza muchos de suspoemas. Encontramos también unritmo determinado en su lenguaje y larecomendación de emplear instrumen-tos musicales africanos como la kora, eltambor o el balafón para la lectura desu poesía, una reminiscencia de la tra-dición oral africana. Paralelamente, re-define de forma deliberada términos,categorías e ideales que cuestionan laspautas occidentales. Por ejemplo, ensus poemas el color negro es sinónimode belleza, armonía y calidez. Esta re-definición de las categorías estéticasdestaca especialmente en su libro depoemas Chants d’ombre (1945, «Can-tos de sombra»). El siguiente, Hostiesnoires (1948, «Hostias negras»), contie-ne unos tiernos poemas de amor dedi-cados a su esposa, Ginette Eboue.

En Ethiopiques (1956, «Etiópicas»),Senghor regresa al tono heroico de susprimeros poemas. África aparece leja-na, como un ideal, una fortaleza de ar-

Senghor127

le parecía poder llegar a las masas anal-fabetas de su país. Tras realizar estudiosde cinematografía en Rusia, alternó estearte con la escritura. Aunque se ha con-vertido en el cineasta más importantedel continente (La Noire de… de 1966,galardonado por el Festival de Cannes,fue el primer largometraje africano), susnovelas y relatos poseen una gran cali-dad literaria y han sido muy aclamadospor la crítica internacional.

Le docker noir (1957, «El descargadornegro»), que contiene elementos auto-biográficos, describe el desarraigo deuna comunidad senegalesa exiliada enMarsella y el racismo que vive. Un emi-grante que trabaja en los muelles mata auna mujer blanca porque ésta se quiereapropiar de una novela que él ha escritoy que ha ganado un premio literario. Enla tercera novela, Les bouts de bois deDieu (1960, «Los pedazos de madera deDios»), Sembène se inspiró en un hechohistórico, la huelga de los ferroviariosque paralizó en 1947 y 1948 las líneasde ferrocarriles que unían Dakar yBamako. La acción, muy cinematográfi-ca, se desarrolla en tres focos distintos—Dakar, Bamako y Thiès, ciudad que seencuentra a medio camino—, algo quepermite al novelista mantener la tensióndramática. En Bamako los ferroviariossindicalistas, encabezados por Bakayo-ko, se declaran en huelga; progresiva-mente el descontento va tomando am-plitud y llega a la sede de la compañía,en Thiès. Al fallar las negociaciones, es-talla la huelga general. Fresco social, re-alista y profundamente humano, consti-tuye un canto a la solidaridad. Lasmujeres, como en todas las obras deSembène, desempeñan un papel esen-cial. Niiwam (1987) embarca al lectoren un viaje de lo más insólito: un padresale del hospital con su hijo muerto enbrazos y, por falta de dinero, tiene queatravesar la ciudad en autobús para lle-

varlo al cementerio. Durante el trayectose enfrenta sucesivamente al pavor y lasimpatía, la indiferencia y la solidaridadde los pasajeros. Sembène aprovecha lacircunstancia para denunciar las injusti-cias de la sociedad africana postcolo-nial. Su última novela, Guelwaar(1996), también parte de una situacióndisparatada: debido a un error adminis-trativo, se confunden dos cadáveres yGuelwaar, procedente de una familia ca-tólica, se encuentra enterrado en un ce-menterio musulmán. Pero esta obramaestra no se conforma con el relatolineal sobre la recuperación del cuerpo.A medida que va avanzando la acción,impregnada de frecuentes flashbacks,se van perfilando los personajes con susprofundas contradicciones: la entraña-ble esposa del difunto, fuerte y frágil a lavez, desolada pero al mismo tiempo li-berada; el prepotente y criticón primo-génito, muy parisino él, tanto que seniega hasta a hablar en su lengua mater-na, el wolof, y exhibe a las primeras decambio su pasaporte comunitario; o lahija, que se prostituye en Dakar paramantener a la familia. Pero el cadáveranodino del principio toma proporcio-nes insospechadas a lo largo de las pá-ginas. Porque Guelwaar era un hombreíntegro, un líder carismático que de-nunciaba la corrupción de los políticose instaba a rechazar las ayudas interna-cionales. Un dedo sirve para indicar elcamino al forastero. Pero cinco dedossirven para mendigar. África no podrásalvarse mientras acepte limosnas.Habló en alto y lo hicieron callar. Defini-tivamente, creyeron.

Otras novelas que destacan son Xala(1973), que cuenta las andanzas de unburgués impotente, y Le dernier de l’em-pire (1981, «El último del imperio»), quecentra la trama en los intríngulis delpoder y mantiene al lector en vilo desdela primera página hasta la última. Con

Sembène 126

Page 65: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Sow Fall, Aminata

Nacida el 27 de abril de 1941 en Saint-Louis, ciudad al norte de Senegal, en elseno de una vieja familia de alcurnia.Licenciada en Letras en París, de 1979 a1988 fue directora de las Letras yPropiedad Intelectual en el Ministeriode Cultura y directora del Centro deEstudios y Civilizaciones. Ha fundadouna editorial (Khoudia), la DirecciónAfricana para la Defensa de lasLibertades de los Escritores en Dakar yel Centro Internacional de Estudios,Investigación y Reanimación de la Lite-ratura, las Artes y la Cultura en Saint-Louis. Regenta una librería y suele par-ticipar en conferencias sobre temasliterarios, culturales y solidarios en nu-merosos países. Aparte de las novelas,también ha publicado varios libros pe-dagógicos. Actualmente vive en Dakar.

Las novelas de Aminata Sow Fallabordan problemas del África neocolo-nial con ciertos toques de humor, perode una forma seria y clarividente.Proporcionan un panorama de la socie-dad senegalesa, con sus costumbres,tradiciones, riquezas y deficiencias. LeRevenant (1976, «El resucitado»), queconstituye la primera novela publicadapor una escritora africana francófona,obtuvo un éxito inmediato. Bakar, unhonrado empleado de correos, se veahogado financieramente ante los nu-merosos compromisos sociales (bauti-zos, bodas, etc.) y empieza a desviarfondos de su trabajo. Cuando se descu-bre el desfalco, acaba en la cárcel y casitodo el mundo le da la espalda, sobretodo los que se han aprovechado de él.Al quedar en libertad, concibe un planpara darles una lección.

Su segunda novela, La Grève desBàttus (1979, «La huelga de las escudi-llas»), preseleccionada por el juradodel premio Goncourt en 1979 y Gran

Premio literario de África Negra en1980, traducida al alemán, chino,danés, finlandés, inglés, ruso y sueco,forma parte ya de los grandes clásicosde la literatura africana. Mour Ndiaye,director de la Salubridad Pública, en-carga a su secretario que limpie la ciu-dad de mendigos porque esos «escom-bros humanos» afean el paisaje y no esbueno para el turismo. El subalternocumple intachablemente con su mi-sión, facturando en masa a todos los in-digentes a un descampado de las afue-ras, y Ndiaye se cuelga la medalla de laoperación, pensando que va a conse-guir ese puesto de vicepresidente quecodicia. Mientras, en la ciudad, comotodo buen musulmán debe dar limosnay los ofendidos perdularios, en su exi-lio, se han declarado en huelga y no laaceptan, se organiza un maremágnumde padre y muy señor mío. Con granmaestría y mucho humor, la autora ex-plora dos mundos completamenteaparte pero que dependen fuertemen-te uno del otro, a la vez que denunciala ineptitud y la corrupción de los fun-cionarios y la superstición de las elites.L’appel des Arènes (1993, «La llamadade las arenas») le mereció el PremioInternacional Alioune Diop para lasLetras Africanas. (MPA)

Selección bibliográfica1976. Le Revenant. Dakar: Nouvelles Edi-

tions Africaines 1979. La Grève des Bàttu ou les Déchets hu-

mains. Nouvelles Editions Africaines;2001. París: Le Serpent à Plumes

1993. L’appel des arènes. Dakar: NouvellesEditions Africaines [1982]; Saint-Maur:Sépia

1987. Ex-père de la nation. París: L’Har-mattan

1993. Le Jujubier du patriarche. Dakar:C.A.E.C.-Eds. Khoudia; 1998. París: LeSerpent à Plumes

1998. Douceurs du bercail. Abidján: Nou-velles Editions Ivoiriennes

Sow129

monía y paz eterna. Por supuesto, laÁfrica que ensalza Senghor nunca exis-tió en esta forma ideal, pero el poeta laevoca con unas imágenes y una pro-fundidad emocional que casi ningúnotro poeta africano volverá a conseguir.

Desde mediados de los años cin-cuenta en adelante publicó ensayos po-líticos y filosóficos que comprendencinco obras. La primera, en particular,se ha convertido en un documento his-tórico que suscitó el debate entre mu-chos teóricos de la política y la filoso-fía. Respecto a esto, cabe mencionarque este poeta y estadista senegalés fueel primero que concibió la idea de una«civilización de lo universal». Muchoantes de que este término se introduje-ra en el vocabulario de los políticos enla «era de la comunicación», Senghorya sentó sus bases.

El concepto idealizado y románticode Senghor acerca de un gran pasadoafricano, que recogen sus primerasobras poéticas y sus ensayos filosófi-cos, y su énfasis en la «diferencia» delos africanos, forjaron una imagen deÁfrica que no concuerda con la histo-ria. Sus poemas tardíos, publicadosen Lettres d’hivernage (1974, «Cartasde hibernación»), se caracterizan poruna seriedad dignificada, un patetis-mo y un sosiego a través de los que sepercibe un distanciamiento crecientecon el hombre, la naturaleza y la so-ciedad. Asimismo, rezuman una ciertaresignación. (TB)

Selección bibliográfica1945. Chants d’ombre. París: Le Seuil (poe-

sía)1948. Hosties noires. París: Le Seuil (poesía)1956. Ethiopiques. París: Le Seuil (poesía)1962. Nocturnes. París: Le Seuil (poesía)1974. Lettres d’hivernage. París: Le Seuil

(poesía)1979. Élégies majeures. París: Le Seuil (poe-

sía)1984. Poèmes. París: Le Seuil (poesía)

1990. Oeuvre poétique. París: Le Seuil (poe-sía)

Traducciones1999.Obra Poética. Madrid: Ediciones

Cátedra1980. Cantos de sombra. Madrid: Alberto

Corazón1995. El diálogo de las culturas. Bilbao:

Ediciones Mensajero

Sousa, Noémia de

Nacida en 1926 en Catembe, Mozam-bique, pero desde 1951 vive en Lisboa.Noémia de Souza es la primera poetanegra del África austral que aparece enla mayor parte de antologías de poesíaafricana de expresión portuguesa y hasido objecto de estudio por la crítica fe-minista. Su periodo creativo se circuns-cribe en Mozambique. Desde que aban-donó su país natal no ha vuelto aescribir ningún poema, con una solaexcepción, en 1986, tras la muerte delpresidente mozambiqueño Samora Ma-chel. A pesar de este corto periodo decreación, sus obras han tenido un po-deroso influjo en la poesía africanacontemporánea y particularmente en laescrita por mujeres.

Colaboró en las revistas fundaciona-les de la literatura africana mozambi-queña y angoleña: O Brado africano,Mensagem o Notícias do Bloqueio. Susprimeros poemas circularon en edicio-nes policopiadas, entre los cuales des-tacan Sangue Negro («Sangre negra») oA Billie Holliday, cantora. Actual-mente se está preparando la edicióncompleta de su poesía. (JC)

Selección bibliográfica1951. Sangue negro. Lourenço Marques (Mo-

zambique): edición de la autora (poesía)1951. Poemas. Lourenço Marques (Mozam-

bique): edición original policopiada (poe-sía)

Sousa 128

Page 66: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

la independencia y resulta igualmenteaplicable a los gobernantes militares dela década de los noventa, el momentoen que escribía sobre el Ibadán de la in-dependencia. Esta visión del estanca-miento social y político conforma tam-bién The Beatification of Area Boy(1995, «La beatificación del chico delárea»), escrita en el mismo periodo.

La primera recopilación de ensayos deSoyinka, Myth, Literature and theAfrican World (1976, «Mito, literatura yel mundo africano»), aporta la clave paracomprender su obra dramática. Su fun-damental ensayo «The Fourth Stage»(«La cuarta etapa») refleja el conceptoque tiene Soyinka de la tragedia africana.Su reinterpretación de la deidad yorubaOgun, dios del hierro, como fuerza tantocreadora como destructora y su adapta-ción de El nacimiento de la tragedia deNietzsche sientan las bases filosóficas desus obras de teatro más ambiciosas, TheRoad (1965, «La carretera») y Death andthe King’s Horseman (1975, «La muerte

y el jinete del rey»). Soyinka ve la fuentede la tragedia africana en la espirituali-dad africana. El reconocimiento de esaespiritualidad da paso a un concepto detragedia que Occidente siempre habíanegado a los africanos. Pero Soyinkatambién rechaza la visión négritudist dela emotividad como esencia de la identi-dad africana. Soyinka basó su obra en unsuceso histórico y una obra yoruba ante-rior de Duro Lapido. Transforma la his-toria del primer ministro (jinete) delOba (rey) de Oyo, que debe cometer sui-cidio ritual para seguir a su rey al reinode los ancestros y que se ve impedidopor un oficial colonial inglés que no seve capaz de tolerar ese tipo de barbarie.Soyinka contrasta el sacrificio de ElesinOba con el de un capitán de barco britá-nico que gobernó a solas su carguero demuniciones en llamas para sacarlo de lalaguna de Lagos y evitar una catástrofe.Soyinka subraya el tema del sacrificiopersonal frente al bien común, y así pre-senta la civilización completamente des-mitificada y secularizada de los coloniza-dores contra la visión del mundofundada en la religión y la espiritualidadde los colonizados. Elesin Oba hace hin-capié en la conservación de la vida parala comunidad que habría conseguidocon su muerte voluntaria al casarse conuna nueva esposa el último día de suvida. Soyinka niega la superioridad delsecular orden mundial colonial cuandohace que el hijo de Elesin, Olunde, consu educación universitaria europea, sigalos pasos de su padre y complete el ri-tual de la muerte voluntaria al darsecuenta de que su padre fracasó tanto a tí-tulo personal como porque se lo impi-dieron a la hora de llevar a cabo sus de-beres espirituales.

Soyinka describe su obra teatral másreciente, The Beatification of Area Boy,como «un caleidoscopio lagosiano» y untheatre vérité, en analogía con el cine-

Soyinka131

Soyinka, Wole

Nacido en Abeokuta, Nigeria, en 1934.En 1986 Wole Soyinka se convirtió enel primer escritor africano que ganó elpremio Nobel de Literatura. Su obracrítica y creativa abarca el espectrocompleto de los géneros literarios:poesía, novela, ensayo y teatro. Nuncapuede separarse al escritor Soyinka delSoyinka activista político que intervie-ne en los asuntos de su país. Su primercontacto con la política fue el encargode contribuir con una obra de teatro alprograma oficial de las celebracionespor la independencia: el resultado fueA Dance of the Forest (1963). En 1965lo encarcelaron por adueñarse del es-tudio de Nigerian Radio para emitir unpronunciamiento sobre el pucherazoen la elección del jefe Akintola en laRegión Oeste; fue arrestado de nuevoen 1967, cuando abogó por las conver-saciones de paz con el gobierno sepa-ratista de Biafra, y se le mantuvo inco-municado durante unos dos años. En1993 el régimen de Abacha le obligó aexiliarse a causa de su abierta posturacrítica, y desde entonces ha vivido enlos Estados Unidos. Para airear sus opi-niones políticas y llamar a la acción aotros fundó en los ochenta su Teatrode Guerrilla, que se valía de una estra-tegia de «golpes de mano» para atacarla corrupción. Desde el exilio organizóel funcionamiento de una emisora pi-rata junto a la costa nigeriana que ra-diaba noticias al país.

En su obra autobiográfica Soyinkanos ofrece más que un simple relato delos acontecimientos. The Man Died(1972, «El hombre murió») describe lascircunstancias de su encarcelamientodurante la guerra civil, un estudio psi-cológico completado inmediatamentedespués de su puesta en libertad comoparte de su autoterapia. También abor-

dó el tema de la guerra civil en su no-vela Season of Anomy (1973, «Tempo-rada de anomia») y en la obra de teatroMadmen and Specialists (1971, «Locosy especialistas»). Su trilogía autobiográ-fica Ake, Isara e Ibadan deriva todossus títulos de ciudades importantes ensu historia y la de Nigeria. La narraciónde Soyinka es más un cuadro de su ge-neración y la de su padre que la histo-ria de una vida individual. Isara: AJourney around Essay (1989, «Isara:Una travesía en torno al ensayo» —essay en inglés hace referencia tambiéna las iniciales de su padre, S. A.—) esuna crónica de la primera generaciónde nigerianos con educación formal,que después se convertiría en la puntade lanza del movimiento por la inde-pendencia. De este modo, Isara formala imagen de una huella dactilar genea-lógica que el autor heredó de la gene-ración de los años treinta y cuarenta.Aké: The years of Childhood (1981,«Aké: los años de infancia») pone demanifiesto la doble herencia de Soyin-ka: la estricta subordinación a la edu-cación y la religión occidental por víade su padre y la iniciación mucho másabierta y tolerante a la religión y filoso-fía yoruba por parte de su madre, «cris-tiana salvaje», que fue el cerebro de lafamosa huelga de mujeres de los cua-renta. Ibadan abarca los años universi-tarios previos a la independencia y losaños posteriores a su retorno desdeGran Bretaña después de ella. Escrita aprincipios de los noventa, la visión delIbadán de los años cincuenta y sesentaque ofrece Soyinka revela sus convic-ciones sobre lo que se torció en laNigeria independiente: siempre hansido los dirigentes políticos los quehan traicionado al país. Es lo mismoque dijo de los altos cargos precolonia-les en A Dance of the Forest, es lomismo que caracterizó a los héroes de

Soyinka 130

Wole Soyinka

Page 67: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

ra de 1951 a 1954. En 1962 fundó elEstudio Dramático de Ghana; tambiénfue cofundadora de la Sociedad de Es-critores de Ghana y fundadora de laKusum Agoromba, una compañía infan-til de teatro. Se dedicó a la investiga-ción y la docencia en la Universidad deGhana; fue redactora del periódicoOkyeame, fundadora de la publicaciónAfram y cofundadora del Consejo Na-cional para las Mujeres y el Desarrollode Ghana.

Efua Sutherland es una de las perso-nas más destacadas de la literatura deGhana y la más importante en lo queconcierne al desarrollo del teatro gha-niano. Empezó a experimentar con lasformas de expresión teatral muy tem-prano y trató de establecer un verdade-ro teatro ghaniano. Esta labor la llevóinevitablemente a las comunidades ru-rales de los pueblos, donde profundizóen las tradiciones locales y aprendiómucho de ellas. Sin embargo, se aferróal inglés en vez de eliminarlo en favorde las lenguas africanas. «Con nuestraslenguas nativas estamos separados yaislados unos de otros y vivimos con elpeligro de perder una parte importan-te de nuestra tradición», declaró unavez.

Su obra de teatro más famosa, Edufa,se estrenó en 1964. En ella muestra elchoque entre el mundo «supersticioso»de la vieja África y el mundo cínico ysuperficial de las elites occidentalizadasy los nuevos ricos. Aunque la obra tieneciertas reminiscencias del teatro griego,también utiliza el baile dramático afri-cano y las convenciones teatrales con-temporáneas. Además de sus enormesesfuerzos en el campo del teatro, EfuaSutherland ha escrito literatura infantil,guiones radiofónicos y ha realizado doslibros de periodismo fotográfico. Sehan publicado poemas y cuentos en nu-merosos periódicos y revistas. (TB)

Selección bibliográfica1967. Foriwa. Accra: State Publishing Cor-

poration (teatro)1967. Edufa. Londres: Longman (teatro)1968. Vulture! Vulture! Accra: Ghana Publi-

shing (teatro para niños)1975. The Marriage of Anansewa. Londres:

Longman (teatro)1983. The Voice in the Forest. Nueva York:

Philomel (cuentos y folklore)

Tadjo, Véronique

Nacida en París el 21 de julio de 1955, depadre marfileño y madre francesa.Véronique Tadjo se crió en Abidján.Doctora en Estudios Afroamericanos porla Sorbona, dio clases en la UniversidadNacional de Costa de Marfil hasta 1993 yorganizó talleres de escritura en Malí,Benín, Chad, Haití, Mauricio y más re-cientemente en Ruanda. Ha vivido enEstados Unidos, México, Nigeria, Kenia yreside actualmente en Londres, aunqueproyecta mudarse a Johannesburgo a fi-nales del año 2001. Véronique Tadjo espoeta, novelista y autora de unos mara-villosos libros infantiles que ilustra ellamisma con muchísima sensibilidad. Harecibido varios premios literarios, comoel de la Agencia de Cooperación Culturaly Técnica en 1983 y el Premico UNICEF1993 en la Bienal de las Artes y Letras deDakar.

Champs de bataille et d’amour(1999, «Campos de batalla y amor») seambienta en una ciudad africana contoda su contaminación, embotellamien-tos, barrios superpoblados, delincuen-cia y mendicidad. En ella, Eloka y Aiméese confrontan a las preguntas que nosplanteamos todos. ¿Cómo se puedemantener fresco el amor cuando la vidaes una lucha diaria y un campo de bata-lla? ¿Cómo mantener la esperanza cuan-do reina un caos general? A través deuna serie de cuadros de la vida cotidia-

Tadjo133

ma verité. La estructura dramática quese pretende no es la de una obra bienhecha, sino que la intención es más bienpresentar un colorista cuadro vivo deescenas ambientales e incidentes —«tomas» en terminología cinematográfi-ca— que ilustren la profunda divisiónde la sociedad nigeriana. Transporta alespectador al exterior de un centro co-mercial elegante donde los tenderos,vendedores ambulantes, mercachifles,barberos y holgazanes de carretera tra-tan de ganarse la vida mientras los mag-nates de las empresas, los turistas y losmilitares se hacen con el lugar de formatan sólo temporal para celebrar unaboda. Soyinka insiste en el mensaje deque las instituciones oficiales del Estadose han retirado del espacio público yhan desistido de llevar a cabo sus debe-res para con la sociedad, dejando víalibre para los chicos del área. Ellos re-presentan otro orden social, duro, vio-lento y arbitrario, pero que también sebasa en el consentimiento de la gentecorriente: una brutalizada democraciade las bases al estilo mafioso. El análisissocial y político de Soyinka resulta de-vastador, aunque la presentación dra-mática retome la ligereza de sus prime-ras obras musicales. (EB)

Selección bibliográfica1963. A Dance of the Forest (teatro, obra

«tradicionalista»)1964. Swamp Dwellers (teatro, obra «tradi-

cionalista»)1965. The Interpreters. Londres: Heine-

mann (novela)1967. Idanre. Londres: Metheuen (poesía)1967. Kongi’s Harvest (teatro, sátira políti-

ca)1968. The Lion and the Jewel (teatro cómi-

co)1971. Camwood on the Leaves (teatro, obra

«tradicionalista»)1971. Madmen and Specialists (teatro có-

mico)1972. A Shuttle in the Crypt. Londres: Rex

Collings (poesía)

1972. The Man died. Londres: Rex Collings(ensayo autobiográfico)

1973. Season of Anomy. Londres: Rex Co-llings (novela)

1973. The Trials of Brother Jero and JerosMetamorphosis (teatro cómico)

1975. Death and the King’s Horseman.Londres: Eyre Methuen (teatro, tragediaafricana)

1976. Ogun Abibiman. Londres: Rex Co-llings (poesía)

1976. Myth, Literature and the AfricanWorld. Cambridge: Cambridge UniversityPress (ensayo crítico)

1981. Aké: the Years of Childhood. Londres:Rex Collings (ensayo autobiográfico)

1981. Opera Wonyosi. London: Rex Collings(teatro, obra operística)

1983. Requiem for a Futurologist. Londres:Rex Collings (teatro cómico)

1988. Mandela’s Earth. Londres: RandomHouse (poesía)

1988. The Road. Londres: Oxford UniversityPress (teatro, tragedia africana)

1988. Art, Dialogue and Outrage: Essays onLiterature and Culture. Ibaddán (Nige-ria): New Horn Press (ensayo crítico)

1988. A Play of Giants. Londres: Methuen(teatro cómico)

1989. Isara: A Journey around Essay.Ibadán (Nigeria): Fountain Press (ensayoautobiográfico)

1994. Ibadan: The Penkelemess Years. Lon-dres: Methuen (ensayo autobiográfico)

1994. From Zia with Love. Ibadán (Nigeria):Fountain Publications (teatro cómico)

1994. Scorge of Hyacinths (teatro cómico)1995. The Open Sore of a Continent. Ox-

ford: Oxford University Press (ensayo crí-tico)

1995. The Beatification of Area Boy. Lon-dres: Methuen (teatro, obra operística)

Traducciones1991. Los intérpretes. Barcelona: Plaza &

Janés (ed. catalana: 1999. Els intèrprets.Barcelona: Edicions 62)

Sutherland, Efua Theodora

Nacida el 27 de junio de 1924 en CapeCoast, Ghana, y fallecida el 21 de enerode 1996. Estudió Magisterio en las uni-versidades de Cambridge y Londres. Deregreso a Ghana trabajó como profeso-

Sutherland 132

Page 68: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Toda la obra de Sony Labou Tansi de-nuncia implacable y satíricamente la ti-ranía y la estupidez del mundo. En unaocasión declaró: «Escribo para desper-tar a los hombres». (MPA)

Selección bibliográfica 1979. La Vie et demie. París: Seuil (novela) 1981. L’état honteux. París: Seuil (novela) 1983. L’Anté-peuple. París: Seuil 1983 (nove-

la)1985. Les sept solitudes de Lorsa Lopez.

París: Seuil (novela) 1988. Le coup de vieux. París: Présence Afri-

caine (teatro) 1988. Les Yeux du volcan. París: Seuil (no-

vela) 1989. Qui a mangé Madame d’Avoine

Bergotha? Carnières: Lansman (teatro) 1990. La résurrection rouge et blanche de

Roméo et Juliette. Arles: Actes Sud (tea-tro)

1992. Une chouette petite vie bien osée.Carnières: Lansman (teatro)

1995. Poèmes et vents lisses. Solignac: LeBruit des Autres (poesía)

1995. Le Commencement des douleurs.París: Seuil (novela)

1997. L’autre monde: écrits inédits. Revuenoire (artículos)

Traducciones1989. Las siete soledades de Lorna López.

Barcelona: Muchnik1989. El Antepueblo. Barcelona: Muchnik

Tati-Loutard, Jean-Baptiste

Nacido en Ngoyo, Congo-Brazzaville,en 1938. Se licenció en Francia en Lite-ratura moderna e italiana por la Univer-sidad de Burdeos. La temprana muertede su padre le dejó una gran familiari-dad con la idea de la muerte. En 1966,regresó a Brazzaville y se dedicó a en-señar literatura en el Centro de Edu-cación Superior y la Escuela NormalSuperior de África Central. Se convirtióentonces en líder del movimiento cul-tural congoleño, y en los años ochentaocupó cargos ministeriales en Educa-

ción, Cultura y Turismo (de 1977 a1990). Al mismo tiempo fue nombradopresidente de la Unión de Escritores yArtistas Congoleños. Su obra ha sidogalardonada por la Académie Françaiseen 1992.

Su obra es especialmente rica graciasa la variedad de géneros que toca.Además, este autor marcó la poesíafrancófona como líder de una genera-ción que siguió a Léopold Senghor y aDavid Diop. Tati-Loutard ha trabajadopara desarrollar la condición de la poe-sía africana francófona mediante el re-torno a estilos más clásicos. Su poesíaha sabido encontrar un tono muy per-sonal, construido con la simplicidad yla confianza de las palabras. Con ellabusca una voz negra para responder alos retos de la condición humana. Elcentro de su poesía son los árboles, losríos, los astros y el mar, sin por ello ol-vidar a la mujer. Su estilo, muy atentopor encontrar la palabra justa, se alzacon lucidez frente a la muerte, «una he-rida que se abre cuando la luz se hacedemasiado intensa». (AMS)

Selección bibliográfica1968. Les racines congolaises. París: P. J.

Oswald (poesía)1974. Chroniques congolaises, París: Pré-

sence africaine (novela)1974. Les normes du temps. Kinshasa

/Lubumbshi: Ed. du Mont-noir (poesía)1976. Anthologie de la littérature congolai-

se d’expression française. CLÉ: Yaundé(antología)

1980. Nouvelles chroniques congolaises.París: Présence africaine (novela)

1982. Le dialogue des plateaux. París:Présence africaine (poesía)

1984. Latérite. París: Hatier (poesía)1987. Le récit de la mort. París: Présence

africaine (novela)1989. La chanson de la vie. París: Hatier1990. Le royaune aveugle. París: L’Har-

mattan1992. A vol d’oiseau. París: L’Hamattan.

Tati-Loutard135

na, algunos sublimes y otros conmove-dores, una pareja, en su soledad com-partida, lucha contra las dificultades delamor y el peligro de desgaste, así comocontra su impotencia frente a los malesde África. De un profundo humanismo,Véronique Tadjo nos brinda un poéticocanto al amor y a la esperanza. (MPA)

Selección bibliográfica1984. Latérite. París: Hatier (poesía)1986. A vol d’oiseau. París: Nathan; 1992.

París: L’Harmattan (novela) 1989. La Chanson de la vie. París: Hatier

(cuentos para niños y poesía) 1990. Le Royaume aveugle. París: L’Har-

mattan (novela)1993. Mamy Wata et le Monstre. Abidján:

NEI (libro ilustrado)1993. Le Seigneur de la Danse. Abidján: NEI

(libro ilustrado)1995. Le Grain de Maïs Magique. Abidján:

NEI (libro ilustrado)1996. Grand-mère Nanan. Abidján: NEI

(libro ilustrado)1998. Le bel oiseau et la pluie. Abidján: NEI

(libro ilustrado)1999. Champs de bataille et d’amour. París:

Présence Africaine (novela)2000. A mi-chemin. París: L’Harmattan (poe-

sía)2000. L’ombre d’Imana: Voyages jusqu’au

bout du Rwanda. Arles: Actes Sud (novela)

Tansi, Sony Labou

Nacido el 5 de junio de 1947 en Kim-wanza, Congo-Brazzaville, de padrezaireño y madre congoleña, y fallecidode sida en Brazzaville el 14 de junio de1995. A los doce años su tío lo manda aBrazzaville a estudiar en la escuelafrancesa, en la época de la indepen-dencia. Profesor de francés e inglés eninstitutos de Kindamba, Boko y luegoBrazzaville, Sony Labou Tansi, cuyoverdadero nombre era Marcel Sony, al-ternó la docencia con las actividades te-atrales. En 1979, año en que publica laprimera novela, La vie et demie (que le

valió el Premio Especial del Festival dela Francofonía), y la primera obra deteatro, Conscience du tracteur, obtieneun puesto en el Ministerio de Cultura yfunda la compañía Rocado Zulu Théâ-tre en Brazzaville, que representará susobras en África y Europa. Aunque en1992 fue elegido diputado, posterior-mente se le retiró el pasaporte, debidoa las actividades políticas que llevaba acabo contra el monopartidismo. Tansiobtuvo varios premios literarios comoel Gran Premio Literario de ÁfricaNegra por L’anté-peuple (1983), la Pal-ma de la Francofonía en 1985 por Lessept solitudes de Lorsa Lopez y en 1988el Premio de la Fundación Ibsen.

Tansi nos ha legado una obra prolífi-ca, exuberante y subversiva en que semezclan novela, teatro y poesía. Utilizaun francés plagado de expresiones lite-rales, giros metafóricos y oraculares,símbolos encriptados que importa desu lengua materna, el kikongo, sin dejarde hacer constantes referencias a losclásicos de la literatura occidental (tra-gedias griegas, épica medieval, clasicis-mo y hasta autores más modernoscomo James Joyce, Eugène Ionesco oGarcía Márquez). En una entrevista rea-lizada por Bernard Magnier afirmaba:«La francofonía es el temple que debe-rán tener los franceses cuando advier-tan que hay hombres que hacen el amorcon su lengua». Une vie et demie («Unavida y media») se ambienta en un paísimaginario africano, Katamalanasia, con228 fiestas nacionales y un Guía Espiri-tual autoproclamado, que come carnehumana. Su dictadura absurda y san-grienta no logra eliminar a su más acé-rrimo opositor, Martial, cuyo espectroviene a acosar al tirano día y noche, trassu asesinato. Más adelante, la hija delrebelde, Chaïdana, seduce a los digna-tarios del régimen para irlos matandouno tras otro...

Tansi 134

Page 69: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

1970. Arc musical [précédé de] Epitomé.París: P.J. Oswald (poesía)

1970. Le Mauvais sang, suivi de Feu debrousse et A triche-coeur. París: P.J.Oswald; 1978. París: L’Harmattan (poesía)

1977. Le Zoulou: Vwene le Fondateur. París:Nubia (teatro)

1977. La Veste d’intérieur suivi de Notes deveille. París: Nubia (poesía)

1978. Le Ventre suivi de Le Pain ou la cen-dre. París: Présence Africaine (poesía)

1979. Le Destin glorieux du MaréchalNnikon Nniku prince qu’on sort : comé-die-farce-sinistre en 3 plans. París:Présence Africaine (teatro)

1980. Les Cancrelats. París: Albin Michel(novela)

1980. La Main sèche, París: Robert Laffont,(cuentos)

1982. Les Méduses ou Les Orties de mer.París: Albin Michel (novela)

1984. Les Phalènes. París: Albin Michel, (no-vela)

1986. L’Insomniaque. París: Le Castor As-tral; Le Monde (poesía)

1987. Ces fruits si doux de l’arbre à pain.París: Seghers (novela)

1987. Le Bal de Ndinga. Lausana: L’âged’Homme (teatro)

1988. Les Trois Ombres. Lausana: L’âge d’Or(relato)

Tenreiro, Francisco José

Nacido en 1921 en Rio de Ouro, SantoTomé y Príncipe; murió en 1963 enLisboa. Francisco José Tenreiro es elgran poeta de Santo Tomé. A lo largode su vida desarrolló una intensa carre-ra científica, política y cultural para supaís y el resto de países africanos so-metidos a Portugal. Fue un miembromuy activo de la CEI (Casa de losEstudiantes del Imperio), instituciónque congregó en su sede a toda la opo-sición anticolonialista que residía enPortugal. Asimismo, fue uno de les fun-dadores del Centro de Estudos Afri-canos (1951), una de las primeras ini-ciativas, surgida en Portugal, peroimpulsada por africanos, para la revalo-rización cultural africana.

Su libro de poemas Ilha de NomeSanto (1942, «Isla de nombre santo»)es la colección más representativa delneorrealismo portugués y supone unhito para la literatura africana de ex-presión portuguesa. Es la primera voznegra de un país colonizado porPortugal que conecta otras voces ne-gras de todo el planeta. (JC)

Selección bibliográfica1942. Ilha de Nome Santo. Coimbra: Novo

Cancionero (poesía)1964. Coração em Africa. Braga: Livraria

Editora Pax (poesía)

Tlali, Miriam

Nacida en 1933 en Johannesburgo,Sudáfrica. Empezó a estudiar Sociolo-gía, Psicología, Lenguas africanas y «Ad-ministración africana» en la Universidadde Witwatersrand de Johannesburgo,pero tuvo que abandonar sus estudiosdebido a las restricciones del apatheid.Prosiguió después en Lesotho, pero denuevo tuvo que dejarlos por problemaseconómicos. Posteriormente tuvo unaformación profesional como secretaria.Ha colaborado en diversos periódicos ypublicaciones de Sudáfrica. Actualmen-te vive en Soweto.

Miriam Tlali es conocida, sobre todo,por su novela autobiográfica Muriel atMetropolitan (1975, «Muriel en el Me-tropolitan»). Fue la primera novela es-crita por una mujer negra que se publi-có en Sudáfrica. El libro cuenta eldestino de una mujer sudafricana du-rante el apartheid. Se centra en una delas amargas realidades de la vida enSudáfrica: las mujeres negras son lasque deben realizar los trabajos másviles porque no tienen oportunidadespara recibir una educación más elevaday una adecuada formación profesional.

Tlali137

Tchicaya U Tam’si

Nacido el 25 de agosto de 1931 enMpili, Congo-Brazzaville, y fallecido el21 de abril de 1988. Hijo del primer di-putado congoleño de la Asamblea Na-cional Francesa, Tchicaya U Tam’si,seudónimo de Gérald-Félix Tchicaya,terminó los estudios secundarios enOrleans y París. Allí escribió mucho, co-noció a poetas y escritores, llevó unavida difícil y un tanto calavera, hastaque, al declararse la independencia delCongo Belga, se reunió con Lumumbaen Léopoldville (actualmente Kinsha-sa) para trabajar en la dirección del pe-riódico Congo, órgano de expresióndel Movimiento Nacional Congoleño. Apartir de 1960, de regreso a Francia,trabajó en la UNESCO hasta 1986, añoen que tomó la jubilación anticipadapara dedicarse plenamente a la escritu-ra. Aunque en vida recibió numerosospremios literarios y fue aclamado porla crítica, no obtuvo el reconocimientoque su arte merecía hasta después de lamuerte, con el estrepitoso éxito de laadaptación teatral de su relato Le balde Ndinga, y un alud de monografíasen revistas literarias y periódicos.

Poeta, dramaturgo y novelista, Tchi-caya explora en su obra las relacionesentre el vencedor y la víctima, y se ins-pira en el realismo mágico donde semezclan mitos, brujería y demás reali-dades congoleñas. Sus primeras publi-caciones fueron libros de poemas que,muy influidos por el surrealismo y lanegritud (pese a ser el primer poetaque tomó sus distancias respecto aésta, al afirmar su individualidad), con-tenían una gran riqueza de imágenesen un lenguaje coloquial y directo,pero también hermético y a menudocon pinceladas de humor negro. En LeMauvais Sang (1955, «La mala san-gre»), Feu de brousse (1957, «Fuego de

sabana»), À triche-coeur (1960, «A en-gaña corazones») y Le Ventre (1964, «Elvientre») explora sus agonías persona-les, las de su pueblo y, al mismo tiem-po, las de toda la humanidad que sufrepor la barbarie de los poderosos.Analiza el papel de la Iglesia Católica,el colonialismo francés, la educación.En Épitomé (1962) U Tam’si enlaza supropio desgarro con el de la historia,evocando el país en los meses que pre-cedieron y sucedieron a la indepen-dencia.

En cuanto a su vena novelística, cabedestacar la trilogía Les cancrelats (1980,«Las cucarachas»), Les méduses (1982,«Las medusas») et Les phalènes (1984,«Las falenas»), que se ambienta en elCongo, cubre de finales del siglo XIX amediados del XX y tiene por protagonis-tas personajes de una misma familia. Almismo tiempo, novelas históricas, psi-cológicas, de intriga e incluso poéticas,reflejan las preocupaciones que habíanafectado al autor tanto en su vida comoen su obra.

Tchicaya U Tam’si, seudónimo quesignifica «La Hojita que Canta a suPaís», constituye el árbol literario másfrondoso que ha dado el Congo, paísque, desde el exilio, él amaba con todasu alma de poeta. «Usted habita en elCongo, pero el Congo habita en mí»,dijo una vez a un compatriota. (MPA)

Selección bibliográfica1955. Le Mauvais sang. París: Caractères

(poesía)1957. Feu de brousse : poème parlé en 17 vi-

sions. París: Caractères (poesía)1958. A triche coeur. París: Hautefeuille (po-

esía)1962. Épitomé, les mots de têtes pour le

sommaire d’une passion. París: F.Maspero (poesía)

1967. Légendes africaines. París: Seghers(cuentos)

1964. Le Ventre. París: Présence Africaine(poesía)

Tchicaya 136

Page 70: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Nigeria y todo el África occidental an-glófona. Desde entonces, el estilo deAmos Tutuola se ha convertido en unaespecie de modelo para una genera-ción más joven de escritores que, bajola influencia del realismo mágico, tratóde superar el realismo tradicional. Lasimágenes surrealistas y los aconteci-mientos fantásticos de las narracionesde Tutuola han constituido una fuentede inspiración para escritores comoBen Okri, Kojo Laing o Syl Cheney-Coker.

El mundo de Tutuola se centra en elviejo tema de la búsqueda. A veces, pa-rece ser el único ingrediente que enla-za los episodios de sus historias. Elprotagonista de la narración se enfren-ta a una situación extrema que lo em-puja a una búsqueda, la cual acabaráproporcionándole más experiencia yperspicacia, y le permitirá llevar unavida más llena de sentido. (TB)

Selección bibliográfica1952. The Palm-Wine Drinkard. Londres:

Faber & Faber (novela)1955. Simbi and the Satyr of the Jungle.

Londres: Faber & Faber (novela)1958. The Brave African Huntress. Londres:

Faber & Faber (novela)1962. Feather Woman of the Jungle. Lon-

dres: Faber & Faber (novela)1967. Ajayi and his Inherited Poverty. Lon-

dres: Faber & Faber (novela)1981. The Witch herbalist of the Remote

Town. Londres: Faber & Faber (novela)1982. The Wild Hunter in the Bush of

Ghosts. Washington, DC: Three Conti-nents (novela)

1986. Yoruba Folktales. Ibadán: IbadanUniversity Press (cuentos)

1987. Pauper, Brawler and Slanderer. Lon-dres: Faber & Faber (novela)

1989. My Life in the Bush of Ghosts. Lon-dres: Faber & Faber (novela)

1990. The Village Witch Doctor and OtherStories. Londres: Faber & Faber (cuentos)

Traducciones1974. El bebedor de vino de palma. Gijón:

Ediciones Júcar

1990. Mi vida en la maleza de los fantas-mas. Madrid: Ediciones Siruela

1993. Mozkor bat, sasirik-sasi. Pamplona:Editorial Pamiela

van Heerden, Etienne

Nacido en 1954 en Johannesburgo,Sudáfrica. Estudió Derecho y trabajócomo abogado en una agencia de pu-blicidad; posteriormente fue profesorde Literatura holandesa y Afrikaans enla Universidad de Rhodes, Grahams-town (Sudáfrica). Actualmente es cate-drático de Literatura en la Universidadde Ciudad del Cabo.

Etienne van Heerden es —junto conAndré Brink y Breyten Breytenbach—uno de los autores contemporáneosmás notables que escribe en lenguaafrikaans. Su obra ha recibido numero-sos premios, entre los que se incluyenel CNA Award, el premio literario másimportante de Sudáfrica. El reconoci-miento internacional le llegó con sunovela Toorberg. Se trata de una críticamordaz del carácter afrikaans, el nacio-nalismo bóer y las costumbres patriar-cales de esta comunidad en Sudáfrica.Al narrar la historia de los Moolmann,una familia de granjeros, desconstruyeel mito del origen, la raza y la superio-ridad. Esta novela ya ha sido traducidaa quince lenguas.

En general, Etienne van Heerdensiempre se ha centrado en la descons-trucción de las creencias y supersticio-nes contemporáneas de Sudáfrica, yasea en sus primeros cuentos acerca delas guerras que Sudáfrica hizo contravarios países de la región, ya sea en sunovela Casspirs en Camparis, dondecuenta historias acerca de los esfuerzosde la elite dirigente por evitar su de-rrocamiento, lanzando una enormecampaña publicitaria. (TB)

van Heerden139

Estilísticamente, Muriel at Metropo-litan es una sucesión novelada de es-bozos autobiográficos que narran lasexperiencias de Miriam Tlali como con-table en el Metropolitan, unos grandesalmacenes de Johannesburgo. Su estiloparece influido por el humor irónico yel implacable sentido de la observacióncaracterísticos de Nat Nakasa. Estos in-gredientes también se encuentran enlas contribuciones que Tlili hizo en larevista literaria y cultural Staffrider amediados de los años setenta.

La segunda novela de Miriam Tlali,Amandla (1980), relata los aconteci-mientos que se produjeron en el levan-tamiento de Soweto en 1976.

Además de estas dos novelas, que fue-ron prohibidas en Sudáfrica poco des-pués de su publicación, Miriam Tlali haescrito dos libros de cuentos. (TB)

Selección bibliográfica1975. Muriel at Metropolitan. Johannes-

burgo: Ravan Press (novela); publicadaposteriormente, en 1995, como BetweenTwo Worlds. Londres: Longman.

1980. Amandla. Johannesburgo: RavanPress (novela)

1984. Mihloti. Johannesburgo: SkotavillePublishers (cuentos)

1989. Soweto Stories. Londres: PandoraPress (cuentos)

Tutuola, Amos

Nacido en 1920 en Abeokuta, Nigeria, yfallecido el 6 de junio de 1997 enIbadán. Tuvo una formación profesio-nal como herrero y artesano del cobre.Durante la Segunda Guerra Mundialtrabajó como peón en las FuerzasAéreas Británicas y más tarde comomensajero en el Ministerio de Trabajode Lagos. A partir de 1956 trabajó en elServicio de Radiodifusión nigeriana deIbadán.

La ascensión de Amos Tutuola a lafama internacional se produjo con suprimera obra publicada, The Palm-WineDrinkard («El bebedor de vino depalma»), que muchos críticos occiden-tales consideran como la primera nove-la africana «moderna» escrita en inglés.

The Palm-Wine Drinkard cuenta lafantástica historia de un empedernidobebedor de vino de palma que sigue asu bodeguero fallecido al reino de losmuertos, para convencerle de que vuel-va con los vivos y siga trabajando paraél. Estructurada en episodios, la novelanarra las numerosas aventuras tras lasque el bebedor aprende una lección:no puede devolver la vida al bodegue-ro, sino que debe ser responsable desu propia vida. El libro fue elogiado in-mediatamente después de su publica-ción en 1952. El escritor Dylan Thomaslo aclamó en una entusiasta reseña.Tuvo numerosas ediciones, se tradujo amás de diez lenguas y acabó convir-tiéndose en un clásico de la literaturaafricana moderna. Por otro lado, estanovela no gustó demasiado a la críticaafricana porque había muchos episo-dios en que Tutuola parecía pasar poralto, por completo, todas las conven-ciones de una narrativa realista y abun-daban demasiado los elementos saca-dos del folklore yoruba. Y, lo más«vergonzoso», el dominio del ingléspor parte del autor «dejaba mucho quedesear». La controversia que siguió nose resolvió hasta que Chinua Achebeescribió su famoso ensayo en defensade Tutuola: Work and Play in Tutuola’sThe Palm-Wine Drinkard.

Amos Tutuola mantuvo su autenticaingenuidad en sus posteriores novelas.Creía en la calidad poética del cuentocomo crónica de un mundo más verda-dero que el cotidiano. Además, su usodel inglés refleja las formas en que seusa esta lengua en la vida cotidiana de

Tutuola 138

Page 71: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Selección bibliográfica1989. The Gunny Sack. Oxford: Heinemann

(novela)1991. No New Land. Toronto: McClelland &

Stewart (novela)1992. Uhuru Street. Oxford: Heinemann

(cuentos)1994. The Book of Secrets. Toronto: Mc-

Clelland & Stewart (novela)

Vera, Yvonne

Nacida en 1964 en Bulawayo, Zimba-bue. Su tarea como investigadora seinició en la Universidad de Toronto(Canadá), donde estudió Filosofía, His-toria del arte y Cine; se doctoró en Es-tudios culturales. Actualmente dirige laGalería Nacional de Zimbabue enBulawayo.

Yvonne Vera es una de las nuevasvoces más interesantes del África con-temporánea. Con su primera novela,Nehanda (1994), ya dio un ejemplo ex-traordinario de su destreza para sacar

el máximo partido de la lengua e ir másallá. La lengua que emplea Yvonne Veraes capaz de causar dolor y al mismotiempo curarlo. Nehanda cuenta lavida de una mujer legendaria que par-ticipó en la larga lucha histórica deZimbabue contra la opresión colonial.

En toda su obra, Yvonne Vera descri-be la vida de las mujeres del África me-ridional, sobre todo la de las de muje-res solteras (con o sin hijos) quepertenecen a una «especie» marginaday abandonada. Al retratar sus vidas deforma literaria rompe las reglas y mu-chos tabúes de la sociedad. YvonneVera asegura que para ella supone unreto. (TB)

Selección bibliográfica1992. Why Don’t You Carve Other Animals.

Harare: Baobab books (cuentos)1994. Nehanda. Harare: Baobab books (no-

vela)1994. Without a Name. Harare: Baobab

books (novela)1996. Under the Tongue. Harare: Baobab

books (novela)1998. Butterfly Burning. Harare: Baobab

books (novela)1999. Opening spaces: An anthology of con-

temporary African women’s writings.Portsmouth, NH: Heinemann, (antologíade escritoras africanas)

Traducciones1999. «Mariposa en llamas», en Inter-

secciones. Barcelona: Translit-Virus (frag-mento de novela)

2000. Mariposa en llamas. Barcelona: Edi-ciones B (ed. catalana: 2000. Papallonaencesa. Barcelona: Proa)

Víctor, Geraldo Bessa

Nacido en 1917 en Luanda, Angola.Empezó a trabajar como empleado debanco en Luanda y posteriormente setrasladó a Lisboa para estudiar Derecho,ciudad donde trabajó como abogado. En1957 recibió el Premio Camilo Pessanha.

Víctor141

Selección bibliográfica1983. My Kubaan. Ciudad del Cabo: Tafel-

berg (cuentos)1985. Om te awol. Ciudad del Cabo: Tafel-

berg (novela)1986. Toorberg. Ciudad del Cabo: Tafelberg

(novela)1988. Liegfabrik. Ciudad del Cabo: Tafel-

berg (cuentos)1991. Casspirs en Camparis. Ciudad del

Cabo: Tafelberg (novela)1993. Die Stoetmeester. Ciudad del Cabo:

Tafelberg (ed. inglesa: 1997. Leap Year.Londres: Penguin) (novela)

Vassanji, Moyez G.

Nacido en 1950 en Nairobi, Kenia, enel seno de una familia de asiáticos afri-canos; asistió a la Aga Khan School deDar es Salaam (Tanzania) y estudió Fí-sica en el Massachussetts College ofTechnology (MIT). Se consagró a su ca-rrera profesional como físico en To-ronto, se unió al Programa Internacio-nal de Escritores de Iowa y recibióvarios premios por sus novelas y rela-tos cortos.

En sus novelas Vassanji explora lahistoria de la comunidad asiática expa-triada, pero con especial atención a losmecanismos empleados para la conser-vación del recuerdo y, en consecuen-cia, para construir o inventar la histo-ria.

En The Gunny Sack (1989, «El sacode yute»), el saco representa la natura-leza ambigua y fortuita de la herenciahistórica. Es un legado de Ji Bai para sunieta Salim Juma que contiene un surti-do al azar de objetos en apariencia in-significantes, acumulados por la familiadesde que el bisabuelo de Salim emi-grara de la India a África. Salim recuer-da la veneración que su abuela teníapor esa herencia familiar en su residen-cia de Londres, con lo que se indica quelos asiáticos pertenecen a los tres conti-

nentes. Cuando Vassanji habla más delmodo en que se recuerda el pasado quede lo que constituye realmente el pasa-do en términos factuales, libera a la his-toria y la memoria de las restriccionesde la teología y la clausura, y conviertela historia en un proceso continuo dereinvención y reinterpretación. Esto sehace incluso más patente en The Bookof Secrets (1994, «El libro de los secre-tos»), en el que el profesor jubiladoPius Fernandez recupera un viejo diarioescrito por Sir Alfred Corbin, despuésgobernador de Uganda, en su primercargo de administrador colonial de unpueblo de Tanganica. Fernandez nosólo recoge los acontecimientos deldiario y los relaciona con la versión al-ternativa de la historia colonial, sinoque también analiza el modo de trans-misión y los motivos por los que lostenderos casi iletrados Pipa y Ferozconservaron ese diario y confiaron a suantiguo profesor el escrito y la tarea dereconstruir su historia. Fernandez letransfiere el material, es decir, el diarioy sus comentarios e interpretaciones, aun investigador británico con la obser-vación de que ese libro estará «tan in-completo como el anterior... Un librode medias vidas, verdades a medias,conjeturas y tal vez incluso algunoserrores». Así Vassanji resume el debateposcolonial, posmoderno y de nuevocuño historicista sobre el final de laverdad última de una sola historia mun-dial y su sustitución por historias con-tradictorias y fragmentarias.

En No New Land (1991, «No hay tie-rra nueva»), Vassanji sigue a su comuni-dad afroasiática hasta Canadá, donde semezclan con los inmigrantes afroantilla-nos. La colección de cuentos UhuruStreet (1992) recrea el ambiente socialde la comunidad asiática de Dar esSalaam desde la década de 1950 hasta lade 1980. (EB)

Vassanji 140

Yvonne Vera

Page 72: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

contarse de muchas maneras distintassegún las circunstancias de la narra-ción. (JC)

Selección bibliográfica1960. A cidade e a infância. Lisboa: Casa

dos Estudantes do Imperio, CEI (cuentos)1964. Luuanda. Luanda: ABC (cuentos)1974. A vida Verdadeira de Domingos

Xavier. Lisboa: Edições 70 (cuentos)1974. Velhas estorias. Lisboa: Plátano Edi-

tora (cuentos)1974. No antigamente, na vida. Lisboa: Edi-

ções 70 (cuentos)1974. Nós, os do Makuluso. Lisboa: Livraria

Sá da Costa (cuentos)

Vladislavic, Ivan

Nacido en 1957 en Pretoria, Sudáfrica.Estudió Literatura en la Universidad deWitwatersrand, Johannesburgo. Apartede escritor, es periodista, traductor yredactor para Ravan Press, una de laseditoriales sudafricanas más importan-tes, y reside en Johannesburgo.

Ivan Vladislavic es, sin lugar a dudas,una de las voces jóvenes más destaca-das de Sudáfrica. Su primera novela,The Folly («La locura»), obtuvo el CNAAward, el premio literario más presti-gioso de su país.

Es inútil buscar en la obra de IvanVladislavic las imágenes naturalistas y elsimbolismo simplificado en exceso quecaracterizan la literatura sudafricana enlos años de lucha contra el apartheid.Emplea un lenguaje rico e imaginativo,juega diestramente con la realidad y seburla de las descripciones rigurosas. Encierta ocasión, el escritor sudafricanoAndré Brink calificó la prosa de Vladis-lavic como un «tour de force de la fan-tasía» siguiendo la tradición de EliasCanetti. Vladislavic plasma la experien-cia cotidiana de una forma surrealistaque cuestiona las convicciones del lec-tor sobre la vida y la época. (TB)

Selección bibliográfica1989. Missing Persons. Ciudad del Cabo:

David Philip (Olive Schreiner Award)(cuentos)

1993. The Folly. Ciudad del Cabo: DavidPhilip; 1994. Londres: Serif (CNA Award)(novela)

1996. Propaganda by Monuments. Ciudaddel Cabo: David Philip (cuentos)

1998. Blank: Interrogating Architecture,Apartheid and After. Rotterdam: NAiUitgevers; Hilton Judin (ensayo)

Vladislavic143

Geraldo Bessa Victor ha publicadouna recopilación de cuentos y varios li-bros de poesía en los que trató de con-ciliar posturas aparentemente incom-patibles. Escribía en defensa de su razamientras que, al mismo tiempo, home-najeaba el nacionalismo portugués.Asimismo, tanto el concepto de negri-tud como el de lusotropicalismo le in-fluyeron profundamente. En sus obrasse reflejan unas ansias de armonía ra-cial y una necesidad de recuperar lapureza de la niñez. En consecuencia,muchos poetas angoleños lo han acu-sado de defender demasiado el exotis-mo. Sin embargo, otros han elogiadosu visión, su voz musical y su capacidadde armonizar lo mejor de las civiliza-ciones africanas y europeas.

Bessa Vítor se circunscribe en la tra-dición del poeta erudito, una nociónde gran relevancia en Angola desde fi-nales del siglo XIX. Por consiguiente, suproducción literaria se completa con li-bros de proverbios kimbundu, de laslenguas angoleñas, sobre la historia an-goleña y otros temas de la literaturaafricana. (TB)

Selección bibliográfica1949. Ao som das Marimbas. Lisboa: Livra-

ria Portugália (poesía)1949. Debaixo do céu. Lisboa: Casa dos

Estudantes do Império (poesía)1958. Cubata abandonata. Lisboa: Agência

Geral do Ultramar (poesía)1967. Sanzala sem batuque. Braga: Pax

(cuentos)1970. Quinjango no folkore angolense.

Braga: Pax (ensayo)

Vieira, Luandino

Nacido en 1935 en Lagoa do Furadouro,Portugal, pero en 1938 se trasladó aAngola. Su verdadero nombre era JoséMateus Vieira da Graça. Con el seudóni-mo Luandino anunció su identificación

personal y literaria con Luanda, la capi-tal de Angola. Entre 1961 y 1972 estuvoencarcelado por participar en las activi-dades anticoloniales del MPLA (Movi-miento Popular para la Liberación deAngola). En 1975 fue nombrado secreta-rio general de la Asociación de Escrito-res Angoleños.

La mayor parte de la obra de Luan-dino Vieira la escribió cuando estabaencarcelado. Tras su liberación en 1972la reescribió antes de publicarla. Susescritos reflejan la fusión de la lenguakimbundu con una variedad del portu-gués hablado en los musseques (subur-bios de Luanda). También se caracteri-za por la elaboración del géneroliterario estoria (cuentos), que evoca lainmediatez de la interpretación oral ysu recepción. Al integrar técnicas ora-les en los relatos en prosa, LuandinoVieira logra crear una nueva forma lite-raria para la literatura angoleña. Otrosautores nuevos de este país han adap-tado esta forma a su propio estilo.

Luuanda es el título de la colecciónde estorias más famosa de Vieira. Re-presenta una substancial ruptura con lanarrativa anterior de Vieira, que se dis-tinguía por una postura anticolonial ca-tegórica. Sigue centrándose en las con-diciones sociales dentro del sistemacolonial, pero la forma de la narracióncobra importancia, ya que analizacómo contar una historia. Asimismo,en esta obra es donde Vieira, por pri-mera vez, emplea el término estoriapara sus relatos, contraponiéndolo alos términos literarios portugueses deconto («cuento») e historia («histo-ria»). Vieira sostiene que la estoria estárelacionada con el género del missosso(cuentos populares tradicionales kim-bundu o alegorías) y constituye engran medida una forma literaria colec-tiva. También tiene una forma abierta,puesto que la estoria puede volver a

Vieira 142

Page 73: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

145

Abrahams, Peter Henry (Sudáfrica)Abranches, Henrique (Angola)Achebe, Chinua (Nigeria)Adebayo, Diran (Nigeria)Adiaffi Adé, Jean-Marie (Costa de Marfil)Agualusa, José Eduardo (Angola)Aidoo, Ama Ata (Ghana)Alkali, Zaynab (Nigeria)Almeida, Germano (Cabo Verde)Amarílis, Orlanda (Cabo Verde)Anyidoho, Kofi (Ghana)Armah, Ayi Kwei (Ghana)Awoonor, Kofi (Ghana)Bâ, Ahmadou Hampâté (Malí)Bâ, Mariama (Senegal)Bandele, Biyi (Nigeria)Barbeitos, Arlindo (Angola)Batukezanga, Zamenga (República Demo-

crática del Congo)Bebey, Francis (Camerún)Bemba, Sylvain Ntari (Congo-Brazzaville)Beti, Mongo (Camerún)Beyala, Calixthe (Camerún)Breytenbach, Breyten (Sudáfrica)Brink, André Philippus (Sudáfrica)Brutus, Dennis Vincent (Sudáfrica)Butake, Bole (Camerún)Cassamo, Suleiman (Mozambique)Cheney-Coker, Syl (Sierra Leona)Chinodya, Shimmer (Zimbabue)Chiziane, Pauline (Mozambique)Clark Bekederemo, John Pepper (Nigeria)Coetzee, John Maxwell (Sudáfrica)Collen, Lindsey (Mauricio)Couchoro, Felix (Benín)Couto, Mia (Mozambique)Craverinha, José (Mozambique)Cruz, Viriato da (Angola)Dadié, Bernard Binlin (Costa de Marfil)Dangarembga, Tsitsi (Zimbabue)Dangor, Achmat (Sudáfrica)Diabaté, Massa Makan (Malí)Diakhaté, Lamine (Senegal)Diop, Birago (Senegal)Diop, Boubacar Boris (Senegal)

Diop, David Mandessi (Guinea-Conacry)Dongala, Emmanuel Boundzeki (Congo-

Brazzaville)Duarte de Carvalho, Ruy (Angola)Efoui, Yosuah Kossi (Togo)Ekwensi, Cyprian Odiatu Duaka (Nigeria)Emecheta, Florence Buchi (Nigeria)Essop, Ahmed (Sudáfrica)Faïk-Nzuji, Clémentine Madiya (República

Democrática del Congo)Farah, Nuruddin (Somalia)Fugard, Athol (Sudáfrica)Gordimer, Nadine (Sudáfrica)Hama, Boubou (Níger)Head, Bessie Emery (Sudáfrica/Botsuana)Honwana, Luis Bernardo (Mozambique)Hope, Christopher (Sudáfrica)Hove, Chenjerai (Zimbabue)Ilboudo, Monique (Burkina Faso)Iyayi, Festus (Nigeria)Jacinto, António (Angola)Jamba, José Sousa (Angola)Kane, Cheikh Hamidou (Senegal)Ken Bugul (Senegal)Kgositsile, William Keorapetse (Sudáfrica)Knopfli, Rui (Mozambique)Konaté, Moussa (Malí)Koné, Amadou (Malí)Kourouma, Ahmadou (Costa de Marfil)Kum’a N’Dumbe III, Alexandre (Camerún)Laing, Kojo Bernard (Ghana)Laye, Camara (Guinea-Conakry)Liking, Werewere (Camerún)Liyong, Taban lo (Sudán)Lopes, Baltasar (Cabo Verde)Lopes, Henry (República Democrática del

Congo)Maddy, Yulisa Amadu (Sierra Leona)Mahjoub, Jamal (Sudán)Manaka, Matsemela (Sudáfrica)Mapanje, Jack (Malaui)Maponya, Maishe (Sudáfrica)Marechera, Dambudzo (Zimbabue)Matshoba, Mtutuzeli (Sudáfrica)Mattera, Don (Sudáfrica)

Índice alfabético de autores y autoras

Page 74: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

AngolaAbranches, HenriqueAgualusa, José EduardoBarbeitos, ArlindoCruz, Viriato daDuarte de Carvalho, RuyJacinto, AntónioJamba, José SousaMelo, JoãoNeto, AgostinhoPepetelaRui Monteiro, ManuelVíctor, Geraldo BessaVieira, Luandino

BenínCouchoro, Felix

BotsuanaHead, Bessie Emery

Burkina FasoIlboudo, MoniquePacere Titinga, Frédéric

Cabo VerdeAlmeida, GermanoAmarílis, OrlandaLopes, Baltasar

CamerúnBebey, FrancisBeti, MongoBeyala, CalixtheButake, BoleKum’a N’Dumbe III, AlexandreLiking, WerewereOyono, Ferdinand LéopoldOyono-Mbia, GuillaumePhilombe, René

Congo-BrazzavilleBemba, Sylvain NtariDongala, Emmanuel BoundzekiTansi, Sony Labou

Tati-Loutard, Jean-BaptisteTchicaya U Tam’si

Costa de MarfilAdiaffi Adé, Jean-MarieDadié, Bernard BinlinKourouma, AhmadouNokan, CharlesTadjo, Véronique

GhanaAidoo, Ama AtaAnyidoho, KofiArmah, Ayi KweiAwoonor, KofiLaing, Kojo BernardSutherland, Efua Theodora

Guinea-ConacryDiop, David MandessiLaye, CamaraMonenembo, TiernoSassine, Willams

Guinea EcuatorialNdongo-Bidyogo, Donato

KeniaMwangi, MejaNgugi wa Thiong’oNjau, RebekaOgot, Grace EmilyVassanji, Moyez

LesothoMofolo, Thomas

MadagascarRabearivelo, Jean-JosephRabemananjara, JaquesRakotoson, MichèleRanaivo, Jaques Flavien

MalauiMapanje, Jack

147146

Mda, Zanemvula Zakes (Sudáfrica)Melo, João (Angola)Mhlope, Gcina (Sudáfrica)Mofolo, Thomas (Lesotho)Monenembo, Tierno (Guinea-Conakry)Mphahlele, Ezequiel Es’kia (Sudáfrica)Mudimbe, Vumbi-Yoka (República Demo-

crática del Congo)Mwangi, Meja (Kenia)Nazareth, Peter (Uganda)Ndebele, Njabulo Simakhele (Sudáfrica)Ndongo-Bidyogo, Donato (Guinea Ecua-

torial)Neto, Agostinho (Angola)Ngugi wa Thiong’o (Kenia)Nicol, Mike (Sudáfrica)Njau, Rebeka (Kenia)Nkashama-Ngandu, Pius (República Demo-

crática del Congo)Nkosi, Lewis (Sudáfrica)Nokan, Charles (Costa de Marfil)Nwankwo, Nkem (Nigeria)Nwapa, Flora (Nigeria)Nyamfukudza, Stanley (Zimbabue)Ogot, Grace Emily (Kenia)Ojaide, Moses Tanure (Nigeria)Okigbo, Christopher Ifeanyichukwu

(Nigeria)Okri, Ben (Nigeria)Omotoso, Bankole Ajibabi (Nigeria)Osofisan, Femi (Nigeria)Osundare, Niyi (Nigeria)Ouologuem, Yambo (Malí)Oyono, Ferdinand Léopold (Camerún)Oyono-Mbia, Guillaume (Camerún)Pacere Titinga, Frédéric (Burkina Faso)Paton, Alan (Sudáfrica)p’Bitek, Okot (Uganda)Pepetela (Angola)Philombe, René (Camerún)Rabearivelo, Jean-Joseph (Madagascar)Rabemananjara, Jaques (Madagascar)Rakotoson, Michèle (Madagascar)Rampolokeng, Lesego (Sudáfrica)Ranaivo, Jaques Flavien (Madagascar)

Rive, Richard (Sudáfrica)Robert, Shabaan (Tanzania)Rui Monteiro, Manuel (Angola)Samkange, Stanlake J. T. (Zimbabue)Saro-Wiwa, Ken (Nigeria)Sassine, Willams (Guinea-Conakry)Sembène, Ousmane (Senegal)Senghor, Léopold Sédar (Senegal)Sousa, Noémia de (Mozambique)Sow Fall, Aminata (Senegal)Soyinka, Wole (Nigeria)Sutherland, Efua Theodora (Ghana)Tadjo, Véronique (Costa de Marfil)Tansi, Sony Labou (Congo-Brazzaville)Tati-Loutard, Jean-Baptiste (Congo-Brazza-

ville)Tchicaya U Tam’si (Congo-Brazzaville)Tenreiro, Francisco José (Santo Tomé y

Príncipe)Tlali, Miriam (Sudáfrica)Tutuola, Amos (Nigeria)van Heerden, Etienne (Sudáfrica)Vassanji, Moyez G. (Kenia)Vera, Yvonne (Zimbabue)Víctor, Geraldo Bessa (Angola)Vieira, Luandino (Angola)Vladislavic, Ivan (Sudáfrica)

Índice geográfico de autores y autoras

Page 75: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Ndebele, Njabulo SimakheleNicol, MikeNkosi, LewisPaton, AlanRampolokeng, LesegoRive, RichardTlali, Miriamvan Heerden, EtienneVladislavic, Ivan

SudánLiyong, Taban loMahjoub, Jamal

TanzaniaRobert, Shabaan

TogoEfoui, Yosuah Kossi

UgandaNazareth, Peterp’Bitek, Okot

ZimbabueChinodya, ShimmerDangarembga, TsitsiHove, ChenjeraiMarechera, DambudzoNyamfukudza, StanleySamkange, Stanlake J. T.Vera, Yvonne

149

MalíBâ, Ahmadou HampâtéDiabaté, Massa MakanKonaté, MoussaKoné, AmadouOuologuem, Yambo

MauricioCollen, Lindsey

MozambiqueCassamo, SuleimanChiziane, PaulineCouto, MiaCraverinha, JoséHonwana, Luis BernardoKnopfli, RuiSousa, Noémia de

NígerHama, Boubou

NigeriaAchebe, ChinuaAdebayo, DiranAlkali, ZaynabBandele, BiyiClark Bekederemo, John PepperEkwensi, Cyprian Odiatu DuakaEmecheta, Florence BuchiIyayi, FestusNwankwo, NkemNwapa, FloraOjaide, Moses TanureOkigbo, Christopher IfeanyichukwuOkri, BenOmotoso, Bankole AjibabiOsofisan, FemiOsundare, NiyiSaro-Wiwa, KenSoyinka, WoleTutuola, Amos

República Democrática del CongoBatukezanga, Zamenga

Faïk-Nzuji, Clémentine MadiyaLopes, HenryMudimbe, Vumbi-YokaNkashama-Ngandu, Pius

Santo Tomé y PríncipeTenreiro, Francisco José

SenegalBâ, MariamaDiakhaté, LamineDiop, BiragoDiop, Boubacar BorisKane, Cheikh HamidouKen, BugulSembène, OusmaneSenghor, Léopold SédarSow Fall, Aminata

Sierra LeonaCheney-Coker, SylMaddy, Yulisa Amadu

SomaliaFarah, Nuruddin

SudáfricaAbrahams, PeterBreytenbach, BreytenBrink, André PhilippusBrutus, Dennis VincentCoetzee, John Maxwell Dangor, Achmat Essop, AhmedFugard, AtholGordimer, NadineHope, ChristopherKgositsile, William KeorapetseManaka, MatsemelaMaponya, MaisheMatshoba, MtutuzeliMattera, DonMda, Zanemvula ZakesMhlope, GcinaMphahlele, Ezekiel Es’kia

148

Page 76: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Algunas fuentes bibliográficas y direcciones de Internet

Ngom Fayé, Mbare. Diálogos con Guinea. Panorama de la literatura guineo-ecuatoriana de expresión castellana a través de sus protagonistas. Madrid:Labrys 54, 1996.

Pereyra, Verónica; Mora, Luis María. Literaturas africanas. Madrid: MundoNegro, 1998.

Chevrier, Jacques. Littératures d’Afrique noire de langue française, París: Nathan,1999.

Coussy, Denise. La Littérature africaine moderne au Sud du Sahara. París:Karthala, 2000.

Joubert, Jean-Louis (ed.). Littératures francophones d’Afrique Centrale, antholo-gie, París: Nathan, 1995.Littératures francophones d’Afrique de l’Ouest, anthologie, París: Nathan,1999.

Chinweizu; Jemie, Onwuchekwa; Madubuike, Ihechukwu. Toward the Deco-lonization of African Literature. Londres: Kegan Paul International, 1998.

Griffiths, Gareth. African Literature in English. Londres, Longman, 2000.Irele, Abiola. The African Imagination: Literature in Africa & the Black Diaspora.

Nueva York: Oxford University Press, 2001.Literature of Africa. Lincolnwood (Gran Bretaña): National Textbook Company,

1999 (antología de autores procedentes de Ghana, Nigeria, Senegal, Sudáfrica yotras partes de África).

Newell, Stephanie. Writing African Women: Gender, Popular Culture & Literaturein West Africa. Nueva York: Zed Books, 1997.

Gomes, Aldónio; Cavacas, Fernanda. Dicionário de autores de literaturas afri-canas de língua portuguesa. Lisboa: Caminho, 1997.

web.uflib.edu/cm/africana/children.htmUna investigación sobre literatura africana para niños con enlaces con otras pagi-nas web sobre literatura infantil africana.

www.africaonline.comPortal de información sobre publicar en Africa y sobre radios y periódicos africa-nos.

www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/bibliografíaBibliografía de publicaciones de y sobre escritores de Guinea Ecuatorial.

www.lamardemúsicas.orgFestival de música y literatura de Murcia. La edición del año 2001 está dedicada ala música y la literatura de Malí.

151

Page 77: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Elaboración del diccionario

AUTORES

TB = Thomas BrücknerEB = Eckhard BreitingerRMA = Rosa Martínez AlfaroJC = Jordi Cerdà AMS = Ariadna Martín SirarolsMPA = Mireia Porta Arnau

TRADUCCIONES

Gabriel Dols Gallardo (de Eckhard Breitinger)Mireia Porta (de Thomas Brückner)

FOTOGRAFÍAS

Eckhard Breitinger (Zaynab Alkali, Syl Cheney-Coker, Lindsey Collen, Kojo Bernard Laing, NjabuloNdebele, Udechukwu Obiora, Moses Tanure Ojaide, Niyi Osundare, WoleSoyinka)

Alain Chambaretaud (Moussa Konaté)

Siegfried G. Müller (Lesego Rampolokeng)

Peter O. Stummer (Breyten Breytenbach, Dennis Vincent Brutus, John Maxwell Coetzee, ChenjeraiHove, Festus Iyayi, Jack Mapanje, Mike Nicol, Ken Saro-Wiwa)

Translit(José Eduardo Agualusa, Germano Almeida, Orlanda Amarílis, Biyi Bandele,Suleiman Cassamo, Paulina Chiziane, Mia Couto, Emmanuel Dongala, JamalMahjoub, Meja Mwangi, Yvonne Vera)

COORDINACIÓN

Pere ComellasRosa Martínez AlfaroMarina Steen

153

www.arts.uwa.edi.au/AFLIT/FEMECintroLU.htmlUna introducción a la literatura de mujeres del África lusófona de Tony Simões daSilva, con fuentes bibliográficas y enlaces con otras páginas web de algunas de lasautoras.

www.arts.uwa.edu.au/AFLIT/FEMEChomENPerth, University of Western Australia.Una oferta en lengua inglesa y francesa sobre el mundo de la literatura africana einformaciones sobre escritoras francófonas de África.

www.landow.stg.brown.edu/post/misc/authorsContemporary Postcolonial and Postimperial Literature in English.Información sobre literatura de las ex colonias británicas y biografías y bibliogra-fías de autores africanos que publican en lengua inglesa.

www.liceus.org/es/aco/litLiteratura africana en inglés, características y personajes (en español).

www.owwa.orgOrganization of Women Writers of Africa. Una organización fundada en 1991 con el objetivo de promover el interés por laliteratura oral y escrita de mujeres africanas.

www.princeton.edu/pressmann/afriwebPrinceton University Library.Bibliografía de autoras lusófonas.

www.rafid.u-bordeaux.fr/litafLITAF-Littérature africaine francophone.Una base de datos con 6.000 obras de literatura francófona subsahariana.

www.sas.upenn.edu/African_Studies/ASAfrican Studies Center,University of Pennsylvania. Un portal sobre temas de África y para africanistas.

152

Page 78: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

Agradecimientos

La elaboración de este diccionario ha sido posible gracias a la colaboración de nu-merosas personas. Translit agradece especialmente su contribución a los autoresy autoras de los textos y las fotografías, al equipo coordinador, a la editorial Virusy a Pep Prats por el diseño del mapa.

La edición del diccionario se proyectó en el marco de las jornadas literarias deTranslit, que recibieron el apoyo económico de las siguientes instituciones:Diputació de Barcelona, European Cultural Foundation, Institució de les LletresCatalanes, Institut de Cultura de Barcelona, Institut Britànic de Barcelona,Instituto Camões de Lisboa, Institut Francès de Barcelona, Institut Goethe deBarcelona, Unión Europea y TAP-Air Portugal.

155

Page 79: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

El presente libro recoge las aportaciones literarias de once autoras y auto-res, participantes en las Jornadas Internacionales de Literatura Translit 95:Fahimeh Farsaie (Irán), Aysel Özakin (Turquía), Olu Oguibe (Nigeria),Assia Djebar (Argelia), Latife Tekin (Turquía), Sousa Jamba (Angola), BiyiBandele-Thomas (Nigeria), Rukhsana Ahmad (Pakistán), Orlanda Amarílis(Cabo Verde), Sénouvo A. Zinsou (Togo), Merle Collins (Isla de Granada).

Rostros de EuropaAutoras y autores de África y Asia

VIRUS/Translit1995, 166 págs.

1.300 pts.Ediciones en castellano, catalán e inglés

ISBN ed. cas. 84-88455-17-8ISBN ed. cat. 84-88455-18-6ISBN ed. ing. 84-88455-19-4

Nómadas de las palabrasLiteratura entre continentes

VIRUS/Translit1997, 192 págs.

1.500 pts.Ediciones en castellano y catalán

ISBN ed. cas. 84-88455-43-7ISBN ed. cat. 84-88455-42-9

La obra literaria de las escritoras y los escritores de origen africano y asiá-tico refleja con vigor e infinidad de matices la experiencia europea propiay la de sus comunidades, el proceso de cambio y adaptación que necesa-riamente han de sufrir. Nómadas de las palabras, ofrece al lector europeouna nueva imagen de sí mismo, dibujada en la mirada «diferente» de estosautores, conocedores de su cultura de origen y de la europea al mismotiempo. El contacto con los pueblos receptores, a menudo problemático ycon exigencias por ambas partes, pone en marcha fuerzas que generanuna nueva creatividad.

Page 80: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de

INTERSECCIONES es una recopilación de historias y poemas que nospropone irnos de África volando con EARL LOVELACE y el tío Bango; via-jar en taxi por las calles de Teherán con SAÏD; oir la balada al viento dePAULINA CHIZIANE; emborracharnos con la cerveza de Baba Pesa en lafiesta de MEJAMWANGI; casarnos con Abla, la sexta esposa del abuelo deSALIM ALAFENISH; huir con JOSÉ EDUARDO AGUALUSA en el últimobarco negrero de la historia; pedir turno en la panadería de SULEIMANCASSAMO; descubrir con MIA COUTO a Josinda a través de Jezequiel;comer labba cocinada por PAULINE MELVILLE; acompañar a GISÈLEPINEAU a encontrar la muerte en Point-au-Pitre; preguntar a YVONNEVERA si nos deja consolar a Phephelaphi y echar de menos a RAJVINDERSINGH como si fuera hijo nuestro.

InterseccionesVIRUS/Translit

1999, 172 págs.1.600 pts.

Ediciones en castellano y catalánISBN ed. cas. 84-88455-72-0ISBN ed. cat. 84-88455-71-2

Literatura diversaCatàleg/Catálogo’97

VIRUS/Translit1997, 132 págs.

Edición en castellano y catalánISBN 84-88455-37-2

Literatura diversa pretende ofrecer una visión actual sobre la producciónliteraria, publicada en catalán, castellano, euskera y gallego, de autoras yautores de África, Latinoamérica, el Mundo Árabe, el Caribe, Asia Occiden-tal y Asia Oriental. Este catálogo está concebido como una fuente de infor-mación para todas aquellas personas interesadas en la literatura de raíceseuropeas.

Page 81: translit dic 0 - Virus editorial deseábamos contribuir a difundir información sobre las literaturas de África. En este sentido, uno de los propósitos y objetivos prioritarios de